Está en la página 1de 6

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SAN JUAN DEL RIO

Ingeniería en Sistemas Computacionales


Desarrollo Sustentable

Isaac Alejandro Sánchez Santos


20590293

Tarea 2 Biosfera Y Estrategias De Sustentabilidad


Unidad 2

Mosqueira Martínez Mercedes


10/09/21
I. Introducción
Biodiversidad
La biodiversidad o biodiversidad es la diversidad de la vida. Este concepto reciente
incluye varios niveles de organización biológica. Incluye la diversidad de especies
vegetales, animales, fúngicas y microbianas que viven en un espacio específico, su
variabilidad genética, el ecosistema al que pertenecen estas especies y el paisaje o área
en la que se ubica el ecosistema. También incluye procesos ecológicos y evolutivos que
ocurren a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.
Este concepto fue propuesto en el Foro Nacional de Biodiversidad en los Estados Unidos
en 1985. Edward O. Wilson (1929 - ), un entomólogo de la Universidad de Harvard y un
prolífico escritor sobre temas de conservación, calificó la publicación de los resultados
del foro de 1988 como "biodiversidad".
Los seres humanos usan la variación genética para "domesticar" varias especies a través
de la selección artificial; al hacerlo, hemos creado una variedad de maíz, frijoles,
calabazas, pimientos, caballos, ganado, ovejas y muchas otras especies. Las variedades
de especies domesticadas, los procesos utilizados para crearlas y las tradiciones orales
que las mantienen son parte de la biodiversidad cultural.
En cada nivel, desde los genes hasta los paisajes o las regiones, podemos identificar tres
atributos: composición, estructura y función.
La composición son las características y la diversidad de los elementos (incluyendo qué
especies y cuántas especies hay), y la estructura es la organización física o el modo del
sistema (incluida la abundancia relativa de especies, la abundancia relativa del
ecosistema, la grado de conectividad, etc.) y la función es Ecología y proceso evolutivo.
II. Desarrollo
La biodiversidad en mi comunidad

Flora

La vegetación en el municipio es la propia del clima templado. En la zona


montañosa crecen árboles de baja y mediana altura que no requieren de agua o
humedad abundante. La flora importante se logra en las partes bajas que
acumulan humedad por influencia del río. En este municipio el cultivo de la vid
tiene un gran potencial, ya que una superficie considerable de la región es apta
para su desarrollo.

Fauna
El medio físico ha sufrido transformaciones a través del tiempo y se ve más. En las
últimas décadas se han dejado sentir cambios climatológicos importantes. Esto y el
crecimiento demográfico no únicamente en la Cabecera Municipal sino en las
principales comunidades han sido factores decisivos para que algunas especies de
la fauna silvestre hayan desaparecido y otras más se encuentren en peligro de
extinción. He visto especies por mi comunidad como pájaros comunes, golondrinas,
conejos, liebres, zorros, serpientes y los típicos animales como gatos y perros
domésticos.
Servicios ambientales
Cultivo de uva para la elaboración del brandy y los vinos de mesa como el tinto,
blanco y rosado: gracias a las condiciones naturales que hacen de Tequisquiapan
una tierra ideal para este cultivo.
Cultivo de maíz, frijol, sorgo, alfalfa, chile, tomate, jitomate, avena forrajera y
calabaza.
Recursos mineros como el ópalo y caolín son los más importantes.
Tequisquiapan se ubican ganaderías donde se cría el toro de lidia. Ganaderías como
Xajay, San Martín y Fernando de la Mora, que con sus encierros han dado a conocer
a Tequisquiapan en el ambiente taurino por la calidad y bravura de sus toros.
Impactos y amenazas

El medio físico ha sufrido transformaciones a través del tiempo. En las últimas


décadas se han sentido cambios climatológicos importantes. La temporada de
lluvias ya no es tan definida como generalmente lo era cuatro décadas atrás, según
comentarios de personas que a la fecha cuentan con más de 70 años de edad.
Crecimiento demográfico en la cabecera municipal y en las principales comunidades
han sido factores decisivos para que algunas especies de la fauna silvestre hayan
desaparecido y otras más se encuentren en peligro de extinción.
Las actividades industriales de municipios vecinos han contaminado el agua de la
presa Centenario.
Incendios naturales como provocados.
Fraccionamiento de las zonas naturales.

El municipio de Tequisquiapan se rige por el Reglamento de Ecología y protección


ambiental del municipio de Tequisquiapan que tiene por objeto establecer las
normas para la gestión ambiental municipal y proveer al cumplimiento de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y de la Ley Estatal de
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Querétaro.
Del cual se destacan las siguientes:
Artículo 18: Participar en la creación y administración de zonas de reservas
ecológicas, en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta
materia; así como la preservación, conservación restablecimiento y mejoramiento
del medio ambiente, y erradicación de la contaminación del agua, suelo y atmósfera
dentro de su circunscripción territorial.
Articulo. 25.- El Programa Municipal del Ordenamiento Ecológico como
instrumento de la gestión ambiental, regulará el aprovechamiento de los recursos
naturales y la identificación de áreas que deban ser incorporadas a régimen de
protección, por lo que en estas áreas estarán sujetas a la estricta observancia del
mismo.
III. Conclusión
La biodiversidad es lo que nos permite diariamente comer, beber, vestirnos,
prevenir y curar enfermedades, admirar paisajes y desarrollar nuestra propia vida y
la de nuestra sociedad. Pero también en el ámbito de nuestra carrera. Hoy en día
existen diferentes fundaciones, organizaciones e instituciones, gubernamentales y
privadas en todo el mundo que han unido sus fuerzas para la generación de
tecnologías que nos ayuden al cuidado y conservación de la biodiversidad, por
ejemplo: el uso de GPS, drones, impresiones 3D, satélites, cámaras infrarrojas,
códigos de barras, chips, collares de identificación y más.

Aún falta mucho por avanzar, ya que lo que se está haciendo no es suficiente para
revertir el daño a corto plazo, se necesita una sociedad más involucrada, además
de solidaridad y preparación, para así ayudarle a la naturaleza a revertir los daños
causados.
Conservar y cuidar la biodiversidad es responsabilidad de todos, ya que solo
tenemos un planeta y apoyarnos de las nuevas tecnologías para evitar su pérdida,
nos ayuda a cumplir cada una de nuestras metas y mejorar nuestro calidad de
vida.
Bibliografía
DI PACE, M. (Coord.) 1992. Las utopías del Medio Ambiente. Desarrollo
sustentable en Argentina. Centro De. América Latina. IIED-AL, GASE, CEA

En libro: Capital natural de México, vol. iv: Capacidades humanas e institucionales.


(págs. 143-195)Edición: Conabio.Capítulo: Capítulo 5.Editorial: Conabio.
[http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol_IV/IV05_Jimenez.pd
f].Editores: Conabio

También podría gustarte