Está en la página 1de 19

PROCESO:

FORMATO HISTORIA CLÍNICA DE ALTA COMPLEJIDAD, INTERVENCIÓN DE BIENES


CULTURALES MUEBLES – INMUEBLES EN EL ESPACIO PÚBLICO DE BOGOTÁ D.C.
CÓDIGO: VERSIÓN: 1

INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO HISTORIA CLÍNICA DE ALTA


COMPLEJIDAD, INTERVENCIÓN DE BIENES CULTURALES MUEBLES – INMUEBLES EN EL ESPACIO
PÚBLICO DE BOGOTÁ D.C. 1

Empresa Metro de Bogotá EMB

Agosto de 2021

PRESENTACIÓN

El formato que se aplicará para documentar la intervención de bienes culturales muebles-inmuebles


en el espacio público de Bogotá D.C., está basado en el formato que, para tal fin, suministró el
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural IDPC, y que ha sido empleado para documentar las
intervenciones llevadas a cabo por la institución en años anteriores.

Este formato se compone de varios campos agrupados en 19 registros2. Cada campo responde a una
pregunta que el IDPC plantea sobre los bienes culturales con el fin de obtener información
actualizada y ordenada que facilite las labores de planificación, ejecución y evaluación, relacionadas
con la protección de este patrimonio cultural en el espacio público de la ciudad.

A continuación, se da una definición general de cada registro y se exponen los parámetros que
orientan al Contratista e Interventor sobre el contenido para tener en cuenta en cada campo, según
el registro.

Se aclara que este instructivo aplica tanto para bienes culturales individuales como para conjuntos.
En este último caso, se hace referencia a una obra que se observa, estudia e interpreta como una
estructura compuesta por partes, donde cada una tiene sentido en relación con el todo y el todo no
se comprende sin sus partes.

En este sentido, el conjunto se abordará en una ficha que dará cuenta de la totalidad, y en la
descripción se hará la relación detallada de los elementos constitutivos.

1 El término bienes culturales muebles-inmuebles, en este documento, se refiere a los bienes emplazados en el espacio público de la
ciudad cuya importancia los convierten en un corpus de objetos valiosos para la ciudad y la administración del patrimonio, por sus valores
culturales y patrimoniales. El uso del término bienes culturales en el ámbito del patrimonio cultural, se inició en Europa desde 1954 y se
expandió hacia diversos países que, como en el caso de Colombia, lo incluyeron en el ordenamiento legal en reemplazo de palabras como
monumento nacional o tesoro, en la década de 1990.

2 Los términos “campo” y “registro”, utilizados en este documento, son tomados de la informática.

Página 1 de 19
PROCESO:
FORMATO HISTORIA CLÍNICA DE ALTA COMPLEJIDAD, INTERVENCIÓN DE BIENES
CULTURALES MUEBLES – INMUEBLES EN EL ESPACIO PÚBLICO DE BOGOTÁ D.C.
CÓDIGO: VERSIÓN: 1

Los registros y campos definidos son3 4:

1. IDENTIFICACIÓN

1.1. Título
1.2. Colección
1.3.1 1.3.2 País de origen /
1.3.3 Ciudad
1.3. Autor Firmado Atribuido Nacionalidad

1.4.1 1.4.2
1.4.3 Ciudad/País de origen
1.4 Fundidor y/o tallador Firmado Atribuido

1.5.1 1.5.2
1.5.3 Ciudad/País de origen
Firmado Atribuido
1.5 Fabricante y/o Taller
1.6 Fecha 1.7 Fechado 1.8 Época
1.9 Técnica y materiales
Alto 320 Ancho 207 Profundidad 297
1.10 Dimensiones (cm) Alto 24 Ancho 85 Profundidad 260
Alto 420 Ancho 130 Profundidad 350
1.11 Peso (aproximado)

Escultura:
1.12 Descripción formal
Inscripciones:

Son datos mínimos que informan sobre aspectos como autoría, materialidad y época de elaboración
del bien cultural. Este registro estará compuesto por los siguientes campos:

1.1 EXPEDIENTE IDPC: es el código alfanumérico con el que se identifica el expediente


documental sobre el bien, en el IDPC.

1.2 CÓDIGO DE REGISTRO IDPC: número consecutivo dado a cada bien dentro del
inventario de bienes culturales muebles-inmuebles en el espacio público de Bogotá D.C.

3
EMB, suministra el texto denominado Estudios técnicos preliminares, en donde se encuentra la información con la que se diligenciará
la primera parte de la Historia clínica. Esta información debe incluirse sin modificaciones, salvo que se encuentren errores y/o
incongruencias que ameriten ajuste. En este caso el cambio debe ser aprobado por la Interventoría e informado a la Supervisión.

4
Es necesario diligenciar todos los campos del documento; no se aceptan dejar espacios en blanco. En caso de que no se pueda llenar
el campo con información pertinente, se escribe No aplica.

Página 2 de 19
PROCESO:
FORMATO HISTORIA CLÍNICA DE ALTA COMPLEJIDAD, INTERVENCIÓN DE BIENES
CULTURALES MUEBLES – INMUEBLES EN EL ESPACIO PÚBLICO DE BOGOTÁ D.C.
CÓDIGO: VERSIÓN: 1

1.3 DENOMINACIÓN / COLECCIÓN: corresponde al tipo de bien del que se está hablando
de acuerdo con la función para la que fue creado, por ejemplo: reloj, luminaria, buzón
de correo, escultura conmemorativa, conjunto escultórico, fuente, entre otros.

1.4 TÍTULO: es el nombre asignado por el autor al bien cultural, que prevalecerá, en
cualquier caso; si éste no existe se registra la denominación dada por el comitente, la
historiografía del arte, la institución custodia o la comunidad (en ese orden). Se escribe
en cursiva (es necesario que cada vez que se menciona el bien a lo largo del documento,
esta se hace también en cursiva).

1.5 AUTOR5: se refiere al artista, local o extranjero, que concibió un bien cultural para el
espacio público, como parte de su producción artística. Primero se documenta el
apellido(s) y luego el nombre(s), antecedido por una coma, de acuerdo con la
historiografía del arte. En caso de presentarse varios autores, se deben separar con
punto y coma. Ej: 1: Pinto Maldonado, Luis. Ej: 2: Neira Martínez, Alonso; Otálora, Félix
María.

1.5.1 Firmado: se debe marcar con una X si la obra se encuentra firmada. Si no se


tienen datos, se escribe No aplica.

1.5.2 Atribuido: se debe marcar con una X si la obra se encuentra atribuida; esto
aplica para los bienes que no estén expresamente firmados. Si no se tienen
datos, se escribe No aplica.

1.5.3 Ciudad: se anota la ciudad de origen del artista. Si no se tienen datos, se escribe
Desconocida(o).

1.5.4 País de origen: se anota el país de origen del artista. Si no se tienen datos, se
escribe Desconocida(o).

1.5.5 Nacionalidad: se anota la nacionalidad del artista, en femenino y minúscula


inicial. Si no se tienen datos, se escribe Desconocida(o).

5
Autoría: un bien cultural en el espacio público bogotano puede ser una producción individual o colectiva en variadas combinaciones que
es necesario documentar. En algunos casos, el autor es un artista, en otros participan varios artistas y, en muchos bienes, participan los
fabricantes de objetos, los fundidores de metales y los talladores de piedra en la materialización de las ideas de los artistas.

Página 3 de 19
PROCESO:
FORMATO HISTORIA CLÍNICA DE ALTA COMPLEJIDAD, INTERVENCIÓN DE BIENES
CULTURALES MUEBLES – INMUEBLES EN EL ESPACIO PÚBLICO DE BOGOTÁ D.C.
CÓDIGO: VERSIÓN: 1

1.6 FUNDIDOR Y/O TALLADOR: nombre del taller o persona que realizó el proceso de
fundición del bien cultural, o la talla de una escultura o del pedestal. En caso de
presentarse varios autores, se deben separar con punto y coma. Ej: Barbedienne, F.

1.6.1 Firmado: se anota una X si el nombre fundidor y/o tallador está presente en la
obra. Si no se tienen datos, se escribe No aplica.

1.6.2 Atribuido: se debe marcar con una X si el bien cultural se encuentra atribuido;
esto aplica para los bienes que no estén expresamente firmados. Si no se tienen
datos, se escribe No aplica.

1.6.3 Ciudad: se indica la ciudad sede del taller de fundición y/o talla de la obra, o de
la persona. Si no hay datos, se escribe Desconocido(a).

1.6.4 País de origen: se indica el país sede del taller de fundición y/o talla de la obra,
o de la persona. Si no hay datos, se escribe Desconocido(a).

1.6.5 Nacionalidad: si se trata de una persona se anotará la nacionalidad, en


femenino y minúscula inicial. Si no hay datos, se escribe Desconocido(a).

1.7 FABRICANTE / TALLER / ESCUELA: se escribe el nombre de la fábrica o taller donde se


elaboró el bien cultural. Este campo es pertinente en casos como los bienes con valor
de uso como un reloj. Ej: Fábrica Velilla y Escobar. Si no se tienen datos, se escribe No
aplica.

1.7.1 Firmado: se debe marcar con una X si la obra se encuentra firmada por el
fabricante, o si existen inscripciones como marcas, sellos, grabados o etiquetas
colocadas por el fabricante. Si no se tienen datos, se escribe No aplica.

1.7.2 Atribuido: se debe marcar con una X si la obra se encuentra atribuida a una
fábrica en particular; esto aplica para los bienes que no estén expresamente
firmados. Si no se tienen datos, se escribe No aplica.

1.7.3 Ciudad: se registra la ciudad donde se fabricó la obra. Si no hay datos, se escribe
Desconocido(a). Si no se tienen datos, se escribe No aplica.

Página 4 de 19
PROCESO:
FORMATO HISTORIA CLÍNICA DE ALTA COMPLEJIDAD, INTERVENCIÓN DE BIENES
CULTURALES MUEBLES – INMUEBLES EN EL ESPACIO PÚBLICO DE BOGOTÁ D.C.
CÓDIGO: VERSIÓN: 1

1.7.4 Pais de origen: se indica el país donde se fabricó la obra. Si no hay datos, se
escribe Desconocido(a).

1.7.5 Nacionalidad: si se trata de una persona se anotará la nacionalidad, en


femenino y minúscula inicial. Si no hay datos, se escribe Desconocido(a).

1.8 FECHA: se anota el año exacto que aparece inscrito en el bien cultural. Si algún número
es ilegible se reemplaza por una interrogación, entre [ ]. Se puede escribir la fecha
atribuida por la historiografía o según los datos obtenidos de fuentes primarias como el
contrato para la elaboración del bien. Cuando la fecha es atribuida se escribe ca. 1885,
donde ca. es la convención internacionalmente aceptada para colecciones.

1.8.1 Fechado: se marca con una X si el bien tiene inscrito el año de elaboración. Si
no se tienen datos, se escribe No aplica.

1.8.2 Época: se refiere al siglo en el que fue producido el bien cultural. En este caso,
se desechan términos como “República” o “Colonial”. Si no se conoce con
exactitud el siglo al que pertenece, se recomienda escribir posiblemente. Ej.
Posiblemente siglo XX.

1.9 TÉCNICA Y MATERIAL DE ELABORACIÓN: se anotarán los materiales empleados y los


procedimientos utilizados para transformarlos, en orden de importancia según las
características del bien cultural. Si se presentan varias técnicas y materiales se deben
separar con punto y coma. Ej. 1: Láminas de cobre y bronce dorado plegadas,
ensambladas curvadas, atornilladas, remachadas, soldadas; estructura de hierro
colado; vidrios esmerilados y apliques de vidrios martillados de colores; instalación
eléctrica con bombillos y pararrayos.

Si se desconocen la técnica y los materiales por ausencia de investigaciones que las


identifiquen con certeza, se describe el campo con términos genéricos que permitan
una identificación básica y válida. Ej. 2: Bronce fundido. Ej. 3: Piedra; metal. Ej 4: Metal
fundido; piedra tallada.

1.10 DIMENSIONES (cm): indicar claramente alto, ancho y profundo, de las partes
principales que componen el bien cultural, expresadas en centímetros. Por ejemplo, el
conjunto escultórico Bolívar de la plaza que lleva su mismo nombre, está compuesto
por:

Página 5 de 19
PROCESO:
FORMATO HISTORIA CLÍNICA DE ALTA COMPLEJIDAD, INTERVENCIÓN DE BIENES
CULTURALES MUEBLES – INMUEBLES EN EL ESPACIO PÚBLICO DE BOGOTÁ D.C.
CÓDIGO: VERSIÓN: 1

Escultura Alto 210 Ancho 80 Profundidad 70


Peana Alto 10 Ancho 60 Profundidad 60
Pedestal Alto 317 Ancho 181 Profundidad 260
Basamento Alto 36 Ancho 129 Profundidad 141

1.11 PESO (aproximado): se expresa el peso en kilogramos; si es posible presentar el dato


exacto se escribe en nota de pie de página cómo y cuándo se hizo la medición. Ej: Bolívar
Ecuestre: 1200 kg; caballo 2000 kg (en nota al pie: información suministrada por el
operario de grúa, durante el desmontaje de emergencia realizado el 24-05-2021).

1.12 ELEMENTOS RELACIONADOS: se mencionan los elementos relacionados con el bien


cultural, como pedestal, basamento, plataforma, entre otros.

1.13 FOTOGRAFÍAS INICIALES (generales anverso y reverso y detalles):

En este campo deben ir fotografías del anverso o zona anterior del bien cultural, reverso, laterales
y vista superior, de ser posible, en resolución 300 dpi. Adicionalmente, se considera necesario
agregar otras fotografías de lo que se crea más relevante de la obra y que merezca ser
documentado, ya sea un detalle, firmas, placas, fechas, obra vista desde otro ángulo, algún detalle
estético interesante, entre otros.

Todas las tomas fotográficas generales y de detalles iniciales y finales, deben incluir escalas de
tamaño y color. Las fotografías de detalles y procesos la incluirán a juicio del Restaurador de bienes
muebles, cuando esta información sea pertinente y enriquezca el documento.

Se anotarán al pie de la fotografía los datos básicos que la identifiquen como es el título y el
enunciado general de lo fotografiado; así como el nombre del fotógrafo, datos pertinentes de la
toma fotográfica y la fecha de toma (día/mes/año). Ej.:

Página 6 de 19
PROCESO:
FORMATO HISTORIA CLÍNICA DE ALTA COMPLEJIDAD, INTERVENCIÓN DE BIENES
CULTURALES MUEBLES – INMUEBLES EN EL ESPACIO PÚBLICO DE BOGOTÁ D.C.
CÓDIGO: VERSIÓN: 1

Fotografía 1 Escultura Carlos Martínez Fotografía 2 Muestra metal pecho de Bolívar 1000 X
Silva. Vista general, anverso. Fotografía: Mario Omar Fernández (2013)
Fotografía: Consorcio inventario TEYFU
(19/04/2014)

Es necesario que se hagan tomas suficientes de todos los procesos de intervención, en todas sus
etapas. No se aceptará que el documento presente imágenes de baja calidad, ausencia y/o
insuficiencia documental fotográfica.

Cuando se incluyan fotografías generales o de detalles que ilustren el antes, durante y después de
un proceso, las tomas deben mantener el mismo encuadre y las mismas condiciones lumínicas a fin
de establecer patrones de comparación válidos.

Las fotografías elegidas para incluir en el documento deben tener calidad mínima de 300 dpi, de
manera que al imprimir y/o publicar den un resultado satisfactorio.

Las fotografías tanto en el documento, como en la carpeta anexa deben ser tomas de buena calidad,
enfocadas y expuestas correctamente; en el mismo sentido deben incluir una escala de medida,
color y en lo posible, fecha de toma; este último requisito puede suplirse con el ajuste adecuado en
el archivo digital.

No se aceptan fotografías desenfocadas, subexpuestas, sobreexpuestas, o que pongan en evidencia


la ausencia y/o el uso incorrecto de los elementos de protección personal EPP, o condiciones
inadecuadas de intervención, como espacios sucios y/o desordenados.

Página 7 de 19
PROCESO:
FORMATO HISTORIA CLÍNICA DE ALTA COMPLEJIDAD, INTERVENCIÓN DE BIENES
CULTURALES MUEBLES – INMUEBLES EN EL ESPACIO PÚBLICO DE BOGOTÁ D.C.
CÓDIGO: VERSIÓN: 1

En caso de que la toma fotográfica incluya las manos del Restaurador u auxiliar, no se aceptarán las
que muestren el uso de joyas y/o uñas largas y/o pintadas; en lo posible las manos deben aparecer
enguantadas o en su defecto presentadas. Las mismas condiciones aplican para las tomas en video.

Las mismas condiciones aplican para las tomas macro, salvo la inclusión de la escala; la información
de los acercamientos se incluirá en el pie de fotografía.

Nota: todas las tomas fotográficas, deben organizarse por carpetas, tituladas de acuerdo con los
procesos que ilustran, en resolución mínima de 4:3 (12 MP). Estas harán parte de los informes
mensuales, sin perjuicio de su inclusión en el presente documento.

En el caso de toma de videos, cada plano debe grabarse en formato horizontal, en Full HD 1080 p
(30 fps), con iluminación adecuada que permita observar lo que el contratista quiere documentar;
en caso de ambientes de luz inadecuados (sobreexpuestas, subexpuestas o en condiciones mixtas,
como el medio día), será necesario emplear luces de relleno que aseguren la calidad de las tomas
de video. Los planos deben tener una duración mínima de 20 segundos, dejando tres segundos de
tolerancia al inicio y al final, de forma que sea viable su utilización en la edición posterior de piezas
documentales.

No se aceptan videos en formato vertical o de duración inferior a 20 segundos. Estos videos, también
forman parte de la documentación de la intervención y se entregarán, junto con los informes
mensuales y final.

1.14 DESCRIPCIÓN FORMAL

Es un texto que traduce en palabras lo que se observa en la representación plástica, de manera


ordenada, precisa y jerarquizada. Se basa en una lectura a partir de claves como planos, figuras,
colores o acciones entre las que el Restaurador escoge la más adecuada para el bien a describir. Es
una aproximación al bien que incorpora la percepción, los conocimientos del Restaurador y los
provenientes de la bibliografía revisada.

La descripción se limita a lo que se observa, sin emitir juicios de valor, sin emplear posesivos y
siguiendo un orden estricto, determinado por el Restaurador de acuerdo con la necesidad específica
del bien cultural. Se sugiere seguir ejes vertical y horizontal, de arriba hacia abajo y de izquierda a
derecha.

Las firmas e inscripciones solo se enuncian en este apartado, ya que su contenido se especifica al
final de la descripción.

En el mismo sentido, es necesario iniciar con el bien mueble en sí y continuar con los apoyos y
complementos: escultura, peana, pedestal, basamento, plataforma, etc.

Página 8 de 19
PROCESO:
FORMATO HISTORIA CLÍNICA DE ALTA COMPLEJIDAD, INTERVENCIÓN DE BIENES
CULTURALES MUEBLES – INMUEBLES EN EL ESPACIO PÚBLICO DE BOGOTÁ D.C.
CÓDIGO: VERSIÓN: 1

Inscripciones: al final de la descripción, se transcriben las firmas, inscripciones o marcas presentes


en el bien cultural y se indica la ubicación. Cuando el texto ocupa más de una línea, esta se separa
con /. Cuando se presenta más de una línea que separa el texto, se escribe / por el número de líneas
que los separan.

En este campo se recomienda, especialmente, la consulta de textos sobre iconografía, thesaurus,


diccionarios y el libro Gómez de Chávez, María Isabel y Botero de Ángel, Margarita. Bienes culturales
muebles: manual de inventario. Bogotá: Escala, 1991, pp. 41 y ss.

Cabe anotar que deben describirse, en orden, todas las partes que conforman y le dan sentido al
bien, sin emitir interpretaciones, ni juicios de valor.

2. ADMINISTRACIÓN

Son datos que corresponden a la información de los propietarios y/o custodios, que le facilita al
IDPC la salvaguardia y administración de los bienes muebles – inmuebles en el espacio público.

2.1 Declaratoria: se documenta la categoría bajo la que está protegido el bien cultural
en el ordenamiento jurídico del patrimonio cultural colombiano. Si el bien se
encuentra en proceso de declaratoria se anota esta situación. Ej. Bien de interés
cultural de carácter nacional (BICN) o Bien de Interés Cultural de Carácter Distrital
(BICD) o ambas categorías. Si no se tienen datos, se escribe No aplica.

2.2 Norma: en este campo se diligencia el tipo de documento, el número y la fecha de


la declaratoria o del proceso de protección en el que se encuentra, si hubiese lugar.
Si no se tienen datos, se escribe No aplica.

2.3 Propiedad: información basada en los certificados otorgados por el Departamento


Administrativo de la Defensoría del Espacio Público (DADEP). Si no se tienen datos,
se escribe No aplica.

2.4 Código SDP: código del bien asignado en el inventario de la Secretaría Distrital de
Planeación en 2006. Si no se tienen datos, se escribe No aplica.

2.5 Custodio: nombre, dirección, teléfono y correo electrónico del propietario y/o
custodio(s) del bien cultural. El custodio puede ser una persona jurídica o natural o
el representante de una comunidad, y puede coincidir o no con el propietario. Se
iniciar con el registro de datos del propietario y/o custodio cuyas competencias lo
vinculan directa y cotidianamente con el bien y, posteriormente, diligenciar los
datos de las demás instancias. Ej: Fundación Amigos del Parque Santander. IDPC.
Ministerio de Cultura. Si no se tienen datos, se escribe No aplica.

Página 9 de 19
PROCESO:
FORMATO HISTORIA CLÍNICA DE ALTA COMPLEJIDAD, INTERVENCIÓN DE BIENES
CULTURALES MUEBLES – INMUEBLES EN EL ESPACIO PÚBLICO DE BOGOTÁ D.C.
CÓDIGO: VERSIÓN: 1

2.6 Servicios públicos: se indica la presencia de servicios públicos como iluminación o


servicio de agua y alcantarillado, según sea el caso. Si no se tienen datos, se escribe
No aplica.

3. LOCALIZACIÓN

Se refiere a la ubicación actual del bien cultural mueble-inmueble en el espacio público. Se anotarán
datos como la dirección del lugar y se documentará la localización en planos, mapas y fotografías.
Este registro estará compuesto por los siguientes campos:

3.1 DIRECCIÓN: corresponde a la dirección donde está situado el bien en el espacio


público, de acuerdo con la nomenclatura actual de catastro.

3.2 NOMBRE DEL LUGAR: se identifica la denominación del espacio o inmueble que
contiene el bien cultural. Estos pueden ser: fachada, antejardín, andén, separador
vial, plaza, plazoleta, parque, rotonda, jardín, otro.

3.3 BARRIO: nombre del barrio en el que se encuentra el bien cultural actualmente.

3.4 LOCALIDAD: identificación del número y la localidad a la que pertenece el barrio.

3.5 UPZ: corresponde a la unidad de planeamiento zonal en la que se encuentra


instalado el bien cultural. Agrupa varios barrios aun cuando es de menor tamaño
que la localidad.

3.6 COORDENADA X: corresponde a la georreferenciación del bien en el eje X. Para este


efecto se puede utilizar las coordenadas del Inventario elaborado por la Secretaría
Distrital de Planeación.

3.7 COORDENADA Y: corresponde a la georreferenciación del bien en el eje Y.

3.8 PROTECCIÓN LEGAL: se registra si el espacio en el que se encuentra el bien cultural


mueble-inmueble está protegido por alguna norma de conservación. Si no se tienen
datos, se escribe No aplica.

3.9 LOCALIZACIÓN DETALLADA: se busca presentar mediante cartografía la ubicación


específica del bien dentro del espacio contenedor. La escala deberá mostrar la

Página 10 de 19
PROCESO:
FORMATO HISTORIA CLÍNICA DE ALTA COMPLEJIDAD, INTERVENCIÓN DE BIENES
CULTURALES MUEBLES – INMUEBLES EN EL ESPACIO PÚBLICO DE BOGOTÁ D.C.
CÓDIGO: VERSIÓN: 1

ubicación precisa del bien, así como permitir la ubicación mediante la identificación
de calles y carreras cercanas y el bien resaltado. Para tal efecto se utilizará el sistema
de información Geográfica de Planeación Distrital, denominado SINUPOT:
http://sinupot.sdp.gov.co/sinupot/index.jsf#. Este campo se complementará con
planos que indiquen los perfiles del bien mueble-inmueble y del espacio
contenedor.

4. FUNCIÓN SOCIO CULTURAL

4.1 Análisis histórico, trayectoria y valoración: apartado dedicado a la historia del bien
cultural y del espacio público contenedor, registrada en la historiografía del arte y
la arquitectura, entre otros campos del conocimiento.

Se documenta lo relacionado con la producción del bien desde el encargo, el


contrato para elaborarlo, el lugar de emplazamiento original, hasta los traslados y
emplazamientos que ha tenido el bien cultural a lo largo de su historia.

Este espacio se apoyará en la historiografía del arte donde se menciona el bien o la


obra del artista donde éste se inscribe y aportará en la construcción de la
investigación histórica del bien que queda incorporada al documento y ofrece bases
para la valoración. Además de las fuentes escritas depositadas en bibliotecas,
archivos, hemerotecas y publicaciones digitales, son pertinentes otras fuentes como
son las imágenes visuales. Se considerarán tesis de grado, escritos de artistas,
críticos y comitentes.

4.2 Análisis Iconográfico: a fin de complementar el apartado siguiente, es necesario


identificar las figuras simbólicas de las que se vale el autor, para interpretar el bien
cultural, a fin de descodificar los símbolos y brindar claves interpretativas que
permiten leer adecuadamente el bien cultural. Identificar atributos iconográficos,
alegorías, símbolos y signos, entre otros.

4.3 Análisis estético: apartado dedicado a leer el bien cultural desde su ámbito estético.
El documento debe plantear de manera general las características que comunica
visualmente el bien cultural a los observantes que interactúan con él; el mensaje y
la función que le atribuyó el artista. Para ello se construirá la lectura desde los
principios de la estructura de la imagen, forma, espacio, color, luces y sombras,
entre otras.

5 VALORACIÓN

Página 11 de 19
PROCESO:
FORMATO HISTORIA CLÍNICA DE ALTA COMPLEJIDAD, INTERVENCIÓN DE BIENES
CULTURALES MUEBLES – INMUEBLES EN EL ESPACIO PÚBLICO DE BOGOTÁ D.C.
CÓDIGO: VERSIÓN: 1

Este registro está constituido por un campo que consiste en un texto basado en la historia del bien
cultural que articula la información obtenida y las interpretaciones de los autores anteriores, para
dar cuenta de los valores que diferencian este bien de otros. En este sentido, la valoración se
entiende en este documento como una aproximación argumentada hacia las cualidades del bien
cultural en relación con el arte, la arquitectura, la historia, las dinámicas de las representaciones
desde las ciencias sociales y los sentidos que el bien ha tenido para la sociedad.

Se tendrán en cuenta los valores patrimoniales mencionados en la normatividad del campo


patrimonial colombiano - valor histórico, estético y simbólico- y los criterios de valoración que guían
el reconocimiento y/o atribución de valores.

6 ESTUDIO DE LA TÉCNICA DE MANUFACTURA

6.1 SOPORTE: en este apartado se describe la técnica de elaboración desde el soporte, hasta las
capas de preparación, pictóricas y de acabado, de acuerdo con la técnica reportada la hoja de
identificación.

7 LEVANTAMIENTO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN

7.1 BIEN MUEBLE

En este ítem se anotarán los deterioros presentes en el bien cultural, describiendo el factor,
mecanismo, área afectada, cantidad r intensidad.

Unidad
Indicador / Descripción /
Localización % de afectación
de Intensidad
Deterioro Causa
medida
Mencionar Diligenciar si se Hacer una Señalar el Global, Alta,
aquí el trata de localización descripción porcentaje de m, m2, media,
deterioro generalizada, zonal general del afectación de ud. baja.
y ubicarla sobre el deterioro, sus acuerdo con el
bien posibles causas. área total del
bien.

(se deben incluir fotografías que sean representativas del estado de conservación tanto del bien
mueble-inmueble como del espacio contenedor, en resolución 300 dpi. En este caso, son

Página 12 de 19
PROCESO:
FORMATO HISTORIA CLÍNICA DE ALTA COMPLEJIDAD, INTERVENCIÓN DE BIENES
CULTURALES MUEBLES – INMUEBLES EN EL ESPACIO PÚBLICO DE BOGOTÁ D.C.
CÓDIGO: VERSIÓN: 1

pertinentes los registros fotográficos de detalles. Cada fotografía debe ir con pie de fotografía
que la identifique y la fecha de toma fotográfica en formato dd/mm/aaaa)

Fotografía 3 Deterioro. Fotografía: autor de la fotografía (dd/mm/aaaa)

Unidad
Indicador / % de
Localización Descripción / Causa de Intensidad
Deterioro afectación
medida
Grafitis Parte posterior del Grafos elaborados 13% 1.39 m2 Alta
globo terráqueo, con pintura en
parte posterior de la aerosol sobre la
bota, empeine del superficie de la
pie derecho y peana escultura.
de la escultura.

Fotografía 4 Detalle de los grafitis en: el globo terráqueo, bota derecha del personaje y peana, y
parte posterior de la escultura. Fotografía: Myriam Alejandra Montaño Bonilla (16/02/2015)

Página 13 de 19
PROCESO:
FORMATO HISTORIA CLÍNICA DE ALTA COMPLEJIDAD, INTERVENCIÓN DE BIENES
CULTURALES MUEBLES – INMUEBLES EN EL ESPACIO PÚBLICO DE BOGOTÁ D.C.
CÓDIGO: VERSIÓN: 1

7.2 ELEMENTO RELACIONADO

Unidad
Indicador / % de
Localización Descripción / Causa de Intensidad
Deterioro afectación
medida

Fotografía 5 Deterioro. Fotografía: autor de la fotografía (dd/mm/aaaa)

7.3 GRAFICO DE DETERIOROS

En este apartado es necesario relacionar los gráficos de ubicación de deterioros anteriormente


mencionados, por las cuatro o cinco vistas del bien cultural, indicando las convenciones que
identifican a cada una.

De ser necesario, graficar los deterioros en dos o más ejemplares de las vistas, de forma tal que se
lean adecuadamente y la superposición de los mismo, no dificulten su adecuada lectura.

Página 14 de 19
PROCESO:
FORMATO HISTORIA CLÍNICA DE ALTA COMPLEJIDAD, INTERVENCIÓN DE BIENES
CULTURALES MUEBLES – INMUEBLES EN EL ESPACIO PÚBLICO DE BOGOTÁ D.C.
CÓDIGO: VERSIÓN: 1

Ilustración 1 Deterioros sobre la cara frontal del bien

8 INTERVENCIONES ANTERIORES

Este registro reflejará las intervenciones anteriores documentadas sobre el bien, acompañada de
fotografías y bibliografía, según el caso.

9 RESULTADOS DE ANÁLISIS CIENTÍFICOS Y PRUEBAS REALIZADAS SOBRE EL BIEN

Este apartado se incluirán los registros de las intervenciones anteriores documentadas sobre el bien,
acompañada de fotografías y bibliografía, según el caso.

10 DIAGNÓSTICO DEL BIEN MUEBLE

Página 15 de 19
PROCESO:
FORMATO HISTORIA CLÍNICA DE ALTA COMPLEJIDAD, INTERVENCIÓN DE BIENES
CULTURALES MUEBLES – INMUEBLES EN EL ESPACIO PÚBLICO DE BOGOTÁ D.C.
CÓDIGO: VERSIÓN: 1

10.1 BIEN MUEBLE

Con base en la información de los apartados anteriores (técnica de elaboración, deterioros


reportados, intervenciones anteriores, análisis de laboratorio, entre otros): elaborar un texto en el
que se vean reflejados los deterioros que presenta el bien cultural, ubicados desde el más grave
hasta el más leve, relacionados entre sí y en interacción con la técnica de elaboración y entorno.

10.2 ELEMENTO RELACIONADO

El mismo proceso se debe seguir en los elementos relacionados (pedestal, basamento, plataforma,
entre otros).

11 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

11.1 CRITERIOS Y NIVELES DE INTERVENCIÓN

Es necesario que se determinen los niveles y criterios de intervención que se aplicarán a la


intervención del bien cultural y en la que se enmarcará y delimitará la propuesta de intervención.

11.2 ACTIVIDADES PRELIMINARES

Se incluyen aquí todas las actividades previas, necesarias para adelantar la intervención del bien,
como son: higienización del entorno, adecuaciones, desmontajes, construcción de embalajes, entre
otros.

11.3 PROCESOS DE TRATAMIENTO

Se presentan aquí, los procesos propuestos para intervenir el bien cultural, en orden cronológico y
de acuerdo con una secuencia lógica; incluyendo equipos que se planea emplear, materiales, mano
de obra, tiempo estimado y rendimiento.

12 REPORTE DE TRATAMIENTO REALIZADO Y RESULTADO DE AL INTERVENCIÓN

12.1 BIEN MUEBLE

Se describen detalladamente los procesos llevados a cabo, de acuerdo con lo propuesto en el


apartado anterior.

Es necesario describir el proceso, sus resultados y si difieren con los esperados y/o planteados en la
propuesta de intervención. Incluir área intervenida, equipos, materiales, mano de obra, tiempo
empleado y rendimiento obtenido.

Página 16 de 19
PROCESO:
FORMATO HISTORIA CLÍNICA DE ALTA COMPLEJIDAD, INTERVENCIÓN DE BIENES
CULTURALES MUEBLES – INMUEBLES EN EL ESPACIO PÚBLICO DE BOGOTÁ D.C.
CÓDIGO: VERSIÓN: 1

Fotografía de proceso de intervención: se deben incluir fotografías que sea representativa del
proceso de intervención tanto del bien mueble-inmueble como del espacio contenedor, en
resolución 300 dpi. En este caso, son pertinentes los registros fotográficos de detalles. Cada
fotografía debe ir con nota al pie completa que la identifique.

Cuando se incluyan fotografías generales o de detalles que ilustren el antes, durante y después de
un proceso, las tomas deben mantener el mismo encuadre y las mismas condiciones lumínicas a fin
de establecer patrones de comparación válidos. Cuando sea necesario, incluir escalas de medida y
color.

12.2 ESPACIO PUBLICO

Se debe hacer la misma descripción, mencionada en el apartado anterior.

13 PROPUESTA DE APROPIACIÓN SOCIAL

Con base en los resultados del proceso de socialización y divulgación del bien cultural, se debe
plantear una propuesta de apropiación social, que asegure su adecuada preservación y proyección
a futuro.

La información claridad y pertinencia de la información que se brinde a la comunidad relacionada


directamente con el bien, redunda en la adecuada apropiación social y preservación del bien.

14 CRONOGRAMA DE INTERVENCIÓN

Reportar aquí los tiempos empleados en todos y cada uno de los procesos de intervención, llevados
a cabo, a fin de establecer tiempos reales de intervención e instituir diferencias con el cronograma
planeado previo al proceso.

15 FOTOGRAFÍAS FINALES

Fotografías finales: incluir fotografías que referencien el resultado de la intervención tanto del bien
mueble-inmueble como del espacio contenedor, en resolución 300 dpi. En este caso, son
pertinentes los registros fotográficos de detalles. Cada fotografía debe ir con nota al pie que la
identifique.

Es necesario incluir fotografías generales o de detalles que ilustren el antes, durante y después de
un proceso; las tomas deben mantener en todo momento el mismo encuadre y las mismas
condiciones lumínicas a fin de establecer patrones de comparación válidos.

16 PROTOCOLO DE MANTENIMIENTO Y RECOMENDACIONES

Página 17 de 19
PROCESO:
FORMATO HISTORIA CLÍNICA DE ALTA COMPLEJIDAD, INTERVENCIÓN DE BIENES
CULTURALES MUEBLES – INMUEBLES EN EL ESPACIO PÚBLICO DE BOGOTÁ D.C.
CÓDIGO: VERSIÓN: 1

En este último apartado es necesario que se incluya un protocolo detallado de mantenimiento del
bien cultural y del espacio contenedor, detallando materiales y acciones definidas. Con base en este
apartado se adelantarán los mantenimientos que se llevan a cabo con posterioridad en el bien y
será anexo a las pólizas y amparos para su estricto cumplimiento.

17 RELACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

En este capítulo se incluye la lista de toda la documentación relacionada con el bien cultural y la
intervención realizada.

17.1 FOTOGRAFÍAS

Incluir aquí la lista de fotografías, tal como aparecen en los pies de fotografías, incluidos los datos
básicos que las identifiquen como es el título y el enunciado general de lo fotografiado; así como el
nombre del fotógrafo, datos pertinentes de la toma fotográfica y la fecha de toma (día/mes/año).

17.2 GRÁFICOS E ILUSTRACIONES

Siguiendo la misma lógica, incluir la lista de gráficos e ilustraciones que se incluyen en el documento,
con su respectiva información.

17.3 TABLAS

En el mismo sentido, insertar las tablas que se produzcan durante la intervención.

18 BIBLIOGRAFÍA

Se anotarán únicamente las fuentes consultadas en las que se encuentre información pertinente
para realizar la documentación del bien cultural en cuestión. La manera de registrar la bibliografía
debe ser la misma a lo largo de todo el documento, y se hará según las normas APA.

19 ANEXOS

Se incluyen aquí todos los anexos pertinentes, en torno al proceso de conservación-restauración.

19.1 ANÁLISIS DE LABORATORIO (solicitud y resultados)

Se anexa el documento de solicitud de análisis científicos, que incluya la justificación de la toma y la


pregunta que se requiere responder. Así mismo, se incluye el informe del profesional que adelante
los análisis, cuyos resultados deben estar incorporados en el presente texto, de manera que se
articule y avale la intervención realizada.

19.2 FICHAS TÉCNICAS DE MATERIALES

Página 18 de 19
PROCESO:
FORMATO HISTORIA CLÍNICA DE ALTA COMPLEJIDAD, INTERVENCIÓN DE BIENES
CULTURALES MUEBLES – INMUEBLES EN EL ESPACIO PÚBLICO DE BOGOTÁ D.C.
CÓDIGO: VERSIÓN: 1

Se incluyen en este apartado las copias en PDF de las fichas técnicas y hojas de seguridad del
fabricante de todos los materiales empleados durante la intervención (consolidantes, solventes,
adhesivos, reactivos químicos, entre otros).

19.3 FICHAS TÉCNICAS DE EQUIPOS

Incluir aquí las fichas técnicas de los equipos empleados durante todas las etapas de intervención
(andamios, herramientas, EPP, entre otros).

Página 19 de 19

También podría gustarte