Está en la página 1de 22

La tortura en México

Human Right Watch (2019) señala que es habitual que en México se torture a


personas detenidas para obtener información y confesiones. La tortura se aplica
más frecuentemente en el periodo desde que las víctimas son detenidas, a menudo
arbitrariamente, y hasta que son puestas a disposición de agentes del Ministerio
Público. Durante este tiempo, las víctimas suelen ser mantenidas incomunicadas en
bases militares u otros centros de detención ilegales.

En un estudio realizado por el Senado de la República se concluyó que en México la


información sobre la violación del derecho a no ser sometida/o a tortura, tratos o penas
crueles, inhumanas o degradantes no es muy clara; varía según sea la fuente utilizada,
desde el concepto usado para medir, hasta el registro de eventos, y se mostraron los
siguientes datos:

1.- No  es de fácil acceso al público y desafortunadamente no permite el seguimiento ni el


reconocimiento de la dimensión del problema, puesto que en realidad no existe un
registro nacional de casos y cada entidad tiene sus propios datos y concepciones sobre lo
que es la tortura.

2.-todas las fuentes consultadas coinciden en un crecimiento de las quejas y hechos


violatorios a este derecho humano, sobre todo a partir de 2007.
3.-según la CNDH, el promedio de quejas por tortura y malos tratos en los seis años
anteriores a 2007 era de 320 casos, mientras que en 2011 se registraron 2020, es decir, un
incremento aproximado de 526 % entre 2007 y 2011.

4.-en 2012 las quejas en la CNDH por este delito alcanzaron la cifra de 2113; en este caso,
el crecimiento fue de 4.6 % en un año .

5.- entre diciembre de 2012 y julio de 2014 las violaciones atribuibles sólo a las
fuerzas armadas fueron 1148 quejas.

6.-entre 2005 y 2013 se registraron 11 254 quejas de tortura y malos tratos y la


CNDH emitió 223 recomendaciones, sobre las que no existe una sola sentencia
penal (ONU, 2014).

7.- en el mismo periodo, el gobierno mexicano informó solamente de cinco


sentencias condenatorias (ONU, 2014).

8. por su parte, en 2013, los Organismos Públicos para la


Protección y Defensa de los Derechos Humanos de las
entidades federativas (OPDH), registraron 12 mil 110 hechos
violatorios del derecho a no ser sometido a tortura y/o tratos
crueles, inhumanos o degradantes (Inegi, 2015); mientras que,
en 2014, los mismos organismos registraron 16 mil 62 hechos
violatorios por tortura y/o tratos crueles, inhumanos o
degradantes (Inegi, 2015).
Entre 2013 y 2014, de las víctimas de la violación del derecho a no ser sometido
a tortura y/o tratos crueles, inhumanos o degradantes, 70 % fueron hombres y
30 % mujeres (Inegi, 2015).

Por su parte, la PGR reportó a Amnistía Internacional, en 2015, que el número de


denuncias de tortura presentadas a nivel federal se habían duplicado entre 2013
y 2014, puesto que pasaron de 1165 a 2403 en 2015.

Según el informe Amnistía Internacional, en 2015, los y las agentes del


Ministerio Público especializados/as en atender los casos de tortura y malos
tratos eran 30, lo que implicaría que, de seguir el mismo nivel de denuncia, a
cada agente le correspondería atender 80 investigaciones de tortura por año,
amén de otros delitos que les sean asignados.

Previous
En 2015, el Estado mexicano informó a la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, que la Procuraduría General de la República contaba con
2420 investigaciones en trámite sobre la tortura y que existen sólo 15
sentencias condenatorias por este delito a nivel federal (CIDH, 2016).

Previous
La Unidad Especializada en Investigación del Delito de Tortura de la
Procuraduría General de la República reportó el inicio de 777 investigaciones
según el nuevo sistema de justicia adversarial, y que en el estado de Quintana
Roo, un juez federal condenó a un ex agente de policía a cinco años de
prisión por el delito de tortura (Ponce, 2017).

Previous
En la siguiente infografía encontrará mayor información estadística respecto al
tema de tortura en México.
Destacan las sentencias de la Coidh en contra del Estado mexicano por hechos
relacionados con tortura en los siguientes casos (Rangel, 2011: 160-186):

a. Caso Inés Fernández Ortega vs. México


b. Caso Valentina Rosendo Cantú vs. México
c. Caso Cabrera García y Montiel Flores vs. México

En ese orden de ideas, el estudio denominado “México: la violencia sexual, usada


habitualmente como tortura para obtener ‘confesiones’ de mujeres” (Amnistía
Internacional, 2015), reveló que muchas mujeres detenidas en México sufren abusos
sexuales habituales a manos de las fuerzas de seguridad, que buscan obtener confesiones.
Mujeres recluidas en prisiones federales señalaron que habían sufrido algún tipo de acoso
o abuso sexual, o psicológico, durante su arresto, en los interrogatorios o en las horas
posteriores, a manos de policías municipales, estatales o federales.

En la siguiente infografía encontrará información en esta materia, respecto al


caso Atenco.
Conceptualización de la tortura
La definición de tortura no ha sido un concepto uniforme; por el contrario, ha
sido un término polisémico que ha quedado sujeto a diversas interpretaciones,
especialmente en el ámbito de lo jurídico (Ledezma, 2018: 17), lo cual ha tenido
implicaciones importantes, especialmente en nuestro marco normativo, atento al
principio de estricta legalidad, que exige que en materia penal la interpretación
sea conforme a la letra, de manera que la conducta que se reproche a una
persona debe adecuarse exactamente al tipo penal de que se trate.

En la siguiente infografía podrá observar que se acotan diversas definiciones de


tortura, basadas en el lenguaje coloquial, el Diccionario de la Real Academia de
la Lengua Española y la definición de María Elena Lugo Garfias.
A continuación, se presenta la definición que se le da al término tortura en
Tratados Internacionales.

La Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o


Degradantes de Naciones Unidas, en su artículo 1, inciso 1, indica:

A los efectos de la presente Convención, se entenderá por el término "tortura"


todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o
sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de
un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya
cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa
persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de
discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un
funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a
instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán
torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de
sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas.

La Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, también firmada,


ratificada y vigente para nuestro país, en su artículo 2, indica:

Para los efectos de la presente Convención se entenderá por tortura todo acto
realizado intencionalmente por el cual se inflijan a una persona penas o
sufrimientos físicos o mentales, con fines de investigación criminal, como medio
intimidatorio, como castigo personal, como medida preventiva, como pena o
con cualquier otro fin. Se entenderá también como tortura la aplicación sobre
una persona de métodos tendientes a anular la personalidad de la víctima o a
disminuir su capacidad física o mental, aunque no causen dolor físico o angustia
psíquica.

No estarán comprendidos en el concepto de tortura las penas o sufrimientos


físicos o mentales que sean únicamente consecuencia de medidas legales o
inherentes a éstas, siempre que no incluyan la realización de los actos o la
aplicación de los métodos a que se refiere el presente artículo.

Revisa la siguiente infografía.


Ahora revisemos el siguiente caso.
Al respecto, la Coidh determinó:

1. Contexto.

Tomando en consideración la naturaleza sexual de la violencia ejercida, la


repetición y similitud de los actos cometidos en contra de las distintas
mujeres, así como las amenazas e insultos que profirieron en su contra,
era evidente que fueron actos intencionales y que los policías actuaron
deliberadamente en contra de las 11 mujeres.

2. Severidad

En cuanto a la severidad del sufrimiento, la Corte ha reconocido que la


violencia sexual cometida por agentes estatales, mientras las víctimas se
encontraban bajo su custodia, es un acto grave y reprobable, en el cual el
agente abusa de su poder y se aprovecha de la vulnerabilidad de la víctima,
por lo que puede causar consecuencias psicológicas severas para las
víctimas.

En este caso, las víctimas fueron reiteradamente amenazadas de que serían


asesinadas, violadas sexualmente o receptoras de peores abusos de los que
ya se les venía infligiendo, durante su detención y traslados al penal.

3. Violaciones sexuales

Respecto de las violaciones sexuales, la Corte ha reconocido que


constituyen experiencias sumamente traumáticas que tienen severas
consecuencias y causan gran daño físico y psicológico, que deja a la
víctima “humillada física y emocionalmente”, situación difícilmente
superable por el paso del tiempo, a diferencia de lo que acontece en
otras experiencias traumáticas. De ello se desprende que es inherente a la
violación sexual el sufrimiento severo de la víctima, aun cuando no exista
evidencia de lesiones o enfermedades físicas. Las mujeres víctimas de
violación sexual también experimentan severos daños y secuelas
psicológicas e incluso sociales.

4. Propósito
En cuanto al propósito, la Corte constató, con base en las declaraciones
de las víctimas, así como de las investigaciones realizadas por la CNDH y
la SCJN, que la violencia ejercida por los policías contra las 11 mujeres
tenía el objetivo de humillarlas, a ellas y a quienes asumían eran sus
compañeros de grupo; de atemorizarlas, intimidarlas e inhibirlas de volver
a participar de la vida política o expresar su desacuerdo en la esfera
pública. Pero, además de la conducta ejercida por los policías, tenía el
propósito de castigarlas por osar cuestionar su autoridad, así como en
venganza por las supuestas lesiones sufridas por sus compañeros policías.

5. Declaraciones de las victimas

De las declaraciones de las víctimas, se desprende que éstas fueron


sometidas por los agentes estatales en el marco de sus detenciones los
días 3 y 4 de mayo de 2006, y los actos cometidos contra ellas les
generaron severos sufrimientos, cuyas secuelas persisten hasta el día de
hoy, conforme ha sido corroborado en los exámenes psicológicos y en el
Protocolo de Estambul que les fueron practicados.

Conclusión
La Coidh determinó que el conjunto de abusos y agresiones sufridas por cada una
de las 11 mujeres, incluyendo, pero no limitándose a las violaciones sexuales,
constituyeron actos de tortura.

Asimismo, la Coidh destacó que los actos de tortura perpetrados en este caso
fueron cometidos en el transcurso de un operativo policial, en el cual las mujeres se
hallaban sujetas al completo control del poder de agentes del Estado y en una
situación de absoluta indefensión. Lejos de actuar como garantes de los derechos
consagrados en la CADH, los agentes de seguridad del Estado mexicano
personalmente abusaron reiteradamente de las personas que se encontraban bajo
su custodia, cómplices de la situación de vulnerabilidad de las víctimas.

*Véanse los párrafos 191, 194 a 199 de la Sentencia Caso Mujeres Víctimas de
Tortura Sexual en Atenco vs. México (Coidh, 2018).
Marco jurídico de la tortura y malos
tratos
En la siguiente infografía encontrará información respecto a los
documentos oficiales en materia de tortura y malos tratos.

Además de las anteriores disposiciones, el tema de la tortura constituye


una reiterada preocupación contenida en múltiples instrumentos
internacionales; por ello, todo análisis, interpretación y aplicación que
sobre la tortura se realice deberá tomar en cuenta, entre otros tantos
elementos, los siguientes:

1. LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

2. LOS 4 CONVENIOS DE GINEBRA SOBRE DERECHO INTERNACIONAL


HUMANITARIOS Y SUS PROTOCOLOS FACULTATIVOS

3. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; la Convención


Americana sobre Derechos Humanos.

4. La Declaración sobre la Protección de todas las Personas contra la


Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; el
Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional.
5. El “Manual para la investigación y documentación eficaces de la
tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”,
mejor conocido como Protocolo de Estambul.

6. La Relatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad


del Sistema Interamericano.

7. La Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,


Inhumanos o Degradantes y la Convención Interamericana para
Prevenir y Sancionar la Tortura.

En la siguiente infografía revise lo que nuestra constitución establece en materia


de prohibición de la tortura.
Además, el 10 de julio de 2015 fue publicada en el Diario Oficial de la
Federación la reforma constitucional al artículo 73, fracción XXI, inciso a) de la
CPEUM, para dotar de competencia al Congreso de la Unión para que expidiera
la Ley general en materia de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, a fin de dar a nuestro país una legislación única que contenga los
más altos estándares internacionales sobre el tema. En este sentido, en 2017 se
aprobó la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos Degradantes, que fue publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 26 de junio de 2017.

Marco jurídico de la prohibición de la tortura

Sistema universal

 Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o


Degradantes de Naciones Unidas.

 Declaración Universal de los Derechos Humanos.

 Convenios de Ginebra sobre derecho internacional humanitario y sus


protocolos facultativos.

 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

 Convención Americana sobre Derechos Humanos.

 Declaración sobre la Protección de todas las Personas contra la Tortura y


otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

 Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional.

 Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros


tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, mejor conocido como
Protocolo de Estambul.

Sistema regional

 Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.

 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra la Mujer.
Sistema mexicano

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros Tratos o


Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Actividad. Caso de mujeres víctimas de


tortura sexual en San Salvador Atenco
La actividad tiene como objetivo sensibilizar sobre los actos de tortura sufridos por mujeres en
San Salvador Atenco, de los cuales, la Coidh determinó que el conjunto de abusos y
agresiones sufridas por cada una de las 11 mujeres, incluyendo, pero no limitándose a las
violaciones sexuales, constituyeron actos de tortura.
Lea el siguiente caso referente a actos de tortura sufridos por mujeres en San Salvador
Atenco y responda las preguntas.

Caso mujeres víctimas de tortura sexual en San Salvador


Atenco
Los días 3 y 4 de mayo de 2006, en los municipios de Texcoco y San Salvador Atenco,
Estado de México, ocurrió una serie de enfrentamientos entre los pobladores de dichos
municipios y elementos de las policías federal, estatal y municipal, que mostraron una
manifestación ilimitada de la fuerza pública del Estado.

Lo que inició como un conflicto entre floricultores y las policías estatal y municipal,
desató una serie de bloqueos carreteros, marchas y enfrentamientos entre inconformes
y policías, que dejaron un saldo de dos muertos y 191 detenidos, de los cuales 183
denunciaron abusos policiales y 31 de las 50 mujeres detenidas denunciaron insultos y
agresiones sexuales, que iban desde manoseos, hasta penetración vaginal,
generalmente acompañados de violencia física y moral, todos ocurridos durante su
detención y traslado al penal de “Santiaguito”, en Almoloya de Juárez.
Ayuda a comprender más profundamente tanto la vida de las mujeres como la de los
hombres, y las relaciones que se dan entre ambos.

Seleccione una:
a. Perspectiva de sexo
b. Perspectiva jurídica
c. Perspectiva social
d. Perspectiva de género 
La perspectiva de género ayuda a comprender más profundamente tanto la vida de las
mujeres como la de los hombres y las relaciones que se dan entre ambos.
2.- La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer, mejor conocida como Convención Belém do Pará, se clasifica dentro del sistema de
derechos humanos:

Seleccione una:
a. Particular
b. Universal

c. Regional 
Esta convención se encuentra dentro del sistema regional de protección de los derechos
humanos.

d. General

3.- Establece que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

Seleccione una:
a. Declaración Universal de los Derechos de todas las Personas
b. Declaración Universal de los Derechos Civiles y del Ciudadano

c. Declaración Universal de los Derechos Humanos 


La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

d. Declaración Universal de los Derechos Fundamentales


4.- Se refiere a las características biológicas y fisiológicas que definen a mujeres y hombres.
Seleccione una:
a. Género
b. Orientación sexual
c. Sexualidad

d. Sexo 
El sexo refiere a las condiciones bilógicas que diferencian a los hombres y mujeres.

5.- Hace referencia a los estereotipos, roles sociales, condición y posición adquirida,
comportamientos, actividades y atributos apropiados que cada sociedad en particular
construye y asigna a mujeres y hombres.
Seleccione una:
a. Orientación sexual
b. Sexo

c. Género 
El género refiere a los roles masculino y femenino creados por una sociedad en un contexto
determinado.

d. Sexualidad
6.- La igualdad entre los géneros es un…
Seleccione una:

a. Derecho humano 
La igualdad sustantiva alude al ejercicio pleno de los derechos universales y a la capacidad de
hacerlos efectivos en la vida cotidiana.

b. Derecho civil
c. Derecho penal

d. Derecho religioso
7.- El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales se clasifica dentro
del sistema de derechos humanos:
Seleccione una:
a. Particular
b. Regional
c. General

d. Universal 
Esta convención se encuentra dentro del sistema universal de protección de los derechos
humanos.

8.- Determina que "Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la
marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la
confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales".
Seleccione una:
a. Artículo 19 de la Constitución federal
b. Artículo 21 de la Constitución federal
c. Artículo 20 de la Constitución federal

d. Artículo 22 de la Constitución federal 


El artículo 22 de la Constitución federal consagrada los principios de las sentencias en materia
penal.

9.- La tortura es un acto:


Seleccione una:
a. Grosero
b. Inmoral

c. Intencional 
Una de las características de la tortura es la manifestación de la intención de llevarla a cabo.

d. Impúdico
10.- ¿Cuántas mujeres refirieron haber sido agredidas sexualmente en los hechos del “Caso
Mujeres Víctimas de Tortura Sexual en Atenco vs. México”?
Seleccione una:
a. 30 mujeres

b. 31 mujeres 
En los hechos que se presentaron en los municipios de Texcoco y San Salvador Atenco,
Estado de México, el saldo fue de dos muertos y 191 detenidos, de los cuales 183
denunciaron abusos policiales y 31 de las 50 mujeres detenidas denunciaron insultos y
agresiones sexuales.

c. 32 mujeres

d. 29 mujeres

También podría gustarte