Está en la página 1de 9

FASES O ETAPAS DEL PROCESO

PENAL
INTRODUCCIÓN
El presente informe es de suma importancia para nosotros los estudiantes
de derecho, debido a que luego de hacer un recorrido por las fases
del procedimiento penal ordinario desde un punto de vista teórico, adquirir más
conocimiento en cuanto a las fases que comprende el sistema penal Venezolano,
sin antes mencionar que en el proceso acusatorio venezolano, intervienen
diversos actores procesales con facultades bien definidas, siendo las partes la
Fiscalía del Ministerio Público, la víctima querellada, y el imputado con su defensor
de confianza. Los sujetos procesales vienen siendo los jueces, secretarios,
alguaciles, funcionarios policiales, y todos aquellos que de una u otra manera
intervienen en el proceso. Ahora bien, sobre esta base, el proceso penal
venezolano se desarrolla en cuatro grandes fases o etapas procesales: fase
preparatoria, fase intermedia, fase de juicio y fase de ejecución. Algunos autores
consideran una fase recursiva, pero a mi consideración esto forma parte de la
segunda instancia penal.
Estas fases transcurren una tras otra en orden consecutivo y cronológico y
al terminar una inmediatamente prosigue la otra.
A la par de estas fases, existen dos instancias ordinarias y una instancia
extraordinaria. La primera instancia penal está conformada por los Tribunales en
Funciones de Control, Tribunales de Juicio y Tribunales de Ejecución penal. La
segunda instancia penal es ejercida por la Corte de Apelaciones. Por último, la
instancia extraordinaria es dirigida por la Sala de Casación Penal del Tribunal
Supremo de Justicia.
Los tribunales de primera instancia son unipersonales con jueces distintos,
mientras que la Corte de Apelaciones es un tribunal colegiado constituido por tres
magistrados. La Sala de Casación Penal por su parte es un tribunal colegiado
integrado por cinco magistrados. La organización jurisdiccional por el territorio se
hace por Circuitos Judiciales Penales de cada circunscripción judicial del país (con
sede y alcance territorial en los lugares donde haya mayor índice poblacional y
desarrollo). Ej: Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Estado
Anzoátegui, con sede en Barcelona.
Fase preliminar o preparatoria
La fase preparatoria tiene por objetivo la preparación del juicio público y
oral, por medio de la investigación de la verdad y la acumulación de todos los
elementos de evidencia que permitan implantar la imputación del fiscal y la
defensa del incriminado. La fase preparatoria se caracteriza por ser garantista,
sirve de escenario al juicio y de relacionar al imputado con el proceso y se
encuentra basado por el Principio de Libertad.
El proceso penal se inicia a través de: Denuncia, querella o de oficio por el
juez instructor, también se le da inicio desde el momento en que el juez toma
conocimiento de la “notitia criminis”.
La “notitia criminis” es el nombre bajo el cual se han venido a clasificar los
diferentes medios a través de los cuales puede iniciarse el procedimiento penal, ya
sea a través de denuncia o de querella o por medio de atestado policial o de oficio,
la jurisdicción toma conocimiento de la comisión de un delito.
El Ministerio Público frente a la notitia criminis o si se da interpuesta una
acusación o recibida una querella por el encargo de un delito de ejercicio público
decidirá rápidamente la averiguación y así dará inicio a la investigación de oficio,
lo que llevará lógicamente a los actos definitivos: archivo fiscal, acusación o
sobreseimiento.
La doctrina diferencia entre provocar la acción penal y ejecutar la acción
penal, comenzar la acción penal involucra que el fiscal active la autoridad, con el
propósito de alcanzar la acción procesal y en definitiva el reconocimiento de
convicción y ejercer el ejercicio penal significa solicitar la permanente acción del
juez tendiente a obtener la definitiva declaración de certeza.
El inicio del proceso es por medio de la investigación de oficio, la denuncia
y la querella:
 Investigación de oficio: Por ser el Ministerio Público el ente de esta
primera fase le pertenece al comienzo de la investigación, en caso de que
los detalles del delito sean recibidos por los entes de la policía, estos
obligatoriamente deberán notificarlo al Ministerio Público dentro de las doce
horas próximas. Los entes de policía únicamente estarían capacitados para
ejercer diligencias requeridas y urgentes dirigidas a reconocer y localizar a
los autores y demás partícipes del acontecimiento penal y la protección de
los objetos activos y pasivos asociados con la perpetración.
 La denuncia: A fin de permitir que las poblaciones puedan colaborar con el
mantenimiento de la paz social que se infringe con el cometido de
delitos, se mantiene la denuncia como una capacidad de poner en
comprensión de la autoridad conveniente la comisión de tales
acontecimientos, salvo las irregularidades populares, es decir, los casos de
individuales, en los que la desatención de denunciar forme delito.
El hecho de los funcionarios públicos que tuvieren referencia del cometido
de un delito en la acción de sus funciones y los especialistas de la salud que
citados a prestar el auxilio de su ciencia, tuvieren noticias del cometido de algunos
delitos; fuera de estos tres hechos de denuncia necesaria, esta opción sigue
ofreciéndote como una capacidad y, por ende el código expone que el acusador
no es parte en el proceso.
 La querella: La querella es la acción a través del cual la víctima pone en
entendimiento del tribunal el supuesto cometido de un delito e indica
directamente al individuo a quien se atribuye su cometido. Con la recepción
de la querella la víctima obtiene el estado de parte.
La Querella debe incluir de acuerdo los siguientes requisitos:
 Nombre completo y apellido, edad, especialidad, vivienda o residencia del
querellante y sus vínculos de enlace con el querellado.
 El nombre y apellido, edad, habitación o residencia del querellado.
 El delito que se le atribuye y, del sitio, día y hora allegada de su
perpetración.
 Una asociación determinada de todas las circunstancias principales del
hecho.
Cuando se interpone la denuncia, adoptada la querella por la ejecución de
un hecho penal o de oficio, resultará el Representante del Ministerio Público,
estando titular del ejercicio penal, a ordenar el comienzo de la investigación,
orientando de la práctica de todos los trámites necesarios y tendientes a
establecer los contextos que puedan influir.
Fase Intermedia
Una vez presentado el acto conclusivo acusación por parte de la Fiscalía
del Ministerio Público, porque los demás actos conclusivos no tienen por efecto la
continuación del proceso, el paso procesal siguiente es una audiencia
llamada audiencia preliminar, la cual deberá ser fijada por el Juez de Control en un
lapso no menor de 15 días ni mayor de 20.
Artículo 309 del COPP. Audiencia preliminar
“Presentada la acusación el Juez o Jueza convocará a las partes a una
audiencia oral, que deberá realizarse dentro de un plazo no menor de quince
días ni mayor de veinte.
En caso de que hubiere que diferir la audiencia, ésta deberá ser fijada
nuevamente en un plazo que no podrá exceder de veinte días.
La víctima se tendrá como debidamente citada, por cualquier medio de
los establecidos en este Código y conste debidamente en autos.
La víctima podrá, dentro del plazo de cinco días, contados desde la
notificación de la convocatoria, adherirse a la acusación de él o la Fiscal o
presentar una acusación particular propia cumpliendo con los requisitos del
artículo anterior.
La admisión de la acusación particular propia de la víctima al término
de la audiencia preliminar, le conferirá la cualidad de parte querellante en
caso de no ostentarla con anterioridad por no haberse querellado
previamente durante la fase preparatoria. De haberlo hecho, no podrá
interponer acusación particular propia si la querella hubiere sido declarada
desistida.”
Sin embargo, en el ejercicio, lo común es que esta secuela procesal no se
realice con la celeridad procesal que la norma adjetiva penal establece en lapsos
(45 días de investigación + 20 preliminar), sino que puede transcurrir un tiempo
bastante considerable para que pueda celebrarse efectivamente la audiencia
preliminar, ya que una vez convocada por el Juez de Control, la preliminar puede
ser diferida por distintos motivos (incomparecencia de todas las partes, no se
puedo trasladar al imputado, diferimiento por auto del tribunal por exceso de
trabajo acumulado, falta de notificación de la víctima, entre otros.)
Por eso, el mismo COPP dispone que “en caso de que hubiere que diferir la
audiencia, ésta deberá ser fijada nuevamente en un plazo que no podrá exceder
de veinte días”. Y así se puede fijar y diferir innumerables veces, transcurriendo
meses de retardo procesal en fase intermedia hasta que se pueda realizar la
audiencia preliminar.
La audiencia preliminar compone el acto estelar de la fase intermedia, y se
le dice así a esta fase porque es una etapa de transición entre la preparatoria y
juicio. Es una fase relativamente breve que tiene un fin único muy
importante: depurar el proceso con miras al juicio oral y decidir si hay mérito para
el enjuiciamiento del acusado o causa probable para ir a juicio.
La función principal del Juez de Control en la audiencia preliminar, es la de
ejercer el control judicial y ser un filtro purificador o de decantación del escrito de
acusación fiscal y de la acusación particular propia de la víctima querellante, si la
hubiere.
Podemos decir entonces que la fase intermedia del actual proceso penal
venezolano cumple una función depurativa, porque en la audiencia preliminar el
Juez de Control debe analizar y determinar si los elementos de convicción
promovidos por la Fiscalía y por la Víctima querellante (si la hubiere) en su
acusación son lícitos, útiles, pertinentes y necesarios para el esclarecimiento de
los hechos y para establecer la responsabilidad penal del acusado, es decir, si con
ellos razonablemente se puede obtener una condena.
Segundo, que la fase intermedia cumple una función esencial de control de
la acusación, toda vez que el Juez de Control está facultado para ejercer el control
formal y el control material de la acusación. Esto consiste en revisar, examinar,
analizar y determinar si la misma cumple con todos los requisitos formales del
artículo 308 del COPP (control formal) y si realmente existe una causa
probable o pronóstico de condena, esto es, si existe alta probabilidad de que el
acusado sea condenado en juicio por los hechos contenidos en esa
acusación (control material), lo cual tiene su lógica y fundamento en el principio de
economía procesal, ya que un Juicio oral implica gastos tanto económicos como
en horas hombre para el Estado, por lo que si no hay posibilidad de obtener una
sentencia condenatoria no tiene sentido alguno ir a juicio, así como en el principio
de presunción de inocencia que debe mantenerse incólume ante una acusación
infundada sin elementos de convicción sólidos.
Lamentablemente, la mayoría de los jueces que integran los Tribunales de
Control del país no cumplen con esta función como debería ser y lo que suelen
hacer es admitir la acusación fiscal y todos los elementos de convicción y
prácticamente pasar automáticamente el expediente a juicio y que el Juez de
Juicio se encargue de lo que le correspondía por ley al juez de control en la etapa
intermedia.

El debido proceso en la fase preliminar o preparatoria seria que una


persona detenida no se le prohíba o quite el derecho a comunicarse de inmediato
con sus familiares, abogado o persona de su confianza, y éstos, a su vez, deben
de ser informados sobre el lugar donde se encuentra la persona detenida, ser
notificados inmediatamente de los motivos de la detención y a que dejen los
funcionarios actuantes deben también dejar constancia escrita en el expediente
sobre el estado físico y psíquico de la persona detenida, ya sea por sí mismos, o
con el auxilio de especialistas. Todo ello, registrado de manera escrita por las
autoridades competentes, quienes a su vez están obligados a identificarse
debidamente.
CONCLUSIÓN
El Ministerio Público como impulsador y director de esta fase preparatoria,
le corresponde decidir su conclusión, dentro de los lapsos y por los medios
establecidos en el COPP, y es lo que se denomina.
En esta primera fase le corresponde a los Jueces controlar el cumplimiento
de los principios y garantías procesales; así como practicar las pruebas
anticipadas, resolver excepciones, peticiones de las partes y otorgar
autorizaciones, y es por ello que cuando el Órgano encargado de la investigación
requiera la práctica de pruebas anticipadas, debe ser autorizado por el Órgano
jurisdiccional.
La fase intermedia se inicia con uno de los actos de mayor trascendencia
de la etapa preparatoria, como lo es la presentación de la acusación, lo que
supone que el Ministerio Público cumplió con las finalidades de la investigación,
pues una vez que hace constar la comisión del hecho punible con todas las
circunstancias que influyeron en su calificación y la responsabilidad de los autores,
estimó que la investigación le proporcionó fundamentos serios para solicitar el
enjuiciamiento del imputado, procediendo a presentar la acusación
correspondiente al Tribunal de Control, quien convocará a las partes a una
audiencia oral que no es otra cosa que la llamada audiencia preliminar, donde se
definirá el objeto del proceso y los límites de la acusación del Ministerio Público
como de la víctima, siempre que esta haya querellado o presentado acusación
particular propia, donde las partes dispondrán de los mismos derechos,
oportunidades y cargas para la defensa de sus intereses, que le permitan idénticas
posibilidades procesales para sostener y fundamentar lo que cada uno estime
conveniente, poniéndose de manifiesto el principio de defensa e igualdad entre las
partes.
BIBLIOGRAFIA

 https://definicion.xyz/fase-preparatoria/

 https://aquisehabladerecho.com/2019/09/18/recorrido-practico-por-el-
proceso-penal-venezolano/

 http://leyes.tuabogado.com/penal/index.php?
option=com_content&view=article&id=858:copp-articulo-
309&catid=195&Itemid=112

También podría gustarte