Está en la página 1de 18

LEGISLACIÓN VINCULADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

“I CURSO DE CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS DE


IDENTIFICACIÉN VEHICULAR E INVESTIGACIÓN DE
ROBO DE VEHICULOS”

ASIGNATURA : LEGISLACIÓN APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL


DOCENTE : S2 PNP Jhon Jairo ZAMORA SILUPU
TEMA : ANÁLISIS DEL PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
PARTICIPANTES : TNTE PNP CRUZ PACHECO, Wilson
ST1 PNP CARRANZA SUCLUPE, Jose Ruben
S1 PNP CARNAQUE LOPEZ, Angel Francisco
S1 PNP PALACIOS VILLALTA, Kenlly Yampiere
S2 PNP AGUIRRE UNDARIGA, Cristian Robert
S2 PNP CARRASCO TINEO, MAykoll Alejandro
S2 PNP GIL ADRIANZEN, Pablo Humberto
S2 PNP RODRIGUEZ SEMINARIO, Darwin Felipe
S2 PNP VALQUI TOCTO, Arnold Clayderman
S2 PNP ARROYO CRUZ, Jhonatan Joao
S3 PNP CHAVESTA VEGA, Maricruz
S3 PNP GONZA HUAMAN, Frank Ostein
S3 PNP LAÑAS SALDARRIAGA, Yuri Arturo
S3 PNP RETO NIZAMA, Karla Beatriz
S3 PNP ZAPATA JIMENEZ, Angel Orlando
PIURA - PERU

1
LEGISLACIÓN VINCULADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

DICATORIA:
A Dios y a nuestros
padres, que siempre nos
guían por el sendero de lo
correcto y que hoy en día
no nos desampara aun en
todas estas
circunstancias que se
está viviendo,
permitiéndonos así seguir
adelante con nuestros
objetivos.

2
LEGISLACIÓN VINCULADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

INDICE

I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................2
II. PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA..........................................................................3
a. ¿Qué es la Presunción de Inocencia?...............................................................................3
b. La Presunción de inocencia como Garantía Procesal........................................................5
c. La Presunción de Inocencia como Regla Probatoria.........................................................5
d. La Presunción de Inocencia y el In dubio Pro Reo............................................................7
III. ANÁLISIS DEL CASO...........................................................................................................7
a) RESPECTO DEL ITER PROCESAL.........................................................................................7
b) RESPECTO DE LOS HECHOS OBJETO DE IMPUTACIÓN......................................................9
c) RESPECTO DE LOS FUNDAMENTOS................................................................................10
- FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA......................................10
- FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA.....................................10
- FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA CASATORIA..........................................................11
d) ANÁLISIS CRÍTICO DEL GRUPO....................................................................................12
IV. CONCLUSIONES..............................................................................................................15
V. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................16

3
LEGISLACIÓN VINCULADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

I. INTRODUCCIÓN

El Sistema Procesal Penal Peruano, es un sistema de carácter Acusatorio, garantista, y según


diferentes posturas doctrinales, de rasgos adversariales ¿Qué significa ello? Significa que es
acusatorio, dado que los diferentes roles dentro del proceso -el rol acusador, así como el rol de
órgano sancionador- lo cumplen diferentes organismos, el encargado y titular de la acción
penal en el Perú es el Ministerio Público, así mismo, el órgano encargado de imponer la pena
respectiva, es el Juez de Juzgamiento.

Es garantista nuestro sistema, porque contiene un conjunto de garantías en favor del


imputado, una serie de garantías que son de observancia obligatoria y cuyo cumplimiento
estricto, perfeccionan lo denominado como Debido Proceso. El cumplimiento del Debido
Proceso, es fundamental dentro de un sistema garantista, porque demuestra que dentro del
proceso penal se han respetado todos los derechos fundamentales y garantías que goza el
imputada, para que, a la culminación del proceso penal, la condena o absolución que se haya
dictado, se ha realizado dentro de un proceso regular.

Dichas garantías, son exigibles a cualquiera de los sujetos intervinientes dentro del proceso
penal, con especial énfasis al representante del Ministerio Público, dado que es el
representante de la sociedad y defensor de la legalidad, al Juez de Investigación Preparatoria
que cumple un rol fundamental y es el mantener incólumes los derechos que gozan los
diferentes sujetos procesales y por ende dichas garantías, y sobre todo el Juez de Juzgamiento,
al cual, se le exige en la expedición de la respectiva sentencia -ya sea condenatoria o
absolutoria- la debida fundamentación correspondiente, ello como límite al poder discrecional
del juez y como prohibición de interdicción de la arbitrariedad, para que los actos dictados por
el órgano jurisdiccional no sean arbitrarios, lesivos al imputado y por ende contrario a
derecho.

Todo el sistema Penal, tiene un fundamento constitucional y por ende, el desarrollo de sus
garantías así como de los derechos fundamentales, también se pueden encontrar en el artículo
139° y el artículo 2° respectivamente de la Constitución Política de 1993.

Para culminar, en el presente trabajo, será objeto de análisis un caso en concreto en el cual, no
se ha respetado una garantía constitucional de carácter material, que debe respetarse en
todas las etapas del proceso Penal, esto es, el Principio-Derecho de la Presunción de inocencia,
el cual procederemos a explicar en las líneas siguientes.

4
LEGISLACIÓN VINCULADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

II. PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

a. ¿Qué es la Presunción de Inocencia?

El principio de presunción de inocencia tiene diferentes sustentos legales, dentro de nuestro


sistema jurídico, sin embargo, tal como lo prescribe el artículo 51° de la constitución Política de
1993, la Constitución prevalece sobre toda norma legal -artículo que establece el principio de
supremacía constitucional- por lo que, nuestro análisis del tema, se realizará por la norma
fundacional del estado.

Nuestra CONSTITUCIÓN POLÍTICA de 1993, establece dentro del artículo 2° inciso 24 literal “e”
la presunción de inocencia, la cual prescribe lo siguiente:

“Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona

Toda persona tiene derecho:

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

(…) e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado


judicialmente su responsabilidad. (…)”

Por el mencionado Principio-Derecho (Principio porque constituye directriz de tratamiento y


de como deben actuar los operadores jurídicos y derecho porque pertenece a la esfera jurídica
de la persona procesada judicialmente) de presunción de inocencia, a toda persona que se
encuentre inmersa dentro de un proceso penal, desde los primeros actos de investigación
-diligencias preliminares- hasta la última etapa del proceso penal, se le considerará inocente,
mientras no se le haya declarado judicialmente su responsabilidad, en sentencia firma y
debidamente motivada (garantías adicionales a tener en cuenta para desvirtuar plenamente la
presunción de inocencia).

En sentido parecido, la CONVENCION AMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS, establece en


el numeral 2 de su artículo 8° dicha garantía judicial, en favor de una persona procesada,
prescribiendo lo siguiente:

“Artículo 8. - Garantías Judiciales

(…) 2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se establezca legalmente su culpabilidad”

Para el Jurista IVÁN MEINI MÉNDEZ, con relación a la presunción de inocencia opina lo
siguiente:

“Solo merced a una sentencia judicial, sostiene la Constitución, se puede desbaratar la


presunción de inocencia. Esto es coherente con las normas constitucionales que
establecen los fines y objetivos del Poder Judicial y los principios y derechos de la
función jurisdiccional. Así, por ejemplo, el artículo 138 de la Carta Política establece
que: "La potestad de administrar justicia (...) se ejerce por el Poder Judicial (...) con
arreglo a la Constitución y a las leyes". Y el artículo 139.1 que la unidad y exclusividad
de la función jurisdiccional es un principio y derecho de la función jurisdiccional. En este
orden de ideas, una declaración judicial de responsabilidad penal no debe entenderse

5
LEGISLACIÓN VINCULADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

agotada en la forma, es decir, con el simple requerimiento de que sea emitida por el
Poder Judicial; sino que, además, la sentencia judicial ha de ser respetuosa de los
derechos de las personas, adquiriendo así idoneidad para desvirtuar la presunción de
inocencia.

Dicho planteamiento ha sido recogido por el Tribunal Constitucional, y conforme a él,


ha señalado que las garantías constitucionales no solo se respetan cuando las
resoluciones se emiten dentro de un proceso judicial o por un juez competente, sino
que tienen que haber sido expedidas con respeto de todas las garantías que
comprende el derecho al debido proceso. El concepto de proceso regular, por su lado,
está ligado de manera inescindible al desarrollo normal y respeto escrupuloso de los
derechos de naturaleza procesal, como el de tutela jurisdiccional efectiva y debido
proceso y, con ellos, a todos los derechos que los conforman (…)”

Tal como lo habíamos precisado en la introducción del presente trabajo, la presunción de


inocencia es un Principio-Derecho, por lo que, en su rol de principio, se encuentra regulado en
el título preliminar del Código Procesal Penal. Al respecto, todo título preliminar de cualquier
norma ya sea procesal o sustantiva, cumple una doble finalidad, como marco introductorio,
dado que establece y define las instituciones de la norma que se analiza y como marco
normativo, en el sentido que regula los principios y normas, bajos las cuales deberán actuar los
diferentes operadores jurídicos -ya sea defensa técnica, Ministerio Público y Poder Judicial-
por lo que, en cumplimiento del marco normativo, las resoluciones y el actuar dentro del
proceso penal, se debe acoplar a lo establecido en el título preliminar.

Que, la presunción de inocencia, también encuentra su sustento en el artículo II del Título


Preliminar del CÓDIGO PROCESAL PENAL, el cual prescribe lo siguiente:

“Artículo II. Presunción de inocencia. -

1. Toda persona imputada de la comisión de un hecho punible es considerada inocente,


y debe ser tratada como tal, mientras no se demuestre lo contrario y se haya declarado
su responsabilidad mediante sentencia firme debidamente motivada. Para estos
efectos, se requiere de una suficiente actividad probatoria de cargo, obtenida y
actuada con las debidas garantías procesales.

En caso de duda sobre la responsabilidad penal debe resolverse a favor del imputado.

2. Hasta antes de la sentencia firme, ningún funcionario o autoridad pública puede


presentar a una persona como culpable o brindar información en tal sentido.”

Todo principio tiene una triple finalidad, lo cual no es ajena al principio de presunción de
inocencia.

Función integradora, ante cualquier vacío u deficiencia de la ley, el principio debe intervenir
para integrar dicha situación irregular, producto de la omisión del legislador.

Función de base legal, como fundamento para la expedición de normas legales.

Función Interpretativa, los operadores judiciales, deben interpretar las disposiciones legales en
razón del principio de presunción de inocencia.

Del mencionado artículo, podemos desplegar una doble dimensión de la presunción de


inocencia, las cuales son las siguientes: 1) La Presunción de inocencia como Garantía Procesal,

6
LEGISLACIÓN VINCULADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

2) La Presunción de Inocencia como Regla Probatoria, y aunado al in dubio pro reo como regla
de convicción judicial que se explicará de forma adicional.

b. La Presunción de inocencia como Garantía Procesal

La Constitución Política, en su artículo 139° inciso 3 reconoce el derecho matriz del debido
proceso, el cual se encuentra constituido por diversos derechos, siendo uno de dichos
derechos el derecho a la presunción de inocencia, es por dichas razones que constituye una
garantía de carácter procesal.

La presunción de inocencia constituye una Garantía Procesal, debido a que, durante todo el
proceso penal, el imputado, se le debe presumir su inocencia y por tanto, tratársele como tal,
recordemos que si bien la presunción de inocencia es una presunción iuris tantum, la misma
queda desvirtuada con la sentencia condenatoria.

¿Qué quiere decir durante todo el proceso penal? ¿Ello incluye los actos de investigación
inicial?

La respuesta a dicha pregunta es afirmativa, si bien el proceso penal se constituye por la etapa
de investigación preparatoria, intermedia y de juzgamiento, desde los primeros actos de
investigación, el procesado mantiene su presunción de inocencia, desde dicho momento hasta
el transcurso de iter del proceso penal, y sólo se desvirtuará dicha presunción por una
sentencia firme y debidamente motivada.

El fundamento de la presunción de inocencia como garantía procesal, se obtiene del primer


párrafo del numeral 1° del artículo II del Título preliminar del Código Procesal Penal, el cual
prescribe:

“Artículo II. Presunción de inocencia. -

1. Toda persona imputada de la comisión de un hecho punible es considerada inocente,


y debe ser tratada como tal, mientras no se demuestre lo contrario y se haya declarado
su responsabilidad mediante sentencia firme debidamente motivada.

c. La Presunción de Inocencia como Regla Probatoria

Para empezar el análisis del presente item, debemos considerar lo siguiente, la presunción de
inocencia constituye que el acusado se presume inocente, por lo tanto, su inocencia no debe
ser probada, por el contrario, su culpabilidad es la que debe ser probada por el titular de la
acción penal.

Lo que queremos decir con esto, es el hecho que, la persona acusada, en ningún momento
debe probar u aportar medios probatorios que demuestren su inocencia, dado que la misma
se presume, es por ello que la presunción de inocencia actúa como regla probatoria, dado que
la inocencia no debe ser probada, sino que el propio sistema penal presume la inocencia del
procesado, y por el contrario, se realiza toda la actividad probatoria para desvirtuar dicha
presunción iuris tantum.

7
LEGISLACIÓN VINCULADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

Para poder desvirtuar la presunción de inocencia, no basta que la actividad probatoria acredite
el hecho delictivo, sino que adicionalmente se acredite la vinculación del imputado con el
hecho delictivo, son esos dos ámbitos los cuales deben acreditarse para poder dictarse una
correcta sentencia condenatoria, donde se acredite: 1) El hecho delictivo 2) La vinculación del
imputado con la comisión del hecho criminal. Dicha postura, es asumida por la corte suprema
en el considerando cuarto del RECURSO DE NULIDAD N° 515-2016, en el cual establece lo
siguiente:

“4.1.- Aunado a la verificación de la concurrencia del delito adicional y necesariamente


debe probarse la responsabilidad penal del imputado, ello implica acreditar la
existencia del hecho delictivo y la vinculación del imputado utilizando para ello pruebas
suficientes que logren superar la garantía constitucional de presunción de inocencia.
Esto en consonancia con la Convención Americana de los Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos que exige que una persona no pueda ser
condena mientras no exista prueba plena de su responsabilidad penal, si contra ella
obra prueba insuficiente o incompleta no es procedente condenarla sino absolverla
(…)”

El fundamento de la presunción de inocencia como regla probatoria, la encontramos en el


segundo párrafo del inciso 1 del artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Penal, el
cual prescribe lo siguiente:

“Artículo II. Presunción de inocencia. -

1. (…) Para estos efectos, se requiere de una suficiente actividad probatoria de cargo,
obtenida y actuada con las debidas garantías procesales. (…)”

Al respecto, resulta pertinente precisar algunas cuestiones probatorias muy interesantes. El


mencionado artículo establece que se destruye la presunción de inocencia con una suficiente
actividad probatoria de cargo y actuada con las debidas garantías procesales, al respecto
establece dos supuestos, siendo el primero que los medios probatorios sean obtenidos con las
debidas garantías procesales y segundo que sean actuadas con las debidas garantías
procesales.

Cuando el artículo hace mención, al supuesto que los medios probatorios sean obtenidos con
las debidas garantías procesales, se refiere indirectamente a la prohibición de la prueba ilícita,
por la cual, se obtiene medios probatorios lesionando derechos fundamentales, es decir la
fuente de prueba -es decir, la obtención- se encuentra viciada, dado que se ha obtenido
lesionando derechos fundamentales, en dicho razonamiento, el juez no puede valorar en la
sentencia medios probatorios que lesionen derechos fundamentales, en conclusión, la prueba
ilícita no puede desvirtuar la presunción de inocencia.

En el segundo supuesto, que establece que los medios de prueba sean actuados con las
debidas garantías procesales, se refiere a lo siguiente: el código establece determinadas reglas
procesales para la actuación de determinados medios probatorios, dichas reglas si bien deben
realizarse para una determinada actuación, su inobservancia genera lo denominada prueba
irregular, sólo si el vicio es absoluto dicha situación no puede ser subsanada, sin embargo, si
no es absoluto, puede ser convalidada dicha situación. Por lo que, el juez tiene la obligación,
en su sentencia condenatoria, de verificar que todos los medios probatorios, cumplan con
dichas garantías para su actuación y por ende para su posterior valoración.

8
LEGISLACIÓN VINCULADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

d. La Presunción de Inocencia y el In dubio Pro Reo

La presunción de inocencia, como ya lo hemos explicado consiste en el hecho que al acusado,


se le considera inocente y se le tratará como tal, mientras no se pruebe su inocencia, lo cual
consiste que dicha presunción rige desde el inicio del proceso hasta el momento de la
expedición de la sentencia condenatoria, a diferencia del in dubio pro reo, cuyo ámbito de
desarrollo, se da en la valoración de la prueba por el juez al momento de expedir sentencia, y
consiste en el hecho, que el juez encuentra argumentos de cargo como descargo válidos y
creíbles, por lo que en su fuero interno, se encuentra en una duda, si la comisión del delito se
realizó u si el imputado participó del mismo, por lo que ante dicha duda, deberá absolver al
encausado.

La presunción de inocencia y el principio de in dubio pro reo, no son lo mismo, pero, por el
contrario, son instituciones que se complementan, dado que la presunción de inocencia se da
durante todo el proceso, hasta antes de la expedición de la sentencia, mientras que el
principio de in dubio pro reo, se da en la etapa de valoración, en la emisión de la sentencia
respectiva.

Al respecto, en el tercer párrafo del inciso 1 del artículo II del título Preliminar del Código
Procesal Penal, prescribe lo siguiente:

“Artículo II. Presunción de inocencia. -

(…) En caso de duda sobre la responsabilidad penal debe resolverse a favor del
imputado.

Así mismo, el jurista IVÁN MEINI (pág. 309-310), establece lo siguiente, con relación a la
presunción de inocencia y el principio de in dubio pro reo:

“1. La delimitación entre la presunción de inocencia y el llamado in dubio pro reo


consiste en que la primera indica que al procesado no se le puede tener por culpable
hasta que judicialmente no se haya declarado su responsabilidad, mientras que el
segundo importa la existencia de una actividad probatoria que, en el caso concreto,
resulta insuficiente, y deja duda en el juez.

2. El in dubio pro reo se consagra en el artículo 139.11 de la Constitución: "Son


principios y derechos de la función jurisdiccional: La aplicación de la ley más favorable
al procesado en caso de duda o de conflicto de leyes penales". Así, después de llevar a
cabo una práctica probatoria ajustada a los patrones judiciales de verosimilitud y
responsabilidad, el juzgador puede abrigar la duda en torno a qué ley debe ser la
aplicable; debiendo decantare por la menos aflictiva al procesado. Pero cabe también
que la duda del juez no sea de índole normativa, sino sobre los hechos que sustentan la
imputación. En este caso el juez debe aceptar solo aquellos hechos que hayan quedado
debidamente comprobados en el proceso penal.”

III. ANÁLISIS DEL CASO

9
LEGISLACIÓN VINCULADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

a) RESPECTO DEL ITER PROCESAL

Que, mediante disposición de fecha catorce de diciembre de dos mil catorce, se dispuso
formalizar y continuar con la investigación preparatoria por el plazo de ciento veinte días
contra Arturo Alfredo Montes López, por la presunta comisión del delito contra el Patrimonio
robo agravado previsto en el primer párrafo, numerales dos, tres, cuatro y ocho del artículo
ciento ochenta y nueve del Código Penal, en agravio de Luis Adelmo Torres Baylón; y requirió
la medida de prisión preventiva, pedido que fue declarado fundado por el Segundo Juzgado de
Investigación Preparatoria de Huaura, a través de la resolución de fecha quince de diciembre
de dos mil catorce.

Que, con fecha nueve de abril de dos mil quince, el Fiscal Provincial del Segundo Despacho de
Investigación de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huaura, formuló acusación contra
Arturo Alfredo Montes López por la presunta comisión del delito contra el Patrimonio robo
agravado previsto en el primer párrafo, numerales dos, tres, cuatro y ocho del artículo ciento
ochenta y nueve del Código Penal, en agravio de Luis Adelmo Torres Baylón.

Con fecha catorce de abril de dos mil quince se concluyó la investigación preparatoria.

Respecto a este punto, notamos un error, debido a que la Fiscalía primero con fecha 09 de
abril de 2015 formula acusación, y con fecha 14 de abril de 2015, concluye la investigación
preparatoria, lo cual es un error técnico, debido a que tal como lo prescribe el artículo 344° del
código procesal penal, prescribe:

“Artículo 344.- Decisión del Ministerio Público

1. Dispuesta la conclusión de la Investigación Preparatoria, de conformidad con el


numeral 1) del artículo 343, el Fiscal decidirá en el plazo de quince días si formula
acusación, siempre que exista base suficiente para ello, o si requiere el
sobreseimiento de la causa. En casos complejos y de criminalidad organizada, el Fiscal
decide en el plazo de treinta días, bajo responsabilidad. (…)”

Primero se debe concluir la investigación preparatoria y posteriormente formular el


requerimiento correspondiente, ya sea acusatorio u de sobreseimiento, siendo en el presente
caso de acusación.

Que, el Juzgado Penal Colegiado Supra provincial Sede Central de la Corte Superior de Justicia
de Huaura, mediante resolución de veintitrés de junio de dos mil quince, emite el auto de
citación a juicio, decidiendo citar a la audiencia de juicio oral en el proceso seguido contra
Arturo Alfredo Montes López, realizándose esta en diversas sesiones de fechas, diecisiete,
veintisiete de agosto, uno y tres de septiembre de dos mil quince.

Que, el Juzgado Penal Colegiado Supra provincial de Huaura, mediante sentencia de tres de
septiembre de dos mil quince, condenó al acusado Arturo Alfredo Montes López, como
coautor del delito contra el Patrimonio-robo agravado, imponiéndose doce años de pena
privativa de la libertad y fijándose seiscientos soles por concepto de reparación civil.

Que, el procesado Arturo Alfredo Montes López interpuso su recurso de apelación contra esta
sentencia; producida la audiencia, la Sala Penal de Apelaciones y Liquidación de la Corte
Superior de Justicia de Huaura, emitió sentencia de fecha diecinueve de noviembre de dos mil

10
LEGISLACIÓN VINCULADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

quince, que por mayoría confirmó la de primera instancia de fecha tres de septiembre de dos
mil quince en todos los extremos.

Que, ante la sentencia emitida por la Sala Superior, la defensa técnica del condenado
interpuso su recurso de casación, que fue concedido por la Sala Penal Permanente de
Apelación-Sede Central, mediante resolución de veintiocho de diciembre de dos mil quince.

Que, mediante Ejecutoria Suprema de calificación de casación de fecha veintisiete de mayo de


dos mil dieciséis, que declaró bien concedido el recurso de casación interpuesto por el
sentenciado Arturo Alfredo Montes López

Que, mediante sentencia Casatoria, de fecha diez de agosto de 2017, se emite la Casación N°
158-2016-Huaura, la cual, en su artículo primero de la parte resolutiva, declara fundado el
recurso de casación interpuesto por el abogado del procesado Arturo Alfredo Montes López,
por la causal prevista en el inciso uno del artículo cuatrocientos veintinueve del Código
Procesal Penal- inobservancia de la garantía constitucional de carácter material-presunción de
inocencia; en consecuencia; casaron la sentencia de vista expedida por la Sala Penal
Permanente de Apelación y Liquidación de la Corte Superior de Justicia de Huaura.

Así mismo, en el artículo segundo actuando en sede de instancia, Revoca la sentencia de


primera instancia de tres de septiembre de dos mil quince emitida por el Juzgado Penal
Colegiado Supra provincial-sede central de la Corte Superior de Justicia de Huaura, y
reformándola: absolvieron a Arturo Alfredo Montes López, de la acusación fiscal por el delito
contra el Patrimonio-robo agravado, en perjuicio de Luis Adelmo Torres Baylón.

b) RESPECTO DE LOS HECHOS OBJETO DE IMPUTACIÓN

El requerimiento de acusatorio atribuyó al procesado Arturo Alfredo Montes López, quien


estaba en compañía de otro sujeto desconocido a quien llevaba como pasajero en la mototaxi
de placa de rodaje seis mil ochocientos ochenta y uno-tres S, color rojo que conducía, el
catorce de diciembre de dos mil catorce a las cuatro horas, aproximadamente, por la espalda
de la segunda etapa de San Bartolomé, Santa María-Huaura (referencia por la calle los Sauces),
interceptó al vehículo de plaza de rodaje número A tres-siete mil trescientos ochenta y seis,
color rojo con blanco que era conducido por el agraviado Luis Adelmo Torres Baylón con la
finalidad de sustraerle sus pertenencias. Siendo que el imputado y otro sujeto desconocido
descendieron, provistos, el primero con un desarmador en su mano, con el cual lo amenazaba,
y luego cogió una piedra, mientras el segundo cogió dos piedras, luego el imputado habría
tirado una piedra al agraviado que le impactó en el pómulo izquierdo lo cual le produjo
sangrado, mientras ambos imputados le decían que no los mirara, lo agredieron físicamente
en su propio vehículo menor y le sustrajeron su celular, canguro donde llevaba la suma de
trescientos cincuenta soles en billetes y veinticinco soles en monedas, aproximadamente,
además, se llevaron las puertas delanteras y pisos el asiento posterior del vehículo señalado y
una llanta de repuesto. Seguidamente, los imputados dijeron al agraviado que retroceda su
vehículo menor de placa de rodaje número A tres-siete tres ocho seis, quien al hacerlo habría
arañado el mototaxi de placa de rodaje número seis ocho ocho uno-tres S del cual
descendieron los imputados y cuando se fue los dejó en el lugar.

11
LEGISLACIÓN VINCULADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

Posteriormente, el agraviado acudió a la comisaría de Huacho a denunciar el hecho ante los


efectivos policiales, con quienes logró al cabo de quince minutos, aproximadamente, ubicar la
mototaxi que era conducida por el imputado por la zona Cuatro de Setiembre del Coliseo,
siendo que el imputado se quiso dar a la fuga al notar la presencia policial pero fue
intervenido, mientras que el otro sujeto no identificado logró fugarse. Al practicarse el registro
vehicular de la mototaxi intervenida se hallaron bienes que le fueron sustraídos al agraviado,
entre otros, las puertas delanteras y el canguro del agraviado.

c) RESPECTO DE LOS FUNDAMENTOS

- FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

El Juzgado Penal Colegiado Supra Provincial de Huaura, condenó al procesado Montes López,
señalando los siguientes fundamentos: i) Existen diversos medios de prueba además de la
declaración del efectivo policial Eddy Andrés Javier Bernal, que acreditan el hecho del robo
agravado en perjuicio de Torres Baylón. ii) El acusado Montes López fue intervenido el día
catorce de diciembre a las cuatro horas y veinte minutos, a poco tiempo de suscitado el hecho,
y conforme con el acta de registro vehicular, en el interior del vehículo de placa de rodaje
número seis ocho ocho uno-tres S, se encontró el teléfono celular marca nokia y un canguro de
color negro, el mismo que contenía una tarjeta de propiedad, SOAT y un certificado de
operatividad que pertenecen al agraviado Torres Baylón. iii) En la parte posterior del vehículo
se encontró las dos puertas de mototaxi que pertenecen al vehículo de mototaxi A tres- siete
tres ocho seis, que conducía el agraviado el mismo día de los hechos. iv) El procesado negó los
hechos señalados que estuvo en el lugar solo porque le hizo el servicio de mototaxi a un
desconocido, sin embargo, fue intervenido por el personal policial minutos después de haber
cometido los hechos y cerca del lugar de cometidos estos. v) La versión del testigo de parte
Norman Arturo Arredondo Rojas no coincidió con la del procesado Montes López. vi) El
efectivo policial Eddy Andrés Javier Bernal, quien participó en la intervención, sostuvo que el
agraviado reconoció al acusado Arturo Alfredo Montes López como una de las personas que
participó en el delito, refiriendo que fue él quien lo amenazó con un desarmador.

- FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA

La Sala Penal de Apelaciones y Liquidación de la Corte Superior de Justicia de Huaura, por


mayoría condenó al encausado Arturo Alfredo Montes López, señalando lo siguiente: i) Se
valoró la sindicación que hizo el agraviado al procesado de ser autor del hecho punible. ii) El
efectivo policial es testigo presencial in situ, y no un testigo de referencia al que se refiere el
inciso dos del artículo ciento cincuenta y ocho del Código Procesal Penal. iii) El procesado
declaró que fue el agraviado quien le increpó ser el autor del ilícito, aunque señaló que fue en
la Comisaría y no en el lugar de los hechos. iv) De los medios de prueba señalados en la
sentencia de primera instancia se acredita la comisión del delito. v) La pretensión del apelante
es la nulidad y por ello no corresponde disponer el reexamen y admitir medio de prueba en
segunda instancia. vi) El juez de primera instancia prescindió de la declaración del agraviado
Luis Andelmo Torres Baylón, pues no se presentó a la audiencia del juicio oral.

12
LEGISLACIÓN VINCULADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

- FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA CASATORIA

Las piezas del proceso, se aprecia que las diligencias que formaron parte del informe policial,
son: el acta de registro vehicular de fojas veintinueve, el acta de entrega de fojas treinta y uno,
el acta de constatación vehicular de fojas treinta y cinco, la inspección técnico policial de fojas
treinta y seis, la declaración jurada de fojas treinta y siete, y declaración del agraviado Luis
Adelmo Torres Baylón, fueron realizadas sin la presencia del representante del Ministerio
Público.

Asimismo, conforme obra en autos, solo existió presencia del representante del Ministerio
Público, para la realización del acta de inspección fiscal del lugar de los hechos –Localidad de
Santa María, Sector San Bartolomé, avenida cuatro de septiembre, segunda etapa–, en fojas
cincuenta y uno, que fue realizada el día treinta de enero de dos mil quince a las once y
veinticinco horas, es decir, un mes y medio posterior a los hechos, que tuvieron lugar el
catorce de diciembre de dos mil catorce.

Como se ha indicado en los considerandos anteriores, las diligencias a nivel preliminar carecen
de valor probatorio para efectos de condenar a un imputado, cuando no se realizan con las
garantías constitucionales de las que goza el procesado, que solo pueden ser confirmadas con
la presencia del Fiscal, lo que en caso no sucedió.

Asimismo, como se ha señalado, excepcionalmente, puede otorgarse valor probatorio a dichas


diligencias, cuando se prescinde del Fiscal como consecuencia de la necesidad y urgencia de
dichas actuaciones. En el caso en concreto ello no ocurrió, porque si bien los hechos materia
del delito fueron el catorce de diciembre de dos mil catorce, aproximadamente, a las cuatro
horas; sin embargo, dichas actas se realizaron en las siguientes horas: cuatro y veinte; siete y
treinta; cinco, ocho y quince; y once, del señalado día, mientras que la declaración del
agraviado se realizó a las cuatro y treinta horas y doce horas del mismo día.

Es decir, a pesar que las actuaciones de la Policía se realizaron en diversas horas del día de los
hechos, lo que denotan que no tenían el carácter de urgentes, pues en ninguna de estas se dio
noticia al Fiscal encargado, para que las presencie y así garantizar la plena vigencia de las
garantías y derechos fundamentales en su ejecución, -contraviniendo lo dispuesto en el inciso
dos del artículo trescientos treinta y uno del Código Procesal Penal9-, especialmente, cuando
se requería la presencia de Fiscal para la declaración del agraviado, que se realizó hasta ocho
horas después de los hechos y que por ende, debió ser realizada con presencia fiscal, al ser el
principal medio de prueba que podría constituirse y actuarse en el juicio oral.

No obstante, a pesar de todas estas omisiones, la Sala valoró la declaración incriminatoria del
testigo de referencia, efectivo policial Eddy Andrés Javier Bernal, quien se apersonó al lugar de
los hechos tiempo después de la comisión del delito y que declaró en el juicio oral señalando
que el agraviado Luis Adelmo Torres Baylón, le comunicó que fue el recurrente Arturo Alfredo
Montes López el autor del robo en su contra. Al respecto, como se ha sostenido en
considerandos anteriores, el valor del testimonio de referencia no solo está ligado al crédito
que su versión pueda ofrecer, sino a reafirmar una prueba directa en sus componentes de

13
LEGISLACIÓN VINCULADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

veracidad y competencia a partir de la información que el testigo ha recibido de segunda


mano, sin embargo, en el caso concreto este último componente está ausente, no existe
prueba directa respecto al delito de robo agravado, como lo sería la declaración del afectado.
Adicional a ello, el encausado nunca admitió los hechos y rechazó las versiones del testigo de
referencia, por lo que, al no existir prueba en contrario que avale lo expuesto por el testigo, así
sea una prueba periférica, no se ha desvirtuado la presunción de inocencia de la que goza todo
imputado.

Los argumentos principales que usa la corte suprema para casar la sentencia emitida por la
corte suprema son principalmente dos:

El primero consistente, en el hecho que no tiene eficacia probatoria los medios probatorios,
producto de las actuaciones realizadas por la policía (acta de registro vehicular, acta de
constatación vehicular, inspección técnico policial, declaración jurada y declaración del
agraviado), debido a la ausencia del representante del Ministerio Público.

El segundo argumento, consiste, en que la declaración realizada por el efectivo policial Eddy
Javier Bernal, que constituye un testigo de referencia, no se encuentra corroborada con otros
medios probatorios, que legitimen de esa manera su testimonio incriminatorio, estos
argumentos serán desarrollados a profundidad en el siguiente punto.

d) ANÁLISIS CRÍTICO DEL GRUPO

Como bien lo hemos expuesto en el punto precedente, los argumentos por los cuales la corte
suprema caso la sentencia emitida por la sala superior, son básicamente dos cuestiones.

Siendo la primera, que las diferentes actuaciones realizadas por la policía nacional del Perú, no
contaban con la presencia del representante del Ministerio Público, esto es el Fiscal, pero
analicemos más a profundidad ¿Cuál es la razón de ser, de la exigencia de la presencia del
representante del Ministerio Público? ¿Es verdaderamente necesaria su presencia?

La respuesta a las mencionadas preguntas, son simples, y se basa en el siguiente argumento:


toda prueba debe contener y asegurar las garantías suficientes, para acreditar, que su
obtención se ha realizado bajo el pleno respeto de los derechos fundamentales del imputado.
¿Qué tiene que ver en ello el Fiscal? En que justamente, el Fiscal como defensor de la
legalidad, vigilará que todas las actuaciones policiales se realicen y se lleven a cabo respetando
plenamente los derechos fundamentales del imputado, ese es el motivo, esa es la razón de ser,
que la presencia del Fiscal, que asegure el respeto de los derechos fundamentales y se lleve
con las garantías debidas todas las actuaciones realizadas por los miembros de la policía.

En razón de lo antes argumentado, el Código Procesal Penal, ha prescrito en su artículo 331


inciso 1, el cual establece lo siguiente:

“Artículo 331 Actuación Policial. -

1. Tan pronto la Policía tenga noticia de la comisión de un delito, lo pondrá en


conocimiento del Ministerio Público por la vía más rápida y también por escrito,
indicando los elementos esenciales del hecho y demás elementos inicialmente
recogidos, así como la actividad cumplida, sin perjuicio de dar cuenta de toda la
documentación que pudiera existir. (…)”

14
LEGISLACIÓN VINCULADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

Por los argumentos antes expuestos, es que el código establece la obligación de comunicar de
manera inmediata al Ministerio Público, la comisión del hecho delictivo, para que las
actuaciones posteriores se realicen de la forma debida.

Ahora, la Corte Suprema, no se cierra en la necesaria presencia del representante del


Ministerio Público, sino que señala, una excepción a dicha condición, esto es, que en casos de
suma urgencia y de actos irrepetibles, y siempre que se hayan respetado las garantías
constitucionales, es posible otorgarles valor probatorio a dichas actuaciones policiales, a pesar
de la ausencia del Ministerio Público, sin embargo, repetimos dicha excepción es aplicable en
caso de suma urgencia.

¿En el presente caso resulta aplicable dicha excepción?

No, no resulta aplicable, dado que la lógica del código es la siguiente.

Recibida la noticia criminal, se comunica inmediatamente al Ministerio Público para que


intervenga en las diferentes diligencias y con ello confirme y legitime las mismas, sin embargo,
dicha situación en el presente caso no se da, dado que si bien el hecho delictuoso ocurrió
presuntamente el día catorce de diciembre de 2014 a las cuatro horas, sin embargo, las actas
de registro vehicular, acta de constatación vehicular, inspección técnico policial, declaración
jurada y declaración del agraviado, se realizaron en horas posteriores, con lo cual queda
desvirtuada cualquier tipo de urgencia y por ende, que se configure la excepcionalidad de la
regla.

El segundo argumento fundamental, consiste en la nula corroboración periférica de la


declaración del testigo referencial o denominado de oídas.

Respecto del presente punto, resulta pertinente acotar algo muy importante, y es el hecho
que la Suprema Corte, establece de manera acertada que la declaración referencial es
excepcional, y en el caso, de existir un testigo directo, prevalecerá esta último sobre el
primero.

Sin embargo, en caso de no contarse con un testigo directo, el testimonio emitido por el
testigo referencial, deberá ser corroborado por otros elementos probatorios, los cuales le
otorguen credibilidad y fortalezcan -robustecer- la declaración brindada por el testigo
referencial.

Nuestro código procesal penal, establece dicha regla de valoración, en el artículo 158ª inciso 2,
el cual prescribe lo siguiente:

“Artículo 158 Valoración. -

(…) 2. En los supuestos de testigos de referencia, declaración de arrepentidos o


colaboradores y situaciones análogas, sólo con otras pruebas que corroboren sus
testimonios se podrá imponer al imputado una medida coercitiva o dictar en su
contra sentencia condenatoria. (…)”

Ahora, en el presente caso si bien existe un testigo de referencia, que es el efectivo policial
Eddy Javier Bernal, su testigo incriminatorio no se encuentra corroborado con otro medio
probatorio, ni siquiera con el testimonio del agraviado, dicha regla de valoración resulta de
obligatorio cumplimiento para la emisión de una sentencia condenatoria y la que por lógica
consecuencia pueda desvirtuar la presunción de inocencia del imputado.

15
LEGISLACIÓN VINCULADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

La razón de ser de dicha regla de valoración, es la siguiente: Como el testigo de referencia no


ha podido percibir directamente los hechos objetos del proceso -que constituyen el hecho
delictivo- su declaración que se basa en lo indicado por un tercero, deberá ser corroborado por
otros medios probatorios para que de esa manera fortalezcan su declaración y la misma sea
apegada a la realidad, dado que la deficiencia de no haber percibido directamente los hechos
objeto del proceso, se subsana con la corroboración de los medios probatorios a su
testimonio.

Así mismo, el artículo 166ª inciso 2 del código procesal penal, prescribe lo siguiente:

“Artículo 166 Contenido de la declaración. -

1. La declaración del testigo versa sobre lo percibido en relación con los hechos objeto
de prueba.

2. Si el conocimiento del testigo es indirecto o se trata de un testigo de referencia,


debe señalar el momento, lugar, las personas y medios por los cuales lo obtuvo. Se
insistirá, aun de oficio, en lograr la declaración de las personas indicadas por el
testigo de referencia como fuente de conocimiento. Si dicho testigo se niega a
proporcionar la identidad de esa persona, su testimonio no podrá ser utilizado. (…)”

En este, precepto legal, el legislador establece las obligaciones del testigo de referencia, el cual
debe indicar el momento y las personas, medios por los cuales obtuvo el conocimiento, ello va
de la mano con la regla de valoración anteriormente desarrollada, dado que la finalidad de
dicha obligación, es que se incorporen medios probatorios periféricos que fortalezcan su
testimonio. Por estos argumentos, el grupo se encuentra de acuerdo con el razonamiento
esbozado por la corte suprema, dado que cumple con las garantías debidas.

16
LEGISLACIÓN VINCULADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

IV. CONCLUSIONES

El grupo ha llegado a las siguientes conclusiones:

- En principio las actuaciones realizadas por los efectivos policiales sin la presencia del
representante del Ministerio Público, resultan plenamente ineficaces, dado que no se
cumplen con las garantías mínimas constitucionalmente reconocidas, es por ello que
resulta necesaria la presencia del Fiscal, para lo cual, ante el conocimiento del hecho
criminal, se comunicará de manera inmediata al Ministerio Público.

- A pesar de lo indicado en la conclusión precedente, existe una excepción a dicha regla,


y la misma se configura en aquellos supuestos de suma urgencia y de actos
irrepetibles, donde la presencia del Representante del Ministerio Público no será
necesaria debido a dichas circunstancias.

- Se ha establecido como regla, que el uso de los testigos de referencia es de uso


excepcional, esto es, ante la ausencia de testigos directos, se procederá a utilizar
testigos indirectos.

- Para la valoración de testigos indirectos o llamados de referencia, resulta necesario


que su testimonio se encuentre corroborado con otros medios probatorios, para de
esa manera robustecer lo vertido por dicho testigo, y darle credibilidad al mismo.

17
LEGISLACIÓN VINCULADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

V. BIBLIOGRAFÍA

(2004). CÓDIGO PROCESAL PENAL. LIMA.

COLECTIVA, O. (2005). LA CONSTITUCIÓN COMENTADA. LIMA: GACETA JURÍDICA S.A.

COLECTIVA, O. (2005). LA COSTITUCION COMENTADA. LIMA.

(1993). CONSTITUCIÓN POLÍTICA. LIMA.

(1969). CONVENCION AMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS. SAN JOSE.

(11 de Enero del 2017). RECURSO DE NULIDAD N° 515-2016. Lima.

18

También podría gustarte