Está en la página 1de 12

Legislación

ecuatoriana
sobre la
violencia de
género
I. Marco referencial:
El texto busca conocer el contenido de la Ley Orgánica para Prevenir
y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, así como el procedimiento
para sancionar la violencia previsto en el Código Orgánico Integral Pe-
nal. Esto permitirá que l*s funcionar*s sepan cuáles son las consecuen-
cias de los actos de violencia y cómo puedan actuar si en su entorno
existe una persona agredida. De esta forma se contribuye a generar
un clima de tolerancia cero hacia la violencia y a motivar que todas las
personas se involucren en su prevención y sanción y acudan a los ser-
vicios existentes, pues en la práctica la violencia hacia las mujeres nos
perjudica a todas y todos.

Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Muje-


res (LOPEVM) 1

El objetivo de la ley vigente en el Ecuador desde el 5 de febrero de


2018, es prevenir y erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres:
niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y mayores adultas. Para esto la
ley crea el Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la Violen-
cia contra las Mujeres en el cual las instituciones públicas competentes
coordinan y articulan su trabajo a favor de las víctimas de violencia
contra las mujeres.

• Ministerios del
TRABAJO A FAVOR
1. INSTITUCIONES

2. RECTORÍA DEL

DE LAS VÍCTIMAS

ramo. • Ministerio de
DEL ESTADO

3. EJES DE

• Defensoría Justicia, Dere- • Prevención


SISTEMA

Pública y del chos Humanos • Atención


Pueblo y Cultos o quien • Protección
• Función Judicial cumpla sus • Reparación
(Jueces/zas y funciones
fiscales)

1. Ref. al final

2
Las personas y las
instituciones frente
a la violencia contra
las mujeres

El fenómeno de la violencia contra las mujeres ha sido naturalizado e


invisibilizado por nuestra sociedad, de esto da cuenta el círculo de la
violencia y su dinámica, por la que varios casos no son denunciados
ante las autoridades competentes; a eso se suma la ausencia de esta-
dísticas oficiales sobre casos denunciados y resueltos. Por ese motivo,
la LOPEVM crea el Registro nico de violencia contra las mujeres, el
cuál está a cargo del Ministerio del Interior y debe registrar las variables
(edad, etnia, género, etc.) que caracterizan la problemática.

A través del Registro se debe procesar y actualizar la información, par-


ticularmente, de las instituciones que trabajan en la atención directa de
casos de violencia contra las mujeres (Centros de Salud, Centros Edu-
cativos, Fiscalías, Juzgados, Juntas de Protección) para contar con
datos estadísticos oficiales que faciliten la creación de políticas públi-
cas de prevención y protección de la violencia. Actualmente el Estado,
a través del ente rector, continúa trabajando en su implementación.

Con el objetivo de proteger a las mujeres de la violencia de género,


la LOPEVM crea un mecanismo para otorgar medidas de protección.
Estas medidas son dictadas por una autoridad administrativa en dos
circunstancias: i) Para detener la violencia de la que ya ha sido víctima
la mujer y evitar que el daño sea más grave. ii) Prevenir que ocurra un
acto de violencia en contra de una mujer.

Para obtener estas medidas no es necesario acudir a un juez o a una


jueza, no se requiere de abogado/a y el trámite es gratuito. Se solici-
tan ante la Junta Cantonal de Protección de Derechos o ante la o el
Teniente Político y si no existen estas oficinas, ante las Comisarías de
Policía. Las medidas de protección deben ser entregadas inmediata-
mente y luego ser notificadas a la autoridad judicial para que las revo-
que, modifique o ratifique.

3
Son dictadas por las Juntas
Las medidas son
El fin es evitar o cesar la cantonales o Tenencias
inmediatas y provisionales.
amenaza o la vulneración Políticas y tienen:
de la vida e integridad de la
mujer. OBJETO DE DETENER 24 HORAS PARA
LA VULNERACIÓN DE NOTIFICAR A JUEZ/A
DERECHOS
MEDIDA
ADMINISTRATIVA
OBJETO DE PREVENIR 3 DÍAS PARA
LA VULNERACIÓN DE NOTIFICAR A JUEZ/A
DERECHOS

En la LOPEVM ¿Cuáles son las medidas de protección adminis-


trativa para las víctimas de violencia contra la mujer?
1.- Entregar la boleta de auxilio y 11.- Disponer el seguimiento para
6.- Ordenar al agresor la salida
la orden de restricción de acerca- verificar la rectificación de las con-
del domicilio cuando su presencia
miento a la víctima por parte del ductas de violencia contra las mu-
constituya una amenaza para la in-
presunto agresor, en cualquier es- jeres por parte de las unidades
tegridad de la mujer o la familia.
pacio público o privado. técnicas respectivas.

12.- Prohibir a la persona agre-


sora el ocultamiento o retención
7.- Ordenar la realización del in-
de bienes o documentos de pro-
2.- Ordenar la restitución de la víc- ventario de los bienes muebles e
piedad de la victima de violencia;
tima al domicilio habitual. inmuebles de propiedad común o
y en caso de haberlos ocultado o
de posesión legítima de la mujer
retenido, ordenar la devolución in-
mediata.

3.- Inserción de la víctima con sus 13.- Disponer la flexibilidad o re-


8.- Disponer la instalación de dis-
dependientes en un programa de ducción del horario de trabajo de
positivos de alerta, riesgo o dispo-
protección dentro de la red de ca- las mujeres victimas de violencia,
sitivos electrónicos de alerta, en la
sas de acogida o centros de aten- sin que se vean afectados sus de-
vivienda de la mujer.
ción especializados rechos laborales o salariales.

4.- Prohibir a la persona agreso- 9.- Disponer la activación de los 14.- Ordenar la suspensión tempo-
ra esconder, trasladar, cambiar la servicios de protección y atención ral de actividades que desarrolle el
residencia o lugar de domicilio, a dispuestos en el Sistema Nacional presunto agresor en instituciones
sus hijas o hijos o personas depen- Integral para prevenir y erradicar la deportivas, artísticas, de cuidado
dientes. violencia contra las Mujeres o de educación formal e informal.

10.- Disponer la inserción de la


5.- Prohibir al agresor por sí o por mujer y sus dependientes, en pro- 15.- Todas las que garanticen la
terceros, acciones de intimidación, gramas de inclusión social y eco- integridad de las mujeres en situa-
amenazas o coacción a la mujer. nómica, salud, educación, laboral ción de violencia.
y de cuidados.

4
Las personas y las
instituciones frente
a la violencia contra
las mujeres

LOPEVM también crea un sistema de alerta temprana para identificar


posibles casos de femicidio y disponer la actuación inmediata de la
Policía Nacional para su prevención.

La LOPEVM define los tipos de violencia en - de las mujeres, los cuales


pueden ocurrir de manera simultánea en los ámbitos familiar, laboral
educativo, deportivo, estatal, institucional, mediático, cibernético, co-
munitario o de salud:

Todo acto u omisión que produzca con intencionalidad daño o sufrimiento físico, dolor o muerte, así́
VIOLENCIA
como cualquier otra forma de maltrato o agresión, castigos corporales, que afecte la integridad física,
FÍSICA provocando o no lesiones, esto como resultado del uso de la fuerza o de cualquier objeto.

Cualquier acción, omisión o patrón de conducta dirigido a causar daño emocional, disminuir la auto-
estima, afectar la honra, provocar descrédito, menospreciar la dignidad personal, perturbar, degradar
VIOLENCIA
la identidad cultural, expresiones de identidad juvenil o controlar la conducta, el comportamiento, las
PSICOLÓGICA creencias o las decisiones de una mujer, mediante la humillación, intimidación, encierros, aislamiento,
tratamientos forzados o cualquier otro acto que afecte su estabilidad psicológica y emocional.

Toda acción que implique la vulneración o restricción del derecho a la integridad sexual y a decidir
voluntariamente sobre su vida sexual y reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuer-
VIOLENCIA za e intimidación, incluyendo la violación dentro o fuera del matrimonio, exista o no convivencia, la
SEXUAL transmisión intencional de infecciones de transmisión sexual, así como la prostitución forzada, la trata
con fines de explotación sexual, el abuso o acoso sexual, la esterilización forzada y otras prácticas
análogas.

Es toda acción u omisión que se dirija a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos y pa-
trimoniales de las mujeres, incluidos aquellos de la sociedad conyugal y de la sociedad de bienes de
VIOLENCIA las uniones de hecho, por medio de la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de bienes
ECONÓMICA Y muebles o inmuebles; la pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de bie-
PATRIMONIAL nes; la limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer necesidades así como la evasión
del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias; la limitación o control de sus ingresos; y, percibir un
salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.

Es toda conducta que, a través de la producción o reproducción de mensajes, valores, símbolos,


VIOLENCIA iconos, signos e imposiciones de género, sociales, económicas, políticas, culturales y de creencias
SIMBÓLICA religiosas, transmiten, reproducen y consolidan relaciones de dominación, exclusión, desigualdad y
discriminación, naturalizando la subordinación de las mujeres.

Es aquella violencia cometida por una persona o grupo de personas, directa o indirectamente, en con-
VIOLENCIA
tra de las mujeres o sus familias, que sean candidatas, militantes, electas, designadas o que ejerzan
POLÍTICA cargos públicos, defensoras de derechos humanos, feministas, lideresas políticas o sociales.

Toda acción u omisión que limite el derecho de las mujeres embarazadas o no, a recibir servicios de
salud gineco-obstétricos. Se expresa a través del maltrato, de la imposición de prácticas culturales
VIOLENCIA
y científicas no consentidas o la violación del secreto profesional, el abuso de medicalización, y la no
GINECO- establecida en protocolos, guías o normas; las acciones que consideren los procesos naturales de
OBSTÉTRICA embarazo, parto y posparto como patologías, la esterilización forzada, la pérdida de autonomía y ca-
pacidad para decidir libremente sobre sus cuerpos y su sexualidad.

5
Código Orgánico Integral Penal (COIP)

En el año 2014, por primera vez en el Ecuador, se tipificó en el ley


penal, las infracciones de violencia contra la mujer o miembros del nú-
cleo familiar, esta violencia puede ser física, psicológica y sexual. Para
investigar y sancionar los actos de violencia, dentro del proceso penal
existen fiscales, defensores/as y jueces/zas especializados/as. A dif-
erencia de la LOIPEVM, los tipos penales del COIP están dirigidos a
sancionar penalmente los hechos de violencia que ocurre en la familia,
es por eso que la Asamblea Nacional debe analizar la pertinencia de
crear nuevos tipos penales que no se refieren únicamente a las violen-
cia contra las mujeres en la familia sino en el ámbito público.

¿Cuáles son los tipos penales de violencia y qué sanciones tie-


nen en el COIP?
• Si la incapacidad causada por la violencia física es por más de tres días, esta puede
VIOLENCIA FÍSICA ser sancionada con una pena privativa de la libertad agravada en un tercio, de 30
días hasta 7 años.

• Si por los hechos de violencia existe afectación psicológica la pena privativa de


libertad es de seis meses a un año. Si se produce enfermedad o trastorno mental,
VIOLENCIA
la sanción será́ de uno a tres años. Si la víctima es parte de un grupo de atención
PSICOLÓGICA
prioritaria, como una niña o una mujer embarazada, la sanción es la máxima pena
aumentada en un tercio.

• Las penas privativas de la libertad son agravadas en un tercio y van desde 6 meses
VIOLENCIA SEXUAL hasta 22 años según el tipo de agresión sexual (por ejemplo, acoso, abuso o vio-
lencia sexual).

• Si las lesiones físicas causan daño por un lapso no mayor a tres días, la pena priva-
tiva de la libertad es de 10 a 30 días.
• Si las agresiones por medio de puntapiés, bofetadas, empujones o cualquier otro
modo que signifique uso de la fuerza física sin causarle lesión, la pena privativa de
libertad de cinco a diez días o trabajo comunitario de sesenta a ciento veinte horas.
CONTRAVENCIÓN • La sustracción, destrucción, retención de objetos, instrumentos de trabajo, docu-
mentos personales o bienes de la sociedad de hecho o conyugal, será́ sancionada
con trabajo comunitario de cuarenta a ochenta horas y la devolución de los bienes
o el pago en valor monetario de los mismos.
• Los improperios, expresiones en descrédito o deshonra en contra de la mujer será́
sancionada con cincuenta a cien horas de trabajo comunitario.

6
Las personas y las
instituciones frente
a la violencia contra
las mujeres

¿Cuál es el procedimiento para los casos de violencia contra la


mujer y miembros del núcleo familiar?

El COIP en caso de delitos de violencia contra la mujer o miembros del


núcleo familiar, violencia sexual y trata de personas, tiene reglas espe-
ciales para el tratamiento a las víctimas durante la investigación penal y
un procedimiento especial expedito para la contravención de violencia
contra la mujer o miembros del núcleo familiar.2

En el caso de delitos, la investigación de los hechos puede iniciar con


la presentación de la denuncia y tiene dos fases: a) Investigación previa
en la que la Fiscalía reúne los elementos de convicción, que le permi-
tan determinar si existe o no un delito3. b) Procedimiento ordinario que
tiene tres etapas: i) La instrucción fiscal donde se acusa a una persona
de haber cometido un delito de violencia contra la mujer. ii) La evalu-
ación y preparatoria de juicio, donde se verifica que la investigación
ha cumplido con el debido proceso y no tiene ilegalidades. iii) El juicio
que se lleva a cabo frente a un tribunal quien toma la decisión sobre la
inocencia o culpabilidad del agresor.

En el caso de la contravención que contiene conductas de violencia


física, económica y verbal, no interviene la Fiscalía sino únicamente la
jueza o el juez especializado en violencia contra la mujer o miembros
del núcleo familiar quien dirige el juicio y evalúa las pruebas para deter-
minar si existe una contravención y si el agresor es inocente o culpable.

En ambos casos, cuando el Tribunal o la o el juez dictan sentencia, se


debe determinar cuál es la pena privativa de la libertad y cómo se efec-
tuará la reparación integral a favor de la víctima.

2. Ref. al final
3. Ref. al final

7
¿Solo la víctima puede denunciar o quién más puede hacerlo?

La víctima no es la única persona que puede denunciar. Cualquier per-


sona que conozca de los actos de violencia en contra de una mujer,
puede denunciar ante las autoridades competentes, sea en la Fiscalía
que conoce delitos o ante un Juez o Jueza de violencia contra la mujer
o miembros del núcleo familia que conoce la contravención.

Están especialmente obligados a denunciar los profesionales de la sa-


lud pública y privada que conozcan de una agresión, y las o los di-
rectores, educadores u otras personas responsables de instituciones
educativas, por presuntos delitos que se cometieron ahí.

La Fiscalía puede iniciar de oficio una investigación por un delito de


violencia contra la mujer, es decir, sin necesidad de que una persona
presente una denuncia, no obstante, por la dinámica de la violencia, no
es común que la Fiscalía conozca con facilidad los actos violentos, es
por eso la importancia de presentar la denuncia.

Si el agresor tiene un alto cargo en la función pública, ¿tiene fuero?

El fuero es la posibilidad que tienen altos servidores públicos como


asambleístas o ministros para que los procesos judiciales que se ini-
ciasen en su contra no sean conocidos por los jueces ordinarios sino
por cortes superiores; esto se exceptúa en el COIP, lo que significa que
cualquier servidor público que cometa el delito de violencia contra la
mujer o miembros del núcleo familia no tiene fuero y se le juzga en la
justicia ordinaria.

8
Las personas y las
instituciones frente
a la violencia contra
las mujeres

Si la víctima no tiene dinero para contratar un abogado/a priva-


do ¿La Defensoría Pública puede patrocinarla?

Sí. La Defensoría Pública tiene defensoras y defensores públicos espe-


cializados en violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar
que tienen la obligación de asistir a la víctima, particularmente cuando
no tiene recursos económicos.

Medidas de protección judiciales en el COIP

En la LOIPEVM se disponen medidas de protección administrativas,


en el COIP estas medidas son judiciales, es decir, son dictadas por
una jueza o un juez durante una investigación penal por el cometimiento
de un delito de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.

Entre las principales medidas están la prohibición a la persona proce-


sada de concurrir a determinados lugares, de acercarse a la víctima y
de realizar actos de persecución o de intimidación a la víctima. También
ordenar el reintegro al domicilio a la víctima y la salida simultánea de
la persona procesada; la suspensión del permiso de tenencia o porte
de armas, y la fijación simultáneamente de una pensión que permita la
subsistencia de la víctima y sus dependientes.

La o el juzgador vigilará el cumplimiento de las medidas cautelares y


de protección con intervención de la Policía Nacional; incumplir las me-
didas de protección es un delito sancionado de 2 a 6 meses de pena
privativa de la libertad.

En caso de delitos, la o las víctimas pueden acogerse al Sistema Na-


cional de Protección a Víctimas y Testigos y otros Participantes del Pro-
ceso Penal (SPAVT) de la Fiscalía General del Estado, antes, durante

9
o después del proceso penal. El ingreso sucede en casos de especial
gravedad y riesgo a la seguridad, la integridad y la vida de la víctima.

¿Cualquier persona puede pedir auxilio si una mujer está siendo


golpeada dentro de su casa?

Si. Inmediatamente se debe llamar al número 911 y reportar los hechos


que está viendo o escuchando para que la Policía Nacional intervenga,
particularmente, si la violencia ocurre dentro de la casa de la víctima y
el agresor se encuentra armado o bajo los efectos del alcohol o drogas.

¿Y el agresor puede ser detenido?

Si. El agresor en ese momento puede ser detenido por la Policía Na-
cional porque ha cometido un acto violento en flagrancia y debe ser
conducido ante la o el juzgador competente para su juzgamiento en
audiencia.

También es importante conocer que, de conformidad con el COIP,


cualquier persona puede aprehender a quien sea sorprendido en delito
flagrante, por lo tanto, el agresor puede ser aprehendido luego de que
ha cometido el hecho violento, por ejemplo, cuando ha tratado de huir,
la condición es que inmediatamente sea puesto a orden de la Policía
Nacional.

¿La víctima puedo llegar a acuerdos con la persona que la agredió?

No. No es posible conciliar ni mediar cuando son casos de violencia


contra la mujer o miembros del núcleo familiar.

10
Las personas y las
instituciones frente
a la violencia contra
las mujeres

II. Puntos para recordar


• Las medidas de protección administrativas previstas en la LOIPEVM
se solicitan ante las Juntas Cantonales de Protección de Derechos
de los Municipios o ante las y los Tenientes Políticos. Estas medi-
das se entregan inmediatamente, no se requiere de abogado/a y el
trámite es gratuito.

• Las medidas de protección judiciales previstas en el COIP, son dis-


puestas por la o el juez y se las otorga dentro de una investigación
por el cometimiento de un delito de violencia contra la mujer o miem-
bros del núcleo familiar.

• La LOIPEVM define los tipos de violencia de los que pueden ser


víctimas las mujeres cualquier etapa de su vida, pero únicamente el
COIP tipifica las conductas que constituyen violencia contra la mujer
o miembros del núcleo familiar que tienen como sanción la privación
de la libertad.

• Todas las personas pueden presentar una denuncia por hechos que
constituyan violencia contra la mujer, particularmente si son testigos
de hechos flagrantes, deber pedir auxilio a la autoridad competente
que es la Policía Nacional a través de sus oficinas comunitarias ubi-
cadas en los barrios o llamando al 911.

• Si se conoce de un hecho de violencia contra la mujer que consti-


tuya delito o contravención y no se denuncia, se está contribuyendo
a la impunidad y se está tolerando la violencia.

11
Fuentes
1. La Ley, que actualmente está en plena vigencia, durante el último trimestre del año 2018, continúa en proceso
de implementación a nivel nacional.
2. La Asamblea Nacional, en cumplimento de la sentencia de inconstitucionalidad No. 001-17-SIO-CC de la
Corte Constitucional del 27 de abril de 2017, debe realizar una reforma al COIP que incorpore un proced-
imiento especial expedito para investigar y sancionar los delitos de violencia contra la mujer o miembros del
núcleo familia. Durante el año 2018, la Comisión de Justicia y Estructura del Estado de la Asamblea Nacional,
ha trabajado en una reforma al COIP en la cual se debe incluir este procedimiento.
3. De conformidad con el artículo 585 del COIP, en los delitos sancionados con pena privativa de libertad de
hasta cinco años, la investigación previa durará hasta un año, y en los delitos sancionados con pena privativa
de libertad de más de cinco años durará hasta dos años.

12

También podría gustarte