Está en la página 1de 10

UCV HACER ISSN IMPRESO: 2305-8552

ISSN ELECTRÓNICO: 2414-8695

Revista de Investigación y Cultura - Universidad César Vallejo


UCV HACER Rev. Inv. Cult. Volumen 9, Número 4, Octubre-Diciembre 2020
Chiclayo - Lambayeque - Perú

Gestión de las emociones en tiempos de pandemia y su impacto en el rendimiento


académico
Managing emotions in times of pandemic and its impact on academic performance
HERNÁNDEZ ABAD, Genibert

Ministerio de Educación República Dominicana

RESUMEN

Para garantizar que el proceso de enseñanza-aprendizaje se lleve a cabo aun y con todas las adversidades
es necesario que antes de esperar trabajos, prácticas y participaciones excelentes en clases se les enseñe a
los alumnos a gestionar sus emociones, lo cual lleva a tener como objetivo de estudio descubrir el impacto
de aprender a manejar o gestionar las emociones en el rendimiento académico de los estudiantes ante un
cambio de metodología educativa, en este caso por cuestiones de la pandemia. Para poder llevar a cabo
este proceso se ha utilizado como instrumento una encuesta a través de Google Forms dirigido a
estudiantes entre 11-18 años del nivel secundario de un politécnico ubicado en Santo Domingo, República
Dominicana.

Palabras claves: emociones, pandemia, educación, rendimiento académico.

ABSTRACT

To guarantee that the teaching-learning process is carried out even and with all adversities, it is necessary
that before expecting excellent work, practices and participation in classes, students are taught to manage
their emotions, which leads to having as study objective to discover the impact of learning to handle or
manage emotions on the academic performance of students in the face of a change in educational
methodology, in this case due to pandemic issues. In order to carry out this process, a survey through
Google Forms was used as an instrument aimed at students between 11-18 years of age at the secondary
level of a polytechnic located in Santo Domingo, Dominican Republic.

Keywords: emotions, pandemic, education, academic performance.

© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista UCV HACER Campus
Chiclayo. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos Recibido: 11 de agosto de 2020
de la Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compartir
Igual 4.0 Internacional. (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-
Aceptado: 20 de setiembre de 2020
sa/4.0/), que permite el uso no comercial, distribución y reproducción en Publicado: 08 de octubre de 2020
cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada.

Docente con mención en Orientación Escolar, Especialista en Neuropsicología aplicada a los problemas cognitivos, e-mail:
genibert.0101@gmail.com , https://orcid.org/0000-0001-6096-6198
“UCV HACER” Rev. Inv. Cult. 9(4)21: 55-64 ISSN IMPRESO: 2305-8552
Octubre - Diciembre 2020. Chiclayo, Lambayeque - Perú ISSN ELECTRÓNICO: 2414-8695

INTRODUCCIÓN se explica porque la exposición a las TIC afecta


el aprendizaje de los estudiantes en formas
Con el transcurrir y el paso del tiempo la distintas a aquella reflejada en pruebas de logro
humanidad se ha visto en innumerables estandarizadas, pero que son igualmente
situaciones, catástrofes, guerras, enfermedades, a esenciales para el desarrollo de un aprendizaje
través de las cuales el ser humano ha ido efectivo en la sociedad del conocimiento (Mc
experimentando, sufriendo o padeciendo las Farlane et.al. 2000).
consecuencias que provocan dichas dolencias. En
la actualidad entre otras problemáticas que aún Las competencias en TIC se pueden clasificar
enfrentamos el mundo se encuentra haciendo como: a) las competencias básicas de
frente a una pandemia, el Wuhan coronavirus alfabetización digital, que se relacionan con el
(2019-nCoV) o covid-19. uso de las TIC en las actividades del aula y las
presentaciones, involucra la aplicación de
Este virus originado en Wuhan China, posee herramientas digitales para obtener información
también otras clasificaciones: coronavirus y el uso y desarrollo de materiales utilizando
humano OC43 (HCoV-OC43); coronavirus diversas fuentes en línea; b) las competencias de
humano NL63 (HCoV-NL63, New Haven aplicación que están vinculadas con el uso de
coronavirus); MERS-CoV; coronavirus humano habilidades y conocimientos para crear y
HKU1; SARS CoV y coronavirus humano 229E gestionar proyectos complejos, resolver
(HCoV-229E)... afectan las vías respiratorias, se problemas en situaciones del mundo real,
transmite con mayor probabilidad por gotas de colaborar con otros, y hacer uso de las redes de
saliva y estornudos y posee como síntomas tos, acceso a la información y a los expertos; c) las
estornudos, disnea, artralgias, odinofagia, fiebre, competencias éticas, cuando una persona
que luego provoca en el ser humano graves entiende y demuestra el uso ético legal y
complicaciones como neumonía, fallo responsable de las TIC (UNESCO, 2008).
multiorgánico e incluso la muerte.
Ellas son importantes para el nuevo reto de la
Debido a esto la humanidad ha tenido que educación, en otra situación acrecentarían de una
someterse al confinamiento, con ello han manera inimaginable la capacidad de los
aparecido nuevos retos, nuevas formas de trabajo estudiantes en todos sus aspectos, aumentaría sus
y lo que no puede ser excepción nuevos conocimientos y les ayudaría a explotar en gran
escenarios de aprendizaje. La educación con esta medida sus potencialidades en su desarrollo
pandemia se ha visto retada a adentrarse de una biopsicosocial. Sin embargo, lo que sea podido
manera drástica al uso máximo de las TIC´S percibir durante estos meses de confinamiento ha
(Tecnologías de la Información y la sido en muchos casos todo lo contrario, sobre
Comunicación), maestros y alumnos que hasta el todo para quienes tienen menos recursos
inicio de este año no habían podido adaptarse a la económicos, ya que no tienen acceso a ellas y no
metodología de estudios virtuales se han visto en pueden ser partícipes de su formación académica
la necesidad de formarse en este ámbito para y por otro lado los estudiantes que si tienen las
poder cumplir con su labor como profesional o posibilidades suficientes para poder estudiar bajo
como estudiante en sus respectivos casos. esta metodología que obligatoriamente nos
hemos visto impulsados a tomar por tiempo
El uso de estas tecnologías ha demostrado hacer indefinido no cuentan con la motivación
del proceso de enseñanza-aprendizaje algo más suficiente para poder desempeñarse de manera
motivante para el profesor y el estudiante efectiva, además son más sensibles ante los
(Millar, et.al, 2005), pero hay poca evidencia distractores digitales lo que ha traído como
sobre efectos directos en el aprendizaje de consecuencia y seguirá trayendo a medida que
asignaturas (Smith.et.al. 2005). La dificultad para pasa el tiempo y no se les brinda estrategias
encontrar efectos en el aprendizaje de asignaturas pertinente a los estudiantes para que puedan salir
Gestión de las emociones en tiempos de pandemia y su impacto en el rendimiento académico

a flote es un bajo rendimiento académico del enseñanza-aprendizaje se lleve a cabo aun y con
estudiantado, estudiantes frustrados, incapaces de todas las adversidades es necesario que antes de
poder controlar sus emociones y ser resilientes. esperar trabajos, prácticas y participaciones
La educacion virtual podría llegar a considerarse excelentes en clases se les enseñe a los alumnos a
una educacion superficial. gestionar sus emociones, lo cual lleva a tener
como objetivo de estudio descubrir el impacto de
La Dra. María Esther Rayo Marenco explicaba aprender a manejar o gestionar las emociones en
durante su intervención en I seminario el rendimiento académico de los estudiantes ante
internacional “nuevos escenarios de aprendizaje un cambio de metodología educativa, en este
para nuevos retos educativos”: No todas las caso por cuestiones de la pandemia.
asignaturas y todas las competencias pueden ser
evaluadas mediante el teléfono o en línea y es Según la Asociación Española Contra el Cáncer:
necesario evaluar el progreso de los educandos las emociones son mecanismos que nos ayudan a
para detectar las dificultades y proponer cursos y reaccionar con rapidez ante acontecimientos
evaluaciones aceleradas de refuerzo cuando se inesperados que funcionan de manera
vuelvan a abrir las escuelas. Vinculado a la automática. Son impulsos para actuar. Cada
misma línea el Dr. Eduardo José Campechano emoción prepara al organismo para una clase
expresaba que “el 44% de los niños de América distinta de respuesta.
Latina no pueden acceder a la educación a
distancia y 19% de los adolescentes en medio de Existen 6 categorías básicas de emociones:
la pandemia”. miedo, anticipación de una amenaza o peligro
(real o imaginario) que produce ansiedad,
“El tiempo libre en la adolescencia se ve un poco incertidumbre, inseguridad; sorpresa, sobresalto,
limitado por la misma situación sanitaria que asombro, desconcierto… nos permite una
estamos viviendo actualmente, de esta manera aproximación cognitiva para saber qué está
nos debemos preocupar por nuestra salud y ocurriendo; aversión, disgusto o asco hacia
actividades que realizamos, también debemos aquello que tenemos delante; ira, rabia, enojo que
enseñar a la población con carácter y sentido aparece cuando las cosas no salen como
educativo las plataformas de queremos o nos sentimos amenazados por algo o
aprendizaje” (Núñez, 2020). alguien, alegría, sensación de bienestar y de
seguridad que sentimos cuando conseguimos
Estudiantes, maestros y demás miembros de cada algún deseo o vemos cumplida alguna ilusión;
comunidad educativa, así como cada ciudadano tristeza, pena, soledad, pesimismo ante la pérdida
de los diferentes países que está enfrentando la de algo importante o cuando nos han
pandemia se ha visto afectado emocionalmente decepcionado. (AECC, P. 5).
por varias razones, entre ellas se pueden
mencionar el tiempo de confinamiento, el Lamentablemente si el estudiante no logra en
contagio de la persona o alguno de sus cercanos, primer lugar aprender a gestionar sus emociones
la muerte de seres queridos por razones de no podrá rendir académicamente y este trabajo
COVID-19 u otras enfermedades, ansiedad, como es de esperarse es responsabilidad de los
estrés, depresión, trastornos alimenticios, maestros, orientadores y psicólogos de cada
trastornos del sueño, entre otros... cuestiones centro educativo con ayuda y colaboración de los
económicas, pérdida de trabajo y distanciamiento padres en sus hogares. “La educación emocional
de seres queridos. Con todo esto es difícil debe contar con las madres y padres, ya que
imaginar que los niños y adolescentes se adapten juegan un papel esencial en el desarrollo de estas
de manera efectiva a la metodología de estudio competencias”. (…) “La primera educación
que deben continuar desde sus casas sin verse emocional la recibe el bebé de sus
afectados emocionalmente por ello. Es por esto padres” (Bisquerra, 2011).
por lo que para garantizar que el proceso de
“UCV HACER” Rev. Inv. Cult. 9(4)21: 55-64 ISSN IMPRESO: 2305-8552
Octubre - Diciembre 2020. Chiclayo, Lambayeque - Perú ISSN ELECTRÓNICO: 2414-8695

Jiménez (2000) postula que el rendimiento complejo, y lleno de matices psicosociales (Oliva
escolar es un “nivel de conocimientos y Narváez, 2013).
demostrado en un área o materia comparado con
la norma de edad y nivel académico”. Vigotski Diversas investigaciones demuestran que las
considera que "las emociones son el resultado de estrategias afectivas y de motivación, predicen en
la apreciación que hace el propio organismo de forma estadísticamente significativa el
su relación con el medio" (1926, p. 110). rendimiento académico (Cano, 2006; Ley &
Young, 1998, citados en Prevatt, Petscher,
Buxarrais y Martínez (2009) plantean: Nuestra Proctor, Hurst & Adams, 2006). Sin embargo, las
sociedad, la sociedad de la información, la estrategias de supervisión de la comprensión no
diversidad y la globalización, favorece predicen de forma significativa el rendimiento
escasamente el mundo de la razón. Por ello, la académico; aunque en el análisis de correlación
educación no puede ni debe abandonar su cultivo bivariada, se halla una relación positiva y
y la pedagogía, debe saber integrar los avances estadísticamente significativa (Cano, 2006).
que, gracias a la filosofía, la psicología, la
lingüística y otras disciplinas afines, nos
permiten conocer mejor los procesos cognitivo- METODOLOGÍA
racionales. Sin embargo, no es suficiente con
integrar tales desarrollos y conocimientos, es
Para poder llevar a cabo este proceso se ha
necesario hacer lo mismo con los que se refieren
utilizado como instrumento una encuesta a través
al mundo de la voluntad y al de los sentimientos.
de Google Forms dirigido a estudiantes entre 11-
18 años del nivel secundario de un politécnico
Bisquerra (2011) sostiene que la educación
ubicado en Santo Domingo, República
emocional tiene como objetivo el desarrollo de
Dominicana. Se decidió utilizar este tipo de
competencias emocionales. Entendemos las
instrumento debido a la facilidad para e manejo
competencias emocionales como el conjunto de
de la información tanto para la formulación de
conocimientos, capacidades, habilidades y
esta como para la redacción de respuestas y la
actitudes necesarias para tomar conciencia,
organización de los resultados obtenidos.
comprender, expresar y regular de forma
También por su fácil acceso y por cuestiones de
apropiada los fenómenos emocionales. Dentro de
la pandemia que nos impide hacerlo de una
las competencias emocionales están la conciencia
forma diferente a la virtual.
y regulación emocional, autonomía emocional,
competencias sociales, habilidades de vida y
Esta se elaboró con preguntas cerradas en donde
bienestar.
las respuestas debían ser seleccionadas entre las
que se encontraban plasmadas, pero se habilitó
Los elementos emocionales implicados en los
una sección de justificación de respuestas para
procesos de aprendizaje se relacionan con el
que de manera voluntaria los evaluados que así
control emocional, la planificación, la
lo decidan expliquen las razones de sus
evaluación; y con el mantenimiento del esfuerzo
respuestas, esto con el fin de poder luego
necesario para la realización de las tareas
utilizarlo como material para la realización de
(Aguilar, Gil, Pinto, Quijada & Zúñiga, 2014).
argumentos coherentes y pertinentes en la
interpretación de los resultados.
El rendimiento académico, desde la percepción
de los estudiantes integra elementos tales como
Las variables que se pretendieron valorar a través
las percepciones de eficacia, percepciones de
de este instrumento fueron las siguientes:
competencia, pensamientos sobre las metas a
conseguir y la esperanza de éxito, que, si bien
poseen características subjetivas, se articulan con
las mencionadas para configurar un marco
Gestión de las emociones en tiempos de pandemia y su impacto en el rendimiento académico

Tabla 1
Variables y sus categorías. NO SI
Variables Categorías
Edad:
11-12 Sexo: 17%
Características
13-14 Femenino
sociodemográficas
15-16 Masculino
17-18
Padecimiento de COVID- 83%
19 por la persona o algún SI/NO
familiar
Alegría
Tristeza
Emoción más frecuente
Irá
Figura 1. Padecimiento de COVID-19 por la persona
experimentada en esta
pandemia.
Miedo o algún familiar.
Sorpresa
Asco
El 83% de los adolescentes encuestados no se
Alegría
Tristeza han visto afectados (tampoco algún miembro de
Emoción más frecuente
Irá su familia) por el COVID-19 Mientras que el
experimentada en las clases
Miedo
virtuales en esta pandemia.
Sorpresa 17% sí.
Asco

Sentir hacia el manejo de ALEGRIA TRISTEZA MIEDO IRA SORPRESA ASCO


las TIC’S, las estrategias y Totalmente satisfecho
los recursos utilizados por Satisfecho
los maestros en las clases Regular 12% 14%
online durante esta Insatisfecho 3%
pandemia. Totalmente insatisfecho

Control de tus emociones. SI/NO 31%


40%

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2. Emoción más frecuente experimentada en


esta pandemia.
RESULTADOS
Durante esta pandemia el 14% de la muestra
Respecto a las características socio encuestada ha sentido alegría, el 31% ha sentido
demográficas, los resultados arrojados muestra tristeza, el 3% de ellos ha sentido ira, 12% ha
que el 12.1% de la muestra encuestada se sentido tristeza y como mayor cifra un 40% de
encuentra entre los 11-12 años, el 69% de 13 a ellos ha sentido de manera más frecuente miedo.
14 años, el 6.8% de 15 a 16 y el 12.1% de 17 a
18 años; la muestra femenina consta de un 65, ALEGRIA TRISTEZA MIEDO IRA SORPRESA ASCO
5% y la masculina de un 34, 5%. Los resultados
de las siguientes variables serán reflejados a 21%
través de las siguientes figuras:
10% 52%

3%

14%

Figura 3. Emoción más frecuente experimentada en


las clases virtuales en esta pandemia.
En las clases virtuales las emociones que han sido
más frecuente y con mayor porcentaje se
“UCV HACER” Rev. Inv. Cult. 9(4)21: 55-64 ISSN IMPRESO: 2305-8552
Octubre - Diciembre 2020. Chiclayo, Lambayeque - Perú ISSN ELECTRÓNICO: 2414-8695

encuentra la alegría con un 52% y luego la DISCUSIÓN


sorpresa con un 21% y la tristeza con un 14%, con
menores cifras se registra la ira con 10% y el De los resultados obtenidos en el gráfico uno (1)
miedo con un 3%. a pesar de que ha sido la minoría quienes están
enfrentando de manera más directa las
TOTALMENTE SATISFECHO SATISFECHO consecuencias de esta pandemia, quienes no han
REGULAR INSATISFECHO sido contagiados por el COVID-19 muestran en
TOTALMENTE INSATISFECHO
posteriores resultados diferentes emociones que
2%
3% demuestran que de una manera u otra todos
34% necesitan apoyo tanto en lo académico como
33%
emocional, por lo que como profesionales de la
conducta y la educación se debe tener en cuenta
28%
estos aspectos y en el momento de impartir las
clases se debe ser flexible y empáticos con el
proceso de desarrollo que vaya presentando cada
Figura 4. Sentir hacia el manejo de las TIC’S, las
alumno.
estrategias y los recursos utilizados por los maestros
en las clases online durante esta pandemia.
El miedo no sólo para los alumnos, sino para los
En el manejo de las TIC de los maestros con 34% maestros y toda la población en general ha sido
se encuentra totalmente satisfecho, un 28% se la emoción más frecuente que se ha podido
encuentra satisfecho y un 33% expresa que el experimentar durante este tiempo de crisis. Los
manejo ha sido regular, mientras que 3% se estudiantes expresaban que se debe a la razón de
encuentra insatisfecho y 2% se encuentra temer por la vida y la salud individual o la salud
totalmente insatisfecho. de los seres más cercanos y queridos, así como la
muerte de estos o la propia. Otras razones
SI NO TAL VEZ expresadas que acompañan a las anteriormente
mencionadas son las razones del distanciamiento
social y el confinamiento, ya que entienden con
38%
ello que la crisis es tan grave y ha contagiado
tantas personas que por más medidas que se
53%
tomen será difícil volver pronto a la normalidad.
9%
Era de esperarse que en cifras en la secunde en
esta variable la emoción de la tristeza, las
Figura 5. Control de tus emociones. razones principales de sentir con frecuencia
durante esta pandemia la melancolía es por las
El 53% afirma que, si sabe manejar o tener el consecuencias que han podido ver, escuchar y
control de sus emociones, un 9% reconoce que hasta experimentar en ellos mismos o en sus
no tiene control sobre estos y un 38% tiene dudas familias las tragedias de cada día
de si realmente sabe manejarlas. desencadenados por la crisis de la pandemia
principalmente. Se sienten tristes por qué
Cabe destacar que si en algunas notas extrañan el modo de vida que llevaban, también
informativas no se toma se menciona la categoría pon las muertes qué este virus ha causado.
“asco” se debe a que posee 0% como cifra en las
figuras. Quienes expresaron estar experimentando de
manera más frecuente la emoción de la alegría
unánimes acertaron en que a pesar de esta
situación están unidos a su familia y no han sido
víctimas directas de esta pandemia, es decir
Gestión de las emociones en tiempos de pandemia y su impacto en el rendimiento académico

ningún miembro de su familia ha sido contagiado algunos que sienten ira hacia el método de
y por este hecho se sienten agradecidos. Otros estudio, porque no lo logran entender
que llegaron a ser unánimes en sus completamente, les incomoda la lentitud de las
justificaciones fueron aquellos que arrojaron aplicaciones, también les causa enojo la cantidad
como resultado la ira, es para ellos de gran de aplicaciones que deben descargar y los
indignación, enojo y decepción que miles de trabajos que deben realizar sin poder asimilar del
personas aun viendo los efectos negativos que ha todo sus asignaciones. Quienes han
causado esta pandemia no han tomado las experimentado el miedo les temía la idea de
medidas necesarias para su cuidado y el cuidado reprobar o de tener que aplazar el año y no
de los demás. No respetan las leyes, normas y estudiar, con ello retrasar sus estudios y no
principios estipulados para que pueda mermar la avanzar hacia el cumplimiento de sus metas.
rápida propagación del virus. No utilizan
mascarillas, no respetan el distanciamiento Para profundización de los resultados arrojados y
social, no obedecen ante el confinamiento ni el reflejados en el gráfico cuatro (4) es importante
toque de queda y desafían las autoridades. ver las tres primeras categorías, que por cierto
Aquellos que han sentido la emoción de sorpresa fueron las cifras más altas como un aspecto
no han podido comprender en primer lugar como positivo, de manera que se puede entender que
a cambiado todo de la noche a la mañana de los maestros si están realizando un esfuerzo
forma tan drástica, tampoco cómo es que hemos importante para que el proceso de enseñanza-
durado tanto tiempo en confinamiento y para aprendizaje de los estudiantes no se detenga:
colmo porque suceden tantas desgracias aparte haciendo uso de las tics y utilizando estrategias y
de encontrarnos ante una pandemia esto, por el recursos para impartir sus clases de manera
hecho de las noticias catastróficas que virtual, evaluando y acompañando en el proceso
últimamente escuchan y bien en los medios de de adaptación a los alumnos, ya que también se
comunicaciones. han visto con la necesidad y obligación de
aprender a utilizar aplicaciones que antes no
Es un hecho positivo para esta investigación que podía manejar y capacitándose para que a través
el mayor porcentaje ante las emociones de esta metodología de estudio puedan realizar su
frecuentes ante las clases virtuales sea en base a labor de manera efectiva.
la categoría de alegría, esto se debe a que los
estudiantes entienden que poder recibir clases Por otro lado, las dos últimas categorías las
bajo estas situaciones es de afortunados, también cuales se encontraron con cifras más bajas que
expresan que se distraen de la realidad que se las anteriores desean expresar lo negativo o las
está pasando, otros porque no tienen desventajas que trae consigo esta metodología de
complicaciones para trabajar bajo este método de estudio. Estudiantes expresan que hubo clases de
estudio y se sienten protegidos aprendiendo algunas asignaturas que no pudieron revisar, no
desde casa. se lograron contactar con todos sus maestros, no
se lograron comunicar con muchos de sus
Quiénes se sintieron sorprendidos entienden que compañeros. Hubo muchos problemas técnicos
inmediatamente empezaron las clases virtuales con sus aplicaciones o su internet al momento de
por causas de la pandemia aumentaron en gran participar de alguna clase y además entendían
medida sus asignaciones, sienten que trabajan que recibían poco tiempo para entregar sus
más en comparación a cuando asistían a las prácticas. Afirman que el aprendizaje o la
aulas. Quiénes expresan sentirse tristes afirman adquisición de los conocimientos es más difícil
que no se aprende igual, que la interacción no es de alcanzar.
la misma, que extrañan maestros y compañeros y
todo el ambiente y rutina de la escuela. Gran parte de quienes expresan poder tener un
buen manejo el control de sus emociones
De una menor pero existente forma se encuentran entienden que algo clave para lograrlo es la
“UCV HACER” Rev. Inv. Cult. 9(4)21: 55-64 ISSN IMPRESO: 2305-8552
Octubre - Diciembre 2020. Chiclayo, Lambayeque - Perú ISSN ELECTRÓNICO: 2414-8695

paciencia y oportunamente quienes reconocen no aquellas que deben ocurrir de una manera
poder controlarlos explican qué no tienen espontánea, no cohibirse ni intimidarse.
paciencia, que son personas temperamentales o Continuar siendo héroes desde casa no podía
simplemente entienden que eso forma parte de quedar fuera, cuidándose y haciendo su mayor
las características que componen su personalidad esfuerzo para que la adaptación a estos nuevos
y que no pueden hacer nada al respecto. Quiénes escenarios educativos sea de gran provecho y
han dudado de que tal vez si logran beneficio para un mayor desempeño en el
emocionalmente tener un control en su estado de rendimiento académico.
ánimo y su comportamiento entienden que es
cuestión de la situación en que se encuentren. “El ser educador y gestor social implica vivir
ante las transformaciones y configuraciones del
mundo universal lo que hace que el conocimiento
CONCLUSIONES sea de adaptabilidad de conciencia de reflexión
en la educación y en la cultura de hoy en la
Para lograr un rendimiento escolar adecuado, se venidera y en la trascendental” (Olivero,2020).
requiere un ambiente familiar con estimulación No basta saber manejar los recursos tecnológicos
perceptiva, psicológica y social, que promueva para que sea exitoso el proceso de enseñanza
experiencias de interacción, que estimule y aprendizaje bajo una metodología virtual y para
facilite el desarrollo del pensamiento, así como que los estudiantes puedan aprender
una expectativa alta de los padres respecto a la satisfactoriamente.
educación de sus hijos” (López, Barreto,
Mendoza y del Salto, 2015). “Hoy más que nunca es necesario que la
formación del maestro esté conformada por las
“El cerebro límbico uno de los tres cerebros que características de ser un buen ser humano,
conforman todo el cerebro límbico, es el emocionalmente equilibrado, con liderazgo
responsable de sostener memoria y motivacional, inteligencia social, que sea un
procesamiento de emociones. Las emociones son maestro actualizado y servidor” (Vargas, 2020).
un producto del cerebro, el cuerpo y el corazón
que actúan al unísono como en un baile” (Powell, Esta pandemia ha traído consigo muchos efectos
2020). Por el bien de nuestra salud mental todos negativos en todos los aspectos incluyendo el
necesitamos aprender a gestionar nuestras educativo por ello debemos adentrarnos a los
emociones para poder salir airosos de las crisis a nuevos escenarios de aprendizaje para poder
las que no te vamos a enfrentar. superar los nuevos retos con amor deseo de
servir Y mayor capacitación para beneficio de
Durante esta pandemia es imprescindible que quienes esperan de nosotros un bastón que
tanto maestros como estudiantes puedan realizar apoya, una luz que guía Y un puente que une y
ejercicios de relajación o respiración, meditar, encamina hacia la esperanza.
alejarse de aquello que le provoque que este
provocando en un momento determinado una
crisis emocional como lo pueden llegar a hacer REFERENCIAS
las noticias o redes sociales. Expresar como se
siente siempre será fundamental, buscar ayuda Arras Vota, Ana María de Guadalupe; Torres
cuando se sienta conflictuado consigo mismo o Gastelú, Carlos Arturo; García-Valcárcel
alguien más, realizar actividades diversas para Muñoz-Repiso, Ana. (2011).
distraerse del trabajo o los estudios y hacer de Competencias en Tecnologías de
todo lo anteriormente programado de manera Información y Comunicación (TIC) de los
habitual, realizando algunas estas en diferentes estudiantes universitarios. Revista Latina
días, pero intentando utilizar una misma hora de Comunicación Social. Recuperado de
(con las que esto pueda ser posible) y con https://www.redalyc.org/
Gestión de las emociones en tiempos de pandemia y su impacto en el rendimiento académico

pdf/819/81921340018.pdf Andrea; Quintero Patiño, Darley María;


Asociación Educativa Global. I Seminario Rivera Porras, Diego Andrés; Ureña
Internacional – Día 1 – Sesión de la Villamizar, Yan Carlos. (2018, Junio,
mañana [https://www.youtube.com/ 29). La gestión de las emociones, una
watch?v=iEYUXKzV0do]. Lima, Perú. necesidad en el contexto educativo y en la
Asociación Educativa Global. I Seminario formación profesional. Revista Espacios.
Internacional – Día 1 – Sesión de la tarde Recuperado de http://
[https://www.youtube.com/watch? www.revistaespacios.com/
v=QdPhBknLtTk]. Lima, Perú. a18v39n49/18394908.html
Asociación Educativa Global. I Seminario García Retana, José Angel. 2012. La educación
Internacional – Día 2 – Sesión de la emocional, su importancia en el proceso
mañana [https://www.youtube.com/ de aprendizaje. Revista educación de la
watch?v=nWTkmlwzkGE]. Lima, Perú. Universidad de Costa Rica. Recuperado
Asociación Educativa Global. I Seminario de https://biblat.unam.mx/en/revista/
Internacional – Día 2 – Sesión de la tarde revista-educacion-de-la-universidad-de-
[https://www.youtube.com/watch? costa-rica/articulo/la-educacion-
v=YTax7DX2aso]. Lima, Perú. emocional-su-importancia-en-el-proceso-
Bisquerra, Rafael. (2011). Otras voces en de-aprendizaje
Educación. Bilbao, España: EDITORIAL González Rey, Fernando L. (2000). El lugar de
DESCLÉE DE BROUWER, S.A. las emociones en la constitución social de
Recuperado de http:// lo psíquico: El aporte de Vigotski.
otrasvoceseneducacion.org/wp-content/ Educação & Sociedade, volumen 71.
uploads/2019/04/Educación-Emocional.- Recuperado de https://www.scielo.br/
Propuestas-para-educadores-y-familias- scielo.php?pid=S0101-
Rafael-Bisquerra-Alzina-2.pdf 73302000000200006&script=sci_arttext
Buxarrais Estrada, María Rosa; Martínez Martín, Kohler Herrera, Johanna Liliana. (2013).
Miquel. (2009, Julio, 2). EDUCACIÓN Rendimiento académico, habilidades
EN VALORES Y EDUCACIÓN intelectuales y estrategias de aprendizaje
EMOCIONAL: PROPUESTAS PARA en universitarios de Lima. Liberabit,
LA ACCIÓN PEDAGÓGICA. Revista volumen 19. Recuperado de https://
Electrónica Teoría de la Educación. www.scielo.br/scielo.php?pid=S0101-
Educación y Cultura en la Sociedad de la 73302000000200006&script=sci_arttext
Información. Recuperado de https:// Llibre Guerra, Jorge Jesús; Prieto Domínguez,
www.redalyc.org/ Adriana; García Arjona, Lorna; Díaz
pdf/2010/201017352016.pdf Marante, Juan P.; Viera Machado, Celia;
Cabero Almenara, Julio. (2010). Los retos de la Piloto Cruz, Anabel. (2015). Influencia de
integración de las TICs en los procesos la inteligencia emocional en los
educativos. Límites y posibilidades. resultados académicos de estudiantes de
Revista Latina de Comunicación Social. las Ciencias Médicas. Revista Habanera
Recuperado de https://www.redalyc.org/ de Ciencias Medicas, volumen 14.
pdf/3333/333327288002.pdf Recuperado de http://
De Los Ríos, Amador. Las Emociones. Madrid, www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/
España: Asociación Española Contra el article/view/562/743
Cáncer. Recuperado de https:// López Mero, Patricia; Barreto Pico, Asunción;
www.aecc.es/sites/default/files/migration/ Mendoza Rodríguez, Eddy Rigoberto;
actualidad/publicaciones/documentos/las- Alberto del Salto Bello, Max Walter.
emociones.pdf (2015). Bajo rendimiento académico en
García Echeverri, Mabel; Hurtado Olaya, Paola estudiantes y disfuncionalidad familiar.
“UCV HACER” Rev. Inv. Cult. 9(4)21: 55-64 ISSN IMPRESO: 2305-8552
Octubre - Diciembre 2020. Chiclayo, Lambayeque - Perú ISSN ELECTRÓNICO: 2414-8695

MEDISAN, volumen 19. Recuperado de


http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1029-
30192015000900014
López Mero, Patricia; Barreto Pico, Asunción;
Mendoza Rodríguez, Eddy Rigoberto;
Alberto del Salto Bello, Max Walter.
(2015). Bajo rendimiento académico en
estudiantes y disfuncionalidad familiar.
MEDISAN, volumen 19. Recuperado de
http://medisan.sld.cu/index.php/san/
article/view/440/html_146
Mollón Bou, Olga (2015). Educación Emocional
en la Familia. Escuela de Padres: “+
Emocionales” (Tesis de maestría).
Universitat Jaume I, Castello de la Plana,
España.
Naciones Unidas Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL).
(2010). Impacto de las TIC en los
aprendizajes de los estudiantes. Estado
del arte. No. 339 (LC/W.339).
Recuperado de https://
repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/3781/lcw339.pdf
Oliva Mella, Patricio; Gloria Narváez, Carmen.
(2013). Percepción de rendimiento
académico en estudiantes de Odontología.
Educación Médica Superior, volumen 27.
Recuperado de http://scielo.sld.cu/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864
-21412013000100011
Valdez, Wandy (Productor). CANCION DEL
CORONAVIRUS (COVID-19) [https://
www.youtube.com/watch?
v=p_mORIo7Aks]. Santo Domingo,
República Dominicana.

También podría gustarte