Ensayo 3

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

CAMPUS GUANAJUATO
DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXTACTAS
(DCNE)

INGENIERÍA QUÍMICA
MATERIA: TECNICAS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROFESOR: RICARDO RODRIGUEZ CARVAJAL
ALUMNO: LEONARDO DANIEL LOZANO ALVARADO
NUA: 434639
ENSAYO #3
MIERCOLES 27 DE OCTUBRE, 2021
El poder de la cooperación

La mayoría de las veces el intentar desarrollar una idea, un nuevo producto o una
nueva empresa/organización resulta demasiado difícil si lo hacemos solos o solamente con
nuestro equipo de trabajo de toda la vida, ya que puede ser que no veamos todos los
panoramas o que simplemente no conozcamos toda la información. Es en este punto
cuando la necesidad de crear una alianza o trabajar con alguien mas surge, y se convierte
como una opción muy viable. En este ensayo hablaré sobre que son las alianzas, algunos
ejemplos de alianzas y algunos otros puntos sobre ellas, asi como mi opinión y punto de
vista sobre ellas.

Me resulta bastante interesante el nombre de los artículos leídos, los cuales hacen
referencia al poder que tiene la cooperación entre empresas y sectores, y a decir verdad
tienen mucha razón. El impacto benéfico que se tiene cuando dos empresas se unen es
maravilloso. Esto se debe a que al ser dos equipos de trabajos diferentes trabajando como
uno mismo puede ser refrescador para ambas partes, porque cada equipo ya tiene su
manera de trabajar y salirse un poco de esa zona de confort puede ser causa de liberación
de nuevas ideas y proyectos. A su vez, cada empresa tiene conocimientos diferentes de
sus sectores, y tiene historiales de demanda, fallos, malos APQP´s, etc., por lo que unir dos
o tres empresas y que esa información se comparta de la manera más profesional es muy
favorecedor de buenos resultados. A mi parecer una alianza siempre resulta benéfica si
ambas partes se deslindan de sus interés propios y dejan de anteponer dichos intereses
sobre todas las cosas, una buena comunicación y dejar en claro las cosas sobre la mesa
es crucial, para evitar algún conflicto futuro.

Otro aspecto que creo es importante hablar y que el artículo titilado “El poder de la
cooperación” menciona es el hecho de la nula existencia de un contrato o algún papel donde
se estipule la participación de cada uno y sobre todo que es lo que se quiere obtener. Se
dice que tradicionalmente no se necesita dicho papel, pero la verdad yo opino que si se es
necesario, sobre todo para evitar mal entendidos. Y es que un contrato puede proteger a
ambas partes si ocurre algún inconveniente que no fuera previsto. Incluso, si nos vamos un
poco mas a fondo y tomamos el ejemplo de una técnica muy utilizada en el ramo automotriz
llamada APQP, podemos ver que dicho papel si es de interés. El APQP consta de cinco
etapas, donde la primera es la “planeación”. En esta parte es donde ambas partes de una
alianza organizan el proyecto y hablan sobre la idea de negocio que se tiene, ya sea de un
nuevo producto, proceso o de alguna pieza utilizada. Un resultado notable e importante de
esta parte de la herramienta es generar un papel donde se plasmen todos los intereses del
negocio, todas las ideas, los dibujos de ingeniería, los materiales preliminares, etc., pero
también qué será lo que hará cada parte y quien asumirá ciertos gastos, partes del proceso
o alguna otra cosa que surja o tengan contemplado en el proceso. Este papel es un tipo de
contrato que protege a ambas partes a lo largo del proyecto y donde se designas todos los
puntos clave, lo cual me parece pertinente y adecuado, ya que si no se tiene dicho papel a
manera de protección se pueden generar ambigüedades y por ende conflictos dentro del
negocio. Con base a esto, es donde nace mi punto de vista al decir que dicho contrato o un
papel de acuerdos es importante, porque al momento de hacer negocios pueden suceder
u ocurrir ciertos acontecimientos que nublen el actuar de ambos equipos y que limitarían el
desarrollo del proyecto.

Hasta este momento ha habido una palabra que he mencionado mucho, la cual es
“alianza”, pero me gustaría abordar un poco sobre la definición de este aspecto, ya que es
muy importante para lograr el entendimiento de esta confabulación de empresas. Según el
artículo “el poder de la cooperación” una alianza es “una relación que se establece entre
dos organizaciones que producen resultados en términos de costos, ingresos y
participación del mercado, sustancialmente mejores a los resultados que podrían obtenerse
en una relación distante”. Dicha definición me parece adecuada debido a que se deja ver
muy claramente qué es lo que se espera de una alianza; obviamente si te vas a aliar con
otra empresa lo que se busca es una mejora en las ganancias, mismas que se logran al
mejorar los precios de adquisición y análisis de mercado, ya que si una empresa tiene la
formación de las partes para un nuevo producto pero no conoce del mercado, puede ser de
gran ayuda los datos e historiales que la otra empresa posee, mejorando notablemente el
proceso de investigación y colocando su producto de una manera mucho mas efectiva.
Pero, de la definición anterior me sigue haciendo ruido el hecho de que en ningún momento
se menciona algún documento en el cual se estipule esta relación y que tanto y en qué
tienen injerencia cada miembro o cada parte de dicha alianza. Pienso que, si bien esta
definición es muy buena, aún se puede mejorar, y mas si se le da un enfoque
completamente laboral o empresarial, y que no quede solo es los resultados posibles
obtenidos a través de dicha alianza.

Si hablamos del tema de alianzas, creo que un gran exponente que se formó el siglo
pasado fue la famosa AIAG. En un principio cuando FORD tenía el dominio del sector
automotriz en EE. UU. tenía la elección de sus proveedores sin tener ninguna competencia,
solo de dedicaba a pedir las partes a sus proveedores y eso era todo. Pero en un momento
apareció GM (General Motors) y comenzó a fabricar autos, por lo que ahora los proveedores
también le echaron el ojo a esta otra empresa automotriz, lo cual hizo que FORD se sintiera
incomodo y empezó a exigirle mas cosas a sus proveedores, sobre todo en el sector
calidad. Pero hubo un momento donde apareció otra empresa llamada Chrysler, que hizo
lo mismo que GM en su momento. Para los proveedores esto resultaba beneficioso porque
tenían opciones de empresas a las cuales venderles, pero para FORD, GM y CHRYSLER
esto estaba mal, porque ninguno se estaba beneficiando, aunado a que cada empresa le
pedía características diferentes a sus proveedores en sus partes, teniendo inconformidades
y no pudiendo satisfacer de la mejor manera a los tres. Con eso es mente, las tres grandes
empresas automotrices de Norte América, decidieron llegar a un acuerdo y formar una
alianza, con el objetivo de estandarizar los requerimientos que tienen para sus proveedores
y de esta manera no perjudicar a ninguna de ellas, creando la famosa “Automotive Industry
Action Group”. Pero no solo quedaría en esa alianza, ahora las empresas automotrices del
mundo le pusieron el ojo a la AIAG, viendo que era muy buena manera de actuar y de
beneficiar a todos, por lo que varias empresas alrededor del mundo se unieron para formar
la “international Automotive Task Force” (también para mejorar a ISO y limitarla al sector
automotriz). Los ejemplos anteriores de empresas que se unieron en sociedad muestran y
denotan la gran importancia de formar alianzas estratégicas con empresas del mismo sector
para poder conseguir mejores resultados que le ayudarán a todos los involucrados y que
evitan posibles fallos de todos.

Otro tipo de alianzas muy comúnmente formadas son entre los clientes, proveedores
y las famosas empresas “TIER”. Muchas veces será necesario formar alianzas entre
proveedores y clientes para garantizar una comunicación efectiva y mucho más rápida,
resultando en una mejora en los costos de producción y posiblemente ventas mejoradas.
Es como si AUDI se pusiera en contacto con Pirelli para que sea su proveedor de llantas y
de esa manera trabajar en conjunto, incluso en el desarrollo de una nueva llanta o polímero
para las llantas que hagan que sus productos sean mejores y tengan ganancias las dos
partes. Y esa alianza se puede expandir si nos movemos para atrás en la cadena de
suministro, tomando en cuenta a las empresas de TIER 1 o 2 y garantizando desde el inicio
de la cadena de suministro una comunicación efectiva y un trabajo en conjunto. Es por esto
que muchas veces podemos ver empresas pequeñas que son auditadas por monstruosas
empresas como FORD, BMW o alguna otra, ya que se generan alianzas tan grandes que
abarcan muchos rubros y equipos de trabajo de su cadena de valor.

Por último, un ejemplo que me resultó bastante interesante de los ensayos leídos es
la unión de CANON y HP, siendo la primera (CANON) una empresa sumamente
especializada en láseres, y la segunda (HP) una empresa líder en impresoras. Si lo
analizamos con detenimiento, las impresoras ocupan láseres para poder trabajar, y si
quisieran mejorar sus equipos o implementar una nueva tecnología láser se le tendría que
preguntar a alguien experto en el tema, y es ahí donde encaja CANON, que le puede brindar
una gran ayuda a HP en la mejora de sus impresoras, pudiendo trabajar de manera conjunta
para el beneficio de ambas partes.

Aunque el internet nos permite estar conectados con las personas aun cuando
estamos separados por millones de kilómetros, como herramienta para obtener información
puede ser un poco complicada de utilizar, no por la ausencia de la información, sino por la
necesidad de contar con un intermediario que sea confiable, pero ¿a qué nos referimos con
confiable? Si nos ofrecieran un estudio por parte de Apple tal vez nos sentiríamos un poco
comprometidos sobre que decir y como utilizarán la información, en cambio si el estudio es
realizado por una empresa como Amazon o Mercado libre, podemos sentirnos más seguro
ya que es una empresa intermediaria y que podríamos considerar neutra. Esto mismo se
replica a la hora de que las empresas quieren realizar estudios de mercado, es necesario
de unos intermediarios para que puedan realizar toda esta investigación para
posteriormente hacérsela llegar a la empresa que lo solicite.
Los intermediarios que fungen esta función son los innomediarios. Estos
intermediarios tienen la función de recolectar los datos sobre los clientes mediante
diferentes maneras, siendo individuales o colectivos, para posteriormente ofrecerlos a las
empresas interesadas por una suma de dinero, para que de este modo puedan realizar su
interpretación de los datos y asi evitar realizar ellos mismos las encuestas, muestreos, etc
Existen tres tipos de innomediarios, los cuales son:
El primer tipo son los operadores de redes, los cuales son intermediarios que trabajan de
manera online recolectados datos. Su forma de trabajar es mediante reclutamientos de
personas, manteniéndolas en redes individuales y analizando su comportamiento. Lo que
hacen este tipo de intermediarios es mediante redes privadas checar a que sitios acceden
las personas estudiadas, que medios frecuentan y a qué hora, esto para arrojar información
que puede ser de utilidad a la hora de querer hacer una propaganda de marketing y no
equivocarse sobre que medio de difusión es el óptimo para su sector objetivo. A su vez,
mediante miles de personas, estos innomediarios operadores de redes realizan las
encuestas a personas que abarcan cierto sector de interés para alguna empresa; estas
encuestas pueden ser de satisfacción o sobre algún otro tema, para posteriormente ser
vendida a las empresas que lo quieran.
Encuentro particularmente útil este tipo de intermediario ya que se basa mucho en
la forma de obtención de datos hoy en día. Un ejemplo que se puede venir a la mente con
suma facilidad es Google y su aplicación como YouTube. Esta empresa recaba datos sobre
sus usuarios por individual, reconoce cuales son los sitios que frecuenta, a qué hora y sobre
que contenido observan videos, para posteriormente usarlo y ofrecer esta información
recabada a empresas que quieran promocionar su producto. Por ejemplo, si un día ves
algunos videos sobre un teléfono celular de tu interés o entras a una página para consultar
su precio, Google sabrá que realizaste dichas búsquedas para después mostrarte una
infinidad de propaganda o videos relacionados a ese tema, pero ahora de distintas
compañías. Si bien, esto puede sonar un poco acosador, como empresa es de gran ayuda
ya que evita toda una inversión en investigación y solo compra la información una vez
obtenida por algún intermediario, que en el ejemplo anterior resulta ser Google.
El segundo tipo de intermediario son los innomediarios de comunidad de clientes,
los cuales suelen tener la misma labor que los innomediarios operadores de redes, solo
que ahora estudian a un conjunto de personas y no se basan en los resultados individuales.
Su forma de operar me resulta bastante interesante, ya que abre la pauta para estudiar el
pensamiento y los intereses colectivos sobre asuntos meramente materiales, como la
compra de un auto o la adquisición de un nuevo celular. Se basa en crear lo que ahora
conocemos foros o grupos, donde discutes sobre temas que al cúmulo le interesan, ya sea
sobre que llanta es mejor entre las ofertadas en el mercado o cual es el mejor servicio de
streaming del momento. Es este tipo de grupos las mismas empresas pueden crear o
generar tomas de discusión y ser partícipes de ello, mediante un pago a la empresa
hospedadora del foro o grupo. En la actualidad, hay cientos de foros en internet, pero creo
que el ejemplo mas claro, donde se pueden conjuntar miles de personas en grupos y
generar temas de conversación es Facebook. Esta enorme red social contiene tanta
información de personas que ni uno se imagina la magnitud de ello; solemos reunirnos en
grupos donde tenemos intereses en común y mediante post creamos temas de
conversación donde intercambiamos pensamientos y experiencias, para que
posteriormente Facebook la “ofrezca” a otras empresas, aunque su creador lo niega
rotundamente.
El ultimo tipo de innomediario, el cual me resulta bastante interesante y favorable,
es el innomediario operador de mercados de innovación, el cual su principal función es
resolver problemas a la hora de la investigación y desarrollo (segundo paso del proceso de
creación de productos nuevos). Empresas postean sus problemas a la hora de la
experimentación en los servidores de estos intermediarios, con el fin de que llegue una
persona y pueda dar solución a la problemática, obteniendo fuertes cantidades de dinero
como remuneración gracias a su trabajo. Encuentro esto de gran utilidad ya que para las
empresas resulta ser más conveniente porque pueden tener a cientos de científicos y
expertos trabajando en su problema sin la necesidad de pagarles a todos ellos y, una vez
que alguien da solución a dicho conflicto, se le paga una cantidad que las empresas ya
tenían predestinada a ser invertida en investigaciones, por lo que para ellas no es un gasto
extra. Desde mi punto de vista, esto da pie a un gran desarrollo de nuevos productos
incluyendo a investigadores de todo el mundo, todas edades y todas religiones. No puedo
ejemplificar este tipo de intermediarios ya que desconozco de algún órgano o empresa que
se maneje con esta forma de trabajo.
Como se acaba de ver, existen diferentes maneras de obtener la información del
cliente sin siquiera tener que interactuar de manera directa en la mayoría de los casos,
agilizando el proceso de análisis e interpretación de los datos y acelerando la obtención de
nuevos productos y servicios.
En conclusión, podemos decir que nunca es malo pedir ayuda o contemplar a otros
para el desarrollo de nuevos productos, procesos o servicios, y mas si requerimos a algún
experto en alguna área en la que en definitiva no somos los mejores. Se pueden abordar
muchos casos de éxito que las formaciones de alianzas han generado, ya que están
presentes en muchos sectores de la vida diaria. Tal vez el equipo donde te encuentres
leyendo este ensayo fue desarrollado a raíz de una alianza entre la marca de tu celular o
computadora y una empresa líder en la creación de microcomponentes o pantallas. Otros
aspecto que me gustaría comentar es que hay varias maneras de formar una alianza o de
cooperar, ya sea como intermediario o innomediario, pero cualquiera que seas es
importante siempre hablar de la mejor manera y dejar todo en claro desde un principio,
recomendando ampliamente el uso de un contrato o algún papel donde estipule todos los
aspectos del proyecto; o si no eres de formalismos puedes hacerlo sin un papel de por
medio, pero teniendo en cuenta el riesgo que corres. En resumen, una alianza en la mayoría
de los casos será benéfica y traerá consigo retribuciones económicas y de mercado, incluso
en el desarrollo de nuevas tecnologías, solo es necesario saber con quien formarás dicha
sociedad.

Referencias
-El poder de la colaboración (2003). Escuela de administración de la universidad de Boccont de
Milán, 3(4).

-El poder de la cooperación (2004). Expomanagment 2004, 4(4).

También podría gustarte