Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

Título: “Tabla de vida”

Grupo 6

Autores:
- Gutierrez Alvarado Magno Enrique

Lima, Perú
2021
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN…………….………….………….………….…………...2
II. OBJETIVOS………….………….………….………….………….…...……3
III. MARCO TEÓRICO………….………….………….………….…………....3
3.1. Tabla de vida………….………….………….………….………….………..3
3.1.1. Tabla de vida por cohorte………….………….………….…….
…….4
3.1.2. Tabla de vida vertical o estática………….………….
……………….5
3.2. Curvas de supervivencia………….………….………….………….
………..5
IV. ANTECEDENTE A LA TABLA DE VIDA………….
……………………..7
V. MATERIALES………….………….………….………….……………...….7
VI. METODOLOGÍA………….………….………….………….…………...….7
VII. RESULTADOS………….………….………….………….……………...…9
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………….………….………….

1
I. INTRODUCCIÓN

La demografía es la rama de la Ecología que estudia las variaciones en cuanto al tamaño


de las poblaciones, a la estructura de edades y sexos de las poblaciones y al crecimiento
de los individuos. Esa es una herramienta bastante eficaz ya sea desde un punto de vista
básico como aplicado. Así, permite establecer la respuesta numérica de las poblaciones
ante un sinfín de situaciones medioambientales o ante distintas presiones de selección
natural. Por otro lado, permite evaluar la reacción de las poblaciones ante la extracción
antrópica (caza, pesca, etc.) y ante distintas situaciones de manejo.
El análisis demográfico utiliza tres parámetros sencillos y considerados bases: La
capacidad reproductiva (o también llamada natalidad), la mortalidad y la edad de los
individuos estudiados.
Natalidad y mortalidad son moduladores esenciales del tamaño y el crecimiento de las
poblaciones; mientras que la edad de los individuos influye en su capacidad
reproductiva y en su probabilidad de muerte.
La herramienta fundamental de análisis demográfico es la tabla de vida, donde se
representa la distribución de los individuos de una población por intervalos de edades, y
a cada intervalo de edad se le atribuyen datos específicos de mortalidad. Se suele
completar esta tabla básica con datos de capacidad reproductiva y natalidad por edades.
Se tienen dos tipos básicos de tablas de vida, la estática, que se construye a partir de una
visión instantánea de la población (se asigna un conjunto de individuos a distintas
edades y se calculan las tasas de mortalidad en función de las diferencias numéricas
entre edades), y la dinámica o de cohorte, que consiste en el seguimiento continuando
de un cohorte (conjunto de individuos nacidos en una misma fecha, estación o evento
reproductor) para signar probabilidades de mortalidad a los largo de distintas edades.
Las tablas de vida sirven además como base para representar las curvas de
supervivencia y de crecimiento individual de las poblaciones. La curva de supervivencia
representa, en escala logarítmica el número de individuos supervivientes en las distintas
clases de edad identificables en una población. Se distinguen tres tipos básicos de curva
de supervivencia, que sirven para clasificar a los organismos dentro de distintas
tendencias demográficas, dependiendo si la mortalidad afecta prioritariamente a los
individuos jóvenes, a los individuos viejos o por igual a todas las edades. La curva de
crecimiento representa el tamaño promedio de los individuos en distintas clases de
edades y sirve para interpretar cómo varía la velocidad de crecimiento a lo largo de la
vida de un individuo.
En el presente trabajo, vamos a elaborar la tabla de vida con su respectiva gráfica para
analizar la reducción de la cantidad de individuos de una especie.

2
II. OBJETIVOS

- Determinar mediante el uso de ciertos parámetros, las variaciones de


supervivencia y mortalidad en poblaciones de animales y vegetales con el fin de
especular acerca de sus máximas posibilidades de vida en cada intervalo de edad
- Definir el concepto de tabla de vida y sus principales características.
- Definir e interpretar las principales funciones de una tabla de vida:  lx%, dx, qx,
Lx, Tx y Ex. 
- Representar gráficamente las distintas funciones de una tabla de vida e
interpretarla.

III. MARCO TEÓRICO

III.1. Tabla de vida


Según la UCR (2008) afirma que “Una tabla de vida es un modelo teórico que describe
la extinción de un cohorte hipotética o ficticia. Permite determinar las probabilidades de
sobrevivir o de morir a una edad exacta “x” o entre edades “x” y “x+n”.”
A la tabla de vida se le considera como la herramienta más completa para el análisis de
la mortalidad de una población en un momento dado, pero para esto, se deben
considerar supuestos fundamentales para su creación, los cuales son:

- Es un modelo teórico que describe, numéricamente, el proceso de extinción por


muerte de un grupo inicial, generalmente una cohorte de recién nacidos (base de
la tabla).

- La ley de extinción corresponde a la mortalidad experimentada por una


población durante un período de tiempo específico relativamente corto
(generalmente un año).

- La mortalidad se plantea en función de la edad y sus patrones (m x) se consideran


constantes en el tiempo.

En realidad, una tabla de vida es un análisis transversal, dado que se basa en el patrón
de mortalidad actual observada sobre los miembros de una población real, por lo que se
refiere a un análisis transversal.  Por esta razón se le llama "tabla de contemporáneos", a

3
diferencia de una "tabla de generaciones", la cual se basa en un análisis longitudinal de
la mortalidad de una generación específica, desde su nacimiento hasta su extinción
completa.  En este último caso, se requiere de un período de al menos 100 años para
concluir el estudio, lo cual lo hace improbable e ineficiente.  En la tabla de
contemporáneos los patrones de mortalidad para la cohorte en estudio corresponden en
realidad a las distintas generaciones en el mismo momento.
Como se había mencionado, existen dos tipos básicos de tabla de vida, los cuales
consistirán en lo siguiente:
III.1.1. Tabla de vida por cohorte
Consiste en tres pasos, los cuales son:
1.- Se captura y se marcan todos los individuos nacidos en un
determinado momento.
2.- Se realiza una recaptura cada año y se registra las recapturas.
Aquellos animales marcados que no son recapturados son
considerados como muertos.
3.- Se construye una tabla con los datos colectados.

4
Fuente: FCEN Argentina
III.1.2. Tabla de vida vertical o estática
Consiste en los siguientes tres pasos:
1.- Se realiza un censo de la población en un momento dado.
2.- Se clasifica cada individuo por edad o categoría de edad.
3.- Se construye una tabla con los datos colectados.

Fuente:
III.2. Curvas de supervivencia
Khan Academy indica que una curva de supervivencia “muestra qué fracción de un
grupo inicial sigue vivo en cada edad sucesiva.” Por ejemplo, se muestra la curva de
supervivencia para los muflones de Dall:

5
Fuente: Khan Academy

La gráfica hace que sea fácil y claro ver que hay una pequeña caída en la supervivencia
de los muflones a temprana edad, pero la mayoría de ellos muere a una edad
relativamente avanzada.
Las diferentes especies tienen curvas de supervivencia de formas distintas. En general,
podemos dividir las curvas de
supervivencia en tres tipos, con base
en sus formas:

Fuente: Khan Academy

 Tipo I: Los humanos y la mayoría de los primates tienen una curva de


supervivencia tipo I. En este tipo de curva, los organismos no tienden a morir
cuando son jóvenes o de edad media sino cuando se hacen viejos. Las especies
con curvas tipo I por lo general tienen pocos descendientes y proveen mucho
cuidado parental para asegurarse que estos sobrevivan.

 Tipo II: Muchas especies de aves tienen una curva de supervivencia tipo II. En
este tipo de curva, los organismos mueren más o menos por igual en cada
intervalo de edad. Los organismos con este tipo de curva de supervivencia

6
también pueden tener relativamente poca descendencia y proveer cuidados
parentales significativos.

 Tipo III: Los árboles, los invertebrados marinos y la mayoría de los peces tienen
una curva de supervivencia tipo III. En este tipo de curva, pocos organismos
sobreviven a sus primeros años. Sin embargo, los afortunados que logran superar
la juventud suelen tener vidas bastante largas después de eso. Las especies con
este tipo de curva por lo general tienen muchos descendientes a la vez, como un
árbol que libera miles de semillas, pero no proveen muchos cuidados a su
descendencia.

IV. ANTECEDENTE A LA TABLA DE VIDA

Adolph Murie entre 1939 y 1944 realizó un estudio para determinar si los lobos eran la
causa de la declinación de la población de muflones de Dall en el PN Denali.
Murie utilizó diversos métodos de investigación:
1) Observó directamente a muflones y lobos
2) Siguió a los lobos en la nieve para encontrar las carcasas de
sus presas
3) Colectó los cráneos de los muflones que encontró muertos
A partir de los cráneos determinó la mortalidad específica por
edades y demostró que las muertes por lobos sólo afectaban a
animales muy viejos o muy jóvenes.

V. MATERIALES
Calculadora, hoja de datos recolectados de diferentes poblaciones.

VI. METODOLOGÍA
Una Tabla de Vida consiste en una serie de columnas que describen aspectos de la
mortalidad de los miembros de una población de acuerdo con la edad. El método más
recomendable es trabajar con una cohorte, contando los sobrevivientes y muertos en
cada intervalo de tiempo hasta que muera el ultimo individuo. Aunque el número inicial
es variable siempre se ajusta a un número estándar, ya sea 10,100, 1000 o cualquier
múltiplo de 10. Cada columna de Tabla de Vida esta simbolizada con una letra, cuyo
significado y formula de obtención son los siguientes:

-X = Edad en unidades de tiempo apropiadas para cada especie.

-NX = Número de sobrevivientes al inicio del intervalo de edad X

7
-lX = Proporción de organismos sobrevivientes al comenzar el intervalo de edad X
(ajustado a un valor inicial estándar = 100%)

-dX = Proporción de muertos en cada intervalo de edad, dx = lx – l x + 1

dx
-qX = Tasa de mortalidad especifica por edad, qx =
1x

-LX = cantidad media de organismos entre dos intervalos de edades sucesivas de X


a

l x +l x+1
Lx =
2

-TX = unidades de tiempo que quedan por vivir en promedio, a los sobrevivientes
que han alcanzado la edad X, se calcula como la frecuencia acumulada de LX, de
abajo hacia arriba

x
T x =∑ L x
m

Donde:
m = edad máxima alcanzada

-EX = esperanza o expectativa de vida para un individuo de edad X.

Tx
E x=
Lx

De acuerdo a esto elabore dos tablas de vida a partir de los ejemplos adjuntos y
grafique para cada una, dos curvas: lx vs. Ex (curva de supervivencia) y lx vs. qx .
Interprete brevemente cada una, opinando sobre la expectativa de vida en los
diferentes ejemplos.

A) Law (1975) siguió a la población del “pasto” Poa annua, desde su


establecimiento indica hasta la muerte de ultimo individuo, como sigue:

Edad(meses) 0-4 4-8 8-12 12-16 16-20 20-24 24-28 28-32

# Indiv. 721 561 448 320 212 108 40 3

B) Se siguió una cohorte osos pandas en intervalos de 12 meses con los siguientes
resultados:

8
Edad 0-12 12-24 24-36 36-48 48-60 60-72 72-84 84-96 96-108 108-
120
#Indiv 53 38 33 29 18 15 11 9 7 1

VII. RESULTADOS
(Participación: Gutierrez Alvarado Magno Enrique)

A) Para el caso de la población del “pasto” Poa annua.

TABLA: TABLA DE VIDA DEL PASTO Poa annua

X(mes N lx dx q Lx Tx Ex
) x % x
0-4 721 100 22.1 22 88. 284. 3.2
9 9 2
4-8 561 77.8 15.6 20 69. 195. 2.8
1 8 9 3
8-12 448 62.1 17.7 28 53. 125. 2.3
3 6 2 4
12-16 320 44.3 14.9 33 36. 72.2 1.9
7 8 8
16-20 212 29.3 14.4 49 22. 35.4 1.6
9 2 1
20-24 108 14.9 9.43 62 10. 13.3 1.3
7 2
24-28 40 5.54 5.13 92 2.9 3.1 1.0
6
28-32 3 0.41 0.41 100 0.2 0.2 1

Gráfica 1: Ix vs Ex

9
Gráfica 2: Ix vs qx

Conclusiones: Como era de esperarse, mientras pase más tiempo la probabilidad de


mortalidad del pasto llega a ser un 100% puesto que ya llegó a su máximo tiempo de
vida.
Vemos que entre los meses 4 – 8 la probabilidad de muerte de la especie se reduce hasta
un 20%, esta reducción puede darse a que el suelo llegó a una humedad y fertilidad
óptima (preferencia de suelos nítricos). A partir estos meses, la probabilidad de muerte
aumenta considerablemente, un factor que define esto puede ser la competencia por el
recurso hídrico y minerales, según Villaseñor y Espinosa (1998) este tipo de pasto suele
competir con hortalizas y especies ornamentales. Otra razón por el aumento en la
pérdida del pasto puede ser porque podía haber alpacas, ovinos o llamas (forraje) cerca
y lo usaron de alimento y por último que su propagación no fue del todo efectiva (por
semillas).

B) Para el caso de los osos pandas.

TABLA DE VIDA DE OSOS PANDAS

X(mes) Nx lx% dx qx Lx Tx Ex
0-12 53 100 28.3 28 85.8 352.4 4.1
1
12-24 38 71.69 9.44 13 66.9 266.6 3.9

24-36 33 62.25 7.55 12 58.5 199.7 3.4

10
36-48 29 54.7 20.7 38 44.3 141.2 3.2
5
48-60 18 33.95 5.66 17 31.1 96.9 3.1

60-72 15 28.29 7.55 27 24.5 65.8 2.6


72-84 11 20.74 3.78 18 18.8 41.3 2.2

84-96 9 16.96 3.77 22 15.1 22.5 1.5

96-108 7 13.19 11.3 86 7.5 8.4 1.1


1
108-120 1 1.88 1.88 100 0.9 0.9 1

A) Ix vs Ex

B) Ix vs qx

11
Conclusión: De la gráfica se observa que hay un zigzag en cuanto a la curva de
mortalidad, significando una menor pérdida de especies de osos pandas en algunos
intervalos de tiempo; esto puede ser porque fueron censados en la época de nacimiento
de nuevos osos y siendo optimista, 2 osos por cada hembra, aunque habría una
contradicción si es que consideramos que estos osos pandas están en cautiverio, pues
uno de los problemas que amenazan esta especie es que es muy difícil que estos osos se
reproduzcan estando en cautividad. Si consideramos que estos osos pandas están en su
hábitat natural, la muerte de estos puede deberse a la caza furtiva para vender su piel
pero considero que la principal razón es la pérdida de su hábitat que se ha ido
disminuyendo por el avance de la población humana o por el uso de recursos naturales.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFIACAS

- Tablas de vida, supervivencia y estructura por sexo y edad (artículo). (s. f.).

Khan Academy.

https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/population-ecology/a/life-

tables-survivorship-age-sex-structure

- Anadon, R., Práctica de Ecología, Unioviedo,

https://www.unioviedo.es/ranadon/Ricardo_Anadon/docencia/Seminarios/Practi

cas/P4Demografia.pdf

- FCEN, Tablas de vida, https://www.ege.fcen.uba.ar/wp-

content/uploads/2014/05/Clase-15-4-2015.pdf

- UCR, Tablas de vida,

https://ccp.ucr.ac.cr/cursos/demografia/materia/8_tablas.htm

IX. ANEXOS

Tabla N°1 de supervivencia Nx vs Intervalo del Pasto

12
Tabla N°2 de supervivencia Nx

vs Intervalo del oso panda

13

También podría gustarte