Está en la página 1de 5

TRABAJO DE CAMPO II

Curso: Derecho Procesal Civil I

Tema: Resumen del capítulo V

Nombre: David Rivera Alcazar

Docente: Dr. Oscar Salazar Gamboa

Lima - Perú

2021
LAS EXEPCIONES

1. FUNDAMENTO Jurídico
La forma en que nacen las primeras excepciones es principalmente para restringir al
juez civil en su capacidad para condenar en ella podemos destacar la excepiio dolí que
buscaba destruir la mala fe del actor que abusaba de su derecho. Luego se reconoce
dos clases de excepciones: Las perentorias, podían ser opuestas en cualquier parte del
juicio y las dilatorias que eran temporales, por tanto, el derecho romano daba el
derecho al actor para oponerse a la demanda ya en el caso de negar los hechos o la
pretensión del accionante.
Cuando revisamos el código de procedimientos civiles de 19912 manifiestan las
excepciones de carácter dilatorias de revisión y especial pronunciamiento en el
artículo 312395 en ellas se puede notar las excepciones dilatorias de incompetencia,
pleito pendiente, falta de personería y naturaleza. Luego podemos notar las señaladas
en el decreto ley n 21773, al modificar los artículos 312 y 318 del código de
procedimientos civiles en ella se cambia de nombre y se manifiesta como pleito
acabado y de prescripción respecto al artículo 318.
El decreto legislativo n 127, expedido el 16 de junio de 1981 agrega la excepción de
prescripción que podría tener el demandado en cualquier estado del proceso.
De todo lo anterior podemos señalar que la excepción es un poder jurídico concreto,
un derecho que tiene el demandado para oponerse a la acción
Etimología
Cuando revisamos la etimología entramos en el origen de la palabra aquella que se
relaciona con excluir, extinguir, destruir o la negación de una acción. En líneas
generales podemos señalar que es un medio de defensa para limitar el abuso del actor
y reducir el abuso.
CONCEPTOS PREVIOS
El texto parte de COUTURE quien señala: "Es el poder jurídico de que se halla investido
el demandado que le habilita para oponerse a la acción promovida contra él. Otro
concepto importante es del de ALSINA afirma: "Es toda defensa que demandado
opone a la pretensión del actor, sea que se rueguen los hechos en que se funda su
demanda, sea que se desconozca el derecho que de ellos pretenda derivarse, sea que
se limite a impugnarla regularidad del procedimiento.
De los conceptos referidos y otros que aparecen en el texto podemos decir en
conclusión que las excepciones son poderes jurídicos que facultan a ejercer su derecho
de contradicción.
Excepción y derecho de acción
El concepto que COUTURE manifiesta es de suma importancia para iniciar el tema,
dice: "El poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos
jurisdiccionales para reclamarle la satisfacción de una pretensión.
Cuando señalamos dicho derecho lo manifestamos en el sentido que tiene todo
demandante de ejercer su derecho sin embargo en ello se manifiesta el derecho de
contradicción del demandado en cuanto a que se le informa oportunamente y este
pueda hacer uso del derecho de estado de pretensión del demandante y cuestionar
una relación procesal inválida.
Clasificación de las excepciones
En el derecho romano se manifiesta las dilatorias, dentro de un tiempo limitado y las
perentorias estas eran perpetuas pues conservaban su eficacia mientras dure el
proceso y se podían hacer valer en cualquier momento. Dicho de otra manera, las
primeras podrían ser para paralizar la acción del demandante y las otras destruir la
acción del demandante.
Es importante en este resumen señalar lo que dice ALSINA clasifica las excepciones en
dos categorías:
Defensa que paraliza la acción y en ellas se incluye a las excepciones dilatorias y las
defensas previas donde el demandado impide un pronunciamiento sobre una acción.
Otro es las defensas generales donde el demandado solo puede oponerse a la
contestación de la demanda.
Otros conceptos que señala el texto y que son relevante son.” La excepción de
defecto legal es cuando a la demanda le falta algún requisito de fondo o de forma.”
También se ha manifestado las excepciones en materiales y formales en cuanto a que
la primera ataca el fondo del asunto y las segundas facultan a identificar algunos
requisitos de forma.
Relación de las excepciones con otras instituciones. Con la nulidad
En esta parte se señala en líneas generales que los efectos de anular y dar por
concluido el proceso deben de ser dentro de los plazos de ley y ellos están
debidamente establecidos en la ley.
Con los presupuestos procesales, es en esta parte donde se manifiesta el hecho que las
excepciones están orientadas a atacar el derecho de acción cuando se advierte una
relación procesal inválida. Se señala que los presupuestos procesales son requisitos
esenciales para la existencia de una relación judicial procesal válida.
Es también necesario mostrar que el derecho de acción que se hace valer en una
demanda debe de cumplir con los presupuestos procesales.
Con las condiciones de la acción se dice que cuando se señala las condiciones de
acción se señala a el interés, calidad y derecho y de ella se manifiesta a la acción como
un derecho público, subjetivo, abstracto, y autónomo el cual le faculta al sujeto exigir
al estado tutela jurisdiccional en un caso concreto.
De lo anterior se señala que las condiciones del derecho de acción son: La legitimidad
para obrar y el interés para obrar
Principales excepciones en el código procesal civil
Ello se manifiesta en el artículo 446422 y propone las siguientes:
Excepción de incompetencia, en ella el demandado puede cuestionar la competencia a
través de la contienda de competencia.
La competencia territorial es trascedente en cuanto a que si el demandado considera
que ha sido emplazado ante un juez por razones de territorio puede recurrir a un juez
de su domicilio.
Existe dentro de ello improcedencias de la excepción de la demanda y se manifiesta
cuando se trata de la competencia facultativa y en ella se hace ante el juez de
domicilio del demandado o de su propio domicilio.
También se manifiesta cuando las partes prorrogan la competencia, las partes por
escrito pueden someterse a la competencia territorial de un juez distinto.
Así mismo contra la reconvención tampoco procede la excepción de incompetencia
toda vez que el demandante al interponer su demanda se ha sometido expresamente
a la competencia del juez.
Las excepciones no podrán ser alegadas como causal de nulidad. La oportunidad versa
principalmente porque la deberá proponer el demandado en el ejercicio del derecho
de contradicción dentro del plazo de diez días de emplazado con la demanda.
Los efectos que produce en la audiencia de saneamiento procesal es anular lo actuado
y dar por concluido el proceso.
La excepción de incapacidad del demandante o de su representante es también otro
presupuesto que permite comparecer y por ello se les exige tener capacidad de
ejercicio y representar a personas jurídicas.
Cuando se habla de oportunidad se señala que se debe poner en conocimiento la
excepción dentro de los plazos que exige la ley.
Cuando se señala los efectos se manifiesta en cuanto a que el juez declara la relación
jurídica procesal válida y por consiguiente saneado el proceso.
Cuando nos referimos a la excepción de oscuridad o ambigüedad son por que el
demandado considera que los hechos que sustentan el petitorio son oscuros,
ambiguos, imprecisos o contradictorios.
La oportunidad que se manifiesta es en cuanto al tiempo por ello el artículo 478 inc. 3
del C.P.C. deben interponerse dentro del plazo de diez días y en los procesos
abreviados dentro de los cinco días corno lo prescribe el artículo 491 inc. 3 del C. P. C
Los principales efectos de dicho tema se encuentran en que se suspende el proceso
hasta que el demandante subsane los defectos señalados en el auto resolutorio dentro
del plazo de diez días.
Existe la excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa cuando el
demandante no ha agotado la vía administrativa a través de los recursos
impugnatorios.
La excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado
reside en la titularidad que debe de manifestar y con ello manifestar la legitimidad
para obrar. La oportunidad que se manifiesta es de hacer valer su derecho dentro de
los diez días y los efectos son: si el demandado cuestiona la legitimidad para obrar del
demandante la excepción se declara fundada anula todo lo actuado y da por concluido
el proceso.
La excepción de litispendencia es aquella que se vale el demandado para denunciarla
existencia de una relación procesal inválida por existir un proceso anterior en trámite.
La oportunidad que se manifiestan es en cuanto deben de ser interpuestas dentro del
plazo de diez días esta excepción será resuelta en la audiencia de saneamiento
procesal. Loa requisitos son: Desistimiento de la pretensión o conclusión por
conciliación o transacción. La identidad de las partes pasa por entender que la
identidad que se requiere es jurídica y no física, se trata de personas naturales, físicas
o individuales.
La excepción de cosa juzgada puede manifestarse como cosa juzgada o que ha sido
materia de un proceso definido con una sentencia consentida además es necesario
precisar que las sentencias quedan consentidas y estas producen efectos de cosa
juzgada.
La oportunidad es en cuanto al tiempo y es dentro del plazo de 10 días de emplazado
con la demanda y en otros cinco días. Así mismo los requisitos pasan por haber
identidad de las partes o de quienes de ellos deriven sus derechos, identidad de
petitorio, identidad de intereses para obrar y que el proceso haya sido resuelto en
sentencia firme. Los efectos que produce son perentorios, anula todo lo actuado y da
por concluido el segundo proceso.
La excepción de desistimiento de la pretensión es la renuncia expresa del derecho
sustancial o material que hace el demandante y para lo cual manifiesta su voluntad de
extinguir el proceso iniciado sino la posibilidad del derecho en otro proceso.
Igualmente, los plazos para proponer la excepción de desistimiento son de diez días y
los requisitos pasan por extinguir la triple identidad a que nos hemos referido al
estudiar las excepciones y los efectos son de anular todo lo actuado y dar por
concluido el proceso.
La excepción de conciliación señala que a través del Poder Judicial Ley N 1510, cuyo
artículo 103 facultó a los jueces de primera instancia en 10 civil a ordenar un
comparendo en cualquier estado del juicio y procure por este medio la conciliación. La
finalidad de la conciliación como acto procesal es alcanzar un acuerdo voluntario en las
diferentes pretensiones sin necesidad de terminar una instancia judicial.
La excepción de transacción es un acto bilateral, consensual y de naturaleza material o
sustancial por el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas, ponen fin a algún
asunto dudoso o litigioso. Los requisitos son principalmente identidad de partes, de
petitorio y de interés para obrar y que las mismas partes hayan transado por derecho
propio o por poder especial o por representación ante el juez en el proceso anterior;
Los efectos que se presenten están en si se declara fundada es anular lo actuado y dar
por concluido el proceso iniciado contra el demandado.
La excepción de caducidad se refiere a si el demandado no interpone la excepción de
caducidad contra el derecho de acción del demandante, la caducidad constituye un
medio de extinción de la pretensión procesal del demandante que ha hecho uso del
derecho de acción. Cuando señala los plazos la ley es muy clara, cito : “En nuestra ley
sustantiva tenemos los plazos siguientes: la pretensión de divorcio basada en la causal
de adulterio o atentado contra la vida del cónyuge (artículo 333 C.C.) caduca a los seis
meses de conocida la causal por el ofendido o en todo caso a los cinco años, tal corno
dispone el artículo 339 del acotado C.C.; el derecho de retracto caduca a los treinta
días de haber tenido conocimiento el retrayente de la enajenación del bien (artículo
1996 del C.C.), etc. Hay pretensiones, sin embargo, que no caducan como la acción de
nulidad de matrimonio (artículo 276 del C.C.), la acción de filiación extramatrimonial
(artículo 410 del C.C.), etc.”. Los efectos que se producen son si el juez ampara la
excepción de caducidad, declarará la nulidad de todo lo actuado y dará por concluido
el proceso.

También podría gustarte