Está en la página 1de 48

Comunicación

efectiva
UNIDADES III Y IV
UNIDAD III: Producción de textos expositivos, citación y uso de TIC
DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD III

PLANIFICACIÓN
Elegir el tema Revisión de fuentes
de información
TEXTUALIZACIÓN

Delimitación
Organización de la INTRODUCCIÓN:
del tema
información Marco,
enunciación del
tema, anticipo de
Propósito subtemas DESARROLLO:
comunicativo Subtemas
Párrafos de enumeración,
causalidad, comparación,
problema-solución
Citación

CONCLUSIÓN:
Síntesis y reflexión

REVISIÓN

- Agregar, quitar, modificar…


- Corregir redundancias, digresiones,
anfibologías…
- Revisar la corrección en el uso de
mecanismos de cohesión y coherencia.
- Corregir la puntuación y ortografía.

Tema 1: La citación
1. La cita
¿Por qué citar y referenciar las fuentes de información consultadas? En primer lugar, por
honestidad académica, pues no podemos atribuirnos ideas que no nos pertenece. Por otra
parte, para darle soporte y credibilidad científica a las ideas que exponemos en un texto.
Esto implica la consulta de fuentes de autores reconocidos en el ámbito del conocimiento
sobre el cual se escribe y de publicaciones de editoriales confiables. Por medio de las citas,
el lector puede comprobar la fidelidad y objetividad de las ideas expuestas, permitiéndole
ampliar la información que tenga sobre un tema determinado.
Las citas son las referencias de otros autores para dar crédito a nuestras ideas en el
documento que se elabora. Estas se utilizan para reforzar ideas, resultados y datos, dar
puntos de vistas, ejemplos, para profundizar o ampliar los argumentos propios del trabajo a
elaborar. La cita ofrece información sobre el autor y año de publicación, que conduce al
lector a las referencias que se deben consignar al final del documento.
Las normas éticas y las convencionales de los estilos APA, Vancouver, ISO, entre otros,
señalan que todo lo que no sea propio de los autores de un texto o investigadores debe
ser citado porque de lo contrario se considera un plagio de material y un acto indebido de
apropiación intelectual sancionable por la ley.
Existen diversos estilos de redacción científica que especifican pautas de citación y de
referencias de fuentes de información. Entre estos están: Vancouver, APA, Harvard, ISO 690,
Chicago, Turabian, etc.
A continuación, se presenta algunos aspectos básicos de las normas de citas y referencias
del estilo APA (American Psychological Association).

2
1.1 Cita directa o textual
La cita directa es aquella que se reproduce de manera íntegra las ideas del texto original.
Esta puede se corta o larga.
1.1.1 Cita directa corta

Es cuando la cita tiene menos de 40 palabras, esta se organiza en el cuerpo del párrafo, y
va entre comillas dobles (" "), sin cursiva.
A. Cita basada en el autor:

Cada quien tiene una manera determinada y peculiar de escribir. Esta forma se
denomina estilo. Chirif (2016) refiere que “El estilo de redacción es el modo peculiar
que tiene cada persona de expresarse por escrito. Mientras la gramática nos indica
la forma correcta de redactar, el estilo le imprime personalidad al texto” (p. 59). Como
se advierte, la gramática es igual para todos; los escritores se diferencian por el estilo.

B. Cita basada en el texto:

Cada quien tiene una manera determinada y peculiar de escribir. Esta forma se
denomina estilo. “El estilo de redacción es el modo peculiar que tiene cada persona
de expresarse por escrito. Mientras la gramática nos indica la forma correcta de
redactar, el estilo le imprime personalidad al texto” (Chirif, 2016, p. 59). Como se
advierte, la gramática es igual para todos; los escritores se diferencian por el estilo.

1.1.2 Cita directa larga

Cuando la cita tiene más de 40 palabras se escribe en un párrafo aparte, con sangría, sin
comillas, sin cursivas.

A. Cita basada en el autor:

Los textos académicos se estructuran secuencialmente en introducción, desarrollo y


conclusión. Sin embargo, los elementos microestructurales de cada una de estas partes
varían de acuerdo a su intención comunicativa. Por ejemplo, la introducción de un
texto argumentativo difiere del expositivo. Álvarez (2004), refiriéndose a la introducción
del texto argumentativo, afirma:

Tiene como finalidad principal presentar el tema y predisponer favorablemente al


receptor (auditorio) para que acepte la tesis; para ello, la lengua dispone de una
serie de recursos tales como: apelar a un precedente, aceptado universalmente,
y en el que se basa la tesis defendida; aducir valores compartidos o hechos de la
tradición; recurrir a la autoridad, o a la composición y a las emociones del
auditorio, entre otros. (p. 90)

El texto argumentativo tiene la intención de persuadir, por lo que en la introducción


debe presentar con claridad la tesis. Esto no sucede con el texto expositivo. Por tanto,
las tres partes del texto académico presentan variaciones de acuerdo al propósito
comunicativo del autor.

B. Cita basada en el texto:

Los textos académicos se estructuran secuencialmente en introducción, desarrollo y


conclusión. Sin embargo, los elementos microestructurales de cada una de estas partes

3
varían de acuerdo a su intención comunicativa. Por ejemplo, la introducción de un
texto argumentativo difiere del expositivo.

Tiene como finalidad principal presentar el tema y predisponer favorablemente al


receptor (auditorio) para que acepte la tesis; para ello, la lengua dispone de una
serie de recursos tales como: apelar a un precedente, aceptado universalmente,
y en el que se basa la tesis defendida; aducir valores compartidos o hechos de la
tradición; recurrir a la autoridad, o a la composición y a las emociones del
auditorio, entre otros. (Álvarez, 2004, p. 90)

El texto argumentativo tiene la intención de persuadir, por lo que en la introducción


debe presentar con claridad la tesis. Esto no sucede con el texto expositivo. Por tanto,
las tres partes del texto académico presentan variaciones de acuerdo al propósito
comunicativo del autor.

1.2 Cita indirecta

Es un tipo de cita que tiene como base la paráfrasis. Consiste en reproducir la idea de un
autor expresándola con otras palabras; es decir, con palabras propias que, tomando la
idea central, la resumen y reformulan. Si el parafraseo es de una página se recomienda
especificar en la cita el número de página.

A. Cita basada en el autor


Al parafrasear a otro autor, se tiene que dar el crédito indicando el apellido y el año de
publicación.
Por ejemplo: Sánchez (2011)

La Universidad de Lima (2015, p. 16) propone el siguiente ejemplo:

La Medalla Newbery ha sido el premio más importante de la literatura infantil


norteamericana durante más de ocho décadas. El día de enero en que se anuncia el
ganador anual, se agotan los ejemplares en las librerías de todo el país, las bibliotecas
ordenan sus copias, y los maestros incluyen la obra en sus cursos. Como afirma (Strauss,
2008), en la actualidad, se debate en el mundo literario el valor de este galardón.
Muchos se preguntan si los libros premiados recientemente resultan tan complicados e
inaccesibles para la mayoría de los niños que, en efecto, han contribuido a alejarlos más
de la lectura. De los 25 ganadores y finalistas seleccionados entre el 2000 y el 2005, cuatro
de los libros tratan sobre la muerte, seis sobre la ausencia de uno o ambos padres, y
cuatro sobre condiciones de salud como el autismo. La mayoría de los restantes abordan
problemas sociales complejos. (p. 69)

B. Cita basada en el texto

Los libros infantiles que ganan la Medalla Newbery por su excelencia se venden muy bien
a pesar de su tendencia a tratar temas difíciles, como la muerte y los problemas en el
desarrollo. En lugar de promover el interés de los niños en los libros, estos temas son tan
sofisticados y difíciles de comprender que, de hecho, los desalientan. (Strauss, 2008)

Citas con dos autores


Si realiza una cita basada en el autor; es decir, fuera del paréntesis, se debe incluir los
apellidos de los dos autores, separados por la conjunción copulativa “y”. Mientras que,
si utiliza una cita basada en el texto; es decir, dentro del paréntesis se incluye los apellidos
de los dos autores, separados por “y”.

4
Ejemplos:

Rosenblum y Kuttner (2010) afirman que es posible (...).

(...) es necesario hacer esas consideraciones. (Rosembum y Kuttner, 2010)

Citas con tres a cinco autores


La primera vez que se citen en el texto, se escriben todos los apellidos de los autores
separados por coma, posteriormente se debe agregar el apellido del primer autor
seguido de et al.

Ejemplo:

Taylor, Bogdan, Cassano y Mejía (2007) indican que la investigación cualitativa


busca comprender la realidad dinámica mediante la comprensión en forma
holística de los hechos e interacciones sociales (…)
(…) este tipo de investigación busca que los sujetos investigados respondan a partir
de su realidad. (Taylor et al., 2007)

Citas con seis o más autores


Se cita el apellido del primer autor seguido de et al. desde la primera cita.

Ejemplo:

Un año después, en 1859, Charles Darwin inició una de las mayores revoluciones
intelectuales en la historia de la biología. La teoría de la evolución, propuesta por
Darwin en su libro El origen de las especies, pretende explicar el origen de la inmensa
diversidad de los seres vivos. Esta teoría, como la teoría celular, tiene que ver con la
herencia; es decir, con la generación de organismos similares a sus progenitores.
Darwin propuso dos ideas principales: 1) los organismos actuales son descendientes
modificados de ancestros comunes, y 2) la fuerza principal que dirige los cambios
evolutivos de los organismos es la selección natural. (Lodish et al., 2003)

2. La referencia bibliográfica

Las referencias es el listado con información completa de las fuentes citadas en el texto, que
permite identificarlas y localizarlas para cerciorarse de la información contenida allí o
complementarlas, en caso de ser necesario. (Centro de escritura Javeriana, p. 10)

Elaboración de referencias:

• Las referencias al final del trabajo deberán ordenarse alfabéticamente por apellidos
del primer autor.
• Si el mismo autor o autores aparecen varias veces, la cita se ordenará basándose en
el año de publicación (comenzando por el más antiguo y terminando con el más
reciente).

5
➢ Referencia para libros
Deben incluir los siguientes datos:

• Apellido del autor, inicial del nombre


• Año de publicación
• Título del libro en letra cursiva
• Lugar de publicación (ciudad, estado, provincia, país), seguido de dos puntos
• Editorial

Ejemplo:

Alexander, G. (2003). La eutonía. Un camino hacia la experiencia total del cuerpo.


Barcelona: Paidós.
Alvarez, J. y Mendez, J. M. (2000). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid:
Morata.
Álvarez, T. (2004). Textos expositivo-explicativos y argumentativos. Barcelona, España:
Octaedro.
Chirif, H. (2016). Preparación de tesis e informes técnicos. (2ª ed.) Lima, Perú: Universitaria.
Gonzáles, R. (2010). Introducción a la psicología contemporánea. San José, Costa Rica:
ULACIT.

Libro en versión electrónica


Online

Apellido, inicial del nombre. (Año). Título (cursiva). Recuperado de


http://www.xxxxxx.xxx

Ejemplo:

De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico.


Recuperado de http://memory.loc.gov/

➢ Referencia de publicaciones periódicas

Artículo científico

• Apellido(s), inicial(es) de los nombres (Apellido, A. y Apellido, B.)


• Fecha entre paréntesis (Fecha).
• Título del artículo.
• Nombre de la revista en cursiva, volumen en cursiva(número), pp-pp.

Ejemplo:

Cifra, M., Pokorný, J., Havelka, D., y Kucera, O. (2010). Electric field generated by axial
longitudinal vibration modes of microtubule. [Campo eléctrico generado por los modos
de vibración axial longitudinal de microtúbulos]. Bio Systems, 100(2), 122-31.

Artículo científico online

Apellido, inicial del nombre. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista,
volumen(número) (en cursiva), pp-pp. Recuperado de

6
Ejemplo:

Mota de Cabrera, C. (2006). El rol de la escritura dentro del currículo de la enseñanza


y aprendizaje del inglés como segunda lengua (esl/efl): Una perspectiva histórica.
Acción Pedagógica, 15(1), 56-63. Recuperado de http://www.saber. ula.ve/accionpe/

Artículo de periódicos

Deben incluir los siguientes datos:

• Apellido del autor, iniciales del nombre


• Fecha de publicación entre paréntesis
• Título del artículo
• Nombre del periódico, en letra cursiva
• Páginas en que aparece el artículo

Ejemplo:

Con autor:
García, M. (3 de junio de 20119). Consecuencias de los tratados de libre comercio en
Centroamérica. La Prensa Libre, pp.14-15.

Sin autor:
Drogas genéricas. (25 de septiembre de 2010). El Tiempo, p. 15.

Referencia para revistas:


Deben incluir los siguientes datos:

• Apellido del autor, iniciales del nombre


• Año de publicación entre paréntesis
• Título del artículo
• Nombre de la revista, en letra cursiva
• Número del volumen, en cursiva (número de la revista entre paréntesis)
• Páginas en que aparece el artículo

Ejemplo:
Albinana, P.; Domenech, F.; Sitges, F.; Van-Der, CJ. (2018). Relación entre percepciones
de las características de personalidad y nivel de salud desde la perspectiva del sujeto.
Revista de Psicología de la Salud, 12(3), 91-110.

Artículos con DOI (Digital Object Identifier):


Anderson, A. K. (2005). Affective influences on the attentional dynamics supporting
awareness. [Influencias afectivas en las dinámicas de atención que apoyan la conciencia].
Journal of Experimental Psychology: General, 15(4), 258–281. doi: 10.1037/0096-
3445.134.2.258

Artículos sin DOI.


Anderson, A. K. (2005). Affective influences on the attentional dynamics supporting
awareness [Influencias afectivas en las dinámicas de atención que apoyan la conciencia].
Journal of Experimental Psychology: General, 15(4), 258–281. Recuperado de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15869349

Obviamente, existen normas para referenciar cuando hay más de un autor o este sea
anónimo, incluso cuando sea una corporación o institución, etc. Por esta razón, es
necesario revisar ciertas fuentes respecto a este tema.
7
Tema 2: Proceso de redacción de un texto expositivo

La palabra escrita forma parte de nuestra cotidianeidad; leemos y escribimos textos en


muchas circunstancias de nuestra vida. En el ámbito académico, la capacidad para producir
textos escritos de todo tipo (informes, artículos, resúmenes, etc.) es garantía del éxito
académico y profesional.
La importancia del dominio de la escritura es capital en los diferentes niveles del sistema
educativo y, más aún, en educación superior; pues en este espacio la actividad intelectual,
tanto de docentes como de estudiantes, se traduce en productos escritos: proyectos,
informes, artículos, ponencias, entre otros, que se convierten en el criterio principal para
valorar su desempeño intelectual.
Para producir textos expositivos, es necesario tener presente su función: transmitir información
para que el lector incremente o modifique su estado de conocimientos. Esta función se
viabiliza a través de diversos procedimientos explicativos: definiciones, caracterizaciones,
ejemplificaciones, comparaciones, etc., que se evidencian en los distintos tipos de párrafos
expositivos (párrafos de enumeración, causalidad, comparativos…).
Según la mayoría de expertos (Cassany, Serafini, Carneiro, Weiss, Bernárder y otros) la
producción de textos se realiza en tres momentos: la planificación, la textualización y la
revisión. En cada uno de estos momentos, se deben aplicar ciertos procedimientos y
estrategias.

1. La planificación

1.1 Delimitación del tema


Si en el proceso de comprensión, una de las preguntas fundamentales es de qué trata el
texto; en el proceso de producción es sobre qué escribiré. Esta pregunta genera muchas
respuestas inmediatas, por ejemplo: los tipos de empresas, la TV peruana, la crisis política,
las familias disfuncionales, los trastornos psicológicos, la investigación científica, la
adolescencia, la función de la contabilidad en la economía peruana, etc. Como podemos
notar, algunos temas son muy generales y otros más específicos o delimitados.
La delimitación de un tema es importante porque evita las digresiones; es decir, impide
apartarse del mensaje central. Se realiza a través de criterios conceptuales, temporales y
espaciales.
Como proceso de delimitación de un tema se plantea que se ubique un libro (texto base)
sobre un tema de interés del estudiante y que esté vinculado a su carrera profesional.
Luego de revisar y leer la partes o capítulos que son de su interés se establece un tema
delimitado. Asimismo, en este proceso se debe consultar otras fuentes de información que
permitan delimitar con mayor precisión el tema.

Ejemplos:

Título del texto base Feminicidio: una perspectiva global

Autor(es) Rusell, Diana


Harmes, Roberta
Tema delimitado Las causas y efectos del feminicidio

Título del texto base Los medios de comunicación ante el terrorismo

Autor(es) Rodrigo Alsina, Miguel

8
Tema delimitado La derrota del terrorismo en el Perú

Título del texto base Las redes sociales

Autor(es) Durango, Alicia

Tema delimitado La influencia de las redes sociales

1.2 Propósito comunicativo


¿Para qué escribiré mi texto? Se refiere al propósito del autor. La producción de textos está
orientada por la intención comunicativa. Esta consiste en plantearse objetivos que se
pretenden lograr en el lector. Aguirre et al. (2014) mencionan que el propósito
comunicativo al igual que la situación es determinante en el léxico, en el tono y, en general,
en la forma de redactar, la intención determina, entre otros aspectos del texto, su
estructura y contenido (…). ( p. 127)
Si el objetivo es redactar un texto expositivo; es necesario tener claro que la intención de
este tipo de texto es informar conocimientos y su función es la epistémica (incrementar el
conocimiento del lector). Por tanto, el propósito comunicativo puede formularse de la
siguiente manera:

• Informar las causas y efectos del feminicidio para plantear acciones preventivas.
• Que los jóvenes estudiantes conozcan las causas y efectos del feminicidio para que
planteen algunas alternativas de solución.

1.3 Revisión de fuentes de información


Una vez delimitado el tema que se redactará, el siguiente paso es revisar diversas fuentes
de información verificables y confiables.
Producir un texto requiere de nuestros saberes previos respecto al tema y de revisar distintas
fuentes escritas como los libros, tesis, monografías, infografías, artículos periodísticos,
informes, etc., a través de la aplicación de distintas estrategias de lectura.
¿Cómo revisar las fuentes de información escrita física o virtual? Aplicando las estrategias
de lectura en todos sus momentos. Antes de la lectura, prediciendo y activando los saberes
previos. Durante la lectura, identificando e infiriendo temas, subtemas, información que
explican los subtemas, oraciones temáticas, etc.; subrayando y sumillando. Después de la
lectura, resumiendo y graficando la información con distintos organizadores.
Una estrategia básica y fundamental de obtención de información para efectos de
producción de textos es el esquema numérico. Es decir, después de la lectura es
importante resumir la información en un esquema numérico para que esta sea utilizada en
nuestra redacción del tema que hemos planificado.

Ejemplo:

Las causas y efectos del feminicidio

¿Qué es el feminicidio?
Se entiende por feminicidio el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer. De esta
manera, cuando una mujer es la víctima de un crimen y dicho crimen que se ha cometido
por su condición femenina como principal causa, este fenómeno es conocido como
feminicidio.
Causas del feminicidio
El feminicidio no es una circunstancia que ocurra de manera aislada y en ciertos lugares del
9
mundo. En mayor o menor medida, es una realidad global y resulta preocupante porque en
algunos países cada año se producen miles de casos de asesinatos de mujeres a manos de
sus parejas o exparejas.
Quienes estudian este inquietante fenómeno consideran que la principal causa es la
mentalidad machista y patriarcal en amplios sectores de la sociedad. Según los esquemas
mentales machistas, la mujer tiene un rol social determinado (esposa sometida al marido, sin
autonomía como persona y dedicada principalmente al papel de ama de casa y de
madre). Cuando algunas mujeres no aceptan el rol machista que les imponen, se puede
desencadenar una reacción violenta que desemboque en el asesinato. Esto suele ocurrir en
los casos de separación o divorcio en los que el hombre no asume el nuevo rol de su pareja
y, por ello, decide recurrir a la violencia.
Según la visión machista, el asesinato de una mujer es una forma de demostrar que su cuerpo
y su vida pertenecen a un hombre. Así, el móvil del crimen sería una concepción cultural
según la cual la vida de una mujer no le pertenece a ella, sino que un hombre (su pareja, su
padre o su hermano) es el dueño de su vida.

Efectos del feminicidio


Una de las consecuencias es que las mujeres sienten más temor e inseguridad cada vez que
salen a la calle, o simplemente sienten temor de empezar una relación de pareja; también
se le puede considerar como consecuencia el hecho de que este tipo de violencia atraiga
más violencia (venganzas de la familia). Otro sería provocar que existan más familias
seccionadas porque algún componente (femenino) ha sido víctima de tal acto violento.

Esquema numérico del texto

Causas y efectos del feminicidio

1. Introducción
2. Desarrollo
2.1 Definición de feminicidio
2.2 Causas del feminicidio
2.2.1 Como circunstancia global
2.2.2 Mentalidad machista y patriarcal
2.2.3 Concepción cultural
2.3 Efectos del feminicidio
2.3.1 Temor e inseguridad en las mujeres
2.3.2 Temor para iniciar una nueva relación de pareja
2.3.3 Violencia tras violencia
2.3.4 Familias seccionadas
3. Conclusión

Es importante buscar fuentes que se asemejen al tema que se ha delimitado y


seleccionar aquellos contenidos (subtemas) que se consideren necesarios para
estructurar el esquema.

1.4 Organización de la información

Después de haber analizado la situación comunicativa, planteado el propósito de


redacción, delimitado el tema y revisado diversas fuentes de información; ahora
corresponde organizar toda la información que se ha recopilado.
La información se puede organizar de muchas maneras. Por ejemplo, a través de cuadros
comparativos y los diversos tipos de esquemas. El esquema numérico es el más utilizado en
la redacción de textos académicos, especialmente, los expositivos.
El esquema numérico, de acuerdo con Serafini (1998) “presenta las ideas siguiendo un

10
orden y una jerarquía (…) está constituido por una lista de ideas organizadas
jerárquicamente, de forma que todos los elementos del mismo nivel se alinean
verticalmente a lo largo de la página, y, si se estima conveniente, se identifican con (…)
números”. (p. 91)

Un esquema numérico debe cumplir las siguientes características:


1. Jerarquía de la información: se deben distinguir subtemas e información que los
explican.
2. Orden y coherencia: según el tipo de párrafo (enumerativos, causa-efecto, problema-
solución, comparación, etc.) se redacta estableciendo las ideas de lo más importante
a lo menos importante.
3. Empleo de frases nominales: los temas, subtemas, información de los subtemas se
redactan con frases nominales, por ejemplo:

ESQUEMA NUMÉRICO DE REDACCIÓN


TEMA DELIMITADO: Las causas y efectos del feminicidio

1. INTRODUCCIÓN
1.1 Marco
1.2 Presentación del tema
1.3 Anticipo del desarrollo de los subtemas

2. DESARROLLO
2.1 Definición de feminicidio SUBTEMA 1
2.1.1 Origen del término “feminicidio”
2.1.2 El “feminicidio” según Russell INFORMACIÓN DEL SUBTEMA 1

2.1.3 El “feminicidio” según Largarde

2.2 Causas del feminicidio SUBTEMA 2


2.2.1 Los celos
2.2.1.1 Caso de Hilda Pérez Irureta
2.2.1.2 Caso de Adelina Cueva
2.2.2 La separación
INFORMACIÓN
2.2.2.1 Casos de Zaira Casquino Chávez DEL SUBTEMA 2
2.2.3 El machismo
2.2.4 El placer y deseos sádicos
2.2.4.1 La pequeña Edith
2.2.4.2 La niña Guisel

2.3 Efectos del feminicidio SUBTEMA 3


2.3.1 Problemas psicológicos
2.3.2 La orfandad
2.3.3 Los traumas en las familias INFORMACIÓN DEL SUBTEMA 3

2.3.4 Temor e inseguridad

3 CONCLUSIÓN
3.1 Síntesis
3.2 Reflexión

11
2. La textualización

La planificación finaliza con la organización de la información en un esquema numérico.


Luego, se debe iniciar la textualización, es decir, oracionalizar y redactar cada uno de los
párrafos, teniendo en cuenta la adecuada estructura, considerando las oraciones simples
y compuestas para conformar distintos párrafos.
La estructura de un texto expositivo se ajusta al esquema básico de introducción (o
presentación), desarrollo (o cuerpo) y conclusión (o cierre).

2.1 La introducción
Corresponde a la parte inicial del texto. Su función principal es generar interés en el lector.
Por esta razón, se propone la siguiente secuencia:
 Marco del tema: es el motivador inicial por excelencia. Debe ser atractivo, atrayente,
creativo. Un marco con estas características “atrapa” al lector. Entre los recursos a
utilizar en el marco están: anécdota, analogía, preguntas inquietantes, una frase, una
cita, datos estadísticos, etc.
 Presentación del tema: debe ser explícita y clara; pues si se prescinde de ella, con toda
probabilidad el lector dejará de leer ya que no sabrá de qué trata el texto.
 Anticipación del desarrollo de los subtemas: un anticipo del desarrollo de los subtemas
es útil en una introducción. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que no se trata de
un resumen del texto, sino de una brevísima presentación de lo que se desarrollará en
los párrafos siguientes.

Ejemplo 1

Toda empresa busca el éxito y la clave para lograrlo está en la


Presenta el capacidad de quien dirige a los miembros de la organización.
marco a Ejemplificando este principio clave, Maxwell (1996) relata lo
manera de cita
y anécdota. siguiente: “Durante una reunión de ventas, el gerente se
quejaba con el cuerpo de vendedores por las
desconsoladoras cifras bajas de ventas. Estoy harto del pobre
rendimiento y de las excusas, afirmaba. Si ustedes no pueden
hacer el trabajo, tal vez haya otros vendedores que estarían
felices de vender los excelentes productos que cada uno de
ustedes tiene el privilegio de representar. Entonces, señalando
a un vendedor recién incorporado, un futbolista retirado,
añadió: si un equipo de fútbol no está ganando, ¿qué sucede?
Los jugadores son reemplazados. ¿No es así? La pregunta
quedó flotando en el aire durante unos cuantos segundos;
entonces, el exfutbolista respondió: - En realidad, señor, si todo
Presenta el tema
el equipo falla, por lo general se busca un nuevo entrenador” de manera
(p. 3). La historia presentada por Maxwell muestra cómo la explícita
forma o enfoque de liderazgo es un factor clave para la
gerencia, ya que de este dependen varios resultados
importantes para las organizaciones, tales como la
motivación de los colaboradores, el desempeño individual Se anticipa el
y organizacional y la misma supervivencia de las empresas. desarrollo de
En los siguientes párrafos se dará a conocer la definición y dos los subtemas
de los enfoques contemporáneos de liderazgo.

12
Ejemplo 2

De las muchas variedades de aparatos eléctricos, se


encuentra que desde 1904 se utilizaron dispositivos
Presenta el marco
a manera de fundamentales para la automatización industrial y
contexto. distribución de energía para mover las grandes industrias, Se presenta el
eso evidencia que las fábricas que trabajan con energía tema de
eléctrica deben tener contactores. Al dispositivo manera
explícita.
electromecánico que tiene por objetivo establecer o
interrumpir el paso de corriente en el circuito de potencia
se le denomina contactor. En las siguientes líneas, se Se anticipa el
desarrollo de los
detallará la definición, partes y funcionamiento del subtemas.
contactor del motor eléctrico.

Existen varios tipos de marco (motivadores o enganches motivacionales) que se pueden


utilizar.

A continuación, se presenta ejemplos de tipos de marco, los cuales están insertos dentro
de un párrafo de introducción:

Contexto Los juegos consistentes en patear un balón han sido populares en muchos
histórico países a lo largo de la Historia. Según la FIFA, la forma más antigua del juego
de la que hay evidencia científica data de una época alrededor de los siglos
II o III a.c. en China. Además, el juego romano Harpastum puede ser un
ancestro distante del fútbol. En la Europa medieval también, se jugaban
diversas formas de este deporte, aunque las reglas variaban mucho según
la época y la zona. Por lo tanto, las reglas actuales del fútbol están basadas
en los esfuerzos de mediados del siglo XIX para estandarizar sus diversas
variantes que jugaban en las escuelas públicas de Inglaterra. En el siguiente
texto, se tratará con mayor detalle acerca de las reglas de Eton College, de
Cambridge, Asociación de Fútbol Internacional Board y las reglas de la
Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA).

Interrogante Continuamente, se oye hablar de la personalidad, a menudo se escucha o


se dice a otros que existen ciertos aspectos de uno mismo que no se pueden
cambiar porque forman parte de esta, pero… ¿realmente es esto así? ¿No
se puede cambiar la personalidad? ¿Se nace con una forma de ser y con
ella se queda para siempre? Es así que, la personalidad viene definida como
un patrón de pensamientos, sentimientos y conductas que hacen a cada
persona única e irrepetible; por ello, no existen dos seres que tengan
idénticas personalidades. En las siguientes líneas, se tratará sobre sus
características, el temperamento y el carácter.

Anécdota Ya hacía muchos años, más de treinta, que Marlene Dietrich se servía del
mismo fotógrafo. Y una de las últimas veces, ella, observando una de sus
últimas fotografías, le dijo: -No sé… Yo diría que no le salen tan bien como
antes y el fotógrafo, echándose toda la culpa, contestó: -Sí, es que pasa el
tiempo. Hace treinta años, cuando empecé fotografiarla, yo tenía treinta
años menos. Y, sin duda, lo hacía mejor. A la técnica y a una forma
de arte que consisten en capturar imágenes empleando para ello la luz,
proyectándola y fijándola en forma de imágenes sobre un medio sensible
(físico o digital) se le conoce como fotografía. A continuación, en los
siguientes párrafos, se desarrollarán las historias, características, contexto en
la fotografía y tipos en distintas ideas.

13
Analogía La explicación de una determinada tradición cultural a partir de un mito
resulta tan natural y lógica como el análisis de algunos sectores de una
montaña para mostrar la forma en que llegó a su configuración actual. En
este sentido, un terreno se expone a fenómenos de sedimentación,
fosilización o erosión para producir dicha formación geográfica final. Es
decir, se puede acceder a los datos primigenios de una montaña gracias a
su estudio morfológico: cuántas capas la conforman, qué edad tiene desde
su nacimiento, qué se produjo para llegar a su actual estado. Así, se puede
entender mejor la curiosa o elevadísima disposición de un monte. Del mismo
modo, un mito posee diversas características en su formación que pueden
llevar a pensar en el origen de tal, o cuáles héroes o espacios sagrados se
mantienen en el imaginario de una sociedad. Estos elementos, que
constituyen las partes esenciales en el nacimiento de una mitología,
provocan el entendimiento correcto de la cultura particular en la que cada
ser humano se desenvuelve y, por ende, la identidad de un pueblo. Por ello,
para poder analizar un mito que se mantiene hasta la actualidad, es
necesario conocer la definición, las formas que toma un mito y sus
características, las cuales se desarrollan a continuación.

Cita Es innegable la importancia del magnetismo y electromagnetismo en las


máquinas eléctricas; respecto a ello, el autor Juan Martín (2012) afirma:
“Para comprobar cómo se mueven las cargas y, por tanto, cómo queda
paralizado el conductor, se utiliza la regla de la mano derecha. Así, con el
dedo pulgar se indica el sentido del movimiento o velocidad del
conductor, con el dedo índice el sentido del campo y con el dedo
corazón el sentido de la corriente que es lo mismo que decir, el sentido
de la fuerza electromotriz” (p. 23). Ante lo mencionado, la fuerza
electromotriz inducida en un conductor eléctrico se mueve en el seno de un
campo magnético, en ambos extremos del conductor se acumulan cargas
eléctricas de diferente signo produciendo así carga electromotriz. En las
siguientes líneas, se tratará la fuerza electromotriz, diferencia potencial y
voltios, y electromotriz inducida.

2.2 El desarrollo

En la unidad II, se detalló la redacción de distintos tipos de párrafos expositivos


relacionándolos con el uso de los signos de puntuación y conectores. Se ha ejemplificado
la redacción de párrafos enumerativos (párrafos funcionales, secuenciales, de
clasificación, de caracterización, etc.), de causalidad, de comparación y de problema-
solución. Estos son los párrafos de desarrollo.
Los párrafos de desarrollo se redactan a partir del esquema numérico. En cada uno, se
expone un subtema del texto. Al construir las ideas, es necesario tener en cuenta que los
subtemas se convierten en oraciones temáticas; los contenidos de estos, en oraciones de
apoyo o secundarias. Las oraciones de apoyo deben ser explicados a través de citas,
ejemplos, causas, criterios de comparación, etc.
Veamos algunos ejemplos de párrafos de desarrollo que cuentan con una oración
temática y un conjunto de ideas de apoyo.

14
A. Esquema numérico:

Los efectos de los programas televisivos en los niños (tema delimitado)


1. INTRODUCCIÓN
1.1 Marco: contexto
1.2 Enunciación del tema
1.3 Anticipo de subtemas

2. DESARROLLO
2.1 Efectos en el desarrollo cognitivo de los niños (subtema 1)
2.1.1 Bajo desempeño académico (información subtema1)
2.1.2 Pérdida de interés por la lectura (información subtema 1)

2.2 Implicancias en el desarrollo conductual de los niños (subtema 2)


2.2.1 Imitación de actos violentos (información subtema2)
2.2.2 Insensibilidad al dolor (información subtema2)

3. CONCLUSIÓN
3.1 Síntesis
3.2 Reflexión

B. Oracionalización

La oracionalización consiste en convertir los subtemas y la información de estos en


oraciones temáticas y de apoyo, respectivamente. La oración temática debe
anunciar directa o indirectamente las oraciones de apoyo o secundarias. Es
recomendable que las oraciones de apoyo se inicien con los conectores adecuados.

Tema: Los efectos de los programas televisivos en los niños

1. INTRODUCCIÓN
1.1 Marco
Hace algunos años apareció en el panorama de la televisión peruana un estilo
singular de llevar entretenimiento. Se trataba de una modalidad televisiva cuyos
contenidos se nutrían de la ridiculización de los invitados, la celebración de los
clandestinos encuentros amorosos y de las infidelidades de alguna figura
conocida, y la atención preferente que otorgaba a los escándalos de toda laya,
sin que se pudiera encontrar en sus conductores la más mínima voluntad de
incorporar contenidos que pudieran juzgarse edificantes en alguna medida.
1.2 Enunciación del tema
Este tipo de programas televisivos han desencadenado en efectos muy negativos
en la formación y educación en los niños.
1.3 Anticipo de subtemas
En las siguientes líneas, se tratará los efectos en el desarrollo cognitivo de los niños
y las implicancias en su desarrollo conductual.

15
2. DESARROLLO

2.1 Efectos en el desarrollo cognitivo de los niños

Según Rincón (2002), las implicancias del efecto negativo de los programas
televisivos en el desarrollo cognitivo de los niños son de trascendental importancia
en el ámbito académico, puesto que este podría afectar aspectos muy
importantes dentro del proceso de aprendizaje escolar. (Oración temática 1)
2.1.1 Bajo desempeño académico
El bajo desempeño académico es uno de los efectos más comunes que trae
como consecuencia el tiempo excesivo que un niño emplea en ver programas
televisivos.
A diferencia del adulto, el niño suele ser más susceptible a entablar un vínculo
fuerte con los programas que ve en la televisión. Esto ocasiona que el menor no
pueda mantener la concentración durante el proceso de aprendizaje en la
escuela, ya que no puede separar de su mente lo visto en la televisión de la
realidad externa que lo rodea. Es decir, la imagen visual y el mensaje que
transmiten los programas televisivos se fijarán en la mente del menor mientras más
fuerte sea el estímulo recibido. Esto perjudica el aprendizaje de los estudiantes,
puesto que al no estar concentrados en lo que el profesor enseña, no podrán
lograr un óptimo resultado en sus evaluaciones.

2.1.2 Pérdida de interés por la lectura


Ver programas televisivos en exceso también puede ocasionar la pérdida del
interés por la lectura.
El tiempo invertido en la televisión es inversamente proporcional al tiempo invertido
en la lectura, ya que el niño en la actualidad está acostumbrado a percibir
estímulos visuales que generan los programas televisivos y prefiere esta actividad
a tener que leer párrafos extensos que considera “aburridos y de poca utilidad”,
sin darse cuenta del gran daño que se ocasionan a sí mismos al reducir su tiempo
de ocio cultural y reemplazarlo por programas televisivos que promueven
violencia y agresividad. Por ello, recientes estudios han establecido que una de las
capacidades cognitivas que más ha perjudicado el exceso de televisión es la
comprensión lectora. Al respecto, un informe del diario La Tercera de Chile (2008)
afirma lo siguiente: “Tras examinar durante cuatro años a más de 350 niños de 4 a
8 años de edad, los expertos concluyeron que el exceso de televisión tiene una
clara y nefasta incidencia en la capacidad de los pequeños a la hora de
comprender lo que leen y, por ende, en su rendimiento académico”.

2.2 Implicancias en el desarrollo conductual de los niños

El impacto de los programas televisivos en el desarrollo conductual de los niños se


acrecienta cada vez más en sentido desfavorable, ya que los menores suelen
adoptar malos hábitos conductuales a causa de la gran difusión de programas
con contenido elevado de violencia, la cual no es apta para ellos. (Oración
temática 2)

2.2.1 Imitación de actos violentos


Anderson y Dill (2000) consideran: “la televisión se ha convertido gradualmente en
el medio de comunicación más influyente en el desarrollo de diferentes patrones
de comportamiento de las audiencias; los niños y adolescentes del mundo entero
han crecido conjuntamente con la evolución del mercado televisivo” (p.63). Ellas
encontraron que la preferencia por juegos violentos está correlacionada con
problemas de ajuste y autopercepciones negativas en algunos grupos de niños.
Anderson y Bushman (2001) han desarrollado un modelo cognitivo para explicar
los efectos de los medios sobre la conducta agresiva, denominado el MAG
(Modelo de Agresión General), en el cual la predicción de si se presentará un

16
efecto de los contenidos televisivos violentos sobre la conducta agresiva del niño
o adolescente depende de tres componentes centrales: el aprendizaje, la
activación y los esquemas almacenados en la memoria del individuo. Es
importante analizar la conducta de los niños antes, durante y después de que ellos
vean el programa elegido; de esta manera, se podrá reflexionar acerca de la
imitación de actos violentos por parte del espectador.
Salazar (2009), realiza un análisis con respecto a esta problemática y, en vista de
que los resultados fueron desfavorables, se cuestiona sobre si los dueños de los
canales, los directores y los conductores son conscientes del impacto que
ocasionan estos contenidos violentos. Por ello, los niños que son expuestos a la
violencia en la televisión son más propensos a convertirse en personas violentas en
la adultez.

2.2.2 Insensibilidad al dolor


El mundo de los programas televisivos puede causar insensibilidad ante el dolor. Es
decir, un niño que suele observar programas de televisión en los que se presenten
escenas de destrucción, dolor, accidentes lesiones o daños de carácter físico o
psicológico desarrollará una conducta insensible. Un claro ejemplo de este tipo
de programas televisivos son los noticieros, los cuales presentan a diario casos de
asesinatos, violaciones, asaltos, robos, suicidios, etc. El niño acostumbrado a ver
este tipo de programas estará tan familiarizado con sus escenas que se sentirá
indiferente a la destrucción, el dolor o los accidentes que suelen ocurrir con
frecuencia.

3. CONCLUSIÓN
3.1 Síntesis
En síntesis, las implicancias del efecto negativo de los programas televisivos en el
desarrollo cognitivo de los niños son de trascendental importancia en el ámbito
académico, puesto que este podría afectar aspectos muy importantes dentro del
proceso de aprendizaje escolar; además, su impacto en el desarrollo conductual de
los niños se acrecienta cada vez más en sentido desfavorable, ya que los menores
suelen adoptar malos hábitos conductuales a causa de la gran difusión de programas
con contenido elevado de violencia, la cual no es apta para los niños.

3.2 Reflexión
Los padres deben ver la televisión junto a sus niños, estar preparados que las neuronas
de los niños pueden estimularse y ser consiente que la incomunicación familiar lleva al
niño a consumir la televisión durante muchas horas, influyendo en su comportamiento
y bajo rendimiento escolar.

C. Redacción

Hace algunos años apareció en el panorama de la televisión peruana un estilo


singular de llevar entretenimiento. Se trataba de una modalidad televisiva cuyos
contenidos se nutrían de la ridiculización de los invitados, la celebración de los
clandestinos encuentros amorosos y de las infidelidades de alguna figura conocida,
y la atención preferente que otorgaba a los escándalos de toda laya, sin que se
pudiera encontrar en sus conductores la más mínima voluntad de incorporar
contenidos que pudieran juzgarse edificantes en alguna medida. Este tipo de
programas televisivos han desencadenado en efectos muy negativos en la formación
y educación en los niños. En las siguientes líneas, se tratará los efectos en el desarrollo
cognitivo de los niños y las implicancias en su desarrollo conductual.
17
Según Rincón (2002), las implicancias del efecto negativo de los programas televisivos
en el desarrollo cognitivo de los niños son de trascendental importancia en el ámbito
académico, puesto que este podría afectar aspectos muy importantes dentro del
proceso de aprendizaje escolar. (OT 1) Por un lado, el bajo desempeño académico
es uno de los efectos más comunes que trae como consecuencia el tiempo excesivo
que un niño emplea en ver programas televisivos. A diferencia del adulto, el niño
suele ser más susceptible a entablar un vínculo fuerte con los programas que ve en la
televisión. Esto ocasiona que el menor no pueda mantener la concentración durante
el proceso de aprendizaje en la escuela, ya que no puede separar de su mente lo
visto en la televisión de la realidad externa que lo rodea. Es decir, la imagen visual y
el mensaje que transmiten estos programas se fijarán en la mente del menor mientras
más fuerte sea el estímulo recibido. Esto perjudica el aprendizaje de los estudiantes,
puesto que al no estar concentrados en lo que el profesor enseña, no podrán lograr
un óptimo resultado en sus evaluaciones. Por otro lado, ver televisión en exceso
también puede ocasionar la pérdida del interés por la lectura. Pues, el tiempo
invertido en la televisión es inversamente proporcional al tiempo invertido en la
lectura, ya que el niño en la actualidad está acostumbrado a percibir estímulos
visuales que generan los programas televisivos y prefiere esta actividad a tener que
leer párrafos extensos que considera “aburridos y de poca utilidad”, sin darse cuenta
del gran daño que se ocasionan a sí mismos al reducir su tiempo de ocio cultural y
reemplazarlo por programas televisivos que promueven la violencia. Por ello,
recientes estudios han establecido que una de las capacidades cognitivas que más
ha perjudicado el exceso de televisión es la comprensión lectora. Al respecto, un
informe del diario La Tercera de Chile (2008) afirma lo siguiente: “Tras examinar
durante cuatro años a más de 350 niños de 4 a 8 años de edad, los expertos
concluyeron que el exceso de televisión tiene una clara y nefasta incidencia en la
capacidad de los pequeños a la hora de comprender lo que leen y, por ende, en su
rendimiento académico”.

El impacto de los programas televisivos en el desarrollo conductual de los


niños se acrecienta cada vez más en sentido desfavorable, ya que los
menores suelen adoptar malos hábitos conductuales a causa de la gran
difusión de programas con contenido elevado de violencia, la cual no es apta
para ellos. (OT 2) Por un lado, Anderson y Dill (2000) consideran: “la televisión se ha
convertido gradualmente en el medio de comunicación más influyente en el
desarrollo de diferentes patrones de comportamiento de las audiencias; los niños y
adolescentes del mundo entero han crecido conjuntamente con la evolución del
mercado televisivo” (p.63). Ellas encontraron que la preferencia por juegos violentos
está correlacionada con problemas de ajuste y autopercepciones negativas en
algunos grupos de niños. Asimismo, Anderson y Bushman (2001) han desarrollado un
modelo cognitivo para explicar los efectos de los medios sobre la conducta agresiva,
denominado el MAG (Modelo de Agresión General), en el cual la predicción de si se
presentará un efecto de los contenidos televisivos violentos sobre la conducta
agresiva del niño o adolescente depende de tres componentes centrales: el
aprendizaje, la activación y los esquemas almacenados en la memoria del individuo.
Es importante analizar la conducta de los niños antes, durante y después de que ellos
vean el programa elegido; de esta manera, se podrá reflexionar acerca de la
imitación de actos violentos por parte del espectador. También, Salazar (2009),
realiza un análisis con respecto a esta problemática y, en vista de que los
resultados fueron desfavorables, se cuestiona sobre si los dueños de los
canales, los directores y los conductores son conscientes del impacto que
ocasionan estos contenidos violentos. Por ello, los niños que son expuestos a
la violencia en la televisión son más propensos a convertirse en personas
violentas en la adultez. Por otro lado, el mundo de los programas televisivos puede
causar insensibilidad ante el dolor. Es decir, un niño que suele observar programas de

18
televisión en los que se presenten escenas de destrucción, dolor, accidentes lesiones
o daños de carácter físico o psicológico desarrollará una conducta insensible. Un
claro ejemplo de este tipo de programas televisivos son los noticieros, los cuales
presentan a diario casos de asesinatos, violaciones, asaltos, robos, suicidios, etc. El
niño acostumbrado a ver este tipo de programas estará tan familiarizado con sus
escenas que se sentirá indiferente a la destrucción, el dolor o los accidentes que
suelen ocurrir con frecuencia.

En síntesis, las implicancias del efecto negativo de los programas televisivos en el


desarrollo cognitivo de los niños son de trascendental importancia en el ámbito
académico, puesto que este podría afectar aspectos muy importantes dentro del
proceso de aprendizaje escolar; además, su impacto en el desarrollo conductual de
los niños se acrecienta cada vez más en sentido desfavorable, ya que los menores
suelen adoptar malos hábitos conductuales a causa de la gran difusión de programas
con contenido elevado de violencia, la cual no es apta para los niños. Por ello, los
padres deben ver la televisión junto a sus niños, estar preparados que las neuronas de
los niños pueden estimularse y ser consiente que la incomunicación familiar lleva al
niño a consumir la televisión durante muchas horas, influyendo en su comportamiento
y bajo rendimiento escolar.

2.3 Conclusión

La introducción busca generar expectativas en el lector; los párrafos de desarrollo,


explicar ampliamente los subtemas. ¿Qué función cumple el párrafo de conclusión?
La conclusión corresponde al párrafo final de un texto. La conclusión sintetiza las
oraciones temáticas haciendo reflexionar al lector. Aun cuando existen diversas
modalidades de conclusión, podemos decir que sus secciones específicas son las dos
siguientes:

 Síntesis de las oraciones temáticas: se relacionan las oraciones temáticas y sus


principales sustentos. El resultado es la idea más importante del texto.
 Reflexión final: incluir una reflexión final en nuestros textos permite que el cierre de estos
sea óptimo, pues el lector tendrá la sensación de encontrarse frente a un texto
completo y concienzudo. Esta reflexión final debe reflejar un alto grado de originalidad
y puede ser un llamado a la acción, una invitación para seguir pensando en temas
relacionados al desarrollado, la reafirmación de una opinión o comentario ya
justificados en el texto, una cita, formulación de preguntas creativas, una analogía,
etc.

Ejemplo 1

Se presenta
una síntesis En síntesis, la ética y su estructura lógica como ciencia,
de las ideas también responde a la necesidad de adquirir el
del texto.
conocimiento a fin de comprender, adaptar y modificar
la realidad partiendo del principio de identidad en el
ejercicio profesional. Mas en tiempos como el nuestro, Se cierra
¿será esa la tarea más importante de todo profesional?, con una
¿estamos realmente conscientes de cuál es nuestro reflexión
final.
compromiso ético en la carrea que hemos elegido?

19
Ejemplo 2

Se presenta En síntesis, hay distintos tipos de musicoterapia como la


una síntesis activa y la pasiva que provocan efectos psicológicos,
de las ideas
del texto. intelectuales, sociales y fisiológicos, por este motivo se
aplica en áreas como psiquiatría, obstetricia, geriatría y
enfermedades terminales. Por ello, se recomienda Se cierra
conocer e investigar acerca de esta disciplina con una
terapéutica, ya que está siendo impulsada reflexión
final.
mundialmente gracias a los beneficios que tiene.

3. La revisión

El proceso de producción de un texto requiere de una revisión permanente. Esta fase del
proceso es transversal; es decir, se revisa en todo momento: en la planificación y en la
textualización. Todo ello con la finalidad de mejorar el escrito, hacerlo más claro, más
completo, más ajustado a la imagen mental que se tiene del propio texto.
¿Qué se debe revisar? Fundamentalmente los siguientes aspectos:
✓ Agregue o elimine ideas a las generadas en la planificación y textualización.
✓ Realice correcciones en la organización de la información. El esquema puede ser
modificado en todo momento.
✓ Elimine ideas repetitivas o redundantes.
✓ Cerciórese de las digresiones; es decir, de las ideas que se salen del tema. También,
analice si hay ideas contradictorias y corríjalas.
✓ Agregue ejemplos, causas-efectos, características, criterios de comparación, etc.,
especialmente para sustentar las oraciones temáticas.
✓ Corrija la ortografía y la puntuación para lograr una adecuada cohesión textual.
Utilice adecuadamente los conectores y referentes textuales. Adecúe los tiempos
verbales.
✓ Verifique el nivel de uso del léxico. Si es posible cambie las palabras, frases y
oraciones. Esta debe responder a las características de nuestro posible lector.
✓ Asegúrese que cada párrafo presente su oración temática.

Las referencias:

En el estilo APA las referencias son las fuentes de información que se utilizaron en el texto
para fundamentar las ideas expuestas; en otras normas se llama bibliografía.
Las referencias de las citas del texto sobre el tema de Los efectos de los programas
televisivos en los niños son las siguientes:

Anderson, B. y Bushman, B. (2001). Effects of Violent Videogames on Aggressive Behavior,


Aggressive Cognition, Aggressive Affect, Physiological Arousal and Prosocial Behavior:
A Meta-analytic Review of Scientific Literature. [Efectos de los videojuegos violentos
sobre el comportamiento agresivo, la cognición agresiva, el afecto agresivo, la
excitación fisiológica y el comportamiento prosocial: una revisión metaanalítica de la
literatura científica]. Psychological Science, 12(5), 35-41.
Anderson & Dill (2000). Aggressive thoughts, feelings and behavior in the laboratory and
in life. [Pensamientos, sentimientos y comportamientos agresivos en el laboratorio y en
la vida]. Personality and Social Psychology.
Rincón, O. (2002). Tendencias de la investigación sobre la televisión infantil en Colombia.
En Televisión infantil: Voces de los niños y de la industria televisiva. Bogotá: Convenio
Andrés Bello. Fundación Restrepo Barco. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672006000200002

20
ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO

EJEMPLO 1

1. PLANIFICACIÓN:

1.1 Delimitación del tema:


A) Tema no delimitado: El liderazgo
B) Tema delimitado: Los enfoques de liderazgo

1.2 Objetivo del texto:


Informar a los estudiantes sobre la definición de liderazgo y sus dos enfoques
contemporáneos (liderazgo transeccional y transformacional).

1.3 Elaboración del esquema numérico:

TEMA: LOS ENFOQUES DE LIDERAZGO


1. INTRODUCCIÓN
1.1 Marco: cita
1.2 Enunciación del tema
1.3 Anticipo de subtemas

2. DESARROLLO
2.1 Definición de liderazgo
2.1.1 Perspectiva tradicional
2.1.1.1 Según Orellana y Portalanza
2.1.2 Perspectiva contemporánea
2.1.2.1 Según Maxwell

2.2 Liderazgo transaccional


2.2.1 Características
2.2.2 Componentes
2.2.2.1 Recompensa contingente
2.2.2.2 La administración por excepción activa
2.2.2.3 La administración por excepción pasiva
2.2.2.4 La libertad (Laissez-faire)

2.3 Liderazgo transformacional


2.3.1 Características
2.3.2 Componentes
2.3.2.1 Estimulación intelectual
2.3.2.2 Consideración individualizada
2.3.2.3 Motivación e inspiración
2.3.2.4 Influencia idealizada o carisma

3. CONCLUSIÓN
3.1 Síntesis
3.2 Reflexión

21
2. TEXTUALIZACIÓN

2.1 Oracionalización del esquema numérico

LOS ENFOQUES DE LIDERAZGO

1. INTRODUCCIÓN
1.1 Marco (cita)
Toda empresa busca éxito y la clave para lograrlo está en la capacidad de quien
dirige. Ejemplificando este principio clave, Maxwell (1996) relata lo siguiente:
Durante una reunión de trabajo, el gerente se quejaba con el cuerpo de
vendedores por las cifras tan bajas y desconsoladoras de las ventas realizadas.
Estoy harto del pobre rendimiento y de las excusas, afirmaba. Si ustedes no pueden
hacer el trabajo, tal vez haya otros que estarían felices de vender los excelentes
productos que cada uno de ustedes tiene el privilegio de representar. Entonces,
señalando a un vendedor recién incorporado, que era un futbolista retirado,
añadió: -Si un equipo de fútbol no está ganando, ¿qué sucede? Los jugadores son
reemplazados. ¿No es así? La pregunta quedó flotando en el aire durante unos
cuantos segundos; entonces el exfutbolista respondió: -En realidad, señor, si todo
el equipo falla, por lo general se busca un nuevo entrenador. (p.3)
1.2 Enunciación explícita del tema
La historia presentada por Maxwell muestra cómo la forma o enfoque de liderazgo es
un factor clave para la gerencia, ya que de este dependen varios resultados
importantes para las organizaciones, tales como la motivación de los colaboradores,
el desempeño individual y organizacional y la misma supervivencia de las empresas.
1.3 Anticipo de subtemas
En los siguientes párrafos, se dará a conocer la definición y dos de los enfoques
contemporáneos de liderazgo.

2. DESARROLLLO
2.1 Definición de liderazgo
El liderazgo, desde el enfoque tradicional, es un proceso de influencia del líder sobre
las personas para el logro de la efectividad; en tanto que, en el enfoque
contemporáneo el proceso de influencia se ejerce respetando la dignidad de los
colaboradores para el logro de objetivos comunes. (Oración temática)
2.1.1 Perspectiva tradicional
2.1.1.1 Según Orellana y Portalanza
Gómez (2002), Davis y Newstrom (2003), y Payeras (2004) citados por Orellana
y Portalanza (2014, p.118) explican que el liderazgo tradicional era entendido
como la capacidad de influir en un grupo con el propósito de que trabajen en
equipo con entusiasmo para el logro de objetivos y metas institucionales. En
este proceso, el líder identifica las formas de comportamiento del grupo y usa
esta información como herramienta para influir sobre el actuar de los individuos
y equipos e impulsar la creatividad y efectividad para la consecución de los
objetivos. El líder defiende las normas y actúa como un protector del grupo; los
seguidores desean estabilidad y basta que realicen su mejor esfuerzo.

2.1.2 Perspectiva contemporánea


2.1.2.1 Según Maxwell
Maxwell (1996), precisa que “el liderazgo es influencia”. Destaca la capacidad

22
del líder de generar confianza, inspirar a los demás, de ser auténtico, de
relacionarse con sus colaboradores y de comportarse, y ser un modelo en
conducta ética. El liderazgo es visto como un fenómeno donde se reconoce
de una manera más explícita que en el proceso de influencia, los líderes
pueden afectar a las personas con las que se relacionan; por lo tanto, el
proceso de influencia debe ejercerse con responsabilidad y respetando la
dignidad del otro.

Bonifaz (2012), menciona que hay dos formas específicas de liderazgo actuales: el
transaccional y el transformacional.

2.2 Liderazgo transaccional


En el liderazgo transaccional, el líder incentiva el desempeño laboral de sus
liderados a través de un sistema de premios y castigos con el objetivo de conseguir
las metas institucionales; para ello, se aplica la recompensa contingente, la
administración por excepción activa y pasiva, y la libertad. (Oración temática)

2.2.1 Características
El liderazgo transaccional se caracteriza porque busca mejorar la productividad en
beneficio de la institución. El papel del líder es muy importante en las decisiones que
pueda tomarse en una organización. La calidad de estas decisiones va a depender
del equipo de trabajo, la cooperación, el esfuerzo y compromiso con que cuente
este líder. El propósito más importante del subordinado es hacer lo que el mando le
dice que haga. Bateman y Snell (2009) señalan que “los líderes transaccionales
consideran la administración como una serie de transacciones, en las que utilizan
sus poderes legítimos de recompensas y de coerción para dar órdenes e
intercambiar recompensas por los servicios prestados” (p. 455). Coincidiendo con lo
indicado, Robbins y Judge (2013), apuntan que los líderes transaccionales guían o
motivan a sus partidarios en la búsqueda de las metas implantadas, aclarándoles
los requisitos del rol, de la tarea y las posibles recompensas.

2.2.2 Componentes
Robbins y Judge (2013), precisan que esta forma de liderazgo presenta como
componentes: la recompensa contingente, la administración por excepción activa,
la administración por excepción pasiva y la libertad.

2.2.2.1 La recompensa contingente


Consiste en el reconocimiento a los logros alcanzados mediante el intercambio
de recompensas por el esfuerzo y buen desempeño.
2.2.2.2 La administración por excepción activa
Se emprende acciones correctivas al identificarse desviaciones de las reglas y
estándares establecidos.
2.2.2.3 La administración por excepción pasiva
Consiste en intervenir únicamente si los estándares no se cumplen.
2.2.2.4 La libertad (Laissez-faire)
Este factor del liderazgo simplemente identifica la ausencia o evitación del
ejercicio de liderazgo, generalmente traducido por una ineficiencia en los
resultados ya que el líder se abstiene de tratar de influir en los subordinados y
abdica a su responsabilidad de decidir.

2.3 Liderazgo transformacional


El liderazgo transformacional consiste en influir, guiar y dirigir a los miembros de un
grupo bajo principios democráticos, buscando el bienestar personal, grupal y el
desarrollo profesional logrando en los colaboradores compromiso consciente, altos
niveles de rendimiento y dedicación en la consecución de objetivos; en este
23
proceso, se aplica la estimulación intelectual, la consideración individualizada, la
motivación y la influencia en base al carisma. (Oración temática)

2.3.1 Características
El liderazgo transformacional, se caracteriza por la capacidad del líder para inspirar
a sus colaboradores a que trasciendan sus intereses individuales hacia metas
colectivas. Bass (1999) citado por Mendoza y Ortiz (2006, p. 120), precisa que el
liderazgo transformacional es aquel que motiva el surgimiento de la conciencia de
los trabajadores, quienes aceptan y se comprometen con el logro de la misión de
la organización. Este tipo de liderazgo la ejercen individuos con una fuerte visión y
personalidad; ellos son capaces de cambiar las expectativas, percepciones y
motivaciones, así como liderar el cambio dentro de una organización. Para Salazar
(2006), el liderazgo transformacional, es un liderazgo seductor con visión de futuro,
soñador, flexible, comprensivo, colectivo y democrático; la influencia se ejerce de
un modo compartido con los miembros de la organización. Pacheco, Villa-Sánchez,
y Auzmendi (1993), precisan que la investigación de Bass (1985) muestra que los
líderes transformacionales, en contraste a los transaccionales, logran mayores
niveles de esfuerzo extra, eficacia y satisfacción de sus seguidores; estos resultados
fueron demostrados en líderes militares, industriales y educativos.

2.3.2 Componentes
Bass (1985) citado en Mendoza y Ortiz (2006, p. 121), precisa que el liderazgo
transformacional tiene los siguientes componentes: estimulación intelectual,
consideración individualizada, motivación e inspiración y la influencia idealizada o
carisma.

2.3.2.1 Estimulación intelectual


Fomenta la creatividad, alienta a indagar sobre nuevas formas de realizar las
cosas y persigue nuevas ocasiones en favor de la empresa.
2.3.2.2 Consideración individualizada
Consiste en sostener formas de comunicación con los discípulos de manera
personal o colectiva. El líder es un escucha activo, un buen comunicador; se
preocupa por la ayuda, el proporcionar retos, oportunidades y se interesa
porque los seguidores se desarrollen profesionalmente y hagan carrera en la
organización.
2.3.2.3 Motivación e inspiración
Está orientada al logro del mejor esfuerzo; se pone en práctica cuando el líder
motiva, premia, felicita a los integrantes de la organización con el propósito de
alcanzar en ellos un desempeño laboral superior; el líder logra esfuerzos
adicionales convenciendo a sus discípulos de sus habilidades, creando así la
aptitud para el cambio.
2.3.2.4 Influencia idealizada o carisma
Es un componente muy importante del liderazgo transformacional; los líderes
son percibidos por los seguidores como seres de un alto grado de ética,
convicción, honestidad y se comprometen totalmente con la organización,
siempre destaca su presencia en las actividades, colocándose adelante
cuando hay crisis o celebrando el triunfo con su gente.

3. CONCLUSIÓN
3.1 Síntesis
En resumen, desde el enfoque tradicional, el liderazgo es un proceso de influencia del
líder sobre las personas para el logro de la efectividad; en tanto que, en el enfoque
contemporáneo el proceso de influencia se ejerce respetando la dignidad de los
colaboradores para el logro de objetivos comunes. Entre las formas actuales de
liderazgo están el transaccional y el transformacional. En función al primero, el líder
incentiva el desempeño laboral de sus liderados a través de un sistema de premios y
castigos con el objetivo de conseguir las metas institucionales; para ello, se aplica la

24
recompensa contingente, la administración por excepción activa y pasiva, y la
libertad. Y en función al segundo, consiste en influir, guiar y dirigir a los miembros de un
grupo bajo principios democráticos, buscando el bienestar personal, grupal y el
desarrollo profesional logrando en los colaboradores un compromiso consciente, altos
niveles de rendimiento y dedicación en la consecución de objetivos; en este proceso,
se aplica la estimulación intelectual, la consideración individualizada, la motivación y
la influencia en base al carisma.
3.2 Reflexión
En la sociedad actual, es necesario que el líder sea aquel que se constituya en un
modelo a seguir y en un elemento que ejerza influencia positiva en el grupo. Esta
necesidad fue precisada con claridad por Nelson Mandela quien manifestó: “Es mejor
liderar desde atrás y poner a otros al frente, especialmente cuando las cosas van bien.
En cambio, debes tomar la primera línea cuando hay peligro. Es entonces cuando la
gente apreciará tu liderazgo”.

REFERENCIAS:
Bonifaz, C. (2012). Liderazgo Empresarial. México: Red Tercer Milenio S.C.
Bateman, T. y Snell, S. (2009). Administración: Liderazgo y colaboración en un mundo
competitivo. (8° ed.). México: Mc Graw Hill.
Maxwell, J. (1996). Desarrolle el líder que está en usted. Estados Unidos: Caribe
Mendoza, M. y Ortiz, C. (2006). El Liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la
cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista de la Facultad de Ciencias
Económicas, 14(1), 118-134.
Orellana, J. y Portalanza, A. (2014). Influencia del liderazgo sobre el clima organizacional.
Suma de negocios, 5(11), 117-125
Pacheco, P., Villa-Sánchez, A. y Auzmendi, E. (1993). El Liderazgo Transformacional en Los
Centros Docentes – Un estudio en las Comunidades Autónomas del País Vasco y
Castilla-León. Bilbao: Ediciones Mensajero, S.A.
Robbins, S. y Judge, T. (2013). Comportamiento organizacional. (15° ed.). México: Pearson.
Salazar, M. (2006). El liderazgo transformacional ¿modelo para organizaciones educativas
que aprenden? UNI revista, 1(3), 15-17.

25
3. REDACCIÓN

Redacción del texto expositivo a partir de la oracionalización del esquema. En esta fase,
se cohesiona el texto utilizando conectores, referentes textuales y signos de puntuación.

Escribe con un color diferente cada una de las partes de la introducción.

Toda empresa busca éxito y la clave para lograrlo está en la capacidad de quien
dirige. Ejemplificando este principio clave, Maxwell (1996) relata lo siguiente:
Durante una reunión de trabajo, el gerente se quejaba con el cuerpo de
vendedores por las cifras tan bajas y desconsoladoras de las ventas realizadas.
Estoy harto del pobre rendimiento y de las excusas, afirmaba. Si ustedes no pueden
hacer el trabajo, tal vez haya otros que estarían felices de vender los excelentes
productos que cada uno de ustedes tiene el privilegio de representar. Entonces,
INTRODUCCIÓN

señalando a un vendedor recién incorporado, que era un futbolista retirado,


añadió: -Si un equipo de fútbol no está ganando, ¿qué sucede? Los jugadores son
reemplazados. ¿No es así? La pregunta quedó flotando en el aire durante unos
cuantos segundos; entonces el exfutbolista respondió: -En realidad, señor, si todo
el equipo falla, por lo general se busca un nuevo entrenador. (p.3)
Esta historia muestra cómo la forma o enfoque de liderazgo es un factor clave para la
gerencia, ya que de esta dependen varios resultados importantes para las
organizaciones, tales como la motivación de los colaboradores, el desempeño
individual y organizacional y la misma supervivencia de las empresas. En los siguientes
párrafos, se dará a conocer la definición y dos de los enfoques contemporáneos de
liderazgo.

Escribe de un color diferente la oración temática y subraya los conectores lógicos.

El liderazgo, desde el enfoque tradicional, es un proceso de influencia del líder


sobre las personas para el logro de la efectividad; en tanto que, en el enfoque
contemporáneo el proceso de influencia se ejerce respetando la dignidad de los
colaboradores para el logro de objetivos comunes. (O.T) Explicando la
perspectiva tradicional del liderazgo, Gómez (2002), Davis y Newstrom (2003), y
Payeras (2004) citados por Orellana y Portalanza (2014, p.118) mencionan que
este tipo era entendido como la capacidad de influir en un grupo con el
propósito de que trabajen en equipo con entusiasmo para el logro de objetivos
y metas institucionales. En este proceso, el líder identifica las formas de
comportamiento del grupo y usa esta información como herramienta para influir
PÁRRAFO 1

sobre el actuar de los individuos y equipos e impulsar la creatividad y efectividad


para la consecución de los objetivos. El líder defiende las normas y actúa como
un protector del grupo; los seguidores desean estabilidad y basta que realicen su
DESARROLLO

mejor esfuerzo. En cambio, desde la perspectiva contemporánea, como precisa


Maxwell (1996), “el liderazgo es influencia”. Se destaca la capacidad del líder de
generar confianza, inspirar a los demás, de ser auténtico, de relacionarse con sus
colaboradores y de comportarse, y ser un modelo en conducta ética. Entonces,
el liderazgo es visto como un fenómeno donde se reconoce de una manera más
explícita que en el proceso de influencia, los líderes pueden afectar a las
personas con las que se relacionan; por lo tanto, este proceso debe ejercerse
con responsabilidad y respetando la dignidad del otro. Asimismo, Bonifaz (2012),
menciona que hay dos formas específicas y actuales de liderazgo que son el
transaccional y el transformacional.

En el liderazgo transaccional, el líder incentiva el desempeño laboral de sus


PÁRRAFO 2

liderados a través de un sistema de premios y castigos con el objetivo de


conseguir las metas institucionales; para ello, se aplica la recompensa
contingente, la administración por excepción activa y pasiva, y la libertad. (OT)
Este modelo de liderazgo se caracteriza porque busca mejorar la productividad
en beneficio de la institución. Por ello, el papel del líder es muy importante en las

26
decisiones que pueda tomarse en una organización. La calidad de estas va a
depender del equipo de trabajo, la cooperación, el esfuerzo y compromiso con
que cuente este líder; pero el propósito más importante del subordinado es hacer
lo que le manden o lo que le dicen que haga. Bateman y Snell (2009) señalan
que “los líderes transaccionales consideran la administración como una serie de
transacciones, en las que utilizan sus poderes legítimos de recompensas y de
coerción para dar órdenes e intercambiar recompensas por los servicios
prestados” (p. 455). Coincidiendo con lo indicado, Robbins y Judge (2013),
apuntan que estos líderes guían o motivan a sus partidarios en la búsqueda de
las metas implantadas, aclarándoles los requisitos del rol, de la tarea y las posibles
recompensas. Además, dichos autores precisan que esta forma de liderazgo
presenta cuatro componentes. En primer lugar, la recompensa contingente, que
consiste en el reconocimiento a los logros alcanzados mediante el intercambio
de recompensas por el esfuerzo y buen desempeño. En segundo lugar, la
administración por excepción activa que conlleva a emprender acciones
correctivas al identificarse desviaciones de las reglas y estándares establecidos.
En tercer lugar, la administración por excepción pasiva que reside en intervenir
únicamente si los estándares no se cumplen. Y, la libertad (Laissez-faire), este
último simplemente identifica la ausencia o evitación del ejercicio de liderazgo,
generalmente traducido por una ineficiencia en los resultados ya que el líder se
abstiene de tratar de influir en los subordinados y abdica a su responsabilidad de
decidir.

El liderazgo transformacional consiste en influir, guiar y dirigir a los miembros de


un grupo bajo principios democráticos, buscando el bienestar personal, grupal y
el desarrollo profesional logrando en los colaboradores compromiso consciente,
altos niveles de rendimiento y dedicación en la consecución de objetivos; en
este proceso, se aplica la estimulación intelectual, la consideración
individualizada, la motiviación y la influencia en base al carisma. (OT) Este otro
modelo se caracteriza por la capacidad del líder para inspirar a sus
colaboradores a que trasciendan sus intereses individuales hacia metas
colectivas. En tal sentido, Bass (1999) citado por Mendoza y Ortiz (2006, p. 120),
precisa que este liderazgo motiva el surgimiento de la conciencia de los
trabajadores, quienes aceptan y se comprometen con el logro de la misión de la
organización; asimismo, quienes lo ejercen son individuos con una fuerte visión y
personalidad siendo capaces de cambiar las expectativas, percepciones y
motivaciones, así como liderar el cambio dentro de una organización. Para
Salazar (2006), es un liderazgo seductor con visión de futuro, soñador, flexible,
comprensivo, colectivo y democrático; la influencia se ejerce de un modo
PÁRRAFO 3

compartido con los miembros de la organización. Además, Pacheco, Villa-


Sánchez, y Auzmendi (1993), precisan que la investigación de Bass (1985) muestra
que estos líderes, en contraste a los transaccionales, logran mayores niveles de
esfuerzo extra, eficacia y satisfacción de sus seguidores; estos resultados fueron
demostrados en líderes militares, industriales y educativos. Al igual que el anterior,
el liderazgo transformacional tiene cuatro componentes (Bass, 1985). El primero
es la estimulación intelectual, que fomenta intensamente la creatividad, alienta
a indagar nuevas formas de realizar las cosas y persigue nuevas ocasiones en
favor de la empresa. El segundo, la consideración individualizada, consiste en
sostener formas de comunicación con los discípulos de manera personal o
colectiva; el líder es un escucha activo, un buen comunicador; se preocupa por
la ayuda, la simpatía, el proporcionar retos, oportunidades y se interesa porque
los seguidores se desarrollen profesionalmente y hagan carrera en la
organización. El tercero, la motivación e inspiración, está orientado al logro del
mejor esfuerzo; se pone en práctica cuando el líder motiva, premia, felicita a los
integrantes de la organización con el propósito de alcanzar en ellos un
desempeño laboral superior; además, logra esfuerzos adicionales convenciendo
a sus discípulos de sus habilidades, creando así la aptitud para el cambio.
Finalmente, la influencia idealizada o carisma, es un componente muy
importante, por cuanto tiene un sentido de intención; los líderes son percibidos
27
por los seguidores como seres de un alto grado de ética, convicción, honestidad
y se comprometen totalmente con la organización, siempre destaca su
presencia en las actividades, colocándose adelante cuando hay crisis o
celebrando el triunfo con su gente.

Escribe con un color diferente cada una de las partes de la conclusión.

En resumen, desde el enfoque tradicional, el liderazgo es un proceso de influencia


del líder sobre las personas para el logro de la efectividad; en tanto que, en el
enfoque contemporáneo el proceso de influencia se ejerce respetando la dignidad
de los colaboradores para el logro de objetivos comunes. Entre las formas actuales
de liderazgo, están el transaccional y el transformacional. En función al primero, el
líder incentiva el desempeño laboral de sus liderados a través de un sistema de
premios y castigos con el objetivo de conseguir las metas institucionales; para ello,
se aplica la recompensa contingente, la administración por excepción activa y
CONCLUSIÓN

pasiva, y la libertad. Y en función al segundo, consiste en influir, guiar y dirigir a los


miembros de un grupo bajo principios democráticos, buscando el bienestar personal,
grupal y el desarrollo profesional logrando en los colaboradores un compromiso
consciente, altos niveles de rendimiento y dedicación en la consecución de
objetivos; en este proceso, se aplica la estimulación intelectual, la consideración
individualizada, la motivación y la influencia en base al carisma. Por lo tanto, en la
sociedad actual es necesario que el líder sea aquel que se constituya en un modelo
a seguir y en un elemento que ejerza influencia positiva en el grupo. Esta necesidad
fue precisada con claridad por Nelson Mandela quien manifestó: “Es mejor liderar
desde atrás y poner a otros al frente, especialmente cuando las cosas van bien. En
cambio, debes tomar la primera línea cuando hay peligro; es entonces cuando la
gente apreciará tu liderazgo”.

REFERENCIAS:
Bonifaz, C. (2012). Liderazgo Empresarial. México: Red Tercer Milenio S.C.
Bateman, T. y Snell, S. (2009). Administración: Liderazgo y colaboración en un mundo
competitivo. (8° ed.). México: Mc Graw Hill.
Maxwell, J. (1996). Desarrolle el líder que está en usted. Estados Unidos: Caribe
Mendoza, M. y Ortiz, C. (2006). El Liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la
cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista de la Facultad de Ciencias
Económicas, 14(1), 118-134.
Orellana, J. y Portalanza, A. (2014). Influencia del liderazgo sobre el clima organizacional.
Suma de negocios, 5(11), 117-125
Pacheco, P., Villa-Sánchez, A. y Auzmendi, E. (1993). El Liderazgo Transformacional en Los
Centros Docentes – Un estudio en las Comunidades Autónomas del País Vasco y
Castilla-León. Bilbao: Ediciones Mensajero, S.A.
Robbins, S. y Judge, T. (2013). Comportamiento organizacional. (15° ed.). México: Pearson.
Salazar, M. (2006). El liderazgo transformacional ¿modelo para organizaciones educativas
que aprenden? UNI revista, 1(3), 15-17.

28
PRÁCTICA
Aplicando lo aprendido, ¡Ahora comienza a redactar!

Instrucciones:
Teniendo en cuenta los procesos de producción de textos (planificación, textualización y revisión)
produce tu texto expositivo sobre un tema vinculado a tu carrera profesional.

1. PLANIFICACIÓN DE REDACCIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO

1.1 Delimitación del tema

Título del texto


base

Autor(es)

Tema delimitado

1.2 Propósito comunicativo

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

1.3 Revisión de fuentes de información (Referenciar tres fuentes según la norma de


redacción científica aprendida).

A.

B.

C.

29
1.4 Esquema numérico del texto (tres subtemas)

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Marco: _______________________________________


1.2 Enunciación del tema
1.3 Anticipo de contenido

2. DESARROLLO

3. CONCLUSIÓN

3.1 Síntesis
3.2 Reflexión

30
2. TEXTUALIZACIÓN

2.2 Oracionalización del esquema numérico

………………………………………………………

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Marco
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
1.2 Enunciación del tema
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
1.3 Anticipo de contenido
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

2. DESARROLLO

31
32
3. CONCLUSIÓN

3.1 Síntesis
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

3.2 Reflexión
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

3. REDACCIÓN

Redacción del texto expositivo a partir de la oracionalización del esquema. En esta fase,
se cohesiona el texto utilizando conectores, referentes textuales y signos de puntuación.

a) En la introducción, escribe con un color diferente cada una de las partes.


b) En el desarrollo, escribe de un color diferente la oración temática y subraya los conectores
lógicos.
c) En la conclusión, escribe con un color diferente cada una de las partes.
d) Recuerda usar las reglas ortográficas en tu escrito.

33
34
Referencia bibliográfica:

35
UNIDAD IV: Producción de textos expositivos orales

DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD IV

HABLANTE ESCUCHA

HABILIDADES NO HABILIDADES
VERBALES VERBALES AUDITORIO

Lenguaje corporal Uso del espacio Plan de Textualización


(kinesia) (proxemia) exposición del discurso

Elementos de la voz Revisión del


(paralingüística) discurso

ELABORACIÓN DE
RECURSOS Y ENSAYO

Tema 1: Las habilidades paraverbales y no verbales del hablante (expositor)

“Suelen hacer falta tres semanas para preparar un discurso improvisado”


(Mark Twain)

La producción de textos orales es una competencia comunicativa que el sistema educativo


peruano ha descuidado. El efecto es evidente: niños, jóvenes y hasta adultos tienen temor de
hablar en público. King (2006), reconocido periodista internacional y entrenador de oratoria,
explica que si hablamos bien solo ante una persona podemos hacerlo ante mil y que la
mayoría que triunfaron hablan bien y son oradores exitosos.

La vida académica, principalmente la universitaria, exige el conocimiento de ciertas


estrategias y técnicas de hablar ante un público, pues los docentes solicitan constantemente
exposiciones, sustentaciones, debates, formulación de proyectos, etc. Por ello, nuestro interés
de incluir el tema en la asignatura de Comunicación Efectiva, más aún si consideramos que
será una de las principales prácticas en la formación y vida profesional.

A continuación, se presenta una síntesis de las principales características de la comunicación


oral desarrolladas con amplitud por Jaime Lértora en su libro ¡Presenta! (2017).

36
COMPONENTES DE LA VOZ

La comunicación oral tiene dos componentes: una parte mecánica y otra musical. La parte
mecánica también llamada “digital” se refiere a la pronunciación de las palabras mediante las
cuales se expresan pensamientos. La otra parte, la musical o analógica, comprende la
entonación de las palabras; expresa las emociones y su carga energética es mucho más potente
que la mecánica. Considerando lo anterior veamos los elementos que son parte de la voz:

El volumen: es la fuerza, la energía con la cual las palabras se proyectan hacia el exterior. El
volumen es importante para captar el interés del auditorio y también para sostener la atención
del mismo.

La vocalización: es la claridad con la que se escuchan –y se comprenden– las palabras en la


exposición. Para lograr una buena vocalización, el expositor debe pronunciar correctamente
todas las sílabas de las palabras.

Los tonos y los matices: son los toques de emoción que acompañan a las palabras. Constituyen
la esencia de la música en el habla, el subtexto emocional de todo aquello que se dice. Se debe
considerar que el tono tiene más fuerza que el significado de las palabras.
El ritmo: es la velocidad y la cadencia con la que se dice un texto. Por velocidad hay que
entender la rapidez o lentitud con que se pronuncian las frases mientras que la cadencia es la
grata distribución y combinación de acentos y pausas.
Las pausas: son los silencios que también aportan significado al discurso oral. Los silencios son
una ayuda importantísima para retener la atención del auditorio, permiten dar énfasis a las ideas
y crear suspenso en el auditorio.

COMPONENTES DEL LENGUAJE CORPORAL

La primera impresión que el auditorio se forma del expositor se basa, en gran parte, en el
mensaje corporal que él transmita. El cuerpo habla, y si no lo hace hay que enseñarle. Veamos
los componentes del lenguaje corporal:
La expresión facial: el rostro es un espejo en el que se reflejan las emociones. Si el expositor se
ha preparado internamente para transmitir entusiasmo, determinación, tranquilidad,
preocupación o cualquier otro sentimiento, este va a aflorar de inmediato al presentarse en el
auditorio. Pero, si este estado interno no está suficientemente preparado, el rostro puede llegar
a comunicar un mensaje equivocado.
La sonrisa: es una poderosa herramienta de comunicación; por lo que, se debe brindar al
auditorio una sonrisa natural y espontánea al iniciar y finalizar la exposición.
La mirada: es el medio más potente para establecer un vínculo. La mirada da existencia al otro
y de esta forma se personaliza la exposición. Cuando el expositor mira a las personas que lo están
escuchando activa en ellas el sentimiento de empatía. Además, te da información de cómo
marcha tu discurso.
La postura: es la forma de pararse frente al público. Los pies deben estar separados uno
ligeramente del otro. Debe evitar pararse con los pies juntos o muy separados, y sobre todo
bambolearse de un lado a otro, como si se estuviera en un bote.
La distancia o proxémica: es la separación que existe entre el expositor y el público. Es un
aspecto muy importante para tener en cuenta y está determinado por el lugar donde se realice
la exposición y la estatura del expositor.
Los movimientos: los movimientos de brazos, manos, cabeza, tronco deben ser naturales, libres,
espontáneos, relajados; así, dará la impresión de estar frente a una persona auténtica y habrá
disposición para escucharla y aceptar lo que va a decir.

El desplazamiento: es el movimiento del expositor en el escenario. Para conseguir una


presentación de impacto, no es necesario que el expositor se desplace. Lo importante es que si
decide hacerlo lo haga con una intención definida.

37
LA COMUNICACIÓN ORAL FORMAL

De acuerdo con Jaime Lértora en su Guía para exposiciones efectivas: ¡Presenta! (2010) hay
una serie de actitudes que el expositor debe tomar en cuenta si realmente quiere cumplir con
el objetivo trazado; así considera los siguientes:

ACTITUDES PREVIAS A TU ACTITUDES DURANTE TU MATERIAL DE APOYO VISUAL


PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN
• Asume con seriedad cada • Demuestra tu liderazgo, • Su uso no es obligatorio,
presentación y averigua a preparación y vocación de pero si las utilizas deben
qué tipo de público te servicio. estar cuidadosamente
dirigirás. presentadas.
• Te ubicas
• Pregunta por el contexto en convenientemente en el • Las diapositivas son
el cual se desarrollará la escenario asegurándote guías, esquemas, hojas
presentación. que se cumpla el objetivo de ruta visual para
trazado. orientarse en la
• Plantea un objetivo a
presentación.
conseguir con el público. • Te orientas mentalmente y
con naturalidad por la guía • Las diapositivas no son el
• Esquematiza tu
prestablecida. centro de la
presentación como guía,
presentación, pero sí
centrándote en el tema. • Utiliza un lenguaje claro y
ayuda a potenciar el
cotidiano a toda la
• Prepara tu presentación en mensaje y temas
audiencia.
base a fuentes confiables centrales.
que provean de asidero y • Demuestra convicción en
• La información
veracidad la expresión de las ideas que expresas,
presentada en ellas
tus ideas. producto de la certeza de
debe ser breve y
tus conocimientos.
• Adapta tu presentación en contundente.
función al público oyente. • Habla fuerte, con emoción,
• Los organizadores de la
generando vínculos
• Practica tu elocución con información (líneas de
afectivos y otorgando
recursos retóricos. tiempo, mapas y otros)
importancia al contacto
son ideales en ellas.
• Adecúa tu presentación al visual permanente.
tiempo otorgado. • El tamaño de la letra y los
• Engancha al público a
contrastes de fondo
• Verifica los detalles técnicos través de anécdotas, citas,
deben considerar la
(micrófonos, recursos preguntas y otros.
capacidad del
informáticos, iluminación y • Centra la presentación en el auditorio.
otros). sustento del tema, evita el
• Las diapositivas son
• Prepara material de apoyo exceso de información.
didácticas y de fácil
visual suficiente y dinámico • Utiliza el lenguaje corporal entendimiento.
(si lo vas a utilizar). para reforzar las ideas
• La menor cantidad de
• Guarda el archivo de las expresadas verbalmente.
diapositivas genera
diapositivas a presentar al • Interpreta la información mayor impacto y menos
menos en dos dispositivos evitando en todo momento cansancio visual.
por seguridad. leerla.
• Las imágenes, tablas y
• Toma las previsiones • Sintetiza las ideas cuadros en prioridad
necesarias para llegar al principales al término de tu sobre las palabras.
menos 30 minutos antes de presentación.
tu presentación. • La revisión ortográfica y
• Concluye a tiempo y de secuencia lógica se
desarrolla todo lo hacen imperativas en las
programado. diapositivas.

38
Tema 2: Las habilidades del escucha (auditorio)

Una presentación expositiva no tendría sentido sin el público. En el proceso de la


comunicación oral, el público o auditorio cumple un rol determinante: escuchar.

Escuchar es un proceso de comprensión, muy parecido a la comprensión de textos escritos.


Implica procesos mentales como el analizar, sintetizar, inferir, etc., estos procesos se logran
gracias a la atención.

1. La función del escucha

Las personas que asisten a una sesión de aprendizaje, a un debate, a una conferencia…
¿oyen o escuchan? Echevarría (2009) distingue:

Oír es un fenómeno biológico que consiste en la capacidad de distinguir diversos


sonidos en nuestras interacciones. Cuando oímos percibimos con el sentido del oído
las palabras que se hablan, lo hacemos con nuestro sistema auditivo. Escuchar es un
fenómeno totalmente distinto. Escuchar implica comprensión, por lo tanto,
interpretación. No hay escuchar sin una actividad interpretativa. Escuchar va más
allá de oír las palabras que se hablan. Escuchar significa pensar en el mensaje para
entenderlo de manera clara y completa (pp. 83-84).

Por tanto, ¿cuál es la función del público que asiste o está presente en una exposición?
Comprender e interpretar el mensaje del expositor a través de la escucha.

1.1 Recomendaciones para escuchar activamente

Para escuchar activamente se deben seguir las siguientes recomendaciones:

Predisposición psicológica: pensar que cuanta mayor información se tenga, mejor se


puede actuar; por ejemplo, en la actividades académicas.
Observar al hablante: comprender sus expresiones de voz y corporales.
Evitar realizar otras cosas mientras se escucha: por ejemplo, no juzgar antes de tiempo,
no estar revisando constantemente su celular, tomar notas de otros asuntos, etc.
Usar el lenguaje corporal: tomar una postura activa, observar en todo momento al
expositor, mostrar interés con el rostro, etc.

2. El discurso académico expositivo

El discurso académico expositivo debe entenderse como una estrategia de presentación


oral del texto expositivo ante un público. Por esta razón, cumple un propósito epistémico,
es decir, informa un tema en sus diversos aspectos.

El proceso de preparación del discurso puede seguir la misma estrategia que la producción
de textos (planificación, textualización y revisión).

2.1 El plan de exposición

2.1.1 Delimitación del tema ¿Qué tema expondré?

Este contenido se abordó en la unidad anterior, aunque es necesario evocarlo. La


delimitación del tema se logra por procedimientos conceptuales, temporales y
espaciales.

39
Ejemplo:

Título del texto base La contaminación del aire: emisiones vehiculares, situación
actual y alternativas
Tema general La contaminación del aire
Tema específico La situación actual de la contaminación del aire

El dominio del tema es importante en tanto reduce sustancialmente el grado de temor


y nerviosismo.

2.1.2 Propósito comunicativo ¿Para qué expondré?

El objetivo principal es producir un texto expositivo para presentarlo ante un público.


¿Cuál es la intención comunicativa del texto expositivo? Informar distintos aspectos de
un tema. Lértora (2017, p. 87) sugiere que para precisar adecuadamente el propósito
comunicativo hay que responder las siguientes dos preguntas:

• ¿Cuál es la idea principal o el mensaje central que quieres comunicar?


• ¿Qué conclusión o reflexión quieres dejar en el auditorio?

En la idea principal o mensaje central, está presente el tema delimitado. La reflexión


generalmente es la idea crítica, la que genera juicios y puntos de vista.

INFORMAR la situación actual de la contaminación del aire para que los estudiantes
y profesionales de todas las carreras consideren la manera de evitar esta
problemática.

2.1.3 Revisión de fuentes ¿Dónde encontraré la información?

La revisión de fuentes, tal como se afirmó, se inicia con la activación de los saberes
previos. ¿Cuánto sé sobre el tema? La pregunta se puede responder aplicando técnicas
como la lluvia o lista de ideas, racimo asociativo, flujo de la escritura, etc.
Sin embargo, como no se sabe todo, hay que indagar información en los libros que se
posee, acudir a bibliotecas de las universidades o personas conocidas, solicitar
préstamos de libros, navegar por internet, etc. Obtenidos y localizados los textos físicos
o virtuales se debe utilizar la lectura estratégica en todos sus momentos.
La revisión de fuentes también implica la citación y las referencias bibliográficas.
Por ejemplo:
Cita:

La contaminación del aire es un problema ambiental que se ha acentuado en los


últimos años en los grandes conglomerados urbanos (Atlas y Bartra, 2002). Una de
las ciudades que presenta mayores índices de contaminación atmosférica en
Chile es Santiago. La emisión y dispersión de gran cantidad de contaminantes en
la atmósfera de la ciudad, producto de las actividades antrópicas, más la
topografía y las condiciones climáticas, conducen a niveles significativos de
contaminación (Ryaboshapko y Loyola, 1998, p. 29).

Referencia bibliográfica:
Atlas, R. y Bartha, R. (2002). Ecología microbiana y microbiología ambiental. Madrid:
Pearson Educación.
Ryaboshapko, A. y Loyola, P. (1998). Composición química de hidrometereoros en
la atmósfera de Santiago- Chile: Información Tecnológica.

40
2.1.4 Organización del discurso ¿Cómo organizo mi discurso?

El plan de exposición finaliza con la organización de la información obtenida. Tal y como


se anunció, el esquema numérico es la estrategia más utilizada.
Ejemplo:

LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

1. INTRODUCCIÓN
1.1 Marco: …………………………….
1.2 Presentación del tema
1.3 Anticipación del desarrollo de los subtemas
2. DESARROLLO
2.1 Definición de contaminación del aire
2.1.1 Según la Organización Mundial de la Salud
2.1.2 Según los especialistas ambientales Pérez J. y Gardey A. (2016)
2.2 Causas de la contaminación del aire
2.2.1 Los combustibles fósiles
2.2.2 Chimeneas industriales
2.2.3 La quema de basura
2.2.4 Industria química
2.3 Efectos
2.3.1 En la salud de las personas
2.3.2 En los ecosistemas
3. CONCLUSIÓN
3.1 Síntesis
3.2 Reflexión

2.2 La textualización del discurso


En esta fase, se redacta la introducción, el desarrollo y la conclusión. A diferencia de
los textos escritos que se escriben en tercera persona o de modo impersonal, los
discursos orales se redactan en primera persona del singular o plural.

2.2.1 La introducción
Como se sabe, en la introducción se presenta el marco, el tema y el anticipo del
desarrollo de los subtemas.

Ejemplo:

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEL AIRE

Buenos días, profesor Francisco Martínez y compañeros presentes.


Reciban mis más cordiales saludos.
En este discurso, daré a conocer la información sobre uno de los
Marco contexto problemas más críticos que está afectando a nuestro planeta, que ha
desencadenado diversas enfermedades en las personas, ha deteriorado
Se presenta el la naturaleza y que ha matado a muchos seres vivos. Pues, me refiero a la
tema contaminación ambiental, especialmente el aire. Sí, el aire que todos
respiramos a diario, y es por eso que es un tema que a todos nos debe de
Se anticipa los interesar. A continuación, se detallará la definición, qué factores influyen y qué
subtemas efectos conlleva este tipo de contaminación.

41
2.2.2 El contenido o desarrollo

La explicación de los subtemas es la parte nuclear de la exposición. Se redacta de


acuerdo con la planificación y el anticipo del desarrollo de los subtemas realizados en
la introducción. Así, si en el esquema se ha planteado tres subtemas y estas se anticipan
en la introducción, los párrafos de desarrollo deben explicar estos tres subtemas.

Introducción ………………………………………………………………………………………………
………………………………….……… . A continuación, detallaré la definición,
qué factores influyen y qué efectos conlleva este tipo de contaminación.
Subtema 1: La contaminación del aire es una alteración negativa que experimentan
las condiciones atmosféricas, generando un riesgo para la vida; por ello,
Definición es necesario considerar a expertos en el campo y comprender la
definición. Según la Organización Mundial de la Salud (2016) menciona
que se trata de una contaminación especial, basada en la alteración de
los gases suspendidos en la atmósfera y que van dejando secuelas no solo
en el ambiente sino en todos sus habitantes y principalmente en la salud
de los seres humanos. Asimismo, Pérez y Gardey (2016) detallan que
contaminar alude a transformar nocivamente las características naturales
o normales de algo. El aire, por su parte, es el gas que forma
la atmósfera de la Tierra, compuesto por oxígeno, dióxido de carbono,
nitrógeno y otros elementos. La contaminación del aire se produce por la
presencia de ciertas formas de energía o de materias; estos agentes
pueden causar desde pequeñas molestias hasta grandes peligros que
atentan contra la subsistencia de los seres vivos.
Subtema 2: …
Causas

2.2.3 La conclusión o el cierre

La conclusión cierra el discurso. Se recomienda enfatizar en conector conclusivo: en


conclusión, para finalizar, finalmente, de todo lo dicho, en resumen, etc. Lértora (2014)
nos dice: “Es el momento en que el expositor dice <<En conclusión…>>, la audiencia
hace un esfuerzo deliberado por prestar la máxima atención. Se prepara a escuchar
con los cinco sentidos porque sabe que en ese momento se va a decir lo central de la
exposición, lo más sustancioso…” (p. 107). En efecto, hay que presentar la síntesis con
precisión y contundencia.
Finalmente, también es conveniente utilizar motivadores o reflexiones, por ejemplo:
Hurras o vivas, respuesta del público, frase/cita, agradecimiento o un motivador mixto,
preguntas que abren un tema nuevo en relación al que se terminó, etc.

Ejemplo:

En conclusión, la contaminación del aire es una alternación negativa que


experimentan las condiciones atmosféricas, generando un riesgo para la vida
Síntesis (OT) de todos los seres. Este tipo es causado por diferentes fuentes entre ellas se
tienen a los combustibles fósiles, las chimeneas industriales, la quema de
basura y la industria química, entre otros. Asimismo, este gran problema
desencadena efectos graves tanto en la salud como se muestra en la carga
de morbilidad derivada de accidentes cerebrovasculares, cánceres de
pulmón y neumopatías crónicas y agudas; así como, en la alteración de los
diferentes ecosistemas. Por ello, cabe la necesidad de recordar las palabras
de Bobby McLeod quien afirma “cuando la tierra está enferma y
Reflexión
contaminada, la salud humana es imposible. Para sanarnos a nosotros
mismos, debemos sanar nuestro planeta y para sanar nuestro planeta,
debemos sanarnos a nosotros mismos”.
42
A continuación, algunos ejemplos de tipos de reflexión de cierre:

Cita o frase En resumen, se debe entender a la resiliencia como la capacidad


de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y
traumas. Esta capacidad se enmarca en la psicología positiva en
contra de la psicología tradicional. Es propio concluir con la siguiente
frase: “Reflexiona sobre tus bendiciones presentes, de las cuales
posees muchas; no sobre tus penas pasadas de las cuales, todos
tienen algunas” (Charles Dickens).
Hurras o vivas De ahí que, la contaminación del aire sí tiene freno con el esfuerzo
de todos, niños, jóvenes, adultos, así queridos amigos y amigas: ¡viva
el cambio de actitud!, ¡viva nuestro planeta!
Interrogante En tal sentido, los dejo con esta interrogante: ¿acaso es necesario
esperar que se ponga de moda cuidar el medio ambiente?
Agradecimientos …Y para culminar, quiero expresar mi agradecimiento a la Cámara
de Comercio por haber permitido mi presencia esta noche... Hasta
pronto.
Mixto Para despedirme, quiero expresar mi agradecimiento a la
Universidad Continental por haberme permitido estar con ustedes y
sobre todo quiero reiterarles la frase “No arrojes basura, demuestra
tu cultura”.

2.3 La revisión del discurso


¿Qué se debe revisar en la producción de un discurso expositivo? ¿La ortografía? ¿La
gramática? Lértora (2017) considera que se debe corregir ciertos errores que se
presentan en la introducción, desarrollo y conclusión.

A. Errores en la conclusión:
- No hacer una introducción
- Hacer una introducción demasiado larga
- Emplear mal el humor
- Desarrollar una introducción sin atractivo
- No vincular el tema con el grupo

B. Errores en el desarrollo:
- La sobrecarga de información
- El exceso de detalles
- La distribución irregular del peso argumental
- La inconsistencia acerca del tiempo de exposición

C. Errores en la conclusión:
- No realiza la conclusión
- Hacer una conclusión demasiado larga
- Cuando la conclusión carece de mensaje, es decir, de reflexión

43
PRÁCTICA

Instrucciones:
Teniendo en cuenta los procesos de producción de textos (planificación, textualización y
revisión) redacta tu texto expositivo oral considerando su estructura trimembre: introducción,
desarrollo y conclusión.

1. PLANIFICACIÓN DE REDACCIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO

1.1 Delimitación del tema

Título del texto base

Autor(res)

Tema delimitado

1.2 Propósito comunicativo

1.3 Revisión de fuentes de información (Referenciar según la norma aprendida).

A.

B.

C.

44
1.4 Esquema numérico (mínimo tres subtemas)

2. REDACCIÓN:
A partir del esquema, redacta las oraciones de cada parte y para darle sentido usa los
conectores lógicos, signos de puntuación y referentes textuales.
INTRODUCCIÓN

45
46
DESARROLLO

PÁRRAFO 2 PÁRRAFO 1
PÁRRAFO 3
CONCLUSIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

47
Unidad III

Referencias bibligráficas:

Aguirre, M., Maldonado, C., Peña, C. y Rider, C. (2014). Cómo leer y escribir en la universidad.
Prácticas letradas exitosas. Lima: UPC.
American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association. (6° ed.). México, D.F.: El Manual Moderno. Recuperado de
https://apanormas.com/normas-apa-6ta-edicion-2018/
Serafini, M. T. (1998). Cómo se escribe. España: Ediciones Paidos.
Blog de redacción de la PUCP. (2013) ¿Cómo pasar del esquema a la redacción del texto?
Lima. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2013/09/19/c-mo-
pasar-del-esquema-a-la-redacci-n-del-texto/

Unidad IV

Referencias bibliográficas

Echeverría, R. (2009). Ontología del Lenguaje. Santiago de Chile: J. C. Sáez Editor.

King, L. (2001). Cómo hablar con cualquier persona, en cualquier momento, en cualquier
lugar. México: Diana.

Lértora, J. (2017). ¡Presenta! Presentaciones de impacto. (2° ed.). Lima, Perú: Aguilar.

Pérez, H. (2006). Comprensión y producción de textos educativos. Bogotá, Colombia:


MAGISTERIO.

48

También podría gustarte