Está en la página 1de 7

Actividad 4 - Confiabilidad y validez

Sandra Milena Rivera Acosta ID Banner: 100081947

Lina Fernanda Balanta Ocampo ID Banner: 100081418

Jeimy Lorena Varón Rubiano ID Banner: 100081407

Corporación Universitaria Iberoamericana

Psicometría

Tutor: Irina Granados

2021
INTRODUCCION

La medición de diferentes conductas, habilidades, perfiles, etc, es una herramienta que hoy en
día nos permite llegar a un diagnostico que nos permita tomar decisiones frente a la problemática
bajo estudio.

Para ello utilizamos instrumentos de medición, como los tests. Estos incluyen procedimientos de
puntuación que pueden ser usadas con distintos propósitos, estos test son la consistencia a lo
largo del tiempo, entre ítems o entre investigadores, es decir, usamos instrumentos que han sido
evaluados y que son confiables y válidos.

Una prueba confiable y valida, es sumamente importante para obtener mediciones más acertadas
teniendo en cuenta lo cognitivo, lo fisiológico y lo comportamental, además de los criterios
externos. Es importante no improvisar instrumentos de medición, estos deben haber sido
evaluados por jueces expertos, pruebas factoriales y/o pruebas de asociación con otras variables
o pruebas externas: referidas a la validez de criterio.
¿Cuáles son las característica y formas de hallar la confiabilidad y validez de las pruebas?

Las pruebas se realizan con el fin de obtener pruebas de conducta de las personas, parte de la
idea de que la puntuación observada en una prueba es un valor concreto de una variable aleatoria
consistente en todas las posibles puntuaciones que podrían haber sido obtenidas por una persona
en repeticiones del proceso de medida en condiciones semejantes.

Para estimar empíricamente los estadísticos de fiabilidad (ETM y coeficiente de fiabilidad) se


emplean diversos diseños de recogida de datos que reflejan distintas repeticiones del proceso de
medida.

La confiabilidad

Hace referencia a la consistencia o estabilidad de las medidas, para ser mas exactos es la
precisión de un instrumento. Para estimar empíricamente los estadísticos de fiabilidad se
emplean diversos diseños de recogida de datos que reflejan distintas repeticiones del proceso de
medida.

Para estimar empíricamente los estadísticos de fiabilidad (ETM y coeficiente de fiabilidad) se


emplean diversos diseños de recogida de datos que reflejan distintas repeticiones del proceso de
medida.

Evaluación:

 Método de estabilidad test-retest: Si el instrumento es confiable y la variable también,


sucesivas administraciones en distintos momentos deberían arrojar resultados similares
correlacionados entre sí.
 Método de mitades partidas: Se administra una única vez el instrumento, se lo divide a la
mitad y se compara los resultados de ambas mitades. Las puntuaciones totales a ambas
mitades deberían estar correlacionadas entre si.
 Medidas de consistencia interna: Se calculan índices en base a la consistencia interna de
los instrumentos. El índice más usado es el Alfa o Alpha (a) de Cronbach. Existen otros
como la varianza media extractada o la fiabilidad compuesta. Mientras más cercano a 1,
más confiable es el instrumento.

La validez

Una prueba no puede considerarse válida si los ítems que la componen no muestrean
adecuadamente el contenido a evaluar. La validación de contenido es un enfoque especialmente
fértil cuando las facetas del dominio a medir pueden identificarse y definirse claramente. Es éste
el caso de las pruebas dirigidas a evaluar el rendimiento académico que puede especificarse en
función de los objetivos de la instrucción.

Existen tres tupos de evidencia para evaluar la validez:

1. Evidencia de Validez de contenido


Es el grado en que un instrumento representa todos los dominios del constructo que
evalúa, debe evaluar cognitivo, fisiológico y el comportamental. Son determinados por
estudios previos.
2. De Criterio
Grado en el que las mediciones de un instrumento guardan relación con criterios
externos.
Todos son ejemplos de criterios externos para medir la validez de criterios externos.
 Un criterio externo es otra prueba diferente.
 Concurrente: Mide que tanto una prueba se relaciona con otra de la misma variable.
Inteligencia
 Convergente: Mide que tanto una prueba A de una variable X se relaciona con una
prueba A de Y variable(calculo) con la que se asume que debería guardar relación
teórica.
 Predictiva: Mide que tanto una prueba A de X variable puede predecir el
comportamiento de una variable o de una prueba de Y variables, con las que tienen
relación teórica.
3. De constructo
Es el grado en que las mediciones de un instrumento reflejan los conceptos
abstractos(teóricos) que se espera evaluar.
¿Qué estamos midiendo? El instrumento debe guardar relación con la teoría que lo
sostiene, ejemplo varianza y relaciones interdimensiones.

Evaluación de la validez:

 Evaluación de jueces expertos.


 Pruebas factoriales. Determina que tan bien se comportan los factores(dimensiones) de un
instrumento y que tanto explican la varianza del instrumento.
 Pruebas de asociación con otras variables o pruebas externas: referidas a la validez de
criterio. Se calcula el grado de asociación del instrumento con otras medidas o
instrumentos externos.

Factores que pueden afectar la validez y confiabilidad:


 Improvisar instrumentos de medición
 Importar instrumentos creados en otros contextos o países.
 Falta de adecuación a la población a la que se va a evaluar
 Deseabilidad social
 Condiciones de administración (ruido alimentación, temperatura)
 Falta de estandarización (distintos evaluadores, condiciones de evaluación, etc)
CONCLUSION

La confiabilidad y la validez son de mucha importancia a la hora de realizar una prueba, ya que
la confiabilidad da la estabilidad de las medidas de cada instrumento, la validez da la aprobación
a la hora de medir y que se pueda identificar.

Algo que hay que tener presente es que a la hora de que un test tenga confiabilidad no quiere
decir que sea totalmente valido ya que lo que se valida no es un instrumento, sino el poder
interpretar los datos obtenidos.

La falta de confiabilidad de un test psicométrico está en relación con la intervención del error. Se
considera que el error es cualquier efecto irrelevante para los fines o resultados dela medición
que influye sobre la falta de confiabilidad de tal medición. (Argibay, J. C.2006) la insuficiencia
de credibilidad de un instrumento puede afectar significativamente su validez, es decir, no
siempre la confiabilidad es un indicador de validez ya que en muchos casos un test puede una
alta confiabilidad, pero no indica que sea medida sea válida, algo muy interesante en el
desarrollo de este trabajo es que nos permitió comprender que lo se valida no es instrumento,
sino la interpretación de los datos obtenidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Muñiz, J (2010). Las teorías de los test: Teoría clásica y Teoría de respuesta a los ítems.
Papeles del psicólogo,31, 57-66.
Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1796.pdf

Prieto, G. y Delgado, A. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del psicólogo,31, 67-74.

Argibay, J. (2006). Técnicas psicométricas. Cuestiones de validez y confiabilidad.


Subjetividad y procesos cognitivos, 8, 15-33.

También podría gustarte