Está en la página 1de 36

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Empresarial

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE
BUSINESS INTELLIGENCE EN
SOSTENIBILIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS
INORGANICOS EN EL DISTRITO HUANTA

Plan de Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero


Empresarial

Bach. PAMELA VARGAS RAMOS

Lima – Perú
2021
ii
TABLA DE CONTENIDO
ii

TABLA DE CONTENIDO........................................................................................................ii
LISTA DE TABLAS................................................................................................................iii
LISTA DE FIGURAS...............................................................................................................iv
PLAN DE TESIS........................................................................................................................1
DATOS PRELIMINARES.........................................................................................................1
Título de la investigación.........................................................................................1
Tipo de investigación...............................................................................................1
Según el propósito o naturaleza del estudio.........................................................1
Según el Objetivo de estudio y el tipo de análisis................................................1
Según el diseño de investigación..........................................................................2
Según por su nivel de profundidad.......................................................................2
Según el tipo de indiferencia................................................................................2
Localización.............................................................................................................2
Institución a la que pertenece la Investigación.....................................................2
Institución donde se desarrollará la Investigación...............................................2
ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................2
Recursos...................................................................................................................3
Capital Humano....................................................................................................3
Materiales.............................................................................................................3
Tecnológicos........................................................................................................3
Servicios...............................................................................................................4
Presupuesto...............................................................................................................4
Financiamiento.....................................................................................................5
Cronograma..............................................................................................................5
Duración del proyecto..........................................................................................1
PLAN DE INVESTIGACIÓN...................................................................................................1
Problema...................................................................................................................1
Realidad problemática..........................................................................................1
Formulación del problema....................................................................................4
Justificación..............................................................................................................4
Limitaciones del proyecto........................................................................................6
Alcances...................................................................................................................7
Objetivos..................................................................................................................8
Objetivo General..................................................................................................8
Objetivos Específicos...........................................................................................8
Marco teórico...........................................................................................................9
Antecedentes........................................................................................................9
Bases teóricas.....................................................................................................14
Definición de términos básicos..........................................................................14
Metodología............................................................................................................14
Formulación de la Hipótesis...............................................................................14
Identificación de Variables.................................................................................14
Operacionalización de Variables........................................................................15
Población................................................................................................................15
Muestra...................................................................................................................15
Diseño de Investigación.........................................................................................15
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos...................................................16
Métodos y Procedimientos de análisis de datos.....................................................16

Bach. Vargas Ramos Pamela


iii
REFERENCIAS.......................................................................................................................17
Bibliografía...............................................................................................................................17
ANEXOS..................................................................................................................................19

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo...........................................................................3

Bach. Vargas Ramos Pamela


iv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Aquí deberá colocarse una explicación dscriptiva de la figura como para
darle título, será una frase breve pero descriptiva.......................................................................4

Bach. Vargas Ramos Pamela


1
PLAN DE TESIS

DATOS PRELIMINARES.
Título de la investigación.
Propuesta de la Implementación de Business Intelligence en Sostenibilidad de
Residuos Sólidos Inorgánicos en el distrito de Huanta.
Tipo de investigación.
Según el propósito o naturaleza del estudio.
La presente investigación tiene un propósito o naturaleza del estudio
básica, ya que se busca recopilar información para la propuesta de
implementación de Business Intelligence en la sostenibilidad de residuos
sólidos en el distrito de Huanta.
Según [CITATION Rel10 \l 10250 ], en su revisión temática
“Introducción a la Investigación Básica, explica sobre la Investigación según
propósito básico; se denomina investigación pura, teórica o dogmática. Se
caracteriza porque se origina en un marco teórico y permanece en él. El
objetivo es incrementar los conocimientos científicos pero sin contrastarlos
con ningún aspecto práctico (pág. 221).

Según el Objetivo de estudio y el tipo de análisis.


La presente investigación según el objetivo de estudio y el tipo de
análisis es cuantitativo, porque el fin de la investigación es medir las
variables cuantificables. Donde se obtendrá datos para tomar decisiones con
respecto al problema para lograr los objetivos específicos del trabajo. Por lo
que, se requiere conseguir información mediante encuesta, fórum u otra
herramienta factible con los trabajadores de la municipalidad provincial de
Huanta y la ciudadanía para así lograr implementar LA PROPUETA DE
IMPLEMENTACIÓN DE BUSINESS INTELLIGENCE EN
SOSTENIBILIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS INORGANICOS EN EL
DISTRITO HUANTA. Además este enfoque ayuda a ofrecer posibilidad de
generalizar los resultados más amplios, otorga el control sobre el estudio;
para así lograr identificar el cuello de botella y la factibilidad del uso de la
Herramienta.

Bach. Vargas Ramos Pamela


2
Según el diseño de investigación.
La investigación es no experimental ya que se estudiará en su propia
naturaleza sin alterar las variables iniciales para así lograr la mejorar con
propuesta y recomendación después de ser analizados con los datos y
encuestas aplicadas en los trabajadores y la ciudadanía. La investigación
tiene un tiempo o periodo transversal porque se recolectará lo datos con
diferentes características en un tiempo determinada (única) porque se
trabajará con la misma muestra y población compartiendo la misma
temporalidad.
Según por su nivel de profundidad.
La investigación tiene un nivel de profundidad correlacional ya que la
variable dependiente se adecua a la variable independiente. Asimismo se da a
conocer que es una investigación positivismo, puesto que se trata de buscar
un trabajo con conocimiento científico, obteniendo datos y conclusiones con
validez para la investigación.
Según el tipo de indiferencia.
La investigación tiene el tipo de indiferencia Deductivo- Hipotético, por
se plantea Hipótesis en la investigación basado en el marco teórico, con el
objetico de llevar a las conclusiones.

Localización.
Institución a la que pertenece la Investigación.
La presente investigación pertenece a la Universidad San Ignacio de
Loyola, a Facultad de Ingeniería de la carrera Ingeniería Empresarial,
ubicado en la Av. la Fontana 550, del distrito de La Molina, provincia y
departamento de Lima.
Institución donde se desarrollará la Investigación.
La presente investigación se desarrollará en la cuidad de Huanta, distrito
y provincia de Huanta del departamento de Ayacucho.

ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Bach. Vargas Ramos Pamela


3
Recursos.
Capital Humano.
La presente investigación se realizará con el siguiente Capital Humano
para llevarse a cabo.
 Tesista de Investigadora.
 Asesor de Programa de Titulación Extraordinaria.
 Asesor de Tesis.
Materiales.
La presente investigación se utilizará los siguientes materiales para que
se lleve a cabo.
 Papel
 Silla
 Escritorio
 Tinta de impresoras
 Cuaderno
 Libros de investigación y revistas
 Lapicero
Tecnológicos.
En la investigación se utilizará los siguientes Equipos, Software y
Servicios para que se lleve a cabo con éxito el trabajo.
Equipos.
En la investigación se utilizarán los siguientes equipos.
 Computadora
 Impresora
 Escáner
 Tablet
 Celular
Software.
En la presente investigación, se utilizará el siguiente software para que se
lleve a cabo.
 Word
 Excel

Bach. Vargas Ramos Pamela


4
 Power Point
 Microsoft Project
Servicios.
En el presente trabajo se lista los servicios que se requerirán en la
investigación.
 Servicio de Internet
 Servicio de Fluido Eléctrico
 Servicio de Libros y Revistas electrónicos
 Servicio de Movilidad
 Servicio de Imprevistos
Presupuesto.
La presente investigación tiene un presupuesto de S/.14,465.50
(CATORCE MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y CINCO CON 50/100
SOLES), el cual incluye toda la elaboración hasta la sustentación de la tesis;
asimismo está incluido el monto de costo de equipo, materiales, viáticos, libros
entre otros, de acuerdo a lo indicado en el cuadro.
Tabla.
Presupuesto de la Investigación
Gastos de la investigación # Costo
Recurso humano   S/.8,500.00
Tesista investigadora 1 S/. 0.00
Asesor de Programa de Titulación Extraordinaria. 1 S/. 7,500.00
Asesor de tesis 1 S/. 1,000.00
Materiales   S/.335.50
Papel 1 S/. 100.00
Silla 1 S/.50.00
Escritorio 1 S/.0.00
Tintas para impresora 1 S/.150.00
Cuaderno 1 S/.35.00
Libros de Investigación y revistas 1 S/. 0.00
Lapicero 1 S/.0.50
Tecnologías   S/.5,130.00
Equipos S/. 3,400.00
Computadora 1 S/. 2,000.00
Impresora 1 S/. 600.00
Escáner 1 S/.0.00
Tablet 1 S/.800.00
Software S/.350.00
Word 1 S/.100.00
Excel 1 S/.100.00

Bach. Vargas Ramos Pamela


5
Power Point 1 S/.100.00
Microsoft Project 1 S/.50.00
Servicios S/.1,380.00
Servicio de Internet 8 S/.480.00
Servicio de Fluido Eléctrico 8 S/.400.00
Servicio de Libros y Revistas Electrónico S/.200.00
Servicio de Movilidad S/.300.00
Imprevistos S/.500.00

Inversión total en la tesis   S/.14,465.50


Fuente: Elaboración Propia.
Financiamiento.
El financiamiento lo asumirá en su totalidad la Tesista por el monto
indicado en el ítem de presupuesto. Según las fuentes de financiamiento. Las
fuentes de los recursos financieros en el caso de los trabajos de grado suelen
ser los aportes de los padres de familia o del propio estudiante; sin embargo,
dependiendo del tema de investigación se pueden obtener recursos
financieros de entidades interesadas en el tema. [ CITATION Ber10 \l
10250 ]
Cronograma.

Bach. Vargas Ramos Pamela


1
Tabla.
Cronograma de Actividades
AÑO
Actividades/Meses MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S5
1. Planificación de Investigación                                                            
Identificación del Problema                                                            
Formulación del Problema                                                            
Marco Referencial                                                            
Objetivo de la Investigación                                                            
Justifición de la Investigación                                                            
Marco Metodologico                                                            
Revisión y Analisis del Trabajo                                                            
2. Elaboración de la
Investigación                                                            
Marco Referencial completo                                                            
Justificación                                                            
Hipotesis                                                            
Matriz de Consistencia                                                            
Marco Metodologico completo                                                            
3. Trabajo de Campo                                                            
Diseño de Instrumentos                                                            
Elaboración de encuesta                                                            
Aplicación de Instrumentos                                                            
4. Procedimiento, tabulación e
interpretación de la
Información                                                            
5. Cierre de la Investigación                                                            
Informe Final                                                            

Bach. Vargas Ramos Pamela


2
revisión de la Investigación Final                                                            

Subsanación de la Investigación
(si hubiera Observaciones)                                                            
6. Fin de la Investigación                                                            

Nota: Elaboración Propia.

El cronograma consiste en describir y programar las actividades requeridas para desarrollar la investigación que se va a realizar según la
secuencia y su respectiva demanda de tiempo, por tal razón, para elaborar el cronograma de actividades, lo primero que se requiere es tener
claridad sobre cuáles son las actividades que se deben realizar para desarrollar la investigación. La investigación en su conjunto, así como
cada actividad deben tener una precisa estimación de su duración para su desarrollo, previendo cierto margen de tolerancia por
circunstancias de contingencias o imprevistos que puedan presentarse durante el tiempo previsto para el desarrollo de la respectiva
investigación. [ CITATION Ber10 \l 10250 ]
La representación del cronograma suele hacerse mediante diagramas que permitan visualizar de forma esquemática cada una de las
actividades que se deben realizar para desarrollar la investigación, las secuencias de estas y su duración. Los diagramas más utilizados para
la representación de los cronogramas de actividades en la investigación son las gráficas de Gantt, que suelen usarse para cronogramas de
proyectos sencillos, mientras que para proyectos de mayor complejidad suelen utilizarse diagramas de redes como el PERT, el CPM y/o
diagramas de programación asistidos por computador. [ CITATION Ber10 \l 10250 ]

Bach. Vargas Ramos Pamela


1
Duración del proyecto.
La investigación tendrá una duración de 7 meses, desde la iniciación de
la elaboración del tema del proyecto de investigación hasta la sustentación
final del estudio de investigación.
PLAN DE INVESTIGACIÓN.
Problema.
Realidad problemática.
El distrito de Huanta, es uno de los doce distritos de la provincia de
Huanta, ubicado en el departamento de Ayacucho, bajo la administración del
Gobierno Regional de Ayacucho, en el Perú. El distrito de Huanta se
encuentra en altitud media a 2627 m.s.n.m, limitado por el norte con los
distritos de Luricocha, Santillana y Sivia; por el sur con los distritos de
Iguain y Huamanguilla; por el este con los distritos de Ayna y Tambo y por
el oeste con los distritos de Chincho (Angaraes-Huancavelica). El distrito de
Huanta tiene una población[CITATION FRA08 \l 10250 ] censado de
acuerdos a los resultados del censo 2017, con 39 517 habitantes, donde se
observa un incremento poblacional, por lo que también se presenta la
problemática ambiental, en ese sentido se precisa que el medio ambiente es
imprescindible para vivir, las acciones humanas son las principales causas de
destrucción del medio ambiente; la contaminación, la sobreexplotación de los
recursos (suelo, caza y pesca) y la destrucción del hábitat. No se ha
encontrado estudio alguno o un Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAS)
menos Estudios de Impacto Ambiental y Social (EIAS) de la provincia de
Huanta. De acuerdo a las normas, toda actividad que se realicen afectando el
medio ambiente debe tener un estudio de impacto ambiental, éstos deben
cumplir con la Legislación Peruana y sus Lineamientos.
En todo el Mundo, se viene notando la alteración del equilibrio de la
naturaleza, si esta actitud también persiste en los peruanos, pronto se
expresará en una crisis irreversible. Se ha evidenciado que el distrito de
Huanta, no es ajena a esta problemática, se ha encontrado cierto grado de
deterioro y contaminación al aire, suelo, ríos y lagos. El medio generador de
contaminación es precisamente sus habitantes.

Bach. Vargas Ramos Pamela


2
En horas de la madrugada se evidencian normalmente una capa gris que
cubre la ciudad de Huanta, debido a la falta de sostenibilidad de residuos
inorgánicos, esta se muestra basuras en las calles, en zonas naturales, en los
ríos, en las canaletas que fluye el agua para el regadillo de los vegetales que
consume la población de Huanta. Asimismo se ha evidenciado la tala
indiscriminada de los árboles, con fines madereros o de ampliar terrenos
agrícolas, destruyendo bosques completos, donde antes vivían muchos
animales, el cual ya no son protegidos por nadie y el humano va a contaminar
a ese lugares. La problemática ambiental también se expresa en el acelerado
crecimiento de los índices de contaminación del medio ambiente, que ponen
en peligro la salud y la integridad de las personas y restan las posibilidades de
lograr un desarrollo sostenible, entre las causas destacan: La inadecuada
deposición y tratamiento de excretas, aguas servidas y desechos sólidos en las
capitales del distrito y demás centros poblados, el mal uso de las envolturas
de insecticidas, fungicidas, pesticidas, herbicidas y abonos artificiales en la
agricultura; El incremento de parque automotor obsoleto, El inadecuado uso
y tratamiento de botadero de residuos inorgánicos.
El distrito de Huanta, se ha identificado por años como una ciudad limpia,
ecológica y sostenible hacia el medio ambiente por contar con abundante
ecología, tener zonas turísticas/sostenibles y un clima cálido templado; y
preserva la naturaleza, por eso se denomina: “LA ESMERALDA DE LOS
ANDES”.
El distrito de Huanta tiene mayor población de la provincia de Huanta y es el
primer distrito fundado en la provincia, que tiene mayor transitabilidad de
comercio hacia otros distritos de la provincia de Huamanga, Huancayo y
Lima; y por tener mayor oportunidad laboral para los ciudadanos.
Por otro lado, que hoy en día los ciudadanos del distrito de Huanta, tienen poco
interés en mejorar en aspecto de educación ambiental, no hay organización
vecinal en sostenimiento ambiental, qué está haciendo la Municipalidad
Provincial de Huanta respecto a los Residuos Sólidos, no existe la
incentivación de utilizar materiales inorgánicos, como reemplazar los objetos
que contaminan al medio ambiente, los lugares más concurridos del distrito
no cuenta con basureros para seleccionar (orgánicos, inorgánicos, materiales

Bach. Vargas Ramos Pamela


3
peligros, etc); falta de reutilización de los residuos sólidos y mejorar la
planta de tratamiento o el botadero.
Es por eso, que se ha identificado el problema en el distrito de Huanta de
cómo se puede educar y sensibilizar a la población en general (niños, jóvenes
y adultos) para tener una mejor selección y reutilización de los Residuos
Sólidos con la propuesta de implementación de Inteligencia de Negocios. Por
ello se ha utilizado el cuadro APQ para identificar, las causas y
consecuencias para definir el problema de la investigación.
Tabla.
Cuadro AQP.

CAUSAS AQP CONSECUENCIA

Este problema se presenta Este problema está


por: A= ADÓNDE trayendo estas
 La inadecuada consecuencias:
deposición y En el distrito de Huanta  Desorden e incremento
tratamiento de excretas, de contaminación
aguas servidas y Q= QUÉ O QUIENES (efectos de cambio de
desechos sólidos en las clima, malos olores en
capitales del distrito y Sostenibilidad en Residuos las calles,
demás centros Sólidos.
enfermedades a los más
poblados.
vulnerables) en la
P= PROBLEMA
ciudad de Huanta.
 El mal uso de las
envolturas de Falta de Sostenibilidad de
insecticidas, fungicidas, Residuos Solios  Incremento de
pesticidas, herbicidas y Inorgánicos acumulación en
abonos artificiales en la residuos solios en las
agricultura. calles principales de
Huanta.
 El incremento de
parque automotor  Carencia de educación
obsoleto. ambiental (malos
hábitos en la selección
 El inadecuado uso y de residuos sólidos).
tratamiento de botadero
de residuos
 Incremento de desecho
inorgánicos.
no seleccionados en el
 falta de capacitación y botadero.
sensibilización de
residuos sólidos  Crecimiento como un
inorgánicos. distrito desarrollo en

Bach. Vargas Ramos Pamela


4
 falta de incentivación mantenimiento de
por parte de la residuos sólidos.
municipalidad a la
población con respecto
a la sostenibilidad en
residuos sólidos
inorgánicos.

Fuente: Elaboración propia.


Formulación del problema.
Problema General
¿La propuesta de la implementación de Business Intelligence mejorará la
sostenibilidad de Residuos Sólidos Inorgánicos en el distrito de Huanta?
Problemas Específicos
¿Las estrategias que utiliza la Municipalidad para mejorar en reciclaje de
Residuos Sólidos son efectivas?
¿La Municipalidad reúsa los Residuos Sólidos Municipal y que
herramienta utiliza para la toma de decisiones?
¿La herramienta de Business Intelligence mejorará en la sostenibilidad
Residuos Sólidos para tener una ciudad desarrollada?
¿La Municipalidad capacita, sensibiliza e incentiva a los recicladores y
las juntas vecinales para tener una educación ambiental?
¿Business Intelligence ayudará a tomar decisiones adecuadas para el
manejo de los rellenos sanitarios y planta de tratamiento en el distrito de
Huanta?

Justificación.
La justificación de la presente investigación tiene un beneficio en lo
siguiente:
Teórica
La investigación de acuerdo al criterio teórico, pretende convertirse en un
aporte importante dentro del campo de la Ingeniería Empresarial, ya que en el
campo de la carrera se ha estudiado profundamente la Herramienta de Business
Intelligence (BI) y al aplicarlo muchas empresas han obtenido beneficios
factibles en aumentar sus ventas, reducir gastos y que ayuda establecer metas

Bach. Vargas Ramos Pamela


5
realistas entre otros, la herramienta está transformando la forma en la que las
empresas toman sus decisiones y gestionan todas las variables que componen su
negocio, incluyendo cada vez más aspectos. Gracias al análisis de datos que
permite se pueden controlar muchos aspectos de una organización; asimismo,
“podría definirse como la función que traduce los datos analizados en
información necesaria para alcanzar objetivos, optimizar procesos, u otras etapas
de la empresa”, por lo que, se conducirá a una Entidad Pública para mejorar los
procesos y tomas de decisiones adecuadas en Residuos Sólidos Inorgánicos
Municipal, porque esta es un problema mundial, en este caso se aplicará dentro
del distrito de Huanta, departamento de Ayacucho, el cual desconocen en un
gran mayoría los beneficios que puede traer al aplicar el BI.
Por otro lado, el uso de la herramienta de Business Intelligence conducido a
una Entidad Pública, permite que “los datos se conviertan en información y la
información en conocimiento”, permitiendo disponer de información real, en el
momento preciso para la toma de decisiones.
La información que proporcionará la presente investigación permitirá
mejorar la efectividad en la toma de decisiones en muchas Municipalidad ya
sean provinciales y distritales.
Práctica
La presente investigación se justifica, porque actualmente la Municipalidad
Provincial de Huanta, no cuenta con suficiente herramienta para la toma de
decisiones en Residuos Sólidos Inorgánicos, ya que muchas de las personas no
tienen una educación ambiental y que hacer al respecto. Como Institución
Pública de máxima autoridad en el distrito de Huanta, cuenta con autonomía
económica, política y social, la misma que trata de implementar medidas para
reducir la contaminación en la ciudad instalando tachos en los puntos de mayor
concentración, instalan contenedores para botellas entre otros, pero carecen en
estrategias para capacitar, incentivar, dar talleres para la selección de residuos y
como se puede lograr el reusó de dichos componentes.
De esta manera se implementará el Business Intelligence, con el fin de
mejorar y lograr los objetivos trazados en la presente investigación y desarrollar
un enfoque de ciudad sostenible, además ser un modelo para otras
Municipalidad.

Bach. Vargas Ramos Pamela


6
Social
La presente investigación se justifica en parte social, porque actualmente el
estado se preocupa en tomar acciones al respecto del reciclaje es por ello que se
creó la meta 03 en el plan incentivo municipal, con el objetivo de reciclar y
seleccionar los residuos e incentivando que tomen conciencia los ciudadanos
con responsabilidad de vivir en una ciudad limpia y ordenada. En este sentido,
analizando que la municipalidad tiene que cumplir con la dicha meta al 100 %,
lo que se quiere lograr que el distrito de Huanta, provincia de Huanta,
departamento de Ayacucho sea un modelo y/o ejemplo a seguir en cuestión de
una buena implementación de Business Intelligence en residuos sólidos
inorgánicos para otras ciudad y así incentivar, y mejorar en la educación
ambiental de nuestra población en general.

Limitaciones del proyecto.


En el desarrollo de la investigación se presentaron las siguientes
limitaciones:
 Las limitaciones del estudio radican en la poca disponibilidad de
tiempo para realizar la investigación.
 No se cuenta con Disponibilidad de financiamiento, para adquirir el
software para la herramienta BI, líder del cuadrante mágico de
Gartner 2021 que permite pasar del conocimiento a la acción
creando aplicaciones y flujos de trabajo automatizados, son solo
algunas de las ventajas que la herramienta representa como líder de
las plataformas de Business Intelligence.
 Escasez de Investigación con respecto al tema Implementado en
Instituciones Púbicas.
 La mayor parte de los trabajadores del área de Residuos Sólidos
Municipales de la Gerencia de Servicios Locales de la
Municipalidad Provincial de Huanta son adultos mayores de 40
años, por lo que es una dificultad al dar un conocimiento de la
aplicación de la Herramienta de BI.
 La investigación realizada es una novedad en la población de Huanta
por lo que muchas de las personas desconfían en la implementación,

Bach. Vargas Ramos Pamela


7
en el que se trabajará para cambiar a una ciudad sostenible en
Residuos Sólidos Inorgánicos.
 El tiempo de implementación de la Herramienta de Inteligencia de
Negocios en sostenibilidad de residuos sólidos en el distrito de
Huanta.
Alcances.
La presente investigación tiene un alcance Correlacional, visto que se
explorará la propuesta de la variable independiente que es la implementación de
Inteligencia de Negocios en el distrito de Huanta en la toma de decisiones con
respecto a la variable dependiente a la Sostenibilidad de Residuos Sólidos
Inorgánicos en el distrito de Huanta, para ello, se trabajará en dar información a
los profesionales encargados que vean la importancia de implementar la
herramienta de Business Intelligence -BI para así adquirir los conocimientos
necesarios para llegar a los hogares a sensibilizar y concientizar en la
sostenibilidad de Residuos Sólidos Inorgánicos en el distrito de Huanta.
Por lo tanto, estará abarcado a los profesionales del área de Residuos
Sólidos Municipales de la Gerencia de Servicios Locales de la Municipalidad
Provincial de Huanta, en la cual se dará de conocimiento sobre la aplicación de
Business Intelligence para obtener una mejora con respecto al problema que hoy
en día se presenta en la ciudad de Huanta sobre los Residuos Sólidos
Inorgánicos.
Los encargados al ser capacitados y al aplicar la herramienta Business
Intelligence deben adquirir un compromiso con la población, brindándo
sensibilización y taller que requieran de manera eficiente y eficaz, aplicando
para ello mecanismos de control, ejecución y retroalimentación sobre la
sostenibilidad de los Residuos Sólidos Inorgánico. De ahí que es necesario
considerar que el cambio de paradigma, dejando en el pasado las costumbres de
botar la basura en cualquier lugar, no sabiendo seleccionar lo reutilizable y lo
desechable. Por lo que, se busca la transformación de una buena toma de
decisión en la población Huantina.
Asimismo, la Investigación se realizará en el análisis de los datos planteado
en el problema ¿La Propuesta de implementación de Business Intelligence

Bach. Vargas Ramos Pamela


8
mejorará la sostenibilidad de Residuos Sólidos Inorgánicos en el distrito de
Huanta?
Según [ CITATION Aus11 \l 10250 ], explica el Estudios de alcance
Correlacional: este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de
relación que exista entre dos o más conceptos o variables, miden cada una de
ellas y después, cuantifican y analizan la vinculación. Tales correlaciones se
sustentan en hipótesis sometidas a prueba.

Objetivos.

Objetivo General.
Proponer la implementación de Business Intelligence en la sostenibilidad
de Residuos Sólidos Inorgánicos en el distrito de Huanta.

Objetivos Específicos.
 Usar estrategias de Business Intelligence para que la Municipalidad
mejore en reciclaje de Residuos Sólidos.
 Plantear una herramienta factible para que la Municipalidad tome
decisión fructíferos hacia el reusó de los Residuos Sólidos
Inorgánicos.
 Exponer la Inteligencia de Negocios que mejore la sostenibilidad de
Residuos Sólidos Municipal para tener una ciudad desarrollada.
 Tener suficiente información para tomar decisiones al capacitar,
sensibilizar e incentivar a los recicladores y las juntas vecinales para
tener educación ambiental.
 Proponer la Business Intelligence que ayudará a tomar decisiones
adecuadas para el manejo de los rellenos sanitarios y planta de
tratamiento en el distrito de Huanta.

Marco teórico.
Antecedentes.
Tesis internacionales.

Bach. Vargas Ramos Pamela


9
(Marcías Lam, Paéz Bernal, & Torres Acosta, 2018) en sus tesis: La
Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos desde una Perspectiva Territorial
en el Estado de Hidaldo y sus Municipios, © CentroGeo, ciudad de México,
julio, 2018; con el objetivo de analizar la implementación de la política pública
de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el estado de Hidalgo con
una perspectiva territorial. Por lo tanto, este trabajo busca aportar evidencia
sobre la eficacia y eficiencia de la política en mención en el estado de Hidalgo y
sus municipios. Llegaron a la conclusión de análisis de la implementación de la
GIRSU en el estado de Hidalgo y sus municipios. Primero, que existen varios
tipos de tecnología disponibles para llevar a cabo una gestión adecuada de
residuos. Segundo, hay una inconsistencia en cuestión de escala en la
implementación de la GIRSU; asimismo, recomiendan, la implementación de la
GIRSU en el estado de Hidalgo se lleva a cabo con base en un ordenamiento
legal cuyos objetivos son amplios, requiere de recursos financieros, capacidades
técnicas y de intensas interacciones que articulen y coordinen todo el sistema de
gestión de residuos en el estado.

(Puente, 2017) en su tesis: “Desarrollo de una Plataforma Informática para


Gestión de Riesgos Tecnológicos en la Industria Ecuatoriana aplicado Criterios
de Inteligencias de Negocios”, Ecuador, noviembre-2017; con el objetivo de
Desarrollar una plataforma informática para gestión de riesgos tecnológicos en
la industria ecuatoriana, basado en el procedimiento propuesto en el proyecto:
“Procedimiento de identificación, evaluación y control de riesgos laborales para
empresas y organizaciones ecuatorianas sustentada en bases científicas, técnicas
y legales” , aplicando criterios de inteligencia de negocios. Llegó a la
conclusión, que es factible aplicar los criterios de la inteligencia de negocios a la
gestión de riesgos tecnológicos ya que como se ha demostrado con los
resultados de esta investigación al ofrecer alternativas para la gestión de riesgos
tecnológicos, se pueden modificar y mejorar procesos existentes, así como
generar otros más eficientes o eliminar los que generen inconvenientes a la
empresa, con esto se puede lograr el incremento en la rentabilidad, reducción en
los costos, el mejoramiento en la calidad y la reducción de riesgos. Asimismo
recomienda, aplicar los criterios de inteligencia de negocios a otras áreas de

Bach. Vargas Ramos Pamela


10
estudios ya que estos permiten dar un salto en la búsqueda de la calidad y
sustentabilidad de los procesos productivos, lo que a su vez redunda en
beneficios a corto, mediano y largo plazo para todos los involucrados en los
mismos.

(Graziani, 2018) en su tesis: Economía circular e innovación tecnológica en


residuos sólidos: Oportunidades en América Latina, ©CAF, Buenos Aires,
2018; con el objetivo, de lograr una gestión de todos los residuos, en particular
los residuos peligrosos, que sea sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Llego a la conclusión, que debido al incremento de la población y del PIB, a
cambios en patrones de producción y consumo asociados a la economía lineal, y
al crecimiento en el porcentaje de urbanización, la generación de residuos está
en aumento, lo que incrementa las emisiones de GEI. Sin embargo, varias
opciones costo-efectivas para mitigación del cambio climático están disponibles
en el mercado.

[ CITATION Gut19 \l 10250 ] en su tesis: Modelo para la Gestión Integral


de Residuos Sólidos Orgánicos bajo el Enfoque de “Ciudades Inteligentes y
Sostenibles”, para obtener el Grado de Maestría de Administración de Empresas
para la Sustentabilidad, propone un modelo para la gestión integral de residuos
sólidos que contribuya en una parte a la transformación de la Ciudad de México
en una Ciudad Inteligente y Sostenible con el fin de reducir el impacto
ambiental que genera su población. Llego a la conclusión, que la problemática
de los residuos ha sido una parte fundamental de los cambios transcendentales
en el medio ambiente, contaminación y gases contaminantes que el ser humano
ha generado desde hace año, por lo que es de gran importancia llevar un control,
hacer nuevas propuestas, generar estrategias y por supuesto, convocar a las
personas a combatir el problema de raíz; asimismo, recomienda que se han
identificado entre otras cosas, la amplitud de áreas de oportunidad que se
encuentran para llevar a cabo una adecuada gestión de residuos sólidos, el
producto final de esta investigación es una propuesta de un modelo a seguir, de
acuerdo con lo que se obtuvo de resultados, por lo que se recomienda como un
siguiente paso; evaluar la viabilidad económico y financiera y no descartar que

Bach. Vargas Ramos Pamela


11
aunque los resultados arrojaron que se generarían ahorros al erario público al
implementar un modelo así, también la parte económico será fundamental para
que el proyecto pueda ser sostenible y se deberá profundizar en eso.

[CITATION gal21 \l 10250 ]. Galdon Software, ERP reciclaje, es una


solución específica, válida para cualquier empresa relacionada con la industria y
tratamiento en el sector del reciclado. Ideal para empresas de reciclaje, planta de
reciclaje, residuos, residuos sanitarios, residuos radiactivos, residuos orgánicos,
residuos sólidos urbanos, etc. en general, para cualquier tipo de residuos. Para
mayor información. https://www.galdon.com/erp-reciclaje-gestion-residuos/ .

Tesis Nacional
(Leon, 2017) en su tesis: “La necesidad de estrategias de comunicación
durante la implementación del Programa de Segregación en la Fuente y
Recolección Selectiva de Residuos de la Municipalidad Provincial de Huánuco
en el año 2015”, con el objetivo de describir y analizar las estrategias de
comunicación que empleó la Municipalidad Provincial de Huánuco para la
implementación del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección
Selectiva de Residuos Sólidos durante el 2015, considera necesario realizar un
diagnóstico de comunicación participativo con la diversidad de vecinos:
delegados ambientales, participantes que no son delegados, 195 vecinos que
participaron y luego se les dejó de proveer la recolección selectiva, vecinos que
aún no integran el programa; y recicladores. De modo que se obtenga las
diferentes perspectivas en relación al programa y el manejo de residuos sólidos
propios y de la ciudad, además, sean ellos, los que contribuyan proponiendo
mejores mecanismos de integración y sostenibilidad del programa. Así, se
realizarán estrategias de comunicación que atiendan a problemas específicos
encontrados y a Públicos diferenciados.

(Pervis, 2020) en su tesis: “Caracterización de los Residuos Sólidos


Domiciliarios con la Mejora de la Calidad de Gestión del Medio Ambiente en la
Municipalidad de Santiago de Surco, año 2017", Lima-Perú, 2020, con el
objetivo de evaluar cómo la caracterización de los RS domiciliarios se relaciona

Bach. Vargas Ramos Pamela


12
con la Mejora de la Calidad de Gestión del Medio Ambiente en la
Municipalidad de Santiago de Surco, Año 2017. recomienda, a promover una
mejor calidad de vida para los ciudadanos con una gestión local eficiente debe
ser parte de la política de trabajo de la Gerencia de Servicios a la Ciudad de la
Municipalidad de Santiago de Surco, y para el logro de esta meta se deben
realizar: alianzas público-privadas, acuerdos voluntarios (estudiantes, vecinos,
comercios e industrias), una adecuada comunicación ambiental y la
formalización de los recicladores para incluirlos en la gestión ambiental, lo cual
se viene tratando de implementar en la Municipalidad de Santiago de Surco.

[CITATION CAR17 \t \l 10250 ] en su tesis: “Implementación de Business


Intelligence para Mejorar la Eficiencia de la Toma de Decisiones en la Gestión
de Proyectos”, con el objetivo de demostrar la influencia del uso de BI en la
eficiencia de la toma de decisiones en la Gestión de los Proyectos. Llego a la
conclusión, que el uso de Business Intelligence en la muestra evaluada tuvo un
impacto positivo en la media de las dimensiones de toma de decisiones y para el
caso de la dimensión errores, se concluye que el uso de Business Intelligence
influyó en la disminución de la media en un 50%. En la que recomienda que
Metodológicamente, los resultados del presente estudio solo pueden ser
extrapolados dentro de la organización y deben ser tratados con cautela debido
al tamaño de la muestra y la presencia de valores extremos. Sin embargo,
basándonos en la congruencia de los resultados con investigaciones similares es
posible dar cierto valor de extrapolación a las conclusiones del presente estudio.

(Lampa, 2017) en su tesis: “Percepción sobre La Gestión De Residuos


sólidos Municipalidades De San José, Azángaro-Puno, 2016”, Repositorio
Institucional UNA-PUNO, Puno-Perú, 2017; con el objetivo, de describir y
analizar la percepción de los pobladores en la gestión de los residuos sólidos por
la Municipalidad de san José. Llego a la conclusión, que la percepción de la
contaminación ambiental de los pobladores es negativo en la gestión de
residuos sólidos por la Municipalidad de San José. La contaminación ambiental
según grado de instrucción primaria se da con el siguiente resultado de 29.57%
de aceptación negativa. Asumiendo que las prácticas ambientales inadecuadas

Bach. Vargas Ramos Pamela


13
generan impactos ambientales negativos en el medio fisco y biótico así como el
paisaje y la salud ocasionando un desequilibrio en la zona; asimismo
recomienda, que la municipalidad distrital de san José como autoridad local
debe dar prioridad a lo respecta a la gestión de los residuos sólidos
implementando proyectos de capacitación en manejo de residuos sólidos
orientados a promover la separación primaria. Desde el hogar, diferentes tipos
de residuos ya sea orgánico o inorgánico y a la ves implementar en lugares
estratégicos contenedores públicos de esa manera concientizar a la población.

[ CITATION Riv16 \l 10250 ]. Business Intelligence para el área de


seguridad ciudadana en el distrito de Villa El Salvador mediante la metodología
de Ralph Kimball, en repositorio de Tesis Digital de la Universidad Nacional
Mayor De San Marcos para obtener la titulación de Ingeniería de Sistemas. Con
el objetivo de Implementar un proyecto de Business Intelligence para mejorar la
toma de decisiones en el área de Seguridad Ciudadana del distrito de Villa el
Salvador; utilizando la metodología de Ralph Kimball. Llegó a una de las
conclusiones que los sistemas de soporte a la toma de decisiones son una
necesidad no solo para organizaciones con fines de lucro como empresas sino
también para organizaciones del estado como la Policía, el Serenazgo, etc.
Recomienda uno de ellos: Realizar una mayor cantidad de pruebas para lograr
una mayor confiabilidad de los indicadores. Proporcionar una capacitación a los
usuarios finales para un mejor manejo del sistema. Entrenar al personal
encargado de los repositorios para la revisión del correcto funcionamiento del
software.

Bases teóricas.

Marco Legal.
- Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.
- Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos.
- Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y sus
modificatorias.
- Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

Bach. Vargas Ramos Pamela


14
- Resolución Ministerial N° 191-2016-MINAM, que aprueba el
"Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos –
PLANRES 2016-2024".
- Ley N° 29419, Ley que regula la actividad de los recicladores y
Reglamento de la Ley que regula la actividad de los recicladores
con el Decreto Supremo N° 005-2010-MINAM.
Los Residuos Sólidos ha sido y será un tema principal para nuestro País y el

mundo entero, porque día a día se va incrementando la contaminación del

aire, suelo, agua, acústico, visual entre otros; por lo que, las instituciones

correspondientes trabajan para reducir el problema, debido a esta situación

el Ministerio de Ambiente en articulación con los gobiernos Regionales,

Provinciales y Distritales u otras instituciones trabajan para cumplir con los

objetivos establecidos, en conformidad a las Leyes creadas. En ese sentido,

se implementa el Programa de Incentivos “Meta 3: Implementación de un

Sistema Integrado de Residuos Sólidos”, a fin de dar desafíos a las

municipalidad provincial y distritales en cumplir las actividades de una

gestión de Residuos Sólidos en una plazo determinado, lo que se busca está

meta, es comprometer a las municipalidad que trabajen conjuntamente con

la población para obtener una ciudad sostenible, educada y sustentable en

medio ambiente.

Residuos Sólidos.

De acuerdo el Programa de Política y Gestión Ambietnal de la Sociedad

Peruana de Derecho Ambiental (2009) “Los residuos sólidos son todas

aquellas sustancias o productos en estado sólido que ya no necesitas, pero

que pueden ser reaprovechados” [CITATION Pro09 \p 3 \n \t \l 10250 ].

Bach. Vargas Ramos Pamela


15
En la Ley General de Residuos Sólidos N° 27314, establece la clasificación de

los residuos sólidos de acuerdo a lo siguiente:

Figura 1.

Clasificación de Residuos Sólidos. Según Ley N° 27314 – Ley General de

Residuos Solidos

Los Residuos Sólidos como se muestra en la Figura 1. se clasifican según su

origen, el cual se genera por residuos domésticos, comercial, limpieza de

espacios públicos, establecimiento de atención de salud, industrial,

actividades de construcción, agropecuario y instalaciones o actividades

especiales; según su gestión, el cual se genera por residuos de ámbito

municipal y no municipal; y según su peligrosidad, se genera por residuos

peligrosos y no peligrosos.

Residuos Sólidos Inorgánicos.

Los residuos Sólidos Inorgánicos son aquellos desechos de origen industrial o

artificial, que expuestos a las condiciones ambientales naturales, tarda

mucho tiempo en degradarse, en otras palabras, no vuelven a integrarse a la

Bach. Vargas Ramos Pamela


16
tierra, sino tras un largo periodo de tiempo. En otras palabras, no son

biodegradables.

Cabe mencionar que casi la mitad de la basura está constituida por materiales

no degradables llamados inorgánicos, la mayor parte de los cuales son

envases o embalajes o empaques.

Dentro de los residuos inorgánicos encontramos: papel/cartón, plásticos,

vidrios, textiles, chatarra y otros, como por ejemplo, materiales tóxicos

derivados de productos de limpieza, pilas, etc.[ CITATION San18 \l

10250 ].

Desde la perspectiva más general para un buen enfoque de Gestión de Residuos

Sólidos, se debe seguir un proceso, en el cual se implementa la separación

de los residuos en tachos según su origen y peligro al manipular el desecho;

por siguiente en las fechas indicadas las municipalidades deben recolectar

selectivamente en los recolectores que corresponde, luego se debe

transportar para la valorización; en este caso, puede ser valorización de

residuos sólidos orgánicos o inorgánicos, y para finalizar el proceso los

residuos sólidos orgánicos se transportan a los rellenos sanitarios

autorizados y los residuos sólidos inorgánicos se comercializan a los

recicladores formalizados y empresas operadores de residuos sólidos.

Figura 2.

Bach. Vargas Ramos Pamela


17
Enfoque de la Gestión de Residuos Sólidos.

Actualmente en nuestro País, se ha incrementado el consumo de productos no

naturales, es decir las personas consumen productos industrializados, los mismos que

vienen protegidos con materiales que hacen daño a nuestro medio ambiente y al

mismo ser humano, que al terminar de usar y consumir los productos son desechos

inorgánicos como por ejemplo: envolturas, botellas, vidrios, cartones, etc; no son

debidamente seleccionados y la mayor parte son botados en común, en otras

palabras, son recolectados en un solo tacho; por lo que; año tras año se muestra un

aumento de los residuos sólidos inorgánicos.

Según el Ministerio del Ambiental, realizó el análisis de la situación actual de la

Composición de los Residuos Sólidos, en conformidad a la Actividad 1 de

Valorización de Residuos Sólidos Inorgánicos Municipales, en la que muestra el

porcentaje de valorización en las tres regiones del Perú [ CITATION Min19 \l 10250

].

Figura 3.

Composición de los residuos sólidos municipales.

Bach. Vargas Ramos Pamela


18

Nota: El Ministerio del Ambiente, muestra la composición de los residuos sólidos

estadísticamente en las tres regiones del Perú, se puede recalcar que en la región de

la sierra con respecto al componente Inorgánicos hay un incremento de 18.3%.

En son los que abarca con mayor incremento de contaminación

Definición de términos básicos.


La Definición de Términos Básicos, consiste en presentar las palabras o
términos básicos y compuestos utilizados en la investigación.

Metodología.
Formulación de la Hipótesis.

Hipótesis General.

H1- La propuesta de implementación Business Intelligence mejorará en la


sostenibilidad de Residuos Sólidos Inorgánicos en el distrito de Huanta.
H0 - La propuesta de implementación Business Intelligence no mejorará en
la sostenibilidad de Residuos Sólidos Inorgánicos en el distrito de
Huanta.

Bach. Vargas Ramos Pamela


19
Hipótesis Específicas.

H1 – Al usar las estrategias de Business Intelligence en la Municipalidad


mejorará en el reciclaje de Residuos Sólidos.
H0 - Al usar las estrategias de Business Intelligence en la Municipalidad no
mejorará en el reciclaje de Residuos Sólidos.

H1- Plantear la herramienta Business Intelligence será factible para que la


Municipalidad tome decisión fructíferos hacia el reusó de los Residuos
Sólidos Inorgánicos.
H0- Plantear la herramienta no será factible para que la Municipalidad tome
decisión fructíferos hacia el reusó de los Residuos Sólidos Inorgánicos.

H1- Presentar Business Intelligence mejorará la sostenibilidad de Residuos


Sólidos Municipal para tener una ciudad desarrollada.
H0- Presentar Business Intelligence no mejorará la sostenibilidad de
Residuos Sólidos Municipal para tener una ciudad desarrollada.

H1- Tiene suficiente información de toma decisiones para capacitar,


sensibilizar e incentivar a los recicladores y las juntas vecinales a fin de
tener educación ambiental.
H0- No tiene suficiente información de toma decisiones para capacitar,
sensibilizar e incentivar a los recicladores y las juntas vecinales a fin de
tener educación ambiental.

H1 – La propuesta de Business Intelligence ayudará a tomar decisiones


adecuadas para el manejo de los rellenos sanitarios y planta de
tratamiento en el distrito de Huanta.
H0 - La propuesta de Business Intelligence no ayudará a tomar decisiones
adecuadas para el manejo de los rellenos sanitarios y planta de
tratamiento en el distrito de Huanta.

Bach. Vargas Ramos Pamela


20
Identificación de Variables.

VARIABLE INDEPENDIENTE Business Intelligence bajo plataforma IP


versión 6. Indicadores Replicación Índice: ¾ Tiempo de actualización
de datos 23 Seguridad Índice: ¾ Niveles de acceso. Procesamiento
Índice: ¾ Tiempos de Respuesta. 1.10.2

VARIABLE DEPENDIENTE Gestión Empresarial. Indicadores Eficiencia


Índice: ¾ Tiempo en la obtención de la información. ¾ Costos de
gestión de empresarial. Productividad Índice: ¾ Acciones atendidas por
día-hombre ¾ Cantidad de consultas concretadas por día-hombre.
Eficacia Índice: ¾ Grado de disponibilidad de la información.
Operacionalización de Variables.
En esta sección, el autor define las variables utilizadas y luego procede a
su operacionalización. Esta operacionalización se realizará en base a
dimensiones, indicadores e ítems.

Población.
Especifica el conjunto total de individuos, objetos o circunstancias de los
sujetos con características comunes observables en un lugar y momento
determinado.

Muestra.
Especifica el tipo de muestreo y según este, la fórmula estadística utilizada
para definir el número de la muestra u otros criterios establecidos para
determinarla.

Diseño de Investigación.

¿Por qué se utilizó el tipo de investigación? Investigación básica e investigación


aplicada

La presente investigación está basada en una investigación básica, porque todo el


conocimiento está basado en una teoría científica

Puede ser: Experimental o No Experimental

Bach. Vargas Ramos Pamela


21
Si el diseño es Experimental debe especificarse si será Pre experimental,
Cuasi experimental o Experimental puro.
Si el diseño es No Experimental se especifica si es:
Transversal: Exploratorio / Descriptivo / Correlacional-causal.
Longitudinal o evolutivo: Diseño de tendencia / Diseño de análisis
evolutivo de grupos / Diseño panel.

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.


Detalla las técnicas e instrumentos que se utilizarán para recopilar la
información, de tal modo que se facilite la réplica del estudio. Los instrumentos
elaborados por el autor o autores deben describirse y justificarse. Los
instrumentos estandarizados, test o encuestas específicas, deben referenciar la
fuente original. Todo instrumento debe haber sido validado antes de su
aplicación. El texto debe especificar de modo descriptivo y en forma detallada la
secuencia de actividades que realizará el investigador para obtener los datos
siguiendo procesos de observación, entrevistas, encuestas o test, etc.

Métodos y Procedimientos de análisis de datos.


Detalla los métodos y procedimientos que se usarán para analizar/interpretar
los datos, de tal modo que se facilite la réplica del estudio. Los instrumentos
elaborados por el autor o autores deben describirse y justificarse. En este acápite
se especifica -según sea el estudio de carácter cuantitativo o teórico- el
instrumento estadístico o categorial que se usará para demostrar y/o validar la
hipótesis

Bach. Vargas Ramos Pamela


22
REFERENCIAS.
Bibliografía
American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de
la American Psychological Association (6 ed.). (M. G. Frías, Trad.) México,
México: El Manual Moderno.
Carhuarica Inocente, M. E., & Gonzales Caporal, J. I. (2017).
IMPLEMENTACIÓN DE BUSINESS INTELLIGENCE PARA MEJORAR
LA EFICIENCIA DE LA TOMA DEDECIONES EN LA GESTION DE
PROYECTOS . Lima, Peru.
CENSO. (OCTUBRE de 2018). INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA AYACUCHO RESULTADOS DEFINITIVOS.
LIMA: Directora Ejecutiva de Censos y Encuestas de Hogares.
Graziani, P. (2018). Economía circular e innovación tecnológica en residuos
sólidos: Oportunidades en América Latina. Buenos Aires: CAF.
Lampa, B. E. (2017). PERCEPCION SOBRE LA GSTION DE
RESIDUOSSOLIDOS MUNICIPALIDADES DE SAN JOSE, AZANGARO-
PUNO 2016. Puno, Peru: Repositorio Institucional UNA-PUNO .
Leon, J. A. (Septiembre de 2017). La necesidad de estrategias de
comunicación durante la implementación del Programa de Segregación en la
Fuente y Recolección Selectiva de Residuos de la Municipalidad Provincial de
Huanuco en el año 2015. Lima , Peru.
Loyola, M. C. (Octubre de 2005). “PROUPUESTA PARA LA GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUO SÓLIDOS EN LACIUDAD DE VINCES,
PROVINCIADELOS RIOS-ECUADOR". Vinces, Los Rios , Ecuador.
Marcías Lam, L. M., Paéz Bernal, M., & Torres Acosta, G. (julio de 2018).
La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos desde una perspectiva
territorial en el estado de Hidalgo y sus municipios. Ciudad de Mexico:
CentroGeo.
Pervis, M. P. (2020). “CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS DOMICILIARIOS CON LA MEJORA DE LA CALIDAD DE
GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA MUNICIPALIDAD DE
SANTIAGO DE SURCO, AÑO 2017" . Lima, Peru.

Bach. Vargas Ramos Pamela


23
Puente, I. P. (Noviembre de 2017). “DESARROLLO DE UNA
PLATAFORMA INFORMÁTICA PARA GESTIÓN DE RIESGOS
TECNOLOGICOS EN LA INDUSTRIA ECUATORIANA APLICADO
CRITERIOS DE INTELIGENCIAS DE NEGOCIOS. Ibarra, Ecuador.
Relat, J. M. (2010). Introducción a la Investigación Basica. Revisones
Tematicas, RAP VOL. 33. N° 221-227 pag 7.
Rentería , S. J., & Zeballos, V. M. (13 de octubre de 2014). Propuesta de
Mejora para la gestión estratégica del Programa de Segregación en la Fuente y
recolección selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios en el Distrito delos
Olivos. Lima, Perú.
Sepúlveda Osses, D. E. (JULIO de 2013). PLAN DE NEGOCIOS PARA
LA INSERCIÓN DE TECNOLOGÍA EN LA RECOLECCION DE DESCHOS
SÓLIDOS EN EL MERCADO CHILENO. SANTIAGO, CHILE.

Presentar las referencias del material utilizado para la elaboración del plan de
investigación.

Bach. Vargas Ramos Pamela


24
ANEXOS.

Bach. Vargas Ramos Pamela

También podría gustarte