Está en la página 1de 80

TRABAJOS EN ALTO

RIESGO EN CALIENTE
1. ¿Cuál de las siguientes alternativas es FALSA?

a. Trabajo en caliente involucra o genera llama abierta, chispas


o desprendimiento de calor.
b. Los trabajos en caliente tienen riesgo de incendio o
explosión.
c. El observador de fuego contará con extintor operativo el
cual se colocará a 2 metros como mínimo de los trabajos.
d. El observador de fuego es cualquier trabajador que se
acerca a observar y quiere aprender cómo se suelda.
2.¿Qué clase de peligro constituyen los humos, vapores y gases?

a. Físicos.

b. Químicos.

c. Mecánicos.

d. Biológicos
3.¿Qué riesgo NO está presente en los trabajos en caliente?

a. Quemaduras.

b. Conjuntivitis.

c. Vértigo.

d. Intoxicaciones.
4.¿Cuál de las siguientes, NO es responsabilidad del soldador?

a. Usar el EPP apropiado para la tarea que va a realizar.


b. Asegurar que su área de trabajo se encuentre libre de
riegos de incendio.
c. Inspeccionar sus equipos de iniciar los trabajos.
d. Completar la Autorización para Trabajos en Caliente y
asegurarse que se hayan completado todas las
precauciones.
Objetivos del Curso
Establecer los requisitos mínimos de seguridad para las
actividades de trabajo en caliente (soldadura eléctrica, oxicorte y
esmerilado) en áreas críticas donde existe riesgo de daño a la
integridad física e inflamabilidad .

Siendo el control principal la aplicabilidad correcta del


procedimiento para Trabajos en Caliente de acuerdo a los
requerimientos legales.

Siendo el resultado preservar la integridad física de los


colaboradores.
Normativa de Referencia
Las siguientes normas contienen las disposiciones aplicables en el desarrollo de las
actividades propias de este curso.
 Ley 29783.Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 DS 024-2016 EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.
 Norma Técnica de edificaciones G-50 Seguridad Durante la Construcción.
Normas Internacionales.
 NFPA 51B Norma de prevención de incendios durante soldadura, corte y otros
trabajos en caliente.
 OSHA Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (29CFR 1910)
Definiciones
 Trabajo en Caliente.
 Permiso de Trabajo en Caliente
 Tipos de Trabajo En Caliente.
 Observador de Fuego (Vigia).
Fuego

El fuego es consecuencia del calor y la luz que se


producen durante las reacciones químicas; denominada
combustión.
 Trabajo en Caliente
Se denomina trabajo en caliente a aquellas
operaciones de soldadura, corte y esmerilado
que generan fuentes de calor (chispas o
llamas abiertas).
Estas operaciones conllevan un gran riesgo ,
tanto en el taller como fuera de este y son
tan peligrosas que es necesario planificar el
trabajo y cumplir los procedimientos ya
establecidos.

DS 024: Aquél que involucra la presencia de llama


abierta generada por trabajos de soldadura, chispas
de corte, esmerilado y otros afines, como fuente de
ignición en áreas con riesgos de incendio.
 Permiso de Trabajo en Caliente (DS 024-2016.EM)

Artículo 131.- Para los trabajos en caliente se debe tener en cuenta la inspección previa
del área de trabajo, la disponibilidad de equipos para combatir incendios y protección de
áreas aledañas, Equipo de Protección Personal (EPP) adecuado, equipo de trabajo y
ventilación adecuados, la capacitación respectiva, la colocación visible del permiso de
trabajo y retirar los materiales inflamable.
Artículo 130.- Todo trabajo de alto riesgo indicado en el artículo precedente requiere
obligatoriamente del PETAR (ANEXO Nº 18), autorizado y firmado para cada turno, por el
Supervisor y Jefe de Área donde se realiza el trabajo.
Artículo 84.- Todo soldador de arco eléctrico y sus ayudantes deberán estar protegidos
durante su labor con anteojos adecuados, una careta facial con lámina de cobertura
interna de policarbonato y lentes filtrantes u otros, casco, respirador con protección contra
vapores, humos y contra polvos de metales, guantes y vestimenta que soporte el trabajo
en caliente.
 Tipos de Trabajos en Caliente
Soldadura Eléctrica
Unión de diferentes partes metálicas mediante soldadura en la que el calor para la fusión
se obtiene mediante un arco eléctrico, acompañado a veces de la aplicación de presión.
La fuente de calor es un arco eléctrico
Oxicorte
El oxicorte es una técnica utilizada para la preparación de los bordes de las piezas a
soldar cuando son de espesor considerable, y para realizar el corte de chapas, barras de
acero al carbono de baja aleación u otros elementos ferrosos.
Utiliza una mezcla de gas (acetileno) y oxigeno obtenido de cilindros a presión.
Esmerilado
Es un proceso de remoción de material en el que una rueda compuesta por partículas
abrasivas desgasta una superficie más suave, como resultado se desprenden
chispas a altísimas temperaturas que representan pequeños fragmentos
metálicos removidos rápidamente
 Observador de Fuego

Persona designada para observar


permanente el área durante el trabajo.
Responsabilidades de los
Trabajadores

 Ser Personal autorizado y tener su identificación en lugar visible.


 Tener el Permiso de Trabajo firmado antes de iniciar la tarea.
 Realizar inspecciones del área donde se realizará el trabajo antes y
después y este libre de riesgos.
 Conocer la ubicación de los equipos contra incendio.
 Realizar inspecciones de pre-uso de sus equipos de Soldadura , oxicorte
y/o esmeril.
 Uso del EPP adecuado para la actividad.
 Realizar la inspección de herramientas a utilizar.
 El área de trabajo debe estar delimitada.
 Uso de Biombos de protección.
SOLDADORES

Asegurar que su área esté libre de


probabilidad de incendio.

Conocer la ubicación de los equipos


contra incendios y saber utilizarlos.

Inspeccionar sus equipos y


herramientas, comunicar de
desperfectos encontrados.
OBSERVADOR DE FUEGOS

 Conocer la Ubicación y uso de equipos de emergencias.


 Inspeccionar el área de trabajo, herramientas y equipos.
 Retirar de un radio de 20mt. cualquier peligro de incendio.
 Estará provisto de un extintor.
 Revisará el área antes y después de las actividades.
OBSERVADOR DE FUEGO

Saber operar un extintor portátil,


estar entrenado en el curso de
lucha contra incendios básico.

Observar y extinguir cualquier


fuego o punto caliente.
OBSERVADOR DE FUEGO

Inspeccionar previamente el área de trabajo en caliente


verificando el retiro de peligros potenciales de incendio o
explosión y puntos de reactivación de llamas.
Retirar fuera de un radio de 20 m cualquier peligro potencial de
incendio o explosión, caso contrario deberán ser cubiertos con
elementos resistentes al fuego.

BIOMBOS
Usar el EPP básico y protección
ocular para soldadura si está
expuesto a ella.

Revisar con un extintor portátil


el área donde se realizó
trabajos en caliente 30 y 60
minutos después que las
actividades hayan terminado.
Supervisores
 Asegurar que el personal conozca, los estándares.
 Inspeccionar el área de trabajo, herramientas y equipos.
 Identificar los peligros de incendio y corregirlos.
 Completar la autorización y mantener una copia en el área de trabajo.
 Verificar que el personal use correctamente los EPP.
PROCEDIMIENTOS GENERALES
Antes, durante y después del trabajo se inspeccionará el área y
los equipos para detectar condiciones subestándar y riesgos
asociados.
Retirar fuera de un radio de 20m peligros potenciales de
incendio o explosión como:
PROCEDIMIENTOS GENERALES

Ningún trabajo en caliente se iniciará si no está presente el


Observador de Fuegos.
PROCEDIMIENTOS GENERALES
El observador de fuegos tendrá extintor operativo, colocado a
2 m como mínimo de los trabajos y en un punto opuesto al
sentido de la dirección del viento.

Donde no se pueda retirar los peligros a más de 20m colocar


biombos, mantas ignífugas u otra barrera de contención.
Peligros Generales
• Peligros Químicos
– Humos.
– Vapores.
– Gases.
• Peligros Físicos.
– Fuego.
– Radiación.
– Iluminación.
– Electricidad.
– Ruido.
– Vibración
Humos Metálicos
 Tóxicos o irritantes: Cd, Cr, Mn, Zn, Ni, Ti, Va, Pb, Mo.
 Neumoconióticos poco peligrosos: Al, Fe, Sn, carbón.
 Neumoconióticos muy peligrosos: Si, Cu, Be.

Gases
 Vapores nitrosos (NOx).
 Ozono (O3).
 Ar, He, CO2.
 CO.
Riesgos Generales
• Riesgos:

– Quemaduras.
– Cortes
– Choques eléctricos.
– Radiación.
– Explosiones.
– Incendios.
– Intoxicaciones.
– Asfixia
– Estrés.
– Proyección de Partículas o fragmentos
– Conjuntivitis
Riesgos de los Trabajos en Caliente

Incendios.
Riesgos de los Trabajos en Caliente

Explosiones
Riesgos de los Trabajos en Caliente

Quemaduras
Riesgos de los Trabajos en Caliente

• Asfixias e Intoxicaciones.

• Lesiones oculares (agudas/crónicas)

• Sordera

• Exposición a radiación

• Electrocuciones
Riesgos a la Salud.
 Asfixia.
 Fiebre metálica. (soldadura de Zn, Cu).
 Patologías de tipo irritativo en aparato digestivo y/o vías
respiratorias.
 Edema pulmonar, fibrosis.
 Siderosis.
 Cáncer de pulmón y/o de la cavidad nasal.
 Enfermedad del Parkinson.
 Envenenamiento por plomo.
 Daños al sistema nervioso.
 Problemas en los riñones.
Proyección de Partículas
Al realizar labores de esmerilado , oxicorte o soldadura eléctrica el
personal ,está expuesto al riesgo de proyección de partículas, las que
efectivamente pueden lesionarlo si usted no toma las debidas
precauciones para dicha tarea, tales como seguir los procedimientos de
trabajo, utilizar elementos de protección personal y usar la ropa de
trabajo adecuada.

Partículas incandescentes
(hasta 10mts. de distancia).

Los órganos expuestos son las vistas y quemaduras a la piel.


Ruido

En el taller, las máquinas y equipos generan ruido y éste puede ocasionar


lesiones irreversibles en las personas, sobre todo si los trabajadores se
encuentran expuestos a niveles de ruido por sobre lo permitido.

Problemas asociados a la alta exposición a ruido: pérdida de


capacidad auditiva, estrés y ansiedad, elevación de la presión
sanguínea, problemas de sueño, dolores de cabeza, etc.

Conversación ordinaria: 50 a 60 dB
Música suave: 40 dB
Crujido de una hoja: 10 dB
Esmeril : 110 dB
Recomendaciones uso de
esmeril

• Revise las conexiones a tierra y el


buen estado de los cables.

• Use gafas o pantalla de protección y


guantes.

• Use el respirador adecuado.

• No apriete en exceso las tuercas.

• Dejar enfriar las escoria antes de


manipularla.
Quemaduras

Hay tareas que se desarrollan a diario en el taller como por ejemplo los
trabajos de corte y soldadura que implican la posibilidad de contacto con
superficies calientes, lo que a su vez puede exponerlo a verse afectado
por quemaduras.

Recomendaciones

Uso de Epp Especifico ( guantes de cuero )


y señalización de áreas de trabajo
Uso de Procedimiento de Trabajo.
Descarga Eléctrica
El choque eléctrico es el principal peligro a que se expone un soldador
ya que al hacer contacto con una corriente eléctrica, recibe una
descarga que le puede ocasionar una reacción violenta que en unas
ocasiones puede ser inofensivas y en otras hasta mortales según la
intensidad de la corriente.

• Descarga eléctrica
Dependiendo de la intensidad de la
• Paro cardíaco y/o respiratorio
corriente eléctrica que circule por el
• Muerte por convulsiones
cuerpo humano, y de la duración de
• Quemaduras.
la misma. los accidentes por
electrocución pueden ser los
siguientes:
Recomendaciones

 Para soldadura eléctrica, el dispositivo usado para agarrar o fijar los electrodos
debe tener aislamiento adecuado al nivel de corriente usado, a fin de evitar
formación de arco y choque eléctrico.
 Los cables de polaridad positiva para los equipos de soldadura eléctrica no
deberán tener enmendaduras o empalmes.
 Las máquinas de soldadura eléctrica deben estar obligatoriamente conectadas
a tierra antes del inicio de una tarea.
 Los cables conductores de los equipos, las pinzas y los alicates para soldadura
deben ser mantenidos lejos de lugares con aceite, grasa o humedad y deben
ser colocados en reposo sobre superficies aislantes.
SEGURIDAD EN CILINDROS DE
GASES COMPRIMIDOS Y MAQUINA
DE SOLDAR
Equipo Oxicorte

Gas Acetileno. Gas Oxigeno.


-Sin color , con olor fuerte ( parecido al ajo). -Sin color , olor .
-Mas ligero que el aire. -Mas pesado que el aire.
-Altamente Explosivo, por su inestabilidad -Fuerte formados de óxidos.
química a presiones mayores a 1Kg/cm2 Genera mezcla explosiva en contacto con
-Toxico si se respira. lubricantes.
-Combustible tipo hidrocarburo con -Es un agente comburente, es decir
capacidad calorífica. ;propicia, sostiene y activa la combustión
,no explota ni se inflama a todas las
temperaturas y presiones..
Riesgos:
– Fugas de gas combustible con el riesgo de incendio.

– Explosiones o incendios por retroceso de llama en el soplete.

– Asfixia por desplazamiento del aire por gases inertes.

– Atrapamientos por manipulación de botellas.


Recomendaciones
 El equipo debe contar con válvulas anti retorno de llama.

 Las mangueras:
1. Aseguradas a sus conexiones por presión y no con abrazaderas.
2. Color del cilindro al que están conectadas.

 Reguladores, sopletes, deben ser reparados por personal


especializado, no intente repararlos
 Las válvulas de los recipientes para gases presurizados jamás deben
ser lubricadas con aceite, grasa u otros materiales combustibles.
 Antes de cambiar el cilindro o balón, verifique que todos los registros
del cilindro y del conducto estén cerrados.
 Cuando no se esté usando el aparato oxicorte u oxiacetilénico las
válvulas deberán estar cerradas, y la presión del soplete (conducto)
deberá ser purgada, incluso durante interrupciones temporales.
Almacenamiento de cilindros de
gases comprimidos

Correcto Incorrecto
Almacenamiento de cilindros de
gases comprimidos

CILINDROS VACIOS CILINDROS LLENOS


OXIGENO OXIGENO

• Los cilindros sin uso o


vació deben permanecer
con la válvula cerrada.
• Los cilindros llenos
separados de los vacíos
y rotulados.
Distancia de Almacenamiento

Cilindros Llenos Cilindros Llenos


Oxigeno Acetileno

6.5 Mts.
Trasportes de Cilindros

• Las válvulas deben estar


protegidas con casquete.
• Ligeramente inclinados.
• Evite sujetarlos por la
válvula.
• No arrastrarlos o rodarlos
horizontalmente.
• Usar carretillas.
Levantamiento de Cilindros

• Coloque un pie delante del


cilindro.
• Baje le cilindro apoyando en el
muslo.
• Levante el extremo hasta la
altura deseada.
• Empuje el cilindro hacia
delante.
• De ser necesario pida ayuda.
Etiquetado de Cilindros
¿Qué es una Hoja Informativa sobre
Sustancias Peligrosas (MSDS)?

Una Hoja Informativa sobre Sustancias Peligrosas (MSDS) es un documento que da


información detallada sobre la naturaleza de una sustancia química, tal como sus
propiedades físicas y químicas, información sobre salud, seguridad, fuego y riesgos de
medio ambiente que la sustancia química pueda causar.

1.-Identificacion química.
2.-Informacion sobre el productor.
3.-Informacion de identificación.
4.-Caracyeristicas físicos químicas.
5.-informacion sobre riesgos de fuego y explosión
6.-informacion sobre reactividad.
7.-informacion sobre riesgos a la salud.
8.-Precausiones para un uso y manejo seguro.
9.-Medidas de control
Seguridad con la Máquina de Soldar
Es una herramienta que es usada principalmente para la unión de piezas,
mediante la aplicación del calor.
Estas maquinas necesitan para trabajar la energía, la cual proviene de un
arco de electricidad.

 Se tendrá una copia de la Autorización para trabajos en Caliente


en el área de trabajo.

 Siga las reglas del fabricante sobre operación de interruptores y


para hacer otros ajustes.

 Proteja a otros con una pantalla y a usted mismo.


Seguridad con la Máquina de Soldar

 Asegure el cable de ingreso de energía. Cable de ingreso de


energía
 No deje la máquina conectada.
 Fije el enchufe a la toma de energía
ajustando el seguro correspondiente.
Seguridad con la Máquina de Soldar

• Las Máquinas de soldar, deben contar con su respectiva Línea a Tierra.


• El cable a tierra (-) debe conectarse lo más cerca de la zona donde se
va a soldar.
Seguridad con la Máquina de Soldar
• Nunca sostenga los dos cables de soldar (+ y -) al
mismo tiempo con la máquina de soldar encendida.
Seguridad con la Máquina de Soldar

• No trabaje fuera del taller durante


tormenta eléctrica.
• Proteja de la lluvia las máquinas
soldadoras.
Seguridad con la Máquina de Soldar

• No soldar cerca a materiales


combustibles o inflamables no
protegidos.
• Ventile el área cuando contenga
gases, vapores o polvos.
Seguridad con la Máquina de Soldar

• La humedad puede conducir corriente


al cuerpo del operador y producir un
choque eléctrico.

Conserve sus manos,


vestimenta y lugar de trabajo
continuamente secos.
Controles

Ventilación.
Equipos de Protección Personal.
VENTILACIÓN
Se proveerá de ventilación adecuada. Durante los trabajos en
ambientes cerrados se dispondrá de sistemas de extracción de
humos y ventilación.

Ventilación
Ventilación
Positiva
Forzada
Natural Ventilación
Positiva
Equipos de Protección
Personal
Casco Gorra de soldador

Lentes de
seguridad Tapones auditivos

Careta de soldar

Respirador para
humos metálicos Casaca o mandil de
soldador cuero cromo

Ropa de trabajo Guantes de caña larga


cuero cromo
Zapatos de cuero
con punta de Escarpines cuero
acero cromo
El EPP mencionado debe ser utilizado tanto para el soldador o
esmerilador como para su ayudante.

Debe verificarse que la ropa no esté impregnada con gasolina,


petróleo, grasas, aceites u otros materiales combustibles o
inflamables.
Realice una inspección general de
su EPP.

No introduzca la basta del pantalón


en la caña del zapato de seguridad.

No suelde utilizando lentes de


contacto.

Al colocar los electrodos use siempre guantes.


La tenaza deberá estar aislada y bajo tensión.
Los bolsillos y puños deben quedar
cerrados para evitar alojar chispas o
escorias calientes.

Los bolsillos no deben tener material


inflamable o combustible.

Si los trabajos en caliente se realizan en


altura o en un espacio confinado, se
debe dar cumplimiento a los
respectivos procedimientos.
Trabajos en Caliente en
Lugares Especiales

En Altura o en Espacios Confinados:


Se debe tener en cuenta los siguiente:

• Delimitación del área de trabajo ( incluir niveles inferiores)

• Verificar los niveles de ventilación.

• Uso de EPP específicos para altura ( línea de vida de material acerado.)

• Materiales Combustibles.

• Y otros que se identifiquen en la matriz de riesgos y si fuera el caso en el


PETAR..
Antes de realizar un trabajo en caliente en algún espacio
confinado (tanques, cisternas, etc.) que hayan contenido
combustibles o líquidos inflamables, verificar que se
encuentren vacíos, purgados, ventilados y lavados
adecuadamente.
 Realizar monitoreos del espacio confinado antes de
iniciar.
Para evitar la exposición de
personal o instalaciones
adyacentes a llama del arco,
chispas, fuego, pedazos de metal
caliente, materiales
combustibles o similares, se
dispondrá obligatoriamente el
uso de pantallas protectoras o
biombos, de acuerdo a la
evaluación de riesgos.
Entrenamiento
El Uso y Manipulación de Extintores es un requisito para
todo personal que realiza trabajos en CALIENTE.
 Los equipos extintores son una herramienta muy
eficiente para controlar incendios en instalaciones .

 El extintor portátil sin duda es la primera medida


para la extinción de fuegos en sus etapas iniciales.

 Es importante que las personas encargadas de


prevenir y atender incendios en su lugar de labores,
estén en la capacidad de reconocer las distintas
clases de extintores portátiles y su uso correcto así
como el procedimiento básico para su inspección
Procedimiento de uso para un extintor presurizado:

1. Seleccione el extintor apropiado según el tamaño y el tipo de incendio.


2. Tire del pasador y rompa el precinto de seguridad.
3. Realice una descarga de prueba.
4. Apunte la boquilla hacia la base del fuego.
5. Descargue el agente extintor abanicando la boquilla.
6. Asegúrese de haber extinguido el fuego.
7. Retírese del área del incendio si darle la espalda.
Permiso de Trabajo en Caliente

• Permiso de Trabajo Seguro:


Es la autorización escrita para la
ejecución de un trabajo mediante un
formato con el que se verifica el
cumplimiento de las medidas de control
para los riesgos identificados

“Todo trabajo de alto riesgo identificado,


requiere obligatoriamente del permiso de
trabajo escrito o el procedimiento
correspondiente”
DS N°046 – 2001 – EM
Subcapítulo dos “Definiciones y Términos”
Permiso de Trabajo en Caliente
Permiso de Trabajo en Caliente
Permiso de Trabajo en Caliente
Permiso de Trabajo en Caliente

Ubicación visible del permiso de trabajo

Documento sin el cual no se puede realizar un trabajo en caliente, este


documento debidamente llenado y firmado por el personal requerido.

En todo momento el Permiso de Trabajo en Caliente debe permanecer


en el lugar del trabajo.
Siete recomendaciones para los Trabajos
en Caliente
LAS 7 RECOMENDACIONES DEL TRABAJADOR EN
CALIENTE

1.- Usa alternativas, siempre que sea posible, evita trabajos en


caliente y considera métodos alternativos.

2.- Analiza los riesgos, antes de iniciar un trabajo en caliente,


realiza la evaluación de riesgos que identifique el ámbito de
trabajo, los riesgos potenciales y métodos de control de riesgos.

3.- Monitoreo de Atmósfera, realizar la buena practica de monitoreo


de gases en las áreas de trabajo usando un apropiado detector de
gases combustibles calibrado, antes y durante el trabajo en
caliente, siempre en áreas donde una atmósfera inflamable no
este prevista.
LAS 7 RECOMENDACIONES DEL TRABAJADOR EN
CALIENTE

4.- Testear el área, en áreas de trabajo donde líquidos inflamables y


gases estén almacenados o manipulados, drenar y / o purgar de
todos los equipos y tuberías antes de que se lleve a cabo trabajos
en caliente. Cuando suelda cerca de un almacén de tanques u
otros contenedores, testea correctamente y si es necesario
continuamente todos los alrededores del tanque o espacios
adyacentes (no solo el tanque o contenedor se esta trabajando)
por la presencia de inflamables o eliminar potenciales fuentes
inflamables.

5.- Uso de Permisos Escritos, Garantizar que el personal este


calificado y familiarizado con las revisiones especificas de riesgo y
todas as autorizaciones de trabajo en caliente y expedir permisos
especialmente para identificar el trabajo que se llevara a cabo y las
precauciones que requiera.
LAS 7 RECOMENDACIONES DEL TRABAJADOR EN
CALIENTE

6.- Entrenamiento exhaustivo, entrenar al personal en


trabajos en caliente, políticas/procedimientos, uso apropiado
y calibración de detectores de gases combustibles, equipo de
seguridad, riesgos específicos del trabajo y controles en el
lenguaje que entienda el trabajador.

7.- Supervisores Capacitados, proporcionar supervisión


capacitada para el personal que realicen trabajos en caliente.
Informar a los trabajadores acerca de los riegos específicos
por áreas que contengas presencia de material inflamable.

También podría gustarte