Está en la página 1de 150

Miembro superior - - 1.

Huesos , ligamentos y articulaciones

1.1 Miembro superior en conjunto

Acromion
''''_- - - Art. acromioaavicular
Apóf. coracoides - - -- ----"Il

Art. del hombro (glenohumeral) __.....>.


Art. del hombro

Brazo
Angulo inferior Escápula Espina Fosa
de la escápula infraespinosa

__---Húmero
-\-- - - Húmero

Art. humerorradial
Olécranon
_ _ _ Art. humerocubital
Art. del codo Cabeza del radio

Art. radiocubital
proximal

-'E--f+- - Radio . ...J,\----- - Radio


+ - - Cúbito

Art. radiocubital distal

Cabeza del cúbito ---~


:=:_--- Art. radiocarpiana
Art. --;¡j Hh. carpianos - - --1
carpometacarpiana o.irf... -'I.--- H.

--~~l
~--- Arts.carpometacarpianas metacarpiano I
del pulgar
H. metacarpiano V{ cu::;:
Hh.-...L....J~---L..­
metacarpianos I-V Cabeza ---E~
"""r'Ir+---"'>- Arts. metacarpofalángicas
Mano
Arts. interfalángicas proximales
Falange (en clínica:IFP) Falange proximal IV
proximal 11
Falange Falange media IV - ---4i'----fol

media 11 iR-- - -----" Arts. interfalángicas distales Falange distal IV - - ---tI


Falange (en clínica:IFD)
distal 11 b

A Esqueleto del miembro superior derecho noclavicular (v. pág.227) y elbrazo con elhombro mediante laArt. glenohume-
a Visión ventral; b Visión dorsal. ral. En laporción libre del miembro superior distinguimos entre:
El esqueleto del miembro superior estácompuesto por lacintura escapular y
nnr p.1 hrazn I~ nnrr-irin lihr( .;¡ ('intllr~ r 1).1 br (,...b,TÍf'II)!1 " o ""oS:nl1l."\ lin o • Brazo;

Antebrazo
. .----"'~--Radio -I+-- - Radio
._...::11--- - Cúbito (.'.hitn
Mtemoro superior - - 1. Huesos, ligamentos y articutaciones

Clavícula Ángulo superior


Clavícula, extremidad acromial

Acromion

Apóf. coracoides -----'" _ --'- Acromion

Tubérculo mayor !. .! --'-,-_ _ Tubérculo mayor

Tubérculo menor
Espina
de laescápula

Longitud
del brazo

Borde Ángulo
medial inferior

Epicóndilo lateral -----'- ~,l.. - ..a.--'-_ Epicóndilo medial Epicóndilo medial - ------'---.!!Ih

....._.:,-_ Cabeza del radio


Olécranon

Cuerpo del cúbito, -'----_~ Longitud


cara posterior del
antebrazo

Apóf. estiloides Apóf. estiloides del cúbito


Apóf. estiloides del cúbito
del radio
Tubérculo -----= .~E~ H. pisiforme
del H. escafoides H. Piramidal ~~
~-'-- _ _ Gancho del H. ganchoso
Tubérculo H. grande
del H.trapecio
a!!~~~f-----h<--+---- Arts. metacarpofalángicas
Hh. metacarpianos --~~~~---";ó---"
Longitud
de la mano
Hh. de los dedos - "-!!f-''-

Arts. L.-_~+-----+'-:---~~
interfalángicas
de la mano

a b

Puntos óseos palpables del miembro superior derecho • Acromion - epicóndilo lateral = longitud del brazo;
Visión ventral; b Visión dorsal • Epicóndilo lateral - Apóf. estiloides del radio = longitud del antebrazo;
xceptuando los huesos semilunar ytrapezoide, todos los huesos delaextrerni- • Apóf. estiloides del radio - punta del tercer dedo = longitud de la mano.
idson palpables debajo delapiel o bien delas estructuras blandas, sino total-
La medición de las longitudes parciales juega un papel muy importante, por
ente, almenos enparte. Para medir lalongitud parcial del brazo colgando (la
ejemplo, para poder llevar a cabo mediciones óseas exactas aisladas en niños
lima de lamano mirando hacia delante utilizamos unos puntos de medición - - 1 f' ,.. .. .... ~ 1 ,.. : ~ : ....
Miembro superior - - 1. Huesos, ligamentos y articulaciones

1.2 Integración de la cintura escapular en el tronco

Art. acromio- Escotadura Costilla I Ángulo Art. acromio-


clavicular de laescápula superior Clavícula clavicular

Acromion

Clavícula Acromion

~~d -=-=-_ _ Art. esterno-


clavicular

_ _ Manubrio
del esternón
Apóf.
espinosa -1,.. Borde medial

Ángulo inferior

~ ..-;:.... ":;;;i¡"~i---::7- (artílaqos Apóf. _ -"'--"""


costales transversa

TXII

LI- - ....:.lJI.

a b

Art. acromio- Costillal


clavicular
A Huesos de la cintura escapular derecha
CVII, apóf. espinosa, en su posición normal respecto al esque-
Clavícula
vértebra prominente
leto del tronco
a Visión ventral; b Visión dorsal; e Visión la-
Acromion - -- ---,....:¡iIIII!!:oc_I". Art.esternoclavicular
teral.
Apóf. coracoides _ _ --j
Los dos huesos de la cintura escapular (clavícula
y escápula) están unidos a través de la Art. acro-
_ .---..:: :......lII1W¡..- -- Manubrio del esternón
mioclavicular (v. pág.227). En laposición anatómica
Cavidad glenoidea _ - -. ' normal, la escápula se extiende sobre las costillas
2" hasta 7"y laApóf. espinosa de la 7"vértebra to-
Escápula, cara posterior rácica se encuentra a laaltura del ángulo inferior.
mientras que la Apóf. espinosa de la 3" vértebra
Borde lateral Cuerpo torácica se sitúa a laaltura de laespina de laescá-
del esternón pula. En posición normal, laescápulase encuentra
ligeramente basculada lateralmente, su borde me-
dial forma un ángulo de 3°-5° con el plano sagital .
medio (línea de las Apófs. espinosas).

(artílaqos
costales

Costilla XII _

Art. acromio- CostillaI


clavicular
A Huesos de la cintura escapular derecha
CVII, apóf. espinosa, ~ _ _ _ •• ~_~~ 1 &. _ _ ~ _
Miembro superior - - 1. Huesos, ligamentos y articulaciones

Diente del axis (C 11)

Fosa supraespinosa

Escotadura
de la escápula

Acromion -----. ~=--

Art. acromio- - --f-.::::=-.,......-J..


clavicular

-=~"'9--+-----:---\--+---+-HI--- Atlas (C 1)
Cavidad glenoidea

Apóf. coracoides - - ---F-.....

--'::'===!l~------, ~~-,L-:~~-I!---- Manubrio


delesternón

Art. esternoclavicular

Cintura escapularderecha ángulo de30° con elplano frontal. La escápula ylaclavícula forman unángulo de
sión craneal. Debidoa laevolución delhombre en serbípedo, sus escápulas, 60°. Por este motivo, ambos hombros quedan ligeramente inclinados hacia de-
le tenían una orientación más bien lateral en losmamíferos cuadrúpedos, se lante, loque hace que elcampo de movimiento delos brazos se haya desplazado
n idosituando más dorsales, acabando casi frontalmente sobre lasuperficie también hacia delante, actuando dentro de su campo de visión. De esta forma,
nsal deltórax. En una visión craneal, podemos verque laescápula forma un el campo devisión y el de movimiento son casi totalmente coincidentes.

Cintura escapular

Cintura pelviana

Comparación de la cintura escapular y la cintura pelviana res- tronco ylo transmite hacia lasuperficie de apoyo, o sea lospies. De este modo,
pecto a su situación en el tronco los miembros inferiores pueden asumir amplias funciones de sostén y de lo-
sión craneal. La cintura pelviana, que está formada por los dos huesos co- comoción, mientras que la cintura superior, que está completamente liberada
iles, está encajada en el eje esquelético mediante las articulaciones sacro- de las funciones de sostén y desplazamiento, se desarrolla como unórgano de
acas, contrariamente a la cintura escapular que es muy móvil. Como conse- expresión y movimiento versátil que debe servir, entreotras funciones, para el

Cinturaescapular

~
Miembro superior - - 1. Huesos, ligamentos y articulaciones

1.3 Huesos de la cintura escapular

Espina de laescápula Fosa supraespinosa

~""-'"""'!;q..""~-- Ángulosuperior

Acromion ---.--:=" .. - - - Borde superior

Art. acrornlodavkular - ----if:---::i:-=-- O-+'

Cara costal
a
1
Apóf.coracoides --+---'

Tubérculo conoideo

Extremidad acromial --~,.,,-

b
1
Carillaarticular estemaI

Extremidad estemal

:.-:'. -- - Extremidad esternal

Extremidad acromial - - ;- - Surco para elM. subclavio

A Situación y forma de la clavícula derecha una base de tejido conectivo. Si se produce un fallo congénito en la forma-
a Clavículaen suposición normal respecto alaescápula, visión craneal; ción del tejido conectivo o bien éste no se forma, aparecen malformaciones,la
b Clavículaaislada, visióncraneal; disostosis c1eidocraneal. Este defecto en la osificación puede causar diversas
e Clavículaaislada, visión caudal. deformaciones de la clavícula que van frecuentemente unidas a defectos de
formación de los huesos craneales, preformados también por tejido conectivo
La clavícula es un hueso encorvado en forma de S, que llega a tener de 12 a
(disostosiscraneofacial). Además de las fracturas traumáticas producidas du-
15cm de longitud en el adulto y es visible y palpable en toda su extensión.
rante el nacimiento (se da en el 1-2%de los recién nacidos), la fractura del
El extremo que se articula con el esternón (extremidad esternal) tiene una
tercio medio de laclavícula es unade las fracturas más frecuentes en lainfan-
superficie articular sellar y el extremo que se dirige al acromion (extremidad
ar-rnrnial) pe: m~c;:: hi,:. n nbnn" n rittont::li n n "orti('~ lmon ta 1 ':) ,..1·:mlf'tl1)':) 0(' o l,~ .
cia y en la edad adulta (en niños, el 50% detodas las fracturas claviculares se
T

Carilla articular estemal

...,. - - Extremidad esternal


Miembro superior - - 1. Huesos, ligamentos y articulaciones

Acromion Acromion Apóf. Ángulo


L coracoides superior

' - --t.'póf.coracoides

Tubérculo
ubérculo supraglenoideo supraglenoideo
Cavidad
glenoidea Ángulo lateral

Cavidad glenoidea

Tubérculo
infraglenoideo

Cuello de la escápula

Cara Borde
posterior medial
Borde lateral

Ángulo inferior Ánguloinferior

B Escápula derecha,visión lateral e Escápula derecha,visión ventral

Ángulo Borde Escotadura Espina de Apóf.


superior superior de la escápula la escápula coracoides Foramen escapular

cromion

Fosa
supraespinosa

- - ----(Cavidadglenoidea

Tubérculo infraglenoideo E Foramen escapular


Borde
Si se produce la osificación del Lig. transverso su-
medial
perior de la escápula (v. pág. 233), la escotadura
Fosa infraespinosa de la escápula se transforma en unconducto óseo
(foramen escapular). Esto puede provocar la com-
presión del N. supraescapular, que pasa por este
conducto (v. pág.340). Los movimientos derotación
activos del hombro aumentan esta compresión y
pueden aumentarconsiderablementelossíntomas
Borde lateral (síndromede la escotadura de laescápula o cora-
coidea). Como consecuencia de este fenómeno
podemos observar frecuentemente una pérdida
de fuerza y atrofia de los músculos inervados por
este nervio: M. supraespinoso y M. infraespinoso
(v. pág. 263) .
Ángulo inferior

D Escápula derecha,visión dorsal _ .. 1"' . ..... _ ... ..,.. ... ..


, ... ::1 ... ...

superior coracoides Foramen escapular


'""'''\l.""\'.l."'"'P""
cromion
Miembro superior - - 1. Huesos, ligamentos y articulaciones

1.4 Huesos de la porción libre del miembro:


El húmero en conjunto

Tubérculo Surco Tubérculo Tubérculo


mayor intertubercular menor mayor Apóf. supracondílea

Cabeza - ---F-
del húmero

Cuello --~~
anatómico
Cuello - -- -----=::--=
quirúrgico

Cresta del tubérculomenor

B Apófisis supracondílea
En la parte distal delhúmero, por encima del epi-
cóndilo medial, aparece de forma inconstante una
apófisis ósea que llamamos Apóf. supracondílea.
Cuerpo del húmero, caraposterio Esta formación atávica raraen el hombre se corres-
Surco para ponde con el conducto supracondíleo (v. pág. 345,
el N. radial Topografía de lasvías de conducción) que aparece
regularmenteen algunos animales vertebrados.

Cara anteromedial Borde media-¡----¡ Borde lateral

Cara anterolateral Cresta


supracondilea
lateral
Cresta
supracondilea ~
medial ~

Fosacoronoidea Foramen supratroclear

Epicóndilo - e Foramen supratroclear


medial Elforamen supratrocleares igualmente unavarian-
te muy rara en la que se comunican entre ellas la
fosa olecraneana y la fosa coronoidea a través de
un orificio.
Epicóndilo Capítulo Tróclea Epicóndilo
lateral humeral humeral lateral
Fosa Tróclea
a Cóndilohumeral b olecraneana humeral
Miembro superior l. Huesos, Ligamentos y articulaciones

ngulo superior

orde superior

Acromion osa supraespinosa

Carilla articular scotadura de la escápula


clavicular

-------lavidad glenoidea
Tubérculo
mayor

Cabeza t-- - -t"lanosagital


del húmero

Surco intertubercular
D Disposición del surco intertubercular
de un húmero derecho con el brazo col-
Tubérculo menor gando
Visión craneal-ventral. En posición neutra del miem-
brosuperior (v. pág. 237), el tubérculo mayor seña-
la hacia lateral y el tubérculo menor hacia ventral.
Por el surco intertubercular, situado entre estas
dos protuberancias, pasa el tendón de la porción
larga del M. bíceps. La cavidad glenoidea forma un
ángulo de30° con elplano sagital.

Cóndilo humeral

Capítulo Surco Tróclea Surco


humeral capitulotroclear humeral para elN. cubital

abeza
Cuello del húmero
anatómico

Tubérculo mayor

Surco Tubérculo Epicóndilo lateral


intertubercular menor Fosa olecraneana

E Parte proximal del húmero derecho, visión craneal F Parte distal del húmero derecho, visión caudal

y all~UIU ue tJu CUII el pldllU ;)a~1Lal.

Cóndilo humeral
Miembro superior - - 1. Huesos, ligamentos y articulaciones

1.S Huesos de la porción libre del miembro:


Torsión del húmero

Cuello Tubérculo Cuello Cabeza


anatómico mayor anatómico del húmero
Tubérculo--: Tubérculo
mayor menor
Surco intertubercular
Cabez..------.r- ..,, ' Surc
intertubercular
del Cuello
húmero Tubérculo quirúrgico
menor

Cresta del tubérculo menor-------'!iK


a
Cuello quirúrgico

Cabeza del húmero

Surco para elN. radial

'oo_. del húmero; /


cara anteromedia ~
c

B Fracturas de la parte proximal del hú-


mero
Visión ventral. Las fracturas proximales del húmero
Cuerpo del húmero, representan el 4-5% de todas las fracturas yse ob-
cara anterolateral servan predominantemente en personas mayores
que han sufrido una caída sobre elbrazo extendido
o bien por traumatismos directos sobre el hombro.
Diferenciamos básicamente entre:
• Fracturas extraarticulares (a);
• Fracturas intraarticulares (b); y,
• Las llamadas fracturas conminutas (e).
Tanto en las fracturas extraarticulares que se pro-
Borde ducen a la altura del cuello quirúrgico (punto de
medial predilección para las fracturas extraarticulares en
la parte proximal del húmero) como en las frac-
turas intraarticulares que se producen a la altura
Cresta supracondílea medial--~ ----- del cuello anatómico, no es raro que se produzcan
Cresta supra-·---!----- daños en los vasos sanguíneos que irrigan la ca-
Fosa radial
condílea beza del húmero (A circuntleja humeral anterior
lateral Fosa y posterior, v. pág. 309), con el riesgo de necrosis
olecraneana postraumática que esto entraña para lacabeza hu-
Capítulo Trócle
humeral humeral meral. Además delas fracturas delaparte proximal
del húmero, no sondespreciables las fracturas de
la diáfisis y de la parte distal del húmero (por ej.
a Epicóndilo lateral b Epicóndilo medial las fracturas supracondíleas). En las fracturas de
ladiáfisis del húmero se presenta frecuentem ente
una lesión del N. radial en su recorrido cerca del
A H úmero IIp.rp.rho hu c c o ~ In l o:lrnn rtal C l1 l' f' ' ' n':lr 'Jo al

B Fracturas de la parte proximal del hú-


mero
, ro :A: u " " '" 1 , r ,.. "'u: I ,.1 1 h ,"; ,..
Miembro superior - - 1. Huesos, ligamentos y articulaciones

Cabeza del húmero


Eje epicondíleo

Tubérculo,- ~.:4~~ L Cabeza


menor del húmero

Eje de lacabeza
Eje de lacabeza del húmero
del húmero

Surco Tubérculo
intertubercular menor

e Torsión del húmero


Húmero derecho, visión craneal. En los adultos, ladiáfisis del húmero presenta
una torsión,o sea,elextremo proximal del húmero estátorcido respecto alex- Húmero-----''-----
tremo distal. La magnitud de estatorsión se puede apreciar proyectando el eje
Brazo
de lacabeza del húmero (desde el punto medio del tubérculo mayor hasta el
punto medio de lacabeza humeral) yelejede los epicóndilos del codo uno so-
bre otro. Este ángulo, llamado ángulo de torsión, es de unos 16° en los adultos
yde 60° en los recién nacidos. La disminución de esteángulo de torsión con el
crecimientose correlaciona con lavariación delaposición delaescápula. En el
recién nacido, lacavidad glenoidea estátodavía orientada ventralmente, en los
adultos, en cambio, está claramente orientada más lateralmente (v. pág. 211).
Con lafinalidad de mantener el áreade acción de las manos dentro del campo
visual, elcambio de posición de laescápula debe ser compensado con una dis-
minución del ángulo de torsión.

Cúbito
Apóf. estiloides del radio

Epicóndilo
medial
Hh. del carpo'------<;,------.;¡ ¡;"'¡'~W l'---- ülécranon

Antebrazo Eje epicondíleo

D Posición del eje de la cabeza del húmero y del eje de los epicón-
dilos en el húmero
Porción libre del miembro superior derecho, visión medial, el antebrazo en
pronación.
Mano

Cabeza del radio


\
Miembro superior 1. Huesos, ligamentos y articulaciones

1.6 Huesos de la porción libre del miembro:


Radio y cúbito en conjunto

Escotadura troclear Dlécranon


Cabeza del radio,
Fosita circunferencia Cabeza del radio, •
articular articular circunferencia articular

Apóf. coronoides
Cuello Cuello
del radio Escotadura radial del radio

Tuberosidad
del radio
Tuberosidad
del cúbito

Cuerpo del cúbito, Borde posterior


cara anterior
Borde cara medial - - t-
anterior

Borde interóseo Borde interóseo

Cuerpo del radio, Cara posterior Borde


cara anterior posterior

Cara
lateral
Cara posterior

Circunferencia - -#-- Cabeza


articular Cabeza del cúbito
del cúbito

Apóf. estiloides Carilla articular Apóf. estiloides Apóf. estiloides Apóf.estiloides


a del radio carpiana del cúbito b del cúbito del radio

A Radio y cúbitode un antebrazo derecho


a Visión ventral; b Visión dorsal.
El radio y el cúbito noestán colocados en su posición normal, sino que se han
separado un poco uno del otro para poder mostrar las superficies articulares
delas articulaciones radiocubitales proximal y distal.

Cuerno del radio. Cara posterior Borde


Miembro superior - - l. Huesos , ligamentos y articutac tone s

Epicóndilolateral
Capítulo humeral Tróclea
humeral Art.
humerocubital
Cabeza del radio - ---b. Apóf. coronoides Art.
Art.
humerorradial
del codo
Art.
Tuberosidad del radio - - 7--1 Tuberosidad del cúbito radiocubital
proximal

Radio Radio

II-ll--- - Cúbito

Art. radiocubital distal


Art.radiocarpiana
Art.carpo- Apóf.estiloides del radio
metacarpiana
del pulgar
Arts. carpometacarpianas

Metacarpiano
I

Falange
proximal I
Arts. meta- """""=------lJ.-.,jh~.
carpofalángicas Falange
Arts. interfalángicas distal I
proximales
(en clínica: IFP)

Falange proximal 11
Arts. interfalángicas
distales
(enclínica: IFD) Falange media11

a b Falange distal 11

~ Radioy cúbito de un brazo derecho en supinación (a) yen pro- Los movimientos de giro de la mano (pronación/supinación) se efectúan enlas
nación (b) articulaciones radiocubitales distal y proximal (v. pág. 242).
~n supinación, el radio y elcúbito están situados paralelamente uno respecto

Art. radiocubitaldistal
Miembro superior - - 1. Huesos, ligamentos y articulaciones

1.7 Huesos de la porción libre del miembro:


Superficies articulares del radio y del cúbito

Acromion - - - - ,,........;:::;¡¡¡¡¡
5 ¡¡;:= ::;;¡;;;:7- - Clavícula
Escotadura troclear
1ir.I'\-- - - - - Apóf.coracoides

Escápula --~ -
Apóf. coronoides
Escotadura
radial
Cabeza
Cresta del M.- -; --
del radio
supinador
Cuello
del radio

Ánguloinferior Brazo

H ú mero --~

Olécranon --....,<;I .~
Borde interóseo
Art. humerorradial - - --4-

Cabezadel radio
Caralateral

Cúbito - -- ----:'.
Antebrazo
Radio - -- ----:;:¡..; ,

Apóf.estiloides del radio - - -

Metacarpiano I
Metacarpiano11

Mano
Falangedistal I
Apóf.estiloides Cabeza
Dedos del cúbito del cúbito

Tubérculo Apóf.estiloides
dorsal del radio

A Miembro superior derecho B Antebrazo derecho


Visión lateral. El antebrazo está ensupinación (el radio y el cúbito estánsitua- Visión lateral.El radio y elcúbito se han representado sincontactoarticular. De
rfAC o !)r '3lo ! ';un onto I1 n ,." p o rn ..... . \

r o',hitn - -- ---' -_\


Miembro superior 1. Huesos, ligamentos y articulaciones

Olécranon Olécranon

t Dorsal

Escotadura
troclear

Zona libre
de cartnago

Fosita articula Apóf. coronoides

Cabeza.----- .:.¿---==- ,
del radio Cabeza del radio, Escotadura Apóf.
circunferencia Fosita radial coronoides
articular articular
Tuberosidad del cúbito
D Visión de las superficies articulares proximales del radio y del
cúbito de un antebrazo derecho

Borde Cara
t Dorsal interóseo posterior
del cúbito
Cuerpo del cúbito,
cara anterior
Borde anterio

Cuerpo del radio'-,----:--~ Membrana Cúbito


cara anterior Cara Borde Cara interósea Cara Cara
lateral anterior anterior del antebrazo anterior medial

Membrana E Corte transversal de los dos huesos del antebrazo derecho


interósea Visión proximal.
del antebrazo

Escotadura Apóf. estiloides


Tubérculo dorsal cubital del cúbito

t Dorsal
Cabeza del cúbito

Apóf. estiloides Art. radiocubital


del radio distal

e Radio ycúbito de un antebrazo derecho


Visión ventral superior. Debido a la existencia de la membrana interósea del
antebrazo, los movimientos en las articulaciones radiocubitales proximal y
distal van unidos funcionalmente y se combinan forzosamente entre ellos Apóf. estiloides Carilla articular carpiana Art. radiocubital distal
(v. pág. 244) . del radio

F Visión de las superficies articulares distales del radio y del cú-


bito de un antebrazo derecho

Cara Borde Cara interósea Cara Cara


lateral anterior anterior del antebrazo anterior medial

Borde interóse
Membrana E Corte transversal de los dos huesos del antebrazo derecho
Miembro superior - - 1. Huesos, ligamentos y articulaciones

1.8 Huesos de la porción libre del miembro:


Mano

Tuberosidad de la falange distal

Cabeza de la falange
.....I---téalangeproximal 11
Cuerpo de la falange

Dedos de la mano Base de la falange


....- -t,alangedistal I

...- ---t,alangeproximal I
Cabeza del H. metacarpiano
.ñ'II~I--tllh . sesamoideos

Cuerpo del H. metacarpiano


Metacarpo .,.---,# -- -M . metacarpiano I

Base del H. metacarpiano

Gancho del H.ganchoso

H. ganchoso
'--- - Tubérculodel H.trapecio
H. pisiforme
Carpo
H. piramidal
H.semilunar
Apóf. estiloides del cúbito

Cabeza del cúbito

Cúbito - .....- -K,adio

A Huesos de la manoderecha en unavisión palmar Definimos como palma de la mano a la superficie anterior de la mano, y como
En lamano diferenciamos: dorso laparte posterior de lamano. La orientación en lamano se hace apartir
de lasuperficie anterior de lamano (palmar ovolar) ,delaparte posterior (dor-
• Carpo;
sal), de losdedos que están cerca delmeñique hacia elcúbito (cubital) ode los
• Metacarpo;
dedos que están cerca delpulgar hacia el radio (radial).
• Dedos delamano.

\.Ul:IIJU Ut:1 n. IIIt:lCU..ClI",ldIlU


':"---:#-- -M. metacarpiano I

Base del H. metacarpiano _______


Miembro superior - - l. Huesos, ligamentos y articutaciones

Arts. interfalángicas distales

Arts. interfalángicas proximales:--'----- -,.--

Arts. metacarpofalángicas

H. grande

H. trapezoidoo---'=-_-" H. ganchoso

Art. carpometacarpiana del pulgar' ---lE~" Art. mediocarpiana

Art. radiocarpiana

H. piramidal

Apóf. estiloides del cúbito

H.semiluna
Art. radiocubital distal

Radio'-- -!-- Cúbito

B Huesos de la mano derechaen unavisión dorsal


Las articulaciones radiocarpiana (proximal) y mediocarpiana (distal) se han
marcadocon colores.

H. grande

H.trapezoid,OO---liL:=:z± H.ganchoso
Miembro superior - - J. Huesos, ligamentos y articulaciones

1.9 Huesos de la porción libre del miembro:


Huesos del carpo

a Tubérculo del H. trapecio Canal carpiano H. pisiforme

Metacarpianos I-V

- - ---H. grande

- - ---H. ganchoso

'--- - -il . piramidal

- - -...... escafoides

.semilunar
póf. estiloides del cúbito
H.trapezoide
H. trapecio
Apóf. estiloides del radio
Tubérculo dorsal

Radio

A Huesos del carpo de la mano derecha en una visión proximal (huesos piramidal yganchoso). Dentro de estavisión funcional, se considera
a Después de haber retirado el radio yel cúbito; b En posición de flexión. el H. pisiforme como un sesamoideo situado enel tendón del M. flexor cubital
Los huesos del carpo están distribuidos en dos hileras de4 huesos cada una, del carpo (v. pág. 356). Los huesos de cada hilera están unidos entre sí por
una hilera proximal yuna hilera distal (comp. con B). Desde un punto devista articulaciones muy tensas yenelconjunto desuunión articular forman un arco
biomecánico yclínico, los huesos del carpo no forman dos hileras transversa- dorsalconvexo ypalmar cóncavo.
les, sino que forman tres columnas ordenadas longitudinalmente: una colum- Debido a esta configuración, se forma el canal carpiano en la cara palmar
na escafoidea radial (huesos escafoides, trapecio ytrapezoide), una columna (v. pág. 248), que está delimitado por una prominencia ósea tanto en el lado
semilunar central (H. semilunar yH. grande) y una columna piramidal cubital cubital como enel radial.
Miembro superior - - 1. Huesos, ligamentos y articuiactones

Metacarpianos I-V
/
, ...-- ---'-""~ ~""""'~--~--IH .grande
........-
---'!- - -IH. ganchoso

-----tfilera distal

H.trapezoide - - - - - - -IGanchodel H.ganchoso


H.trapecio
..JB-- - IH. pisiforme
Tubérculo del H.trapecio

-----tfilera proximal
Tubérculo del H.escafoides

H.escafoides

H. semilunar H.piramidal

Superficies articulares de la articulación mediocarpiana de la


mano derecha
sión de lahileradistal de los huesos del carpodesde proximal yde la hilera
oximal desde distal.

H.escafoides

.semilunar

l - ---1<. piramidal

J---~ . pisiforme

Tubérculo del H.escafoides

,.\-- - - -nisco articular (disco cllbitocarpiano)


Apóf.estiloides del radio

. . ..,~==!!!~~~~~J----JA Póf. estiloidesdel cúbito

Tubérculodorsal
Radio, carilla Cápsula ligocolateral
articularcarpiana articular cubitaldel carpo

Superficies articulares de la articulación radiocarpiana de la base a la existencia del disco cubitocarpiano, que separa dos mitades articu-
mano derecha lares iguales, una mitad cubital y una mitad radial. En correspondencia, en el
isión de la hilera proximal de los huesos del carpo desde proximal y de las compartimento radiales el radio elque se articula conla hilera proximalde los
uperficies articulares del radio, delcúbito y deldisco articular (disco articular huesos del carpo, mientras que en el compartimento cubital es la cabezadel
ubitocarpiano) desde distal. cúbitoo más bien eldisco articular quien lo hace.
lesde un punto devista clínico, enlaArt. radiocarpiana diferenciamos uncom-
Miembro superior - - 1. Huesos, ligamentos y articulaciones

1.10 Articulaciones del hombro:


Visión general y articulaciones de la clavícula en conjunto

Art. esterno-
clavicular

Cabeza
Manubrio
del
del esternón
húmero

Escápula. cara costal ---k~--'

Costillas

Húmeroo-- - - · !

A Las cinco articulaciones del hombro 5. Art. escapulotorácica: superficie de deslizamiento formada de teji
Hombro derecho,visiónventral. La gran amplitud demovimiento delbrazo im- conectivo relajado entre losMm. subescapular y serrato anterior.
plica auntotal de 5articulaciones en el hombro, que se subdividen en articula-
Además de las articulaciones falsas yverdaderas, losdos ligamentos existe
ciones verdaderasy en articulaciones falsas:
tes entre la clavícula y la 1a costilla (Lig. costoclavicular) y entre la clavícula
• Articulaciones verdaderas: la Apóf. coracoides (Lig. coracoclavicular) también juegan un papel muy '
1. Art. esternoclavicular; portante en lamovilidad libredel miembro superior. Estas estructuras for
2. Art. acromioclavicular; conjuntamente una unidad funcional y solamente si todas las articulaciones
3. Art. del hombro o glenohumeral. mueven libremente esposible que elbrazo se mueva en toda su amplitud.Pe
• Articulaciones falsas: esta extraordinaria libertad demovimientos solamente es posible a expen
4. Art. subacromial: cavidad de deslizamiento compuesta de bolsas si- de laestabilidad,ya que se ven afectados ligamentos y huesos. Para proporci
noviales (bolsa subacromial y bolsa subdeltoidea) entre el techo del nar laestabilidad necesaria al hombro, se necesitauna buena cubierta muse
hombro (fórnixdelhombro) y el manguito de los rotadores (manguito lar fuerte ybien desarrollada. Debido alatransformación de estas estructu
muscular de la Art. del hombro que compacta la cabeza delhúmero a de sostén en estructuras de movimiento, aumenta laimportancia de las part
la cavidad glenoidea y que está formado por los Mm. supraespinoso, blandas ytambién sus trastornos. Esto explica que lamayoría de patologíasd
ínfraespínoso, subescapular y redondo menor,v. pág. 263) ; hombro sean departes blandas.

Húmero-- - - ••
Miembro superior 1. Huesos, ugamentos y arttcutactones

Lig.
Lig. costociavicular
interciavicular

Lig. esternocostal Manubrio Art.esternocostal


radiado del esternón

Articulación estemoclavicular y complejo ligamentario En la imagen está representado un corte frontal de la Art. esternoclavicular
sión ventral. La Art. esternoclavicular (también llamada Art. clavicular me- izquierda. La incongruencia de las dos superficies articulares sellares de la
·al) y la Art. acromioclavicular (también llamada Art. clavicular lateral, ver clavícula yel manubrio del esternón se compensa mediante un disco articular
ásabajo) formanjuntas las verdaderas articulaciones delacintura escapular. fibrocartilaginoso.

Lig. coracociavicular
A
Clavícula
Lig. conoide
Extremidad
esternal
Acromion
Fórnix { Lig. coracoacromial
del
hombro
Apóf.coracoides
Cabeza del húmero " '- - - Lig. transverso superior
de la escápula

ubérculo mayor Escotadura de la escápula

bérculo menor

Surco
intertubercular
- - - - - - - --t---Escápula, cara costal

Borde medial

Húmero

Articulación acromioclavicular y complejo ligamentario coclavicular). Gracias a estos ligamentos, laamplitud de movimiento de esta
rsiónventral. La Art. acromioclavicular (Art. clavicular lateral) es una articu- articulación se ve muy limitada. En algunos casos excepcionales, haypersonas
icion plana por su forma. Por esta razón, debe mantenerse en su posición que presentan un disco articular de diferentes formas en la Art. del hombro
Acromion
Fór~~~ Lig. coracoacromial
hombro {
A_ U : ...
Miembro superior - - 1. Huesos, ligamentos y articulaciones

1.11 Articulaciones del hombro: Complejo ligamentario


de las articulaciones claviculares y de la articulación escapulotorácica

Fosa Escotadura Lig.transverso superior


supraespinosa de la escápula de la escápula

Acromion

Lig. acromioclavicular,
Art. acromioclavicular

Dientedel
Cáps u lal--=::~¡,-.....;......:.o5- - axis(C11)
articular Atlas(C1)
Tubérculn-----t-:-
mayor
Tubérculn----...'-;i;;;:~
menor

Húmer,,--- -----,

Epicóndilo
lateral

Costilla l Lig. Lig.esternoclavicular Esternón


estemoclavicular anterior,
posterior Art. esternoclavicular
A Complejo ligamentario de las articulaciones claviculares medial
y lateral (Arts. estemoclavicular y acromioclavicular)
Lado derecho,visión craneal.

B Lesiones de la articulación acromioclavicular


Al sufrir una caídasobre el hombro o sobre el brazo extendidose produce fre-
Tossy I
cuentemente una luxación de la Art. acromioclavicular y lesiones de los ele-
mentos de unión ligamentaria coracoclaviculares. Debido a este fe nómeno, el
extremo lateral de la clavícula queda más elevado. Esta luxación craneal del
extremo de la clavícula se puede recolocar cranealmente (Atención: dolor a
lapalpación), poreso hablamos del llamado "fenómeno de latecla delpiano".
El grado de lalesión ligamentaria se establece según laclasificaciónclínica de
Tossy:
Tossy 1: Sobreestiramiento de los Ligs. acromioclavicular y coracocla- Tossy 11
vicular;
Tossy 11: Ruptura del Lig. acromioclavicular ysubluxaciónde laArt. acro-
mioclavicular;
Tossy III: Ruptura completa de todo el complejo ligamentario con luxa-
ciónarticular completa.
La radiografía en 2planos muestra un aumento del espaciode lainterlínea ar-
/
Costilla I Lig. Lig.esternoclavicular Esternón
estemoclavicular anterior,
posterior Art. esternoclavicular
11 • • • _ _ o........- ----.! -.lI _ 11 ~ __ . ---...! 1_ _ ..! ~ __ I ...I~_I
Miembro superior - - 1. Huesos, ligamentos y articulaciones

M. romboides mayor

t Dorsal M. serrato anterior

~~-- Costillas

M. deltoides - - l=:-.l{.

M. subescapular

A. axilar, fascículos
del plexo braquial

M. coracobraquial
+Ventral
M. pectoral menor

M. pectoral mayor

Bolsa
braquial, cabeza larga subtendinosa
del M. subescapular

Corte horizontal del hombro derecho cica y cumple lafunción de una articulación enlaque se pueden efectuar movi-
isió n craneal. En todos los movimientos delacintura escapular, laescápula se mientos detraslación y derotación delaescápula (v. pág. 236) (dibujo hecho de
esliza por el tejido conectivo entre el M. serrato anterior yel M. subescapular una preparación delaColección Anatómica delaUniversidad de Kiel).
. D). Este plano dedeslizamiento conjuntivo se denomina Art. escapulotorá-

Escápula

Acromion - - - - + -

Cabeza del húmero --+-+---

} Situación de la articulación escapulotorácica


..ado derecho.visión craneal. Clavícula
; Corte horizontal del hombro derecho cica ycumple lafunción de una articulación enla que se pueden efectuar movi-
'isión craneal. En todos los movimientos delacintura escapular, laescápula se mientos detraslación yderotación delaescápula (v. pág. 236) (dibujo hecho de
lesliza porel tejido conectivo entreel M. serrato anterior y elM. subescapular una preparación delaColección Anatómica de laUniversidad de Kiel).
v. D). Este plano de deslizamiento conjuntivo se denomina Art. escapulotorá-
Miembro superior - - 1. Huesos, ligamentos y articulacio nes

1.12 Articulación del hombro:


Complejo capsuloligamentario y articulación glenohumeral

Tubérculo Escotadura Escotadura Espina


supraglenoideo Clavícula de laescápula de la escápula de laescápula Clavícula

Acromion

Tubérculo""
mayor Tubérculo
\ mayor

Cavidad
glenoidea

Surco
intertubercular

Fosa infraespinosa

a b

Cavidad Espina Clavícula A Elementos esqueléticos que se articulan en la articulación


glenoidea de laescápula hombro derecho
a Visión ventral;
b Visión dorsal;
e Corte frontal delhombro derecho,visión ventral.
En la Art. glenohumeral, la articulación más móvil y a la vez más propensa
padecer lesiones, lacabeza delhúmero ylacavidad glenoidea de laescápula
articulan en forma de una articulación esferoidea. La superficie articular de
escápula, detresacuatro veces menor que lasuperficie articular de la cabea
delhúmero, está aumentada porel rodete glenoideo, estructura fibrocarti
Tubércul nosa de unos 5 mm deamplitud en su base, situado en el borde de la cavi
mayor glenoidea (v. C). Esta desproporción en el tamaño de las superficies articular
permite una gran movilidad, pero disminuye la estabilidad de la articula ..
debido a la falta de congruencia ósea. Dado que el complejoligamentario
bién es débil, es lapotente musculatura delhombro laque debe encargarse
Labrum ---'!"------!f-' proporcionar estabilidad alaarticulación (v. pág. 264).
glenoideo Las luxaciones en la Art. del hombro son muy frecuentes, representando
45%de todas las luxaciones, siendo la forma más frecuente ladelacabeza
húmero luxada hacia delante obien hacia delante yhacia abajo. Esto se prod
normalmente al efectuar una importante rotación externa con el brazo l~
Tubérculo tado. Mientras que para provocar laprimera luxación normalmente se nece .
infraglenoideo
untraumatismo considerable, posteriormente es suficiente con efectuar
Borde lateral mientos lesionales (por ej. rotaciones realizadas durante el sueño) paravo
adislocar el hombro (son las llamadas luxaciones de repetición) .

Cavidad Espina Clavícula A Elementos esqueléticos que se articulan en la articulación


de la escápula hombro derecho
_____
gl_T'" a Visión ventral;
b Visión dorsal:
Miembro superior 1. Huesos, ligamentos y articutaciones

Lig. Lig. Lig.transverso superior


acromioclavicular coracoclavicular de laescápula

. { Lig. coraco-
acromial
órnix del A .
hombro crormon
Apóf.
coracoides
Lig.coraco-
humeral

Vaina
sinovial
inter-
tubercular
Surco
ertubercular

Cápsula articular, Borde Escápula, Fosa Espina Cápsula


a Ligs. glenohumerales lateral cara costal b infraespinosa de laescápula articular

Lig.transverso B Complejo capsuloligamentari o y cavidad articular del hombro


Lig. Lig. superior derecho
acromioclavicular coracoclavicular de laescápula a Visión ventral;
b Visión dorsal;
e Representación delacavidad articular desde una visión ventral.
La cápsula de laArt. del hombro es muyamplia ymuy fina ensu cara posterior,
Acromion que no está reforzada por ligamentos. En lacara anterior, lacápsula articular
estáreforzada por 3estructuras Iigamentarias (los Ligs. glenohumerales supe-
Bolsa rior, medio e inferior) ypor el Lig. coracohumeral en lazona craneal. Conjun-
subcoracoidea tamente con el acromion ylaApóf. coracoides, el Lig. coracoacromial forma el
llamado techo del hombro (fórnix del hombro), que garantiza laposición dela
cabeza humeral dentro dela cavidad glenoidea a lavez que limita los movimien-
toscraneales del húmero. Con el brazo colgando, la cápsulaarticularpresenta
un pliegue (recesoaxilar) enlazona inferior,donde nohay músculos,que sirve
depliegue dereserva sobre todo alefectuar movimientos deelevación delbra-
zo. Si se mantiene durante mucho tiempo una posición de inmovilización del
brazo, el receso axilar puede adherirse o atrofiarse y provocar una limitación
considerable de movimientos. La cavidad articular del hombro está unida con
las bolsas sinoviales v.ecinas ycomunica regularmente con la bolsa subtendi-
nosa del M. subescapular ylabolsasubcoracoidea. También lavaina tendinosa
transverso del tendón de lacabeza larga del M. bíceps (vaina sinovial intertubercular) se
del húmero comunica con lacavidad articular ensupaso porelsurco intertubercular.

Tendón del M. Vaina sinovial


bíceps braquial, Surco intertubercular
cabeza larga intertubercular

L.I~ . ....::1.
acromioclavicular coracoclavicular de laescápula a Visión ventral;
Lig. Apóf. b Visión dorsal;
coracoacromial coracoides c Representación de la cavidad articular desde una visión ventral.
\ \
Miembro superior - - J. Huesos, ligamentos y articulaciones

1.13 Articulaciones del hombro:


Falsa articulación subacromial

A Falsa articulación subacromial del hom-


Lig.coracoacromial bro derecho
Visión lateral.Después dehaber retirado elM. del-
Apóf.coracoides toides seven:
Bolsa subacromial • Las inserciones musculares del manguito de los
~l----- Bolsa subdeltoidea rotadores (Mm. supraespinoso, infraespinoso.
Bolsasubdeltoidea del M.subescapular redondo menor y subescapular) en la parte
Tubérculo mayor proximal del húmero (v. también B);
• Las inserciones tendinosas del M. bíceps bra-
Lig.transverso del húmero quial;y,
• Elespacio subacromial con labolsa subacromial,
"-------1--1- - - Vaina tendinosa intertubercular que comunica regularmenteconla bolsa subdel-
toidea.
M. infraespinoso
Ambas bolsas sinoviales configuran la cavidad
articular de la denominada falsa articulación sub-
acromial ypermiten eldeslizamiento sin rozamien-
M. redondomenor
to de la cabeza del húmero y de las inserciones
tendinosas del manguito de los rotadores (entre
otros del M. supraespinoso y la parte craneal del
M. infraespinoso) bajo el techo del hombro mien-
tras se efectúa la abduccióny/oelevación del brazo
M. bíceps braquial, cabeza corta (v. pág. 237).

M.bíceps braquial, cabeza larga

Fórnixdelhombro

Acromion Lig. Apóf.


coracoacromial coracoides
1
M. supraespinoso

Bolsa subacromial

M. infraespinoso Bolsa subtendinosa


del M.subescapular
Cavidad glenoidea Tendóndel M. bíceps
Labrum glenoideo braquial, cabeza larga

Cápsula articular - - -'-- M. subescapular

M. redondo menor
Receso axilar
B Bolsa subacromial y cavidad glenoidea
de la articulación del hombro derecho
Visión lateral.Después de haber retirado lacabeza
del húmero yde haber seccionado las inserciones
tendinosas del manguito delos rotadorespodemos M. infraespinoso - - -- M. subescapular
ver el acetábulo (cavidad glenoidea). El labrum
glenoideo aumenta el acetábulo de forma insigni-
ficante. Justo antes de su inserción en la cabeza
del húmero, los músculos del manguito de los ro-
tadores con sus inserciones tendinosas se extien- Borde lateral de la escápula
den alrededor delacápsula articular, compactando
la cabeza del húmero en el acetábulo a modo de
manguito. Entre el techo del hombro (fórnix del
hombro) ylas inserciones tendinosassituadas en-
...:W'Y'Oo ", ..1... 1.. _ .. 1.. ..1_1 L .-:. L___ L _'

coracoides

M.supraespinoso
---------------- tvuemoro superior 1. riuesos, ll~UIIl~/ILUS y UlllLULULLVIl C::S

Bordesuperior

Cara anterior (caracostal)

Acromion

Carillaarticular clavicular
~Lig. transverso superiorde laescápula

Tubérculo mayor

Cápsulaarticular
e Fómix del hombro, hombro derecho
Tubérculo menor Visión craneal. El techo del hombro (fórnix del
hombro) está formado por:
Húmero
• Elacromion;
• La Apóf. coracoides; y,
• ElLig. coracoacromial.

Epicóndilo lateral

Cóndilohumeral

Escápula

_ _ ligo transverso superiordelaescápula


Carillaarticular clavicular

Bolsa subacromial Fórnix del hombro

Bolsasubdeltoidea

Tubérculomayor

Surco intertubercular D Situación de la bolsa subacromial entre


el fómix del hombro y el músculo supra-
espinoso
Tubérculomenor Húmero Hombro derecho. Visión craneal; comparar con el
"arco doloroso", pág. 234.

M.supraespinoso
Miembro superior - - 1. Huesos , ligamentos y articulaciones

1.14 Bolsa subacromial y bolsa subdeltoidea

Bolsa
subcutánea
Lig. acromial
Fórnix del hombro coracoacromial ~ . trapecio

Lig.coracociavicular

Bolsa subacromial- - - ,,=.- - - - ----,jP""':'r:l.P'

Lig.transverso
Bolsa subdeltoideal- ---='--- - superior
de la escápula
l' costilla
Art.del hombrol- - - --:l
Bolsa subtendinosa
del M.subescapular

Vaina tendinosal- - -==-- - --:-::--+ M.subescapular


en el surco
intertubercular

M. bíceps braquial, M. bíceps braquial, M.coraco- M. redondo


cabeza larga cabeza corta braquial mayor

A Situación de las bolsas sinoviales del hombro derecho


Visión ventral. Sehan retirado los Mm.pectorales mayor ymenor yelM.serrato
anterior. El M. deltoides estárepresentado transparente ynos permite percibir
lasituación delas bolsas sinoviales.
Bolsa Observe entre otras cosas el fórnix del hombro yla bolsa subacromial situada
subacromial M.supraespinoso
debajo suyo.

8 Arco doloroso (Síndrome de "Impingement")


Hablamos deun "arco doloroso " cuando laabducción del brazo despiertadolor
en el arco que va de los 60 a los 120°. Este dolor es provocado cuando el ten-
dón del M. supraespinoso,que sufre frecuentemente un procesodegenerativo
decalcificación ycon ello deengrosamiento, se desplaza medialmente alefec-
tuar el movimiento de levantamiento del brazo quedando así comprimido ("to
impinge"= chocar) debajo del acromion yde labolsa subacromial. Se produce
asíun estrechamiento doloroso del espacio subacromial. Otras causas pueden
ser los cambios degenerativos con la formación de osteofitos en laArt. acro-
mioclavicular.

1/ 1,
Miembro superior - - 1. Huesos , ligamentos y articulaciones

Piel ytejido subcutáneo

M.trapecio

Bolsa subacromial

M. supraespinoso
Tendón del M. supraespinoso

Cabeza del húmero-- ~'"'-'--


Escápula,
cavidad glenoidea
Bolsa subdeltoidea -----e~ ~
M. subescapular

Labrum glenoideo

Receso axilar
M. deltoides ----,l!Jf-Z
'::-:'f-+-~- M. redondo mayor .

M. dorsal ancho

Húmero _-!!c-'---~

C Corte frontal del hombro derecho bérculo mayor, laparte del tendón que se sitúa sobre lacabeza del húmero es
ión ventral. La inserción tendinosa del M. supraespinoso difiere en su es- de fibrocartílago. Esta zona de fibrocartílago tiene una estructura fisiológica
tructura de los tendones de tracción normales. Debido a su recorrido por la libre devasos ydebe considerarse como una adaptación a las cargas depresión
regióndistal, es un tendón de deslizamiento para elcual el húmero representa dominantes en el punto de los contrafuertes (dibujo hecho de lapreparación
un contrafuerte: en este corte, de 1a 2 cm proximal a su inserción en el tu- de laColección Anatómica de laUniversidad de Kiel).

Bolsa M.supra-
Calcificación subacromial Desgarro Acromion espinoso
del tendón
_ - - - del supraespinoso

D Cambios degenerativos del tendón del músculo supraespinoso


a Calcificación del tendón (tendinosis ca/carea) como consecuencia de cam-
bios degenerativos; b Rotura del manguito de losrotadores (rotura, entre
otros, del tendón del supraespinoso).
Posteriormente a larotura del tendón del M. supraespinoso, labolsa subacro-
mial ylabolsa subdeltoidea comunican con lacavidad articular. Si el M. supra-
espinoso pierde funcionalidad aparecerá, entreotros fenómenos , un trastorno
en laprimera fase de laabducción (hasta unos 10°) (Función dearmnque del
b M. supraespinoso, comp. con lapág. 2621.
Miem bro superior - - 1. Huesos, ligamentos y articulaciones

1.15 Movimientos en la cintura escapular y en la articulación del hombro

\J
Eje del
movimiento
dorsoventral

a b \ (

A Movimientos de la escápula b Ante- y retropulsión (enlaprotracción y retracción delacintura escapular);


Debido alacoplamiento mecánico delas articulaciones claviculares (Art. ester- movimiento de traslación de la escápula en la horizontal, de dorsomediaI
noclavicular y acromioclavicular) laescápula es arrastrada con todos los movi- hacia ventrolateral;
mientos delaclavícula.Al efectuarse estos movimientos, laescápula se desliza e Basculación delángulo inferiorhacia lateral (enlaabducción y la elevación
sobre el tórax mediante la Art. escapulotorácica. El movimiento, y también la del brazo): rotación de la escápula alrededor de un eje dorsoventral que
fijación, se llevan a cabo gracias a las cadenas musculares. Se distinguen los atraviesa laescápula porel medio. Con una basculación de unos 60° aprox.,
siguientes movimientos de laescápula: el ángulo inferiorse desplaza unos 10 cm hacia lateral al mismo tiempo que
el ángulo superior se desplaza unos 2-3 cm hacia medial-caudal.
a Ascenso ydescenso (cuando se eleva y desciende lacintura escapular): mo-
vimiento de traslación de la escápula en lavertical decraneal hacia caudal;

40°

Clavícula - i ------'><--r-"-_

Eje del movimiento ----'----~=-----''''"'''=-~-':-- 0°

~~=:::;~~~btL-_ Art. esternoclavicular


10°
I

Eje del movimiento


30°

0° e Amplitudde movimiento de la clavícula


Visión lateral de la clavícula derecha. Si se observa la amplitud de movimien-
to de la clavícula en la Art. esternoclavicular desde lateral, se observa que
b 25° el movimiento de la clavícula dibuja un cono, con su punta señalando hacia
el esternón y con una base ligeramente ovalada de un diámetro de 10-13 cm
B Movimientos (o amplitud de movimiento) en la articulación es- aproximadamente. Especialmente al efectuar el movimiento de elevación de
temoclavicular la cintura escapular, la clavícula gira alrededor de su propio eje consiguiendo
a Elevación y descenso del hombro (elevación o depresión) en un eje casi de esta forma, condicionada porsu forma de S, un considerable aumento de la
sagital; elevación.Al hacerlo,laamplituddelmovimiento derotación llega aserde 45°.
b Ante- y retropulsión delhombro (protracción y retracción) en un eje longi- Por laexistencia deeste tercer grado de movimiento, la Art. esternoclavicular
tudinal (vertical). se convierte en una articulación funcionalmente esferoidea.

Clavícula -I~'><-r--&- __

\../
Miembro superior - - 1. Huesos, ligamentos y articulaciones

150-170°

Eje del movimiento

20-40°

40-50°

Eje
del movimiento

Eje del movimiento


d e f

D Movimientos en la articulación del hombro e Los movimientos de abducción y de aducción se efectúan alrededor de
Como típica articulación esferoidea, laArt. del hombro gira alrededor de tres un eje sagital, aunque los movimientos a partir de 90° se designan fre-
ejesprincipales perpendiculares entre ellos. Son posibles pues tresgrados de cuentemente como movimientos de elevación. En la práctica clínica se
libertadcon un total de6direcciones principales demovimiento. De forma muy acostumbra a utilizar el término elevación para todos los movimientos
general, podemos dividir los movimientos del hombro enmovimientos vertica- verticales. Apartir de 80°-90° de abducción se realiza automáticamente
les, horizontales yde rotación. En los movimientos verticales se eleva el brazo un movimiento de rotación externa, con el que se evita una compresión
que estaba colgando desde laposición neutra en diferentes direcciones. Los del tubérculo mayor contra eltecho del hombro.Si, encambio,se abduce
movimientos horizontales conducen el brazo abducido a 90° hacia delante o el brazo en posición de rotación interna, solamente son posibles unos
hacia atrás. Los movimientos de rotación son posibles en todas las posiciones 60° deabducción.
del brazo. La máxima amplitud en cada movimiento por separado se consigue d-f Los movimientos derotación interna yexterna se efectúan alrededor del
siempre solamente con la implicación de toda lacintura escapular enel movi- eje longitudinal (eje diafisario) del húmero. Con el codo flexionado, el
miento. antebrazo nos puede servir de aguja indicadora. Si el brazo está colgan-
do, la rotación interna máxima está impedida porel tronco. La posición
a Los movimientos de anteversión y/o retroversión (flexión o extensión) se
del brazo detrás del tronco se corresponde con una rotación interna de
efectúan alrededor deun ejehorizontal.
95° (e). Con el brazo abducido a 90° aumenta laamplitud de la rotación
b La anteversión ylaretroversión deun brazo abducido a 90° también se con-
externa pero disminuye larotación interna máxima (f).
sideran movimientos horizontales.

E Ritmo escapulohumeral
Al efectuar laabducción, el brazo ylaescápula se mueven con una relación de
2:1 , o sea, en una abducción de 90°, 60° se realizan en laArt. escapulohumeral
y30° mediante el movimiento simultáneo de lacintura escapular. Este "ritmo
escapulohumeral" entra en juego solamente cuando la escápula participa del
movimiento deabducción. En las patologías del hombro este ritmo se ve afec-
tado, el movimiento de balanceo de la escápulaacostumbra a aparecer mucho
antes. Muy impresionantes son los movimientos de la porción libre del miem-
bro superior cuando laArt. del hombro padece de rigidez (por ej. elestado de
laarticulación después dehaber hecho una artrodesis delaArt. glenohumeral).
En estos casos, el brazo puede efectuar una abducción de unos 40°-60° sola-
-les, horizontales yde rotación. En los movimientos verticales se eleva el brazo .................... .............. : ... ... ... 1.... ... ...... n.~,.; rn : ....n. n....

un movimiento de rotación externa, con el que se evita una compresión


...I n 1"\ ~;ntllr "lo O l'I" ":u'l111 'Jor H t"lmhi ón 0(' nneihlo

que estaba colgando desde la posición neutra en diferentes direcciones. Los del tubérculo mayor contra eltecho del hombro.Si, encambio,se abduce
movimientos horizontales conducen el brazo abducido a 90° hacia delante o el brazo en posición de rotación interna, solamente son posibles unos
hacia atrás. Los movimientos de rotación son posibles entodas las posiciones 60° deabducción.
1 -= _: __ &. _ _ ..J _ _:~ : _ _ "" ..,. _ t,.. ';; I ..l ..l ...1 1
Miembro superior 1. Huesos, ligamentos y articulaciones

1.16 Articulación del codo en conjunto

---Húmero - --.r.,---- Húmero

.--- - Bordelateral

Cresta supracondílea
Cresta medial
supracondílea ~ Cresta
lateral
Fosa coronoidea supracondílea ~ , )l-- - - Cresta supracondílea
Fosa radial medial lateral
Epicóndilo , Epicóndilo medial Fosa olecraneana - -----,;"""=
lateral ~~ . ..- -......
Epicóndilo Epicóndilo lateral
Capítulo - -----l-- Tróclea humeral medial
humeral Surco para el N. - ------
,..--- - Apóf. coronoides .=-~-- Cabeza del radio,
Cabeza del radio - ---e cubital circunferencia articular
Cuello del radio '-------Surco capitulotroclear Olécranon

Tuberosidad - -'------"1 Tuberosidad del cúbito


del radio ....,.--- Radio

Radio ------j'---' .-If-- - Cúbito Cúbito - - --t--

a Visión ventral b Visión dorsal

Cresta Art. Cresta


supracondílea humerorradial Radio supracondílea
lateral medial
Capítulo
Epicóndilo humeral
lateral Epicóndilo
Capítulo medial
humeral Olécranon
Art.
humerocubital

Olécranon Art. radiocubital Cabeza Cúbito Cúbito Apóf. Tróclea


proximal del radio coronoides humeral

c Visión lateral d Visión medial

A Elementos esqueléticos implicados en la articulación del codo • Art. humerocubital entreel húmero y el cúbito;
derecho • Art. humerorradial entreel húmero yel radio;y,
En elcodo se articulan el húmero y losdos huesos del antebrazo,radio Ycúbito. • Art. radiocubital proximal entre los extremos proximales del cúbito y del
"-'-a 'Visloiive-nlfilr- -- ,--- --,'- ...--:---- ~ - -,- - ~ _ . - __" _..l u' ~_ ~ _1 -- ~_ . -b~' V'ISlOn oorsai
Miembro superior - - 1. Huesos, ligamentos y articulaciones

.,....;~ -- Húmero

M. braquiorradial - - - --'-,-

':-'lI~-- M.tríceps braquial

Epicóndilo medial
Epicóndilo lateral
Lig. colateral cubital
M. externsor radial largo del carpo

Surco capitulotrodear
Lig.colateral radial
Art. humerocubital (tródea humeral
Art. humerorradial-- ilm~lIi;;::~";;""';' I' yescotadura trodear)
(capítulo humeral yfosita articular)
--T- - - Art. radiocubital proximal (circunferencia articular
Lig. anular del radio yescotadura radial del cúbito)

Cabeza del radio r-Il'------ - Flexores del antebrazo

Receso sacciforme
r ll -- - - Cúbito
Tendón del M. bíceps braquial
=----- - - M.supinador

a Sección en b Sección en e

M. braquial Húmero M.tríceps braquial M. braquial Húmero M.tríceps braquial

Cápsula
articular

Fosa
Capítulo coronoidea
humeral Cápsula articular Fosa
M. olecraneana
braquiorradial Circunferencia Bolsa
Fosita articular olecraneana
articular Tródea
Escotadura radial humeral
Cabeza
del cúbito Dlécranon
del radio

M. ancóneo Escotadura
trodear
M. supinador

b Radio Cúbito Apóf. coronoides Cúbito

B Elementos esqueléticos y partes blandas de la articulación del e Corte sagital delaArt. humerocubital, visión medial.
codo derecho
(Dibujos tomados de una preparación de laColección Anatómica de la Univer-
a Corte frontal, visión ventral (observe los planos de corte de los dibujos b -
sidad de Kiel).
yc) ;
b Corte sagital de las Arts. humerorradial y radiocubital proximal, visión me-
dial:

Cápsula
Miembro superior - - 1. Huesos, ligamentos y articulaciones

1.17 Articulación del codo:


Complejo capsuloligamentario

A Complejo capsuloligamentario de la articulación del codo dere-


cho en posición de 90° de flexión
a Visión dorsal; b Visión medial; e Visión lateral.
~~......- - Húmero Tanto la articulación humerorradial como la humerocubital disponen de una
buena estabilización ligamentaria gracias a los ligamentos colaterales que re-
fuerzan lacápsula lateralmente. Estos Ligs. colaterales (Lig. colateral cubital y
Lig. colateral radial) están dispuestos en forma deabanico, de forma que pro-
porcionan sostén lateral a laarticulación en cualquier posición. El Lig. anular
del radio (v. también D) estabiliza laArt. radiocubital proximal.

Fosa - ---=--=
olecraneana
Epicóndilo - - Epicóndilo
Húmero
medial lateral

Surco
-: Lig. colateral
radial
para el N. cubital

Radio
a Olécranon Lig.colateral
cubital, porción
anterior
Epicóndilo
medial
Lig.colateral
cubital, porción
posterior
Cresta supracondílea lateral Lig.colateral
cubital,
b Cúbito Apóf. coronoides Olécranon porción
transversa

Radio

b e

Olécranon Lig.colateral Lig.anular Cuello Cúbito B linea de Hueter y triángulo de Hueter


e radial del radio del radio a Posición en extensión, visión dorsal; b Posición en flexión, visión late-
ral; c Posición enflexión,visión dorsal.
En la visión dorsal en extensión, los epicóndilos y el olécranon están situa-
dos en línea recta. En posición de flexión en la visi ón lateral, los epicóndilos
y el olécranon también están situados en línea recta. Si observamos el codo
flexionado enlavisión dorsal,veremos que los dos epicóndilos con lapunta del
olécranon forman untriángulo de tres lados iguales. Las fracturas y luxaciones
_ __ Ilpfnrm;¡n pst;¡ pstn e ur p iáno ulo.

Lig. colateral
Húmero cubital, porción
posterior
Miembro superior - - 1. Huesos, ligamentos y articulaciones

Surco Fosa
Cápsula articular ------;--,..~ coronoidea
capitulotroclear
Epicóndilo lateral ~ Epicóndilo
medial
Capítulo humeral
Tróclea
Lig. colateral radial-- humeral
Lig. colateral
cubital Lig. colateral
Lig.anular -~:-'-'-,::,­ Cabeza del radio cubital
del radio
Lig.anular del radio Apof. coronoides
Receso sacciforme

Tuberosidad ----T-~
Tuberosidad del cúbito
del radio

Radio - ----:'---' Radio - ---:--

a b

C Complejo capsuloligamentario de la articulación del codo dere- por los Ligs. colaterales (v. A). La cápsula articular forma en el radio, por de-
cho en posición de extensión bajo del Lig.anular del radio, una prominencia, el receso sacciforme, que sirve
a Visión ventral; b Visión ventral después dehaber retirado laparte anterior depliegue dereserva para efectuar los movimientos depronación ysupinación
delacápsula. del antebrazo. Al efectuar laflexión ylaextensión, los Mm. braquial yancóneo
La cápsula articular delaArt. del codo recubre las trespartes delaarticulación. ponen lacápsula entensión evitando asíel pinzamiento de lacápsula articular
Mientras que es muy fina por delante ypordetrás, lateralmente estáreforzada (v. pág. 272).

Olécranon Olécranon
Cabeza del radio,
lúnulaoblicua Fosita articular

Escotadura Escotadura
troclear troclear

Lig.anular Art. radiocubital Apóf. Lig. anular Escotadura radial Apóf.


a del radio proximal coronoides b del radio del cúbito coronoides

D Disposición del ligamento anular del radio en la articulación ra- terior de la escotadura radial del cúbito (superficie articular recubierta
diocubital proximal derecha de cartílago en el cúbito), abarca lacabeza del radio y lacompacta dentro de
a Visión de lasuperficie articular proximal del radio ydel cúbito después de la superficie articular del cúbito. Como adaptación a las fuerzas de presión
haber retirado el húmero; b La misma visión que en a después de haber - que recibe, en su cara interior yrespecto a su formación histológica, elanillo
retirado también el radio. anular imita a una vaina tendinosa de estructura fibrocartilaginosa en su cara
El Lig. anular del radio es muy importante para la estabilidad de la Art. ra- interna.
di::rcrtá\J1!uuc"'w;"",,,,1 Q n o v t ;o n r1o A oC"rl a al hnrA o ':)ntor inr el hnrtla rvo c .,
Ut;1 aUlCUI(1l.U. t\.l t;lt:~lUClI 1<lIlt:AIUIl y let t:ALt:II;)IUII, IV;) lYIIII. Ul<14U1dl y dlH...UIH::;U
La cápsulaarticular dela Art. del codo recubre las trespartes dela articulación. ponen lacápsula entensión evitando asíel pinzamiento delacápsula articular
Mientras que es muyfina por delante ypor detrás, lateralmente estáreforzada (v. pág. 272).
Miembro superior - - l. Huesos, ligamentos y articulaciones

1.18 Antebrazo:
Articulaciones radiocubitales proximal y distal

OIécranon OIécranon

Escotadura Lig.
Lig.colateral troclear colateral
radial Apóf. coronoides radial
Fosita articular
(fosita de la Lig. colateral
cabeza del radio) Art. radiocubital proximal
cubital
Lig.anular
del radio

Tuberosidad del cúbito Tuberosidad del cúbito


Tuberosidad Tuberosidad
del radio del radio

Cuerda oblicua

•ft'-ft-ll -- - - Eje de pronación!


supinación

Borde anterior - -+----; -111--- - Cuerpo del cúbito

Borde interóseo

Borde interóseo
Borde interóseo

l-t. ,. .- - Membana interósea Membrana interósea


del antebrazo del antebrazo
- - - Cara lateral

Borde posterior

Art.
radiocubital
Lig. radiocubital dorsal distal
Cabeza del cúbito
Tubérculo
ligoradiocubital palmar dorsal
Cabeza del cúbito - -....
Apóf. estiloides del cúbito ---~

Apóf. estiloides Apóf. estiloides


a del cúbito b del radio

A Complejo ligamentario y eje de movimiento para los movimien- movimientos de ambas articulaciones se acoplan funcionalmente mediante la
tos de pronación y supinaciónen las articulaciones radiocubita- membrana interósea y, por esta misma razón, sus movimientos se combinan
les proximal y distal forzosamente. El ejede movimiento para lapronación y lasupinación transcu-
Antebrazo derecho,visión ventral. rre desde el centro de lacabeza humeral (no representado), avanza transver-
salmente por elpunto medio de lafosita de lacabeza del radio y continúa dis-
a Posición de supinación (el radio y el cúbito están situados paralelamente);
talmente hasta laApóf. estiloides del cúbito.
b Posición depronación (el radio se cruza por encima del cúbito).

Borde interóseo

~ Borde interóseo
suemoro superior - - 1. Huesos, ttgamentos y articulaciones

Situación del eje


en supinación Cara posterior
---- - - Borde posterior

Cara medial

~-,+--- Cúbito

Art. radiocubital proximal ~-"<:::::::::--- Cara anterior

B Corte transversal de la articulación radiocubital proximal dere- la tuberosidad del radio en el espacio ípteró seo (espacio existente entre la
cha en pronación tuberosidad del radio y la cuerda oblicua, comp. por ej. Aa) en posición de
isió n distal. Debido a la forma ligeramente ovalada de la cabeza del radio, pronación.
durante la pronación, el eje de la pronación y la supinación que pasa por el Observe elgrosor del cartílago articular de lacircunferencia articular del radio
centro de la cabeza del radio se desplaza unos 2 mm radialmente (en posi- en el lado de lapronación. El engrosamiento se produce como adaptación a la
ción de pronación el diámetro más ampliode lacabeza del radio estásituado gran presión articular existente en laArt. radiocubital proximal en laposición
transversalmente). De este modo se garantiza que haya suficiente espacio para depronación.

Apóf.estiloides del radio - - ---.:::==-11IIo Radio, carilla articular carpiana

Tubérculo dorsal

~---f----------, F-- Escotadura cubital

-....<...._~--- --;/--- Circunferencia articular

Tendón del M. extensor - - Cabeza del cúbito


Radio, Lig. radiocubital Tubérculo Apóf. estiloides
cubital del carpo
cara articular carpiana Art. radiocubital distal dorsal dorsal del radio

b Apóf.estiloides del cúbito

Cabeza del cúbito Cabeza del cúbito


Lig.radiocubital palmar
Tendón del M.extensor
Lig. radiocubital dorsal cubital del carpo
Apóf.
estiloides Tendón Apóf. estiloides del cúbito
del radio Tubérculo del M. extensor Apóf. estiloides Lig. radiocubital Radio, carilla
a dorsal cubital del carpo c del cúbito palmar articular carpiana

e Giro del radio alrededor del cubitodurante los movimientos de La Art. radiocubital es estabilizada, entre otros, por los Ligs. radiocubitales
pronación y de supinación dorsales ypalmares, como componentes del denominado complejo cubitocar-
ióndelasuperficie articular distal del radio y del cúbito del antebrazo dere- piano. Según la posición funcional que adopten ambos huesos del antebrazo,
. El disco articular entre el cúbito yel carpo no está representado en esta variará elcontacto que mantengan ambas superficies articulares distales. Sola-
. ión. mente se establece una buena congruencia de las superficies articulares (se-
gún Schmidt y Lanz) en la posición media (posición de semipronación o bien
a Posiciónde supinación;
enposición neutra).
Posicióndesemipronación;

~-+---r--Escotadura cubital
Miembro superior - - 1. Huesos, ligamentos y articulaciones

1.19 Movimientos en la articulación del codo y articulación radiocubital

Húmero - - - --=--

Epicóndilo
Epicóndilo
lateral
Epicóndilo Epicóndilo - -- medial
Lig.colateral
medial lateral
radial
Lig. colateral Lig. colateral - - - Lig.colateral
Lig.anular - -
cubital radial cubital
del radio
Cuello del radio
Tuberosidad ~
- - - Tuberosidad
del cúbito
Lig. anular
del radio
Tuberosidad
.L-_ Tuberosidad
del cúbito
del radio
del radio

.....- - - Radio Cúbito

Membrana Membrana
interósea interósea
del antebrazo del antebrazo

Tubérculo dorsal

Apóf.estiloides
Lig. ~ _ Apóf. estiloides Apóf.
cubitocarpiano del cúbito
\ del radio estiloides
dorsal Lig. cubitocarpiano
Lig. radiocarpiano del radio
Ligs. palmar
dorsal
intercarpianos Lig. radiocarpiano
dorsales palmar
Metacarpianos Metacarpianos
I-V I-V

Falange
proximal
Falange
distal
Falange
proximal
Falange
media
Falange
a distal b

A Posición de pronación y de supinación en gerla o para limpiarla. Estos movimientos son de 8 Posición fisiológica en valgo de la articu-
la manoderecha gran relevancia cuando se trata de realizar tareas lación de codo
Visión ventral. como el trabajo manual que supone por ej. enros- Esqueleto del miembro superior derecho con el
a Posición de pronación; b Posición de supina- car un tornillo o una bombilla, vaciar el contenido antebrazo en supinación en una visión ventral.
ción. de una olla, cerrar una puerta con llave, etc. El Condicionada porla forma delatróclea delhúmero
Las posiciones depronación y supinación permiten ámbito demovimiento dela mano puede aumentar (v. pág. 238), entre ladiáfisis dehúmero ydelcúbito
por ej.llevar a cabo el movimiento dellevarnos un notablemente si le sumamos losmovimientos dela (cúbito valgo), la Art. del codo presenta un valgo
objeto a la mano (función de alimentación) , pero cintura escapular y del tronco. De este modo po- fisiológico, especialmente al efectuar la extensión
también son los movimientos que nos permiten demos alcanzar por ej. un movimiento de la mano y lasupinación. En este caso, el llamado ángulo cu-
alcanzar cualquier parte del cuerpo, para prote- de 360°. bital que se forma es de 170°.

\"UU'I,.V\"U't'U,.II,V

dorsal Lig. cubitocarpiano


--:tJ~~~~~ Lig. radiocarpiano
Ligs. palmar
dorsal
intercarpianos Lig. radiocarpiano
dorsales palmar
Miembro superior - - 1. Huesos, ligamentos y articulaciones

Cabeza
del radio

l - -f-- Ejedel movimiento

Eje del movimiento

Apóf. estiloides del cúbito

a b
Amplitud de movimiento de las articulaciones humerorradial y
humerocubital de la articulación del codo
I eje de flexión y extensión discurre por debajo de los epicóndilos, atrave-
r do lacabeza humeral y latróclea del húmero. Partiendo delaposición neu-
~, enambas articulaciones es posible efectuar una flexión de máximo 150° y
la extensión de unos 10°. Ambos movimientos se ven limitados de diferente
rma bien por lapartes blandas (musculatura,grasa, etc.= inhibición por par-
s blandas), bien porlos huesos (olécranon = inhibición ósea) . -+t-f----.--------rt''t--Ir---- 90°

D Amplitud y eje del movimiento al efectuar el volteo (pronación!


supinación) de la mano derecha
Designamos como posición neutra de la mano la posiciónde semipronación; el
eje de pronosupinacióntranscurre a través de la cabeza del radioy de laApóf.
estiloidesdel cúbito.
a Posición de supinación (los huesos del antebrazo están situados paralela-
mente uno respectoalotro);
5° b Posicióndepronación (el radio se cruza por encima del cúbito);
c Posición de supinaciónde la mano con elcodoflexionado,visiónventral (la
superficie palmar delamano mira hacia arriba);
d Posición de pronación de la mano con el codo flexionado,visión ventral (la
superficie palmar delamano mirahacia elsuelo).

E Traslación y rotación de los dos huesos del antebrazo en el mo-


vimiento de pronación
Visiónventral delantebrazo derecho.
a Condicionadaporel entrecruzamientodelcúbitoalefectuar lapronación,la
fosita articular del radio gira unos 5° distalmente.
b Condicionado por la traslación de la parte distaldel cúbito hacia lateral en
la pronación, el cúbito también realiza un movimiento de giro de unos 5°
b distalmente.

D Amplitud y eje del movimiento al efectuar el volteo (pronación!


jitnnin sU'·in n '\ tiPo h. m ~nn d,:a.rpl"'hs¡,
Miembro superior - - l. Huesos, ligamentos y articulaciones

1.20 Complejo lígamentario de la mano

Falange distaf--- ---,:-,.


Art. interfalángica distal, Ligs. colaterales

Falange medi;¡--- ~- ••

Art. interfalángica proximal, Ligs. colaterales


Falange proximaf--- -li,..-.

Falange distaf--- -+--,.

Art. metacarpofalángica, Ligs. colaterales

Falange proximat--- -----l:--

Metacarpianos I-V

Ligs. metacarpianos dorsales

Ligs.carpometacarpianos dorsale!j--~~-"':--~-::-j

Ligs. intercarpianos dorsale!j-- --~~~LllF---'~wiJLf~:;"~~ H. ganchoso


H. piramidal
Lig.colateral cubital del carpo
Lig.colateral radial-----"--- - ---,t-'
Lig. radiocarpiano dorsal

Apóf.estiloides del cúbito

Lig. radiocubital dorsal

Cúbito
Radi'O---~--

A Complejo ligamentario de la mano, visión dorsal \. Ligamentos situados entre elantebrazo y los huesos del carpo (Ligs. radio-
En laregión de los huesos del carpo, los ligamentos forman una densa estruc- carpianos y cubitocarpianos, Ligs. colaterales);
tura que refuerza la cápsula articular. Según su situación y su ordenación, se 2. Ligamentos situados entre los huesos delcarpo (Ligs. intercarpianos);
diferencian cuatro grupos de ligamentos en lamano (comp. también con.la vi- 3. Ligamentos situados entre los huesos del carpo y los huesos del metacarpo
sión palmar enB): (Ligs. carpometacarpianos);
4. Ligamentos situados entre las bases de los huesos metacarpianos (Lig
tacarnia M~ldldl ~ldIlU~
I-Y

Ligs. metacarpianos dorsales

Ligs.carpometacarpianos dorsale's-----' ~-....¡;,---!-- -j


Miembro superior - - 1. Huesos, ligamentos y articulaciones

Art. interfalángicadistal, cápsula articular

Falange distal
-+++---+--ILigs.palmares
Art. interfalángica proximal,
cápsula articular

Falange media

....- -IFalangedistal

Falange proximal

Lig. metacarpiano transverso profundo

" - - - IFalangeproximal

Art. metacarpofalángica, Ligs.colaterales

L - - - -IMetacarpianosI-V

Ligs. metacarpianos palmares

Gancho del H.ganchoso


Ligs. carpometacarpianos palmares
Ligs. intercarpianos palmares
"'~ i~~~~ --- Tu bércu l o del H.trapecio
H. pisiforme
Inserción del tendón del M.f1exor cubital del carpo Lig. colateral radial del carpo

Lig.cubitocarpiano palmar

Apóf. estiloides del cúbito Lig. radiocarpiano palmar

Art. radiocubital distal Lig. radiocubital palmar

Cúbito - __--Radio

Complejo ligamentario de la mano derecha, visión palmar en profundidad, se encuentran losLigs. intercarpianos interóseos (novisibles
ntre los ligamentos que unen los huesos del carpo entre ellos (Ligs. inter- aquí). Entre los ligamentos superficiales diferenciamos entre los Ligs. inter-
upíanos), diferenciamos entre los denominados ligamentos internos y los carpianos dorsales (v.A) y losintercarpianos palmares.
qamentos superficiales. Entre los ligamentos internos que unen los huesos

Ligs. metacarpianos palmares

Gancho del H.ganchoso


Miembro superior - - 1. Huesos, ligamentos y articulaciones

1.21 Túnel carpiano

Gancho del H. ganchoso -----!I!!!"'-"--:'R'~=='=:..

Retináculodelos músculos flexores


H. pisiforme- - ---\=..-oc- (lig.transverso del carpo)

Entrada al túnel carpiano- - - ---t'Ie9 Tubérculo del H.trapecio

Radio
Cúbito- - ----t- -

A Retináculo flexor (Líg. transverso del carpo) del túnel carpiano por vainas tendinosas y rodeados de tejido conectivo) además del N mediano
de la mano derecha (v. pág. 326) . Debido a estas condiciones, es fácil que secree una despropor
Visión palmar. Los elementos óseos delcarpo forman un canal palmarcóncavo ción entreel espacio del túnel y el volumen desu contenido, lo que conducea
(comp.C) quequedacubierto porel retináculo flexor (denominadoLig. trans- cuadro clínico denominado síndromedel túnel carpiano. Los posibles estrecha
verso del carpo en lenguaje clínico) formando un canal osteofibroso (canal mientosdeltúnelcarpianoafectanesencialmente alacapacidad deconducció
carpiano, túnel carpiano, canal del carpo). Elpaso más estrechodeeste canal del N. mediano (deaquí ladenominaciónde síndrome de compresión deltúnel
se sitúa aproximadamente 1 cm por encima del centro de la hilera distal del carpiano o síndrome de compresión del N mediano), no solamente causado
carpo. En esta zona, la superficie transversal es de tan sólo 1,6 cm 2 (v. D) . A porlapresión mecánica, sinotambién porlainterrupción delaporte sanguíneo
través del túnel carpiano pasan un total de diez tendones flexores (envueltos enel interior de lasvainas nerviosas.

B Resonancia magnética nuclear (calibrada en TI) transversal


de la mano derecha a la altura del túnel carpiano
Visión proximal. El retináculo flexor (Lig. transverso del carpo) se puede
identificar como una señal pobre característica del ligamento (flecha roja) .
Inmediatamente debajo suyo seencuentra, relativamente lejos radialmente, el
N. mediano (flechapequeña) que, debido a su alto contenido en agua y a su
granproporción de lípidos, da una señal demayor intensidad que lostendones
flexores superficiales y profundos. El diagnóstico del síndrome del túnel car-
pianosebasa primero en los signos clínicos y en las mediciones electrofisio-
lógicas como por ej. la medición de lavelocidad de conducción nerviosa. Con
las pruebas convencionales como la radiografía y las pruebas TC (Tomografía
Computadorizada) sepueden establecer las posibles causas óseas deltrastor-
no, la tomografía por resonancia magnética nos permite visualizar, además de
las posibles causas óseas, la afectación de las partes blandas (por ej. edema,
inflamacióndel N. mediano, fíbrosis, neuromas, etcétera).
H = H. ganchoso con el ganchodel ganchoso;
K = H. grande;
T = H. trapecio;
Ti = H. trapezoide.
J\ l\eunacUlo nexor I.I.Jg. transverso del carpo) del tonel carpiano por vainas tendinosas y rodeados detejidoconectivo) además del N. mediano
de la mano derecha (v. pág. 326). Debido a estas condiciones, es fácil que se cree una despropor-
Visión palmar. Los elementos óseos delcarpo forman un canal palmar cóncavo ción entre el espacio del túnel y elvolumen desu contenido, lo que conducea
(comp. C) quequeda cubierto por el retináculo flexor (denominado Lig. trans- cuadro clínico denominado síndromedeltúnel carpiano. Losposibles estrecha-
verso del carno en lenzuaie clínico) formando un canal nstaofibrnso (canal mien tes rlp.1 hín p.1 ra rniann ;¡f~rt;¡ n ~"~nri;¡ lmp ntp;¡ );¡r;¡n;¡ri rl;¡rl rlp ronrl llrrilin
Miembro supenor - - 1. Huesos, ugamentos y arttctuactones

- r- - - - - - ---, Metacarpianos I-V

H. grande

Gancho del H.trapezoide


H. ganchoso
Retináculo de los Mm.flexores
Eminenciacubital del carpo (Lig. transverso del carpo)

H.trapecio
H. pisiforme - - -- ---'tIa--

H. piramidal --~ Tubérculo }


del H.trapecio
H. ganchoso --- ~ _ __ _ _ Eminencia radial del carpo
Tubérculodel
H. semilunar - -- - .lllIIO;¡;:::::: H. escafoides
Apóf. estiloides del cúbito - - - Apóf. estiloides del radio

Cabeza del cúbito H.escafoides

-:1._- - - - - Radio

I Límites óseos del túnel carpiano de la manoderecha óseos del H. trapecio y del H. escafoides y enel lado cubital por el gancho del
isión palmar. Los huesos del carpo forman una bóveda convexa en la cara H. ganchoso y por el H. pisiforme. Entre ellos transcurre el retináculo flexor
orsal y cóncava en lacara palmar. Así se forma, en lacarapalmar, el surco del (Lig. transverso del carpo) cerrando el túnel carpiano en la cara palmar (los
rpo, con una eminencia ósea radial y otra cubital en el carpo. La eminencia cortes a y b correspondena los cortes transversalesdelaimagen D).
alpable debajo de la piel en el lado radial está formada por los tubérculos

Lig. palmar Conducto de paso


Canal de Guyon del carpo Retináculo Gancho del H.ganchoso para elM. flexor
de los Mm.flexores radial del carpo
(Lig. transverso del carpo) Conducto de paso
Tubérculo del H.trapecio
para elM.flexor radial
del carpo (seincluye
en eltúnel carpiano)

H.
trapecio,
a H.ganchoso H.grande b H.grande H. trapezoide

) Corte transversal a la alturadel túnel carpiano Observe: En el medio de la superficie distal delcarpo (b) se sitúaelpaso más
Corte transversal de la parte proximal del túnelcarpiano (corte a enC); estrecho del túnelcarpiano (segúnSchmidt y Lanz).
Corte transversal dela parte distal del túnel carpiano (corte b enC).

urpo, t:UII uua eu uue ucra osee 1 uuien J UlI d l. UUllQI '==11 '(;1 \...QI pu. 1.IQ '(;II IJ II'I:;II\..IQ \..VI re o 0. 1 u '"'VII C:;'-'P V II U \J U U IV'> \..VI l."''' La UII .." "". ,",U I\., .> u,", tU u uus""u &.1 Jo
alpable debajo de la piel en el lado radial está formada por los tubérculos
Miembro superior - - l. Huesos, ligamentos y articulaciones

1.22 Complejo ligamentario de los dedos

Lig. Lig. Cabeza


Tuberosidad de lafalange distal Lig. cruciforme falangoglenoidal Lig. cruciforme falangoglenoidal del H. metacarpiano ~

Art. interfalángica
distal,
Tendón - --fr- Ligs. colaterales
del M. tlexor
profundo
Ligs. cruciformes

>-
1111/ - -
de los dedos
(Ligs. oblicuos)

Falange media
Falange distal
Art. interfalángica
proximal,
Ligs. colaterales Lig. metacarpiano Tendón del M.
transverso tlexor profundo
; f.I.J-Ja.~~- Tendón del M. a profundo de los dedos
tlexor superficial
Ligs. de los dedos A Complejo capsuloligamentario y vaina tendinosa digital del dedo medio derecho
anulares
a Visión lateral; b Visión palmar.
Ligs. cruciformes En lacara palmar de los dedos, transcurren los tendones de los flexores largos de los dedos (Mm. flexores
(Ligs. oblicuos) profundo ysuperficial delos dedos) dentro de una potente vaina tendinosa común (vainas sinoviales delos
Falange proximal dedos de la mano, no representadas aquí). Las vainas tendinosas son guías que permiten que los largos
tendones flexores dedeslicen sin rozamiento. Su recubrimiento exterior, lamembrana o capa fibrosa, está
reforzada por Ligs. anulares yLigs. cruciformes (v. B)yfijada enlacara palmar delos dedos.Con ello se evita
ladesviación palmar delas vainas tendinosas alefectuar laflexión palmar. Los espacios restantes entre los
Lig. metacarpiano ligamentos anulares ylos cruciformes permiten que se pueda efectuar laflexión delos dedos (comp. conla
transverso pág. 298, Topografía muscular) .
profundo

Metacarpiano

Tendón del M.
tlexor superficial Tendón
de los dedos Tendón del M. del M. tlexor
Art. interfalángica proximal Art. metacarpo- tlexor profundo superficial
Art. interfalángica distal falángica de los dedos de los dedos
Tendón del M. tlexor j
b profundo de los dedos
I ~ ~_-1~.
A5 C3 A4 C2 A3 Cl

a Al

B ligamentos de refuerzo de las vainas tendinosas de los dedos


a Visión lateral enposición deextensión; b Visión lateral enposición deflexión.
AI -S = Ligs. anulares; CI-3 = Ligs. cruciformes uoblicuos.
• ler Lig. anular (Al): a laaltura de laArt. metacarpofalángica;
• 2° Lig. anular (A2): enladiáfisis delaprimera falange;
• 3er Lig. anular (A3): a laaltura dela Art. interfalángica proximal;
• 4° Lig.anular (M): enladiáfisis delafalange media;
• 5° Lig.anular (AS): a laaltura de laArt. interfalángica dista!.
Los Ligs. cruciformes uoblicuos están dispuestos deforma muy variable.
b

Metacarpiano

Tendón del M.
lI ...u ,.. .... , ....... ".4; ...i .. 1 Tpnnón
Miembro superior - - 1. Huesos, ligamentos y articulaciones

Falange Art. interfalángica


distal distal (IFD)

~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ~~~d~M.edeMm


~ de los dedos
(aponeurosis dorsal)
Tuberosidad - -.....;1;["-- -'-:- 7':-....
de lafalange Falange media
distal

~=-"'¿·~H:"-""?"'","---;;;;;-;: ~=-- Lig. palmar

:;:;~~~~~~~~~~~~f- Tendón del M.flexor


::: profundo de los dedos

C Corte longitudinal de un dedo proximalmente a través de una placa fibrocartilaginosa, el Lig. palmar. En estos
Tanto en las Arts. metacarpofalángicas como en las Arts. interfalángicas proxi- puntos, los Ligs. palmares también forman elsuelo de las vainas tendinosas de
males ydistales, lasuperficie articular palmar de las falanges se ve aumentada los dedos (según Schmidt yLanz).

Lig.falangoglenoideo Lig. colateral

Falange--;"--
proximal Metacarpiano

Metacarpiano -----,f+I-....¡¡

Lig.anular A2 Lig.colateral

a Lig.anular Al

Lig. metacarpiano
transverso profundo

Tendón del M. flexor profundo Tendón del M.flexor


de los dedos superficial de los dedos
b .Lig. anular

D Complejo capsuloligamentario de las articulaciones metacarpo- E Corte transversal a la altura de la cabeza del metacarpiano del
falángicas dedo medio derecho
a Posición enextensión; b Posición enflexión (visión lateral). Visión proximal. En lazona de las cabezas de los metacarpianos (II-V), las pla-
Observe: El Lig. colateral está relajado en posición de extensión y tenso en cas fibrocartilaginosas (Ligs. palmares) están unidas entre ellas por bandas
posición de flexión. Éste es el motivo por el cual las inmovilizaciones de larga fibrosas que se extienden transversalmente (Ligs. metacarpianos transversos
duración (por• ej., lacolocación de un yeso) delamano deben efectuarse en la profundos). Debido a su fijación simultánea en los ligamentos anulares Al
denominada posición funcional (por ej. las Arts. metacarpofalángicas flexiona- (comp. B) de las vainas tendinosas de los flexores, representan un punto de
das a 50-60°, comp. con lapág. 255) . Si esto no se hace asíylos dedos perma- anclaje importante en laparte distal del metacarpo yestabilizan el arco trans-
necen durante largo tiempo en posición de extensión, el Lig. colateral sufre verso delamano (según Schmidt yLanz).
un acortamiento y se hace imposible la flexión de los dedos. Los ligamentos _
colaterales accesorio yfalangoglenoideo están entensión tanto enposición de
flexióncomo enextensión ylimitan laextensión entre otros movimientos

Metacarpiano ---+H--.

Lig.anular A2 Lig.colateral
Miembro superior - - 1. Huesos, ligamentos y articulaciones

1.23 Articulación sellar del pulgar

Tuberosidad de lafalange distal ----1"-.


~--- Falange distal -="""llk---- Cabeza del metacarpLano

Cabeza de lafalange ----'lt;A.~:..:.-....


"
Cuerpo de lafalange ---~""""..--"IH

Base de lafalange - - - - - """"..1..,-:2

Cuerpo del metacarpiano

Falange - - +- Falange
distal I proximal Base del metacarpiano

H.trapecio
Falange - ----+- ... -. -- Tubérculo del H.trapecio
Metacarpiano,
proximal I
cabeza

B Superficies articulares de la articulación sellar del pulgar


Visión palmar-cubital. Mientras que la superficie articular del H. trapecio es
Metacarpiano, convexa en dirección dorsopalmar y cóncava en dirección radiocubital, la su-
Metacarpiano I - -- ------1----..+ cuerpo perficie articular correspondiente alprimer metacarpiano presenta curvaturas
contrarias.

H.trapecio - - ---=:....- H. grande


f---- H.semilunar

Apóf. estiloides del radio - - - -__+,.


'-------- H. escafoides
- - - Apóf. estiloides
del cúbito
a
Radio - --\-- Cúbito

A Ejes de movimiento de la articulación sellar del pulgar (Art. car-


pometacarpiana del pulgar)
d
Esqueleto de una mano derecha, visión radial. Para permitir una mejor orienta-
ción, se hadesplazado ligeramente el H. metacarpiano l (del pulgar) hacia dis-
tal. Las superficies articulares en forma de silla demontar del H. trapecio ydel
primer metacarpiano permiten realizar movimientos en dos ejes principales:
e Formas de prensión de la mano
La actividad de la mano normal se puede atribuir a cuatro formas de prensión
• un eje deabducción-aducción (a) y primarias:
• un eje de flexión-extensión (b) .
a Prensión de pinza o prensión fina; b Prensión amplia o basta; c Prensión
Mientras que el eje de abducción-aducción transcurre más bien dorsopalmar,
de llave; d Prensión de gancho.
eleje deflexión-extensión transcurre transversalmente a través del ejecentral
del H.trapecio. Si elpulgar se mueve endirección aldedo meñique (oposición) , Al efectuar una exploración clínica también se hace un examen funcional de la
se efectúa un movimiento de rotación (3eTgrado de movimiento) alrededor de mano. En este examen, se pone especial atención a losposibles trastornos de
un ejelongitudinal axial que pasa porelprimer metacarpiano. Este movimiento la motricidad fina, asícomo a los de la fuerza. Son muy importantes porej. la
de oposición del pulgar es condición previa para poder llevar a cabo diferentes valoración delas presasde pinza yde llave,ya que laprensión depinza entre el
movimientos rlp nrpnsilín Par s n sihl» si SI? niprnp 1:1 nnloar v pi ínrii rp TPnrpc;:pnt::l IIn ;\c;: o p ,..t n m . nnrt::lntp n ::lr::l 1::\ flln('inn rfp, 1::\

H.trapezoide
H.trapecio - - ---=- __- H.grande
Miembro superior - - 1. Huesos, ligamentos y articulaciones

H. piramidal H. ganchoso H. grande H. trapezoide

H. trapecio

Eje de flexión/
a b extensión

H. pisiforme

Gancho del H. ganchoso H. trapecio

E Posición del pulgar respecto a los dedos restantes en la posición


neutra
Mano derecha, visión distal. Debido al ordenamiento cóncavo de los huesos
del carpo, los huesos escafoides y trapecio están claramente orientados en
d dirección radial-palmar. Dada esta característica, el H. metacarpiano delpulgar
nose sitúa en la misma línea que los otros dedos, sino que está rotado unos
60° hacia palmar.

Metacarpiano I

Superficies que
ven aumentada
e f su carga

Eje del movimiento


de oposición
a b

H. trapecio
Metacarpiano I

F Incongruencia de la articulación sellar del pulgar provocada por


el movimiento de rotación que tiene lugar al realizar la oposi-
ción del primer dedo
a Posición neutra; b Posición de oposición delpulgar.
La Art. sellar delpulgar se ve sometida asolicitaciones funcionales deltipode
g h Trapecio una articulación esferoidea, lo que provoca una serie de cargas que pueden
favorecer la aparición deartrosis (según Koebke) . Al efectuar la rotación del
Movimientos de la articulación sellar del pulgar H. metacarpiano I durante el movimiento de oposición delpulgar, se provoca
Mano derecha, visión palmar. una carga mecánica especial. Esto conduce, durante la oposición máxima del
pulgar, a una extrema reducción de la superficie que absorbe la fuerza (com-
Posición neutra; parar el tamaño y la superficie que absorbe la fuerza en a) que conlleva a la
Ejes de movimiento de laArt. sellar delpulgar; aparición cada vez más frecuente de cambios degenerativos tanto en la zona
c Aducción; inicial de lasilla de montar delH. metacarpiano I como en lasuperficie articular
~ Abducción; delH. trapecio (artrosis de laArt. sellar del pulgar = rizartrosis).
~ Flexión;
f Extensión;
g Oposición;
h Ejes del movimiento de oposición; debido a la rotación del H. metacarpia-
no1, el contacto de las superficies articulares con el H. trapecio es todavia

,m"f f
Superficies que
ven aumentada
su carga
Miembro superior - - 1. Huesos , ligamentos y articulaciones

1.24 Movimientos en las articulaciones de la mano y de los dedos

Art. interfalángicadistal (IFO)

Falange distal - - .-H,. . . .

Falange media - - t-t-


i=::::IiIii-- - Art. interfalángica proximal (IFP)

Falange proximal - - -

j¡-,¡i+7-a-- - Art. metacarpofalángica (MCF)

ligs. colaterales - --'«ll':w


Art. interfalángica --~...-: "lH~Mf'-H-I--- M. interóseo dorsal 11
-tt;¡-¡--- - - M. interóseo dorsal 111
M. interóseodorsal I ----1k-'\'-~...... ;¡--- - - M. interóseo dorsal IV

-J-- - - Metacarpianos II-V


Art. metacarpofalángica I - ---t'71
(del pulgar) f+f-- - - M. abductor del meñique

Metacarpiano I ------'~"'<:-'...\ +if-- - - ligs. metacarpianos dorsales

......- - - Arts.carpometacarpianas
M. oponente del pulgar --- ~'Il.. '1:;" :"
~_-- H. ganchoso
H. trapezoide --- 'Ñ~(#-t! -J--.- - - H. grande
Art.carpometacarpiana del pulgar ~I----- H. pisiforme
H*w-t.._- - - H. piramidal
H.trapecio -k~__- -- ligocolateral cubital
ligocolateral radial
/11~~~~~::i:4~::-~'~~l~~~--- Disco cubitocarpiano
H. escafoides H.semilunar
Art. mediocarpiana Art. radiocubital distal

Art. radiocarpiana +--.;Q-- - Cúbito


-T-:\1"';-;;¡--- Membrana interósea del antebrazo
Radio - - - ---'!

A Corte transversal de la manoderecha En las Arts. interfalángicas (Arts. delos dedos) se diferencian las siguien
Visión dorsal. La mano y el antebrazo están unidos mediante las articulacio- tes articulaciones:
nes distal y proximal de la muñeca (Art. radiocarpiana y Art. mediocarpia- • Arts. metacarpofalángicas entre los metacarpianos y labase de las falanges
na) (ambas articulaciones están señaladas por líneas de colores). Según la (denominadas Arts. MCF, Arts. esferoideas).
forma de sus superficies articulares, la articulación proximal de la muñeca • Arts. interfalángicas proximales entre las falanges proximales y medias (de-
es ovalada, o articulación en forma de elipse, y la articulación distal es una nominadas Arts. IFp, Arts. enbisagra) .
articulación de charnela dentada (la línea articular tiene forma de s curvada • Arts. interfalángicas distales entre las falanges medias y distales (denomi-
entre la hilera proximal y la hilera distal de los huesos del carpo). Entre la nadas Arts.IFD,Arts. enbisagra).
hilera distal de los huesos del carpo y las basesde los metacarpianos existen
Dado que alpulgar le falta lafalange media, dispone solamente de dos articu-
fuertes articulaciones del tipo de las anfiartrosis (Arts. carpometacarpianas), ~ " pt;¡(';¡rn()f;¡l~nai(';¡ v una Art intprf;¡l~na i(';¡ ( rli-

Metacarpiano I ---~" 'iW--- - ligs.metacarpianos dorsales

..,...- - - Arts.carpometacarpianas
M. oponente del pulgar --~ ~..
L:..IIr--- - H. ganchoso
Miembro superior - - J. Huesos, tigamentos y arttcutactones

Abducción radial
(desviación radial)
20·
~

Eje
a 60-80· Flexión (flexión palmar) b dorsopalmar

B Movimientos y ejes de movimiento de de la muñeca a través del H. semilunar, y por la e Posición funcional de la mano
las articulaciones proximal y distal de la articulación distal a través del H. grande. El eje Al inmovilizar una mano después de una interven-
muñeca dorso-palmar pasa por el H. grande. Así podemos ción quirúrgica se debería colocar el vendaje en
Partiendo delaposición neutra se efectúan los mo- ver que la flexión y la extensión son posibles tan- una posición adecuada tanto para la mano como
imientos de flexión (palmar) y extensión (dorsal) to en la articulación proximal como en la distal, para los dedos, ya que sino se pueden acortar los
en un eje transversal (a) y de abducción (desvia- mientras que los movimientos de abducción radial ligamentos imposibilitando la posición de reposo
ción) radial o cubital en un eje dorso-palmar (b). ycubital solamente son posibles en laarticulación normal de la mano (como está representado en el
El eje transversal pasa por laarticulación proximal proximal. dibujo).
MCF
I

~
. ~.~
IFD - ~ í

IFD
lO· I
t~";..",,.~=========

D Amplitud de movimie nto de las articula- a Flexión enlaArt. interfalángica distal (lFO);
ciones de los dedos b Flexión enlaArt. interfalángica proximal (lFP);
Las Arts. interfalángicas proximales y distales (lFP e Flexión enlaArt. metacarpofalángica (MCF);
yIFO) son articulaciones de charnela puras con un d Extensión enlaArt. interfalángica distal (lFO);
sologrado delibertad (flexiónyextensión).Las Arts. e Extensión en laArt. metacarpofalángica (MCF);
metacarpofalángicas (MCF) del 2° al 5° dedo son f Abducción y aducción en las Arts. metacarpo-
articulaciones jllorfológicamente esferoideas que, falángicas (movimiento de separar yjuntar los
enprincipio, tienen tresgrados delibertad, pero el dedos en un eje dorso-palmar que pasa por las
tercer grado de libertad, la rotación, está limitada cabezas delos metacarpianos).
por los Ligs. colaterales, de forma que finalmente
La denominación de los movimientos parte del
solamente quedan dos grados de libertad: flexión-
dedo medio: todos los movimientos que se apartan
extensión y abducción-aducción. Individualmente,
del dedo medio se designan como abducción,ylos
en las Arts. de los dedos podemos diferenciar los
que se acercan a élcomo aducción.
siguientes movimientos articulares:

. ~
a b
Miembro superior 2. Sistemática muscular

2.1 Grupos funcionales musculares

A Sistemática muscular (principios de clasificación)


Los músculos del miembro superior se pueden clasificar en base a distintos
Musculatura del antebrazo ________ = ~ - _ = ~ _ - - - - - . J
.

criterios. La clasificación debería ser lógica y garantizar una visión general lo Músculos dorsalesdel antebrazo
más amplia posible. Los criterios declasificación son: • Extensoressuperficiales
- M. extensor de losdedos
• Origen; - M. extensor delmeñique
• Topografía; - M. extensor cubital delcarpo
• Función, e
• Extensores profundos
• Inervación muscular.
- M.supinador
Mientras queenlas porciones libres delos miembros lafunción y la topografía - M.abductor largo del pulgar
vanunidas (losmúsculos que tienenunaacciónparecida sobreunaarticulación - M. extensor corto del pulgar
están frecuentemente uno al iado del otro), en el hombro, los músculos que - M. extensor largo delpulgar
- M. extensor delíndice
desempeñan una función similar (como por ej. la musculatura del hombro y
la de la cintura escapular), tienen localizacionescompletamente distintas. La Músculos ventralesdel antebrazo
siguiente clasificación (8) es pues una combinación entre los puntos de vista • Flexores superficiales
topográficos y los funcionales. La clasificación de los músculos en función de - M. pronador redondo
suinervación es mucho más clara (v. C). - M.flexor superficial delosdedos
- M. flexor radial del carpo
- M. flexor cubital delcarpo
- M. palmar largo
• Flexores profundos
- M. flexor profundo de losdedos
8 Clasificación topográfica-funcional de la musculatura del miem- - M. flexor largo delpulgar
bro superior - M. pronador cuadrado

MueuIatura de la cintura escapular Músculos radiales del antebrazo


"= ,,-_ = ..1
• Grupo radial
Músculos de la cintura escapular provenientes de la cabeza
- M. braquiorradial
• M. trapecio
- M. extensor radiallargo delcarpo
• M. esternocleidomastoideo
- M. extensor radial corto delcarpo
• M. omohioideo
MuacoIatura de la mano
Músculos dorsalesde la cintura escapulary del tronco
• M.romboides mayor Musculatura del metacarpo
• M.romboides menor • Mm. lumbricales I-IV
• M. elevador delaescápula • Mm. interóseos dorsales I-IV
• Mm. interóseos palmares l-Ill
Músculos ventralesde la cintura escapulary del tronco
• M. subclavio Musculatura tenar
• M. pectoral menor • M. abductor cortodel pulgar
• M. serratoanterior • M.aductor delpulgar
• M. flexor corto delpulgar
Musculatura del hombro
• M. oponente delpulgar
Grupo de músculos dorsales
• M. supraespinoso
Musculatura hipoteoar
• M. infraespinoso • M.abductor delmeñique
• M.flexor delmeñique
• M. redondo menor
• M. subescapular • M.oponente delmeñique
• M. deltoides • M. palmar corto
• M.dorsal ancho
• M. redondomayor

Grupo de músculos ventrales


• M. pectoral mayor
• M. coracobraquial

MuacoIatura del brazo


Grupo de músculos dorsales
• M. tríceps braquial
• M.ancóneo

Grupo de músculos ventrales


• M. braquial
• M. bíceps braquial
. . . . . .-'4 lp V
• lVI. UlllUlllUlUeo

MuacoIatura de la mano
Músculos dorsalesde la cintura escapulary del tronco
• M.romboides mayor Musculatura del metacarpo
• M. romboides menor • Mm.l umbricales I-IV
JA~dnr. d ~ A.c;:.~IlU b.- ~ ·_
Miemoro superior ¿. »ts t e mcutc a mWiCUlUT

e Clasificación de la musculatura del miembro superioren función N. frénico es T1


de su inervación
N. dorsal delaescápula
asilatotalidad de los músculos del miembro superior están inervados por el
N. supraescapular
plexo braquial, de los segmentos medulares CS-Tl. Los músculos trapecio, es-
N.subclavio
ternocleidomastoideoyomohioideo constituyen laexcepción. Como músculos
originarios de lacabeza, están inervados por elXI par craneal (N. accesorio), Fascículo posterior
es decir por elplexo cervical (asa cervical). Fascículo lateral
N. subescapular
Nervio Miíaeulo lnervado
N. torácico largo
N. accesorio M. trapecio
Fascículomedial - --¡--\-..........!.Iiiiii-~
M. esternocleidomastoideo
A. axilar - - --l----,
Asa cervical M. omohioideo
N.axilar
N. dorsal delaescápula M. elevador delaescápula
M.romboides mayor N. intercostobraquial
M. romboides menor

N.supraescapular M. supraespinoso
M. infraespinoso

N. torácico largo M. serrato anterior

N.subclavio M. subclavio N. mediano --- -ff--~H •

N.subescapular M. subescapular
M. redondo mayor N. cubital - -+--11---'*-1
,. costilla
N. toracodorsal M. dorsal ancho
Nn. pectorales medial ylateral
Nn. pectorales medial y lateral M.pectoral mayor
M.pectoral menor N. cubital en el surco parael N.cubital
N. musculocutáneo M.coracobraquial
M. bíceps braquial
M. braquial
N. axilar M.deltoides
M.redondo menor
il1fLfH-TiI--- - - N. interóseoantebraquial anterior
N.radial M.tríceps braquial
M.ancóneo
M.supinador
M.braquiorradiaJ
M.extensor radial largo delcarpo
M. extensor radial corto del carpo
M. extensor delosdedos
M.extensor delmeñique
H-- - N. cubital
M. extensor cubital delcarpo
M. extensor largo delpulgar
M. extensor corto delpulgar
M. extensor delíndice
M. abductor largo delpulgar

N.mediano M. pronador redondo


M. pronador cuadrado
M. palmar largo
M. f1exor radial delcarpo
M. f1exor largo delpulgar
M.f1exor profundo delosdedos (~
M.f1exor superficial delosdedos
M.abductor corto delpulgar
M.oponente delpulgar
M. f1exor corto del pulgar (cabeza superficial)
Mm. lumbricales l y 11

N.cubital M.f1exor cubital delcarpo


M.f1exor profundo delosdedos (~
D Visión general de las ramas del plexo braquial para la inerva-
M.palmar corto ción motora de la musculatura del miembro superior
M.f1exor del meñique Con el crecimiento del primordio embrionario de los miembros durante el
M.abductor delmeñique desarrollo embrionario, las ramas del plexo braquial siguen la musculatura
M.oponente delmeñique extensora dorsal yflexora ventral fijadagenéticamente. De las tres divisiones
M.aductor delpulgar - posteriores del plexo braquial salen los nervios para los extensores (N. radialy
M.f1exor corto delpulgar (cabeza profunda) N. axilar) yde las tres divisiones anteriores salen los nervios para los flexores
Mm. interóseos palmares ydorsales
(N. musculocutáneo, N.cubital yN. mediano) (v. pág. 346, Topografía delas vías
Mm. lumbricales 111 yIV
deconducción).
M. supinador
M. braquiorradial
M. extensor radial largo del carpo
M. extensor radial corto delcarpo
---- U .,..- rl.. nsm de.Jos.dados ~ ,- _
Miembro superior 2. Sistemática muscular

2.2 Musculatura de la cintura escapular:


Músculos trapecio, esternocleídomastoídeo y omohiodeo

Origen: <D Porción descendente':


• H. occipital (línea nucal superior yprotuberancia occipital externa)
• Mediante el Lig. nucal enlaApófs. espinosa detodas lasvértebras cervicales
@ Porción transversa:
Aponeurosis a la altura delas Apófs. espinosas delasvértebras torácicas 1'-4'
@ Porciónascendente:
Apófs. espinosas de las vértebras torácicas 5'_12'
Inserción: • Tercio lateralde la clavícula (porción descende nte)
• Acromion (porción transversa)
• Espina dela escápula(porciónascendente)
Función: • Porcióndescendente:
- Tira de laescápula oblicuamente hacia arribaylabascula hacia fuera (sinérgicamente con la
porcióninferiordelM. serrato anterior)
- Inclina lacabeza hacia el lado ipsilateraly la gira hacia el ladocontralateral (punto fijo en la
escápula)
• Porción transversa: desplaza laescápulahacia medial
• Porción ascendente: tiradelaescápulahacia caudal ymedial (refuerza lafunciónderotacióndela
porción descendente)
• Todo el músculo: fijación delaescápula eneltórax
Inervación: XI N. craneal (N. accesorio) yplexo cervical (C2-4)

A Visión general del M. trapecio

Origen: • Cabeza esternal:manubrio estemal


• Cabeza clavicular: tercio medial de laclavícula
Inserción: Apóf. mastoides ylínea nucal superior
Función: • Unilateralmente: - Flexión lateralde la cabeza hacia el lado ipsilateral
- Rotaciónde la cabezahacia ellado contralateral
• Bilateralmente: - Extensiónde la cabeza
- Músculo auxiliar de la respiraciónconelpunto fijoenlacabeza
Inervación: N. accesorio (XI N. craneal)yramas directas delplexo cervical (CI-2)

B Visión general del M. estemocleidomas-


toideo

Origen: Borde superior de laescápula


Inserción: Cuerpo del H. hioides
Función: • Descenso del H. hioides (fijación del H. hioides)
• Desplazamientocaudalde lalaringeydelH. hioides (fonación,última fase delactodedeglución)
• Con su tendónintermedio, pone en tensión la fascia del cuello y mantiene la V. yugularinterna
abierta
Inervación: Asa cervical del plexo cervical (CI-4)

e Visión general del M. omohioideo , No todas las estructuras que se mencionan en las ta- juntamente con las tablas, una visión general sistemá-
blas están representadas enlosdibujosdeladerecha, tica sobre cada uno de los músculos ysu función, ylas
va oue forzosamente no se oueden ver todas. Los dibu- irnásenes deladerecha ouieren mostrar los músculos

Origen: • Cabeza estemal: manubrioesternal


• Cabeza clavicular:tercio medial delaclavícula
__ _ JmIel'!cló:n=-~AlliíiÍ.JlJaSJ:oideSJúíne- a nucal superior
Miembro superior 2. Sistemática muscular

Línea nucal superior Protuberancia occipital externa

Lig. nucal - - - -

- - - - M.trapecio, porción descendente

Apóf. espinosa, CVII (vértebraprominente)


M.trapecio, porción transversa

Acromion - ----F., ;.-

Espinadela escápula

--- --+~I-- M.trapecio,


porción ascendente

~
I Músculo trapecio
isión dorsal Apóf. espinosa

M. esternocleido-
mastoideo
H. hioides --~
H. hioides
Borde
superior
M. omohioideo
- - - - - Cabeza clavicular
1<:'.-- - - - Clavícula
~ ~...--- Cabeza esternal

\\tl_- - Esternón

Músculos estemoc1eidomastoideo y omohioideo F Músculo omohioideo


.....1..... ..1.............l-, ..... 9";"':~"'" 1............... 1

p~ninO~;¡\~
I Músculo trapecio
i~ión rlor~;¡1 Anóf.
Miembro superior - - 2. Sistemática muscular

2.3 Musculatura de la cintura escapular: Músculos serrato anterior, subclavio,


pectoral menor, elevador de la escápula, romboides mayor y menor

Origen: (j) De lal' a la9" costilla

Inserción: . Escápula: (j) Porción superior (ángulo superior)


@ Porción intermedia (borde medial)
@ Porción inferior (ángulo inferior y borde medial)

Función: • Todo elmúsculo: desplaza laescápula hacia lateral-ventral, elevación delas costillas con lacintura
escapular fijada (músculo auxiliar delarespiración)
• Porción inferior: rotación de la escápula y basculación del ángulo inferior hacia lateral-ventral
(posibilita laelevación del brazo más allá delos 90°)
• Porción superior: movimiento dedescenso con elbrazo elevado (función antagónica delaporción
inferior)
Inervación: N. torácico largo (CS-7)

A Visión general del músculo serrato an-


terior

(j)M. subclavio
Origen: l' costilla (límite óseo-eartilaginoso)
Inserción: Cara inferior delaclavícula (tercio lateral)
Función: Fija laclavícula enlaArt. esternoclavicular
Inervación: N. subclavio (CS, 6)
@ M. pectoral menor
Origen: De la3'a laS'costilla
Inserción: Apóf. coracoides delaescápula
Función: • Tira laescápula hacia abajo, movimiento con elqueelángulo inferior de laescápula se desplaza
hacia dorsomedial (descenso delbrazo elevado)
• Músculo auxiliar delarespiración
Inervación: Nn. pectorales medial y lateral (C6-TI)

B Visión general de los músculos subclavio


y pectoral menor

(j)M. elevador de la escápula


Origen: Apófs. transversas delas vértebras cervicales 1"-4'
Inserción: Ángulo superior delaescápula
Función: • Tira de laescápula hacia craneal y medial y bascula elángulo inferior hacia medial (regreso del
brazo elevado hacia laposición neutra)
• Inclina lacabeza hacia ellado ipsilateral (punto fijo enlaescápula)
Inervación: N. dorsal delaescápula (C4-S)
@ M. romboides menor
Origen: Apófs. espinosas delas vértebras cervicales 6' y 7'
Inserción: Borde medial delaescápula (por encima delaespina delaescápula)
Función: • Fijación de laescápula
• Tira laescápula hacia craneal-medial (movimiento de regreso del brazo elevado hacia laposicióll
neutra)
Inervación: N. dorsal delaescápula (C4-S)
@ M. romboides mayor

Origen: Apófs. espinosas delas vértebras torácicas 1'-4'


Inserción: Borde medial delaescápula (por debajo delaespina delaescápula)
Función: • Fijación delaescápula
• Tira laescápula hacia craneal-medial (movimiento deregreso del brazo elevado hacia laposicióll
neutra)
\rtnreitfJf..· r¡¡ '¡mll·I~e.jlffi.i'lliloJ'¡;k)¿, IIIUVIIIIII:I1lU 1;011 1:1 4UI: 1:1 itllgUlU 1I111:IIUI UI: Id escepura ~I: UI:~"_
hacia dorsomedial (descenso delbrazo elevado)
• Músculo auxiliar delarespiración
Inervación: Nn. pectorales medial y lateral (C6-TI)
Miembro superior - - 2. Sistemática muscular

Acromion

Cavidad
glenoidea
Borde medial
Clavícula Costilla I
Escápula
M. serrato
anterior Acromion

Ánguloinferior Apóf. coracoides

M. subclavio

M. pectoral
menor

Costillas III-V

Músculo serratoanterior
doderecho,visión lateral.

CI (Atlas)

CII (Axis)
E Músculos pectoral menor y subclavio
M. elevador de laescápula Lado derecho, visión ventral.

Apóf. espinosa CVII,


vértebra prominente
Acromion
Ipófs. espinosas TI-IV -~;.,r--~ :
Espina
de la escápula

M. romboides mayor Borde medial

- - --l----I--Escápula,
cara posterior

'.
I - - ---t---+ll-- Ánguloinferior

Músculos elevador de la escápula,romboides mayor y romboides

CI (Atlas)

CII (Axis) Apófs. transversas CI-IV


E Músculos pectoral menor y subclavio
Miembro superior - - 2. Sistemática muscular

2.4 Musculatura del hombro:


Manguito de los rotadores

<D M. supraespinoso
Origen: Fosa supraespinosa de laescápula
Inserción: 1\Jbérculo mayor delhúmero
Función: Abducción
Inervación: N. supraescapular (C4-6)
@ M. infraespinoso
Origen: Fosa infraespinosa delaescápula
Inserción: Tub érculo mayor delhúmero
Función: Rotación externa
Inervación: N. subescapular (C4-C6)
<ID M. redondo menor
Origen: Borde lateral delaescápula
Inserción: Tub érculo mayor del húmero
Función: Rotación externa, leve aducción
Inervación: N. axilar (CS, 6)

A Visión general de los músculos supraes-


pinoso, infraespinoso y redondo menor

<D M. subescapular
Origen: Fosa subescapular de laescápula
Inserción: Tub érculo menor delhúmero
Función: Rotación interna
Inervación: N. subescapular (CS, 6)

8 Visión general del músculo subescapular

Origen: Fosa subescapular delaescápula


Inserción: Tub érculo menor delhúmero
Función: Rotación interna
Inervación: N. subescapular (CS, 6)
tvnernoro superior ,c. otstettuutcu muscular

Apóf. Escotadura M.supra- Borde


Acromion coracoides de la escápula espinoso superior

Tubérculo mayor

Tubérculo menor

Surco intertubercular

Borde medial
Cresta del tubérculo mayor
M. subescapular

Cresta del tubérculo menor

Cuerpo del húmero

M.supra- Espina Apóf.


espinoso de la escápula coracoides Acromion Acromion

.supraespinoso

M. infraespinoso

M. redondo menor

Borde lateral

M. redondo menor

Ángulo inferior

b (

Músculos del manguito de los rotadores: músculos supraespi- a Visión ventral;


noso, infraespinoso, redondo menor y subescapular b Visión dorsal;
iculación delhombro derecho. c Visión lateral.

póf.
Tubérculo coracoides
mayor
Tubérculo
I rnavor
Miembro superior - - 2. Sistemática muscular

2.5 Musculatura del hombro:


Músculo deltoides

Origen (j)Porción clavicular: tercio lateral delaclavícula


@ Porción acromial:acromion
@ Porción espinal: espina dela escápula
Inserción: Thberosidad deltoidea enelhúmero
Función: • Porción clavicular:anteversión, rotación interna,aducción
• Porción acromial: abducción
• Porción espinal: retroversión, rotación externa, aducción
Entre los 60° y los 90° deabducción, las partes clavicular y espinal ayudan alaporción acromial enla
abducción
Inervación: N.axilar (CS,6)

A Visión general del músculo deltoides

Eje de abducción / Porción


dorsal Porción espinal aducción clavicular

Porción- - -+-
acromial

Porción- - +-- ; /Esc ápul Porción- --+- +--,


acromial espinal

Cabeza ---\---++--~" ~
del húmero Cavidad glenoidea

Eje de abducción / - - - --1


aducción
Porción
ventral
a clavicular b

B Inversión de la función muscular del músculodeltoides


a Corte horizontal del hombro derecho;
b Art. del hombro derecho,visión ventral, posición neutra;
c Art. del hombro derecho,visión ventral, 60° deabducción.
La función de las tres porciones (porción clavicular, porción acromial y por-
ción espinal) varía en función de la situación del eje de movimiento y de la
posición del húmero. Estas porciones cumplen así una función tanto agonista
como antagonista: con una abducción de menos de 60°, laporción clavicular y
laporción espinal actúan contra laabducción de laporción acromial, pero con
una abducción de más de 60° colaboran en laabducción conjuntamente con la
porción acromial. Partiendo delaposición neutra,laporción acromial abduce el
brazo yestabiliza cualquier posición nuevamente adoptada. Si aumenta lasepa-
ración delbrazo (unos 60°), también participan en laabducción las porciones
clavicular y espinal, que sobrepasan (c) el eje de movimiento sagital (eje de
abducción/aducción) cambiando su función (por debajo de los 60° tienen una
función aductora, y porencima de los 60° tienen una funciónabductora).

acromial espinal

Cabeza --+---++-~
del húmero Cavidad glenoidea
ll'llt::/IlUIU :'JUfJt::llUI .:.. oisieuuu u.u IIlU:iLUlUI

Acromion

M. deltoides,
oord ón acromial

Clavícula

&",,---"-----).- - Escápula, cara costal

Tuberosidad - - -\'t--cf
deltoidea Acromion
Cuerpo - - ----..;;;:--::
del húmero Clavícula
a

. . .~~- M. deltoides,
M. deltoides, - ----f: porción
porción acromial clavicular
M. deltoides,
porción espinal

Escápula

Apóf. M. deltoides,
Clavícula coracoides porción clavicular
Cuerpo Tuberosidad
del húmero deltoidea
___- - - - Acromion
~~"~ 1~~~
,..---- M.deltoides,
porción acromial
:Spina de - __.1!!""lII
escápula

M.deltoides,
porción espinal

:Scápula, - ---1"'----::
cara
osterior

e Músculo deltoides
Articulación delhombro derecho.
+-- - Tuberosidad deltoidea
a Visión ventral;
.....~-- Cuerpo del húmero b Visión dorsal;
b c Visión lateral.
Miembro superior - - 2. Sistemática muscular

2.6 Musculatura del hombro:


Músculos dorsal ancho y redondo mayor

(j)M. dorsal ancho


Origen: • Porción vertebral:
- Apófs. espinosas delas vértebras torácicas 7'-12'
- Sobre la fascia toracolumbar, enlas Apófs. espinosas detodas
las vértebras lumbares y H.sacro
• Porción maca: tercio posterior delacresta ilíaca
• Porción costal: de laga-12' costillas
• Porción escapular: ángulo inferior
Inserción: • Cresta deltubérculo menor del húmero
Función: • Rotación interna, aducción, retroversión, músculo auxiliar de la
respiración (espiración "músculo delatos")
Inervación: N. toracodorsal (C6-S)

@ M. redondo mayor
Origen: Ángulo inferiordelaescápula
Inserción: Cresta del tubérculo menor del húmero
Función: Rotación interna, aducción, retroversión
Inervación: N. toracodorsal (C6-S)

A Visión general de los músculosdorsalanchoy redondo mayor

B Recorrido de la insercióntendinosadel músculo dorsalanchoen


posiciónneutray en posiciónde elevacióndel brazo
Visión dorsal. La acción más potente del M. dorsal ancho se desarrolla con el
brazo abducido yelevado. En esta posición se deshace el entrecruzamiento de
las fibras musculares en la zona de inserción y, desde esta posición de gran
estiramiento, el músculo puede responder con undesarrollo de lafuerza máxi-
mo. Cuando el punto fijo del músculo se encuentra en el brazo, la función del
M. dorsal ancho adquiere una gran relevancia en el tipo de movimientos en los
que el brazo debetirardelcuerpo (porej. en la escalada o al elevar el cuerpo
con losbrazos). Éstees el motivo porel queel M. dorsal ancho es muyimpor-

. \~
ivuemoro superior ¿. otstetttuucu tuuscutur

Escápula - - -+ :'-711-- - Borde lateral

M. redondo - -----7+ ·. - - - Húmero


mayor
--~.:..:,_ -- M.dorsalancho, porción escapular

- - - - - - - Apóf. espinosa,TVII

- - - -- - - M.dorsal ancho, porción vertebral

- -- - - M. dorsal ancho, porción ilíaca

Fascia toracolumbar - -- -
r - -- - Cresta ilíaca

l r - - - -- H.sacro

Músculos dorsal anchoy redondo mayor


Iióndorsal.
Acromion Apóf.coracoides Clavícula

Tubérculo menor

Surco intertubercular - -----'::....

""----::--- Escápula,
Cresta deltubérculo - - ---:--JI ¡
cara costal
mayor
Cresta del tubérculo
menor

M. redondo mayor - - ---:----.,


Inserción común de los músculos dorsal
=-----Jf~-- Ángulo inferior
ancho y redondo mayor en la cresta del M.dorsal ancho -----;-~
tubérculo menor

...------- H.sacro
Miembro superior - - 2. Sistemática muscular

2.7 Musculatura del hombro:


Músculos pectoral mayor y coracobraquial

<D M. pectoral mayor


Origen: • Porción clavicular: mitad medial de laclavícula
• Porción esternocostal: esternón ycartílagos costales dela2"_7" costillas
• Porción abdominal: lámina anterior de lavaina delosrectos
Inserción: Cresta del tubérculo mayor del húmero
Fnnción: • Aducción yrotación interna (todo el músculo)
• Anteversión (porción clavicular yporción esternoclavicular)
• Músculo auxiliar delarespiración con lacintura escapular fijada
Inervación: Nn. pectorales medial ylateral (CS-TI)
@ M. coracobraqulal
Origen: Apór. coracoides delaescápula
Inserción: Húmero (prolongación delacresta del tubérculo menor)
Función: Anteversién, aducción, rotación interna
Inervación: N. musculoculáneo (CG, 7)

A Visión general de los músculos pectoralmayor y coracobraquial

Porción clavicular

B Entrecruzamiento de las inserciones ten-


dinosas del músculopectoralmayor
Visión ventral. Las tres porciones del M. pectoral
mayor (porción clavicular, porción esternocostal y Porción esternocostal
porción abdominal) convergen lateralmente y tie-
nen su inserción en la cresta del tubérculo mayor,
con una inserción tendinosa ancha dispuesta en
forma deherradura en uncorte transversal. El haz
de fibras tendinosas se entrecruza de tal forma en
la zona de inserción que la porción clavicular es la Porción abdominal
que se inserta más distal y la porción abdominal la
que se inserta más proximal al húmero. De forma
parecida al M. dorsal ancho, a más elevación ma-
yor entrecruzamiento. También aquí, el músculo
parte de una posición degran estiramiento que le
permite responder con un desarrollo de la fuerza
máximo.

Porción clavicular
suemoro superior z. sistematica muscular

M. pectoral mayor,
porción clavicular Clavícula

Apóf. coracoides - - - - - -

Tubérculo menor

M. pectoral mayor,
porción esternocostal

M. coracobraquial ------,: Esternón

M. pectoral mayor, ---:-~


porción abdominal

Húmero - ----:--

: Músculos pectoralmayor y coracobraquial


..ado derecho, visión ventral.

'.,

porción aoccmmat

Húmero ------;-- .
Miembro superior - - 2. Sistemática muscular

2.8 Musculatura del brazo:


Músculos bíceps braquial y braquial

(j)M. bícepsbraquial
Origen: • Cabeza larga: Tub érculo supraglenoideodelaescápula
• Cabeza corta: Apóf. coracoides delaescápula
Inserción: Tuberosidaddel radio
Función: • Arl. delcodo:
- Flexión, supinación (conel codo flexionado)
• Art. delhombro:
Cabeza larga - Abduccióny rotacióninterna (cabeza larga)
- Anteversión (cabeza larga ycabeza corta)
Inervación: N. musculocutáneo (CS-7)

Q) M. braquial

Origen: Mitad distal de lasuperficieanterior del húmero, tabiques intermusculares medial y lateral
Inserción: Tuberosidad delcúbito
Función: FlexionalaArl. delcodo
Inervación: N. musculocutáneo (CS-G)

A Visión general de los músculos bíceps braquial y braquial

B Acción supinadora del músculo bíceps Posición en pronación Posición en supinación


braquial con el codo flexionado
a Posiciónde pronación del antebrazo con elcodo
flexionado (visión del brazo derecho desde me-
dial);
b Corte transversal a la altura de la tuberosidad
del radio en posición de pronación (visión pro- M. bíceps braquial
ximal) ;
e Posición de supinación del antebrazo con el
codofl exionado (visióndelbrazo derecho desde
medial);
d Corte transversal a la altura de la tuberosidad
del radio en posiciónde supinación (visión pro-
ximal). a
Con el codo flexionado, a su fu nción de flexor del
brazo, el bíceps braquial añade también la de po- Tendón de
tente supinador, ya que en esta posición, el brazo insercióndel M.
Sección
de palanca se sitúa casi perpendicular al eje de bícepsbraquial
la prono-supinación (v. pág. 242). Por esto, los Tuberosidad Radio
movimientos de supinación con el codo flexiona- del radío Cúbito
do son especialmente efectivos. En posición de
pronación (a), la inserción tendinosa del bíceps
braquial estáenrolladaalradio. Cuandoel músculo
se contrae, o sea, cuandose flexiona el codo, esta
inserción tendinosa se enrolla como una cuerda
A Visión general de los músculos bíceps braquial y braquial
Miembro superior :!. Sistemática muscular

Tubérculo Apóf.
supraglenoideo coracoides Escápula, cara anterior

Tubérculo,-- -----::---"-:'1.....P Tubérculo menor


menor

Surcol ---""""- ----!l~K· Surco intertubercular------=,,--=I!!-


intertubercular

Cresta del tubérculo ---~-­


mayor

M. bíceps braquial, - -- --'-


cabeza larga Cuerpo del húmero

M. braquial

Epicóndilo lateral Epicóndilo medial Epicóndilo lateral---::

Aponeurosis bicipital
(Iacertus fibrosus)
Tuberosidad - ---:--:-iI Tuberosidad del cúbito, inserción Tuberosidad del radio - -.:-: Tuberosidad del cúbito
del radio, inserción del tendón del M. braquial
del tendón del M.
bíceps braquial
,

e Músculos bíceps braquial y braquial D Músculo braquial


Brazo derecho, visión ventral. Brazo derecho, visión ventral.

M. bíceps braquial M. braquial


Miembro superior - - 2. Sistemática muscular

2.9 Musculatura del brazo:


Músculos tríceps braquial y ancóneo

Espina Apóf.
Escápula, cara posterior de laescápula coracoides Acromion

Cabeza del húmero

Tubérculo
infraglenoideo

Cuerpo del húmero


Cabeza larga

a-f.- - Cabeza lateral


Borde lateral M.tríceps braquial,
cabeza medial

M.tríceps braquial, M.tríceps braquial,


cabeza larga cabeza lateral
Cabeza medial

<D M. b'íeeps braquial


Origen: • Cabeza larga: Tub érculo infraglenoideo delaescápula
• Cabeza medial: Superficie posterior del húmero, distal al surco
para el N. radial, tabique intermuscular medial
• Cabeza lateral:Superficie posterior delhúmero, proximal alsurco
para el N. radial, tabique intermuscular lateral
Inserción: Olécranon delcúbito
Función: • Arl. delcodo: Extensión Epicóndilo
• Arl. dehombro: Cabeza larga: retroversión y aducción del brazo lateral
Inervación: N. radial (C6-S)
M. ancóneo
@ M.ancóneo
Origen : Epicóndilo lateral del húmero (y parte dorsal de la cápsula ar-
ticular)
Inserción: Olécranon del cúbito (superficie radial)
Función: Extensión, tensor delacápsula
Inervación: N. radial (C6-S)
Cúbito - ---'f-- Radio

A Visión general de los músculos tríceps braquial y ancóneo B Músculos tríceps braquial y ancóneo
Brazo derecho,visión dorsal.
Miembro superior 2. Sistemática muscular

Apóf. coracoides Acromion Apóf. coracoides Acromion

Tubérculo Tubérculo
infraglenoideo infraglenoideo

- - - - Cuerpo del húmero

M. tríceps braquial, M. tríceps braquial,


tendón de origen tendón de origen
de la cabeza lateral de lacabeza larga

trícepsbraquial, M. tríceps braquial,


cabeza larga Surco para elN. radial cabeza lateral

M. tríceps braquial, M. tríceps braquial,


cabeza medial cabeza medial

Tendón de inserción ------' Tendón de inserción


del M. tríceps braquial del M.tríceps braquial

Epicóndilo lateral Epicóndilo medial Epicóndilo


lateral

Dlécranon M.ancóneo M.ancóneo

e Músculos trícepsbraquial y ancóneo D Músculos trícepsbraquial yancóneo


Brazo derecho,visión dorsal. Se haretirado parte de lacabeza larga del M. trí- Brazo derecho, visión dorsal. Seha retirado parte de lacabeza larga del M. trí-
ceps braquial. ceps braquial.

M. tríceps braquial, M. tríceps braquial,


cabeza medial cabeza medial
Miembro superior 2. Sistemática muscular

2.10 Musculatura del antebrazo:


Flexores superficiales y profundos

~ Pronadorredondo
Origen: • Cabeza humeral: Epicóndilo medial delhúmero
• Cabeza cubital: Apóf. coronoides delcúbito
Inserción: Cara lateral delradio (distal a lainserción delM. supinador)
Función: • Art. delcodo: Ligera flexión
• Art. delantebrazo: Pronación
Inervación: N. mediano (C6)
@ M. flexorsuperficial de los dedos
Origen: • Cabeza humeral: Epicóndilo medial delhúmero
• Cabeza cubital: Apóf. coronoides delcúbito
• Cabeza radial: Distal a latuberosidad delradio
Inserción: Alos lados de lafalange media de los dedos 2°-5°
Función: • Art. delcodo: Ligera flexión
• Arts. de lamuñeca, metacarpofalángicas e interfalángicas proximales de los dedos 2°_5°: Flexión
Inervación: N. mediano (C7-Tl)
@ M. flexorradial del carpo
Origen: Epicóndilo medial delhúmero
Inserción: Base del H. metacarpiano 11 (aveces, de forma suplementaria enel H. metacarpiano 111)
Función: Art. de lamuñeca: Flexión y abducción radial
Inervación: N. mediano (C6-8)
@ Flexor cubital del carpo
Origen: • Cabeza humeral: Epicóndilo medial delhúmero
• Cabeza cubital: Olécranon delcúbito
Inserción: Gancho delH. ganchoso, base delH. metacarpiano IV
Función: Art. de lamuñeca: Flexión y abducción cubital
Inervación: N. cubital (C7-Tl)
® Palmar largo
Origen: Epicóndilo medial delhúmero
A Visión general de los flexores superfi- Inserción: Aponeurosis palmar
ciales Función: • Art. delcodo: Ligera flexión
• Art. de lamuñeca: Flexión palmar, tensa laaponeurosis palmar
Inervación: N. mediano (C8-Tl)

~ M. flexorprofundo de los dedos


CD Origen: 213 proximales de lacara f1exora delcúbito y regiones adyacentes de lamembrana interósea
Inserción: Cara palmar de lasfalanges distales de los dedos 2°-5°
Función: Arts. de lamuñeca, metacarpofaJángicas e interfalángicas de losdedos 2°_5°: Flexión
Inervación: • N. mediano (porción radial, dedos 2°y 3°), C7-TI
• N. cubital (porción cubital, dedos 4° y5°), C7-TI
@ M. flexorlargodel pulgar
Origen: Cara anteromedial delradio, regiones adyacentes delamembrana interósea
Inserción: Cara palmar de lafalange distal delpulgar
Función: • Art. delamuñeca: Flexión y abducción radial
• Art. sellar delpulgar: Oposición
• Arts. metacarpofalángica e interfalángica delpulgar: Flexión
Inervación: N. mediano (C6-8)
@ M. pronador cuadrado

Origen: Cuarto distal de lacara anterior delcúbito


Inserción: Cuarto distal de lacara anterior delradio
Función: Pronación, estabiliza laArt. radiocubital distal
Inervación: N. mediano (C8-Tl)

0 - - - - - - - - -- --- -- - - - - --r---- Inserción: Aponeurosispalmar


ciales Función: • Art. delcodo: Ligera flexión
• Art. de lamuñeca: Flexión palmar, tensalaaponeurosis palmar
Inervación: N. mediano (C8-Tl)
mtemoro supenor ¿. Sistemática muscular

~ IJ-r.t-- - Epicóndilomedial. cabeza Húmero.


común de los flexores epicóndilo
medial
Apóf.coronoides

Tuberosidad -----'- Tuberosidad del radio - - --7-,


Tuberosidad del cúbito
del radio

M. pronador - -----:---:
Membrana interósea ---...,......,
redondo
M. palmar largo del antebrazo
M. flexor rad ial
del carpo Radio - - ----0'-
M.flexor cubital del carpo

M.flexor largo
del pulgar

M.flexor - --l:-!--":
superficial
de losdedos

M. pronador cuadrado

H. pisiforme Tubérculo
del H.trapecio
Gancho del H.ganchoso <-- - - H. pisiforme
H.trapecio - ---.l

"""'!k-- - - Ganchodel H.ganchoso


."dI.--- - Base del H. metacarpiano V

Aponeurosispalmar

,.......,- -+-~-- Falanges medias II-V


Falange distall.
base

Falange distal IV

Flexores superficiales (Mm. pronador redondo, flexor superfi- D Flexores profundos (Mm. flexor profundo de los dedos, flexor
cial de los dedos, flexorradial del carpo, flexorcubital del carpo largo del pulgar y pronador cuadrado).
y palmar largo) Antebrazo derecho,visiónventral.
ntebrazo derecho.
Base del H. pisiforme Tubérculo
H. metacarpiano11 del H.trapecio
Gancho del H. ganchoso
. - - - - - H. pisiforme
H.trapecio
...~-- Gancho del H. ganchoso
Miembro superior - - 2. Sistemática muscular

2.11 Musculatura del antebrazo:


Musculatura radial

(j)M. braquiorradial
Origen: Cara lateral distal del húmero, tabique intermuscular lateral
Inserción: Apóf. estiloides delradio
Función: • Art. del codo: Flexión
• Art. del antebrazo: Posición desemipronación
Inervación: N. radial (CS-7)
@ M. extensor radial largo del carpo

Origen: Cara lateral ydistal del húmero (cresta supracondílea lateral), tabique intermuscular lateral
Inserción: Cara dorsal delabase del H. metacarpiano 11
Función: • Art. del codo: Ligera flexión
• Art. delamuñeca: Extensión (colabora enelcierre del puño), abducción radial
Inervación: N. radial (CS-7)
® M. extensorradial cortodel carpo
Origen: Epicóndilo lateral del húmero
Inserción: Cara dorsal delabase del H. metacarpiano 111
Función: • Art. delcodo: Ligera flexión
• Art. delamuñeca: Extensión (colabora enelcierre delpuño), abducción radial
Inervación: N. radial (CS-7)

A Visión generalde la musculatura radial

u U

A Visión general de la musculatura radial


Miembro superior 2. Sistemática muscular

Húmero

Húmero - --'--
úestasupracondílea
lateral

Epicóndilo
lateral

OIécranon
Epicóndilo
medial

OIécranon

Cúbito - ---+-

'----- -M. extensor radial corto


del carpo

Radio - - --11- -I---H,..-- - Radio

Membrana interósea
del antebrazo

U llt-- - - Tendón
del M. braquiorradial

Base del H.
1-lI~---IA póf. estiloides del radio
,L APÓf. estiloides del radio

carpiano --.::..,,----- - Basedel H. metacarpiano 11


111

~\---M le taca rp ia no 11 Base del H. r->l~k-"-~ ----R ;a se del


metacarpiano 111 H. metacarpiano 11
Metacarpiano111

' r. --t-----'lI;a~ --IC u erpo del H.


a
metacarpiano

Musculatura radial (Mm. braquiorradial, extensor radial largo


pI~'---------¡jii'""'7--IC a beza del H.
del carpo y extensor radial corto del carpo)
metacarpiano
tebrazo derecho. b
a Visión radial;
Visión dorsal.

Membrana interósea - --;---


del antebrazo
Miembro superior 2. Sistemática muscular

2.12 Musculatura del antebrazo:


Extensores superficiales y profundos

(j)M. extensorde los dedos


Origen: Cabeza común (epicóndilo lateral delhúmero)
Inserción: Aponeurosis dorsal de los dedos 2°-5°
Función: • Art. de lamuñeca: Extensión
• Arts. metacarpofalángicas, interfalángicas distales y proximales de los dedos 2°_5°: Extensió
abducción delos dedos
Inervación: N. radial (C6-8)
@ M. extensor del meñique
Origen: Cabeza común (epicóndilo lateral del húmero)
Inserción: Aponeurosis dorsal del 5° dedo
Función: • Art. de lamuñeca: Extensión yabducción cubital
• Arts. metacarpofalángica, interfalángicas distal y proximal del 5° dedo: Extensión y abducción
5° dedo
o Inervación: N. radial (C6-8)
CD @ M. extensorcubital del carpo
Origen: Cabeza común (epicóndilo lateral delhúmero)
Cabeza cubital (cara dorsal delcúbito)
Inserción: Base del H. metacarpiano V
Función: Art. de lamuñeca: Extensión y abducción cubital
Inervación: N. radial (C6-8)

A Visión general de los extensores super-


ficiales
(j) M. supinador
Origen: Olécranon delcúbito, epicóndilo lateral, Lig. colateral radial, Lig.anular delradio
Inserción: Radio (entrelatuberosidad delradio y lainserción del M.pronador redondo)
Función: Art. delantebrazo: Supinación
Inervación: N. radial (CS, 6)
@ M. abductor largodel pulgar
Origen: Superficies dorsales delradio y cúbito, membrana interósea
Inserción: Base del H. metacarpiano l
Función: • Art. de lamuñeca: Abducción radial
• Art. sellar delpulgar:Abducción
Inervación: N. radial (C6-8)
@ M. extensor cortodel pulgar
Origen: Superficies dorsales delradio y membrana interósea (distal al M. abductor largo delpulgar)
Inserción: Base de lafalange proximal delpulgar
Función: • Art. de lamuñeca:Abducción radial
• Arts. sellar delpulgar y metacarpofalángica: Extensión
Inervación: N. radial (C6-8)
@ M. extensor largodel pulgar
Origen: Superficies dorsales delcúbito y membrana interósea
Inserción: Base delafalange distal delpulgar
Función: • Art. de lamuñeca: Extensión y abducción radial
• Art. sellar delpulgar: Aducción
• Arts. metacarpofalángica e interfalángica delpulgar: Extensión
Inervación: N. radial (C6-8)
® M. extensordel índice
Origen: Superficies dorsales delcúbito y membrana interósea
Inserción: Aponeurosis dorsal del 2° dedo
Función: • Art. ele lamuñeca; Extensión
ft Yl:lIUII g~lI~nu U~ IUS exreusures super-
ficiales
M. supinador
(j)

Origen: Ol écranon del cúbito, epicóndilo lateral, Lig. colateral radial, Lig. anular delradio
mtemoro superior L. sistematica muscular

t-------Epicóndilo lateral Epicóndilo - - -IEpicóndilo lateral


Olécranon medial
-tl\I¡--- - 'Cabeza común, Surco para
Mm.extensor de los dedos, el N. cubital
extensor del meñique,
extensor cubital del carpo

---1M.supinador
Cúbito Cúbito

. extensor cubital Borde posterior


del carpo

M. extensor de los dedos -H- - --1l:adio

- --M . abductor largo del pulgar

M. extensor M.extensor largo


del meñique del pulgar

Radio -l-- - -M. extensor corto del pulgar

M.extensor del índice

· \ ,- - - ase
Base del H. 1 1"'r.~~,\ del H. metacarpiano I
.mcarpianoV

etacarpiano I
Meta-
carpiano 11
I+-- ---f;alange
r r--r"--l-I'--=:'"---f+t-+ -f1"""'- - -"':'='-- +- - Aponeurosis
dorsal, proximal 1,
conexiones base
intertendinosas
alange
distal 1, base

e Extensores superficiales (Mm. extensor de los dedos, extensor - D Extensores profundos (Mm. supinador, abductor largo del pul-
del meñique y extensor cubital del carpo) gar, extensor corto del pulgar, extensor largo del pulgar y ex-
tebrazo derecho, visión dorsal. tensor del índice)
Antebrazo derecho,visión dorsal.

\."~.-------R a se
Miembro superior 2. Sistemática muscular

2.13 Músculos cortos de la mano:


Musculatura tenar e hipotenar

<D M. abductor cortodel pulgar


Origen: H. escafoides, retináculo flexor
Inserción: Base de lafalange proximal delpulgar (enelsesamoideo radial)
Función: • Art. sellar delpulgar:Abducción
• Art. metacarpofalángica delpulgar: Flexión
Inervación: N. mediano (C6, 7)
@ M. aductor del pulgar
Origen: • Cabeza transversa: cara palmar del3er metacarpiano
• Cabeza oblicua: H. grande,base delH. metacarpiano 11
Inserción: Base de la falange proximaldelpulgar (en elsesamoideo cubital)
Función: • Art. sellar delpulgar:Aducción, oposición
• Art. metacarpofalángica delpulgar: Flexión
Inervación: N. cubital (C8-TI)
<ID M. flexorcortodel pulgar

Sesamoideo Origen: • Cabeza superficial:Retináculo flexor


• Cabeza profunda: Hh. grande y trapecio
cubital
Inserción: Base de lafalange proximaldelpulgar (enel sesamoideo radial)
....-+-- - Sesamoideo Función: • Art. sellar delpulgar: Flexión, oposición
radial • Art. metacarpofalángica delpulgar: Flexión
(j)-~," ® Inervación: • N. mediano, C6-TI (cabeza superficial)
• N. cubital,C8-TI (cabeza profunda)
® -~'" @)
@ Oponente del pulgar
0) - - ' ''''''' Origen: H. trapecio
Inserción: Borde radialdel )er metacarpiano
Función: Art. sellar delpulgar:Oposición
Inervación: N. mediano (C6, 7)

® M. abductor del meñique


Origen: H. pisiforme
Inserción: Base cubital de lafalange proximal y aponeurosis dorsal del5°dedo
Función: • Art. metacarpofalángica del meñique: Flexión,abducción
A Visión general de la musculatura tenar (CD-@») e hipotenar • Arts. interfalángicas proximal y distaldel meñique: Extensión
(®-0) Inervación: N. cubital (C8-Tl)
® M. flexordel meñique
Origen: GanchodelH. ganchoso, retináculoflexor
Inserción: Base de lafalange proximaldel5°dedo
Función: Art. metacarpofalángica del meñique: Flexión
Inervación: N. cubital (C8-TI)
(J)M. oponentedel meñique
Origen: Ganchodel H. ganchoso
Inserción: Borde cubital del 5°dedometacarpiano
Función: Llevael metacarpiano hacia palmar (oposición)
Inervación: N. cubital (C8-Tl)
M. palmar corto(norepresentado aquí)
Origen: Borde cubital delaaponeurosis palmar
Inserción: Piel de laregión hipotenar
Función: Tensa laaponeurosis palmar (función de protección)
Inervación: N. cubital (C8-TI)

ungen: n. pisrrorme
Inserción: Base cubital de lafalange proximal y aponeurosis dorsal del5°dedo
Función: • Art. metacarpofalángica delmeñique: Flexión, abducción
A Visión general de la musculatura tenar (CD-@») e hipotenar • Arts. interfalángicas proximal y distal del meñique: Extensión
(®-<V) Inervación: N. cubital (C8-Tl)
Mtemoro supenor s. .:JISI~IIIUIl(;U IIIU;:'LUlUI

+tir----- - Falangedistal I

Falange proximal 1, cabeza

Falange proximal 1,cuerpo


Falange proximal, base
Falange proximal 1, base
Metacarpiano 11I
FI--'-:;.......:;-----:ilt--
- M.aductor del pulgar,
Metacarpiano V
cabeza transversa
1 - -- 'Cabeza del H. metacarpiano I

M. oponentedel meñique
f--- - - M.abductor corto del pulgar

M.flexor del meñique - - - -


f--- - - M.aductor del pulgar,cabeza oblicua

M.abductor del meñique - - - - - M.flexor corto del pulgar,


cabeza superficial
Gancho del H. ganchoso Base del H. metacarpiano 111

H.ganchoso ------""~\""-':..::...-, M. oponente del pulgar

H. pisiforme
H. piramidal
H.semilunar

usculatura de la eminencia tenar (Mm. abductor corto del pul-


l ar, aductor del pulgar, flexor corto del pulgar y oponente del '
pulgar) y de la eminencia hipotenar (Mm. abductor del meñi-
que, flexor del meñique y oponente del meñique)
o derecha,visiónpalmar.

....uu\..c.uu 1• • I 't' .

M.oponentedel meñique
~--M . abductor corto del pulgar

_ _ ~,M . flexor del meñiaue


Miembro superior 2. Sistemática muscular

2.14 Músculos cortos de la mano:


Musculatura del metacarpo

Q) Mm. lumbricales I-IV


Origen: Cara radial de los tendones del M. f1exor profundo de los dedos (in-
serciónmóvil)
Inserción: • 1: Aponeurosis dorsal del 2°dedo
• 11:Aponeurosis dorsal delS" dedo
• 11I: Aponeurosís dorsal del4°dedo
• IV: Aponeurosis dorsal del 5°dedo
Función: • Arts. metacarpofalángicas delos dedos 2°_5°: Flexión
• Arts. interfalángicas proximales y distales de los dedos 2°_5°: Ex-
tensión
Inervación: • N. mediano, CS-TI (Mm. lumbricales1+11)
• N. cubital,CS-TI (Mm. lumbricales11I + IV)
@ Mm. interóseos dorsales I-IV
Origen: Con dos cabezas en las caras interóseas de los Hh. metacarpia-
nos I-V
Inserción: • Aponeurosis dorsal de los dedos 2°-4°, base de las falanges proxi-
Q)--+-..,.. males
• 1: Cararadial de lafalange proximal del2°dedo (índice)
@---+-- • 11: Cararadial de la falange proximal del 3er dedo (medio)
• 11I:Caracubitalde la falange proximaldelS" dedo (medio)
• IV: Caracubitalde la falange proximal del4°dedo (anular)
Función: • Arts. metacarpofalángicas de los dedos 2°_4°: Extensión
• Arts. interfalángicas proximales y distales de los dedos 2°_4°: Ex-
tensión, abducciónde los dedos 2°-4° (respectoaldedomedio)
Inervación: N. cubital (CS-Tl)
<ID Mm. interóseospalmares 1-11I
Origen: • 1: Cara cubitaldel2°metacarpiano (índice)
• 11:Cara radial del4°metacarpiano (anular)
1+l-~1-- M. f1exorprofundodelosdedos • 11I:Cara radialdel5°metacarpiano(meñique)
Inserción: Aponeurosis dorsal y base de la falange proximal de los citados
dedos
Función: • Arts. metacarpofalángicas de los dedos 2°,4°Y5°: Flexión
A Visión general de la musculatura del metacarpo • Arts. interfalángicas proximales y distalesde losdedos 2°, 4° y 5°:
Extensión, aducciónde losdedos (respecto eldedomedio)
Inervación: N. cubital (CS-TI)

. .... ........ . " . " . . . 4 ....vn"UIV.,. i:) UVI i;JUI J VUiJ \:;: U \J la 1010115 (7 lllUAJIUal U ~ IUO) \...lQU\);::'

dedos
Función: • Arts. metacarpoCalángicas de los dedos 2°,4°Y5°: f'lexión
A Visión general de la musculatura del metacarpo • Arts. interfalángicas proximales y distales de los dedos 2°, 4°Y5°:
Extensión,aducciónde los dedos (respecto eldedomedio)
Miembro superior 2. Sistemática muscular

Falangedistal 11, cabeza

a -- - Falange distal11, cuerpo

Falange distal11, base

Falange media 11

. - - Falange proximal 11

H-- - - HJ-- Metacarpiano 11

- -l ttil4-- M.lumbricall

M.lumbrical11

M.lumbricallll
(frecuentementeorigen
mediante doscabezas) M. interóseo
palmar 11I
M.lumbricallV
Ganchodel - --""9!;¡j¡¡:r (frecuentemente origen MetacarpianosII-V - - - -""'4 Y
H.ganchoso mediante dos cabezas)
H.trapezoide

a b

M.f1exorprofundo
de losdedos, tendones

Falangesproximales II-V --.----.¡>-....-~+.....;--__'ll'<:-....- ____h,....

M. interóseodorsal 111 - -.......". tfdt--- M. interóseo dorsal 11

M. interóseo dorsal IV - - -.... F'-~----- M. interóseo dorsal I

Metacarpianos II-V Metacarpiano 1

'.

Musculatura del metacarpo


[ano derecha, visión palmar.
Mm.lumbricales I-IV;
Mm. interóseos palmares 1-11I;
Mm. interóseos dorsales I-IV. (

M. nexor prorunco
de los dedos, tendones
Miembro superior - - 3. Topografía muscular

3.1 Musculatura dorsal del hombro y de la cintura escapular

M.semiespinoso de la cabeza

M.esternocleidomastoideo

M.esplenio de la cabeza

M.trapecio, porción descendente - --:tf --:,

M. trapecio, porción transversa ----~

- - - Espina de la escápula

M.trapecio, porción ascendente

- -- M. tríceps braquial,
cabeza larga

M.dorsal ancho M.tríceps braquial,


cabeza lateral

M.extensor radial
corto del carpo
M.extensor radial
largo del carpo
Olécranon
M.oblicuo externo del abdomen M.ancóneo

Fascia toracolumbar
M.f1exorcu .
del carpo

M.extensor
cubital del carpo

M.extensor
de los dedos
A Musculatura de la cintura escapular y
del hombro
M.tríceps braquial,
cabeza larga
Miembro superior 3. Topografía muscular _

Línea nucal superior ----!J~==';a;~':'


M.esternocleidomastoideo

M.semiespinoso de lacabeza

M.espleniode la cabeza

M. elevador de la escápula

M. trapecio, cortado - - - - M. supraespinoso

Espina de la escápula

M.erector de la columna,fasciatoracolumbar - -- M.dorsal ancho

- - - M.serrato anterior

M.dorsalancho, cortado

B Musculatura de la cintura escapular y


del hombro
itadderecha,visión dorsal. Capaprofunda. Se han
etirado algunas partes del músculotrapecio y del Fascia M.oblicuo interno
...1 "' 1 \\~ \,. I\,.\,.'-V I "''- I U \.U IU I I IIIU, I U"''''' ''' .. v ""v .
M. oorsai ancno

M.serratoanterior
Miembro superior - - 3. Topografía muscular

3.2 Musculatura dorsal del brazo y del hombro

M. M. M. M.
romboides romboides
menor menor

. infra-

. redondo

M. M.
romboides romboides
mayor mayor
M.tríceps braquial, M.tríceps braquial,
cabeza larga cabeza larga

M. braquiorradial
M. extensor radial largo del carpo
M. extensor radial largo del carpo

Cabeza común de losMm. Extensores


M.extensor radial corto del carpo

Cabeza común de los Mm. Flexores


Olécranon
M.ancóneo M. ancóneo
M.f1exor cubital del carpo M.f1exor cubital del carpo

M.extensor cubital del carpo M.f1exor profundo de losdedos

M. extensor de los dedos

a b

A Músculos del hombro y del brazo derechos en unavisión dorsal a Después de haber retirado el M. trapecio;
Las superficies de origen e inserción muscular están señaladas en color (ori- b Después de haber retirado el M. deltoides y losmúsculos del antebrazo.
gen: rojo, inserción:azul) .
Miembro superior :J. "1 opograna muscutar

M.elevador M. M. M. elevador M.
mboides de laescápula supraespinoso M.trapecio romboides de la escápula supraespinoso M.trapecio
enor M. deltoides, menor M. deltoides,
porción clavicular porción clavicular
M. deltoides, M. deltoides,
porción acromial porción acromial
M.supra- M. supra-
espinoso espinoso
M. infra- M. infra-
espinoso espinoso
M. redondo M. redondo
menor menor
M. deltoides,
porción espinal
M.tríceps
braquial,
cabeza lateral
.....-'H+'\l~- M. redondo menor

M. dorsal ancho, porción escapular

M.tríceps braquial,
cabeza larga

M. tríceps
braquial, cabeza
lateral, cortada

M.extensor radial largo del carpo M. extensor radial largo del carpo

M. extensor radial corto del carpo M.extensor radial corto del carpo

Cabeza común de los Mm. Extensores - -----' Cabeza común de los Mm. Extensores - - -----=:

Cabeza común de los Mm. Flexores Cabeza común de los Mm. Flexores

M. ancóneo -_"-<:::"--'1' M.tríceps braquial


M.ancóneo L.---'

a b

B Músculos del hombro y del brazo derechos, visión dorsal a Después de haber retirado los Mm. supraespinoso, infraespinoso yredondo
Las superficies,deorigen einserción musculares se han señalado en color (ori- menor y una parte de lacabeza lateral delM. tríceps braquial;
gen: rojo; inserción: azul) . b Después de haber retirado todos los músculos.

lateral, cortada

M. extensor radial largo del carpo M. extensor radial largo del carpo M. braquio-
rradial
Miembro superior - - 3. Topografía muscular

3.3 Musculatura ventral de la cintura escapular y del hombro

Cuerpo de la vértebraCVII

M. esternocleidomastoideo

- -":"">0=-- - Manubriodel esternón

M. pectoral mayor,
porción clavicular

M.coracobraquial
M. pectoral mayor,
porción esternocostal
M. redondo mayor

-:--~!!If-- Cuerpo del esternón

M. bíceps braquial, cabeza larga - - - - '

M. bíceps braquial, cabeza corta - - -

'--+1~'---'-- M. pectoral mayor,


porción abdominal
M.serrato anterior

- -- - --'-- - Vaina de los Mm. rectos


del abdomen

r-~--=----------'---- M. oblicuoexterno del abdo


M. braquial

Epicóndilomedial

A Músculoll.deLb..Qmlu"D v de
!!!!!!~==~ = r - M. pectoral mayor,
porción esternocostal
M. redondo mayor

:::::a;c:U:.....:=-=~:;¡;;:-- Cueroo del esternón


Miembro superior - - 3. Topografía muscular

M. pectoral menor M.supraespinoso M. subclavio


M. deltoides, porción clavicular

M. deltoides, porción acromial

Apóf. coracoides - -- -".--= = =-- - M. estemocleidomastoideo

Tubérculo mayor 1!lII!!!l--- M. pectoral mayor,


porción clavicular
M. subescapular ----t!-7~E':---=
...,;,..,!'J!!I!~~ -- Manubrio del esternón

M. pectoral mayor - ---+..

M. coracobraquial - ---+1---
>-~---- Cartnagos costales
M.deltoides - --ti

M. redondo mayor Cuerpo del esternón

'---.l.~_ _ M. serrato anterior


M. bíceps braquial, cabeza larga

~=",:",:-.::...::: -- M. pectoral mayor,


M. bíceps braquial, cabeza corta
porción esternocostal

~-- Apóf. xifoides

Cuerpo de lavértebra TXII

Epicóndilo lateral
Arco costal

M. braquial

B Músculos del hombro y brazo derechos, visiónventral


Las superficies de origen e inserción muscular se han señalado en color (ori-
gen: rojo, inserción:azul). Se ha retirado latotalidad delos Mm.esternocleido-
mastoideo,trapecio, pectoral mayor, deltoides yoblicuo externo del abdomen
una parte del M. dorsal ancho.

11r~;l!!f!11
Cuerpo de la vértebra TXII
Miembro superior - - 3. Topografía muscular

3.4 Musculatura ventral del hombro y del brazo

M.deltoides M.subclavio M.deltoides M.subclavio

M. coraco-
braquial
M. pectoral
mayor
M. dorsal ~-+h­ M.dorsal - --Tlh-
ancho ancho

M. bíceps M. bíceps
braquial, braquial,
cabeza cabeza
larga larga

M. pronador redondo M. pronador redondo

Cabeza común de los Mm. Flexores Cabeza común de los Mm. Flexores

M. bíceps - --"""'" ~---- Aponeurosis del M. bíceps braquial, M. bíceps - __J-+- ~'\r----- Aponeurosis del M. bíceps braquial,
braquial, lacertus fibrosus braquial, lacertus fibrosus
tendón de tendón de
inserción inserción

a b

A Músculos del hombro y del brazo derechos,visiónventral a Después de haber retirado lacaja torácica. Los Mm. dorsal anchoy serrat
Las superficiesdeorigen einserción de los músculos se han señalado encolor anterior se han retirado hasta sus inserciones;
(origen:rojo, inserción: azul) . b Después de haber retirado completamente los Mm. dorsal anchoy serrat
anterior.
Miembro superior 3. Topografía muscular

M. deltoides M.deltoides

M. serrato M. serrato
M. bíceps anterior anterior
braquial,
cabeza corta

. supra- M. supra-
spinoso espinoso
M. sub- M.sub-
capular escapular
Surco
intertubercular
M. dorsal
M. dorsal
ancho
ancho
M. bíceps
braquial, M. redondo mayor
cabeza larga M. pectoral
M. pectoral mayor
mayor

M.deltoides M. deltoides

M. braquial

M. braquiorradial

M. extensor radial
largo del carpo
M.extensor radial
corto del carpo
Cabeza común Cabeza común
de los Mm. flexores de los Mm.
extensores

.bíceps braquial, tuberosidad del radio


M.supinador

.flexor profundo de los dedos


a b

Músculos del hombro y brazoderechos,visión ventral a Después de haber retirado lacaja torácica y los Mm. subescapular y supra-
ssuperficies de origen einserción musculares se han señalado en color (ori- espinoso. También se ha retirado el M. bíceps braquial hasta el tendón de
n: rojo, inserción: azul). origen de la cabeza larga (observe su recorrido a través del surco intertu-
bercular);
b Después de haber retirado todos los músculos.

M. braquiorradial

M_plápn~ar radial <;


Miembro superior - - 3. Topografía muscular

3.5 Musculatura ventral del antebrazo

M. bíceps braquial M.tríceps braquial M. braqulal

M. braquial

Epicóndilo medial, Epicóndilo medial,


cabeza común cabeza común
de los Mm.f1exores de los Mm.f1exores
M. bíceps braquial,
tendón de inserción Lacertus fibrosus,
aponeurosis M. pronador redondo
M. braquiorradial del M. bíceps braquial

M.extensor radial M. pronador redondo


largo del carpo
M. extensor radial M. f1exor radial del carpo
corto del carpo
M. palmar largo

M. f1exor cubital
del carpo

M.f1exor superficial M. f1exor superficial


de los dedos de los dedos

M.f1exor largo
del pulgar
M.abductor largo
del pulgar

M.f1exor cubital del ca

M. palmar largo

Tendones del M.f1exor Tendones del M.


superficial de los dedos superficial
de los dedos

Tendón Tendón
del M.f1exor largo del M. f1exor
del pulgar largo del pulgar

Tendones del M.f1exor Tendones del M.


profundo de los dedos profundo de los d
a b

A Músculos del antebrazo derechoen unavisiónventral a Se han representado los flexoressuperficiales y elgrupo radial;
Las superficies deorigen e inserción musculares se han señalado encolor (ori- b Después de haber retirado completamente el grupo radial (Mm. braq
gen: rojo, inserción:azul). rradial, extensor radial largo del carpo y extensor radial corto del carpo
los Mm. flexor radial del carpo flexor cubital del carpo. abductor larzo
M. pronador cuadrado

M. braquiorradial
Miembro superior 3. Topografía muscular

M. braquial M. braquiorradial M. braquial


M. extensor radial largo M. pronador redondo,
del carpo cabeza humeral
. pronador redondo,
M. extensor radial corto Epicóndilo medial,
cabeza humeral
del carpo cabeza común
picóndilo medial,
Epicóndilo lateral, de los Mm.f1exores
cabeza común
cabeza común
de los Mm. f1exores M.f1exor superficial
de los Mm. extensores,
M.supinador de los dedos, cabeza
M.f1exor superficial
cubital
de los dedos,
M. bíceps braquial M. bíceps braquial M. pronador redondo,
cabeza cubital
cabeza cubital
M.supinador M.supinador

M.f1exor superficial M.f1exor superficial


de los dedos, de los dedos,
cabeza radial M. f1exor profundo cabeza radial M.f1exor profundo
M. pronador redondo de los dedos M. pronador redondo de los dedos

M. f1exor largo M.f1exor largo


del pulgar del pulgar

M. pronador cuadrado

M.pronador cuadrado

M. braquiorradial M. braquiorradial

M.f1exor cubital del carpo


M. abductor M. abductor
IrgO del
pulgar largo del pulgar
M.f1exor radial
del carpo

Tendón M.f1exor largo


del M.f1exor del pulgar
argodel pulgar

Tendones del M. f1exor M.f1exor profundo


profundo de los dedos de los dedos
a b

Músculos del antebrazo derecho,visión ventral a Después de haber retirado los Mm. pronadar redondo y el flexor superficial
s superficiesdeorigen einserción musculares se han señalado en color (ori- - de los dedos;
n: rojo, inserción: azul). b Después de haber retirado latotalidad delos músculos.

IY1. t'IVIIUUVI \.uaulouv

M. braquiorradial M. braquiorradial

.f1exor cubital del carpo M.f1exor cubital del careo


Miembro superior 3. Topografía muscular

3.6 Musculatura dorsal del antebrazo

Epicóndilo medial,
cabeza común M.extensor radial largo
de los Mm. tlexores del carpo

M .ancóneo --~-- M.extensor radial corto


del carpo

M.extensor de los dedos M.tlexor profundo- - - - M.supinador


de los dedos

M. tlexor cubital M.extensor cubital M.tlexor cubital- --


del carpo del carpo del carpo

M. abductor largo
M.extensor radial corto del pulgar
del carpo M. extensor largo
M.abductor largo del pulgar
del pulgar M.braquiorradial
M.braquiorradial M.extensor corto
M. extensor corto del pulgar
del pulgar M.extensor cubital M.extensor del índice
del carpo

Tubérculo dorsal

Tendón ----jh~ Tendón del M.


del M. extensor radial extensor radial la
Tendón del M. corto del carpo del carpo
extensor largo
Conexiones·- - - -++i'--d-f'----j1. 1 del pulgar
intertendinosas

Tendones·-...Lr!~-...,......., .....-t--c-. . . .-#--'


delM.extensor M.extenso
de los dedos, del meñique M.extensor de los dedos
aponeurosis
dorsal

a b

A Músculos del antebrazo derecho, visión dorsal a Se han representado los extensores superficiales y el grupo radial;
Las superficies de origen einserción musculares se han señalado en color (ori-
...... .... .. ...: .... : ........... .....:,,{ .... ........ I '\
M. braquiorradíal ,.,,,_ "("'d' ,
b Después de haber retirado los Mm. trícepsbraquial, ancónea, flexor cubi
rl. l•• rl.rl••
M. extensor corto
M.extensor corto del pulgar
del pulgar M.extensor cubital M.extensor del índice
del carpo
Miembro superior 3. Topogratta muscular

M. braquiorradial
M. extensor radial largo M.extensor radial largo
del carpo del carpo
M. extensor radial corto M.tríceps braquial M. extensor radial corto
del carpo del carpo
Epicóndilo lateral, M.supinador,
kóndilo medial, Epicóndilo medial, cabeza humeral
cabeza común
cabeza común cabeza común
de los Mm.extensores
losMm.flexores de los Mm. flexores

M.ancóneo M.ancóneo

flexor profundo M. flexor profundo


de los dedos de los dedos

M.flexor cubital M.flexor cubital


del carpo del carpo

M. pronador redondo
M.abductor largo del pulgar M. abductor largo del pulgar

M.extensor largo del pulgar M.extensor largo del pulgar

M.extensor corto del pulgar M.extensor corto del pulgar

M. extensor del índice

extensor cubital M. extensor cubital Membrana interósea


del carpo del carpo del antebrazo
M. braquiorradial
Tubérculo dorsal

M. abductor largo M. abductor largo


del pulgar del pulgar
M. extensor radial M. extensor radial M. extensor radial M.extensor radial
cortodel carpo largo del carpo corto del carpo largo del carpo

M.extensor
corto del pulgar

M. extensor M.extensor
largo del pulgar largo del pulgar
extensor M. extensor
meñique M. extensor de los dedos del meñique M.extensor de los dedos

üseulos del antebrazo derecho,visión dorsal a Después de haber retirado los Mm. abductor largo del pulgar y extensor
as superficiesde origen einserción musculares se han señalado en color (ori- largo delpulgar así como el grupo radial;
. rojo, inserción:azul) . b Después de haber retirado latotalidad de losmúsculos.
la membrana interrisea uesirvedesuoerficie deorillen

extensorcubital ----( M. extensor cubital ----{ ....1- -!!!!!L-- - Membranainterósea


del carpo \ del antebrazo
del carpo __ \
M. braquiorradial M.braquiorradial
Miembro superior 3. Topografía muscular

3.7 Cortes transversales del brazo y del antebrazo

dorsal

t M.tríceps braquial, cabeza lateral M.tríceps braquial, cabeza larga

N. radial M.tríceps braquial, cabeza medial

Tabique intermuscular braquiallateral


Tabique intermuscular braquial medial

Húmero N. cubital

M. braquial - -+-= h'UH '---- V.braquial

A. braquial

N. mediano

M. bíceps braquial, cabeza larga --~ N. musculocutáneo

+
ventral
M. bíceps braquial, cabeza corta

A Corte transversal del brazo derecho


Visión proximal. Para ver lalocalización del corte transversal v. C.

dorsal M.abductor largo


del pulgar
t
M.extensor cubital del carpo

M.extensor corto del pulgar M. extensor largo del pulgar

M.extensor de los dedos

Radio M.f1exor profundo de los dedos

M. extensor radial largo del carpo -_-I<'


N. cubital
N. interóseo antebraquial anterior
A.cubital

M. extensor radial corto del carpo M.f1exor cubital del carpo

M. braquiorradial
M.f1exor superficial de los dedos
N. radial (R. superficial)

M. palmar largo
M.f1exor radial
+
ventral
del carpo
A. radial N. mediano

B Corte transversal del antebrazo derecho


Visión proximal. Para ver lalocalizacióndel corte transversal v. D.

dorsal N. mteroseo M.abductor largo


antebraquial
t Membrana
interósea
posterior
M. extensor
del pulgar

del antebrazo
\ del meñique / / M. extensor cubital del carpo
1VJlemOrO superior .:J. iopograna muscutar

M. deltoides - ----:=-

M.tríceps braquial
M. bíceps braquial
M. braquial
-1-- Epicóndilo medial,
cabeza común
de los Mm. Flexores

M. bíceps braquial,
tendón de inserción lacertus tibrosus,
aponeurosis
del M. bíceps
M. braquiorradial
braquial

M. extensor radial M.pronador


braquial, redondo
cabezacorta largo del carpo
M.flexor radial
del carpo
M. extensor radial
corto del carpo M. palmar largo

Húmero
Radio Cúbito

--;--- M.flexor cubital


del carpo
...,---- M.flexor superficial
de los dedos

M.flexor largo - --:-+-:-


del pulgar
bíceps - -----;-..;
quial M.abductor largo - ---'--111
del pulgar

M. braquial
uío-
nadial

' +'---'-'--.,.H - - - - - - M. palmar largo

---,.:.....:.:~------ Retináculo flexor


(ligo transverso
del carpo)

Preparación con sección de un brazoderecho ~--- M. palmar corto


-' oventral.
Aponeurosis palmar

D Preparación con sección de un antebrazo derecho


Visión ventral.

del carpo
'-;-- - - M.flexor superficial
de los dedos

AA f1""n, I;unn ----"=~


Miembro superior - - 3. Topografía muscular

3.8 Vainas tendinosas de la mano

...,;"I'Yo---""--='-&---"--~~L-->..-- M. f1exor profundo de los dedos

Ligs. oblicuos -----'c--'--;~

~"----- M.f1exor largo


del pulgar
M. interóseo
dorsal I
Mm.lumbricales _ +!-JL----'i.
M. aductor
del pulgar,cabeza
A Vainas tendinosas del carpo y de los de- transversa
dos en la palma de la mano derecha ~:L--- M. aductor
Se ha retirado la aponeurosis palmar (bandas de del pulgar,
tejido fibroso del hueco palmar, v. pág. 302). Los cabeza oblicua
tendones de los Mm. flexor largo del pulgar, flexor M.f1exor corto
radial del carpo y de los flexores superficial y pro- M.f1exor del meñique del pulgar,
fundo de los dedos discurren -protegidos porlas cabeza superficial
vainas tendinosas palmares del carpo- conjunta- M.oponente del meñique M. abductor corto
mente con el N. mediano, a través de un canal os- del pulgar
teofibroso, por laparte distal del antebrazo (canal
M. oponente del pulgar
o túnel carpiano) hasta el metacarpo (v. también
págs. 248 y 354). La vaina tendinosa carpiana del Vaina común de los tendones _ _L - _
M. flexor largo del pulgar se prolonga regularmente de los Mm. f1exores Retináculo f1exor
(Lig. transverso del carpo)
directamente en lavaina tendinosa digital del pul-
gar, mientras que las vainas tendinosas del resto M.f1exor cubital del carpo - - ---t!-
-+'----- M. pronador cuadrado
de los dedos comunican de forma variable con los
huesos del carpo (v. B). M. f1exor superficial de los dedos --~'----.!hhHl- r r
-+--6-1--- - - M.f1exor largo del pulgar

- - - - M.f1exor radial del carpo

B Comunicación entre las vainas tendino-


sas del carpo y de los dedos
Mano derecha, visión palmar (según Schmidt y
Lanz).
a Normalidad: En el 71,4% de los casos (según
Scheldrup 1951), la vaina tendinosa del dedo
meñique está directamente en contacto con la
vaina tendinosa del carpo, mientras que el resto
devainas tendinosas del 2° al4° dedos sólo van
desde las Arts. metacarpofalángicas hasta las in-
terfalángicas distales.
b En el 17,4% delos casos tampoco existe ninguna
conexióncon lavaina tendinosa digital del dedo
meñique.
c De forma excepcional, además delas conexiones
directas dela vaina tendinosa del dedo meñique,
se pueden presentar también comunicaciones
... J.l.eJ't.Yílill~ .t.€'Q.dlQ.Q.y¡~Qel.(leM. í.9Ó iCf. [3.á%l.fl
ael pUlgar
teofibroso, por laparte distal del antebrazo (canal
M. oponente del pulgar
o túnel carpiano) hasta el metacarpo (v. también
págs. 248 y 354). La vaina tendinosa carpiana del Vaina común de los tendones _ _L--'-..J
M. flexor largo del pulgar se prolonga regularmente de los Mm.f1exores Retináculo f1exor
Miembro superior 3. Topografía muscular

C Correderas tendinosas dorsales de los


tendones extensores

.a Corred era: M. abductor largo del pulgar


M. extensor corto del pulgar
2" Corred era: Mm. extensores radiales largo y
cortodel carpo
3" Corredera : M. extensor largo del pulgar
... Corredera: M. extensor de los dedos
M. extensor delíndice
5a Corre dera: M. extensor del meñique
r Corredera: M. extensor cubitaldelcarpo

Para ver la localización de las correderas tendino- Aponeurosis


sasv. D. dorsal

Conexiones
intertendinosas

Mm. interóseos-----''tt-"
dorsales M. abductor delmeñique

Vainastendinosasdorsales
del carpo 4· Corredera:
Retináculo extensor y vainas tendinosas 1" Corredera:~ Mm.extensor de los dedos
dorsales del carpo de la mano derecha Mm.abductor largo del pulgar " . yextensor del índice
retináculo extensor es una parte de la fascia yextensor corto del pulgar Sección en E
l antebrazo. Sus bandas fibrosas transversales
efuerzan la membrana fibrosa de las vainas tendi- 2· Corredera: /~ S·Corredera:
nosas y las fijanaldorsode la mano. En lazona de la Mm. extensores radiales largo ~ M.extensor del meñique
banda desujeción, se hanformado correderas para ycorto del carpo ~ _ ,
6· Corredera:
vainas tendinosas porlas que discurrenlos ten- 3· Corredera: M.extensor cubital del carpo
dones extensores largos solos o acompañados. En M. extensor largo del pulgar
Tubérculo dorsal
total distinguimos seiscorrederas tendinosas (1-6)
que están ordenadas de radiala cubital (v. conteni- Retináculo extensor
do enC).

M.extensor largo M.extensor M. extensor


Tubérculo dorsa l ~ del pulgar del índice del meñique

Retináculo extensor
Corte transversal esquemático del ante- Retináculo extensor ~ .,rj;~~~P"~
"'\--...-.
"-1J 'lP-16.....~~ $~
brazo a la altura de la articulación radio-
cubital distal en una visión proximal M.extensor cubital
M. extensor rad ial --- ----¡zíC]!J"I' .,. ~
er localización del plano de corte en D). De la del carpo
largo del carpo
a inferior del retináculo extensor se originan
M.extensor corto- - lf-II
nos tabiques de tejido conectivo en dirección pal-
del pulgar
ar hacia el huesoo bienhacia la cápsulaarticular,
formando seis canales osteofibrosos, las corre- M.abductor largo Cúbito
deras para las vainas tendinosas de los tendones del pulgar
extensores.
Observe el tubérculo dorsal. Desvía la inserción M.extensorradial
endinosa del M. extensor lanzo del nulzar hacia el corto delcarpo
yextensor del índice
dorsales del carpo de la mano derecha Mm. abductor largo del pulgar ~
El retináculo extensor es una parte de la fascia yextensorcorto delpulgar Sección en E
del antebrazo. Sus bandas fibrosas transversales
refuerzan lamembrana fib rosa de lasIJ_vainas tendi- 2· Corredera: ---~~~ . S·Corredera:
C::
• 1_ _ 1 ...1 ...1 _ 1 1 ...1_ 1_
Mm l=lyt~ncnrD C r;ui b .l&/l.t b,rt.lD. la .....__ ........ "'_1..........:::: :_.. ...
Miembro superior - - 3. Topografía muscular

3.9 Aponeurosis dorsal de los dedos

M.extensor M. extensor
del índice del meñique

M.extensor
de los dedos
Mm.interóseos Conexiones
palmares intertendinosas
ydorsales

M.extensor
largo
del pulgar
M.extensor
corto del pulgar
M. interóseo
dorsal I
M.abductor largo M. extensor
del pulgar cubital del carpo M. interóseo
dorsal 11
M.extensor radial largo M.extensor
del carpo Inserción del tendón
radial corto
del M. extensor
del carpo
radial largo del carpo

Tendón del M.
extensor radial
corto del carpo
A Orígenes e inserciones musculares en el dorso de la mano de- M. extensor largo
recha del pulgar
Las superficies deorigen einserción musculares se han señalado en color (ori- M.extensor
M. abductor largo de los dedos
gen: rojo, inserción: azul).
del pulgar
M. extensor cubital
M. braquiorradial del carpo
M. extensor radial largo M.extensor
del carpo del meñique
M.extensor radial M.extensor corto
corto del carpo del pulgar

B Tendones extensores y conexiones intertendinosas en el dorso


de la mano derecha
Entre las inserciones tendinosas delM. extensor de los dedos se establecen
puentes tendinosos variables, las denominadas conexiones intertendinosas.De
entre todas las conexiones intertendinosas en el dorso de la mano, las que
están situadas más proximales son las que existen entre los dedos índice .
medio. Casi nunca existen puentes tendinosos con la inserción tendinosa del
M. extensor delíndice. El número de tendones delM. extensor de los dedo
en el dorso de la mano es también muy variable. Normalmente, casi todos lo
dedos tienen dos porciones tendinosas extensoras. El dedo índice y el dedo
meñique tienen además músculos extensores propios (M. extensor del índice
y M. extensor del dedo meñique), cuyos tendones siempre transcurren cubi-
talmente alos tendones delM. extensor común de los dedos. Gracias alaexis-
del carpo del M. extensor / \ . •
radial largo del carpo )( M.lnteroseo
dorsal 111
Tendón del M. M.extensor
extensor radial del índice
Miembro superior - - 3. Topografía muscular _

M. interóseo Meta-
Aponeurosisdorsal dorsal 11 carpiano 11
Tendón
Falange distal Brida interósea del M. extensor
de los dedos
1

ligs.anulares

-s-- - - Falange distal


Brida Tendón Tendón M.
b lumbrical del M.flexor del M.flexor lumbrical
superficial profundo 11
de los dedos de los dedos

Art. interfalángica Art. interfalángica Vínculo


distal (lFD) proximal (lFP) largo ligometacarpiano
transverso profundo

ligo M.flexor
profundo Art. M. flexor
metacarpiano
de los dedos metacarpofalángica superficial
transverso
de los dedos
profundo
Plano
de sección Tendón del M. extensor - -- - - -----:---=--
end de los dedos Metacarpiano 11I

M. interóseo dorsal 11I


ligs. colaterales -----<
(fibras de inserción
en eltendón extensor)
M. interóseo dorsal 11
M. interóseo dorsal 11I
(fibras de inserción
ligopalmar---~ ~¡;::~~ ....- en elhueso)

ligometacarpiano transverso - - - ligometacarpiano


Metacarpiano 11I profundo transverso profundo

M. lumbricalll ligoanular (A 1)
Tendón del M. Tendón del M.
flexor superficial flexor profundo
d de losdedos de los dedos

Aponeurosis dorsal extensora de los dedos Mm. extensor de los dedos, lumbricales e interóseos, sino que son complejas
mediode lamano derecha (segúnSchmidt y Lanz). estructuras de fibras de tejido conectivo entretramadas. Están unidas al pe-
riostio de las falanges a través de tejido conectivo laxo. En cada aponeurosis
" ióndorsal;
dorsal se distingue un tracto intermedio y un tracto lateral con una porción
ión radial;
lateral y una porción medial respectivamente. Hacia las respectivas porciones
e Después dehaber abierto lavaina tendinosa común delos Mm. flexoressu-
laterales se irradian las inserciones tendinosas delos Mm.lumbricales ydelos
perficial y profundo delos dedos;
Mm. interóseos (son las denominadas bridas interóseas y bridas lumbricales)
Corte transversala laaltura delacabeza del metacarpiano.
enlaaponeurosis dorsal (comp. a). Con estacompleja estructura se garantiza
aponeurosis dorsales o extensoras de los dedos no solamente son placas que tanto los extensores largos de los dedos como los músculos cortos de la
ejido aponeurótico de las que también forman parte los tendones de los mano puedan actuar sobre las tresarticulaciones delos dedos.

M. interóseo dorsal 111


ligs.colaterales - - - <
(fibras de inserción
en eltendón extensor)
Miembro superior - - 3. Topografía muscular

3.10 Músculos cortos de la mano:


Capa superficial

ligs.cruciformes --.....-"'!~----+~il---+- ----::,..:.

"'i--T1--+-- - ligs. anulares 1-5

ligometacarpiano transverso superficial

ligometacarpiano transverso profundo

Mm.lumbricales --- ~~'--i

Fascículos transversos --'c'd'7':,---~-7"""---+---::-:::'"


--"Z"'----:-~-- M. interóseo dorsal I
Fascículos longitudinales
rt~-r--;---- M.aductor del pulgar, cabeza transversa
M.abductor del meñique
iT-- - - M. aductor del pulgar, cabeza oblicua
M.f1exor delmeñique
M.f1exor corto del pulgar,cabeza superficial
M. palmar corto
M.abductor corto del pulgar
Aponeurosis palmar
- -- - M. oponente del pulgar

+-- - - Retináculof1exor (lig.transverso del carpo)

M.f1exor cubital del carpo -'-;:---'--''-''-- - -Fasciaantebraquial

+--+--:l-- - - - -Tendóndel M. palmar largo

M.f1exor superficial de los dedos - - - --:--Ir---t=!-iI¡.,.: . +-- - - - M. f1exor radial del carpo

,s----1lS+- - - - - M.f1exor largo del pulgar

A Aponeurosis palmar y contractura de Dupuytren mar, deprogresión lenta, conduce al acortamiento progresivo de la fascia
Mano derecha, visión palmar. La fascia muscular delhueco palmar está refor- hueco palmar, entre otros en el dedo meñique y en el anular (Contractura
zada con tejido conectivo denso formando una placa tendinosa (aponeurosis Dupuytren). Después de años de evolución, lacontractura puede sertan masí
palmar) que cohesiona el hueco palmar con el tejido graso subcutáneo pro- que losdedos se encuentren fuertemente flexionados y las puntas de los de-
tegiendo así las partes blandas. Tiene forma deabanico, ya que sus fascículos dos tocan elhueco de lamano. Con este fenómeno queda gravemente afec
tendinosos están ordenados en dirección longitudinal (fascículos longitudina- la función de prensión de la mano. Se conocen pocas cosas acerca de la e
les). Los fascículos que transcurren transversalmente (fascículos transversos) tractura de Dupuytren. Pero ésta es, sinembargo, una patología relativamen
a la altura de los huesos metacarpianos y el Lig. metacarpiano transverso su- frecuente que presentan mayoritariamente hombres a partir de los 40 años•
perficial en lazona de las Arts. metacarpofalángicas sostienen conjuntamente que puede representar unsíntoma de enfermedades hepáticas crónicas
. . ~ ••_:. ~ ~I'Ir.\rejb(t1)rwll~ilt, Ub~2a"~utiemtr.ir - -

M. palmar corto - - ----:-


M.abductor corto del pulgar
Aponeurosis palmar ----=-~
- - - -lo. .._ ,1_.1_ . . 1 _
Miembro superior - - 3. Topograffa muscular _

Tendones del M.f1exor profundo de los dedos

- metacarpiano transverso profundo ---\-~-.."r-.-------+¡"""---":''''\?d-----:-- Tendón del M. f1exor largo del pulgar

-------J""'"'~-- M. interóseo dorsal I


Mm.lumbricales ------:t:-Wl;:-~
M.aductor del pulgar, cabeza transversa
del M.f1exor superficial de los dedos
M.aductor del pulgar, cabeza oblicua

M. oponente del meñique M. f1exor corto del pulg~r, cabeza superficial

M.f1exor del meñique - -- M.abductor corto del pulgar

M. oponente del pul~ar


M.abductor del meñique
Retináculo f1exor (lig.transverso del carpo)

M.abductor largo del pulgar

M.f1exor cubital del carpo


M.f1exor radial del carpo

M. pronador cuadrado

M.f1exor superficial de los dedos - - - - -b---If---f------,lf-il1- M.f1exor largo del pulgar

úsculos superficiales de la mano derecha después de haber


retirado la aponeurosis palmar
. palmar. Se ha retirado la aponeurosis palmar, la fascia antebraquial y
palmar corto y palmar largo, asícomo las vainas tendinosas palmares
ianas.

M.f1exor del meñique - - ---" M.abductor corto del pulgar

M. oponente del pul~ar


M.abductor del meñique
Retináculo f1exor (lig.transverso del carpo)
Miembro superior - - 3. Topogratia muscular

3.11 Músculos cortos de la mano:


Capa media

Tendón del M.f1exor largo del pulgar


Tendones del M.f1exor superficial
de los dedos M. interóseo dorsal I

Tendones del M.f1exor profundo M.aductor del pulgar, cabeza transversa


de los dedos
M. aductor del pulgar, cabeza oblicua
M.abductor del meñique
M. f1exor corto del pulgar, cabeza superficial

Mm.lumbricales
M.abductor corto del pulgar
M. oponente del meñique
M. oponente del pulgar
M.f1exor del meñique tvIr f1exor corto del pulgar, cabeza superficial

M.abductor del meñique M. abductor corto del pulgar

Retináculo f1exor (Lig.transverso del carpo), cortado


Tendón del M.f1exor cubital del carpo

Tendón del M.abductor largo del pulgar

M.extensor corto del pulgar

M. f1exor profundo de los dedos Tendón del M. f1exor radial del carpo

Cúbito Radio

M.f1exor largo del pulgar

A Músculos de la mano derecha ción parcial del retináculo flexor (Lig. transverso del carpo).De la musculatura
Visión palmar. Seharetirado el M. flexor superficial de los dedos; sus4tendo- tenar, se han retirado una parte del M. abductor corto del pulgar y del M. flexor
nes deinserción se han seccionado a laaltura delas Arts. metacarpofalángicas. corto del pulgar (cabeza superficial). En laeminencia hipotenar se ha reseccio-
Para poder mostrar los tendones flexoresdelos dedos, se han cortado los Ligs. nado una parte del M.abductor deldedo meñique.
anulares del] e'_3e' dedos. El túnel carpiano haquedado abierto traslaextirpa-

M.oponente del pulgar


M.f1exor del meñique tvIr f1exor corto del pulgar, cabeza superficial

M. ahdurtnr flpl mpñimlP M. abductor corto del pulgar


Miembro superior - - 3. Topograffa muscular

Tendones del M.f1exor profundo de los dedos

Tendón del M. f1exor largo del pulgar


Tendones del M.f1exor superficial
de los dedos M. aductor del pulgar, cabeza transversa

M. aductor del pulgar, cabeza oblicua


Mm.lumbricales --- ++~..-::;:-'~
M. f1exor corto del pulgar, cabeza superficial
M.abductor del meñique
M. abductor corto del pulgar
M.f1exor del meñique
M.f1exor corto del pulgar, cabeza profunda
Mm. interóseos palmares 11 y 111
M. oponente del pulgar
M.oponente del meñique
M. f1exor corto del pulgar, cabeza superficial

M. f1exor del meñique M.abductor corto del pulgar

M. abductor del meñique


Retináculo f1exor (lig.transverso del carpo)

Tendón del M.f1exor cubital del carpo Tendón del M. abductor largo del pulgar

Canal carpiano (túnel carpiano) M. extensor corto del pulgar

Tendón del M.f1exor radial del carpo

Cúbito
. ......----11-- - Radio
Membrana interósea del antebrazo

r Mq§fl~los de la mano derecha


ísión palmar, Se ha retirado el M. t1exor profundo de los dedos y se han sec-
ionado sus cuatro inserciones tendinosas y los Mm. lumbricales que en ellas
eoriginan. Además se han retirado losMm. t1exor largo delpulgar y t1exor del
ieñique,

M.oponente del meñique


M.f1exor corto del pulgar, cabeza superficial

M.f1exor del meñique M.abductor corto del pulgar


Miembro superior - - 3. Topografía muscular

3.12 Músculos cortos de la mano:


Capa profunda

11 r¡ ~ -'tH-t----f'+--if--r---~ ligs. palmares

Mm.lumbricales ------' I'\;-~


M.aductor del pulgar, cabeza transversa
Mm. interóseos dorsales I-IV - - -+--:-'
M.aductor del pulgar, cabeza oblicua
M.abductor del meñique - - -H J

M. f1exor corto del pulgar, cabeza superficial


M. f1exor del meñique
M.abductor corto del pulgar
M. oponente del meñique - - - -
'b-- - - M.f1exor corto del pulgar, cabeza profunda
Mm. interóseos palmares 1-111 - - -
- - - - - M.f1exor corto del pulgar, cabeza superficial
M. oponente del meñique - -- --+--
--"-- - - - M. oponentedel pulgar
M. f1exor del meñique - - - - M.abductor corto del pulgar
' - - - - - - Retináculo f1exor (lig.transverso del carpo)
M.abductor del meñique

Tendón del M. f1exor cubital del carpo Tendón del M.abductor largo del pulgar

Canal carpiano (túnel carpiano) M.extensor corto del pulgar

Tendón del M.f1exor radial del carpo

- .....---Radio

A Músculos de la mano derecha Después de haber retirado el M. aductor delpulgar, los Mm. interóseo dorsal 1
Visión palmar. Se han retirado latotalidad de las inserciones tendinosas,vainas e interóseo palmar 1han quedado casi completamente libres. Se han retirado
tendinosas y Ligs. anulares delos flexores largos delosdedos. parte delM. oponente delpulgar y delM. oponente delmeñique.
Observe los Ligs. palmares que, conjuntamente con las vainas tendinosas,
constituyen una especie de canal conductor para loslargos tendones flexores
(v. pág. 251).

M.f1exor corto del pulgar, cabeza superficial


M. oponente del meñique - -- --+--
--"-- - - - M. oponente del pulgar
M.f1exor del meñique r-'-:"JII<---- - - M. abductor corto del pulgar
mtemoro superior J. lupugrUtIU 1I1U:H:U/uT

:'-- - - __....-'-- - -M.flexor profundo de los dedos

J=l!J--- - - - M.flexor superficial de los dedos

,,-;tT-:lIt----,-f4¡~rJIl\_cr----- f___ll__--Mm . interóseos


1

M.flexor largo del pulgar

M. aductor del pulgar


M.abductor del meñique
M.flexor corto del pulgar
yM. abductor corto del pulgar

M.flexor del meñique


------jh--~tI-----M . interóseo dorsal I

- -- -M.flexor radialdel carpo


M. oponente del meñique
r;----M.oponente del pulgar
M.extensor cubital del carpo

M.abductor largo del pulgar


M. abductor del meñique

~----- M. abductor corto del pulgar


M.flexor cubital del carpo

M.flexor corto del pulgar

(j) M. interóseo palmar I


@ M. interóseo dorsal 11
.- ......- - - Radio @ M. interóseo dorsallll
@ M. interóseo palmar 11
<ID M. interóseo dorsal IV
® M. interóseo palmar 1II

Orígenes e inserciones musculares de la palma de la mano de-


recha
s superficies ~e origen e inserción musculares se han destacado con color
rigen: rojo; inserción: azul).

... . ...,.._.. _. n o.. . _... , __

- - - M. oponente del pulgar


M. extensor cubital del carpo - - - ---11. .,... .

M.abductor largo del pulgar


M. abductor del meñiaue
Miembro superior 4. Sistemática de las oias de conducción

4.1 Arterias

A. subclavia 8 Visióngeneral de las arterias del hombro y del brazo


Las arterias varían considerablemente en lo que respecta a su origen y sus
ramificaciones (v. variaciones más frecuentes en el cap. 5, Topografía de las
Tronco braquiocefálico --r~~¡ii~~~~~'~~ vías de conducción) .
Ramas de la A. subclavia
A.axilar -----;~-!4r""il~
• A.vertebral
• A. torácica interna (A. mamaria interna)
- A. tiroidea inferior
- A. supraescapular
- A. transversa del cuello
• Tronco costocervical
- A. cervical profunda
A. braquial - A. intercostal suprema

Ramas de la A. axilar
• A. torácica superior
• A. toracoacromial
- R. acromial
- R. clavicular
- R. deltoidea
A. cubital - Rr. pectorales
• A. torácica lateral
• A. subescapular
- A. toracodorsal
- A. circunfleja delaescápula
• A. circunfleja humeral anterior
• A.circunfleja humeral posterior

Ramas de la A. braquíal
• A. braquial profunda
- A. colateral media
- A. colateral radial
• A. colateral cubital superior (red anastomótica del codo)
• A. colateral cubital inferior (red anastomótica del codo)

Ramas de la A. radial
• A. recurrente radial (red anastomótica del codo)
A Recorrido de los diversos segmentos de las arterias del brazo y
• R. palmar del carpo (red palmar del carpo)
del hombro
• R. palmar superficial (arco palmar superficial)
A. subclavia: se origina en el lado derecho del tronco braquiocefálico (como
• R. dorsal del carpo (red carpiana dorsal)
está representado aquí), y en el lado izquierdo directamente del arcoaórtico,
- Aa. metacarpianas dorsales
transcurre entre los Mm. escaleno anterior y escaleno medio (triángulo es-
calénico) y pasa por encima de la )a costilla. Anivel del borde lateral de la )a - Aa. digitales dorsales
costilla, se continúa como A. axilar (v. más abajo). Diferenciándose de lasotras • A. principal del pulgar
arteriasque presentamos a continuación, laA. subclavia transporta sangre no • A. radial del índice
solamente al miembro superior, sinotambién: • Arco palmar profundo
- Aa. metacarpianas palmares
• a una parte delcuello,
- Rr. perforantes
• a laporción occipital del cerebroy
• a laparedanteriordeltórax. Ramas de la A. cubital
A. axilar: es la prolongación de la A. subclavia desde el borde lateral de la • A. recurrente cubital (red anastomótica del codo)
l"costilla hastael borde inferior del M. pectoral mayor o bienhastael tendón • A. interósea común
del M. dorsal ancho. - A. interósea posterior
A. braquial: se extiende como prolongación de laA. axilar ycontinúa hastasu - A. inter6sea recurrente
bifurcación en las ramas del antebrazo (A. radial y A. cubital) a la altura de la - A. interósea anterior
Art. delcodo. • R. palmar del carpo (red palmar del carpo)
A. radial: se extiende desde la bifurcación de laA. braquial por el lado radial • R. dorsal del carpo (red dorsal del carpo)
delantebrazo, entre el M. braquiorradial y el M. f1exor radial del carpo hastala • R. palmar profunda (arcopalmar profundo)
raíz de la mano finalizando en el arcopalmar profundo. • Arco palmar superficial
A. cubital: se extiende como segunda rama de la A. braquial por debajo del __-=-_M· ~L~~12l!l2 QªIEJ-!!!~2_COmunes
• A. braquial profunda
- A. colateral media
- A. colateral radial
• A. colateral cubital superior (red anastomótica del codo)
Miembro superior 4. Sistemática de las vías de conducción

A. vertebral A. braquial - -----I'..,L--:;11

Tronco costocervical Tronco


tirocervical

A. supraescapular
R.acromial A. carótida
común
coacromlal { R.deltoidea
A. subclavia A. cubital
Rr. pectorales
Tronco
A. subescapular braquiocefálico
A. radial - ---1-+--
-h#H------" Rr. perforantes
A. circunflejahumeral
A. torácica
posterior
superior
A. circunflejahumeral -:---=-'f---! q¡~'--- M. pectoral
anterior
menor
A. axilar
A. circunfleja
A. braquial profunda de laescápula
M. dorsal ancho A. toracodorsal
M. tríceps braquial,
a n (1
cabeza larga A.torácica
lateral
A. braquial
A. colateral radial

A. recurrente media
A.colateral cubital - -I ------.!
superior

A.colateral cubital inferior

A. recurrente cubital
A. interósea común
A. interósea - +-+ -\
posterior

' - - - - M.f1exor cubital del carpo


A. interósea - --HH '-l
anterior R. posterior,
A. interósea
A. interósea
anterior
posterior A.radial
Membrana t- - - R. posterior,
A. cubital interósea A. interósea Red dorsal --jJtlZ't~~-
R. dorsal anterior del carpo
R. palmar superficial del carpo, A. radial
A. cubital
R. dorsal b
Arco palmar profundo Red dorsal del carpo
del carpo
A. principal
Arco palmar superficial Rr. del pulgar E Ramas cutáneas arteriales en el ante-
perforantes brazo derecho (ramas peñorantes)
ln~~UJ---+J.¡+ ~H-- Aa.
Aa. metacarpianas metacarpianas a delaA radial y laAcubital (antebrazo supinado,
palmares ydorsales dorsales visión ventral);
Aa.digitales palmares l. JiI-----f!-*--"--- Aa. digitales
b delaAinterósea posterior (antebrazo pronado,
propias dorsales
visión dorsal).
De lafina piel del antebrazo sepueden obtener bue-
nos colgajos de fascia bien vascularizados. Son col-
gajos pediculados formados de piel, tejido subcu-
e Arterias del miembro superior derecho D Arterias del dorso de la mano derecha táneo y fascia, que tienen garantizada su irrigación
iónventral con el brazo en supinación. Para ma- por las ramas de las grandes arterias y sus venas
r claridad no se han representado todas las arte- satélite. Al efectuar un trasplante, las estructuras
rias mencionadas enB. vasculares se extraen conjuntamente con elcolgajo
nerlirnladn.

A. recurrente cubital
M. A. interósea - +---fl---\
uiorradial A. interósea común
posterior
Miembro superior - - 4. Sistemática de las vías de conducción

4.2 Venas

V. cefálica r
V. basílica

V. mediana
V. mediana
cefálica
del codo
V. cefálica
V. mediana
V. basílica
M. bíceps braqui~1 V. mediana profunda
N. cutáneo del antebrazo del codo
antebraquial medial
V. cefálica

V. basnica
a

Epicóndilo medial

V. cefálica
V. mediana del codo V. basnica

V. mediana profunda
N. cutáneo del codo
antebraquial (V. perforante)
V. mediana
lateral Aponeurosis bicipital del codo
V. mediana V. cefálica
del antebrazo V. mediana basílica accesoria V. mediana
V. mediana basílica
V.cefálica
cefálica
V. basílica V. basílka
V. cefálica
V. media
b
delant

V. cefálica V. basnica

A Venas y nervios cutáneos del codo de- conectivo circundante. Si las venas subcutáneas en
recho el tejido graso subcutáneo son fácilmente despla-
Visión ventral. Por su tamaño, su fácil acceso y la zables, hablamos de venas rodantes. En aprox. el
relativa finura de la piel en esta zona, las venas 3% de los casos, la A. cubital puede pasar super-
subcutáneas del codo son muy apropiadas para ad- ficialmente por encima de la musculatura flexora V. perforante--+--_RI
ministrar inyecciones intravenosas o para efectuar (A. cubital superficial, comp. pág. 347). Una inyec-
una extracción desangre venosa. Debido a laestre- ción intraarterial por error puede tener efectos
cha relación que tienen con los nervios cutáneos, devastadores según los medicamentos inyectados.
por ej., laV. basílica con el N. cutáneo antebraquial Por estemotivo, antes deefectuar una inyección in- V. cefálica
medial, las inyecciones intravenosas enestas venas travenosa se deberían sentir las pulsaciones (vaso
pueden llegar a ser momentáneamente dolorosas, arterial) y aspirar siempre primero una pequeña
por ejemplo cuando al hacer una inyección para- cantidad de sangre (rojo oscuro = sangre venosa,
vasal por errorse provoca una irritación del tejido rojo claro = sangre arterial) enlajeringa.
B Fosa del codo del brazo derecho: tra
to variable de las venas subcutáneas
a Organización venosa en forma de Malred
delaV. mediana del antebrazo;
b V. cefálica accesoria del plexo venoso en la
extensora del antebrazo;
c Ausencia delaV. mediana del codo.
Todas las variantes aquí presentadas
cerauca
V. basílica
V. cefálica
b
Miembro superior - - 4. Sistemática ae las oias ae conauccion

F Visión general de las venas superficiales


y profundas más importantes del miem-
bro superior
V.subclavia Surco deltopeetoral
Existennumerosas comunicaciones entre las venas
V.axilar profundas y superficiales del brazo (Vv. perforan-
coepigástrica tes). Para facilitar la circulación de retorno veno-
V.cefálica so, las venas disponen de válvulas situadas en el
interior de sus paredes separadas por a distancia
V. toracodorsal regular (v. pág. 47).
Hiato dela V. basílica
Vv. profundas del miembro superior
Vv. braquiales V.basllica • V. subclavia
• V. axilar
• Vv. braquiales
• Vv. cubitales
V. mediana • Vv. radiales
del codo • Vv. interóseas anteriores
• Vv. interóseas posteriores
V.mediana • Arco venoso palmar profundo
del antebrazo • Vv. metacarpianas palmares
1-J"----l.J.. mediana
.interóseas V.cefálica basílica Vv. superficiales del miembro superior
anteriores • V. cefálica
Vv. radiales • V. cefálicaaccesoria
• V. basílica
• V. mediana delcodo
• V. mediana delantebrazo
Arco venoso Arco venoso palmar • V. mediana cefálica
palmar profundo superficial • V. mediana basílica
• Redvenosadorsal de lamano
f).---Vv. metacarpianas / .I-1f-+.-\rl'--- IVV. intercapitulares • Arco venosopalmar superficial
palmares

ft>-+ - - Vv.digitales
palmares

enas profundas del miembro superior D Venas superficiales del miembro supe-
recho rior derecho
. ventral. Visión ventral. La disposición más común de los
troncos longitudinales de la redvenosa subcutánea
está formada por la V. mediana del antebrazo, la
V. basílica yla V. cefálica.
V. mediana del antebrazo: recoge-a diferencia
de las Vv. cefálicaybasílica, que recogen la sangre
de las venas cutáneas deldorsode la mano- elfluj o
venosode la cara flexora delantebrazo. Esta V. me-
diana delantebrazo variable desemboca enel plie-
gue del codo, normalmente mediante laV. mediana
cefálica y la V. mediana basílica, en las correspon-
dientes venas longitudinales (v. pág. 333).
W':>'-l--+-"""'n--IRedvenosa dorsal V. basílica: Seextiende desde el plieguedelcodo,
delamano primero epifascial en el surco bicipital medial, ha-
'1t-f1-P....-.....,,.....,...--\'-7---\l'V. cia el hiatobasílico (paso a través de la fascia del
intercapitulares brazo en el mediodel brazo), ycontinúa subfascial
hasta su desembocaduraenlaV. braquial enel lado
k-\-+---Vv. digitales dorsales cubital.
V. cefálica: Se extiende por el brazo, primero en
la cara lateral del bíceps braquial, después en un
canal entre el M. deltoides y el M. pectoral mayor
(surco deltopectoral), r desemboca finalmente
enas superficiales del dorso de la mano en el triángulo c1avipectoral (v. pág. 334) hacia la
derecha V. axilar.

!d '
YV. U1YILClI~)

jff palmares Q[

;:;..;.;e;;;
n;,;;;
as profundas del miembro superior D Venas superficiales del miembro supe-
Miembro superior - - 4. Sistemática de las oias de conducción

4.3 Vasos y ganglios linfáticos

Territorio dorsolateral del brazo /..-;¡!ff-- - - Ganglios


axilares

Territorio dorsolateral del brazo


TM----->.,,--- Territorio dorsomedial
Territorio del brazo
dorsomedial del Territorio medio del brazo - ----iI-l+I-+. y
brazo

't-'rf- - - Ganglios cubitales

Territorio de la red radial

Territorio de la red radial Territorio de la red


cubital

\k!q¡jtt1w/- - Territorio medio del anteb

Grupo de vías linfáticas cubitales --~ I I


\\. '~.--- Grupo de vías Grupo de vías - ---tW '-'- Grupo de vías linfáticas cubitales
linfáticas radiales linfáticas radiales ' ¿~~~~::J

I "J'L+-1+- - Vasos linfáticos descendentes


hacia dorsal
a b

A Vasos linfáticos del miembro superior (según Schmidty Lanz) a nivel subcutáneo, en el antebrazo, cerca de las Vv. cefálica y basílica. Entre
a Visión dorsal; b Visión ventral. En el miembro superior distinguimos entre: sistema superficial y el profundo existen numerosas anastomosis. Las Re
indican la dirección principal del flujo de la linfa. La existencia de infeccio
• vasos linfáticos superficiales (epifasciales) y
o inflamaciones en lamano provoca normalmente lahinchazón dolorosa de
• vasos linfáticos profundos.
ganglios linfáticos axilares, y cuando hay implicación de los vasos linfáti
Mientras que losvasos linfáticos profundos discurren paralelamente a las ar- éstos pueden verse a través dela piel en forma de líneas rojas (esla 11
terias y a las venas profundas, los vasos linfáticos superficiales se encuentran linfangitis) .

Vasos linfáticos ascendentes, de palmar hacia dorsal

B Drenaje linfático del pulgar, del índice y del dorso de la


(según Schmidt y Lanz)

-Territorio
de la red
El drenaje linfático del pulgar, del índice y de una parte del dedo medio
hace a través de ungrupo radial de vasos linfáticos que llegan directamen
los ganglios linfáticos axilares. Eldrenaje de los dedos restantes tiene lug
través de ungrupo de vasos linfáticos cubitales (no representados aquí)
radial
desembocan directamente en los ganglios linfáticos cubitales.

.......,.._ ..
linfáticas radiales
-- »r» -- - ._-
linfáticas radiales 6 !f'1lffl~
1 ...L-- brupo (le vlas unrancas cubitales
ivuemoro superior 4f. ,Jl:lLt::.lIlULlLU ut::: tu.:> UlUJ UC;- L.V.r.ULU....L.l\,J, ..

Ganglios supraclaviculares

A.axilar

Ganglios axilares
centrales Ganglios cervicales

V.yugular interna

.subclavia

"""'""---*-"--__ 'Ganglios axilares


apicales
Ii::::-= :-_ _ M.pectoral menor

A. braquial
~-;;:- _ _Ganglios axilares
interpectorales
~~~ __M.pectoral mayor

=-:,----__ Ganglios axilares


pectorales

::.27:lJr-:-- V,torácica lateral


Ganglios axilares
subescapulares

M.dorsal ancho

Ganglios linfáticos locales del miembro superior derecho


ión ventral. Los ganglios linfáticos de la cavidad axilar son estaciones lin-
.cas muy importantes para el brazo, lacintura escapular ylapared anterior
~I tórax (ganglios linfáticos axilares) . Éstos están compuestos por entre
60 ganglios linfáticos que se subdividen en pequeños grupos (niveles 1-11I,
) Yse comunican entre ellos mediante vasos linfáticos. Los vasos linfáticos Conducto
lacavidad axilar conforman juntos el plexo linfático axilar, que estásitua- linfático
~ en el tejido graso. La linfa drenada es recogida en el tronco subclavio (no derecho
'presentado aquí) y desemboca en el lado derecho conjuntamente con los
Nivel 11
neos yugular ybroncomediastínico derechos a través del conducto linfático
erechoenel triángulo venoso derecho (v. pág. 166). Nivel 11I

Ganglios linfáticos axilares de cada nivel (según Henne-Bruns,


.rig yKremer)

ivell: Grupo axilarinferior


(lateral alM. pectoral menor) E Niveles de los ganglios linfáticos de la axila
• Ganglios axilares pectorales Los ganglios linfáticos axilares son de gran importancia clínica como ganglios
• Ganglios axilares subescapulares linfáticos locales para las glándulas mamarias (mama), ya que en laevolución
• Ganglios axilares laterales de una patología decáncer de mama suelen presentar metástasis (fuga decé-
• Ganglios paramamarios lulas cancerosas). Desde el punto devista oncoquirúrgico, los ganglios linfáti-
cos axilares se clasifican endiferentes niveles:
ivelll: Grupo axilarmedio
(a laaltura del M~ pectoral menor) • Nivel 1: comprende todos los ganglios linfáticos laterales al M. pectoral
• Ganglios axilares interpectorales menor;
• Ganglios axilares centrales • Nivel 11: comprende todos los ganglios que se encuentran a nivel del
Nivel 11I: Superior, grupo infraclavicular
M. pectoral menor;
(medialalM. pectoral menor) • Nivel 11I: comprende todos los ganglios mediales al M. pectoral menor
• Ganglios axilares apicales
(v. pág. 260).

I tórax (JJangllOs ttntaucos axilares). estos estan compuestos por eiure


-60ganglios linfáticos que se subdividen en pequeños grupos (niveles 1-11I,
E) Yse comunican entre ellos mediante vasos linfáticos. Los vasos linfáticos Conducto
lacavidad axilar conforman juntos el plexo linfático axilar, que estásitua- linfático
~n pI tpiilln orasn . I.;¡ linfa drenada es recosida en el tronco subclavio (no derecho
Miembro superior 4. Sistemática de las vías de conducción

4.4 Plexo braquial:


Representación

Ganglio Raíz Raíz


espinal dorsal ventral

es

Rr. ventrales C6
de los Nn. espinales

C7

C8

Tronco inferior (C8, Tl)

Tl

Divisiones anteriores (Flexores) ---~ ti"9J


1J,e-~;j¡I~--- Divisiones posteriores
(Extensores)
Fascículo lateral ---- -E-~

Fascículo posterior - - - - -Al"-

A.axilar N. mediano, N. mediano,


Fascículo medial - - - - raíz lateral raíz medial

N.axilar - -- ---" ' - - - - A. axilar Fascículo lateral - -____


(CS,C6)

N. musculo-
cutáneo Fascículo medial
(CS,C6)

N. radial (CS, 4 ¡t---- - N. mediano Fascículo posterior


C6, o, (8) (C6, a, C8, Tl)

a b

A Representación esquemática del plexo braquial


a Indicación y recorrido de las diferentes partes;
b Localización y denominación decada fascículo en relación con laAaxilar;
e División de los fascículos ensus ramas principales.

B Número y localización de los principales componentes del plexo braquial

CompoIIentel

1. Ramas anteriores delos nervios espinales delos segmentos medulares


Entre el M. escaleno anterior y el M. escaleno medio (hiato escalénico)
eS-TI
2. Tronco primario (Tronco superior, medio e inferior) 3 Lateralmente alhiato escalénico y porencima delaclavícula
3. Divisiones: tresanteriores y tresposteriores 6 Dorsal a laclavícula
4. Tronco secundario (Fascículos lateral, medial y posterior) 3 En lacavidad axilar, dorsal alM. pectoral menor

N.axilar ----~ ' - - - - A. axilar Fascículo lateral


(CS,C6)
Miembro superior 4. Ststemattca ae LaS mas ae conauccion

'!F=-- - C3

;-----(5

M. escaleno medio - ----,t! N. frénico

N. dorsal de laescápula M. escaleno anterior


Tronco superior
(VII
(8

TI

Hiato escalénico T1
A. carótida común
Fascículo posterior
A. subclavia
Fascículo lateral
Tronco braquiocefálico

. subescapular - --r--I---':i N. subclavio

asdculomedial ---;.-'.:-~_..'! lO costilla

\L-- - ----"r--- - - - - - -----'-L- - - - N. torácico largo


A. axilar - -.....--;.-. .- f
N. axilar - - --''IIIl!!ImIi,........,
"-------------"'-=---~--=---- N. intercostobraquial
A. circunfleja -----r-~~
ral posterior >:'---'----,;?-;; =~------c:,.---; é.---_ N. cutáneo braquial medial
ulocutáneo - - -+--;.-..,;
~===:-=~~¡¡¡¡¡;¡_;;,;~-I7-- :;--- N. pectoral medial
N. radial - -- r--fl1'-J1f
N. mediano - -- +-:+--f-

N. cutáneo N. cubital N. toracodorsal N. pectoral


antebraquial medial lateral

orrido del plexobraquial y su proyec- D Segmentos de la médula espinal y nerviosdel plexo braquial
ción en el tórax después de atravesar el
. to escalénico Segmentosmedulares del tronco primario Nervios de la porción infraclavicular
• Troncosuperior CS + C6 (ramascortas y largas decada uno de 10$ fascículos)
derecho,visiónventral.
• Tronco medio C7 • Fascículo lateral
• Tronco inferiores + TI - N. musculocutáneo
- N.pectoral lateral
Segmentosmedulares del tronco secundario
- N. mediano (raíz lateral)
• Fascículo lateral CS - C7
• Fascículo medial
• Fascículo medial es - TI
- N. mediano (raíz medial)
• Fascículo posterior CS - TI
- N.cubital
Nervios de la porción supraclavicular - N. pectoral medial
(Rr. directas de las Rr. ventraleso delostroncos) - N. cutáneo braquial medial
• N. dorsaldela escápula - N. cutáneo antebraquialmedial
• N. torácico largo • Fascículo posterior
• N. supraescapular - N. radial
• N. subclavio - N.axilar
- N. subescapular
- N. toracodorsaJ

ral posterior ':71"t~F =::;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡~===-~;,~===;;:;!:::::=--- N. cutáneo braquial medial


usculocutáneo - - -+-:--:i
-=::=-.::'!!I'S~¡¡¡¡¡¡;¡_¡¡;; :;;;;"~:;- __ N. pectoral medial
...._- N. radial - - -.,..-j. - ,
Miembro superior - - 4. Sistemática de las vías de conducción

4.5 Plexo braquial:


Porción supraclavicular

~_ _ Apóf. transversa del atlas


A Plexobraquial - Porción supraclavicular
La porción supraclavicular del plexo braquial incluye todos los nervios que se
originan del triángulo lateral del cuello, entre los Mm. escaleno anterior yme-
dio, como ramas directas de las Rr. ventrales de los nervios espinales o de los N. dorsal
troncos. Los nervios de la porción supraclavicular tienen una mayor o menor de laescápula M. elevador de laescápula
predisposición a lacompresión o a laparálisis, en función de su localización y
Vértebra
desu recorrido (v.8-D).
prominente
Nervio Segmeato MúcaIo lJlerndo (CVII)
M. romboides
N. dorsal dela escápula C3-CS M. elevador delaescápula menor
M. romboides mayor
M. romboides menor

N. supraescapular C4-C6 M. supraespinoso M. romboides - ....-'H..-- Escápula


M. infraespinoso mayor borde
N. torácico largo CS-C7 M. serrato anterior medial

N. subclavio CS,C6 M. subclavio

8 Nervio dorsal de la escápula


La parálisis aislada del N. dorsal de laescápula es extremadamente rara, gra-
Atlas (C 1) - - - - ; cias a laprotección que lebrinda susituación entre lamusculatura profunda de
lanuca, elM. elevador delaescápula ylos Mm. romboides.

N. subclavio
N. supraescapular
Vértebra - - -ioIIi' " Clavícula
prominente (C VII) ligo transverso superior
de laescápula
==-+1[---- l' costilla Escotadura de laescápula
CVII_ ~...·
con elN. supraescapular

Acromion

M. serrato -~-/ -,
_lo. .>-"'-----"'I. ,-\-- N. torácico M. supra- Tubérculo
largo espinoso mayor
anterior
Espina de
laescápula

M. ¡nfra-
espinoso

9"costilla - .......-"".:...:....:

e Nervios torácicolargo ysubclavio D Nervio supraescapular .


La situación yel recorrido superficial por encima del M. serrato anterior a lo Las lesiones ycompresiones crónicas del N. supraescapular (fenómeno
largo de la pared torácica predispone al N. torácico largo a padecer lesiones bien raro) provocan laatrofia de los Mm. supraespinoso e infraespinoso
mecánicas, como por ej., al llevar durante largo rato una mochila pesada. De una debilidad de laabducción (limitación del movimiento en lafase inicial
forma iatrogénica, el nervio puede verse lesionado por el vaciado de los gan- laabducción: "función dearranque" del M. supraespinoso) ydelarotacióne -
glios linfáticos axilares, como consecuencia de la aparición de metástasis de terna del brazo. Además de poder padecer una compresión aislada, el ne
un tumor enlas glándulas mamarias. Clínicamente, lapérdida deinervación del puede verse comprimido (síndrome de la escotadura de la escápula) en
M. serrato anterior provoca laaparición de una "escápula alada " en laque el foramen osteofibroso entre el Lig. transverso superior y la escotadura de
borde medial delaescápula queda levantado del tórax. Este fenómeno se hace escápula (ocasionalmente aparece laosificación completa del foramen).
todavía más oatente al levantar e acia delante. Normalmente va no es
N. subclavio
N. supraescapular
Vértebra Clavícula
prominente (C VII) ligo transverso superior
_ ~"E""''::'~''='::=''''lli. M. subclavio de I~ p~(~nlll~
ivuemoro superior - - L/. sisiemauca ue LaS ULUS ue cottuuccton

Síndromes de compresión del plexo bra- Costilla


quial causados por la presencia de des- Inserción cervical
filaderos anatómicos en la región del de los Mm.
Unión
hombro escalenos
ligamentaria
su recorrido desde el foramen intervertebral con lalO costilla M. escaleno
astalos nervios delbrazo, el plexo braquial discu- anterior
re poralgunos desfiladeros en los que puede ver- M. escaleno
Costilla
e perjudicado mecánicamente. Además de esto,
/,
~ft~~~----.:- anterior
Plexo
cervical
bién puede darse una compresión directa del Plexo
lexo braquial por efecto de compresión externa, braquial
braquial
r ej., al transportar cargas pesadas. Estos diver- A. subclavia
A. subclavia
s síndromes decompresión se diferencian: Tronco
braquiocefálico
1. Síndrome del escaleno o de lacostillacervical: es-
trechamiento del hiato escalénicoporlapresencia - - Esternón
de una costilla cervical o por una estructura liga- (artílaqo costal
mentaria (v. F); a lO costilla b " costilla

2. Síndrome costoclavicular: estrechamiento del es- F Síndrome del escaleno por estrechamien- que el paquete vasculonervioso transcurra más
pacio entre la l' costillay laclavícula (v. G) ; to del hiato escalénico debido a la exis- o menos comprimido. Si no existe contacto óseo
3. Síndrome dehiperabducción: Compresión del ple- tencia de una costilla cervical entre la costilla cervical y la l" costilla (b) aparece
xo braquial por el M. pectoral menor y laApóf.co- Aprox. el 1% de la población presenta un estre- frecuentemente una estructura ligamentaria en su
racoides por debajo del M. pectoral menor o de la chamiento del hiato escalénico, formado por los lugar que puede provocar igualmente una compre-
Apóf. coracoides (v. H) con el brazo enabducción; Mm. escalenos anterior y medio y porla l ' costilla, sión. En primer plano, aparece dolor de irradiación
debido a la presencia de una costilla cervical. Si en el brazo, predominantemente en el lado cubital
4. Efecto de compresióncrónicaexterna (por ej.,pa-
rálisis de lamochila) aparece este fenómeno, los troncos primarios del de la mano, así como trastornos circulatorios por
plexo braquial que discurren por el hiato escalé- irritación del plexo simpático periarterial de la
nico juntamente con la A. subclavia pueden verse A. subclavia.
comprimidos por debajo o por detrás, lo que hace

M. escaleno M. escaleno Mm. escalenos


medio anterior Plexo braquial
Húmero - - -
en máx.
abducción
Apóf. - -7 - - - --:--
coracoides
I{;;._ . -- - ' -- lO costilla
Itf':.=-;::~-- lO costilla Parte --~
del plexo Clavícula
A. subclavia braquial
M.
__..,.-- Clavícula subclavio
V. subclavia '---=c-- ---;-- A. yV.
M. pectoral menor subclavia
" costilla

G Síndrome costoclavicular por compresión del paquete vascu- H Síndrome de hiperabducción por compresión del paquete vascu-
lonervioso entre la la costilla y la clavícula lonervioso por debajo del músculo pectoral menor y de la apó-
estrechamiento delespacio costoclavicular es raro y aparece la mayoría de fisis coracoides.
es en personas con los hombros caídos con unmarcado dorso plano o con Este raro síndrome de compresión aparece -cuando ya existe un estrecha-
mbros retraídos (aplicaciónde cargas pesadasen los hombros) ,en personas miento en la zona- al efectuar la abducción máxima y la elevación del brazo
epresentan una deformación de la l ' costillaobien después de una fractura correspondiente. Como prueba deprovocación se levanta elbrazo delpaciente
clavicular.Al descender o retraer lacintura escapular puede producirse un au- hacia craneal ydorsal y se mantiene en esta posición. Normalmente, alcabo de
ento del estrechamiento. Los pacientes padecerán síntomas parecidos a los 1-2 minose debería sentir bien elpulso radial yelpaciente nodebería quejarse
del síndrome delescaleno ypodrán aparecerademás signos de estasis venosa de laaparición dedolor irradiado.
por lainterrupción de lacirculación delflujo sanguíneo en lavena subclavia.

en máx.
Plexo braquial abducción

\
Apóf. -----': - - - -+._
coracoides
1" ........ ... ;11...
lO costilla
Miembro superior 4. Sistemática de las vías de conducción

4.6 Plexo braquial:


Porción infraclavicular - Visión general y ramas cortas

A Plexo braquial-porción infraclavicular cortas) o los que se extienden porel brazo como
La porción infraclavicular del plexo braquial inclu- ramas terminales decada fascículo (las denomina-
ye todos los nervios que abandonan el plexo ya a das ramas largas) .
laaltura de los fascículos (las denominadas ramas
N. cutáneo --r- Nn.
braquiallateral intercostales,
Nenio Segmento MáIculo loemado superior Rr.cutáneos
.......
~,,=--
(N. axilar) anteriores
Porción 1: Ramas cortas
N.cutáneo
N.cutáneo braquial
• N. subescapular css • M. subescapular braquial lateral
medialyN.
• M. redondo mayor inferior
intercostobraquial
C6-g (N. radial)
• N. toracodorsal • M. dorsal ancho
• Nn. pectorales medial y CS,TI • M. pectoral mayor N. cutáneo
lateral • M. pectoral menor antebraquial 'u--- --.J. cutáneo
lateral antebraquial
• N. cutáneo braquial medial TI • N.cutáneo braquial medial
(N. muscelo- medial
• N. cutáneo antebraquial eg, TI • N.cutáneo antebraquial medial cutáneo)
medial

• Nn.intercostobraquiales' TI, TI • Rr.cutáneoslaterales R. palmar del N.cubital

Porción 11: Ramas largas R. palmar del N. mediano

Nn. digitales palmares


• N. musculocutáneo ese • M. coracobraquial • N. cutáneo antebraquiallateral
comunes ypropios
(v. pág.320) • M.bíceps braquial
(N. mediano)
• M.braquial
Nn. digitales palmares
• N.axilar es.es • M. deltoides • N. cutáneo braquial lateral su- comunes ypropios
(v. pág.320) • M. redondo menor perior a (N. cubital)
• N. radial C6-TI • M. tríceps braquial • N. cutáneo braquial lateral in-
(v. pág.322) • M. ancóneo ferior
• M. supinador • N. cutáneo braquial posterior '----r-- -- N
' n.supraclaviculares
• M. braquiorradial • N. cutáneo antebraquial poste-
• M.extensor radial largo del carpo rior N. cutáneo braquial
• M.extensor radialcorto del carpo • R. superficial del N. radial lateral superior
• M.extensor de los dedos (N. axilar)
• M.extensor del meñique N. cutáneobraquial
• M. extensor cubital del carpo posterior (N. radial)
• M.extensor largo del pulgar
• M.extensor corto del pulgar N. cutáneobraquial
• M.extensor del índice lateral inferior(N. radial
N.cutáneo
• M.abductor largo del pulgar
braquial --\. ---IN. cutáneo
• N. mediano C6-TI • M.pronador redondo • R. palmar del N.mediano medial antebraquial
(v. pág.326) • M.pronador cuadrado • Nn. digitales palmares comunes posterior (N.rad'
• M. palmar largo ypropios
• M. flexor radial del carpo -+---N. cutáneo
• M. flexor largo del pulgar N.cutáneo antebraquial
• M. flexor profundo de los dedos (~
antebraquial lateral (N.
• M. flexor superficial de los dedos
medial musculocutá
• M. abductor corto del pulgar
• M. oponente del pulgar
• M. flexor corto del pulgar
R.dorsal
(cabeza superficial)
del N. cubital
• Mm. lumbricales 1y11
Nn. digitales
• N.cubital csn • M. flexor cubital del carpo • R. palmar del N. cubital dorsales
(v. pág.324) • M. flexor profundo de los dedos (~ • R. dorsal del N.cubital (N.cubital) Nn. digitales
• M. palmar corto • Nn. digitales dorsales palmarespropias
• M. flexor del meñique • Nn.digitales palmares comunes (N. mediano)
b
• M. abductor del meñique ypropios
• M. oponente del meñique
• M. aductor del pulgar B Zona de inervación sensitiva del ne
• M. flexor corto del pulgar cutáneo braquial medial y del nervio cu-
(cabeza profunda) táneo antebraquial medial en el brazo
• Mm.interóseos palmares ydorsales dere cho

?t
• M.braquiorradial • N. cutáneo antebraquial poste-
• M. extensor radial largodel carpo rior N' cutáneo braquial
• M.extensor radial corto del carpo • R. superficial del N. radial lateral superior
• M.extensor de los dedos
______ .:......c~L.el:tenSOLllelmle ñiOll"--~ ~~ ...
Mtemoro superior 4. ststemattca ae LaS utas ae conauccion

Plexo braquial
(CS -Tl)
Cuerpo vertebral
CVII
l' costilla
alf-- Clavícula
"'lE:-- -'------ N. pectoral medial

M.pectoralmenor

~'-:-- M.pectoral mayor

Esternón

D Nervios pectorales medial y lateral


Lado derecho,visiónventral.

Fasdatoracolumbar - --=--¿t,- ,-

Fascículo Cuerpo vertebral


posterior CVII

l' costilla
e ervio toracodorsal
Lado derecho,visión dorsal.

'r--"'lIr,,---'------ 2' costilla cortada

R.dorsal N. intercostales 11 y111 - --=="""t.....".:-- M.subescapular

-:f--'=-=-'+-....,....,- - M. redondo mayor


TIII
Nn. intercosto- - - -- -...- - 7'"
braquiales

Anastomosis - --< 1-- - - R.cutáneo


con elN.cutáneo anterior
braquialmedial
Rr. cutáneos
laterales

E Origen e inervación cutánea de los nervios intercostobraquiales F Nervio subescapular


en el brazo derecho Lado derecho,visiónventral. Se han retirado parte de lascostillas.

Fascículo Cuerpo vertebral


N.subescapular posterior CVII
Miembro superior - - 4. Sistemática de las vfas de conducción

4.7 Plexo braquial:


Porción infraclavicular - Nervios musculocutáneo y axilar

M.escaleno

~-- Nn.supra- Fascículo


lateral
anterior

N.axilar ----Í . claviculares

. . l - N. cutáneo
N. radial braquial N. musculocutáneo
medial
N.cutáneo ~-HI
M. bíceps braquial, cabeza corta - -- ...¡..-.;
antebraquial
lateral
(N. musculo- - - 1 -- N. cutáneo M. bíceps braquial, cabeza larga - - -ffl ·,
cutáneo) antebraquial
medial
M.coracobraquial - ---(

M. braquial ----i

Corte del M. bíceps braquial

A Zona de inervación sensitiva del nervio


cutáneo antebraquiallateral
Visión ventral.

-"""-..::-- - Nn.supraclaviculares

N. axilares

N. cutáneo - - t+-8
antebraquial D Nervio musculocutáneo (C5-7)
lateral
N.cutáneo Ramas motoras
braquial
• Rr. musculares
medial Cúbito - M. coracobraquial
N. cutáneo - M. bíceps braquial
antebraquiallateral - M. braquiaJ
N.cutáneo (N.musculocutáneo) -e:- -'-:-:H-- - Radio
antebraquial
medial Ramas sensitivas
• N. cutáneo antebraquial lateral
• Rr. articulares (parteanteriordelacápsulaarticu-
lardelcodo)

N. cubital ---------j-

C Recorrido del nervio musculocutáneo nor (no representado aquí) y después de un bre 'f
después de abandonar el fascículo late- recorrido perfora el M. coracobraquial.Después, e
N. mediano ral del plexo braquial nervio se extiende entre el M. bíceps braquial ye
Miembro superior derecho, visión ventral. El N. M. braquial hasta el pliegue del codoy consu rama
musculocutáneo abandonael fascículolateral como sensitiva terminal inerva la piel del lado radial de
8 Zona de inervación sensitiva del nervio
nervio mixto (con ramas sensitivas ramas moto- antebrazo.
Vlsíóñ~venl faC ~ - L - ---'- ' . - L h U'

M. braquial
~-=-..;:s=
,------- Nn.supraclaviculares
Miembro superior - - 4. Sistemática de Las oias de conauccton

- - Nn.supra- ~~~~~- Atlas

N.cutáneo --..,...-.¡.r claviculares


braquiallateral
superior
(N. axilar)

N. cutáneo C5
braquial M.escaleno medio --~
medial N. frénico
N. cutáneo
braquiallateral M. escaleno
superior anterior
cutaneo --1' - - - N. cutáneo (rama sensitiva CVII
antebraquial terminal
medial del N. axilar)

N.radial

Clavícula
-=i'''------F::::c.-- - - lO costilla

¡r-- --;- o=--- - - - A. axilar

Zona de inervación sensitiva del nervio


==-----''7''' ~==:_'___t_ --- M. redondo
cutáneo braquiallateral superior
menor
isión ventral.

Nn. supraclaviculares

.l.it::;¡~7 N. cutáneo braquial


lateral superior
(N. axilar)

N. cutáneo
braquial \
~ G Recorrido del nervio axilar después
de abandonar el fascículo superior del
plexo braquial
alrededor delcuello quirúrgico. Con su rama termi-
nal sensitiva inerva la piel que está porencima del
M. deltoides. Existen diversos fenómenos que pue-

m'd"' J Miembro superior derecho. Visión ventral. El


N. axilar abandona el fascículo posterior como
nervio mixto y se extiende hacia la profundidad
den provocar unaparálisis axilaraislada:laluxación
hacia delante-abajo delhombro (de forma iatrogé-
nica por unintento de reducción imprudente) , por
N. cutáneo \ N. musculocutáneo de la cavidad axilar, directamente por debajo del una fractura del cuello del húmero a la altura del
antebraquial hombro hacia dorsal, para poder llegar a la cara cuello quirúrgico, o poruna presión mantenida por
medial posterior de laparte proximal delhúmero pasando el uso de muletas axilares. .

N. radial
H Nervio axilar (CS y C6)
N. cubital

I + TT'''------ N. mediano • Rr. musculares


- M. deltoides
- M. redondo menor
F Zona de inervación sensitiva del nervio
cutáneo braquiallateral superior
Visión dorsal. • N. cutáneo braquiallateral superior

Nn. supraclaviculares

N.cutáneo braquial
lateral superior
Miembro superior 4. Sistemática de las oias de conducción

4.8 Plexo braquial:


Porción infraclavicular - Nervio radial

A Nervio radial (C6- TI) B Lesiones traumáticas y síndromes de compresión del ne


radial en el miembro superior
Ramas motoras El N. radial puede verse dañado a lo largo de todo su recorrido por lesion
• Rr. musculares (del N.radial)
y/o por compresiones crónicas. El cuadro clínico depende esencialmente
- M. tríceps braquial la localización de la lesión. De forma general, se puede afirmar que cuan
- M. ancóneo más proximal estésituada lalesión, más músculos extensores severán afee
- M. braquiorradial dos. Un síntoma característico delas lesiones proximales (altas) es lallama
- M. extensor radial largo delcarpo "mano caída" (v. C), en la que no es posible laextensión, ni de la muñeca,
- M. extensor radial corto delcarpo de las Arts. metacarpofalángicas. Según lalocalización delalesión, aparecer
• R. profunda (rama terminal: N.interóseo posterior) también trastornos sensitivos (dolor,parestesias yentumecimiento), especi
- M. supinador mente enla zona autónoma delaR. superficial, enlazona radial del dorso del
- M. extensor delosdedos mano (l e. espacio interóseo entre el pulgar yelíndice).
- M. extensor delmeñique
- M.extensor cubital delcarpo
Lesiónproximaldel N. radial
- M.extensor largo delpulgar
- M.extensor cortodelpulgar • Compresión crónica enlaaxila, como consecuencia dellevar una muleta ("mule
- M. extensor delíndice americana").
- M. abductor largo delpulgar Cuadro clínico: aparición de la típica mano caída y pérdida de inervación d
M. trfceps braauial (aparición detrastornos delasensibilidad).
Ramassensitivas • Lesión traumática por fractura dela diáfisis delhúmero alaaltura delsurco para
el N.radial (canal espiral).
• Rr. articulares (delN.radial)
Cuadro clínico: normalmente se presenta la mano caída sin afectación del
- Cápsula articular dela Art. delhombro
M. tríceps braquiai, pues losRr. musculares responsables delainervación deeste
• Rr. articulares (del N. interóseo posterior) músculo ya han abandonado el N.radial antes de suentrada enel surco para el
- Cápsula articular delas Arts. delamuñeca ydelascuatro metacarpofalángicas N.radial (perosíaparecen trastornos dela sensibilidad).
radiales
• Compresión crónica delN.radial ensupunto decontacto óseo enelsurco para el
• N.cutáneo braquial posterior N. radial (porej., aldormir, poruna malaposición delpaciente estando bajo anes-
• N.cutáneo braquial lateral inferior tesia, porunexceso deformación decallo óseo trasuna fractura, porlaexistencia
• N.cutáneo antebraquialposterior depuentes tendinosos delacabeza lateral delM. tríceps braquial), denominada
• R. superficial frecuentemente parálisis delbanco delparque ("parálisis de losenamorados" ).
- Nn. digitales dorsales Cuadro clínico: Mano caída sinafectación delM. tríceps braquial, normalmente
- R. comunicante cubital con buen pronóstico einvolución delaparálisis decompresión enunos días (apa-
recen trastornos dela sensibilidad).

Lesión media del N.radial


• Compresión crónica delN.radial ensupaso poreltabique intermuscular lateral y
porel túnel radial, pore], porvasos y tabiques conectivos.
Cuadro clínico: mano caída con trastornos dela sensibilidad.

lesión distal del N. radial

- -+- - - Zona deinervación • Compresión de la R. profunda en su entrada en el canal supinador, por la exis-
Nn.digitalesdorsales autónoma tencia deuntendón anguloso delaporción superficial del M. supinador (arco de
con anastomosis delaR. superficial Frohse): síndrome delsupinador o síndrome decompresión radial distal.
entre los Nn. mediano Cuadro clínico: nopresenta ni una mano caída, ni trastornos dela sensibilidad
ycubital (antes delaentrada enel canal supinador deja laR. superficial, puramente sensi-
tiva, y losRr. musculares para los Mm. supinador, braquiorradial, extensor radial
largo delcarpo yextensor radial corto delcarpo). Parálisis delosMm. extensores
largo ycorto delpulgar, abductor corto delpulgar, extensor delosdedos, extensor
del índice yextensor cubital del carpo.
• Lesión traumática delaR.profunda como consecuencia deuna luxacióno fractura
delradio.
C Mano caída causada por lesiones proximales y medias del nervio
Cuadro clínico: nopresenta mano caída ni trastornos delasensibilidad.
radial
Si se daña el N. radial, el paciente ya no puede levantar el dorso de la mano y
hablaremos de una mano caída. Además de la mano caída, se manifestará una
pérdida de la sensibilidad en el lado radial del dorso de la mano, en el lado
extensor del pulgar, del índice y de la mitad radial del dedo medio, hasta el
mediocarpo. Los trastornos de la sensibilidad quedan limitados a lazona autó-
noma del nervio (espacio interóseo entre el pulgar yelíndice).

IIlV\"UCllu:;:un::;uu; pQla.I1~l;) UC) ucru.v UCI VdllfUC \.. puruusts u e IOJ-eUUfflUTUaOJ- •

- Nn. digitalesdorsales Cuadro clínico: Mano caída sinafectación delM. tríceps braquial, normalmente
- R. comunicante cubital con buen pronóstico einvolución delaparálisis decompresión enunos días (apa-
recen trastornos dela sensibilidad).
Miembro supenor - - 4. Ststematica de las oias de conducción

M.escaleno anterior
- - Nn.supra-
claviculares
N. axilar

Fascículo posterior --- -;-_~

N.cutáneo
A. axilar - - -----:-T-i
oraqulallateral N. cutáneo
inferior braquial N. radial - - ----:......
medial

~. musculo- N. cutáneo N. cutáneo braquiallateral - ---',j"


cutáneo antebraquial inferior
medial
N. radial en elsurco
para elN. radial
N. cutáneo braquial posterior

M. tríceps braquial

Zona de inervación sensitiva del nervio


radial
¡iónventral. N. cutáneo - - -i/
antebraquial - - - M. braquial
posterior - - - - - R. profunda en elconducto supinador
---""'..---- Nn.supraclaviculares M. supinador - --;f-t-

' ..,.-- +-- N.axilar N. interóseo - -- j

posterior F Recorrido del nervio radial después de


l\- - +-- N.cutáneo braquial abandonar el fascículo posterior del
posterior (N. radial) plexo braquial
Grupo radial
Brazo derecho, visión ventral; antebrazo en prona-
N. cutáneo
N.cutáneo braquial ción. El N. radial es la prolongación inmediata del
lateral inferior M. abductor fascículo posterior ytranscurre acompañado de la
braquial largo del pulgar
(N. radial) A. braquial profunda en el surco para el N. radial
medial
. cutáneo rodeando la cara posterior del húmero. Después
tebraquial de atravesar el tabique intermuscular lateral (no
posterior N. musculocutáneo M. extensor representado aquí), unos lO cm proximal al epi-
(N. radial) de los dedos cóndilo lateral, el N. radial discurre entre elM. bra-
. cutáneo quiorradial yelM. braquial (túnel radial, v. pág.344)
tebraquial distalmente por el codo, donde se divide en la
medial R. profunda y la R. superficial. La R. profunda pe-
netra en el M. supinador entre sus porciones su-
perficial y profunda (canal supinador) y se dirige
hacia lamuñeca ya más fina como N. interóseo (an-
N. cubital
tebraquial) posterior. La R. superficial continúa su
recorrido por el antebrazo, conjuntamente con la
A. radial, siguiendo el M. braquiorradial, yaparece
en el tercio inferior entre el radio yel M. braquio-
rradial en el lado extensor y finaliza como rama
sensitiva cutánea en laparte radial del dorso de la
Zona de inervación sensitiva del nervio mano yen los bordes dorsales de los 211 primeros
radial dedos radiales (pulgar. índice y la mitad radial del
Ióndorsal. dedo medio).

nn, suprauencurares M. supinador - --;'+-1

2t
M. braquio-
rradial
N.axilar
F Recorrido del nervio radial después de
N. cutáneo braauial AhAntlnnAP ~1 fs:ll4lI'Íl'nln nl\C!:t.:aPÍnr tlAI
Miem bro superior - - 4. Sistemática de las vías de conducción

4.9 Plexo braquial:


Porción infraclavicular - Nervio cubital

A Nervio cubital (CS-TI) B Lesiones traumáticas y síndromes de compresión del nervio cu-
bital en el brazo
...... motoru La parálisis del N. cubital es laparálisis nerviosa periférica más frecuente tanto
entre las lesiones traumáticas como entrelas lesiones no directamente trau-
• Rr. musculares (directas delN. cubital)
máticas. En una lesión cubital es característica laaparición de ladenominada
- Mflexor cubital delcarpo
- M. flexor profundo delosdedos (porción cubital)
"manoen garra" (v. C), una deformación de lamano en laque, debido a lapér-
dida de inervación delos Mm. interóseos, los dedos presentan una hiperexten-
• R. muscular (delaR. superficial)
sión de las Arts. metacarpofalángicas yuna ligera flexión de las interfalángicas
- M. palmar corto
proximales ydistales. Esta posición de lamano en garra es menos marcada en
• Rr. muscula~es (dela R. profunda)
los dedos índice ymedio,ya que enestos dedos ladeformación se ve compen-
- M. abductor delmeñique
sada parcialmente porlos Mm. lumbricales l y11, inervados por el N. mediano.
- M. flexor del meñique
El pulgar presenta una acentuación de la anomalía debido a lapérdida de iner-
- M. oponentedel meñique
vación del M. aductor del pulgar, al predominio de los Mm. extensor largo del
- Mm. lumbricales111 yIV
- Mm. interóseos palmares ydorsales
pulgar yabductor del pulgar, que dejan el dedo en una posición de clara hi-
- M. aductor delpulgar
perextensión. Además de esta deformación de la mano, al cabo de 2-3 meses
- M. flexor corto delpulgar (cabeza profunda) de evolución, aparece una atrofia de los Mm. interóseos, especialmente en el
primer espacio inter óseo, y una atrofia hipotenar. Aparecen trastornos de la
Ramu leuittvas sensibilidad enel lado cubital de lamano, en lamitad cubital del dedo anular y
en latotalidad del dedo meñique.
• Rr. articulares
- Cápsula articular de las Arts. del codo, de la muñeca y de las metacarpofa-
Lesión ,roDmaI del N.cubital
lángicas
• R. dorsal delN. cubital (ramas terminales: Nn. digitales dorsales) • Lesión traumática enlaArl.delcodo ensu recorrido porelsurco para elN. cubital
• R. palmar delN. cubital (porej., lesión porcompresión alapoyar elbrazo),porluxaciones delnervio fuera
• N. digital palmar propio (delaR. superficial) delsurco o porlesiones articulares enfracturas.
• N. digital palmar común IV (de la R. superficial; ramas terminales: Nn. digitales • Lesión porcompresión crónica sobre el nervio enel surco para el N. cubital por
palmares propios) cambios degenerativos o inflamatorios en laArl.delcodo, o portracción crónica
delnervio al efectuar flexiones y extensiones continuas (síndrome delsurco cu-
bital).
• Posibilidades decompresión entre los tendones deorigen del M. f1exor cubital
delcarpo(síndrome del túnel cubital).
Dedosen garra Cuadroclínico: Manoen garra ytrastornos delasensibilidad.
~

LesI6D me4la del N.cubital


• Lesión traumática enlazona delamuñeca, porej.,enlesionesporcorte.
• Compresión crónica del N. cubital en el canal deGuyon de la muñeca, un canal
osteofibroso entre el Lig. palmar delcarpo, el H. pisiforme y el retináculo flexor
Zonaautónoma
(síndrome delcanal deGuyon,v. pág.357).
del N. cubital
1" espacio Cuadro clínico: Mano engarra y trastornos delasensibilidad con excepción de
interóseo Zona de inervación laregión hipotenar (laR. palmar está intacta).
sensitiva del N. cubital
Mm. interóseos - ----\-- ---""---K!-+ H Lesión distal del N.cubital
atrofiados --------------------,.......
• Compresión delaR. profunda enelhueco palmar porcompresión crónica, porej.,
porherramientas detrabajo (martillo neumático).
Cuadroclínico: mano engarra,nose presentan trastornos delasensibilidad (la
R. superficial está intacta).

C Mano en garra por les iones del nervio cubital


Además de la típica posición de los dedos en garra, llama laatención el hun-
dimiento de los espacios intermetacarpianos provocado por la atrofia de los
Mm. interóseos. Los trastornos delasensibilidad se limitan frecuentemente al
dedo meñique (zona de inervación autónoma del N. cubital).

Fuerteaducción Posición en flexión delaArt. interfalángica


del pulgar del pulgar como signoindicador
enlamanosana deunalesióndelN. cubital

D "Signo de Froment positivo" en la mano izquierda


En laexploración, llama laatención laparálisis del M. aductor del pulgar. Si se
pide alpaciente que sostenga una hoja depapel entrelos dedos pulgar e índice,
vemos que utiliza el M. flexor largo del pulgar (flexión'0de
.-...':O ..;,..
I&u,..-u O;'O;> \.IV v v .. "' "'''' "' """
laArt. interfalángica
0' 0' . .- ....- • ..-,

delcarpo (síndrome deltúnel cubital).


Dedos en garra Cuadroclínico: Mano en garra ytrastornos delasensibilidad.
~

l'\ LesióD . . . . del N.cubital


tvuemoro superior - - 4. sistemauca ae las utas ae conauccion

--Nn. supra-
claviculares

N. axilar
Fascículo medial

N. radial -t-- ----N. cutáneo A. axilar


braquial
medial

N. musculo-
cutáneo - - + -----N . cutáneo
antebraquial
medial

N. radial
R. palmar
N. mediano del N. cubital
N.cubital
Nn. digitales
palmares comunes
ypropios (N. cubital)

Zona de inervación sensitiva del nervio


cubital - - ->picóndilomedial
siónventral.

~n. supraclaviculares
: ." L .axilar
M. f1exor profundo
de los dedos

--¡-~ . radial
N.cutáneo
braquial
G Recorrido del nervio cubital como pro-
medial
longación directa del fascículo medial
Brazo derecho, visión ventral. Después de aban-
~. d orsal donar lacavidad axilar, el N. cubital se dirige en un
N.cutáneo
Retináculo 't del N. cubital principio hacia elsurco bicipital medial, para atrave-
ntebraquial
f1exor ~ ~~''-J--.jl . palmar
sar el tabique intermuscular medial en.lamitad del
medial 1 del N. cubital
brazo y pasar aliado extensor (v. pág. 338). Entre
f m lf-- -ll.. superficial
el tabique y la cabeza medial del tríceps llega a la
. profunda Art. del codo, que atraviesa porellado medial, guia-
. digital palmar doporun canal óseo,elsurco para el N. cubital, por
R.dorsal
del N. cubital común IV debajo del epicóndilo medial. El nervio se extiende
entonces entrelas dos cabezas delM. f1exor cubital
del carpo hacia el lado f1exor del antebrazo ytrans-
Nn.digitales curre pordebajo de este músculo hasta lamuñeca.
dorsales /f--P-tl -+-Nln.digitales El N. cubital continúa su trayecto porel retináculo
(N. cubital) . mediano
palmares propios f1exor, radialmente respecto alH. pisiforme, pasan-
do a través del canal de Guyon (v. pág. 357) hacia
Zona de inervación sensitiva del nervio la superficie palmar de la mano, donde se bifurca
cubital en una R. superficial y una R. profunda puramente
sión dorsal. motora.

-i---N . axilar

M. f1exor profundo
~o 1M ~o~ nr . flpxor CIIhit~1 ¡jpl ramo
Miembro superior 4. Sistemática de las vías de conducción

4.10 Plexo braquial:


Porción infraclavicular - Nervio mediano

A Nervio mediano (C6-TI) B Lesiones traumáti cas y síndromes de compresión del nervio me-
diano en el brazo ,
1. . . . . . . . . . La lesión del N. mediano por accidente o por compresión crónica es unade la
lesiones nerviosas periféricas más frecuentes . El cuadro clínico en estos casos
• Rr. musculares (directas del N. mediano)
- M. pronador redondo vaen función de lalocalización de lalesión. Distinguimos entre lesiones ner-
- M. ñexor radial del carpo viosas proximales y lesiones nerviosas distales, como por ej., el síndromede
- M. palmar largo pronador redondo y el síndrome deltúnel carpiano. En las lesionesproximale .
- M. ñexor superficial delos dedos del N. mediano, es característica la mano depredicador, quese conforma al in-
• Rr. musculares (del N. interóseo antebraquial anterior) tentarcerrar el puño (pérdida de inervación de losflexo res largos de losdedo
- M. pronádor cuadrado con excepción de la parte del M. flexor profundo de los dedosinervada por e
- M.flexorlargodelpulgar N. cubital). En las lesiones distales del N. mediano, como por ej., el síndrom
- M. flexor profundo delos dedos (porción radial) del túnelcarpiano, "solamente" se presentanunaatrofia de la eminencia tena
• R. muscular tenar (rama tenar)
y trastornos de lasensibilidad.
- M. abductor corto del pulgar
- M. ñexor corto del pulgar (cabeza superficial)
- M. oponente del pulgar • Lesión traumática por fracturas yluxaciones enlaregión delaArl. del codo.
• Rr. musculares (delos Nn.digitales palmares comunes) • Lesiones por compresión crónica provocadas por la presencia filogenética de
- Mm. lumbricales I y 11 una Apóf. supracondílea de laque sale un ligamento hacia el epicóndilo medial
("Lig. deStruthers", v. pág. 345); por lapresencia deun lacertus fibrosus fuerte o
I.... aeuItIvas enelsíndrome del pronadorredondo, enelque elnervio escomprimido entre las
• Rr. articulares dos cabezas del M. pronador redondo.
Cuadro clínico: "mano de predicador" típica al intentar cerrar el puño, pro-
- Cápsula articular delas Arts. del codo y delamuñeca nación insuficiente, ausencia deoposición del pulgar, trastorno delafunción de
• R. palmar del N. mediano (eminencia tenar) prensión, atrofia de la musculatura tenar y trastornos de lasensibilidad en el
• R. comunicante con elN.cubital lado radial delapalma delamano y enlos 3!-i dedos radiales (además trastornos
• Nn. digitales palmares comunes troficovegetativos como por ej.,disminución del sudor y aumento delairrigación
• Nn.digitales palmares propios sanguínea de lamano). El denominado "signo de labotella" es positivo (debido
a ladebilidad del M. abductor corto del pulgar, lamano no puede cerrar el tapón
deuna botella).

Zona de ine rvació n --~", • Lesión traumática porsección (por ej.,enun intento desuicidio) por susituación
superficial enlaparte distaldelantebrazo.
autónoma Inervación sensitiva
• Lesión por compresión crónica del N. mediano ensu paso por el túnel carpiano
delN. mediano (síndrome decompresión frecuente del N. mediano: síndrome del túnel carpia-
Posición deflexión _-44-"""-'; no). Posibles causas de estrechamiento del espacio dentro del túnel carpiano:
de los dedos 4° y5° por ej.,luxaciones y fracturas delos huesos del carpo, cambios inñamatorios en
las vainas tendinosas, variaciones musculares (por ej., Mm. lumbricales que se
extiendan hasta eltúnel carpiano),reproducción detejido conectivo como conse-
cuencia delapresencia detrastornos metabólico-endocrinos (diabetes mellitus,
embarazo, climaterio).
Cuadro clínico: no se presenta la mano de predicador, primero trastornos
de sensibilidad (parestesias y disestesias) especialmente en las puntas de los
dedos índice, medio y del pulgar por la presión creciente en el túnel carpiano
como consecuencia de la posición de flexión o extensión mantenida durante el
C Mano de predicador por les ión proximal del nervio mediano sueño ("braquialgia parestésica nocturna"). Continúa laevolución con pérdidas
Al intentarcerrar el puño, solamente se pueden flexionar losdedos cubitales, motoras delamusculatura tenar (atrofia tenar) con conservación de lasensibi-
formándose laimagen de unamano de "predicador". Pueden aparecersimultá- lidad en la región tenar (R. palmar del N. mediano intacta); signo de la botella
neamente trastornos de lasensibilidad, especialmente en lazona de inervación positivo (v. D).
autónoma (puntas de los 3 ~ dedos radiales) del nervio.

D "Signo de la botella" positivo en la mano derecha


Abducción en un pulgar sano Debido a la incapacidad para efectuar En laslesiones proximales y distales del N. mediano noes posible agarrar com-
yagarre seguro de un objeto la abducción, no es posible acarrar pletamente un recipiente redondo con la mano afectada (debilidad o n érdida
............. N.......

Zona de inervación -~f'-'c"" • Lesión traumática por sección (por ej., enun intento desuicidio) por susituación
superficial enlaparte distal del antebrazo.
autónoma Inervación sensitiva
Miembro superior - - 4. Sistem ática de Las otas de conauccion

M. escaleno anterior
Fascículo lateral
~n.supra ­
claviculares
N. axilar

Fascículo medial

A.axilar
-+--~. cutáneo
N. radial braquial Mdel mediano, raíz lateral
medial
Mdel mediano, raíz medial

.........,f-- IN. cutáneo


antebraquial
medial

N. mediano

---,t- - Nn.digitales palmares


comunes ypropios
(N. mediano)

Zona de inervación sensitiva del nervio


ediano R.articular
.'o ventral. . pronador redondo, cabeza humeral

---1M.flexor radial del carpo

~ Nn. supra­
M. pronador redondo,

~ L claviculares
N. axilar
cabeza cubital

M.flexor superficial de 105 dedos

N.interóseo
antebraquial
cutáneo anterior
braquial 1/,' -E;f-- M.flexor
medial M.flexor largo profundo G Recorrido del nervio mediano tras la
del pulgar de 105dedos unión de su raíz medial procedente del
!-+-~,L#--- M . pronador fascículo medial y de su raíz lateral pro-
N. cutáneo cuadrado cedente del fascículo lateral
- + - - N. musculo-
antebraquial cutáneo I#l---=-=-=--~-- R . palmar Brazo derecho, visión ventral. Distal a su bifurca-
medial del N.mediano ción, el N. mediano se extiende por el surco bici-
Retináculo flexor pital medial, porencima de la A. braquial hacia el
pliegue del codo, yva a parar debajo del lacertusfi-
R. muscular brosus. Pasa entre las dos cabezas del M. pronador
N.cubital temar redondo (cabeza humeral y cabeza cubital) para
~l.:¡...jH~ -- N n . digitales dirigirse hacia el antebrazo. Después de dejar el
palmares N. interóseo antebraquial anterior enlaparte distal
comunes del M. pronador redondo, el N. mediano se extien-
Nn. digitales ---H-~ kI \ Mm.lumbricales de entre los ftexores superficiales y profundos de
palmarespropios I y 11 los dedos hacia la muñeca y va a parar debajo del
(N. mediano) retináculo ftexor (Lig. transverso del carpo) en el
~1-----~Y-*,""""----~-- N n . digitales
palmares túnel carpiano, hacia el hueco palmar, donde se bi-
: Zona de inervación sensitiva del nervio propios furca en sus ramas terminales (rama motora hacia
mediano lamusculatura tenar y rama sensitiva para lapiel de
ióndorsal. lacara palmar delos 3 ~ dedos radiales).

~ N n. supra­ cabeza cubital


. l-
claviculares
----------M. palmar largo

N.axilar
Miembro superior - - 5. Topografía de las vías de conducción

5.1 Anatomía de superficie y vías de conducción epifasciales:


Visión ventral

Acromio~
Clavícula
M,deltoides>-- - -F--

Líneade flexiónde la
Artinterfalángicad'
M, pectoral mayor
Línea deflexiónde la
interfalángica proxi
M,trícepsbraquial,- -
Línea de flexión de la
cabeza lateral
Artmetacarpofalá
M, bícepsbraquial
V,cefálica-- +- Pliegueproximal
del hueco palmar
V.basñka
V. mediana del codo
M,extensor radial larg ~ Pliegue distal-- - - ---,-- -'---
del carpo del hueco
palmar

Plieque----:-- - - ----';',....
medio Líneade f1exiól1
Tendó delaArt
interfalángiGl
del M. palmar largo Pliegue tenar Línea de flexión de la
(línea Art metacarpofalángiGI
Em inencial---~ Eminencia hipotenar delavida)
tenar Pliegue articular
Palma de lamano distal de lamu ñeca
Dedo pulgar
Pliegue articular
proximal
Dedomeñique
delamuñeca
Dedo anular
Dedo medio

A Anatomía de superficie del brazo derecho B Líneas de la mano y pliegues de flexión del hueco palmar de
Visión ventral. Paraver los puntos depalpación ósea en el miembro superior la mano derecha con ligera flexión de muñeca (según Schmidt
derecho v, pég. 209, Lanz)
El pliegue articularproximal de lamuñeca, que se encuentra auna distancia de
aprox. undedo delhueco palmar, se corresponde con el recorrido de las líneas
epifisarias distales de los dos huesos del antebrazo, El pliegue articular dis
discurre normalmentealaalturade laArt. mediocarpiana.

Surcos
Crestas del estrato basal Poro sudoríparo

Estrato córneo
Estrato lúcido e Representación esquemática de la pi
Estrato granuloso
gruesa de la palma de la mano
La piel fina del antebrazo se continúa con la pi
Estrato }
gruesa de lapalma delamano, En lacara palmar
espinoso Estrato los dedos, las papilas dérmicas son especialmen
Estrato germinativo altas y con 0,1 -0,4 mm claramente visibles, La c
basal figuración de los dibujos dérmicos (dermatoglif
Corpúsculo táctil de Meissner en las yemas de los dedos es única en cada in ..
duo, La"sensibilidad de laspuntasde losdedos"
estrechamente unida a la distribución local de
Vaso sanguíneo
órganos táctiles y de las terminaciones nervio
Corpúsculode Vater-Pacini libres (por ej. 75-80 corpúsculos Vater-Pacini
tiPti :v 110 in~('inn~c;: np,t;\ ri(\ c..~c _ Jihro c
delamuñeca
Dedo anular
Dedo medio
Miembro superior J. iopograrta ae tas utas ae conauccion

(4 - - f --

Nn.supra-
claviculares

N. inter-
costobraquial
--+-- Tl

-'1,-'\+-- - - N. cutáneo
braquial
medial
Hiato de laV. basílica

- - -- V. basílica

. , - - - - N. cutáneo
antebraquialmedial
E Inervación cutánea segmentarla o radicular (dermatoma) del
N. cutáneo - - ---H-JIt-.....
brazo derecho
f-H - - - - V. mediana del codo
antebraquial
Visión ventral. Con el crecimiento del miembroen laontogénesis, lossegmen-
lateral
tos cutáneos sensitivos se extienden longitudinalmente en diferente medida
V. cefálica formando líneas finas. Durante este proceso, los segmentos CS-7 se separan
..,.r--- - - - V.mediana
del antebrazo de lapared delcuerpodelfeto.

~"""--- Nn.supraclaviculares
N. cutáneobraquiall ateral superior
(N. axilar) ---:i!S'"-- Nn.intercostales,
Rr.cutáneosanteriores
r ---:r- Nn. intercostales,
N. cutáneobraquiallateral inferior Rr.cutáneos laterales
(N. radial) Jt-'~-- N. cutáneo braquialmedial
y N. intercostobraquial

N. cubital, R. palmar
N.cutáneo antebraquiallateral - ---If-/
(N. musculocutáneo) 11 ' L.l.-_ _ N.cutáneo antebraquial
N. mediano, R. palmar medial

=;"-"""":\ -1-- Aponeurosis palmar N. radial, R.superficial

N. mediano, R. palmar - - --lJ!-,( ~'\I-- N.cubital, R. palmar

Nn.digitales palmares --L.---Hrt1IU ,l;t-- :.... Nn. digitales palmares comunes


comunes ypropios ypropios
(N. mediano)

enas cutáneas situadas a nivel epifascial (venas subcutáneas) F Inervación cutánea sensitiva periférica del brazo derecho
y nervios cutáneos del brazo derecho Visión ventral. La zona de inervación de los nervios cutáneos periféricos
ión ventral. La disposición de lasvenas cutáneas enel plieguedel codopue- (Rr. cutáneos) se corresponde con las zonas de ramificación de los nervios
variar considerablemente (v. pág. 310). No se han representado las Aa. cu- cutáneos en el tejido conectivo subcutáneo representables en una prepara-
eas que perforan especialmente la fascia del antebrazo (entre otras de la ción. Las zonas de inervación autónoma exploradas clínicamente son frecuen-
radial); comp. pág. 309. temente mucho menores.
Observe que lapérdida de lasensibilidad causada por lalesión de unnervio pe-
riférico muestra uncuadro completamente diferenteal quemuestralacausada
N. cutáneo braquiallateral superior _ _~
(N. axilar)

tIJ rllt:int\ln hr::llnlli::lil btJ3rAI infprinr


Miembro superior - - 5. Topograffa de las vías de conducción

5.2 Relieve superficial y vías de conducción epifasciales:


Visión dorsal

- - - - - - - M. trapecio

,--- - Acromion

M. redondo - - - - ""-' -, J
mayor M.tríceps
braquial
}
M. dorsal ancho - - ---.l.

-~r----- Tendón plano


del M.tríceps braquial

-"!!:---- - M. extensor cubital del carpo

- .e---- M. extensor de los dedos

Tendones
Apóf. estiloides M. extensor del M.extensor
del radio largo del pulgar de los dedos
Apóf. estiloides del cúbito Fosa radial- --~~'
Fosa radial
(tabaquera) ~
Tendones del M. extensor de los dedos ---!~-- Surco distal ~­
del dorso de lamano ~ Retináculo extens<
Surco proximal
del dorso de lamano

A Anatomía de superficie del brazoderecho B Surcosdel dorsode la manoderecha (según Schmidty Lanz)
Visión dorsal. Para ver los puntos óseos palpables del miembro superior En contraposición con lapalma delamano, eldorso delamano yde los dedo
v. pág. 209. muestran surcos poco marcados que se hacen más profundos al efectuar l
extensión máxima de lamano. El surco más proximal se sitúa a laaltura de l
Apóf. estiloides del cúbito yelmás distal estámás o menos a laaltura del bord
distal del retináculo extensor.Adiferencia delapiel gruesa ysin vello existent
enel hueco palmar, eldorso de la mano presenta una piel fina ypilosa.
Art. metacarpofalángica Metacarpiano 11

Falange
proximal 11

Art.
interfalángica
proximal

Falange media 11

Art. interfalángica Falange distal 11


distal

e Localización de la línea articular de las articulaciones metacar-


nofalánaíca e lnterfalánaieas oro . ístales
del dorso de lamano

A Anatomía de suoerficiedel brazoderecho B Surcosdel dorsode la manoderecha (sea ún Schmidt v Lanz)


Miemoro superior -- J. iopograna ae tas utas ae conauccion

n.supra- ---=-==.....
claviculares

N. inter- N. cutáneo braquial lateral


obraquial superior

- - - N. cutáneo braquiallateral
inferior

E Inervación cutánea segmentaría o radicular (dermatoma) del


V.basnica - - ! !""'" brazo derecho
Visión dorsal. Con el crecimiento de la extremidad en la ontogénesis, los
.cutáneoantebraquial - -H :
segmentos cutáneos sensitivos se extienden longitudinalmente en diferente
medial
medida formando líneas finas. Durante este proceso, los segmentos CS-7 se
separan de lapared del cuerpodel feto.

V.cefálica accesoria j' '''~,;c---- N n . supraclaviculares

~=-- V.cefálica

N.cutáneo braquial - - - I r-\.


posterior (N. radial)

N.radial, N.cutáneo ---"---l'.


R. superficial braquialmedial
y N. intercostobraquial
N. cubital, R.dorsal
N. cutáneoantebraquial \\.-\--"-- N.cutáneo antebraquial lateral
Red venosadorsal dela mano - --ff¡ medial (N. musculocutáneo)

Vv. intercapitularesdelamano ---il~---IJ-'


\\\-----,-- - R. superficial (N. radial)
N.cubital, R.dorsal - - ---PI
Vv. digitales dorsales ----l'f-L4.IJ

Nn.digitales dorsales - -q.tJ 'H 1 Iv-+-- Nn.digitales palmares


(N.cubital) propios (N. mediano)

enas cutáneas situadas a nivel epifascial (venas subcutáneas)


y nervios cutáneos del brazo derecho
-,n dorsal. El patrón de ramificación delas venas epifasciales deldorso de F Inervación cutánea sensitiva periférica del brazo derecho
mano (redvenosa dorsal de la mano) es muy variado. Normalmente, lasve- Visióndorsal. La zona deinervación de los nervios cutáneos periféricos (Rr. cu-
epifasciales subcutáneas son claramente visiblesy recogen, entre otras, táneos) destacadosencolor, se corresponden con las zonas de ramificaciónde
encias queles llegan de las venas perforantes de la palma de la mano. El los nervios cutáneos en el tejido conectivo subcutáneo representables en una
enaje deldorso de la mano se hace en gran parte en el lado radial a través preparación. Las zonas de inervación autónoma exploradas clínicamente son
la V. cefálica, y en menor medida a través de la V. basílica, situada cubital- frecuentemente mucho menores.
nte. No se han representado las ramas cutáneas arteriales de la A. ínter- Observe que la pérdida de la sensibilidad causada por la lesión de un nervio
oosterior. aue perforan la fascia anterior en lazona dorsal delantebrazo periférico muestra uncuadro clínico completamente diferente al que presenta
~=-- V.cefálica -....-t77+-- N.cutáneo braquiallateral superior
(N. axilar)
N.cutáneo braquial ---Ir-\.
posterior (N. radial) .a.,¡¡,......_L ~ N. cutáneobraquiallateral inferior
Miembro superior - - 5. Topografía de las vías de conducción

5.3 Región del hombro:


Visión ventral

N.auricular mayor

,;;.---1.......- - N.transversodel cuello

~~-f--- V.yugular externa


V.transversa del cuello
...;--+-- - - N. accesorio
""+- - - M. esternocleidomastoideo

V.subclavia
Nn. supraclaviculares- ----c
Clavícula

V.yugular anterior
M. deltoides
Fosa infraclavicular
(de Mohrenheim)
V. cefálica en elsurco deltopectoral

Esternón

.......'--- - M. pectoral mayor

A Venas epifasciales y nervios del hombro y la zona del cuello de- estasvenas pueden estar muyllenasacausadel estasisvenoso yser visibles }
rechos cuando el paciente estásentado con laparte superior del troncoincorporad
Visión ventral. Después de haber retirado la piel, el M. platisma, las fascias La V. cefálica transcurrepor lazona del hombro en el canal queseforma entr
musculares ylahojasuperficial de la fasciadel cuello,se pueden verlas ramas el M. pectoral mayor y el M. deltoides (surco dettopectoml) y desemboca en
del plexo cervical (porej., el N. auricular mayor) y lasvenas superficiales en la V. subclavia. Esta desembocaduraen la V. subclavia, o sea, en las venas profu
parte lateral y anterior del cuello. Con el paciente estirado, cuando los vasos das, se puedever y palpar en la piel, en la llamada fosa deMohrenheim (fo
están llenos se pueden reconocer, entre otras, la V. yugularexterna y la V. yu- infraclavicular).
gular anterior a través de la piel. Si existe una insuficiencia cardíaca derecha,

V.temporal superficial

:c---t-- - V.facial B Localización de las grandes venas superficiales y profundas de


V.occipital - - -----'::......::!l\
cuello en relación con el músculo estemocleidomastoideo
V.yugular
V.yugular externa ----~ Visión ventral. La vena yugular interna se extiende desde el foramen yugul
interna derecha
casi perpendicular hacia caudal y se reúne, lateralmente a laArt. esternocla
V.yugular vicular, con la V. subclavia en la V. braquiocefálica. Si se proyecta su recorrid
M.esternocleido- - - ----:=--=-- --111;-
anterior desde una visión lateral del cuello,vemos que forma una línea que va desde e
mastoideo
lóbulo de laoreja hasta el extremo medial de laclavícula. En el tercio inferior.
el M. esternocleidomastoideo cruza oblicuamente por encima de la V. yugular
Clavícula /
interna. La V. yugular externa, en cambio, transcurre por encima delmúsculo.
diagonalmente haciaabajo,y desembocaen laV. subclavia.
V. subclavia V. braQuiocefálica V.cava

A Venas epifasciales y nervios del hombro y la zona del cuello de- estas venas pueden estar muyllenas acausa del estasis venoso yser visibles ya
•• -._ ..1 I _ : __ &.
Miembro superior J. Iopograna ae tas tnas ae conauccion

V.yugular interna
A. carótida común
Mm.escalenos
N.frénico

A. tiroidea inferior

A. cervical ascendente

A.transversa del cuello


M. deltoides ------;-
V.yugular externa
v. cefálica _ _....:::.. Tronco tirocervical

N. musculocutáneo V.subclavia

Clavícula
. pectoral mayor, cortado M.subclavio
A. torácica superior
N. mediano
N.torácico largo
N. cubital

A. YV.axilar - --7.""'! M. pectoral mayor

M. pectoral menor

A. circunfleja A. toraco- A. subescapular A.torácica Nn. pectorales medial


de laescápula dorsal lateral ylateral

e Recorrido de la vena subclavia derecha en la región lateral del


cuello A.transversa A.transversa
isió n ventral. Representación del triángulo lateral profundo del cuello des- del cuello A. tiroidea inferior del cuello
pués de haber retirado el M. esternocleidomastoideo y el M. omohioideo así A. supra- ~ Tronco tirocervical
como la totalidad de las hojas delas fa ias del cuello. La A. subclavia y elplexo escapular
raquialatraviesan el hiato escal éd col formad óporlos Mm. escaleno anterior Tronco ~ A.vertebral
. medio.Alaaltura de la la costilla pasa a ser laA. axilar, que se extiende por costo- A. torácica interna
debajo de lainserción tendinosa del M. pectoral menor en lacavidad axilar. cervical a b

A. transversa
A. supraescapular del cuello
A. cervical ascendente A.transversa A.tiroidea inferior
del cuello A. supraescapular A.tiroidea
inferior
cervical superficial (R.superficial)
A. vertebraI
A.dorsal de laescápula
(R. profunda) M.escaleno
anterior ( A.torácica interna d A.torácica interna e A.torácica interna
A. transversa del cuello
¡ - - -- A.tiroidea inferior
M. escaleno medio---- -++ E Ramas de la arteria subclavia: normalidad y variantes (según
Lippert yPabst)
M. escaleno A. carótida común a Normalmente (un 30%de los casos) de laA. subclavia se originan las si-
posterior guientes ramas:
A.supra- Tronco tirocervical • Tronco tirocervical con laA. tiroidea inferior, A. supraescapular yA. trans-
escapular versa del cuello
A.axilar Tronco • A. vertebral
costocervical • A. torácicainterna
• Tronco costocervical
Clavícula b-e Variantes:
b Origen independiente delaA. transversa del cuello originada enlaA. subcla-
lO costilla
via (30%);
A. intercostal A. torácica c Origen de laA. torácica interna proveniente del tronco tirocervical (10%);
suprema interna d El tronco tirocervical consta delaA. tiroidea inferior,delaA. supraescapular
yde laA. torácicainterna (8%);
D Origen y recorrido de las ramas de la arteria subclavia derecha e De la A. subclavia salen dos ramas principales con:

J;;,:~ ':~:::;,:e"a de' cuello ~ '(l~


Vi ~ i nn ventral
como latotalidad de las hojas de las fa iasdel cuello. LaA subclavia yelplexo
braquial atraviesan el hiato escal érácol formado porlos Mm. escaleno anterior
. medio.Alaaltura de la la costilla pasa a ser laA. axilar, que se extiende por costo- A.torácica interna ~
debajo de lainserción tendinosa del M. pectoral menor enlacavidad axilar. cervical a b
5. Topograffa de las vías de conducción

5.4 Cavidad axilar (región axilar) :


Pared anterior

Surco deltopectoral (v. cefálica) Triángulo davipectoral

-----:,.......;--:--~.,,----IC lavícula

M. coracobraquial

Fascia axilar

iI!~~~~:::~~¡;:;~ ;;;O-':'-- - - IM. pectoral mayor


Fascia braquial

M. bíceps braquial
7'-- - - IPliegueaxilar anterior
M.tríceps braquial (M. pectoral mayor)

M.serrato anterior
-?-:- - - '---.:...--'---'--'--- - M.oblicuo externo
delabdomen, fascia
abdominal superficial

A Paredes y fascias de la cavidad axilarderecha Bordes laterales: Los forman los Mm. dorsal ancho y pectoral mayor y for-
Visión ventral. Con el brazo abducido, la cavidad axilar (fosa axilar) forma una man lospliegues axilares anterior y posterior. Sus fascias musculares en
pirámide con cuatro caras, la punta de lacual se sitúa aproximadamente en el en lacavidad axilar uniéndose con la fascia axilar, tejido conectivo que recubre
medio de laclavícula ycuya base forma lafascia axilar. Las paredes de lacavidad laaxila y que se une caudalmente con la fascia abdominal superficial, yhacia
axilar están formadas pordiversos músculos y sus fascias: brazo con lafascia braquial.
Pared ventral: Está formada por los Mm. pectoral mayor y menor y por la Paredes caudal y craneal: las forman los orígenes musculares del M. e-
fascia clavipectoral (aquí no se ve representado el M. pectoral menor, comp. rrato anterior y el extremo proximal delhúmero, el M. coracobraquial y la ea-
conCy D). beza corta delbíceps.
Pared dorsal: Está formada por los Mm. subescapular, redondo mayor (no
representado aquí, comp. pág. 266) Ydorsal ancho.

M.deltoides Clavícula
Fosa
infradavicular
(de Mohren

A.toraco- ~..L..r.",,",::---- M . pectoral


acromial mayor,
porción da .
V.cefálica
B Triángulo clavipectoral y fascia clavipec- Fascia
enel surco
toral deltopectoral davipeetoral
Hombro derecho en una visión ventral después Nn. pectorales
de retirarla porción clavicular delM. pectoral ma- M. pectoral medial ylat
yor. En el triángulo clavipectoral, formado por los mayor
Mm. deltoides y pectoral mayor y por la clavícula,
M. bíceps M. pectoral
la V. cefálica se extiende por el surco deltopecto-
braquial mayor, porcion
ral hacia craneal y desemboca en la V. subclavia a
Fascia braquial - ------1;!;-----=- esternocostal
laaltura de la fosa infraclavicular (fosadeMohren-
_-r-__+__.,------===_::~
heim) después de atravesar la fascia clavioectoral, --- ,M. dQrsaLao'~o__-__-n-
pirámide con cuatro caras, lapunta de lacual se sitúa aproximadamente en el en lacavidad axilar uniéndose con lafascia axilar, tejido conectivo que recubre
medio delaclavícula ycuya base forma lafascia axilar. Las paredes delacavidad laaxilay que se une caudalmente con la fascia abdominal superficial,yhacia
axilar están formadas pordiversos músculos y sus fascias: brazo con lafascia braquial.
Pared ventral: Está formada por los Mm. pectoral mayor y menor y por la Paredes caudal y craneal: las forman los orígenes musculares del M. e-
Miembro supenor - - s. lopograna ae LaS utas ae conauccion

V.braquial A.torácica lateral A.subclavia V.subclavia

N.torácico largo

A.torácica superior
Tendón de la cabeza larga
del M.bíceps braquial
M.pectoralmayor,cortado
_ - - - - M. pectoral mayor
Aa.circunflejas humerales - - - -----:
anterior yposterior
~--.".----- Nn. pectorales
M. bíceps braquial --~:=:-c----,
medial ylateral
N. radial --~---
M. pectoralmenor
N. mediano - - - -- -
N.subescapular
N. cubital
A. circunfleja
de la escápula
A.toracodorsal

N.toracodorsal

N.torácico largo

M. dorsal M.serrato M.oblicuo externo


ancho anterior del abdomen

Cavidad axilar después de seccionar el músculo pectoral mayor a ella, está situado el fascículo lateral y, medialmente, el fascículo medial (am-
y la fascia clavipectoral bos fascículos están ligeramente desplazados cranealmente en el dibujo). Se
ombro derecho, visión ventral. La A. axilar discurre a unos 2 cm aprox. por puede apreciar una parte del fascículo posterior que transcurre dorsalmente
ebajo de laApóf. coracoides, por detrás del M. pectoral menor. Lateralmente a laA. axilar.

M. pectoral M. pectoral
h 'fr-- Clavícula mayor menor
Fascículosmedial
...rr-- M. subclavio ylateral
Fasciapectoral
superficial V. subclavia

M. pectoral Fascia N. pectoral medial ----- -~~


menor c1avipectoral M.bíceps braquial,cabeza corta
M. pectoral M.serrato anterior --- ---~~
mayor yN. torácico largo
,..--'--- - Fascia axilar - : - - - M. bíceps braquial,
cabeza larga
M. subescapular - -- - - - ----...:c-
yN.subescapular
D Localización de las fascias pectorales A. yV. axilar
superficiales y profundas Costilla -------jq~7~
Cabeza del húmero
Corte sagital de lapared ventral de lacavidad axi-
lar derecha. La fascia clavipectoral, denominada Fascículo
también fascia pectoral "profunda", abarca los Escápula posterior
Mm. pectoral menor ysubclavio ycubre laV. subcla-
. a cuya pared estáadherida. La fascia es tensada E Corte esquemático horizontal de la axila axilar. Envueltos por los cuerpos adiposos axila-
r elM. pectoral menor. Mediante latracción ejer- derecha res, las vías deconducción (A. yV. axilar, fascículos
cida sobre lapared delavena, lafascia clavipectoral Visión craneal. En este plano de corte, se pueden medial, lateral yposterior del plexo braquial) atra-
puede mantener la luz vascular abierta facilitando reconocer especialmente bien las tres paredes viesan laaxila, recubiertos por una vaina de tejido
el flujo sanguíneo hacia laV. cava superior. musculares y la pared lateral ósea de la cavidad conectivo.

"OmDrOaerecno, vision ventral. La A. axilar mscurre a unos ¿ cm aprox. por pueoe apreciar una parle uet rascicuro postenor que transcurre uorsarrnente
debajo de laApóf. coracoides, por detrásdel M. pectoral menor. Lateralmente a laA. axilar.
s. Topografía de las vías de conducción

5.5 Cavidad axilar (región axilar):


Pared posterior

M.deltoides

Apóf. coracoides

M. pectoral mayor, cortado M. pectoral menor

M. deltoides,cortado M.supraespinoso
Fascículos medial ylateral
M.coracobraquial
N. supraescapular en laescotadura
N. radial de la escápula

N.subescapular
(Rr.superioreinferior)

M. bícepsbraquial ----'l!ic""!~ N.axilar


M. subescapular
M.serrato anterior

M.tríceps braquial, - - -,--"-


M. redondomayor
cabeza medial
N.toracodorsal

M.tríceps braquial, M. dorsal ancho


cabeza larga

A Pared posterior de la cavidad axilar con el fascículo posterior y


sus ramas
Hombro derecho, visión ven tral. Después de haber retirado los fascículos me-
dial y lateral del plexo braquial así como losvasos axilares, se puedever más
claramenteel recorrido del fascículo posteriory sus ramas en la regióndorsal
delacavidad axilar. Tronco
Mm. escalenos tirocervical
A.vertebral
Fascículo Fascículo
posterior lateral A. carótidacomún
Apóf. coracoides
A. subclavia
A. circunfleja humeral
posterior Tronco braquiocefálico
N.axilar
A.circunflejade la escápula
N. musculo- A.torácica interna
cutáneo
A. subescapular
N. radial - ---;,r- A.axilar
A.circunfleja humeral
A. torácica superior
anterior
A.axilar M. dorsal ancho
A.toracoacromial
A.toracodorsal
M. coracobraquial Fascículo
A.torácicalateral Rr. pectorales
N. mediano medial
A. braquial
M. pectoral menor
B Relaciones topográficas de los fascículos A. braquial profunda
medial, lateral y posterior con la arteria
axilar
Observe, para su fácil localización,cómo elN. muscu- M.trícepsbraquial, cabeza larga
locutáneo atraviesa el M. coracobraquial. Raramen-
t~ el Q.~m.o J~~M2morÜ!1 ieJrtJlv~li~Jl¡atÜélr CUII el r{"sBállG'}Jl'lrcf86P9n d.. 1"" .."m"" d.. 1......... ,.¡ .... vil ...
sus ramas
Hombro derecho,visiónventral. Después de haber retirado los fascículosme-
dial y lateral del plexo braquial así comolosvasos axilares, se puedever más
claramente el recorridodel fascículo posterior V sus ramas en la rezíón dorsal
ivuemoro superior - - J. topograna ae LaS utas ae conauccion

M. deltoides

M. pectoral menor

Tendón de lacabeza larga del M. bíceps braquial


N. radial
N.axilar
V.subclavía
M.deltoides, cortado
A.toracoacromial

M. pectoral mayor, cortado - - - - - -


Fascículo posterior

M. bíceps braquial - -.-=--,----'!!'! A.torácica superior

A. braquial
N.torácico largo
N. cutáneo antebraquial medial
M.YN. subescapular
N. mediano
A. torácica lateral

A.subescapular

A.toracodorsal

N.toracodorsal

M.dorsal M.serrato
ancho anterior

Cavidad axilar después de retirar la totalidad de la pared an- el recorrido del fascículo posterior,asícomo sus ramas terminales, elN. radial
terior y el N. axilar.
ombro derecho, visión ventral. Si se saca laV. axilar y se desplazan los fascí- Observe el recorrido superficial del N. torácico largo sobre el M. serrato an-
líos medial y lateral hacia craneal, se puede seguir mucho mejor lasituación y terior.

A.circunfleja
humeral A. circunfleja A. circunfleja
anterior A.torácica superior A.torácica lateral A. torácica lateral humeral anterior humeral común
A. circunfleja A. circunfleja
humeral humeral
posterior anterior
A.toracoacromial

A. circunfleja
A.torácica lateral
humeral
posterior
a A. subescapular b A. toracoacromial A. subescapular d A. subescapular e

Ramas de la arteria axilar: normalidad y variantes (según Lippert e Origen común de laA torácica lateral y de laA subescapular (10%de los
y Pabst) casos);
Normalmente (40%de los casos), se originan las siguientes ramas de la d La A. circunfleja humeral posterior se origina de laA subescapular (20% de
A axilar: los casos);
A torácica superior, A toracoacromial, A. torácica lateral, A. subescapular, e Salida común de las Aa. circunflejas humerales anterior y posterior (A. cir-
A circunfleja humeral anterior yA circunfleja humeral posterior. cunfleja humeral común; 20% de los casos);
Cuando lasalida deambas arterias es común, estarama se denomina A. cir-
-e Variantes:
cunfleja humeral común).
La A. toracoacromial se origina de laA torácica lateral (10% de los casos);

terior y el N. axilar.
ombro derecho, visión ventral. Si se saca laV. axilar y se desplazan los fascí- Observe el recorrido superficial del N. torácico largo sobre el M. serrato an-
dos medial y lateral hacia craneal, se puede seguir mucho mejor lasituación y terior.
Miembro superior - - 5. Topografía de las vías de conducción

5.6 Cara anterior del brazo


(Región braquial anterior)

Tendón de lacabeza
Apóf.
larga del M. bíceps N. musculocutáneo coracoides
braquial
M. pectoral

Altura por donde el N. cubital


\ menor
A.yV.
subclavia
N. cutáneo
braquial
medial
atraviesa eltabique N.cutáneo
M. bíceps antebraquial
braquial medial
Tabique intermuscular
A.axilar
braquial medial
M.
subescapular
M. coraco-
Fosa del codo braquial
N. mediano
N. cubital
N. cutáneo
M. tríceps braquial
braquial, posterior
cabeza larga M. redondo
mayor

N. cubital en elsurco A. colateral M. dorsal M. serrato


para el N. cubital cubital inferior ancho anterior

A Principal vía vasculonerviosa del brazo: surcobicipital medial V. basílica, abandona el surco bicipital medial en el hiato basílico (v. pág. 329).
Brazo derecho abducido y ligeramente en rotación externa. Visión ventral; El N. cubital es elque transcurre más medialmente, pegado primero altabique
se han retirado los Mm. deltoides, pectoral mayor y menor. El surco bicipital intermuscular medial del brazo. En el tercio inferior, este nervio atraviesa el
medial está situado en la parte medial del brazo pordebajo de la piel, y está tabique yendo a parar a lacara dorsal deeste mismo tabique enelsurco para el
delimitado profundamente por los Mm. bíceps braquial ybraquial, asícomo por N. cubital, en el epicóndilo medial del húmero. En laprofundidad del surco bi-
eltabique intermuscular braquial medial. Por estesurco transcurre laprincipal cipital medial se extiende laprincipal arteria del brazo, laA. braquial, conjunta-
vía vasculonerviosa desde laaxila hasta lafosa del codo. El N. cutáneo antebra- mente con el N. mediano, desde lacavidad axilar hasta el pliegue del codo.
quial medial es el que transcurre más superficialmente y, juntamente con la

N. musculocutáneo A. yVv. braquiales


V. cefálica
N. mediano
M. bíceps braquial V. basílica
M. coracobraquial N. cutáneo antebraquial medial
B Corte transversal en el tercio medio del
Húmero brazoderecho
Tabique intermuscular braquial
Fascia braquial medial Visión delasuperficie decorte desde distal.
M. braquial N.cubital
Observe, para orientarse en la preparación, que el
corte transversal se hahecho proximal al hiato ba-
Tabique intermuscular braquial ~ N. cutáneo braquial medial sílico (laV. basílica yN. cutáneo medial del antebra-
lateral
zo discurren a nivel subfascial).
A. yV. colateral radial A. YV. colateral cubital superior El N. cubital ya haabandonado elsurco bicipital me-
dial juntamente con laA. colateral cubital superior y
N. radial Cabeza medial } ambos han perforado el tabique intermuscular me-
N. cutáneo braquiallateral inferior M. tríceps
Cabeza larga bracui dial del brazo. En la cara posterior del húmero, la
raquia I
Cabeza lateral A. braquial profunda ya se habifurcado en sus dos
, , , ,
N. cubital en elsurco A. colateral M. dorsal M.serrato
para elN. cubital cubital inferior ancho anterior

A Principal vía vasculonerviosa del brazo: surcobicipital medial V. basílica, abandona el surco bicipital medial en el hiato basílico (v. pág. 329).
Miembro superior - - 5. Topografía de las vías de conducción

R.deltoidea R. acromial

A. toracoacromial

A.axilar
.: l~:""::"",..----Ilr. pectorales
r, circunfleja humeral posterior
I ----:.:...- - - - A.torácica lateral

A. circunfleja humeral anterior


L'---::----'------A. circunfleja de la escápula
A. subescapular
M. redondo mayor
A. braquial profunda A. toracodorsal

A. braquial

1
e Recorrido de la arteria braquial en el brazo
Brazo derecho,visión ventral. De laA. axilar, a laaltura delM. redondo mayor,se
A. colateral radial origina laA. braquial, que se extiende hacia elcodo porelsurco bicipitalmedial.
Allí se divide en la A. radial y en la A. cubital. Alo largo de su recorrido por el
A.colateral media .---,'-----AJ. colateral cubital brazo, además dealgunas ramas para lamusculatura del brazo, también origina
superior la A. braquial profunda, que transcurre porel lado extensor y que, en laparte
A. colateral cubital distal del surco para el N. radial, se divide en laA. colateral media (hacia laca-
inferior beza medial del M. tríceps braquial) ylaA. colateral radial (hacia laredarticu-
lardel codo). La A. braquial irriga laredarticular del codo a través de las dos
A. recurrente Aa. colaterales cubitales (superior e inferior) . Clínicamente es importante que
radial se pueda inhibir la A. braquial en la parte distal de la salida de la A. braquial
profunda singran peligro (por ej., en heridas muy sangrantes), ya que a través
A. radial
delaredarticular delcodo (v. e, pág. 345) se puede formar una redcirculatoria
A. interósea I/J.~-_+----¡A . interósea común colateral suficiente. La estructura de referencia para buscar laA. braquial es el
posterior borde cubital del bíceps. Recorriendo este borde se puede palpar el pulso de
A. interósea -.-- -,'-- - - - A
' . cubital laA. braquial en toda su longitud.
anterior

División alta
l' del vaso

N. musculo-
cutáneo -f N. musculo-
cutáneo
71
N. musculo-
cutáneo
A. braquial
superficial
N. musculo-
cutáneo

N. mediano

A. braquial
N. mediano, N. mediano, N. mediano
superficial
cruza por cruza por debajo
encima A. cubital A. cubital
A. radial A. radial

a A. braquial b A.braquial A. braquial d A. braquial

Recorrido de la arteria braquial en el brazo: normalidad y va- e y d La A. braquial se divide ya en el brazo (ladenominada "división alta")
riantes (según van Lanz yWachsmuth) en una A. braquial superficial y una A. braquial (25% de los casos). Cuan-
mbro derecho,visión ventral. do esto ocurre, ambas arterias pueden estar bien formadas y albergar
entre ellas el N. mediano o la bifurcación del N. mediano. En este caso,
Normalidad (74% de los casos): el N. mediano croza por encima de la
la A. radial se origina de la A. braquial superficial (la denominada "salida
A. braquial en el tercio inferior del brazo.
alta de la A. radial") y la A. cubital forma la continuación de la A. braquial
d Variantes: (v. pág. 347).
El N. mediano cruza por debajo de la A. braquial (muy raro, el 1% de los
casos).
\...VIU",,,,,lUl o.JUII\..J.'-'UL ...... uu ,",o.JLIU\...l.UIU U\J It..-I"'I'-'U\....U PUIU UU,","'Ul tUlLo lJ1U'tU.lUI "' .., vi

posterior borde cubital del bíceps. Recorriendo este borde se puede palpar el pulso de
A. interósea -.-- -,'-- - - - A
, . cubital laA. braquial en toda su longitud.
anterior
Miembro superior - - 5. Topografía de las vías de conducción

5.7 Región del hombro:


Visión dorsal y craneal

A Músculos y nervios cutáneos del homb


derecho
Visión dorsal. El relieve del hombro viene dete
minado entre otras cosas por el M. deltoides, qu
se puede palpar debajo de la piel en toda su e
tensión.
Porción - -- - - -=:!
descendente

Espina de laescápula

Porción M. deltoides
transversa
M. trapecio

Fasciainfraespinosa
con losMm. infraespinoso
Rr.cutáneas mediales yredondomenor
ylaterales
delas Rr. dorsales M. redondo mayor
de los N. espinales
N.cutáneo braquiallateral
superior (N.axilar)

N.cutáneo braquial posterior


(N. radial)
Porción
ascendente Cabeza
larga } M. tríceps
Cabeza braquial
lateral
M. dorsal ancho
N. cutáneo braquiallateral
inferior (N. radial)

8 Región supraescapular del hombro dere-


cho en una visión dorsal
li gotransversosuperior Para poder mostrar la región supraescapular se ha
de laescápula levantado una parte de la porción transversa del
M.trapecio, M. trapecio. Queda descubierta la parte medial del
N.supraescapular en la
porción transversa M. supraespinoso. Observe el recorrido del N. su-
escotadura de laescápula
praescapular en su canal osteofibroso por debajo
N. accesorio y del Lig. transverso superior de laescápulaen lae -
R. del plexo cervical cotadura. La compresión de este nervio en su paso
(para elM.trapecio) por este canal, especialmente al efectuar una im-
Espina de portante rotación externa del hombro, puede tener
laescápula
como consecuencia una parálisis de los Mm. supra-
M.deltoides espinoso einfraespinoso (Síndrome delaescotadu-
radela escápula). La osificación del Lig. transver
superior de la escápula crea un foramen escapular
M.trapecio, Fascia infraespinosa M. supraespinoso que también puede representar un paso estrecho
cord ón ascendente fu n o:Sn ? 1~ '

N.cutáneo braquial posterior


Porción- - - - (N. radial)
ascendente Cabeza
laraa
1 M.tríceps
Miembro superior - - 5. Topografía de las vías de conducción

M. coraco- M.bíceps braquial, Apóf. ligocoraco-


Clavícula braquial cabeza corta coracoides acromial

Extremidad
estemal
Bolsa subdeltoidea

ligo coracociavicular
M. deltoides cortado

M. omohioideo
M. subescapular

A.supraescapular
N. supraescapular (en la escotadura de la escápula)

ligotransverso superior de la escápula

M. supraespinoso

Escápula, borde medial

Región supraescapular del hombro derecho en una visión cra- mayor. En el borde anterior del M. supraespinoso,a laaltura delLig. transverso
neal superior de la escápula, inmediatamente lateral a lainserción del M. omohioi-
spués de haber retirado el M. deltoides y el M. trapecio se puede ver el deo, transcurren laA. yel N. supraescapulares: laarteria porencima yel nervio
supraespinoso, que se origina en la fosa supraespinosa y se extiende por pordebajo delligamento (comp. B y D).
jo del fórnix del hombro lateralmente hasta su inserción en el tubérculo

A.vertebral

A.carótida común A.sulx:lavia


D Arcada de la escápula
A. supraes<:apular Escápula derecha, visión dorsal. La A supraesca-
Troncobraquiocefálico
ligo transverso superior pular sale del tronco tirocervical yentra en la fosa
de la escápula supraespinosapor encima delLig. transverso supe-
dor de la escápula rior de la escápula. De allí pasa por el cuello de la
N.supraescapular en la
transversadel cuello escotadura de la escápula escápula y por debajo del Lig. transverso inferior
M.supraespinoso de laescápula (falta frecuentemente) hacia lafosa
Fosa supraespinosa
infraespinosa, donde se comunica con la A. circun-
dorsalde la escápula, Cuello de la escápula fleja de laescápula (de la A. subescapular) ycon la
R.profunda de la R. profunda (A. dorsal escapular) de la A. transver-
transversa del cuello A. axilar
sadelcuello.
Fosa infraespinosa A.circunfleja de la escápula Obseroe laanastomosis entre laA. supraescapular y
la A. circunfleja de la escápula (arcada de laescá-
A.subescapular pula). Ésta tiene importancia clínica, ya queencaso
de obstrucción o interrupción del flujo circulatorio
de laA. axilar, puede representar una redcirculato-
riacolateral (comp. pág. 342).

supraespinoso, que se origina en la losa supraespmosa y se exnenne por por nenajo cet ugamento l comp. as Y U) .
ebajo del fórnix del hombro lateralmente hasta su inserción en el tubérculo
Miembro superior - - 5. Topografía de las vías de conducción

5.8 Cara posterior del brazo


(Región braquial posterior)

Clavícula

M.supraespinoso - --t-:t Acromion

Espina de la escápula ------=--=


-----,,.,......-;'11,.--- - - A.YN. supraescapular

- - - Cápsula articular
de la Art. glenohumeral

M. redondo menor

M. deltoides

A.circunfleja humeral posterío


yN. axilar
A.circunfleja de laescápula Espacio axilar lateral

- - - - A. braquial profunda yN. radial


M. redondo mayor - ------';cri"4>-Gll en lahendidura tricipital

- -- - Cabeza
larga M.tríceps
- - - - Cabeza } braquial
lateral

A Espacios axilares medial y lateral


Región escapular dorsal del lado derecho. Para poder mostrar mejor las relacio-
nestopográficas se haseccionado elM. infraespinoso yse ha retirado parte del
M. deltoides. La pequeña hendidura que queda entre los Mm. redondo menor
y redondo mayor yel húmero se ve dividida por la cabeza larga del M. tríceps
braquial en un foramen axilar lateral cuadrado (espacio axilar lateral) yun fo-
ramen axilar medial triangular (espacio axilar medial) .

Lig. transverso
A.yN. superior
supraescapular de la escápula
Escotadura de la escápula 8 Vías vasculonerviosas de la escápula
Los espacios axilares medial ylateral ylahendidura
del tríceps sonpuntos depaso importantes para las
vías nerviosas yvasculares, ya que éstas pasan de
A. dorsal de la escápula la región escapular anterior hacia laposterior. Las
Lig. transverso inferior
yN. dorsal de la escápula estructuras que atraviesan estos puntos son:
de la escápula
..-,..,;.....- - M. redondo menor Eatrueturu

• Espacio axilar A. circunfleja


3~-- Espacio axilar lateral:
medial delaescápula
A. circunfleja humeral posterior,
Borde medial---~ T', ¡ N.axilar • Espacio axilar A. circunfleja humeral
Hendidura tricipital: lateral posterior yN. axilar
A. braquial profunda, N. radial
M. redondo mayor • Hendidura tricipital A. braquial profunda
y N. radial
Espacio axilar M. tríceps
medial: braouial.
A Espacios axilares medial y lateral
Región escapular dorsal del lado derecho. Para poder mostrar mejor las relacio-
nestopográficas se haseccionado elM. infraespinoso yse ha retirado parte del
M. deltoides. La pequeña hendidura que queda entre los Mm. redondo menor
lVllf::IIIUfU super IUf J. lUpU~fUltu ue tus utus ue CUflUUCUUll

Tubérculo
\ .::i~~- Tu bé rcu l o menor
mayor
Surco ínter-
tubercular N. axilar

M. deltoides

A. circunfleja
humeral posterior, N. radial
N.axilar (en el surco
Cabeza lateral del para el N.
M.tríceps braquial radial)
Rr. musculares,
N. radial
A.braquial profunda
yN.radial en elsurco N. cubital
para elN. radial

Epicóndilo medial
Tabique
Cabeza medial (dorsal:surco
intermuscular
para elN. cubital)
M. tríceps braquíal { Cabeza larga braquiallateral
Cabeza lateral
E Nervios que están en contacto inmediato
con el húmero
Húmero derecho, visión ventral.

rrido del nervio radial en el surco del codo (no representada aquí) en el túnel radial
el nervio radial (comp. pág. 344).
o y brazo derechos, visión dorsal. Para po- Observe las Rr. musculares que salen del N. radial
trar el recorrido en forma de espiral del para el M. tríceps braquial en laparte proximal del
- alrededor del húmero se haseccionado la surco para el N. radial. Sabiendo esto, se compren-
lateral del M. tríceps braquial. Sereconoce de por qué en una fractura de la diáfisis humeral A. braquial
óseo para el N. radial entre los orígenes producida a laaltura del surco para el N. radial, el
."r---4~- A . circunfleja humeral
cabezas medial ylateral del tríceps. En elex- M. tríceps braquial puede mantener su funcionali-
posterior
dista) del surco, el N. radial va hacia lacara dad, apesar de que el N. radial estálesionado: ¡las
del húmero, atravesando el tabique inter- Rr. musculares decisivas ya han salido en la parte 11II ,'-t!-- - A. braquial profunda
_ ;colar lateral del brazo, para ir a parar a la fosa proximal delazona lesionada! a

A. vertebral - --==
Troncotirocervical

transversadel cuello --~


'~~S~~~~,..-- Red acromial
b (

A.axilar
A. circunfleja humeral anterior F Ramas de la arteria braquial: normalidad
flejade la escápula - --:-+-----=="''''''
y variantes (según von Lanz yWachsmuth)
a Normalmente (77% de los casos), las Aa. bra-
".LJ'~l---- A. circunfleja humeral posterior
dorsal de la escápula quial profunda y circunfleja humeral posterior
se originan de laA braquial.
tz-- - A.subescapular
b-e Variantes:
l&_- - A. braquial profunda
b La A braquial profunda se origina delaAcircun-
fleja humeral posterior (7%);
-i~~- A. braquial e Como en b, pero laA circunfleja humeral pos-
terior no transcurre por el espacio axilar late-
Arterias de la región escapular ral (16%), sino a través de la hendidura trici-
trar el recorrido en forma de espiral del para el M. tríceps braquial en laparte proximal del
alrededor del húmero se haseccionado la surco para el N. radial. Sabiendo esto, se compren-
lateral del M. tríceps braquial. Sereconoce de por qué en una fractura de la diáfisis humeral A. braquial
óseo para el N. radial entre los orígenes producida a laaltura del surco para el N. radial, el
~_ L. ...1: I • • I I...I l e lJ I .. A. circunfleia humeral
Miembro superior - - 5. Topografía de las oias de conducción

5.9 Pliegue del codo


(Región del codo)

Piel, tejido subcutáneo N. cutáneo A Fosa del codo del brazo derecho despu
yfascia superlicial antebraquial medial de haber retirado las fascias y las vías
conducción epifasciales
Visión ventral. Se pueden ver bien el N. median
el N. musculocutáneo con sus ramas cutáneas (p
verlos posibles recorridos del N. medianov. D) .
N. radial se hace visible solamente si se aparta
V.cefálica_ _-":"'fl V. basílica M. braquiorradial (v. B).
Fascia del M. bíceps braquial
M. bíceps braquial _ _-.t.l.1"'

M.tríceps braquial
A.colateral cubital inferior

':.&-_ _ A.colateral cubital superior,


N.cubital
N. cutáneo
antebraquiallateral Epicóndilo medial
(N.musculocutáneo)
M. pronador redondo
Tendón del M
bíceps braquial M. f1exor radial del carpo

V. perforante
M. palmar largo
A.radial
Aponeurosis bicipital Piel, tejido subcutáneo N. cutáneo
M.extensor radial (Iacertus fibrosus) yfascia superlicial antebraquial medial
largo del carpo

M. f1exor cubital
del carpo
V. cefálica_ ---:-~""=lt
V. cefálica, - - "":,, V. basílica
V. mediana - .:.---- ~~~
del antebrazo M. bíceps braquial
M. braquial A. braquial
Túnel radial M.tríceps braquial

N. musculocutáneo N. mediano

M. braquiorradial - - -II'-, A.colateral cubital


superior, N. cubital
N. radial, Rr. musculares _ _,¡¡,-.

Epicóndilo medial
R.profunda
N. radial {
R. superlicial -----JII!+'
N. mediano
Tendón del M. bíceps braquial--.;;:-:
B Preparación profunda de la fosa del M. pronador redondc
codo cabeza humeral
A. recurrente radial
Brazo derecho, visión ventral. Se ha retirado el
M.pronador redondc
vientre muscular distal del M. bíceps braquial y se cabeza cubital
A.cubital
ha apartado el grupo muscular radial (M. braquio-
rradial, M. extensor radial largo del carpo y M. ex- A. radial M.f1exor radial
tensor radial corto delcarpo) para poder presentar del carpo
M.supinador
mejor el recorrido delN. radial. Después de pasar M. palmar largo
por el túnel radial, el nervio da su R. superficial
sensitiva y sus Rr. musculares a los músculos del
M. pronador redondo - ----=----'o;iett--'lr-{o ~-- M. f1exor cubital
grupo radial, para extenderse después hacia el
del carpo
M. supinador (v. pág. 345). La entrada delN. media-
noentre las dos cabezas delM. pronador redondo
es visible después de movilizar parte del músculo
del carpo
V. cefálica_----:-~"!dt
V. cefálica --~ V. basílica
V. mediana_-=---- !'i4e-;¡;;;(:;¡
L- ~_.M-c 1 aote.brazo _ ...I-
eL< ---"' M. bíceps braquial
Miembro superior -- :J. 10pograna ae las utas ae conUUCCLOn

Húmero - - --:--- i
A. braquialprofunda - - - - - ;-
Epicóndilo ....
._- - - A. braquial medial ~
A. colateral radial - -----¡r1 Cabeza
M. pronador humeral
A.colateral cubital
A. colateralmedia - ----1- redondo { Cabeza - --:---:::IfL--,LI
superior
cubital
.....q -- - - A.colateralcubital
reomente radial inferior
.- - - Epicóndilomedial
A. radial
A. recurrente IJ,.L-- - - - A. recurrente
interósea cubital
A. interósea t-- - - - A. cubital a b
posterior El N. mediano El N. mediano El N. mediano pasa
A. interósea A. interósea pasa entre ambas atraviesala cabeza por debajo de
anterior común cabezas humeral lacabeza cubital

Anastomosis arteriales de la región del codo: red articular del D Situación del nervio mediano respecto al músculo pronador re-
codo dondo: normalidad y variantes (según Lanz yWachsmuth)
o derecho, visión ventral.Las anastomosis arterialesdelaregión del codo Brazo derecho,visión ventral.
anjuntas una reddevasos (red articular del codo) quees alimentado por
a Normalidad (95% de los casos): elN. medianodiscurre entre las dos cabe-
rsas arterias:
zas del M. pronadar redondo.
A. colateral media y A colateral radial provenientes de la A braquial pro-
b y e Variantes:
funda (conexión con la A radial a través de la A recurrente radial yde la
b El N. mediano perfo ra la cabeza humeral del M. pronador redondo (2% de
A. recurrente interósea);
los casos).
A. colateral cubital superior yA. colateral cubitalinferiorproveniente de la
e El N. mediano discurre por debajo de la cabeza cubital (3% de los casos)
A. braquial (conexión con la A cubital a través de la A recurrente cubital).
directamente pegado al hueso.
bido a la existenciade esta redvascular arterial, la A braquial se puede in-
o ir en la parte distal de la salida de la A braquial profunda, sinque se vea
rjudicada lavascularizaciónde la regióndel codo.

N. radial
Húmero ----;-.

A. braquial -----,--;. Epicóndilo lateral - --=C---:=

" "- - - R.superficial


R. profunda -~~~~-..r:¡~-- Cabeza del radio
N. mediano - -----=-------,; ~ Canal supracondñeo '-.I'A-\--- M.supinador, porciónprofunda

Arcada de Frohse - --':---:?'!


- - 'ligodeStruthers'

Epicóndilo medial

N. interóseo posterior

Apófisis supracondílea en el húmero Cúbito - - - - 11\ - -'ft---- Radio


rte distal del húmero derecho, visión ventral. La Apóf. supracondílea es una
rmaciónfilogenética muyrara que, enlamayoría delos casos,ya hadesapare-
ido, Secorrespondecon elcanal supracondíleo que aparece regularmente en F Recorrido del nervio radial en la zona del músculo supinador
unos vertebrados. Desde estaapófisisósea seextiendeunligamento (llama- Región derecha del codo, visión radial. Inmediatamente proximalal M. supina-
o "Lig. de Struthers") hacia el epicóndilo medial, que sirve de origen para el dar,elN. radialse divide enlaR. motora profunda yenla R. sensitiva superficial.
. pronador redondo. Si existe la Apóf. supracondílea (0,7% de las personas), Si se presenta un síndrome de compresión en lazona de la arcadade Frohse
A. braquial y el N. mediano pasan a través de este conducto osteofibroso y (Síndrome del supinador, v. pág. 322), se produce exclusivamente una pérdida
uedenser comprimidos. neurológica de los músculos inervados por la R. profunda.

rjudicada lavascularizaciónde la región del codo.


Miembro superior - - 5. Topografía de las vías de conducción

5.10 Cara anterior del antebrazo


(Región antebraquiaJ anterior)

N. mediano N. mediano
M.tríceps braquial

M. bícep)--------, A. colateral cubital M. bícep,>------¡


braquial inferior braquial A. colateral
cubital supen
A. colateral cubital N.cubital
superior, N.cubital M. braquial----~~ A.colateral
cubital inferi
Epicóndilo medial M. braquio-
rradial Epicóndilo
medial
A. braquial
M. pronador M. pronador
redondo redondo, ca
M. f1exor radial humeral
del carpo M.f1exor radi
del carpo
Aponeurosis A. interóse
bicipital común M. palmarla
M. palmar largo
M. pronador
redondo, ca
M. extensor cubital
radial corto M.f1exor
del carpo M. pronador'----- ----c"-~*:___
M.f1exor cubital superficial de
redondo
M. extensor del carpo dedos, cabeza
M .f1exor'----- ~+7_-­ humerocubit
radial largo M.f1exor superficial superficial
del carpo de los dedos M. f1exor cubo
de los dedos,
M. f1exor radial-----+t-- cabeza radial del carpo
del carpo A. radial-- -+t-- A. cubital

N.cubital

M. abductor M.f1exor largo -~t-­ M.f1exor profundo


largo del pulgar M. f1exor superficial del pulgar de los dedos
de los dedos M. abductor largo
del pulgar
N. mediano

A. cubital M. pronador
cuadrado Tendones del M.f1exor
N. mediano superficial de los ded
M.f1exor radial
N. cubital del carpo
Retináculo f1exor

Musculatura hipotenar
Musculatura hipotenar

Musculatura Aponeurosis Musculatura R.palmar,


tenar palmar tenar N. mediano

A Antebrazo derecho en una visión anterior - capa superficial B Antebrazo derechoen unavisión anterior - capa profunda
En esta visión, sólo se pueden apreciar pocas arterias yvenas, ya que lamayoría Se han retirado parcialmente los Mm. pronador redondo, flexor superficial
de las vías deconducción delantebrazo transcurren en capas más profundas. losdedos, palmar largo y flexor radial delcarpo, de forma que se pueda ver
Las venas que transcurren a nivel superficial ya se han representado en otro N. mediano y la R. superficial delN. radial, así como la A. radial y la A. cubit
apartado (se han retirado las fascias y las vías deconducción epifasciales;v. D, (para las variantes delrecorrido de las arterias v. D).
pág. 329).
1\. 'dUld'---H-~ A. cubital

N. cubital
Miembro supenor - - :J. Topogratta ae las utas ae conauccion

e Desarrollo de las arterias del brazo (según Stark)

~
~
A. braquial
Arteria central El desarrollo delas arterias delbrazo muestra claramente que elsistema vascu-
A.cubital lar formado durante eldesarrollo embrionario no es directamente eldefinitivo,
primaria
A. interósea sino quepuede variar yreestructurarse diversas veces. El primordio naciente
A. mediana
del miembro es alimentadoprimero por un vaso central delquedistalmente se
desarrolla laA interósea común. En fases posteriores, en elantebrazo se for-
ma una segunda rama longitudinal, laA mediana, paralela al N. mediano. Ésta
A. braquial
asume la vascularización principaldel antebrazo yde la mano, mientras que la
A. interósea involuciona. Finalmente,de unas ramas muscularesenunprincipio
A.radial h débiles,se formanlaA radial ylaA cubital, enellado radialyenel ladocubital
respectivamente, que enlos primates sustituyena la A. mediana enel desarro-
A. cubital
llo yasumen sus funciones. En los no mamíferos, la A. interósea se mantiene
como elvaso principaldel brazo, mientras que en los mamíferos primitivos, la
involucionada A. mediana gana protagonismo. La A. interósea yla A. mediana puedenperma-
necer como formación atávicaen los hombres (v. D) funcionando como vasos
A. mediana
principales delairrigación del huecopalmar.

Arco palmar

A. braquial A. braquial L A. braquial

A. braquial
~ Epicóndilo superficial
medial
A. radial
M. pronador M. pronador M. pronador
M. redondo M. redondo M. redondo
quiorradial braquiorradial braquiorradial
A. cubital A.cubital A.cubital

M.f1exor M. f1exorcubital M.f1exorcubital


A. interósea cubital A. interósea del carpo del carpo
A. radial
anterior del carpo anterior
Cúbito A. cubital
Membrana Radio superficial
interósea A. mediana
del antebrazo
A. radial

Arco palmar
profundo
Arco palmar
superficial

a b

Recorrido arterialen el antebrazo: normalidad y variantes e Existen más arterias superficiales adicionales en el antebrazo (Aa. ante-
(según Lippert yPabst) braquiales superficiales, 8%de los casos), por ej., la A. cubital superficial
tebrazo derecho,visión ventral. de la A. braquial superficial que se extiende superficialmente por encima
de los Mm. flexores yse puede unir distalmente con la A. cubital. ¡Cuidado
Recorrido arterial normal enelantebrazo (84% delos casos).
conlas inyecciones intravenosas enel pliegue del codo! (v. pág. 310).Estas
y c Variantes: Aa. superficiales adicionales se forman normalmente cuando la A. braquial
b Existe una A. mediana que se hamantenido, frecuentemente se origina de la ya se hadividido enelbrazoenuna A. braquial superficial (enelantebrazose
A. cubital, distal a lasalida delaA. interósea común (8% de los casos). convierte en laA. radial) yen una A. braquial (en elantebrazo se convertirá
enla A. cubital) (ladenominada "divisiónalta", v. pág. 339) .

M.f1exor M.f1exor cubital M.f1exorcubital


A. interósea cubital A. interósea del carpo del carpo
A.radial
anterior del carpo anterior
Cúbito A. cubital
- _ &........ ....... ...•• _ ......&;,.. : ... 1
Miembro superior - - 5. Topografía de las vías de conducción

5.11 Cara posterior del antebrazo (región antebraquial posterior)


y dorso de la mano

M. extensorcubital Red dorsal del carpo


delcarpo
M.tríceps braquial, _ _+-:--
Retináculo extensor
cabeza lateral
Mm. extensores radiales
A.cubital, largo ycorto del carpo A.colateralradial
R. dorsaldelcarpo A. radial
M. extensor " ,,/ M.abductor largo
del meñique '-1'''"''.\ /' delpulgar
A. radial, _ - - ¡........ M.extensorcorto
R.dorsal del carpo del pulgar
M.extensor cVl~-- M. extensor M.ancóneo
de los dedos del índice
Aa. meta- ~ ",,_ _ M. extensor M. extensorcubital
carpianas largo delpulgar delcarpo
dorsales lr-t-,\---;¡/-- Mm. interóseos A. recurrente _ --1,...,
dorsales interósea

Paso através _ _A---;


delamembrana
interósea
J----1'H'b---+1Irr-h-\-l ~.!f#---_=_f_____ Aa. digitales
dorsales
A. interósea - - - I1l-:-
posterior
Mm. extensores
radialeslargoycorto
del carpo
M.extensorcubital
del carpo rlll-- - M.extensor largo
del pulgar
Paso de la A. interósea
anterior l\\ -7-t-H-- - M. abductor largo
del pulgar
A Arterias del dorsode la mano y de la caraextensora de los dedos
M.extensor del índice - ----t!n ...-"-"'V-- - M.extensor corto
de la manoderecha delpulgar
Para representar las arterias se ha retirado la piel, el tejido subcutáneo y la
fascia dorsal de lamano (las venas ylos nervios también se han retirado para Membrana interósea
del antebrazo
poder visualizar mejor las estructuras). La vascularización arterial del dorso
de la mano se produce mayoritariamente a través de la A radial. La A cubi-
A. cubital, - -- -r; !<..
• tal participa de la irrigación sanguínea solamente con una pequeña rama, la
R. dorsal del carpo
R. dorsal> del carpo. Pero a través de las Rr. perforantes existen numerosas
comunicaciones entre las Aa. palmares y las Aa. dorsales, y en la zona de los Retináculo extensor
dedos a través de anastomosis laterales entre las Aa. digitales dorsales y las
Aa. digitalespalmares propias (no se pueden ver aquí). A. radial,
R.dorsal delcarpo
M.extensor radial
corto del carpo

B Preparación profunda de las arteriasen el lado extensor del an-


tebrazo y del dorsode la manode un brazo derecho
Seha apartado a un lado el M. ancóneo en su origen en laregión del codo, así
como lacabeza lateral del M. tríceps braquial que se encuentra más próxima.
En el compartimento extensor delantebrazo se ha suprimidoparte del M. ex-
tensor cubital delcarpoydel M. extensor de los dedos.
Observe la entrada de la A interósea posterior a través de la membrana inter-
ósea del antebrazo, inmediatamentepor debajodel borde inferior del M. supi-
nador en el compartimento extensor del antebrazo. En la parte distal delante-
brazo se haseccionado los Mm. extensor largo del pulgar yextensor del índice
parapoder ver enla profundidadelrecorridodelaAinterósea anterior. Ambos
del carpo - t i t -- - M.extensor largo
del pulgar
Paso de la A. interósea
anterior \ :\\ r lit-- - M.abductor largo
del pulgar
lVllemDro superIOr - - o, lup ugrullu U~ IU:> UIU:> ue L ClIlUULLI ClIl

f-:-.¡L---I'ri'-I-'r--+--+- - -- N. mediano,
R. dorsal de los Nn. ---1'-".......- - - N. mediano, R.dorsal
digitales palmares de los Nn.digitales
Región autónoma --4--tll-~ palmares
N. radial, --~ del N. mediano
Nn.digitales
dorsales H-t'-'>-fJ'':-h-- N. cubita1, Nn. N. digital dorsal
digitales dorsales (regiónautónoma
del N.cubital)

_~'-----__ N. cubital, R.dorsal

N. radial,
N.cubital, R.dorsal
R. superficial

N. radial, R.superficial ~
\ )¡ / 1I N. radial, N.cutáneo
y Nn. digitales
dorsales
a
~ antebraquial posterior
b

Inervación del dorso de la mano b Zonas autónomas y máximas de los nervios cubital, mediano y
ano derecha,visión dorsal. radial. Las zonas máximas son áreas de piel inervadas sensitivamente por
el nervio correspondiente. Las zonas de inervación autónoma (destacadas
Recorrido de los nervios cutáneos en el dorsode la mano. Observe
en color en lailustración) son partes de lazona máxima en las que la den-
las diferentes inervaciones de los dedos índice y medio así como la parte
sidad de receptores cutáneos es especialmente alta, o sea, una pérdida de
radial del dedo anular enel segmento distal yproximal:
inervación o un trastorno de lasensibilidad siempre se hacen patentespri-
Distal de las Rr. dorsales delos Nn. palmares delos dedos provenientes del mero en las correspondientes zonas autónomas.
N mediano;
Proximal de los Nn. digitales dorsales provenientes del N radial (dedoíndi-
ce y medio hasta laArt.interfalángica proximal) y del N cubital (dedomedio
y dedo anular también hasta laArt. interfalángicaproximal).

M. extensor de los dedos M. extensor radial M.extensor largo


yM. extensordel índice H. trapecio cortodel carpo del pulgar

Retináculo extensor

M.extensor radial largo


- del carpo

Apóf.estiloides del radio


M. interóseodorsal I
H.escafoides
A. radial, R.dorsal del carpo

M. extensor
corto del pulgar
M.abductor largo
b del pulgar

Tendón del M. extensor


del índice D Delimitación de la fosita radial (tabaquera anatómica)
M. interóseo dorsal I a Relieve superficial del dorso de lamano derecha, visión radial-dorsal.
b Músculos ytendones del dorso de lamano derecha,visión radial. La fosita
radial con tres lados (tabaquera) estádelimitada en el lado palmar porlos
tendones de los Mm. abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar,
y en direcciónal dorso de la mano porel tendón del M. extensor largo del
Cabeza del H.- -'llIo- Tubérculo dorsal
pulgar. El suelo está formado esencialmente por los huesos escafoides y
metacarpiano I ~~. .,¡;:~ trapecio. Por eso, en las fracturas del H. escafoides, se siente frecuente-
M. extensorlargo - -- - Apóf. estiloides mente un dolor de opresión en el fondo de latabaquera. Proximalmente, la
del pulgar del radio tabaquera estádelimitada porel retináculo extensor.
Fosa radial Observe elrecorrido de laA. radialenlaprofundidad dela fositaradial entrelos
yM. extensor del índice H.trapeció - -érirfoaer¿árpoL - r- aer¡¡~gaT 1. M • •• :'< . \

Retináculo extensor

-
Miembro superior - - 5. Topografía de las oias de conducción

5.12 Hueco palmar (palma de la mano):


Vías de conducción epifasciales e inervación

\1;--';ITif-r --Jb-jI"'t-l.-- - Aa. digitales palmares

Nn.digitales -~l"--' =-----.L -ti-,-L- ,\!-- __';¡

palmares

A. digitales -~l+-""" --=-'il:t-"-----'H~i '


palmares comunes
1If--llti~- Nn. digitales
palmares
del pulgar
M.tlexor p .• .
del meñique ~ ~ iIr''''i<-J- - M. aductor
M. abductor del pulgar
del meñique M.tlexor corto
Aponeurosis palmar -------'~ del pulgar, A Arterias y nervios superficiales del hue
cabeza superficial co palmar
M. palmar corto - -------'---' - - - M. abductor corto Mano derecha, visión palmar. Para poder mostra
del pulgar las vías deconducción que transcurren superficial
Retináculo tlexor - ---=.¿o.".,¡¡
mente, se han retirado las fascias, con excepciór
A. radial, R. palmar superficial de la aponeurosis palmar. Para mostrar las víal
(ligotransverso del carpo)
que discurren por el canal de Guyon (A. y N. cubi
.....,f':!-- - - A. radial tal), se haretirado también el Lig. palmar del carpe
(v. pág. 357).
~f----- Canal de Guyon
N. palmar largo --- +--"':::-~---< Observe la R. palmar superficial de la A. radial, qUE
puede discurrir deforma muy variada. En estecaso
se extiende entre los orígenes delos Mm. abductoi
- ----!--- - Fascia antebraquial yflexor corto del pulgar hacia el hueco palmar. El
aprox. el 30% de los casos forma, conjuntamente
con laA. cubital, elarco palmar superficial (no visi
ble aquí, comp. pág. 352).

N.digital palmar Art. meta- A.digital


con R.dorsal carpofalángica dorsal

B Nervios y vasos del dedo medio derecho


Visión radial. En el metacarpo, las arterias está!
situadas palmares respecto a los nervios, en cam
=-=.1--- A. digital palmar común
bio, en los dedos están situadas dorsalmente (e
cruce se produce normalmente a la altura de la!
Arts. metacarpofalángicas). Las superficies latera
A. digital
palmar propia les y la parte dorsal distal de los dedos son iner
vadas por las ramas del N. digital palmar propic
IVI. 11(1111101 LUILU - ---~..,
m..:.!!!eg!'!!!QL., ..~._ ....._...._... _._ ... .... _~ •._
del pulgar las vías deconducción que transcurren superficial
Retináculo tlexor --~= mente, se han retirado las fascias, con excepciór
A. radial, R. palmar superficial de la aponeurosis palmar. Para mostrar las víal
(ligotransverso del carpo)
que discurren por el canal de Guyon (A. y N. cubi
Miembro superior - - 5. Topograna ae LaS utas ae conauccton

R. comunicante cubital R. comunicante del mediano


----+--,- Nn. digitalespalmares
(región autónoma
N. digital palmar del N. mediano)
(regiónautónoma 'S-+--il-+--t ~--- N. mediano,
del N.cubital) R. palmar

N. cubital, R. palmar - --+-


N. radial,
N.digital dorsal

b d

Inervación del hueco palmar b Variante ) (20% delos casos):el N. medianoyel N. cubital estánconectados
lano derecha,visión palmar. recíprocamentea través delaR. comunicantecubital ydeuna R. comunican-
te del mediano;
-c Patrón de inérvación en la zona del hueco palmar (según Schmidt
e Variante 2(20% de los casos):no hayramas deconexión entre elN. mediano
yLanz). El patrón delaextensión sensitiva vienedeterminada por las ramas
yel N.cubital.
comunicantesentreelN. mediano yelN.cubital. Los patrones de inervación
d Zonas máximas y zonas autónomas del N. cubital y del N. media-
más frecuentes son:
no. Las zonas autónomas están destacadas en color (para comparar estas
Normalidad (46% delos casos): el N. mediano yel N. cubital están conecta-
zonas autónomas ymáximas v. e pág. 349).
dos por una R. comunicante cubital;

j,i-t--,.--;:-- - - Falange distal Tendón extensor

-F.--=-------;--:-;:-- - Falangemedia

Comisurainterdigital --i--~ ~---+---+---+ -- Falange proximal

-!-- - - + -- - Metacarpiano 111 Tendón del M.flexor


profundo de losdedos
A.digital - ---0----.....\\
~-f--h----j¡"-"--- Tendón del M.flexor
palmar
superficial de losdedos

Nn.digitales palmares
a b

~ Anestesia de conducción según Oberst a Los puntos depunción están situados enlas comisuras interdigitales;
de la mano derecha, visión dorsal. Esta forma de anestesia local juega
~o rs o b Después deanestesiar las ramas nerviosas dorsales, se avanza con la aguja
n papel clínicamenteimportante enlesiones de los dedos, por ej.,cortes que tanto radial como cubitalmente hacia los nervios que transcurren palmares
lebenser suturados. yse inyecta un depósito subcutáneo de )-2 mi delanestésico local.

A.digitalpalmar

E Vascularización de los tendones Oexores


de los dedos dentro de la vain a tendinosa
(según Lundborg)
Dedo medio derecho, visión radial. La vasculariza-
M. flexor ción de los tendones ftexores tiene lugar dentro
profundo de la vaina tendinosa mediante los vasos de las
de los dedos NJ.. digitales palmares que van hacia los tendones
a través del mesotendón (vínculo largo y vínculo
corto).

~---+--- Metacarpiano 11I Tendón del M.flexor


profundo de losdedos
A.digital ---=--- ~
./<C""-+-+----jr---- - - Tendóndel M.flexor
calmar r . L O , __ " ~ _
M iembro superior - - 5. Topografía de las vías de conducción

5.13 Hueco palmar (palma de la mano):


Vascularización

Arco palmar
superficial

A. cubital ! ----'-- - A. radial

Nn. digitales -....,.---!3e-rr~-L--D-,.,-\-. Arcopalmar ~


superficial
palmares
Aa.digitales -~l1.f-~!----.---!l-----"::l\\, A. cubital ,
palmares Nn. digitales
palmares
del pulgar Aa.digitales
Mm. lumbricales palmares
M. interóseo
dorsal I comunes
Arco palmar
M. aductor superficial
del pulgar
Arco palmar
superficial M.tlexor corto del A. cubital - - ---\ 1----'-- - A. radial
M.tlexor pulgar, cabeza
del meñique superficial

M. abductor A. radial,
del meñique R. palmarsuperficial
N. cubital, R. superficial M.abductor corto
del pulgar Aa. digitales
M. oponente del pulgar palmares
A.YN.cubital, R. profunda
comunes
A. cubital !----\,--- - A. mediana
(variante)
d
A. radial, R.palmar superficial
A. YN. cubital B Arco palmar superficial: normalidad y
variantes (según Lippert yPabst)
M.tlexor superficial de los dedos
Mano derecha. Visión palmar (no hayinvestigacio-
M. pronador cuadrado
nes que demuestren variaciones del arco palmar
M.tlexor cubital del carpo - - profundo).
a Normalidad (arco palmar típico, 37% de los
Mm. extensoresradiales largo ycorto
casos) : la A. radial yla A. cubital forman el arco
del carpo
M.tlexor largo M.tlexor radial palmar superficial a partes iguales.
del pulgar del carpo
b-d Variantes:
b El arco palmar se forma solamente por la A. cu-
A Arco palmar superficial de la mano y se puede ver el arco palmarsuperficial (para las bital (37% de los casos).
ramas variantesv. B). e Las Aa. digitales palmares comunesse originan,
Mano derecha, visión palmar. Después de haber con excepción de las primeras (de la A. radia!),
retiradolas fascias, incluida la aponeurosis palmar, de laA. cubital (13%).
d La A. cubitalyuna A. mediana originan las Aa. di-
gitales palmares comunes (muy raro).

K. palmar superndaí

--vi!
UCl • .,C IfI \i U'C

N. cubital, R.superficial M.abductorcorto


del pulgar Aa. digitales
M.oponente del pulgar palmares
A.YN.cubital, R. profunda
comunes
Miembro superior 5. Topografía de las vías de conducción

n.digitales --------<;ñ rr-V;A-------, cF.-----::~ .


palmares
Aa. digitales -~--,-1 <'l\--~\t-'--- --:s:!1E

palmares
Aa. digitales
palmares
comunes -----.,III---HI--- Mm.lumbricales
abductor - -
-r--:::dF----fjr-'--- M. aductor del pulgar,
del meñique
cabeza transversa
M.flexor
del meñique M.abductor
corto del pulgar
L- M.flexor corto
M. oponente del pulgar
del meñique M. aductor del pulgar,
Arco palmar superficial cabeza oblicua
Arco palmar profundo

M. oponente del pulgar


N.cubital, R. superficial
).,J.j"J~ hr-- A. radial, R. palmar superficial

A. cubital, R. profunda

A. YN. cubital
---t-- - A. radial
e Areo palmarprofundo y ramas
M. pronador cuadrado Mano derecha, visión palmar. Para mostrar el arco
palmarprofundo como rama terminal delaA radial,
M.f1exor cubital del carpo - - - ~-- A. interósea anterior se han retirado parcialmente lostendones f1exores
superficiales y profundos así como la musculatura
tenar e hipotenar.

Aa. digitales - -Hí-......rn --d,,\


palmar dorsal
palmares
A.digital palmar A. digital dorsal
Aa. digitales
Aa. digitales """",*-+';~ dP~J----3! dorsales A. metacarpiana
palmares dorsal
comunes Rr. perfo-
},t-"7"ff--nv-"v'-- Rr. perforantes Arco palmar A. metacarpiana
rantes
Arcopalmar
superficial
--~~i:!~~L- Arco palmar Aa.metacarpianas
superficial palmar
A. dorsal Arco palmar - -.JJ-,q--- R. perforante
profundo del carpo dorsales
profundo A. dorsal del carpo
A. radial lt~~r--- A. cubital,
Rr. palmares ----L.--H:~_. ¡ R. dorsal Red palmar
del carpo del carpo Red dorsal
del carpo
lared palmar del carpo
del carpo A. radial
p,.;-~-- A. interósea \----- A. interósea A. interósea
Membrana - ---1+-.-1" anterior
b posterior posterior
interósea
del antebrazo A. radial
D Anastomosis arteriales en la mano a Mano derecha, visión palmar;
A.cubital La A cubital y la A radial están en contacto entre b Mano derecha, visión dorsal;
A. interósea
posterior ellas através delarco palmar superficial yprofundo, e Dedo medio derecho, visión radial.
A. interósea delas Aa. perforantes y dela red dorsal delcarpo.
común A. recurrente
.. M. nexor cuonai ael carpo
interósea
A. mterosea antenor "' '"' IIUII IU ..., y"" .............................. • v L 4 ...

superficiales y profundos así como la musculatura


tenar e hipotenar.
5. Topogratia de las vías de conducción

5.14 Túnel carpiano

N. mediano H. escafoides

Tendonesysus vainas tendinosas


en eltúnel carpiano

Tendóndel M.abductor la
A. YN.cubital delpulgar
H. pisiforme Tendóndel M. extensor corto
del pulgar
Sección en B Tendóndel M. extensor largo
del pulgar
Musculaturahipotenar
' - - - -- -IN. radial, R. superficial

H. piramidal
Tendón del M.extensorradiallargo del carpo
t Tendón del M.extensor cubital
del carpo Tendón del M. extensor radial corto del carpo
Sección de AyB TendóndelM. extensor delmeñique
H.ganchoso Tendones del M. extensor H.grande
de losdedos
ydel M. extensor del índice

A Corte transversal de la mano derecha a la altura de los huesos carpo, pasatambién el N. mediano. Dorsalmente, está delimitado por el sur
del carpo (v. también B) delcarpo, formado porlos huesos del carpo, y enel lado palmar estádelimita-
Visión proximal. El túnelcarpiano forma un conducto osteofibroso (v. pág. 248) do porel retináculo f1exor (clínicamente denominado "Lig. transversodel car-
por el que, además de los diez tendones de los Mm. f1exor superficial de los po"). La A. cubital y el N. cubital, encambio, pasana través del canal deGU}
dedos, f1exor profundo de los dedos, f1exor largo del pulgar y f1exor radial del palmares respectoal retináculo (v. pág.357).

Retináculo t1exor Vaina tendinosa


(lig.transverso del carpo) de los Mm.t1exores superficial
yprofundo de los dedos
Tendonesdel M.t1exor A.yV. palmar
Canal de Guyon superficialde losdedos superficial

Tendón Arco palmar


ligopalmar del carpo del M.t1exor superficial
radial del carpo vainatendinosa

Y
A.YN. cubital del M.t1exor
N. mediano
H. pisiforme del pulgar
&-+--Tendón
Arco palmar
del M.t1exor
Cavidad sinovial profundo
largo del pulgar
Túnel carpiano ~ O+-""'~f--- 'Va i na tendinosa
~.!-- H . escafoides
carpiana común
H. piramidal
j JI,'---- - - ,A. radial

H.ganchoso Tendón del M.t1exor H.grande '-~--1I---- ,A . cubital

a profundo de losdedos b

B Situación de los arcos palmares en relación a las vainas tendi- conjuntodel mesotendónde todos los tendones flexores delos dedos es
nosas de los dedos y del carpo (segúnSchmidt y Lanz) fijado altúnel carpiano tanto en el lado radial como en ellado palmar. En
a Vainas tendinosas en el túnel carpiano (detalle de A) . En el inte- raíz del ligamentosuspensorio transcurre normalmenteelN. medianoen
riordel túnel carpiano transcurren los largos tendones flexores protegidos propiosurco (paraver las variantes de recorridode las vainas tendino
por las vainas tendinosas palmares. Aquí, los tendones de los Mm. flexores v. pág. 298).
superficial y profundo de los dedos están dentro de un saco tendinoso cu- b Situación de las vainas tendinosas del carpo y de los dedos
bital RroSio Radialmente a p. lla~ ~P. pytip)1r1pn r :vh
ceons; ex r ptorunao de lOS (fe
\lO n PI), O"
os, flexor largo uet pugar y nexor ramal oel
r pon p rt i'l'
parrñ~re~~esPecto~rré'tinác~iO(V: pág. 357).

Retináculo t1exor Vaina tendinosa


Miembro superior - - :.J. Iopograna ae las utas ae conauccton

Nn. digitales palmares

Aa. digitales palmares

~"fI7-- N n . digitales palmares del pulgar

Aa.digitales palmares comunes - ---'i:-' - ---..F-----ci#'lf--M . interóseo dorsal I

Arco palmar superficial p.-..,.,¡....- - M.aductor del pulgar


M.flexor corto del pulgar, cabeza superficial
M. flexor del meñique - - - -
- - - - M.abductor corto del pulgar
M.abductor del meñique - - -
N. mediano, R. tenar

N.cubital, R. superficial M.oponente del pulgar


Retináculo flexor (lig.transverso del carpo)
N.cubital, R. profunda - - -"""""'--1
A. radial, R. palmar superficial
A. cubital, R. profunda
N. mediano
A. cubital - --+-+ M.flexor radial del carpo
N. cubital - -+-
M.flexor largo del pulgar
M.flexor superficial de los dedos ---:-- A. radial
-I7-- - Mm. extensores radiales largo ycorto del carpo
M.flexor cubital del carpo

Visión del túnel carpiano de la mano derecha sección quirúrgica del Lig. transverso del carpo (síndrome de túnel carpiano),
. iónpalmar. El Lig. transverso del carpo se ha representado transparente; el elcirujano de lamano debe conocer las variantes en elrecorrido, ¡ya que sino
al deGuyon, con laA. yelN. cubital, estáabierto. se puede seccionar involuntariamente laR. tenar!
serve elrecorrido superficial del N. mediano eneltúnel carpiano, asícomo la La R. palmar superficial de laA. radial transcurre en este caso por encima del
ida delaR. tenar motora hacia lamusculatura tenar, inmediatamente distal al Lig. transverso del carpo, pero muchas veces se extiende a trav és.de lamuscu-
tináculo (para ver variaciones enlas salidas delas ramas tenares v. D).En la latura tenar (v. pág. 280, hueco palmar).

Salida previa de la R.tenar


por debajo Retináculo flexor La R. tenar perfora
del retináculo flexor (apartado) el retináculo flexor

D Salida de la rama tenarmotora del nervio mediano: normalidad


y variantes (según Schmidt yLanz)
a Normalidad (46% delos casos). La R. tenar sale del N. mediano distalmen-
te alretináculo flexor (Lig. transverso del carpo) .
b y e Variantes:
b La R. tenar tiene una salida y un recorrido subligamentario (31% de los
casos).
e La R. tenar perfora el retináculo flexor (Lig. transverso del carpo;aprox. el
-ii- - N. mediano
A. cubital - --f:- M. flexor radial del carpo
N. cubital - - + -
M. flexor largo del pulgar
Miembro superior - - 5. Topografía de las vías de conducción

5.15 Canal de Guyon y región anterior del carpo

Región hipotenar Región tenar


Retináculo flexor (lig.transverso del carpo) Aponeurosis palmar

A.YN. cubital, R. profunda - - - M. abductor largo del pulgar

A. radial, R. palmar superficial


ligo palmar del carpo - -----=-+__:
-+~-- N. mediano
---Il..--!-- - M.pronador cuadrado

A. YN.cubital--. -+-:: ~--+-- M.flexor radial del carpo


M.flexor cubital del carpo --~- '
.;-:r-t-- - M.flexor largo del pulgar
M. palmar largo - --:-+--,
A. radial

M.flexor superficial M. braquiorradial


de los dedos

A Estructuras superficiales de la región anterior del carpo El tendón del M. flexor radial del carpo sirve como punto de orientación para
Mano derecha. Visión palmar. Después de haber retirado lapiel y la fascia an- palpar el pulso de laA radial. El tendón del M. flexor cubital del carpo se en-
tebraquial se pueden reconocer las estructuras superficiales delaregión ante- cuentra proximal por encima del H. pisiforme.
rior del carpo, delimitadas distalmente por el retináculo flexor (Lig. transverso Observe: Debido a su localización superficial, los Nn. mediano y cubital y las
del carpo). Las estructuras que se pueden ver y palpar mejor bajo la piel son Aa. radial ("Medición del pulso") y cubital se encuentran en una situación de
las inserciones tendinosas de los Mm. flexor cubital del carpo, palmar largo y riesgo, sobre todo ante lesiones porcortes.
flexor radial del carpo,especialmente alcerrar elpuño con ligera flexión (v. B).

Musculatura hipotenar

Tendón del M. palmar largo - - - -

Tendón del M.flexor radial del carpo - - -- - _ _.,"""


Musculatura tenar

B Anatomía de superficie en la articulación de la muñeca derecha


Visión palmar.

uet carpo). LaS estructuras que se pueoen ver y palpar mejor oajo la pier son Aa. ramar l"MeOlclOn net PUlSO') y cuouai se encuentran en una suuacion ne
las inserciones tendinosas de los Mm. flexor cubital del carpo, palmar largo y riesgo, sobre todo ante lesiones por cortes.
flexor radial del carpo,especialmente alcerrar elpuño con ligera flexión (v. B).
Miembro superior - - 5. Topografía de las vías de conducción

M. flexor corto
del pulgar, cabeza
superficial
M. abductor corto
del pulgar
- - -M.oponente
del pulgar
Retináculo flexor
(Lig.transverso del carpo)
A. radial, R. palmar
superficial
----+.r--- N. mediano Arco palmar Arco palmar
M. pronador superficial profundo
cuadrado
N.cubital,
~-- M . flexor radial
R.superficial
del carpo
N.cubital,
-+-- - M.flexor largo R. profunda
del pulgar
M. palmar largo
A. radial A.YN. cubital

M. braquiorradial
a b

.mrri·,do de la arteria y del nervio cubital por el canal de Guyon b Puntos óseos de orientación dentro del canal del Guyon. El H. pisi-
la profundidad del hueco palmar forme, situado cubitalmente yel ganchodel H. ganchoso, situado más distal
echa,visión palmar. yradial,forman los puntos de orientación óseadel canal de Guyon quesor-
tean laA yel N. cubital.
poder mostrar laAyel N. cubitalpasandopor el canal deGuyon(canal
. ) se han retirado la aponeurosis palmar yla fascia antebraquial.

~ A po ne u ros i s ~ Apo neu rosis


palmar M. palmar corto palmar
A.cubital, Gancho
R.superficial del H. ganchoso
Mm. abductor del
(en elarco palmar
meñique y flexor Hiatodistaldel
superficial)
del meñique canal de Guyon
A.yN.cubital,
R. profunda Lig. pisiganchoso Retináculo
Hiato proximal del flexor
canal de Guyon H. pisiforme
Lig. palmar
del carpo Tendón del M.flexor
cubital del carpo
..L- M. palmar largo
Tendón del M.flexor
M.flexor superficial
superficial de los dedos
de los dedos
a b

rtas y paredes del canal de Guyon con (a) y sin (b) vías de proximal). Alasalida, a laaltura del gancho delH. ganchoso, se forma un arco
ducción (segúnSchmidt yLanz) tendinoso falciforme dispuesto horizontalmente entreel H. pisiforme yelgan-
• palmar. El techopalmar del canal de Guyon lo forman la piel, el tejido cho del H.ganchoso (hiato distal). Éste sirve deorigen para elM. fl exor delme-
_~, subcutáneo,el Lig.palmar delcarpo(proximal) yel M. palmar corto (dis- ñique. Por debajo del arco tendinoso yporencima del Lig. pisiganchoso pasan
lJorsalmente, el canal de Guyon está delimitado por el retináculo flexor la R. profunda de laA cubitalydel N. cubital hacia elcompartimento medio del
transverso del carpo) y por el Lig. pisiganchoso. La entrada al canal em- hueco palmar. La R. superficial de laarteria ydel nervio discurren por encima
a la altura del H. pisiforme, por debajo del Lig. palmar del carpo (hiato delarco tendinoso ypordebajodel M. palmar corto hacia distal.

También podría gustarte