Está en la página 1de 11

163

Presencias indefinidas y relato


fantástico
Juan Ramón Vélez García
Licenciado en filología hispánica,
Teoría de la literatura y Literatura comparada
Universidad de Salamanca

Resumen
En este trabajo me propongo analizar en varios cuentos de corte fan-
tástico (la mayor parte de ellos hispánicos) un motivo frecuentado
en la historia de este tipo de narraciones: la aparición, por lo general
invasiva, de una entidad amenazante ontológicamente indetermina-
da. Ello conforma una tradición de cuentos que, con algunas varian-
tes, tratan la ocupación del espacio cotidiano por parte de presencias

          
   
lingüísticamente en silencios del texto o circunloquios expresivos, en
esa “retórica de lo indecible” mencionada por Jean Bellemin-Noël.

Introducción
 
     
  

      
     
   
  

                  



     
      
 
     
 ! "
#!   
  $ %&
Blan-
co y Negro   
   
     ' 
    


  (El Ente
) *

)   
     +
 ,  !  -  

      
 .       1/
'    

  
   El ángel exterminador   0 

1. El recurso a velamientos similares en filmes más recientes como American Haunting


de Courtney Solomon, Paranormal Activity de Oren Peli o La hora más oscura de Chris
Gorak, aunque con desiguales resultados, prueba su persistencia.

María Menéndez
El miedo
(2012)
164 165

23 +      



           
"
   '        - 
7B=
        
 '              
 
  '    
  .

 
 
 0 (       .  "
  
2 +


    "
   
4   
 
    
 ?+ +8   ,  
"
N,
            
   +   
"
#  8   :  +   "
 9  
   
  5  *  "2. 8  "
! :  /!  
 $
 
   
     
,+  
!   
8        
  9  ,   :  ; 4 
     

 . 
    

0                                     
    
 
3 "3=  >  ?  )   2             
   +
 
 
     
        
            - "4/: 
0
    
  +     
    


   '  
   
  
              
  
   / 
          

     /#'    
   A      -                   

   
  B     
5(      
 

(    
   

   '    
:  
4 
    D///E               9.
        
4F 
  

 F  
        
     
  

 G    4     
     
      dread A
  .
   
  /: fantastique de l’insolite - fantastique  " "B   
    (
du funèbre  fantastique du vide   4
 
     
     8
    
  ?/8
  
      
 
   4        
 
  5  
5  
 
  
4
   
4F    6.  
         
8
   /#5   8
 UI 
      -    -  :   
  
 0 5     
 '"

5 
25 : I  
 
"
# 5 0  -   
 
 2  JK  L"
)MN  O42 =          /V 5 
 
 5
 
      P "
? 
!   A  ,   5  
   /W  /210.

    "

A      3 B
'     
2. Glenn, Kathleen. “Gothic Indecipherability and Doubling in the Fiction of Cristina   
       -    
     (
 
Fernández Cubas”. Monographic Review, vol. 8, (1992), p. 125.
3. Imágenes, imágenes… (Sobre los poderes de la imaginación), Edhasa, Barcelona, 1970, p. 26.
4. González, Mariana. “Narraciones extraordinarias”. La Gaceta del FCE, (26 de febrero 7. Caillois, op. cit., p. 26.
de 2007), p. 7. 8. En este cuento mexicano, claro homenaje al horror cósmico, se establece una suerte
5. Zygmunt Bauman comenta que se siente un alivio cuando lo amenazante se puede ver y de diálogo con el texto maupassantiano en forma de breve sinopsis, acompañada de una
tocar y, por el contrario, el miedo “es más temible cuando es difuso, disperso, poco claro […]; apreciación crítica, y trufada de interrogaciones retóricas que aproximan las cualidades
cuando la amenaza que deberíamos temer puede ser entrevista en todas partes, pero resulta de ambos seres: “Las mismas interrogaciones que hoy aplico al ‘horla’ las apliqué en-
imposible de ver en ningún lugar concreto” (Bauman, Zygmunt. Miedo líquido: la sociedad tonces ante Eso que mi abuelo llamaba el Devorador de Planetas” (González, Emiliano.
contemporánea y sus temores. Paidós, Barcelona, 2007, p. 10). Una formulación escueta de esto Casa de horror y de magia. Joaquín Mortiz, México, 1989, p. 56).
es la que da el narrador de la novela juvenil Coraline cuando señala que “tememos más lo 9. Ruiz-Pérez, Ignacio, “Huéspedes y anfitriones en el cuento fantástico mexicano”. En Varios
que no vemos” (Gaiman, Neil. Coraline. Salamandra, Barcelona, 2010, p. 95). Autores, Rumbos de lo fantástico: actualidad e historia, Ediciones Cálamo, Palencia, 2007, p. 60.
6. Brion, Marcel. L’Art fantastique. Albin Michel, Paris, 1989, p. 42, el énfasis es mío. Las 10. Wilt, Judith. Ghosts of the Gothic: Austen, Eliot, and Lawrence. Princeton University
expresiones “fantastique de l’insolite”, “fantastique du funèbre” y “fantastique du vide” son Press, Princeton, 1980, p. 5, el énfasis es mío. Esta misma crítica define más adelante
usadas por Brion para dar cuenta de determinadas variantes de la manifestación de la fanta- lo gótico en esencia como “the direct confrontation with those extremities of human
sía en el arte. La última de ellas es la que guarda más peso en los casos que vamos a tratar. experience to which dread points” (ibíd., p. 8).
166 167

'   Y'  


'  + 
 
  ! 
    
  
  
 /# 
    
  
      U .+ 
  
     '   
0    . 

 3
     
         .  '   /    
         
 -     
          
         
    
     ?U
 
0
   / +    
     +
5 /8  
9   . ? 
  

 D///E  '      
5  
  
      $ .
    +     
 /
  
  
     5   
  
        + 13.
 /DZE#         ?
     
 

  
DZE/V 8 
   
       

algo sin de

   
   5        
  
         
    
      
           
 "/
5   
) 
     ;    
 4A   [  B  *      
!        
  / 
  .       
      


  
      -  

 

 5    *      
  .    
   
    
  
11.   
 3
    
 
 
 
 

 
   /W   
 
          
  
!     
,+ 
         
I. “Casa tomada” y “El Horla” 
  

"   
       

     
    

   
   
,+ A
  +


    ,  
"   - 
   
  +


     
 B   
         
 
'
     
 

  /
       

   
 
     
 !    ,+         
 

 
'
  ' A  
 
           + 

        
' 
  
 B       -   
         0
 
  
5 "14.
         
  12/  
 9  
     
  
  
 
 
      
    
     
  

   (>     ' 
'
    
  
    (  
 /:    
   
  
  
 
  
/     /   

  "15.

 '/\3 .      >    $    ' 
     
   
 /#' ' 
 /  


+ .  /W      

\         . 3   
  0         + "16 
   - 


        

      

 3/ 



 




 ' 
              13. En Picón Garfield, Evelyn. Cortázar por Cortázar. Universidad Veracruzana, Xalapa,

 
 /P '   '   
'   1978, p. 89.
  
 /                 14. Miles, Robert. Gothic Writing 1750-1820: A Genealogy. Manchester University Press,
  
 -  
-     + 

/\ Manchester, 2002, p. 3.
 
    '    '    15. Bachelard, Gaston. La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica, México,

   '      3 '0/    1998, pp. 36-37.

  

      +
    

/ 16. Cortázar, Julio. Cuentos completos /1, Madrid: Alfaguara, 1994, p. 142. Aquí podemos
traer a colación cierta topografía del morar y del inconsciente, el cual, para González
Requena “nace en tanto que se construye, incluso físicamente […] una topología simbólica
11. Armitt, Lucie. Fantasy Fiction: An Introduction. The Continuum International Publis- que se materializa en la casa en tanto esta se configura como un texto, es decir, como un
hing Group, New York / London, 2005, pp. 175-176. espacio simbólico en el que han de articularse los lugares en los que se ancla la subjetivi-
12. Para una breve pero completa relación de estas interpretaciones véase el estudio de dad” (González Requena, Jesús. “Emergencia de lo siniestro”. Trama & Fondo, nº 2, (Abril,
Mora Valcárcel listado en bibliografía. 1997), p. 68). Ya postuló Bachelard que “el inconsciente reside” (op. cit., p. 39).
168 169

,   "  
Bestiario +       
     heimlich     
      
    
,  
"/

   +   
     
   +          
     
P "     Y

   
   

    
0/#   

  '  
    
' V+  V
 17        A   
   '    B=    
      
  
        
     '   
 
 '
  -   
 

  

      
   
 


     
 /> 
   

   +     


   .       
       
     '  .
          
   

  /#       
            
   ,  
"

            .      
 

 
(  

  "18      
        
 -   /: '

 

    '
      
       19  

P "            
 +        
    
           
/P '        . 
    
 
    
"    3
 
             P " 
   
    

 
    -   . 
  '      ,  
"     

  
   
    
(       /)     
  
  
 
       
!     
,+    
!                '        

  
 
 /#
     
 '    
 

 '             
  -     .   

     

    
           ,  
"
        
    '                 0      + '    
             


   

  
neofantástico/> 0  

   
 
   
    /      
  +

    ]       
!    

  
20.  (9
 +  
]  A        
 
B   '    "21/       
,+     


          
     



17. Vid. Todorov, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. Tiempo Contemporáneo, Buenos  

     
]  +       
 
Aires, 1972, p. 34.     
    
   
 
 
  
18. Cortázar, Cuentos…, op. cit., p. 107.       "(P 
   

"22=P 
19. Aquí, como en otros relatos cortazarianos, se da la ya aludida reactualización de motivos 
    "23  
 .  
  

procedentes de la tradición gótica, como la ruptura de un linaje crepuscular, ya en decadencia,  /:              
que se entrelaza con el motivo de la “casa encantada”, la cual “can equally well be a lineage, a title, P " 
  
 '    
        

a family [...]. The progression of this theme can be followed along an unbroken line from Thyestes  
      
    /> 

   


and Hamlet through the Gothics, past Poe’s ‘Usher’ down to Stephen King’s The Shining (1977)”   P  
   
 




(Aguirre, Manuel. The Closed Space: Horror Literature and Western Symbolism. Manchester University 
           
Press, Manchester, 1990, p. 95). No sería gratuito agregar “Casa tomada” a esa línea continua      /
$  
      
señalada por Aguirre. Sobre la asimilación de la tradición gótica en el entorno literario riopla-   
 

'    ,+  ,     3   '"
tense véanse las “Notas sobre lo gótico en el Río de la Plata” (Cortázar, Obra crítica/3, Alfaguara, 

    +
  -    -  .
Madrid, 1994, pp. 87-78).       
     
 

   
20. Maupassant, Guy de. El Horla y otros cuentos fantásticos. Alianza, Madrid, 2001, p. 107. Compá-  0   
  "24

  
#
   
rese el citado arranque con el de “Casa tomada”, con el cual guarda un marcado paralelismo: “Nos ,  
"

 

 
  

      
gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas sucumben a la más   
        0    
ventajosa liquidación de sus materiales) guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo   '      '    
    ' 
paterno, nuestros padres y toda la infancia” (Cortázar, Cuentos…, op. cit., p. 107). En el cuento de
Bierce, cuya parte IV reproduce extractos del diario de Hugh Moran, víctima del “engendro maldi-
to” (“damned thing” en el título original, que se atiene mejor a la noción de indeterminación por 21. Cortázar, Cuentos…, op. cit., p. 111.
medio del empleo de la palabra comodín), este personaje en un determinado momento exclama 22. Ibíd., p. 109.
ante el asedio: “No me iré, no me echará de aquí. Ésta es mi casa, mi tierra” (Bierce, Ambrose. 23. Ibíd., p. 111.
¿Pueden suceder tales cosas? Cuentos fantásticos completos. Valdemar, Madrid, 2005, p. 303). 24. Ibíd., p. 112.
170 171

   
   

   neofantástico 
  
0  "27 
      
/> 
0       -      
 


  + 
       
 

       '      
        '   
   .   

- 
             
 
 -      

   
  
   
               /#
   
       ' 
  "/
 . +  
   U .    
    + 

       P "  '    P   '   

          
   -           
 '
  
        

  
       
      
 '

 ,'
"=         

    
    +            + 
  Unheimlich  -  
  

   +  
  
 (      +

    
 -
 
    '  0        


 . 
# 
 / 

   
/  
      

   +  $  

^  
#    '     

   0 
    




  /#    .+    
       A 

  $    '  
  
   -      '       ' ///B/V
   '  '  
    $      
 
 

     
    0  

 3  - 

  
              

         
   

  '
  


        
     

 
 

 25.   (J: 
    L_V
    


  `"28/:              
, 
       3   U    
'

  - 
  
 -  
  
        

   
          +   :      "/
 .      
     +  /#  
,  
" P "    + 
               

  P "      

  Y

          


   
       U - '  
 
  

    
  /        0'

 !      0 
 
29
 $   
         
!           
'     .

  
      

     

 
   3 
    ,+       A     
        
              
 Bestiario      ,  
 3
  
           A  
"B   ,  
"  -   ' 
 
  posthumanaB     
-       
 (

   A  -    


  
 ///B
 
 . 3       ' 
  K+  .  
   
     
   +  $ '  26/         
   
       

  
      
+

   -     
 
 .
25. Maupassant, op. cit., pp. 129-130.      =

      
26. No obstante, se ha planteado que el nombre de la criatura podría ser también una        
     + 
contracción de “hors là” (fuera). En cualquier caso, constituye el cuento una muestra      

  
      
emblemática de una cualidad claustrofóbica de la narrativa breve de Maupassant:
      
   .+
  
“¿Habéis notado que en los contes de Maupassant se está a disgusto?, ¿que en los contes de Mau-  $       

  ( 
 30.
passant uno se siente como en un compartimento de tren, como en un vagón de ferrocarril de
los tiempos de Maupassant? ¿Como en un vagón sin pasillo? ¿No habéis notado que los contes
de Maupassant dan la misma impresión de cerrado, de ‘no poder bajar’, que dan los comparti- 27. Cortázar, Julio. Último round. Vol. 1. Siglo XXI, México, 1994, p. 67.
mentos de tren? ¿No habéis notado que los contes de Maupassant, al igual que los viajes en tren, 28. Maupassant, op. cit., p. 135.
no dejan una impresión de placer tras de sí, así como que de los contes de Maupassant se sale 29. Dicha vesania acabaría conllevando la paulatina suplantación de sí por un “otro”
con idéntica prisa, con la misma sensación de liberación con que se sale de un tren?” (Savinio, (cf. Savinio, op. cit., p. 79 y ss.).
Alberto. Maupassant y “el otro”. Bruguera, Barcelona, 1983, pp. 37-38). 30. Cortázar, Último round, op. cit., p. 66.
172 173

>  '  ' 



  
  "    

              + 

' 
  
    
 
      

    
        
 
  

= 
0    
      (
 
    
 ."/
W  
 /W      

  

 
    /      
 
'   
II. “La luz en silencio” "/J,  
L#  +-     

     
    . 3  



 
9  8          
  
 '        
 
     
   
           /K+           +   
  - '        ' 
> 3W
 "31  
   
   -   

 -   
    3   

     
  +  /      
   '"   35.
       
    

"32.
-      
  '

       ' 
:

-     U           " A  "  
      
    

       
  ' "B 
'  
    

   
    -  
    0
    
              

      /   

   .     '   

 Y

/
       -     
   
   
 0 +     -     
                3 
      .                 
 

     
 
   +        ' 

        
      " (    

   - 
     3 - 


.  
   +   
/
:   
   - 
   
3
  '        
$  
 :           '  0 
   
  
  
   ' 
'   ' /        A        .'B     
   (a  +
   
- ///   
:  -
    

               '  
 "36/   '     


    
/  > 3W
  
'         

 

 37   
Doppelgänger   


#
    +
+
           +
     

   
 '   ' 
      
0
A> 3W
 "B=         + 

 33.

locus
   
  
  
 
 35. Ibíd., p. 71.
      
 
   
    36. Ibíd.

  /: +
      
        37. César Antonio Molina expande esto a una dimensión metafísica en su comentario al
    +
        
       cuento contenido en el prólogo que escribió para el libro de Dieste: “El personaje-autor de este
 $    
       ,  
"/ relato se queda atrapado en la cámara oscura de su pensamiento que la lámpara de su razón
: 

   +

  
      trata de iluminar […]. En esa cámara oscura el linde del más allá somos nosotros mismos,
            
 
 
    nuestro propio interior. Y ese interior exteriorizado en la idea de Dios está vacío” (en ibíd., pp.
        
  ' Darkness
N  2  23-24). Molina escoge una opción interpretativa que contraviene la declaración del narrador en
  ( 
   
    
 la apertura del cuento, la cual propendía a una lectura patológica de los acontecimientos: “Yo
+ +    
'   "34. bien sé que mi caso no debe dar pie a ninguna nueva metafísica, y sí, solamente, a los análisis
de algún médico sutil” (ibíd., p. 66). No obstante, resulta difícil no caer en una tentación similar
a la de Molina y no relacionar esa angustia de la nada con la traslucida en Ígitur de Mallarmé,
31. Dieste, Rafael. De los archivos del trasgo. Espasa Calpe, Madrid, 1989, p. 67. tour de force literario del cual Paul Claudel destiló un contenido temático que remontó a Eurípi-
32. Ibíd. des y Hamlet: “la simpatía con la Noche, la complacencia en la desgracia, la amarga comunión
33. Ibíd., p. 69. entre las tinieblas y este infortunio de ser un hombre” (citado en Vitier, Cintio. “Notas a Un
34. Ibíd. golpe de dados”. En Stéphane Mallarmé, Antología, Visor, Madrid, 2009, p. 247).
174 175

     
0 '   

         - '     A  
  
 

 
 
     
             B=  
 
  ' "38. 

  
        

   

 ($      
  
-  
8           $ 
   -    

  
   '      
 
 
 ' 
     +
  = '        
   "44/8   
      


  
   "   De los archivos             
  


del trasgo 
  
     -  0    

 
   
  

 : +  "(: 

         '  
   

        
    
  
 /DZE:     
   
    
   
      

0 
         
        

   .         - 
 
   
   "39/       +
      
 
 ' 45/K

 0    

0        
     
    "
      
  -     
+ 
   9 2++ I40 b .41.
"46/8  '  Y

      
8  

 ' 


"
P : ', 
          
   
'0

     .    



            -    '0      


 - 
  
 
   "    
8     





  
  
  
           
   
  
 /W     .   
0


   
  +   

        
  
 
        
        +
  
   "( W
  
 .      
    
    


'  /W
        + "42. 
 
 - 
   - 47.

III. “El huésped” 44. Dávila, Amparo. Tiempo destrozado. Fondo de Cultura Económica, México, 1959, p. 17. La
presencia de ojos cuya mirada escrutadora y/o acusadora se prolonga con usual persistencia
# 8    

      3    ' como agente de desasosiego es un motivo rastreable ya en Poe (“El corazón delator”, “Morella”,
    .    0
   
  

   “El gato negro”), Philaréte Chasles (“El ojo sin párpado”), Walter de la Mare (“La tía de Sea-
    
   
       -   ton”), Clemente Palma (“Los ojos de Lina”), Guadalupe Dueñas (“La tía Carlota”, “La araña”),
, 9  ? +  
   La cresta de Ilión 
 u otros autores tratados aquí como Amparo Dávila (“Griselda” y el presente texto) o Rafael

 
        /: '   
 Dieste (“Espanto de niños”, recogido en el mismo libro que el cuento anteriormente comenta-
      

       
 ( do), además de constituir un ingrediente insoslayable del atrezzo femenino del decadentismo.
45. Dávila utiliza también el recurso a “la irrupción imprevista de algo o alguien delibera-
W
   .         damente no identificado por la escritora en la vida doméstica del protagonista” (Paredes,
  +     /.    
  
  Alberto. op. cit., UNAM, México, 1990, p. 49) en “Moisés y Gaspar”, contenido en el mismo
            
# volumen. Ese escamoteo de información de cara al lector opera como puesta en práctica de
8   - 
> N b  !  un recurso paradójico: una suerte de amplificatio por reducción ya enunciada en Las diabólicas:
]#

> 
+
 ) V  
  “Lo que no se sabe centuplica la impresión de lo que se sabe. ¿Me equivoco? Pero imagino que
U 
 
  -    .     43. el infierno, visto por un tragaluz, sería mucho más horripilante que abarcado desde arriba en
su conjunto” (D’Aurevilly, Barbey. Las diabólicas. Bruguera, Barcelona, 1984, p. 161).
46. Ruiz-Pérez, op. cit., p. 73.
38. Vax, Louis. Las obras maestras de la literatura fantástica. Taurus, Madrid, 1981, p. 59. 47. Sardiñas, José Miguel. “La ambigüedad fantástica en Tiempo destrozado, de Amparo
39. Dieste, op. cit., p. 45. Dávila”. En Varios Autores, Lo fantástico y sus fronteras, Benemérita Universidad Autónoma
40. Bozzetto, Roger. “¿Un discurso de lo fantástico?”. En Varios Autores, Teorías de lo de Puebla, Puebla, 2003, pp. 228-229). Es algo común en el relato fantástico, donde “el autor
fantástico, Arco / Libros, Madrid, 2001, p. 232. deja a menudo que sea el lector quien interprete y resuelva la sutil y, a veces, desconcertante
41. Vax, Louis. La séduction de l’étrange. Presses Universitaires de France, Paris, 1964, p. 29. ambigüedad que envuelve a los acontecimientos y a los personajes de la misteriosa historia
42. Lavín Cerda, Hernán. “El miedo”. En Varios Autores, Grandes minicuentos fantásti- narrada. Para ello el lector tendrá que ir teniendo en cuenta también el valor de lo silenciado,
cos, Alfaguara, Madrid, 2004, p. 152. de lo implícito o de lo meramente sugerido” (Herrero Cecilia, Juan. Estética y pragmática del
43. Paredes, Alberto. Figuras de la letra. UNAM, México, 1990, p. 51. relato fantástico. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2000, pp. 19-20).
176 177

#         



    
  
"      '    
 
 -        
    + 
  
haunting 
    
 48(b '      3
 
  
   
          
  

  


/a      

   "49/\ 
   
   (
 .
!    8   '     $   
 
       
 

 
 $  

 8    

  
    (?
       '           



     

     "50      
 /O

   


   +
    
 
   
 -   



 
    

  ///


  (,

'       
               

 
       '///   . 
     
+      8   
   
   "51/  
            - 
    56.

' 
    +/9        
  '
         
 
  
      "52= 

 '        IV. Excursus: “There are more things”
      '  
"53/            
  
    

    
   ,        2       - 
     
        
   . 
     V     "  
   
  


  "  
   
   
   
    .  =     
- 
  

V  
+
           
     
          "57
0
  

#
  

          
 0    
 



         =
            
    /: 

  
         '  
  "54.

      
     -    .     
    : 

 
  
  
V  
' 
     
  -
 
?  -"58             

      


 

  
        
   . 
   -  
        

    
/      
0
     
  .   
 
    
   
  0          


      
     
  
   
# 8      
         =            
 
  3    
        /   '
      /  
             
   "55.   
    
  
 
   
 


        

   
         
48. Los cuentos de la zacatecana “refieren mundos oscuros, herméticos, nocturnos,       

 59.
insomnes, inexplicables, demenciales... Su obra tiene rasgos similares y ‘afinidades in-
tuitivas’ con la de escritores como Dante, Poe, McCullers, Cortázar, Lovecraft y Kafka”
(Herrera, Jorge Luis. “Entre la luz y la sombra: Entrevista con Amparo Dávila”. Universo 56. Paredes, op. cit., p. 49.
del Búho, año 8, nº 86, (Junio, 2007), p. 14. 57. Borges, Jorge Luis. Obras completas. Vol. 3. Emecé, Buenos Aires, 1996, p. 37. El
49. Dávila, op. cit., pp. 17-18. polisíndeton aquí refuerza la noción de morosidad.
50. Ibíd., pp. 19-20. 58. Ibíd.
51. Ibíd., p. 22. 59. Ceserani, Remo. Lo fantástico. Visor, Madrid, 1999, p. 109. Esas hiancias permitirían
52. Ibíd., p. 17. el despertar para el receptor de “la otra realidad oculta detrás de la falta de lo que hace las
53. Ibíd., p. 21. veces de la representación” (Gallardo, José Luis. Babel-In-Sularia (Ensayos de semiótica laca-
54. Odio, Eunice. “Un verdadero libro de cuentos”. El Libro y el Pueblo, época III, nº 1 niana). Seminario Millares Carlo — UNED, Madrid, 1981, p. 23), y estarían estrechamente
(Jul.-Sept., 1959), pp. 99. vinculadas a ese carácter fetichista atribuido al arte, situado “en el vértigo de una posición
55. Martín Suárez, José Luis. “La narrativa de Amparo Dávila”. En Varios Autores, del sujeto en que ‘a punto está’ de ver aquello que no puede ser visto; […] en una extraña
Cuento de nunca acabar (La ficción en México), Universidad Autónoma de Tlaxcala-Univer- posición, siempre penúltima respecto a una revelación que no se produce porque no pue-
sidad Autónoma de Puebla, Tlaxcala, 1991, p. 74. de producirse” (Trías, Eugenio. Lo bello y lo siniestro. Ariel, Barcelona, 2001, pp. 51-52).
178 179

8   
 
 .     
    .      
      
  
    
 -  .      
     (

         0      
 
0  A;c   4B
0
 
   
 #        /
 

         '"60. >    
   -/
>       
 $
 /
>      
     
        W
    
 /
 
     61   = 
       
     
-    
  '  Alien, el octavo pasajero   
      
    -/
    
  -    
    
 
  W  -      =
     
 
in crescendo 
     
     -     =         =
     
 $      $   
      
 63.
 
           El diablo sobre
ruedas/    3 
  2  3
 N#W  :   
       "   " 
  
,
A     '  + 
'  

  
     
    + 
   
SurcosB
El sonido de la muerte  


       64   
  
V     "/>   
                 
  ' ' - 
       A


 

   '   
   
/    
  
  

    
0    
 
     ' 

 - B=     '      

V. “Ello”      

        A 
 "   
"B65/  
               A 
"
 ! :       :     
           "B       
   +

" .
         +  U -
          
  
    
   
  
    
   
               
   

     
 

     
  /8        
 $   A        + 

    
  3
     B
 
        
 
 

 3   .   sketchesA 
    
   
    
   

       


, + 
 -"   
      
  
'  
  
 B          
        

      
 



                  P "
  
 




    " 
   -U-"62.   
  
       
 " 
     

    /

-        ?+ +
60. Lotman, Yuri M. Estructura del texto artístico. Istmo, Madrid, 1988, p. 70. El desen-
lace del ya mencionado “¿Qué fue eso?” se sitúa en un polo opuesto al cierre borgiano,
pues en el relato de O’Brien la incertidumbre es finalmente atajada: el proceso de cap- 63. Ibíd., p. 140.
tura y reducción del ente descubre a un ser de aspecto monstruoso pero, no obstante, 64. Denis Mellier establece una separación entre los conceptos de “terror” y “horror”
confinable a ciertas categorías de la percepción usual, con algunos rasgos físicos que se (dicotomía cuyo establecimiento ha tenido una larga historia crítica en la que han
adivinan similares a los humanos. No obstante, durante la acción, la designación de participado Ann Radcliffe u Octavio Paz), en el hecho de si tiene lugar una confronta-
éste se lleva a cabo por medio de abundantes palabras comodín con mayúscula inicial: ción efectiva con la otredad o si esta permanece en esa indeterminación propia de las
“Algo”, “Cosa”, “el Invisible”, “Enigma”. En la narración de Bierce se ofrece al dilema narraciones que estamos abordando: “à l’indétermination de l’object répond l’angoisse
de la invisibilidad una explicación parecida a la que da Hammond en el cuento del ir- ou la terreur”, mientras que “à la confrontation effective répond l’horreur” (Mellier,
landés y que, a su vez, podría ponerse en relación con la base teórica del descubrimiento L’écriture de l’excès, Honoré Champion, Paris, 1999, pp. 392-393).
expuesto en “La sombra y el relámpago” de Jack London. 65. En la enumeración de calificativos hallamos otro punto de convergencia con
61. José Luis Gallardo (op. cit., p. 18) da un breve inventario de ejemplos citados previa- “There are more things”, aunque Levrero utiliza el asíndeton que deja la enumeración
mente por Gramsci. de calificativos abierta, frente al polisíndeton de la trimembración borgiana, el cual
62. Levrero, Mario. “La casa abandonada”. En Varios Autores, Latinoamérica fantástica, traduciría prosódicamente el pausado y conjeturado desplazamiento del ser, como ya he
Ultramar, Barcelona, 1985, p. 136. apuntado.
180 181

  
  

    )
 NM   -  
            
  

   
   

,    

  
    
   - +  
  

3     9 /P5 


(  
 
  +
 
    +    

   

 
   .      
_# 
     
   


     /
 
     

 
 '     
           '
  
 
 
           (    0    ( 5   

   
 
      -    
   ` 

;  4"71.
     
 
  
  

 /#' 

  
0    
      
   
66. Referencias Bibliográficas:
#         

"  
 - #  !  / The Closed Space: Horror Literature and Western
  
" $  
     0
     Symbolism/!   a   !   f%%&/

      
            - 2   
? /La poética del espacio/)

, 
 

 
      .      !.f%%g/

   

 
         +   
 - 2  N  :/ Obras completas. Vol. 3.   2  # 
  
 "
     0  1996.
     
     3  
   - 2++ I9 /Ja

 L"/b #
    "67   
   
      '    
    Teorías de lo fantástico#[:!

h&&f /hhjkh/
 
   
  
     
    - 2!  /L’Art fantastique/#!  f%g%/

   0  "68. - ,   9 /Lo fantástico/b!

f%%%/
- ,+ N/Cuentos completos /1/#   !

f%%k/
- ,+ N/Obra crítica /3/#   !

f%%k/
Conclusiones - ,+ N/N/Último round/b/f/>ll]!.f%%k/
- 84#  2  /Las diabólicas/2  2   f%gk/
:   +
  
   

  
    - 8  # /Tiempo destrozado/)

,  

    0 


 
  

    !.f%m%/
 /> $N ] )   
 D///E  - 8  9  /De los archivos del trasgo/  ,  !

f%g%/
 '0   

 
   
   - ?+ + /Casa de horror y de magia/N '!+!.
   '      +

- 
  

    f%g%/
0   

"69/    A   
  
2  - ?+ + 9    N $/    
   "/ Trama &

  +
  -B
 '   
   $ 
 FondoohA#f%%pB /hjh/
     
  
   - V
  V+  / Introducción a la literatura fantástica/ V  

    
 


 =   ,   2 # f%ph/
  
  

A      
+   - )   N ] /:   
    3 

  
  
 B 
           l]l"/b # El relato fantástico en España e Hispanoamé-
            "70/   rica >   [ >

    K ,    !

 f%%f
/fg%%q/
- ?  W /Coraline/>   
 2   h&f&/
66. González, Emiliano, op. cit., p. 59. - ?  
N:/Babel-In-Sularia (Ensayos de semiótica lacaniana).
67. Risco, Antonio. Literatura y fantasía. Taurus, Madrid, 1982, p. 19. >  !  , aW8!

f%gf/
68. González Requena, Jesús, art. cit., p. 72. - ?  r  / ? ]
     
 8   
69. Ferreras, Juan Ignacio. “La novela de terror en la España del siglo XIX”. En Varios ), ) 
+, "/Monographic Review /g
Autores, El relato fantástico en España e Hispanoamérica, Siruela / Sociedad Estatal Quin- Af%%hB /fhmfkf
to Centenario, Madrid, 1991, p. 190.
70. Raquejo, Tonia. “Sobre lo monstruoso. Un paseo por el amor y la muerte”. En Va-
rios Autores, Estéticas del arte contemporáneo, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 71. Jackson, Rosemary. Fantasy: The Literature of Subversion. Routledge, London and
Salamanca, 2002, p. 53. New York, 1981, p. 4.
182 183

- ?+ + !   / W    . 


  "/ La Gaceta del - b ,/W  Un golpe de dados"/>   !  
FCEAhq
  
h&&pB /p/ Antologíab!

h&&% /hkmkp/
- P   N :/  +   (  # - uN
/Ghosts of the Gothic: Austen, Eliot, and Lawrence. Prince
8  "/Universo del Búho 3gogqANh&&pB /fkfp/ a    f%g&/
- P  ,  N /Estética y pragmática del relato fantástico. Edi
 
 a 


,  : !  ,  h&&&/
- N *9   /Fantasy: The Literature of Subversion/9
 
:
 
W 5\*f%gf/
- : ', 
P /
"/b # Grandes mini-
cuentos fantásticos#   !

h&&k /fmh/
- :  ! /:     

"/b # Latino-
américa fantásticaa  2   f%gm /fjmkg/
- : \!/Estructura del texto artístico/]!

f%gg/
- ! ' > + N :/ :     
 #  8  "/ 
b #    

   

  


 a


# 
V .  a 

# 
  
V .  f%%f /qmpp/
- !    ? 
/ El Horla y otros cuentos fantásticos/# + 
!

h&&f/
- !  9 / Gothic Writing 1750-1820: A Genealogy/ !   
a   !   h&&h/
- ! b  ,  
/:  
      
 (;,  
4
N,+ ;:   4
N N
#    ;:     
 ! 
 # 4
 N  9"/ 
b # Literatura hispanoamericana del siglo XX: memoria y
escritura >  
   
   a 


 !  
!  h&&h /fkppk/
- O
 /a 


 "/El Libro y el Pueblo
  ]]]ofAN/> /f%m%B /%qf&f/
-  
# /Figuras de la letra/aW#!!.f%%&/
- ? 0 
  /Cortázar por Cortázar/a 

b  
+  l  f%pg/
- 9  -V /> /a       
  "/b # Estéticas del arte contemporáneo

 a 


>    >    h&&h /mfgp
- 9#/Literatura y fantasía/V !

f%gh/
- 9+ +] /P
  0     
 . "/b # Rumbos de lo fantástico: actualidad e
historia
 ,    h&&p /m%pk/
- > 
3  N ! / :  Y

     Tiempo des-
trozado
# 8  "/b # Lo fantástico y sus
fronteras 2    a 

 # 
      
h&&j /hhjhjh/
- > # /Maupassant y “el otro”/2  2   f%gj/
- V'  /Lo bello y lo siniestro/# 2   h&&f/
- b .:/La séduction de l’étrange/  a   
) 
  f%qk/
- b .:/Las obras maestras de la literatura fantástica/V ! 


f%gf/

También podría gustarte