Está en la página 1de 7

MI6113 – Lab.

de procesamiento de minerales y metalurgia extractiva


Prof. Willy Kracht

Sem. Oto˜
no 2016
Prof. Aux.

Giovanni Pamparana

MI6113 – Gu´ıa de laboratorio para Test de Bond


21 de Marzo de 2016

Introducci´
on

El test de Bond tiene como objeto determinar el work index, siendo ´este un par
´ametro de conminuci´on que mide la dureza de un material. Por definici´on el work
index representa la energ´ıa requerida
(kWh/ton) para reducir un material desde un tama˜
no te´oricamente infinito a un producto (P80 ) igual
a 100 µm. El work index es utilizado a nivel ingenieril para dimensionar la
cantidad y la potencia
de los molinos de bolas requeridos para un proceso de conminuci´on, como para tambi
´en desarrollar
simulaciones asociadas a la molienda una vez que los equipos se encuentran
instalados.
El test de Bond basa su desarrollo en la utilizaci´on del molino est´andar de Bond
que presenta dimensiones internas de 12” de di´
ametro y de largo con esquinas redondeadas e interior liso, opera a una
velocidad de 70 rpm y se encuentra cargado con 20.125 kg de bolas como medios de
molienda.
El test consiste en un procedimiento c´ıclico de molienda y de tamizado para
determinar las condiciones
operacionales que permiten generar una carga circulante de 250%. En este punto, los
gramos netos
producidos bajo la malla de corte por revoluci´on (Gbp ) permanecen relativamente
constante.
El work index de molienda de bolas asociado al material analizado es determinado de
acuerdo a la
siguiente expresi´
on:
#
Wi

#
kW h
44, 5
#
=
0,82
0,23
tc
P1 · Gbp
· √10

P
80
√10
F80

(1)

Donde:
Wi : Work index de molienda de bolas, kwh/tc.
P1 : Abertura de malla de corte, µm.
Gbp : Gbp promedio de los u
´ltimos tres ciclos.
P80 : Tama˜
no bajo el cual se encuentra el 80% m´asico del producto, µm.
F80 : Tama˜
no bajo el cual se encuentra el 80% m´asico de la alimentaci´on, µm.

Objetivo general
• Determinar el work index de molienda de bolas de un mineral por el medio del Test
de Bond.

c 2016. Prohibida la reproducci´

on sin la autorizaci´
on del Departamento de Ingenier´ıa de Minas de la Universidad de Chile.
MI6113 – Lab. de procesamiento de minerales y metalurgia extractiva
Prof. Willy Kracht

3
3.1

Sem. Oto˜
no 2016
Prof. Aux.

Giovanni Pamparana

Metodolog´ıa
Preparaci´
on del mineral

El mineral se chanca de modo que el 100% del material se encuentre bajo 6# seg´
un norma ASTM.

3.2

An´
alisis granulom´
etrico de alimentaci´
on

El an´alisis granulom´etrico se realiza con el objeto de conocer el F80 y el


porcentaje de la masa que se
encuentra bajo la malla de corte. La distribuci´on granulom´etrica de alimentaci´on
se entregar´
a en la
respectiva sesi´
on.

3.3

Hold up de mineral

El Hold up del test de Bond se mide utilizando una probeta de 1000 cm3 ,
determinando la masa mineral
que ocupa un volumen aparente de 700 cm3 .

3.4

Molienda

El molino se carga con 700 cm3 de mineral y ´este se muele por 100 rpm.

3.5

Tamizaje

El material molido se descarga, se tamiza en una malla 100# seg´


un norma ASTM (150µm) y se
determina el sobretama˜
no y el bajotama˜
no asociado.

3.6
Determinaci´
on de material bajo tama˜
no por revoluci´
on (Gbp )

El Gbp (g/rpm) se calcula dividiendo los gramos de material bajotama˜


no producido por el n´
umero
de revoluciones. Para ello se debe restar el bajotama˜
no que se encuentra presente en la alimentaci´
on
previa etapa de molienda:
Gbp =

P(−M C) − A(−M C)
Nrev

Donde:
Gbp : Masa nega producida bajo malla de corte por revoluci´on, g/rev.
P(−M C) : Producto bajo tama˜
no inclutengo p´erdidas, g.
A(−M C) : Alimentaci´
on de molienda que se encuentra bajo la malla de corte, g.
Nrev : N´
umero de revoluciones.

c 2016. Prohibida la reproducci´

on sin la autorizaci´
on del Departamento de Ingenier´ıa de Minas de la Universidad de Chile.

(2)
MI6113 – Lab. de procesamiento de minerales y metalurgia extractiva
Prof. Willy Kracht

3.7

Sem. Oto˜
no 2016
Prof. Aux.

Giovanni Pamparana

Carga del molino

El molino se carga con el mineral sobretama˜


no (+M C) y con una cantidad de material de alimentaci´
on
fresca de modo de mantener el Hold up de mineral constante.

3.8


alculo de n´
umero de revoluciones

El test tiene como objeto alcanzar una carga circulante de 250%, raz´on por la cual
el n´
umero de
revoluciones para el segundo ciclo y sucesivos, se determina de modo de producir un
bajotama˜
no igual
a 1/3,5 de la carga total del molino. De esta manera, el n´
umero de revoluciones se calcula por medio
de la siguiente expresi´
on:

Nrev,i+1 =

H
3,5

− AF(−M C)
Gbpi

(3)

Donde:
Nrev,i+1 : N´
umero de revoluciones del ciclo i + 1.
H: Carga o hold up de mineral, g.
AF(−M C) : Alimentaci´
on fresca que se encuentra bajo la malla de corte, g.
Gbpi : Gbp del ciclo i, g/rev.

3.9

Convergencia del test

Los ciclos de molienda y tamizado se efect´


uan hasta que el Gbp alcance y/o revierta su tendencia de
crecimiento y la carga circulante alcance un valor cercano a 250%.

3.10

An´
alisis granulom´
etrico del producto

El an´alisis granulom´etrico del producto se realiza efectuando un comp´osito de


los u
´ltimos tres ciclos
de modo de obtener el P80 .

Reporte

Al final de la experiencia los alumnos deben entregar un reporte de acuerdo a la


pauta presentada en
la clase introductoria del curso.

c 2016. Prohibida la reproducci´

on sin la autorizaci´
on del Departamento de Ingenier´ıa de Minas de la Universidad de Chile.

También podría gustarte