Está en la página 1de 6

CONTABILIDAD FINANCIERA

KAREN YARITZA GOMEZ MEDINA

CORPORACION UNIVERSITARIA DE ASTURIAS

ECONOMIA

TAME

2019

MARTHA LUCIA OLMOS MORA


Resumen

Según el decreto 410 de 1971 se establecen un conjunto de normas para la formación de


empresas que regulan el comercio en nuestro país, en base a estas normas podremos
solucionar el caso práctico propuesto.
Resultados

El Empresario y la Contabilidad

Tenemos el caso de una micro empresa – Mipyme, cuya razón social es “PAJHE’STY
SAS”, dedicada a ejercer profesionalmente el comercio, para lo cual formalizó la
inscripción de la firma bajo esta denominación, ante la oficina de registro mercantil, un mes
antes de iniciar actividades, lo cual sucedió el 1o del mes de junio. Uno de sus 3
propietarios: A. Coyote, quién actúa como representante legal, siempre ha manifestado su
deseo y el de sus socios, para conformar una sociedad de personas, por considerarla más
adecuada, ya que en ellas, todos los socios se conocen entre sí.
En la fecha mencionada, se procedió a la apertura de un establecimiento de comercio
ubicado en la zona céntrica de la ciudad, cumpliendo inmediatamente con el requisito legal
de inscribirlo en el registro mercantil, cumpliendo con la obligatoriedad para la apertura de
un establecimiento de comercio y/o de sucursales. Previamente, el Sr. Coyote había
contratado a 6 empleados bajo la modalidad de término fijo a doce (12) meses, quienes le
colaborarían con todas las operaciones del negocio.
Llevando apenas un mes de actividades, los visitó un inspector de la Superintendencia de
Sociedades, con un citatorio donde se leía que “en caso de no cumplir con el requisito de
anunciarse al público como comerciante por cualquier medio publicitario en el transcurso
del mes”, se vería abocado a una multa de $ 500 mil COP, por no considerarse comerciante
a la luz de todos los efectos legales.
Analiza las Siguientes Cuestiones:

a) ¿Es correcta la notificación de la Supe sociedades por incumplir con alguno de los
requisitos legales contemplados en el Código de Comercio, para considerar a la
pyme “PAJHE’STY SAS” bajo todos los efectos legales como un ente jurídico que
ejerce el comercio?

La notificación de la superintendencia NO es correcta porque según lo consagrado en el


código de comercio la microempresa cumple con todos los requisitos legales y deberes de
los comerciantes, en este caso la microempresa PAJHE’STY SAS se encontraba escrita
en el registro mercantil, además en el código de comercio no aparecen ninguna clase de
sanciones o multas por no anunciarse al público como comerciante por cualquier medio
publicitario.

b) ¿Qué opina de la decisión del señor A. Coyote, como representante legal de la


firma, para proceder a registrar su negocio como micro empresa – Mipyme; y
además como sociedad de personas?....su decisión fue correcta o no?.... Argumente
su respuesta.
La decisión del señor A Coyote es muy acertada al escoger una sociedad por acciones
simplificada ya que es una sociedad donde se limita la responsabilidad de cada socio en
caso que a la empresa le vaya mal , también porque como es una microempresa y sus
empleados no superan los diez una SAS es flexible y menos costosa.
Conclusiones

De las cuestiones señaladas se puede concluir que es muy importante tener claros los
objetivos cuando se quiere formalizar una empresa para de este modo saber qué tipo de
sociedad de debe forma según la necesidad.

También que según el código de comercio hay unos estándares para considerarse un
comerciante que aunque no son muy claro, es claro que toda persona que se considere
comerciante tiene unos deberes.
Webgrafía

 https://incp.org.co/Site/productosyservicios/legislativa/410/l1410.htm
 http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41102
 https://www.dinero.com/negocios/articulo/sas-tipo-sociedad-usado-colombia/84554

También podría gustarte