Está en la página 1de 14

Titulo:

La obtención del etanol a partir de la fermentación del

almidón de la yuca

Integrantes:

- Anaya Mollo José

- Chise Hancco Eber

- López Quispe Gardi

Especialidad:

Operaciones mineras C-11

Fecha de presentación:

13 de junio del 2019


1 - Introducción

La avanzada crisis ambiental y al futura crisis energética y económica, se pueden

enfrentar con creación de biocombustibles tendencia en la mayoría de países, pero

primeramente se tiene que asegurar la fauna y la ecología del Perú

Los modelos energéticos actuales basados en el consumo de combustibles fósiles,

generan muchos problemas debido a que son contaminantes primarios, ya que liberan

gases como el dióxido de carbono, monóxido de carbono y muchos otros gases que son

muy dañinos para el ser humano esta liberación de gases provoca el calentamiento

global, además de frecuentes conflictos y debates entre países productores y

consumidores.

Una de las propuestas que se tomó para disminuir la contaminación del medio

ambiente fue evitar el uso excesivo de combustibles fósiles, pero como vemos a medida

que pasan los años cada vez se usan mas productos que utilizan el combustible fósil, una

alternativa seria remplazar los combustibles fósiles por biocombustibles(bioetanol).

La producción de bioetanol a partir de la fermentación del almidón de la yuca

representaría una alternativa energética viable frente a la utilización de energía

proveniente de combustible fósil. gracias a muchos quimicos Se han implementado

diferentes estrategias a nivel mundial para reemplazarlos combustibles fósiles con

biocombustibles. En Estados Unidos existe un amplio mercado para el etanol producido

a partir de almidón de maíz, mientras que en Brasil el etanol obtenido a partir de caña de

azúcar es ampliamente utilizado.


La producción de bioetanol puede generar desarrollo en un país que tiene pocos

recursos económicos (países sub desarrollados). Perú es uno de los países con pocos

recursos económicos, pero con una riqueza en lo que es flora, fauna y materias primas

Para obtener el etanol a partir de la yuca tendríamos que tener una gran cantidad de

áreas para la cultivación, y Perú es uno de los países que cuenta con grandes áreas para

el cultivo de yuca, actualmente loreto es el departamento que mas exporta yuca en Perú

debido a que tiene un clima templado cálido.

Si en caso de que se sembraría grandes cantidades de yuca para la producción del etanol

esto generaría mayores empleos en zonas rurales y también mayor ingreso económico al

país.

2- Objetivos:

Lograr la obtención del bioetanol carburante por medio de hidrolisis acida o hidrolisis

enzimática llegando al proceso de fermentación de la yuca.

Objeticos específicos:

Usar el método de hidrolisis enzimática en el almidón ya que esta no produce

Subproductos.

Experimentar la obtención del bioetanol carburante a partir de la fermentación de la


yuca

llegando a ver cuán provechoso es para la comunidad peruana en lo económico y

ambiental. El etanol que se obtiene es un producto que no contamina mucho el

el medio ambiente así de a poco vamos reduciendo la contaminación que se genera día a
día.
3- Marco teórico

Producción de yuca

La yuca tiene su origen genético en la cuenca amazónica al poseer un delicioso sabor un

Enorme cantidad de valor nutricional así llegando a despertar interés en el mundo

agrónomo e Industrial. La yuca tiene los siguientes componentes en una cantidad de

100g de yuca.

- Agua 59.6g

- Energía 168 kcal

- Grasa 0.28g

- Proteína 1.36g

- Sodio 14mg

- Carbohidratos 38.05g

- Fibra 1.8g

- Potasio 271mg

- Hierro 0.27g

- Calcio 16mg

- Vitamina c 20.6mg

- Vitamina a 25ui

A la yuca en américa latina se le conoce como manihot de genero de la familia de las

eurabiaceas su árbol llega a medir de 2 a 3 metros de altura posee un tallo leñoso sus
Flores se encuentran al final de los tallos también denominada monoicas siempre en

Racimo. El fruto de la flor es creado entre los 50 o 60 días después de la polinización

En el Perú la yuca nació alrededor de los 4000 años cultivada por el pre inca

Representadas en cerámica.

Recientemente se dio importancia a la yuca ya que anteriormente fue marginada, ahora

Posee una importante cantidad de carbohidratos que aportan a la alimentación humana

Animal y procesos industriales como la producción del etanol esto ha generado la


pasión

de implementar estrategias para que mejore el rendimiento en su cultivo y


procesamiento

del mismo.

Hay 3 enfermedades que dañaron mortalmente el cultivo de yuca anteriormente ellas


son:

- el añubo bacteriano esta se da en las hojas y tallos

- Las putrefacciones de la raíz y virus del mosaico

- Insectos chupadores como el acaro verde, piojo harinoso, mosca blanca

Fitófagos como el gusano cachón ataca las hojas y un piojo subterráneo dañan
las raíces

La yuca siendo la cuarta potencia en calorías que se aprovecha para la alimentación

humana esta es buena para sembrarla en suelos de mínimo ph resistente a la


enfermedad

e insectos

No posee un tiempo preciso de maduración estas pueden estar en el suelo y cosecharlas

prácticamente en cualquier época del año además posee un gran adaptabilidad a la

variedad de suelo y climas para su siembra.


La yuca absorbe gran cantidad de nutrientes del suelo por eso para mantener el suelo es

necesario aplicar la misma cantidad de nutrientes que el cultivo absorbió

Antiguamente la yuca se descomponía con una mayor facilidad y a temperaturas muy

bajas debido a eso no se usaba para producir el combustible, pero a medida que iba

pasando los años la biotecnología iba modificando la estructura de la yuca, gracias a la

biotecnología la composición de la yuca se fue mejorando al pasar los años. La yuca fue

ganando resistencia y calidad, siendo ahora un producto muy importante no solo en el

consumo humano sino que también siendo uno de los mayores fuentes de etanol ya que

produce de una tonelada de yuca con una concentración de 30% de almidón hasta 280

litros de etanol en un 96%.

Las zonas productoras de yuca en Perú


Producción del almidón a partir de la yuca

Para producir almidón a partir de la yuca primeramente se debe lavar bien la yuca luego

pasa a una planta piloto de secado y deshidratación, luego debe de pasar por el proceso

de cernidora para así evitar pasar todo el desecho de la cascara de la yuca.

Después de que haya pasado se hace secar un promedio de 8 horas. Después de pasar

esos procesos al almidón se le agrega HCl para así poder neutralizar el pH básico que

tiene, y todo este proceso se debe de realizar a una temperatura constante, ya que la

temperatura influye mucho en las respectivas reacciones químicas.

El almidón es el carbohidrato de gran valor para la actividad humana por sus

propiedades alimenticias esta se muestra en la yuca siendo el 30 a 80% de su peso

Proceso de licuefacción

La hidrolisis enzimática tiene por finalidad la transformación del almidón a azucares

este resultado es catalizado por las enzimas estas destruyen las moléculas del almidón

dando dos tipos de amilasas llamadas:


alfa-amilasas –estas descomponen el almidón en glucosa y maltosa, y esta se caracteriza

por la fácil fragmentación en dextrinas.

beta-amilasas – transforma el almidón en glucosa.

Este tipo de hidrolisis enzimática tiene una gran ventaja sobre la hidrolisis vía acida esta

es dada pro que no da la formación de subproductos como los carbonatos que se

generan por la vía acida y son contaminantes.

Recientemente la aparición de la amilasa termoestables han ayudado a la mejora y

eficiencia al momento de la licuefacción dado que la tecnología DNA recombinante

aumento las propiedades catalíticas y su resistencia a mayor temperatura.

En este proceso por medio de las enzimas convierte el almidón en maltodextrinas y así

obtenemos el jarabe de sacarosa. La sacarificación es el proceso que convierte la

maltodextrina. En este proceso también se le agrega las levadoras que actúan como

catalizadores de la reacción química. Al momento de fermentar la glucosa se libera

cierta cantidad de dióxido de carbono, para evitar que el dióxido de carbono contamine

el medio ambiente el medio ambiente esta se neutraliza con amónico y así se obtiene el

bicarbonato de amonio llamados también carbonatos que nos sirve como sales en la

industria alimentaria.

Después de todo los proceso químicos y físicos se obtiene el etanol y este es usado

como combustible en conjunto con los combustibles fósiles, el etanol se usa al 20%

debido a que los motores no están diseñados para combustibles como el etanol.

Se entrevisto a grandes ingenieros mecánicos sobre como se puede aprovechar el uso

por completo del etanol en motores ya diseñados y estos comentaron que como máximo
solo se pueden dar uso al 20% debido a que estos motores están diseñados para

combustibles fósiles y no para biocombustibles.

Pero a medida que pasan los años y avance la tecnología se pueden diseñar motores que

usen como combustible el etanol y con una eficiencia de hasta 80% y eso aria que la

contaminación disminuya.

3 Materiales y herramientas
Los materiales que se lleve a cabo todo este proceso en la obtención del etanol partir

de la fermentación de la fermentación del almidón de la yuca serían los siguientes

Yuca en grandes cantidades

- Una máquina trituradora para poder reducir el tamaño de la yuca

- Agua

- Tanques que almacenen en triturado de la yuca

- Tanques herméticos herméticamente cerrado para el proceso de fermentación

- Recolector del dióxido de carbono del proceso de fermentación

- Ácido clorhídrico para el neutralizar el PH

- una estufa con elevada temperatura para el secado del almidón de la yuca

4 - Procedimientos
Retiro del almidón

La obtención del almidón a partir de la yuca se realiza por los siguientes pasos:

- Lavado, con el fin de limpiar la tierra que posee la yuca.


- Descortezado, realizado manual mente y teniendo en cuenta de no retirar parte

del tubérculo.

- Rallado, con el fin de romper las células de las raíces para poder extraer el

almidón más fácil, también se puede licuar.

- Tamizado, consiste en colar la yuca rayada o licuada con abundante agua para

separar el almidón de la fibra de la yuca.

- Sedimentado, consiste en decantar el almidón obtenido que sale atreves del

tamiz y llegar al secado esta seda en una estufa a 60 grados Celsius durante 24

horas.

Hidrolisis del almidón de la yuca

se realiza la hidrolisis acida o hidrolisis enzimática midiendo la temperatura de

reacción, presión, por la concentración del ácido y del almidón

teniendo el almidón hidrolizado llegamos a la obtención de azucares


fermentables

por la ruptura de las cadenas de glucosa.

Se pesa una cantidad de 800 ml de volumen de almidón para una concentración

de acido en un matraz Erlenmeyer de 1 litro esta se llevó a la autoclave en

condiciones de 15 1 psi, por 30 minutos en una temperatura de 120 grados


Celsius

acabada la hidrolisis se filtra al básico y se determina en monto de azúcar


obtenida
4.1 Harina de yuca

5- Analisis de resultados

Tabla 1.
tabla 2. porcentajes de extracción de almidón de yuca según metodología
PESO PESO PESO PESO % %RENDIMIENTO
YUCA CASCAR YUCA ALMIDON ALMIDON (% ALMIDON
INICIAL A SIN EXTRAID (BASE TEORICO: 45%)
(g) (g) CASCAR O YUCA
A (g) SIN
(g) CASCARA)
Muestra 323.7 1956.9 743.3 38.0 84.0
N°1:
2280.6
Muestra 418.2 3005.2 1241.1 41.3 91.7
N°2:
3423.4
Muestra 326.6 2519.8 1047.4 41.5 92.4
N°3:

En estos análisis se puede observar que la yuca tiene un gran porcentaje de almidón

gracias a eso podemos producir grandes cantidades de etanol a partir de la fermentación

de la yuca también el dióxido que se produce puede ser utilizado para muchas otras

cosas por ejemplo puede ser utilizado para la fotosíntesis de las plantas y también se

puede neutralizar con amoniaco para así producir la urea que es bueno como fertilizante

y también el agua.

 6- Conclusiones
Los seres humanos han necesitado de fuentes de energía desde el inicio de su historia.

Esta necesidad ha sido satisfecha a partir de diferentes materiales a lo largo del tiempo,
pasando por la combustión de madera y carbón al aprovechamiento de los combustibles

fósiles y fuentes alternativas como la energía nuclear, térmica y eólica entre otras. La

obtención de energía a partir de biomasa vegetal es una opción más en el camino hacia
la

generación de un modelo energético que tenga una producción neta favorable y que no

genere productos secundarios altamente contaminantes del medio ambiente. El hecho de

la competencia entre alimento y combustible es un tema que se debe manejar de la mejo

forma posible, teniendo en cuenta la posibilidad que tienen los biocombustibles de

generar un balance económico positivo en regiones de escasos recursos, lo cual


permitiría

una mejor provisión alimenticia. Sin importar de qué cultivo se parta para la
producción

de biocombustibles, se generarán zonas agrícolas que promoverán el desarrollo

económico nacional, pero que a la vez deben ser cuidadosamente planeadas para no

alterar las zonas naturales nacionales ni generar amplios terrenos con cultivos que

degraden de manera importante los suelos. Para sobrepasar estos inconvenientes es

necesaria una fuerte colaboración de los sectores investigativos y productivos con miras

a lograr cultivos productivos y con pocos requerimientos agronómicos. Para conseguir

los escenarios positivos estimados del uso de biocombustibles, es necesaria una

investigación cuidadosa a todos los niveles de producción, así como a nivel ambiental,

ecológico y agrícola, acompañado de políticas adecuadas de comercialización

El factor temperatura influye marcadamente sobre la eficacia de producción de etanol

mediante la estrategia de integración de las etapas de licuefacción, sacarificación y

fermentación, este hecho se refleja en la necesidad de conducir una etapa inicial de pre

licuado. La frecuencia de agitación presenta menor relevancia sobre la producción de

etanol bajo esta estrategia de proceso.


Los resultados del proyecto permiten validar la viabilidad técnica del proceso de

obtención de etanol a partir de harina de yuca mediante la integración de las etapas

utilizadas en los procesos convencionales de producción de etanol a partir de fuentes

amiláceas.

- En la fermentación de los carbohidratos suspensorios por la Saccharomyce cerevisiae

el mejor de los intentos fué a las raleas de Ph

6.0, unión de carbohidratos bragueros totales de 12g/100ml y temperatura de 37°c con

un poder del 89.1% semejante a 6.4% de C2H5OH. En el arquetipo numeral resultan

como variables significativas la temperatura, el Ph y la reunión de carbohidrato, al igual

con las variables conjuntas u artículos dobles de la temperatura y peso de hidrato de

carbono. - Los resultados de esta memoria demuestran rotundamente que

es practicable actuar la fermentación del aapresto de Yuca en alcohol etílico a través de

una previa hidrólisis ácida del apresto y de un ente de fermentación del azúcar que no

digiere el hidrato de carbono como el Saccharomyces.

7- REFERENCIAS

1. Abouzied. M. M., Reddy, A. C., Direct Fermentation of Potato Starch to Ethanol by

Cocultures of Aspergillus niger and Saccharomyces cerevisiae., Appl. Environ.

Microbiol. 52(5), 1055-1059 (1986).

2. Aibara, S., Yamashita H., Morita, Y., Molecular Shape and Packing in Crystals of

Soybean AlphaAmylase., Agric. Biol. Chem., 48(6), 1575-1579 (1984).

3. Alexander, N. J., Genetic Manipulation of Yeast for Ethanol Production from Xylose.

Food technol., 40 p. 99-103, (1989).


4. AOAC. Ofificial Methods of Analysis of the Association Oficial Anality Chemist.

De. Sidney William. 1984.

5. Ballesteros M., Martínez J. y Carrasco J. Obtención de Bioalcohol. Ingeniería

Química. Madrid España Febrero 1994.

6. Ballesteros, R. Revista Coyuntura Colombiana, Centro de Estudios Ganaderos y

Agrícolas N°54 de Diciembre de 1995.

7. Ballesteros, I.; Oliva, J.M.; Ethanol production from lignocellulosic byproducts of

olive oil extraction. Applied Biochemistry and Biotechnology, 2001, vol. 91-93, p. 237-

252. 1998.

8. Ballesteros, M. Estado del desarrollo tecnológico del aprovechamiento de biomasa:

Biocombustibles para el sector del transporte. Energía, 2001, vol.161, p: 29-34.

9. Ballesteros, M. Biocombustibles para el transporte. Tecnologías Energéticas e

Impacto Ambiental. McGraw-Hill, 2001, p. 357-370.

10. Banerjee, M., Debnath, S., Majumdar, S. K., Production of Alcohol from Starch by

Direct Fermentation., Biotechnol. Bioeng., 32, 831-834 (1988).

También podría gustarte