Está en la página 1de 6

Instrumentos de gestión empresarial basados en la Producción Limpia

Alejandro Obando Olivera

Producción Limpia e Impacto Ambiental

Instituto IACC

Ponga la fecha aquí


Desarrollo
1. Establezca la relación entre ecoeficiencia y producción limpia.

Ecoeficiencia: se trata de dar un buen uso y desarrollo de los recursos con el menor
impacto ambiental posible. Visualiza el concepto de la sostenibilidad, como un valor
agregado a la producción de bienes y servicios.
Producción Más Limpia: se trata de una constante y continua aplicación de estrategias
ambientales. Que buscan aumentar la ecoeficiencia y así disminuir los riesgos para la
humanidad y el planeta, todo esto asociado a la producción de bienes y servicios.
La P+L no es contraria al crecimiento de la organización, sino todo lo contrario, pues los
beneficios que pretende la ecoeficiencia van más allá del impacto ambiental, ya que
también la empresa reduce costos de producción. Cuando maximiza la utilización de los
recursos, minimizando los residuos logra disminuir gastos asociados a la producción,
realiza los cambios ajustados en post del desarrollo sustentable del uso eficiente de los
recursos naturales, elementos como el agua y las distintas energías.

La ecoeficiencia se aplica en todo el proceso de la producción de un producto, como


anteriormente decíamos, por ejemplo, en las materias primas para su fabricación, pero
también otorga resultados en la eliminación de productos tóxicos que representan un
alto costo monetario para las empresas además del impacto ambiental en la reducción
de las emisiones y desechos en la fuente.
2. Explique: ¿Cómo contribuye el análisis de costos de ineficiencia a la ecoeficiencia en
las empresas?

En Chile, existe un marco legal para el funcionamiento de las empresas que operan en el
país, formando esto parte de las responsabilidades de cada una de ellas, pero existe
otro compromiso, el ético, cuando incorpora y desarrolla las buenas prácticas, que se
dirigen a disminuir el impacto ambiental negativo en proceso de producción. Los costos
de ineficiencia son los gastos que no fueron estrictamente necesarios para obtener los
mismos resultados, estos tienen su origen en el mal manejo de los insumos de la
producción, por ejemplo, la materia prima, el agua o la energía, por lo tanto, no existe
calidad en el procedimiento, aprovechamiento de los insumos lo que conlleva a generar
residuos en exceso. Hemos designado a la ecoeficiencia como un factor importante en el
cumplimiento de los objetivos organizacionales de la producción, generando progreso
económico. Sin embargo, también presenta un incremento en su rol social, genera
prestigio entre la empresa y su entorno: asociados, proveedores y clientes, además crea
potenciales oportunidades de ampliar su mercado, gracias a que la ecoeficiencia le
permite certificarse internacionalmente.
Otro aspecto que se debe considerar, cuando se implementa la ecoeficiencia, son los
ingresos adicionales que se perciben con el reciclaje y la reutilización de residuos. En
resumen, las empresas que adoptan la ecoeficiencia resultan ser más productivas y
rentables.
3. Mencione que instrumentos de gestión empresarial mejoran la eficiencia de la
producción limpia en una empresa que realice procesos industriales relacionados con
la producción de vidrio (vasos, floreros, ceniceros, etc.)
 Estrategia 1: Estableceremos los Compromisos.
I. Designar quienes conforman el equipo de trabajo.
II. Preparar una lista donde se prioricen las operaciones de la fabricación del
vidrio.
III. Sumado a lo anterior, especificaremos cuales son las operaciones, de la
lista, que generan más contaminantes.
 Estrategia 2: Análisis de las etapas de fabricación del vidrio y sus productos.
I. Confeccionar el diagrama de flujo de la producción, desde la entrada
hasta la salida.
II. La realización del balance de masa y energía.
III. Identificar el origen de los desechos y asignarles el costo actual y el futuro
con los cambios a la producción.
 Estrategia 3: Generación de oportunidades viables de P+L
I. Identificar en cada etapa del proceso, la necesidad de implementación de
ecoeficiencia y sustentabilidad.
II. Generar las opciones de minimización de residuos.
III. Seleccionar las opciones viables de P+L.
 Estrategia 4: Evaluación y selección de aplicaciones de P+L
I. Evaluar viabilidad técnica.
II. Evaluar viabilidad financiera.
III. Evaluar los aspectos ambientales.
IV. Seleccionar soluciones para la implementación.
 Estrategia 5: Implementación de aplicaciones de P+L
I. Preparación.
II. Implementación.
III. Monitorear y evaluar resultados.
 Estrategia 6: Mantener el proceso de P+L
I. Mantener soluciones de minimización y tratamiento de residuos.
II. Identificar nuevos procesos para la minimización de residuos
Bibliografía

 IACC (2021). Análisis de proceso, sistematización y control en una empresa para

aplicar la P+L. Parte II. Instrumentos de gestión empresarial basados en la

producción limpia. Semana 4. Producción Limpia e Impacto Ambiental

 Alaña, T., Morán, G. y Sanmartín, G. (2017). La auditoría ambiental en la Pymes

como herramienta de control interno en la gestión empresarial. Universidad

Metropolitana del Ecuador.

 García, J. (2002). La auditoría ambiental como instrumento educativo. Una

experiencia en la formación del profesorado. Didáctica de las ciencias

experimentales y sociales Universidad de Valencia. España

 Autor: Learning Design Spa. Recursos Adicionales: Producción Limpia e Impacto

Ambiental. Infografía Semana 4 Pagina 1.

También podría gustarte