Está en la página 1de 6

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SAN JUAN DEL RIO

Ingeniería en Sistemas Computacionales


Desarrollo Sustentable

Isaac Alejandro Sánchez Santos


20590293

Ensayo de la Unidad 2
Unidad 2

Mosqueira Martínez Mercedes


21/09/2021
TEMA 2 Escenario natural
I. Introducción
Comprender el escenario natural es evitar el colapso de la sociedad. Además, significa percibir
las formas diversas que adopta el flujo de energía. Las perturbaciones ambientales, más que la
estabilidad, son el objeto de interés. De forma especial, el estado de complejidad y las unidades y
factores que lo propician determinan el entorno ambiental. El desarrollo sustentable tiene que ver
con el medio ambiente, la distribución equitativa, la participación, la interculturalidad, la
creatividad, la autorrealización, la autonomía cultural e incluso para algunos autores con aspectos
espirituales. Por su lugar social, las instituciones educativas pueden liderar la forma deseable de
la sociedad completa, por lo que estudiar sus modelos trasciende el ámbito académico. Para el
diseño del modelo se deben determinar escenarios y someterlos a un proceso de legitimación.

II. Desarrollo
Ecosistema
El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con
su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la
simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de
nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales
dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de
materia y energía del ecosistema.

Flujo de energía
El flujo de energía se refiere a cantidad de energía en forma de alimentos que llega a la
comunidad por medio de diversos niveles tróficos y la cantidad que sale de ella.
Se refiere tanto a la cadena alimentaria del pastoreo como a la de los detritos. La entrada en el
ecosistema de una cantidad de energía mayor que el nivel desarrollado en la naturaleza ocasiona
la contaminación y la interrupción de los ciclos de los nutrientes. El flujo de energía (en el que
intervienen agentes biológicos y no biológicos) impulsa los ciclos del carbono, del oxígeno, del
nitrógeno y del fósforo.

Biósfera
Es el sistema formado por el conjunto de los seres vivos propios del planeta Tierra, junto con el
medio físico que les rodea y que ellos contribuyen a conformar. Este significado de "envoltura
viva" de la Tierra, es el de uso más extendido, pero también se habla de biosfera, en ocasiones,
para referirse al espacio dentro del cual se desarrolla la vida.

¿Cómo preservar la Biosfera?


La mayor forma de cuidar la biosfera de nuestro planeta es utilizar la regla de las tres “R”.
Reducir. Reducir nuestros residuos ayuda a prevenir la contaminación del planeta.
Reutilizar. El simple hecho de reutilizar elementos viejos puede ayudar a proteger el
medioambiente al reducir la necesidad de materias primas para la fabricación de nuevos
productos.
Reciclar. El vidrio, el periódico, el aluminio, latas de acero, plástico, restos de comida y jardín
(compost), cartón corrugado, aceite de motor y baterías son elementos que pueden reciclarse en
las instalaciones comunitarias de reciclaje.

Hidrósfera
Llamamos hidrosfera al conjunto de toda el agua que hay sobre la superficie de la Tierra, la que
se encuentra bajo tierra y la que circula en el aire como vapor de agua.
La hidrosfera de un planeta puede ser líquida, en forma de vapor o hielo. En la Tierra, el agua
líquida se encuentra en la superficie formando océanos, lagos y ríos, pero también existe bajo
tierra como aguas subterráneas, pozos y acuíferos. El vapor de agua se acumula en forma de
nubes y niebla, mientras que el hielo o parte congelada de la hidrosfera terrestre se observa como
glaciares, icebergs y capas de hielo.

Litósfera
La litosfera es la capa sólida y exterior de la Tierra, compuesta por la parte superior del manto
sólido y la corteza terrestre; estas son las dos capas más externas en la estructura interna de la
Tierra. La litosfera está limitada por la atmósfera anterior y la astenosfera (capa viscosa del
manto superior).

Atmósfera
Se denomina atmósfera a la esfera gaseosa que cubre la Tierra. Se presenta como una mezcla de
aire, humo, vapor de agua, polvo y partículas radioactivas que no tienen sabor, olor ni color.

Importancia de la atmósfera.
La presencia de la atmósfera es fundamental para el desarrollo de la vida sobre nuestro planeta,
ya que esto es posible sólo cuando se ponen en contacto los tres elementos: sólido, líquido y
gaseoso, en una proporción de 10% de tierra, 40% de agua y 50% de aire

Ciclos biogeoquímicos
El término Ciclo Biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman los
organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e interviene un cambio químico.
Un ciclo biogeoquímico es el movimiento de los elementos nitrógeno, oxígeno, azufre, fósforo y
agua, entre otros elementos que se da a través de los seres vivos y el ambiente. Gracias a los
ciclos biogeoquímicos, los elementos se encuentran disponibles para ser usados una y otra vez
por otros organismos; sin estos ciclos los seres vivos se extinguirían por esto son muy
importantes. Estos son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas
desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa. Agua, carbono, oxígeno,
nitrógeno, fósforo y otros elementos recorren estos ciclos, conectando los componentes vivos y
no vivos de la Tierra.
Ciclo del carbono:
El carbono es un elemento que se encuentra presente en la atmósfera, los océanos y en la tierra, y
su ciclo es vital para que este elemento pueda circular a través de la tierra, los océanos y la
atmósfera a fin de ser aprovechado por los seres vivos.
Este ciclo es uno de los más importantes para que se preserve el equilibrio de la biósfera, pues
incluye procesos físicos, químicos y biológicos.

Ciclo del agua:


El ciclo hidrológico o ciclo del agua se define como la secuencia de fenómenos por medio de los
cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus
fases líquida y sólida. El agua cambia de estado según el proceso en el que se encuentre, pasando
de vapor a líquido, y de líquido a sólido. Es uno de los pocos elementos que tiene esa capacidad y
que es vital para que se desarrolle y mantenga la vida en el planeta.

Ciclo del oxígeno:


La atmósfera posee un 21% de oxígeno, y es la reserva fundamental utilizable por los organismos
vivos. Además, forma parte del agua y de todo tipo de moléculas orgánicas. El ciclo del oxígeno
está estrechamente vinculado al del carbono, ya que el proceso por el cual el carbono es
asimilado por las plantas (fotosíntesis) da lugar a la devolución del oxígeno a la atmósfera,
mientras que en el proceso de respiración ocurre el efecto contrario.

Ciclo de nitrógeno:
El ciclo del nitrógeno es un proceso biológico y abiótico mediante el cual se puede suministrar
este elemento químico a los seres vivos (ya que no se puede utilizar el nitrógeno en su estado
puro), a fin de que lo absorben del agua, aire o tierra. Es un ciclo que se realiza en corto tiempo y
es gaseoso.

Biodiversidad
La biodiversidad, o diversidad biológica, es el conjunto de todos los seres vivos del planeta, el
ambiente en el que viven y la relación que guardan con otras especies. Por ello, la biodiversidad
está compuesta por todos los animales, todas las plantas y todos los organismos, así como todos
los ecosistemas, tanto terrestres como marinos, y todas las relaciones que establecen entre sí.

La biodiversidad es responsable de garantizar el equilibrio de los ecosistemas de todo el mundo,


y la especie humana depende de ella para sobrevivir. Irónicamente, la principal amenaza para la
biodiversidad es la acción humana, la cual se manifiesta a través de la deforestación, los
incendios forestales y los cambios en el clima y en el ecosistema.

El daño causado a la biodiversidad afecta no sólo a las especies que habitan un lugar
determinado, sino que perjudica la red de relaciones entre las especies y el medio ambiente en el
que viven. Debido a la deforestación y los incendios, muchas especies se han extinguido antes de
que pudieran ser estudiadas, o antes de que se tomara alguna medida para tratar de preservarlas.
Servicios ambientales

Los bienes y servicios que las personas obtenemos a partir de nuestro entorno natural se conocen
como servicios ambientales (SA). Los servicios ambientales con los cuales estamos directamente
vinculados son la provisión de agua, aire y alimentos, todos ellos de buena calidad, ya que son los
principales requerimientos para la vida. Sin embargo, también existen otros servicios que son
igualmente importantes, como es la protección contra desastres naturales como los huracanes, el
control de plagas o la recreación. Sin duda, existe una estrecha relación entre la calidad de los
servicios ambientales y la calidad y mantenimiento de nuestra vida.

Fenómenos Naturales

Por último se encuentran los fenómenos naturales, que como bien se sabe estos son provocados
por el descontrol que tienen las estaciones climatológicas debido al calentamiento global y a la
contaminación que causamos día a día. Los fenómenos naturales son una manifestación intrínseca
de la naturaleza, así como de toda actividad de la Tierra, tales como las erupciones volcánicas o
los movimientos telúricos, cuyas, incidencia es independiente de la acción del hombre y de su
forma de vida. Los fenómenos naturales son sucesos y cambios físicos y químicos extraordinarios
de la naturaleza.

III. Conclusión
A partir de la evolución de la sustentabilidad, en el aprovechamiento sustentable de recursos no
se puede dejar de mencionar al aprovechamiento racional de los recursos forestales a fin de
proporcionar soluciones a los habitantes establecidos en la zona, que derivan su sustento a través
de actividades de explotación y transformación de esos recursos
Conjuntamente con el aprovechamiento racional de los recursos naturales, la viabilidad del
desarrollo regional debe otorgar prioridad al desarrollo humano. Las políticas que se han usado
para diseñar el desarrollo de las regiones fronterizas, muestran con claridad que se orientan a la
erradicación de la pobreza, aunque ésta sea una meta difícil de alcanzar. Es importante señalar
que no habrá un desarrollo efectivo - y mucho menos un desarrollo sustentable - a no ser que la
población de esa región realice movimientos significativos en dirección a un estado de
crecimiento y equidad que le haga superar el nivel de pobreza en que se encuentra.
El objetivo es concientizar y dar el primer paso por nosotros mismos para tener un mejor futuro
sustentable en todos los aspectos. Si queremos un escenario natural actuemos por conservarlo, y
no esperemos a tener uno artificial para valorarlo.
Referencias

Arias, M. (2010) Educación, medio ambiente y sustentabilidad. Recuperado el 13 de


diciembre de 2019 de CPU-e: cdigital.uv.mx

Chapin, F. (1996) Principles of ecosystem sustainability. Recuperado el 13 de dic. de 19


de JSTOR: jstor.org

Estrella, M. (2014) Desarrollo sustentable: un nuevo mañana. Recuperado el 13 de


diciembre de 2019 de Editorial Patria: editorialpatria.com.mx

Pineda, A. (2011) Crisis ambiental y sustentabilidad. Recuperado el 13 de diciembre de


2019 de Redalyc: Redalyc.org

Santillán, T. (2005) Desarrollo sustentable: teoría y práctica. Recuperado el 13 de dic. de


19 de ecosur.repositoioinstitucional.mx

Tilman, D. (1996) Productivity and sustainability influenced by biodiversity. Recuperado


el 13 de diciembre de 2019 de Nature.com

También podría gustarte