Está en la página 1de 4

1. ¿Analiza y describe qué sensaciones tuviste al terminar el cuento?

Sentí impotencia, y me pongo es sus zapatos y entiendo el dolor que siente y

también entiendo a las demás personas que lo único que quieren es apoyar de alguna

manera, en ocasiones es mejor solo estar al lado de la persona en silencio y

demostrando que uno está ahí.

2. Ejercicio individual

Escribe el nombre de una persona que no te agrade, y da detalles de aquello que no

soportas, que no te gusta… Si es conocida es mejor, porque ayudará a concretar más los

motivos del rechazo que produce. Una vez realizado esto, ponte en su lugar sin juzgarla, y

describe su principal meta en positivo, piensa que como persona intenta sobrevivir como

todos, y que tiene sus razones para actuar como lo hace, y para ser como es. Y, por último,

describe un comportamiento propio negativo, algo que no te guste de ti mismo, con la

suficiente autocrítica para que el ejercicio tenga resultado.

Yanet Cristina, ella es una compañera de trabajo, me molesta mucho que todo el

tiempo ande hablando mal de todo el mundo, que pase todo el día pendiente de los

errores de las otras personas y que no se capaz de ver sus errores. Ella cree que

hablando mal y buscando errores en los demás ella va a lograr progresar dentro de la

empresa. creo que ella está muy resentida y está utilizando un método equivocado, si

se enfocara más en demostrar sus habilidades muy seguramente estaría mejor.

Si me pongo en su lugar sin juzgarla, puedo observar que el comportamiento de ella es

porque no ha tenido oportunidades, porque lleva mucho en la empresa y porque a

pesar de haber estudiado, no la tienen en cuenta para algo mejor, además ella tiene su
salud muy deteriorada y creo que principalmente es por todo ese resentimiento que

maneja.

La principal meta de Yanet Cristina es lograr un ascenso.

Comportamiento negativo: Considero que un comportamiento negativo de mi parte es

guardar todo lo que siento y pienso, tiendo a acumular las cosas que me molestan por

no armar conflictos y cuando ya los expreso siento que no hay forma de reparar

3. Empatía: Ejercicio en pareja.

Hazlo con tu compañero de la derecha Cuando alguien te cuente algo, una vez

escuchado el mensaje adecuadamente, será interesante poner nombre a las

emociones que se experimenten, esto ayudará a conocerte mejor y por supuesto,

ayudarás a tu interlocutor. La misión de emocional izar las palabras es un ejercicio muy

enriquecedor para el desarrollo último de la empatía.

¡¡¡Práctica!!! ¡¡¡¡Ahora saca tus propias conclusiones!!!! Y evalúate.

 Al momento de tener una conversación con mi compañera y tocar un problema

familiar, sentí la necesidad de apoyarla, sentí enojo (Julito), dolor (pepito) e

impotencia (Andresito), entonces experimente la empatía y también me sentí en la

necesidad de ayudarla a buscar una posible solución.

❖ No olvides: identificar la idea principal del texto y dos ideas secundarias.

Idea Principal:

Básicamente el texto trata del manejo de las emociones y la empatía que

debemos tener frente a nuestro interlocutor, escuchar atentamente y ponernos en los

zapatos de los demás para tener éxito en la comunicación y la resolución de conflictos.

Ideas secundarias:
 La empatía no significa estar de acuerdo con el otro, no implica dejar de lado

nuestras propias convicciones, si no escuchar y respetar las diferentes maneras

de pensar.

 La empatía es intentar leer a la otra persona.

● ¿Cómo aplicas lo aprendido en la Comunicación?

Lo aplico en todos los espacios donde interactuó con otras personas,

manejando una comunicación asertiva y escuchando a los demás con el debido

respeto y atención que la persona se merece.

Segunda parte

Solución de problema Ponga en práctica lo aprendido

1. Identifique un problema que se evidencia en el grupo de trabajo

Rta. La verdad, el equipo de trabajo hasta el momento no presenta ninguna dificultad,

pero vamos a tomar de manera ficticia para poder realizar el taller.

Problema:

El problema del equipo radica en la falta de comunicación, algunas veces no logramos

ponernos de acuerdo al momento de realizar una actividad.

2. Analice, de manera crítica e integral, el problema identificado y determine las causas y

las posibles soluciones al mismo. Pueden aplicar diferentes técnicas tales como lluvia

de ideas, o las expuestas por el grupo N.02.

Rta. El problema real radica en la falta de tiempo de los compañeros ya que todos

tenemos horarios cruzados y nos cuesta ponernos de acuerdo y concertar ideas.


3. Proponga alternativas creativas, lógicas y coherentes que posibiliten la resolución del

problema.

Al analizar el problema llegamos a la conclusión que lo más sano para todos es tratar

de conectarnos en los espacios que tenemos dentro de nuestro trabajo, ya sea a la

hora del almuerzo o en los descansos y tomar un tiempo para reunirnos así sea de

manera virtual para realizar lluvia de ideas y poder aportar al grupo.

También podría gustarte