Está en la página 1de 8

PULSO REACTOR

Un pulsorreactor es un tipo de reactor nacido en Alemania creado por Paul


Schmidt alrededor de 1920. Fue el primer reactor fabricado en serie para fines
bélicos de la historia. Concretamente el modelo Argus I diseñ ado para
propulsar la bomba voladoraV1, el motor Argus I tenía un empuje má ximo de
unos 400 kg y su autonomía era de unos 35 minutos de funcionamiento,
equivalente a la vida ú til del sistema de vá lvulas empleadas en la admisió n.
Después, debido al desgaste por las tremendas presiones que el mismo
manejaba, las lá minas de admisió n de las vá lvulas terminaban por destruirse
causando la paralizació n del reactor.

• Existen dos clases de pulsorreactores: el pulsorreactor de vá lvulas y el


pulsorreactor sin vá lvula. El Argus I es un ejemplo claro de pulsorreactor del
primer tipo.

Reactores de válvulas
Su estructura consta de tres partes fundamentales:

• Sistema de vá lvulas

• Cá mara de combustió n

• Tubo de salida de gases


Esquema de funcionamiento de un
pulsorreactor

Su funcionamiento depende de un flujo de aire (1)


que entra a través de las vá lvulas situadas en la
parte frontal del reactor donde se mezcla con el combustible
(2) que sale de un conjunto de inyectores situados en el
sistema de vá lvulas. Una bujía hace explotar la mezcla (3),
haciendo que la fuerza de la explosió n acelere los gases en ambas direcciones
lo cual provoca que las vá lvulas de admisió n de aire se cierren haciendo que el
gas se vea forzosamente obligado a salir por el tubo de salida de gases (4),
produciendo el empuje, y luego crea un vacío haciendo que las vá lvulas de
admisió n vuelvan a abrirse para posteriormente repetir la operació n.

• Una vez iniciada la ignició n parte de la energía de la explosió n se


transforma en calor que calienta el cuerpo del reactor, lo cual facilita
después la tarea de la ignició n pulsá til haciendo innecesario después tener
que utilizar la bujía como fuente de ignició n, lo cual hace que el reactor tenga
un funcionamiento autosostenido sin la intervenció n de ningú n mecanismo
de ignició n externa tras el encendido. El mayor inconveniente de este
sistema es

principalmente la vida
ú til de las
vá lvulas de admisió n,
ya que al ser simples tiras de aceroflexible aguantan durante poco tiempo las
tensiones y las temperaturas a las que el reactor las somete, haciendo que en
muy pocos minutos empiecen a sufrir fatiga estructural, y empiecen a
desintegrarse o a fundirse, haciendo de este sistema algo muy delicado y de
vida efímera, aunque muy barato de construir en comparació n a otros tipos
de reactor.

Reactores sin válvulas

Estos pulsoreactores son el má ximo exponente de la evolució n del


pulsoreactor. Los primeros modelos empezaron a aparecer pasada la Segunda
Guerra Mundial. Las naciones aliadas empezaron a investigar el potencial de
estos reactores para diversos fines, y empezaron a desarrollar pulsorreactores
sin vá lvulas para poder alargar su vida ú til y así poder aprovechar las
posibilidades que podían ofrecerles, aunque la llegada del turborreactor
ahogó a esta tecnología por completo Existen multitud de modelos, pero el
má s eficiente y el má s conocido es el denominado Lockwood Hiller que
aunaba en su diseñ o la sencillez y una magnífica relació n peso/empuje,
también siendo estos reactores de gran fiabilidad al no poseer ninguna pieza
mó vil. Ademá s son reactores comparativamente hablando má s seguros que
sus predecesores con vá lvulas. Es poco probable que sufran dañ os por
ingestion de partículas só lidas o fluidos.
El

funcionamiento de estos reactores a grandes rasgos es


similar, só lo que al no
poseer sensibles juegos
de vá lvulas, estas han sido sustituidas por un método de retorno de gases
calientes.

La explicació n es la siguiente:

1. El pulsoreactor Lockwood Hiller es en realidad una tubería doblada con


forma de U en la parte central de uno de los dos lados hay un abultamiento
visible que es donde se encuentra la cá mara de combustió n, donde se
alojan el inyector de combustible y la bujía de encendido.El proceso de
encendido empieza cuando desde la tobera del lado de la U donde esta
situada la cá mara de combustió n se inyecta una corriente de aire que ha de
iniciar el correcto ciclo de combustion.

2. Acto seguido se inicia la inyecció n del combustible y se procede a


quemarlo mediante la bujía de encendido. En ese momento se produce una
explosió n que hace que el aire dentro del reactor empiece a expandirse
rá pidamente por toda la U produciendo así el empuje del reactor, pero el
recorrido del aire en las dos direcciones es desigual en distancias lo que
provoca que en el momento en el cual la explosió n da lugar al vacío parte
de los gases calientes que han tenido que atravesar el camino má s largo
por el arco de la U retornen a la cá mara de combustion mientras el lado de
la cá mara de combustion absorbe aire fresco del exterior, obteniendo así el
retorno de una parte del gas caliente de la explosió n inicial, lo cual provoca
la siguiente explosió n en la cá mara de combustion.
3. Finalmente de esta manera la combustió n se convierte en autosostenida
sin falta alguna de vá lvulas, ni de continuos chispazos de la bujía.

Ventajas y desventajas

• Los pulsorreactores de hoy no tienen casi ninguna funció n destacable en


el mundo aeroná utico y han quedado relegados al puesto de hobby
doméstico, al producirse manualmente para aplicaciones de aeromodelismo
o como curiosidad científica.

• Los pulsorreactores poseen características que les hacen merecedores


de cierto respeto frente a otros tipos de reactor: su construcció n es muy
sencilla, no requieren de grandes equipos ni tampoco de materiales
inusuales para su construcció n, muchos modelos valveless pueden
desarrollar grandes potencias sin ser excesivamente caros de realizar,
ademá s de que un pulsoreactor puede quemar casi cualquier tipo de
combustible (petroderivados, gases, alcoholes etc etc..). También son
reactores de gran sencillez de reparació n y se pueden producir en tiempos
muy pequeñ os.

• Elevados consumos - incapacidad para alcanzar cotas supersó nicas.

• Escaso margen de aceleració n debido a su funcionamiento por


resonancia, dado que si se intenta variar su funcionamiento entre el escaso
margen de frecuencias de explosió n que el reactor tiene, puede que este se
pare sú bitamente o que se vuelva má s ineficiente y deje de dar impulso
correctamente.
ASPAEN Gimnasio Cartagena

Feria de la ciencia
Integrantes:

· Juan Miguel Franco


· Germán Locarno
· Jorge Carreño
· Jorge Patricio Daniels

“Pulsoreactores”

27 - Mayo - 2010

También podría gustarte