Está en la página 1de 35

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

ANÁLISIS Y COMPARACIÓN CON LA “DOCTRINA DE OPERACIONES ANFIBIAS”:

TEXTO: “D-RIM-804 COORDINACIÓN DEL APOYO DE FUEGOS”

I. ANTECEDENTES

Para el presente trabajo de Estudio de Caso se ha notado la necesidad de completar


los conocimientos adquiridos en la materia de Operaciones Anfibias, para tal motivo
se han consultado varios textos relacionados con la materia como ser “Doctrina de
las Operaciones Anfibias” del CF. Zalles, “Doctrina para Operaciones Ribereñas
Conjuntas de la Armada y Cuerpos de Infantería de Marina” del Cuerpo de Marines
de los EE.UU., Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Armada Boliviana y
del texto cuyo contenido será analizado por el contenido específico que contiene
como es el D-RIM-804 “Coordinación del Apoyo de Fuegos”.

La guerra de maniobra busca derrotar al enemigo mediante el quebrantamiento físico


y moral de sus fuerzas, el alcance y letalidad de la artillería actual, combinados con
la eficacia de los sistemas de adquisición de objetivos, mando e información y su
capacidad de coordinar otros sistemas de apoyo de fuego, proporcionan rápidamente
una potencia de combate para ser aplicada en el momento y lugar decisivos.

Una operación anfibia tiene una naturaleza ofensiva, ciertas características


especiales del asalto anfibio, afectan a la coordinación del apoyo de fuegos y deben
ser tomados en cuenta por encargados con el conocimiento y experiencia necesarios
para desempeñar estas funciones imprescindibles.

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


1 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

II. ANÁLISIS

CAPÍTULO 2: ORGANOS DE COORDINACION DEL APOYO DE FUEGOS

El presente capitulo explica la necesidad de disponer en las unidades de combate la


coordinación de apoyo de fuegos brindados por órganos específicos durante las
operaciones.

El Centro de Coordinación de las Armas de Apoyo, es el órgano que ejerce la


coordinación general para el planeamiento de las armas de apoyo, está organizada por
cuatro secciones:
- Sección de Fuego Naval.
- Sección de Apoyo aéreo.
- Centro de Información de Blancos.
- Sección de coordinación de artillería.

A través del centro de coordinación de apoyo de fuegos, se lleva a cabo el


planeamiento y coordinación del apoyo de fuegos, está compuesto por los
representantes de las distintas armas de apoyo, variando las mismas, en función de las
unidades que integran el mismo. El centro de coordinación de apoyo de fuegos
normalmente está compuesto por:
- El coordinador de Apoyo de Fuegos.
- Un elemento de enlace de artillería.
- Un elemento de enlace aéreo.
- Un elemento de enlace de fuego naval.
- Un elemento de información de blancos.
- Un elemento de enlace de morteros.
- Otro personal necesario.

Durante la fase de planeamiento tanto el Centro de Coordinación de Apoyo de Fuegos


como el Centro de Coordinación de Armas de Apoyo se encuentran al mismo nivel y
deben realizar los enlaces necesarios para el planeamiento.

En la fase de ejecución o asalto anfibio el Centro de Coordinación de Armas de Apoyo


lleva la coordinación de todas las armas de apoyo y operan en colaboración del Centro
de Coordinación de Apoyo de Fuegos para el control a flote.

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


2 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

Para el control en tierra Centro de Coordinación de Apoyo de Fuegos se establece


como escucha para el control en una posible emergencia en tierra. El Centro de
Coordinación de Armas de Apoyo debe continuar controlando y coordinando las
funciones que no se han pasado a tierra.

El presente texto también detalla los deberes de todo el personal, tanto del Centro de
Coordinación de Apoyo de Fuegos como del Centro de Coordinación de Armas de
Apoyo, además de los cometidos básicos que se mencionan a continuación:
- Apoyar al concepto de la operación.
- Apoyar fuerzas en contacto.
- Sincronizar el apoyo de fuegos.
- Sostener el apoyo de fuegos (logístico, meteorológico, topográfico).

EL presente capitulo a diferencia del Reglamento de Doctrina de las Operaciones


Anfibias del CF. Zalles que en la parte de Armas de Apoyo perteneciente al Capítulo VII
“El Asalto Anfibio”, menciona puntos similares, pero de manera general, este texto
contiene las funciones específicas de cada integrante del Centro de Coordinación de
Apoyo de Fuegos y del Centro de Coordinación de Armas de Apoyo para un mayor
entendimiento del personal. La presencia de estos procedimientos para los órganos de
conducción detallados posibilita una mejor comprensión del cargo que se va a ejercer.
No es posible realizar una comparación con ningún otro reglamento o manual de
Operaciones Anfibias disponible (Doctrina de las Operaciones Anfibias del CF. Zalles) u
Operaciones Ribereñas (Doctrina para Operaciones Ribereñas Conjuntas de la Armada
y Cuerpos de Infantería de Marina de la USMC.) en vista que los mismos solamente
hablan en forma general del apoyo de fuegos y las armas de apoyo.

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


3 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

CAPÍTULO 3: PLANEAMIENTO DE APOYO DE FUEGOS


1. SECCIÓN I OPERACIONES ANFIBIAS.

La Fuerza de Desembarco en una Operación Anfibia debe disponer del


planeamiento de apoyo de fuegos, elaborado de forma concurrente con los niveles
superiores. El planeamiento de apoyo de fuegos comienza con el incentivo del
escalón superior y se designan los órganos de control y coordinación
correspondientes en todos los niveles de la Fuerza de Tarea Anfibia.

El Comandante de la Fuerza Anfibia Operativa es el responsable de la preparación


del Plan, considerando las responsabilidades de los diferentes comandantes como
son:
- Comandante de la Fuerza de Tarea Anfibia Operativa
- Comandante de la Fuerza de Desembarco.
- Comandante de la Fuerza Aérea.

El proceso de planeamiento incluye establecer la prioridad de los blancos para su


detección y ataque, recopilación de datos sobre blancos y asignación de armas de
apoyo, determinación de necesidades (número de buques, aeronaves y unidades
de artillería), preparación de instrucciones y consideraciones de los factores
relativos a la coordinación como ser las restricciones, instrucciones sobre
contrafuego, normas para cesar el fuego de los buques, iluminación nocturna,
medidas de seguridad, supresión de las defensas aéreas enemigas.

El texto no contiene información en los párrafos del 0305 al 0310 por lo que no es
posible realizar ninguna comparación en cuanto al planeamiento de Operaciones
Anfibias con el Manual de Planeamiento Naval Operativo (Capítulo VI Modalidades
Especiales de Planeamiento, El Planeamiento Anfibio) de la Armada Boliviana que
se encuentra en actual vigencia.
2. SECCIÓN II OPERACIONES EN TIERRA.

Las operaciones en tierra que pueden llevarse después de finalizar la operación


anfibia y asumir una nueva misión por parte de las fuerzas de Infantería de Marina.

El planeamiento de apoyo de fuegos debe regirse a un proceso general de


planeamiento, debe ser flexible para poder ser abreviado cuando no se disponga de
tiempo para el mismo.
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”
4 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

Proporcionará elementos de información cruciales para la elaboración del plan de


Obtención (Plan de reconocimiento y vigilancia).

La finalidad del planeamiento del apoyo de fuegos es establecer cómo se van a


emplear los fuegos en apoyo de la maniobra. Con ese fin, se determinará qué tipo
de blancos se van a atacar, cómo se van a adquirir, cuándo se van a atacar, qué
medio va a efectuar el ataque y cómo se coordinarán los ataques.

El proceso de planeamiento de los fuegos está integrado al proceso general de


planeamiento de las operaciones. Elaborando una analogía con el proceso de planeamiento naval
que se emplea en el país de origen del texto podemos introducir el planeamiento de los fuegos
dentro de las siguientes etapas del Planeamiento Naval Operativo de la Armada Boliviana:

PRIMERA ETAPA DETERMINACIÓN DEL PLAN GENERAL


Fase 1 La Misión y su análisis. Documentos a elaborar

Orden preparatoria Unidad Superior. Briefing análisis misión apoyo de

Situación armas de apoyo. fuegos.

Información del Centro de Coordinación PAF U. superior.


de Apoyo de Fuegos superiores, Situación apoyo fuegos
Colaterales y subordinados. (Capacidades y limitaciones).
Productos IPB. Análisis IPB apoyo de fuegos.
Enemigo (N-2/S-2). Propuesta EFST,s.
Fase 2 Consideraciones que afectan Documentos a elaborar para cada
los posibles modos de acción. Modo de Acción:

Briefing análisis misión apoyo de Concepto de apoyo de fuegos.

fuegos. Borrador de FSEM.

EFST,s aprobados Borrador de relación de blancos y


superponible.
Guía adicional Comandante
Plan de Obtención.
Fase 3 Análisis de los modos de Documentos a elaborar
acción opuestos. Concepto de apoyo de fuegos.

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


5 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

Concepto de apoyo de fuegos. FSEM.


Borrador de FSEM. Borrador
de Relación de blancos y superponible.
relación de blancos y superponible.
Lista de HPT,s.
Plan de Obtención.
Matriz de ataque a blancos (AGM).

Criterios de selección de blancos


Fase 4 Comparación de los modos El mejor modo de acción aprobado por
de acción propios. el Comandante, revisa el esquema de
apoyo de fuegos al MMA seleccionado.
Concepto de apoyo de fuegos.
Orden preparatoria a unidades y
FSEM.
Centros de Coordinación de apoyo de
Relación de blancos y superponible. fuegos subordinados y a las unidades

Lista de HPT,s. de apoyo.

Matriz de ataque a blancos (AGM).

Criterios de selección de blancos


(TSS).
SEGUNDA ETAPA, TERCERA ETAPA Y CUARTA ETAPA DEL PNO.
MMA seleccionado por el Comandante Plan de apoyo de Fuegos

Esquema de apoyo de fuegos a dicha Concepto de apoyo de fuegos.


MMA revisado. FSEM.

Relación de blancos y superponible.

Lista de HPT,s, AGM y TSS.

Ensayos si procede.

La coordinación permite el entendimiento, desarrollo y la ejecución del plan de


apoyo de fuegos, una apropiada coordinación del plan de apoyo de fuegos es la
clave de una coordinación rápida durante la ejecución de las operaciones. Los
representantes del Centro de Coordinación de Apoyo de Fuegos deben tener en
cuenta en todo momento los métodos de encaminamiento de mensajes y de

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


6 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

autorización de peticiones, procedimientos de autorización, autorizaciones para


hacer fuego sobre los blancos, establecer las medidas de coordinación de apoyo de
fuegos, coordinar la situación, ejecución, comunicaciones, restricciones del apoyo
de fuego, así como de establecer las restricciones de fuegos y el uso de municiones
especiales.

CAPITULO 4 PLAN DE APOYO DE FUEGOS

“El proceso de planeamiento finaliza con la redacción y edición de las órdenes


oportunas. Entre ellas, normalmente está incluido el Plan de Apoyo de Fuegos” (Bolibar
P., 2012).

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


7 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

“El Plan contiene información esencial, parte de la cual ha de ser escrita y enviada a las
unidades subordinadas y unidades de apoyo para que sea ejecutada” (Bolibar P.,
2012).

“El PAF proporciona la secuencia detallada de acciones a realizar por cada una de las
armas de apoyo para cumplir su cometido de apoyo de fuegos. Incluye, por tanto, los
planes de fuegos de cada una de ellas que explican cómo llevarán a cabo su cometido
y ejecutarán el PAF del Comandante apoyado” (Bolibar P., 2012).

El FSC coordina su preparación con el resto de planes en apoyo de la operación y


estos son:

• Concepto de la Operación.

• Plan de Fuego y cometidos para cada arma de apoyo.

• Prioridades de blancos y normas de ataque a blancos.

• Prioridad de fuegos.

• Actualización de la Lista de Blancos.

• Medidas de coordinación del apoyo de fuegos (FSCM).

• Procedimientos de coordinación no recogidos en los POV’s

• Restricciones o cambios a las mismas.

• Cuadros de fuego.
Asimismo, estos pueden ser:
 El PAF como parte del Cuerpo de la Orden.
 El PAF como Anexo a una Orden / Plan de Operaciones.
 El PAF como una Orden Fragmentaria.
 El PAF dentro de una Orden Fragmentaria.

A. Planes de Fuegos de las Armas de Apoyo.

Cada arma de apoyo lleva a cabo el planeamiento de sus fuegos que necesitan
efectuar para coordinar el empleo de sus armas en apoyo del Concepto de la
Operación.
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”
8 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

Estos son:
1. Plan de Apoyo Aéreo.
2. Plan de Fuegos de Artillería.
3. Plan de Apoyo de Fuego Naval.
4. Plan de Fuegos de Morteros.
5. Plan de Contrabatería.
B. Técnicas de Planeamiento de Fuegos.

Las técnicas a emplear en el apoyo de fuegos estarán categorizadas de acuerdo


al siguiente detalle:
1. Planeamiento en condiciones normales.
2. Técnica rápida de Planeamiento del apoyo de Fuegos.
C. En la Ofensiva.

“En el combate Ofensivo, el FSC debe concentrar sus esfuerzos


fundamentalmente en tres aspectos: los Cometidos del Apoyo de fuegos, el
Mando y Control, y el planeamiento del Apoyo de Fuegos” (Bolibar P., 2012, p.
10).
D. En la Defensiva.

“Las fuerzas desplegadas en la zona defensiva, se distribuyen en dos grandes


zonas, Zona de la Fuerza de Cobertura y Zona de Defensa, que incluye la Zona de
Retaguardia” (Bolibar P., 2012, p. 14).
E. En las Operaciones de Retardo.

“El propósito fundamental de las operaciones de retardo, es facilitar la ejecución


de otras operaciones, cediendo terreno a cambio de mantener la flexibilidad y
libertad de acción suficientes, para ocasionar el mayor daño posible al enemigo”
(Bolibar P., 2012, p. 18).

Se clasifican en:
1. Cometidos del apoyo de fuegos en operaciones de retardo.
2. Mando y Control del apoyo de fuegos en las operaciones de retardo.
3. Planeamiento del apoyo de fuegos en las operaciones de retardo.
F. En las Fases de Transición en la Operaciones.
1. El PAF durante el avance para el contacto.

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


9 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

“El movimiento al contacto se caracteriza por un rápido movimiento, la


descentralización del control y el despliegue inmediato de las fuerzas de
cobertura o de vanguardia para atacar o defender. El movimiento puede llevar a
un combate de encuentro” (Bolibar P., 2012, p. 19).
2. El PAF en el combate de encuentro.

“El combate de encuentro es una operación que se lleva a cabo cuando las
fuerzas propias y las enemigas intentan cumplir su misión mediante una acción
ofensiva. La diferencia de este tipo de operaciones con el avance para el
contacto radica en que, en el combate de encuentro, el contacto se realiza de
forma inesperada. Es por ello por lo que deben tomarse medidas para prevenir
esta circunstancia en lo posible. El resultado más probable de un combate de
encuentro será un Ataque Inmediato, por tanto, son de aplicación las
consideraciones expuestas anteriormente para el ataque inmediato” (Bolibar P.,
2012, p. 21).
3. El PAF en operaciones de enlace.

“Las operaciones de enlace se realizan entre dos unidades propias que se


mueven o una que se mueve y otra que está en posición. El mando superior a
ambas unidades establece las relaciones entre ellas y las responsabilidades de
cada una. También suele establecer las medidas de control a utilizar. La medida
de coordinación del apoyo de fuegos más utilizada suele ser la RFL. Antes de la
operación debe intercambiarse toda la información posible entre las fuerzas que
enlazan” (Bolibar P., 2012, p. 21).
4. Apoyo de fuegos para operaciones de relevo de unidades.

Hay dos operaciones de este tipo: el relevo en posición y el paso de escalón.


5. PAF en la retirada.

“Aunque las consideraciones para los dos tipos de retirada, sin presión o bajo
presión del enemigo, son las mismas, siempre se debe preparar la ejecución de
una retirada como si fuera bajo presión. Para romper el contacto con el enemigo
se deben establecer y coordinar procedimientos claros y precisos para el relevo
del apoyo de fuegos. Los principales problemas se encontrarán en la
coordinación y las comunicaciones” (Bolibar P., 2012, p. 25).

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


10 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

G. En otras situaciones de Combate.


1. El PAF para la ruptura de un cerco.
2. El PAF para el paso de ríos.
3. El PAF en operaciones nocturnas.

CAPITULO. 5 EL PROCESO DE BLANCOS

“Se define como blanco a toda función, unidad, equipo, medio de la amenaza o terreno
que se planea capturar, destruir, neutralizar o degradar con objeto de desorganizar,
retrasar o limitar aquellas capacidades enemigas que puedan interferir en la
consecución de los objetivos propios” (Bolibar P., 2012, p. 1).
A. Personal y Organizaciones implicadas en el Targetting.

“En las operaciones anfibias, las dos organizaciones principales relacionadas


con el proceso de targeting son el Centro Común de Inteligencia de la FAO (CCI,
“Joint Intelligence Center”, JIC) y el Centro de Información de Blancos (“Target
Information Center”, TIC)” (Bolibar P., 2012, p. 2)

B. Funciones del Targeting.


“El targeting se efectúa una vez que se conocen la intención del Comandante y
su concepto de apoyo de fuegos y se han determinado los centros de gravedad
del enemigo y sus vulnerabilidades críticas” (Bolibar P., 2012, p. 4).

C. La IPB y el Targeting.

“La IPB proporciona la mayoría de la información para la estimación de


inteligencia, la cual influye de manera importante en el proceso de desarrollo de
blancos. La IPB es un análisis continuo y sistemático del enemigo, el tiempo
atmosférico y el terreno en una zona geográfica específica. Este análisis trata de
evaluar las capacidades de la amenaza y predecir sus líneas de acción en
relación con unas determinadas condiciones” (Bolibar P., 2012, p. 9).

D. El Targeting en el marco de la Brigada y el Batallón.


“El Comandante de la BRIMAR toma las medidas oportunas para que su sistema
de combate esté sincronizado dentro de su zona de acción. Presta una particular

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


11 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

atención a la maniobra y al fuego de apoyo para cumplir las misiones asignadas”


(Bolibar P., 2012, p. 10).
E. El Registro de datos de Blancos.

“La información sobre los blancos potenciales y en desarrollo se recopila, se


intercambia, se representa gráficamente y se mantiene en unos archivos de
consulta a efectos de control y coordinación” (Bolibar P., 2012, p. 19).

COMPARACIÓN CON LA DOCTRINA “OPERACIONES ANFIBIAS”


D-RIM-804 COORDINACIÓN DEL OPERACIONES ANFIBIAS “CAPITÁN
APOYO DE FUEGOS ZALLES”
PREPARACIÓN FINAL DE LA ZONA DE
PLAN DE APOYO DE FUEGOS
DESEMBARCO
Planes de Fuegos de las Armas de Fuego naval
Artillería terrestre
Apoyo.
EJECUCIÓN DEL APOYO DE FUEGOS Coordinación de los fuegos de apoyo
Cometidos de la coordinación del apoyo
de fuegos.

CAPÍTULO 6: EJECUCIÓN DEL APOYO DE FUEGOS


1. GENERALIDADES.

En el presente reglamento y capítulo, nos indica, la ejecución del apoyo de fuegos, la


cual, se engloba para la realización, del Plan de Apoyo de Fuegos y la gestión de los
fuegos de apoyo, disponibles para todas las unidades de combate. Esto también
implica la aplicación de los fuegos para articular el combate, por lo cual llega a
resolver conflictos entre ataques a blancos, para llegar a proteger la fuerza y evitar la

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


12 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

duplicidad de esfuerzos. Durante la ejecución el CFAO valiéndose del SACC,


llegando a ser responsable de la coordinación de los apoyos de fuego durante el
asalto. Tiene que tener en cuenta que inicialmente, por objeto de neutralizar, todas
las defensas enemigas, pudiendo ser necesario batir la playa. Este apoyo debe
materializarse con Fuego Naval o Apoyo Aéreo. Llegando a ejercer la coordinación
de todos aquellos cometidos, por cualquiera que sea la causa.

La ejecución del apoyo de fuegos, está organizada en tres requisitos:


a. Proporcionar apoyo de fuegos a las operaciones anteriores al día D para:
1) Conseguir superioridad aérea.
2) Destruir o neutralizar los blancos que puedan impedir o dificultar el
desembarco.
3) Contribuir a la decepción.
b. Proporcionar apoyo de fuegos a las operaciones del día D para:
1) Responder de forma inmediata en apoyo a los elementos de asalto.
2) Aislar la zona objetivo para evitar fuegos masivos de superficie y aéreos.
3) Suprimir las defensas establecidas en playa que impidan o dificulten el
desembarco.
c. Proporcionar apoyo de fuegos posterior a la hora H para:
1) Proteger las unidades propias en su avance.
2) Ejecutar fuegos de contrabatería.
3) Destruir o frenar el contraataque enemigo.
4) Apoyar a las unidades de vanguardia mediante el fuego.
2. La ejecución del apoyo de fuegos, tiene sus cometidos de la organización de apoyo
de fuegos, los cuales esta compuestos por las siguientes coordinadoras de apoyo de
fuego. son las que se detallan a continuación:
1. Coordinación de los apoyos de fuego en la compañía.
2. Coordinación de los apoyos de fuego del batallón.
3. Coordinación de los apoyos de fuego de la brigada.
a. Artillería.
b. Apoyo aéreo.
c. Fuego naval de apoyo

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


13 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

La ejecución del apoyo de fuegos, tiene un mantenimiento de la información de la


situación, los cuales está compuesto por los siguientes puntos, que se detallan a
continuación
1. Planos de situación.
a. Medidas de coordinación de apoyo de fuegos (FSCM,s).
b. Situación de unidades.
c. Situación de unidades.
d. Otra información.
2. Tableros de información.
3. Informes.
4. Necesidades de información por escalones.
5. Intercambio de información.

La ejecución del apoyo de fuegos, cuenta con procedimientos de dirección táctica


de los fuegos, los cuales está compuesto, por los siguientes procedimientos, que se
detallan a continuación.
1. Procedimientos generales.
a. Situar el blanco.
b. Consultar la guía del comandante.
1) Consultar la Matriz de Ataque a Blancos (AGM).
2) Consideraciones adicionales.
c. Efectuar la necesaria coordinación.
d. Aprobación de los fuegos.
e. Seguimiento de la misión.
2. Consideraciones para los fuegos planeados.
a. Comprobar los últimos detalles de blancos con la unidad peticionaria y la
agencia de control.
b. Comprobar que el arma de apoyo puede efectuar los fuegos.
c. Considerar la naturaleza del blanco.
d. Cancelar la misión caso que no se necesite posteriormente o si previamente
no se ha autorizado.

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


14 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

e. Comprobar que la ejecución de los fuegos no pone en peligro


innecesariamente a las tropas propias y que estos no causen interferencias
innecesarias a las misiones en curso.
f. Determinar si es necesaria alguna medida de coordinación adicional.
3. Consideraciones en la ofensiva.
a. Seguir los blancos que están siendo atacados.
b. Seguir la ejecución de los fuegos durante las siguientes fases del ataque.
c. Hacer uso de la prioridad de blancos.
d. Dar consentimiento a los desplazamientos de artillería cuando se crucen las
líneas de fase o los objetivos por la unidad de maniobra apoyada.
e. Cambiar los fuegos cuando los elementos más avanzados crucen las
adecuadas medidas de control.
f. Mantener situadas las unidades de vanguardia.
4. Consideraciones de la defensa.
a. Llamar a los restantes componentes; el FSC, los Oficiales de enlace artillero,
aéreo, etc.
b. Alerta a la artillería de apoyo, buques de apoyo, morteros, DASC y el FSCC
superior.
c. Alertar a los elementos de vanguardia responsables de la observación de
blancos.
d. Correlacionar los informes de avance del enemigo del G-2/S-2 con las zonas
críticas de blancos o zonas de muerte en el plan de apoyo de fuegos.
e. Pasar los datos de los blancos a las armas de apoyo.
5. Sincronización temporal de la ejecución de los fuegos.
a. Sincronización de relojes.
b. Cuenta atrás.
1) Método “Marcar”. El tiempo de espera hasta la ejecución puede ser
indicado utilizando el método “Marcar”.
2) Método “HACK”. Este método se usa para indicar el Tiempo Hasta el
Blanco (“Time To Target”, TTT).
c. Con relación a un acaecimiento.

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


15 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

La ejecución del apoyo de fuegos, cuenta con la ejecución del plan de apoyo de
fuegos, los cuales está conformado, por los siguientes procedimientos, que se
detallan a continuación.
1. Mantenimiento de la situación.
a. Una gran cantidad de peticiones de fuego no planeadas que reducen la
munición de morteros a un nivel del 50% en los primeros minutos de un
ataque presenta varias consideraciones.
b. Las condiciones del tiempo atmosférico eliminan las misiones CAS
planeadas.
2. Cometidos esenciales de apoyo de fuegos. (EFST).
3. Alteración al plan.
4. Asesorar al comandante.

La ejecución del apoyo de fuegos, cuenta con consideraciones para la autorización


de las peticiones inmediatas de apoyo de fuegos, los cuales se detallan a
continuación.
1. Petición del observador.
2. Autorización de peticiones en conflicto.
a. Medida de coordinación de apoyo de fuegos (FSCMs).
b. Línea de tiro.
3. Eficacia.
4. Tiempo de reacción de las armas.
5. Distancia.
6. Precisión.
7. Amenaza.

La ejecución del apoyo de fuegos, cuenta con integración del apoyo aéreo con los
apoyos de fuego de superficie, mediante los siguientes puntos, que se detallan a
continuación.
1. Informar a las unidades de apoyo.
2. Determinar si se necesitan fuegos de superficie para apoyar el ataque aéreo.
a. Marcar en el blanco.
b. Supresión de la defensa aérea enemiga.

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


16 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

La ejecución del apoyo de fuegos, cuenta con la coordinación del apoyo aéreo,
mediante los siguientes puntos, que se detallan a continuación.
1. Efectuar la coordinación aérea necesaria.
a. Zonas de coordinación aérea.
b. Operaciones con helicópteros.
1) Rutas de helicópteros.
2) Zonas de espera.
3) Posición de combate.
c. Planes de separación.
a. Separación lateral.
b. Separación en altitud.

TÉCNICAS DE SEPARACIÓN
Blanco de CAS Blanco de CAS Blanco de CAS
el mismo/cerca el mismo/cerca el mismo/cerca
de blanco de de blanco de de blanco de
superficie superficie superficie
Altitud del Separación en Separación en Separación en
ataque altitud altitud altitud y/o lateral
alta/media
Altitud del Separación en Separación en Separación en
ataque tiempo altitud o lateral altitud o lateral
baja/muy baja

c. Separación lateral y en altitud.


1) Rumbo final del ataque o cono final de la aeronave.
2) Localización de la unidad de fuego, tipo de munición y carga para el
disparo.
3) Distancia batería -blanco e intervalo vertical (IV) (IV = altura del blanco-
altura de la Batería).
d. Separación temporal.
2. Apoyo CAS nocturno.
a. Consideraciones.
1) Ventajas.
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”
17 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

2) Desventajas.
3) Fogonazos de boca, trazadoras o los cohetes.
4) Planeamiento.
b. Identificación de los blancos.
1) Iluminación aérea.
2) Iluminación desde tierra.
3) Fuego antiaéreo enemigo.
4) Designadores laser y punteros infrarrojos.
5) Posiciones propias.
3. Observadores aéreos.
a. Vehículos aéreos de control remoto.
b. FAC aéreos.

La ejecución del apoyo de fuegos, cuenta con la coordinación DAS-FSCC, mediante


los siguientes puntos, que se detallan a continuación.
a. Cometidos del FSCC.
1) Medidas de control táctico y de apoyo de fuegos.
2) Posiciones de las armas de tiro indirecto.
3) Datos de inteligencia, particularmente amenaza aérea.
4) Localización de las fuerzas propias.
5) Idea de maniobra, objetivos, e intenciones del Comandante.
6) Blancos aéreos que necesitan control terminal que excede de la
capacidad de los ACAF,s orgánicos.
7) Capacidades.
8) Situación de los controladores terminales en la FD.
9) Programas de fuegos y cambios. Dispondrá de un enlace de esta unidad
b. Responsabilidades del DASC.
1) Plan de rutas y pasillos de aeronaves, así como de los movimientos en
ellas.
2) Evaluación de daños proporcionados por los pilotos.
3) Situación de las peticiones más importantes.
4) Datos de inteligencia.
5) Recomendación de FSCM,s en el aspecto aéreo.

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


18 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

6) Cambios en la “Air Tasking Order” (ATO).


7) Operaciones de UAV para prevenir interferencias con los fuegos de
superficie.
8) Estados de control de las armas antiaéreas y condiciones de alerta.
9) Disponibilidad de aeronaves para satisfacer las peticiones de apoyo aéreo
CAS o de asalto; validación de las necesidades en el caso de que no
hayan sido solicitadas por las redes TAR /HR; desviar aeronaves de las
misiones pre planeadas cuando sea necesario.
10)Recomendar el estado de alerta de aeronaves (alerta 15, 30, 60, etc.).
11)Estado y situación de las FAARP,s

La ejecución del apoyo de fuegos, cuenta con obtención de información de


contrafuego, mediante los siguientes puntos, que se detallan a continuación.
a. Producir inteligencia sobre la localización, número, disposición, zonas de fuego,
calibre y tipo de la artillería y morteros enemigos.
b. Descubrir nuevos tipos de munición enemiga y armas de modo que puedan
desarrollarse contramedidas eficaces contra ellas.

El siguiente capítulo del (D-RIM-804, Coordinación de apoyo de fuego), tiene una gran
diferencia, entre el (Reglamento de Doctrina de las Operaciones Anfibias del CF. Zalles,
en el capítulo XII, el plan de apoyo de fuego, menciona algunos puntos con mucha
similitud, pero de manera general y extensa, este (D-RIM-804, Coordinación de apoyo
de fuego), contiene una gran parte escrita, casi con muchos procedimientos, referente a
todas las funciones y coordinaciones, referente a la ejecución de los fuegos de apoyo,
siendo esta de mayor entendimiento para el personal. La presencia de estos
procedimientos para los órganos de conducción detallados posibilita una mejor
comprensión del cargo que se va a ejercer. No es posible realizar una comparación con
ningún otro reglamento o manual de Operaciones Anfibias disponible (Doctrina de las
Operaciones Anfibias del CF. Zalles).

CAPÍTULO 7: COMUNICACIONES
1. GENERALIDADES.

El presente reglamento y su capítulo de las comunicaciones nos indica, la


importancia que se debe tener en las comunicaciones, siendo este con un sistema

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


19 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

de mando y control, lo realiza la contribución, para materialización de las


actividades dentro del planeamiento, dirección, coordinación y control, llegando este
a permitir una sincronización y sinergia de todos los sistemas de combates.

Esto llega a implicar y tener, una interrelación compleja entre la FD y los


componentes naval y aéreo de la Fuerza Anfibia, por lo tanto, su sistema de mando
y control debe:
a. Ser efectivo en todas las fases de la operación, siendo especialmente crítica
durante el asalto.
b. Tener suficiente movilidad para apoyar la maniobra del Comandante de la FD.
c. Ser flexible para satisfacer la demanda de intercambio de información entre
unidades.

Este capítulo describe los medios de comunicaciones disponibles para la


coordinación del apoyo de fuego y las redes establecidas para sostener su tráfico.
2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Las comunicaciones, se define como cualquier vehículo capaz de conducir,


transmitir o transportar información de un lugar a otro, lo cual es un factor
importante para la ejecución de las operaciones, tiene como finalidad las siguientes
funciones de acuerdo a las características que se detallan en los siguientes puntos.
a. Equipos de transmisión.
1) Radio
a) Ventajas.
b) Inconvenientes.
2) Hilo a cable.
a) Ventajas.
b) Inconvenientes.
3) Integración radio hilo
a) Ventajas.
b) Inconvenientes.
4) Multicanal.
a) Ventajas.
b) Inconvenientes.

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


20 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

5) Satélite.
a) Ventajas.
b) Inconvenientes.
6) Visual.
a) Ventajas.
b) Inconvenientes.
b. Equipos terminales.}
1) Teléfono.
2) Teletipo.
3) Facsímil.
4) Terminal de datos.
5) Telégrafo.
c. Mensajero.
3. REDES RADIOS PARA EL APOYO ARTILLERO.
a. Red de conducción de fuegos (Red CDF).
1) Proporciona un medio para realizar peticiones de fuego y corregir el tiro de
Artillería.
2) Corresponsales.
a) Grupo de artillería.
b) Baterías de artillería del grupo de artillería.
c) Oficiales de enlace de artillería en los FSCC,s, de los BRD,s.
d) OAV.s, de artillería.
e) Oficial enlace de artillería, en los FSCC de la BRIMAR.
b. Red de observación aérea de artillería.
1) Proporciona un medio para realizar peticiones de fuego y corregir el tiro de
Artillería cuando se establezca un observador aéreo.
2) Corresponsales.
a) Grupo de Artillería que controla la red.
b) Baterías de Artillería, cuando sea necesario usar dirección técnica
descentralizada.
c) Observador aéreo de Artillería.
d) OAV,s para información mutua, cuando sea necesario.

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


21 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

e) Oficial de enlace de Artillería en el FSCC de BRD y BRIMAR cuando sea


necesario
c. Red de dirección de fuegos del grupo de artillería (Red DF).
1) Proporciona un medio para que el Grupo de Artillería ejerza la dirección
táctica, asignando misiones de fuego a sus unidades subordinadas y si la
dirección técnica está centralizada, pasando datos de tiro.
2) Corresponsales.
a) Grupo de Artillería (controla la red).
b) Baterías del Grupo de Artillería.
c) FSCC de la Brigada (cuando sea necesario).
d. Red de mando de artillería.
1) Proporciona un medio para que el Comandante del Grupo de Artillería ejerza
el mando y control de sus unidades subordinadas.
2) Corresponsales.
a) Grupo de Artillería (controla la red).
b) Baterías del Grupo de Artillería.
c) FSCC de la BRIMAR (cuando sea necesario).
4. REDES RADIO PARA EL FUEGO NAVAL APOYO.
a. Red de observación de fuego naval en tierra (Red GEOAN).
1) Proporciona un medio para realizar peticiones de fuego y corregir el tiro de
los buques de Fuego Naval de apoyo, directamente entre los observadores
en tierra de Fuego Naval de un BRD y el buque de A/D que tenga asignado.
2) Corresponsales.
a) OAV de Fuego Naval de BRD.
b) Buque de A/D.
c) EAN en el FSCC del BRD, (Control de la red)
d) Buque de A/C. (Cuando sea necesario).
e) EAN en el FSCC de BRIMAR. (Cuando sea necesario).
f) SACC. (Cuando sea necesario).
b. Red de observación aérea de fuego naval.

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


22 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

1) Proporciona un medio para realizar peticiones de fuego y corregir el tiro de


los buques de Fuego Naval de apoyo cuando se establezca un observador
aéreo.
2) Corresponsales.
a) FSCC de BRIMAR (Control de la red).
b) SACC (Controla la red antes del paso a tierra del control).
c) Observador Aéreo de Fuego Naval.
d) Buques de A/D y A/C (Cuando sea necesario).
e) EAN en el FSCC de BRD/BRIMAR (Cuando sea necesario).
c. Red de control de fuego naval.
1) Proporciona un medio para pedir y asignar buques de apoyo de Fuego
Naval, pedir sus relevos, ordenarlos, pasar informe de emergencia y difundir
órdenes pertinentes a la ejecución de fuegos programados.

La frecuencia de trabajo se establece normalmente en el margen de HF. En


definitiva, esta red soporta tráfico relativo a:
a) Asignación de buque de apoyo de Fuego Naval a los observadores.
b) Relevar y reasignar buques de apoyo de Fuego Naval.
c) Pasar información relativa a niveles de munición cuando las
circunstancias tácticas lo requieran.
d) Pasar inteligencia que afecte al Fuego Naval de apoyo.
e) Pasar información relativa a fuegos pre planeados.
f) Recibir peticiones de tierra relativas a necesidades de apoyo.
g) Pasar información relativa a trayectorias.
h) Pasar órdenes e instrucciones relativas a fuegos de masa, TOT, cese o
transporte de los fuegos.
i) Solicitar la actuación de un observador aéreo.
2) Corresponsales.
a) CFAO (Control de la red en el SACC).
b) EAN a nivel BRIMAR.
c) Buques de A/D y de A/C.
d) Observadores en tierra (cuando sea necesario
d. Red de sobrecarga de control de fuego naval.

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


23 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

1) Proporciona un medio para el mismo propósito que la red de control de


Fuego Naval. Se utiliza cuando existe un gran volumen de tráfico en ella.
2) Corresponsales.
a) CFAO (Control de la red en el SACC).
b) EAN a nivel BRIMAR (cuando sea necesario).
c) Buques de A/D y de A/C.
5. REDES RADIO PARA EL APOYO AEREO.
a. Red de peticiones aerotácticas (“Tactical Air Request”, TAR ).
1) Proporciona un medio para realizar las peticiones inmediatas de apoyo aéreo
(CAS/ RWCAS). Estas peticiones se enviarán al TACC a flote y,
posteriormente, al DASC cuando se haya establecido en tierra.
2) Corresponsales.
a) TACC/TADC/DASC (control de la red).
b) ALO,s en los FSCC,s de BRIMAR/BRD.
c) ACAF,s/ FAC,s.
b. Red de dirección aerotáctica (“Tactical Air Direction”, TAD).
1) El propósito de la red TAD es el de dirigir a los aviones en misiones CAS por
un controlador final.
2) Corresponsales.
a) TACC/ TADC/ DASC (controla la red).
b) FSCC,s de BRIMAR/ BRD.
c) ACAF/ FAC,s. (d). FAC(A), cuando sea necesario.
d) Aeronaves en CAS/ RWCAS.
6. OTRAS REDES.
a. Local ACAF.
1) Proporciona un medio para que el coordinador del FSCC de BRD coordine
las actividades de los Equipos ACAF,s asignados a las Compañías de
fusiles y se intercambie información.
2) Corresponsales.
a) Coordinador del FSCC de BRD (Control de la red).
b) Equipos ACAF.

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


24 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

c) FSCC de BRIMAR cuando sea necesario, como red alternativa para


enlace con el FSCC del BRD.
b. Red de Peticiones de Helicópteros (“Helicopter Request”, HR).

Proporciona un medio para que los equipos de control de helicópteros de las


fuerzas helitransportadas realicen peticiones de helicópteros de apoyo
(transporte).
c. Red táctica de la batería MAAL.
1) Proporciona un medio para que el Comandante de la Batería MAAL ejerza
el mando y control de sus unidades subordinadas, manteniéndolas
informadas sobre medidas de control (ROE,s, situaciones de alarma,
estados de alerta, ordenes de control del fuego, medidas de control del
espacio aéreo).
2) Corresponsales.
a) Comandante de la unidad MAAL que controla la red.
b) Comandantes de las Secciones MAAL.
d. Red de control de equipos MAAL.
1) Corresponsales.
a) Comandante de Sección MAAL que controla la red.
b) Comandantes de los Equipos MAAL.
e. Red de inteligencia aérea.

Es una red de responsabilidad naval, que proporciona un medio para


intercambio de información sobre la actividad aérea enemiga, asignaciones
de blancos, órdenes de control de fuego, situaciones de alarma y medidas de
control del espacio aéreo.
1) Corresponsales.
a) TACC a bordo que controla la red.
b) Otros órganos y unidades navales.
c) Comandante de la Batería MAAL. (d). DASC.

7. REDES RADIO DE MORTERO.


a. Red de Conducción de Fuegos de Morteros. (CDF M- 81).

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


25 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

1) Proporciona un medio para realizar peticiones de fuego y corregir el tiro de


las Secciones de Morteros de 81 m/m (M-81) de los BRD,s. Establece
comunicaciones directas entre los OAV,s de M81 y el PC de la Sección.
2) Corresponsales.
a) Sección de M 81 del BRD (control de la red).
b) OAV,s de M 81 del BRD.
c) FSCC del BRD.
8. REDES RADIO PARA LA COORDINACION DEL APOYO DE FUEGOS.
a. Red de coordinación de apoyo de fuegos de BRIMAR (Red Local de
FSCC,s).
1) Proporciona un medio para la coordinación del apoyo de fuegos en la
BRIMAR. A través de esta red se controla la coordinación de los Planes
de Fuegos. Los FSC,s de BRD utilizan esta red para pasar sus
necesidades de apoyo de fuego al de la BRIMAR.
2) Corresponsales.
a) FSCC de BRIMAR que controla la red.
b) FSCC,s de BRD.
c) PC del Grupo de Artillería.}
b. Red de coordinación de apoyo de fuegos de la fd (Red de Coordinación
SACC-FSCC).
1) Esta Red se utiliza en operaciones anfibias. Proporciona un medio para
coordinación e intercambio de información entre el SACC y el FSCC de la
FD (o con los FSCC,s de los BRD,s, si el de la FD aún no se ha
establecido en tierra).
2) Corresponsales.
a) FSCC de la FD que controla la red, cuando está establecido en tierra.
b) FSCC de BRD,s. El más antiguo o el que se designe controla la red
mientras no esté establecido el FSCC de BRIMAR.
c) SACC.
3) Cuando el FSCC de la FD está a bordo, el SACC controla la red, cuando
está en tierra el FSCC controla la red y el SACC la guarda. Siempre la
guardará la unidad de artillería de mayor entidad (Grupo o Batería).

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


26 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

4) Control de la red en el SACC durante el traslado a tierra.


5) Control de la red desde donde se encuentre el mando de la Unidad MAAL.
c. Red de datos.
1) Se emplea para la transmisión / recepción de todas las ordenes e
información que contengan abundancia de datos, así como la
representación gráfica, cartográfica y posterior tratamiento mediante el
programa de Mando y control que el sistema emplee.
2) Se establece con el medio radio propio de los usuarios en las bandas de
VHF, HF ó UHF.
3) Será considerada malla / red principal cuando cumpla con los principios
de oportunidad e idoneidad y siempre que no se sature la misma.
4) Servirá, de alternativa al resto de mallas de la red y por ella se difundirá
prioritariamente la siguiente información:
a) Documentos extensos e información con gran número de datos, así
como los que puedan ser tratados automáticamente para cálculo de
datos de tiro.
b) Órdenes de operaciones, de obtención, anexos, apéndices,
parámetros, etc. o sus modificaciones.
c) Planes de fuego (cuadros, relaciones de blancos).
d) Medidas de coordinación.
e) BOMET.
f) Estados operativos, sustitución e informes de munición, etc.
g) Adquisición de objetivos, cuando esté activada una malla específica
para ello, ésta no trabaje en sistema datos, o no se sea corresponsal
de la misma.
h) Documentación necesaria para llevar a cabo la maniobra logística
5) Corresponsales.
a) FSCC de la Brigada.
b) FSCC de los BRD.
c) PC del Grupo de Artillería.
d) PC de otros sistemas de armas (M 81, NGFS y apoyo aéreo).
e) Los PC de las Baterías subordinadas.

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


27 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

f) Los ACAF.
9. OBSERVACIONES GENERALES SOBRE LAS COMUNICACIONES.
a. Prioridad de los circuitos de comunicaciones.

Debido a las contramedidas electrónicas enemigas, posibles fallos en los


equipos o carencias de estos o de operadores, no siempre será posible
mantener activados todos los circuitos radio que se han descrito
anteriormente.
b. Seguridad de las Comunicaciones en el apoyo de Fuegos.

En el apoyo de fuegos normalmente prima la seguridad de las


comunicaciones, por ser éstas fuente lucrativa de inteligencia si son
interceptadas por el enemigo.

Desembarco.

El siguiente capítulo del (D-RIM-804, Comunicaciones), mediante sus puntos descritos


tiene una gran diferencia, entre el (Reglamento de Doctrina de las Operaciones Anfibias
del CF. Zalles, en el capítulo XIV, el plan de comunicaciones, llega a mencionar
algunos puntos pero se trata de puntos resumidos, con algunas similitudes, pero de
manera general y extensa, este (D-RIM-804, Comunicaciones), tiene en su capítulo,
grandes partes escritas y detalladas, se podría decir casi como procedimientos,
referente a todos, los puntos, las funciones y coordinaciones, referente a la
comunicaciones, llegando a ser este capítulo de un mayor entendimiento, para el
personal. La presencia de estos procedimientos para los órganos de conducción
detallados posibilita una mejor comprensión del cargo que se va a ejercer. No es
posible realizar una comparación con ningún otro reglamento o manual de Operaciones
Anfibias disponible (Doctrina de las Operaciones Anfibias del CF. Zalles).

ANEXOS Y APENDICES.
ANEXO A
INFORMACIÓN PARA EL PLANEAMIENTO DE FUEGOS.

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


28 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

En este Anexo se incluye información de carácter general para el planeamiento del


Apoyo de Fuegos desglosada en los siguientes Apéndices:
 APENDICE I AL ANEXO A. COMETIDOS ESENCIALES DEL APOYO DE
FUEGOS.
 APENDICE II AL ANEXO A. PROCESO DE IPB PARA LAS ARMAS DE APOYO.
 APENDICE III AL ANEXO A. CONSIDERACIONES AMBIENTALES Y DEL
TERRENO PARA EL PLANEAMIENTO DEL APOYO DE FUEGOS.
 APENDICE IV AL ANEXO A. SÍMBOLOS Y FORMATOS DE PROGRAMAS DE
FUEGO.
 APENDICE V AL ANEXO A. HERRAMIENTAS DE PLANEAMIENTO Y
EJECUCIÓN.
 APENDICE VI AL ANEXO A. FORMATOS DE PLAN DE APOYO DE FUEGOS.
 APENDICE VII AL ANEXO A. DATOS DE REFERENCIA.
APÉNDICE I AL ANEXO A
COMETIDOS ESENCIALES DEL APOYO DE FUEGOS.
El desarrollo de los Cometidos Esenciales del Apoyo de Fuegos es una metodología
que permite transformar las intenciones del Comandante en información utilizable para
los FSC,s y enfocar a las agencias de apoyo de fuegos en los cometidos críticos y
esenciales.
FORMATO.
a. El formato del Concepto de Apoyo de Fuegos.
Debe ser similar al del Concepto de la Operación. Si éste se organiza en fases, se
hará lo mismo con el Concepto de Fuegos. Los cometidos de maniobra se definen
por el COMETIDO y el PROPÓSITO. Los cometidos de apoyo de fuegos se definen
por el COMETIDO, PROPÓSITO, MÉTODO y EFECTOS. Este formato lo usa el
FSC para desarrollar un Concepto de Fuegos conciso pero suficientemente
específico y claro para determinar qué es lo que tienen que llevar a cabo las armas
de apoyo en la operación.

b. Cometido.
Describe sobre lo que los fuegos deben conseguir (desorganizar, retrasar o limitar)
contra una capacidad o función específica del blanco o Unidad enemiga. Estas

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


29 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

Unidades se pueden designar como HPT,s.. El Cometido se desglosa en Objetivo,


Formación y Función.
Objetivo. Entre los términos que describen los objetivos del targeting están los
siguientes: desorganizar, retrasar o limitar. Estos objetivos del targeting no deben
confundirse con los efectos de los fuegos (hostigar, suprimir, neutralizar o destruir)
que se usan para indicar el grado de daños o la duración de los efectos en un
blanco determinado.
c. Propósito.
Describe la maniobra o el propósito operativo del cometido. Debe especificar tan
detalladamente como sea posible la maniobra de la formación propia que
desmontará la acción enemiga y describir en espacio y tiempo lo que debe llevar a
cabo. (Ej.: Permitir a la Cía. Bravo ocupar la base de fuegos sin llegar a empeñarse
decisivamente con el centro de la Sección enemiga).
d. Método.
Describe como se alcanza el cometido y el propósito. Enlaza la función detectar de
los “que miran” (ejecutor del apoyo/observador/ sensor) con la función atacar de los
“que disparan” (medios letales y no letales) en momento y lugar y describe como
alcanzar el cometido.

APÉNDICE II AL ANEXO A
EL PROCESO DE IPB PARA LAS ARMAS DE APOYO
Los productos de Preparación de Inteligencia del Campo de Batalla (“Intelligence
Preparation of the Battlefield”, IPB) preparados por el G-2/S-2/EW como proceso de
entendimiento del campo de batalla, del enemigo y de las posibles opciones, sólo
satisfacen de forma parcial las necesidades particulares de determinadas unidades o
componentes del EM/PLM.

a. Plantilla Doctrinal.

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


30 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

Muestra como la doctrina enemiga se aplica a una determinada situación táctica,


sin el terreno y las restricciones de tiempo atmosférico. Indica la composición de la
unidad, su despliegue en frente y profundidad, su organización y formaciones.
b. Plantilla de Situación.
Una Plantilla Doctrinal modificada con la inclusión del terreno y el tiempo
atmosférico se convierte en una Plantilla de Situación. Ésta mostrará como se
modifica la doctrina para adaptarse al terreno y a las condiciones meteorológicas.
Esta Plantilla se enfoca en las actividades enemigas dentro de una avenida de
aproximación o corredor de movilidad.
c. Plantilla de Acaecimientos.
La Plantilla de Acaecimientos Identifica y analiza los acaecimientos significativos y
las actividades que proporcionan indicadores de las LA,s del enemigo. Por medio
de ella comparamos lo que el enemigo puede hacer con lo que está haciendo para
predecir lo que hará.
d. Plantilla de Apoyo a la Decisión.
La Plantilla de Apoyo a la Decisión (“Decision Support Template”, DST) es, en
esencia, una estimación gráfica combinada de operaciones e inteligencia.
Relaciona en detalle los acontecimientos de la Plantilla con los puntos de decisión
(DP,s) que son significativos para el mando. Identifica las zonas críticas del
combate (incluyendo los TAI,s) y los acontecimientos y actividades que requieren
decisiones tácticas en momento y lugar tomando en cuenta los siguientes puntos:
 EL PROCESO DE IPB APLICADO A LA DEFENSA ANTIAÉREA.
 EL PROCESO DE IPB APLICADO A LA ARTILLERÍA.
 EL ANÁLISIS Y LA VALORACIÓN DE BLANCOS.
 FUENTES Y PRODUCTOS DEL TVA.

APÉNDICE III AL ANEXO A


CONSIDERACIONES AMBIENTALES Y DEL TERRENO PARA EL PLANEAMIENTO
DEL APOYO DE FUEGOS
Dos de las características principales del combate en terreno urbanizado son la alta
concentración de población e infraestructura y las consideraciones de daños colaterales

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


31 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

en ambas. La intensidad del conflicto y las ROE,s tienen un efecto exponencial sobre el
empleo de fuegos de apoyo en este ambiente.

APÉNDICE IV AL ANEXO A
SÍMBOLOS Y FORMATOS DE PROGRAMAS DE FUEGOS
Son gráficos de blancos específicos para tener referencia de los mismos en frente y
profundidad
a. Blanco puntual.
b. Blanco lineal.
c. Blanco rectangular.
d. Blanco circular.

APÉNDICE V AL ANEXO A
HERRAMIENTAS DE PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN
En este Apéndice se incluyen los formatos de los distintos Juicios y ejemplos de
Criterios de Selección de Blancos y Matriz de Sincronización de Blancos.

APÉNDICE VI AL ANEVO A
FORMATOS DE PLAN DE APOYO DE FUEGOS
En este Apéndice se incluye el Plan de Apoyo de Fuegos en su formato de Anexo a una
Orden de Operaciones, un ejemplo del mismo y un ejemplo (en inglés) del Plan de
Apoyo de Fuegos.

APÉNDICE VII AL ANEXO A


DATOS DE REFERENCIA.
En el presente libro se encuentra las referencias de las tablas de apoyos de fuego:
FUEGO NAVAL
a. Sistemas de armas.
b. Plataformas
c. Combinación proyectil espoleta recomendada para blancos terrestres.
APOYO AÉREO.
a. Sistemas de armas.

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


32 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

b. Sistemas de armas aéreos de fuego directo.


c. Descripción de la munición.
ARTILLERÍA DE CAMPAÑA Y MORTEROS.
a. Sistemas de armas.
b. Unidades
DISTANCIAS DE RIESGO ESTIMADO.
La distancia de riesgo estimado está definida como la distancia en metros desde el
centro de impactos previsto en la que un grado específico de riesgo o vulnerabilidad no
se excederá. La probabilidad de incapacitación (PI) significa que un soldado en tendido
prono con ropa de invierno y casco es físicamente incapaz de participar en un asalto
cinco (5) minutos después de una misión de fuego. El valor 0,1 % PI puede ser
interpretado como una probabilidad entre mil.
a. Sistemas de armas de Fuego Indirecto.
b. Municiones de Apoyo Aéreo.

ANEXO B
GESTIÓN DE ZONAS RADAR
Con secuencia de planeamiento de las zonas de radar entre ellas se detallan:
a. Gestión táctica de las zonas.
Se establecerán las prioridades entre las unidades del sector para el planeamiento
de estas zonas de modo que se siga la guía de planeamiento del mando.
b. Gestión técnica de las zonas.
Se debe ensayar la gestión y uso de las zonas radar durante los ensayos de las
unidades y de los apoyos de fuego (FSC,s, S-3/S-2 de la Artillería y la Sección
radar).

ANEXO C
LISTA DE BLANCOS DE LA FAO
La Lista de Blancos (LB) de la FAO, que es única y no debe confundirse con la Relación
de Blancos (RB) de la FD, se publica en la Orden de Operaciones de la FAO. Contiene
aquellos blancos fijos y semifijos que han de ser atacados por las armas de apoyo
durante las operaciones de pre asalto y asalto y aquellos que expresamente no deben

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


33 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

atacarse. Incluye, entre otros, los blancos propuestos por CFD. El CFAO es
responsable de su publicación y control, hasta que el CFD se haya establecido en tierra
y asuma el control del FN y del Apoyo artillero.

ANEXO D
SISTEMA DE NUMERACIÓN DE BLANCOS
El objeto del sistema de numeración de blancos es identificar, con caracteres
alfanuméricos, puntos o zonas que van a batirse por el fuego o que serán usados como
referencia. Debe cumplir las siguientes condiciones:
a. Poder identificar al originador del blanco, para solicitar ó dar información adicional del
mismo.
b. Evitar duplicidades, para que dos ó más blancos no sean designados con el mismo
número.
c. Ser compatible con el tratamiento informático.
d. Permitir la identificación específica para blancos de armas especiales.
e. Permitir la identificación específica de los blancos de contrafuego.

ANEXO E
MEDIDAS DE COORDINACIÓN DEL APOYO DE FUEGOS
Las medidas de coordinación del Apoyo de Fuegos proporcionan seguridad a las tropas
propias y, a la vez, permiten ejecutar un ataque rápido a los blancos. A excepción de
los límites de Zona de Acción (ZA), las medidas de coordinación se encuadrarán en dos
categorías: permisivas y restrictivas.

ANEXO F
GLOSARIO DE TÉRMINOS Y SIGLAS.
De la misma manera se detalla una lista de términos más utilizados e inusuales que son
de carácter importante del libro.

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


34 - 35
“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”

III. CONCLUSIONES.
A. El texto de Coordinación del Apoyo de Fuegos nos da una explicación a detalle
en la sincronización de apoyo de fuego, que PERMITE un conocimiento de la
situación compartido con el resto de miembros del Estado Mayor y Plana Mayor.

B. El texto de Operaciones Anfibias nos menciona tres puntos (fuego naval, artillería
terrestre y coordinación de los fuegos de apoyo) que no puntualiza la
sincronización de apoyo de fuego, lo cual DIFICULTA la planificación,
coordinación y ejecución de apoyo de fuego para un Desembarco Anfibio

IV. SUGERENCIAS.
Considerar, la actualización del reglamento de la doctrina de las operaciones anfibias,
ya que esta fue realizada, el año 1994 y hasta la fecha no fue actualizada, ya que
estudiando otras doctrinas de otros países, se pudo verificar y observar, que los
capítulos de nuestro reglamento, en otras armadas son reglamentos completos, con sus
procedimientos, ya que llegando a actualizar nuestra doctrina, se pude llegar a tener
éxito en las operaciones anfibias.

“Documento elaborado en la gestión 2021, con fines académicos”


35 - 35

También podría gustarte