Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES

CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE


OBSTETRICIA

INFORME MEDICO LEGAL

MONOGRAFIA
DOCENTE:

Dra. Rosio SAMANIEGO CHAVEZ

ALUMNA:

CARRERA RICAPA, Nathaly


RAMIREZ MORALES, Mercedes

SEMESTRE:
“VI”

TARMA - 2017

INTRODUCCIÒN

En el presente trabajo abarcaremos de medicina legal y informe

médico legal.

En la actualidad medina legal es una de las disciplinas médicas, de

una forma constante.


Por ello resulta básico para cualquier profesional médico el dominio de

una serie de cuestiones de indudable carácter médico-legal, que

conllevan la elaboración de variados tipos de documentos.

El informe médico legal es un documento clásicamente médico-legal,

porque tienen como fin dar a conocer determinantes actuaciones

médicas acreditando hechos o circunstancias médicas.

INDICE
INTRODUCCION

CAPITULO I
MEDICINA LEGAL
1.1-.DEFINICION………………………………………………………………………………
…………
1.2-.JUSTIFICACION……………………………………………………………………………
1.3-.OBJETO DE
ESTUDIO………………………………………………………………………
1.4-.IMPORTANCIA……………………………………………………………………………
…………
1.5-.DOCUMENTO MEDICO –
LEGAL……………………………………………………………
1.6-.CERTIFICADO
MEDICO………………………………………………………………………
1.6.1-.DEFINICION………………………………………………………………
1.6.2-.OBJETIVO………………………………………………………………
1.6.3-.CARACTERISTICA………………………………………………………………

CAPITULO II
INFORME MEDICO LEGAL

2.1-. DEFINICION………………………………………………………
2.2-. CLASIFICACION DE LOS DOCUMENTOS MEDICO – LEGAL
2.2.1-. PARTES
2.2.1.1-. PARTES JUDICIALES
2.2.2.- ACTAS
2.2.2.1-. ACTA DE DECLARACIÓN DE ABORTO
2.2.2.2-.DE EXHUMACIÓN
2.2.2.3-. ACTA DE TRASLADO DE CADÁVER
2.2.2.4-. TANATOPRAXIA
2.2.2.5-. ACTA DE EMBALSAMAMIENTO
2.3-. SUBTIPOS DE INFORME………………………………………………………
2-4-. DICTAMEN………………………………………………………
2.5-. CERTIFICADO………………………………………………………
2.6-. ANTECEDESTES HISTORICOS DE LA PERICIA…………………………………
2.7-. PREPARACION DE LA PERICIA………………………………………………
2.8-. ELABORACIÓN DE LA PERICIA……………………………………………
2.9-VALOR PROBATORIO DEL DICTAMEN MÉDICO
LEGAL………………………………………………………
CAPITULO I
MEDICINA LEGAL

1.1-.DEFINICION:
La medicina legal es una ciencia, porque consta de un método de

estudio, el cual, tiene dentro de sus características formas que van a

iniciarse, etapas, procesos, etc, que van a identificar la comisión de un

hecho o la alteración cometida sobre alguna persona o cosa. Es una

ciencia auxiliar del derecho Penal.

Cuando se comete un hecho punible debemos determinar si estamos

en presencia de un homicidio, un suicidio o de un accidente. Si

estamos frente a un accidente no existe delito que sancionar, tampoco

habrá delito si fuese un suicidio, en este caso lo que si podría

sancionarse es la inducción para que el occiso se quitara la vida. Pero

si fuera un homicidio, se deben investigar las causas en las cuales se

cometió el mismo, para que se determine si ese homicidio es doloso,

culposo o preterintencional, etc. Y así determinar la culpabilidad e

imputabilidad de la persona que lo cometió; ya que podemos hablar de

personas inimputables o con responsabilidad disminuida, lo que haría


que el proceso sea diferente al de una persona que tenga

pleno conocimiento de su responsabilidad penal.

1.2-.JUSTIFICACION:
 La Medicina Legal y Forense, se tata en la actualidad de una

especialidad médica que interviene en aspectos que le son

propios y así mismo se inserta transversalmente a todo el

ejercicio de la medicina.

Esta especialidad se encuentra íntimamente relacionada con el

derecho.

Diversos autores la han definido de distinta manera:

 “La Medicina Legal es la disciplina que efectúa el estudio teórico

y práctico de los conocimientos médicos y biológicos necesarios

para la resolución de problemas jurídicos, administrativos,

canónicos, militares o previsionales, con utilitaria aplicación

propedéutica a estas cuestiones.”

 “Se entiende a la medicina legal como una disciplina que utiliza

la totalidad de las ciencias médicas para dar respuestas a

cuestiones jurídicas.”

 “La Medicina Legal es la especialidad que, utilizando los

conocimientos técnico-científicos de todas las ciencias


subsidiarias de la Medicina, tales como la Biología, la Física, la

Química y otras, ayuda a aclarar cuestiones relacionadas a la

actuación de la Justicia. Su práctica se da a través de la Pericia

Médica.”

 “Es la rama de la medicina que asesora sobre asuntos

biológicos, físicos, químicos o patológicos al Poder Judicial,

entidades administrativas del Estado y personas jurídicas que lo

requieran.”

Como especialidad tan compleja se divide en:

 Jurisprudencia Médica

 Traumatología medicolegal

 La medicina legal del trabajo, de la seguridad y del deporte.

 Tanatología

 Asfixiología

 Agonología

 Sexología medicolegal

 Tocoginecología medicolegal

 Criminalística

 Criminología

 Psiquiatría forense
En este punto debemos señalar entonces que utiliza todos los

conocimientos de las ciencias básicas y de las clínicas a fin de permitir

el esclarecimiento de causas y mecanismos, tanto en la producción de

la muerte como de lesiones; así mismo desde el punto de vista de la

jurisprudencia médica, la Medicina Legal es un instrumento que rige los

actos médicos y la interacción médico – paciente.

1.3-.OBJETO DE ESTUDIO:
El objeto de estudio de la medicina forense es el hombre; porque es

sobre el hombre sobre quienes se cometen los hechos delictivos y es

el hombre también quien comete el hecho punible; que también

pueden ser cometidos sobre sus objetos o cosas que le pertenecen. Lo

que quiere decir, que la medicina legal tiene su radio de acción, de

aplicación o de estudio sobre las personas, objetos y cosas; por

ejemplo, se pueden robar un vehículo y en dicho acto dañarlo, caso en

el que el hecho punible se estará cometiendo sobre un objeto.

El hombre puede ser tanto sujeto activo como pasivo en la comisión de

un delito o hecho punible.

De lo que hemos dicho podemos conceptuar a la medicina legal como:

La parte de la medicina que fundamenta una serie de conocimientos


médicos y biológicos, que pueden ayudar a esclarecer un hecho

punible.

1.4-.IMPORTANCIA:
La medicina legal es importante porque va a determinar si una persona

está o no involucrada en un hecho punible que se haya cometido.

En la medicina legal intervienen los abogados, los jueces, los

defensores públicos, etc. Y, por ello hay que determinar a través de la

medicina forense lo ocurrido.

Los jueces no saben de experticias, de peritajes, los cuales se le

deben llevar y explicárselos, analizárselos, detallarle por que el experto

llegó a esa conclusión, para que el Juez pueda saber con certeza si

está en presencia de un suicidio, de un homicidio o de un accidente;

para que en base a esos elementos de juicio el Juez pueda determinar

o no la responsabilidad penal de una o de varias personas

involucradas en el hecho.

De igual manera la medicina legal es importante para el fiscal del

Ministerio Público, por ser este quien lleva adelante el proceso penal,

es decir, es quien debe realizar las investigaciones para que se pueda

realizar el proceso en un acto decisivo, conclusorio o decisorio dentro


del debate procesal penal, por lo tanto necesita ayudarse, auxiliarse

con esa prueba pericial que le aporta la medicina legal.

También, la medicina legal es importante para los abogados, porque

estos necesitan apoyarse en los exámenes peritajes o probar que los

mismos desviaron el sentido de las investigaciones y si este es el caso

pueden eliminar, tachar o desvirtuar el examen pericial si existen

circunstancias de duda razonable que puedan probar como tal.

La medicina legal es importante para la sociedad, porque

la comunidad debidamente constituida se rige por normas y el estado

debe garantizar que las instituciones cumplan con sus funciones y que

la comunidad sea protegida, por lo que aquella persona que cometa un

hecho punible debe ser sancionada; pero, si la persona es imputable

total o parcialmente debe ser sometida a medidas

de seguridad especiales como sería el caso de los orates o de los

locos que deben ser recluidos en sanatorios especiales.

1.5-.DOCUMENTO MEDICO – LEGAL:


Antecedentes.-

 Gran parte del tiempo correspondiente al trabajo del Médico Legista,

se invierte en redactar documentos de diversos tipo: Certificados,

informes, pronunciamientos, consultas, etc. impresos, formularios y


otros documentos. Esta faceta "administrativa" del Médico Legista es la

más árida y a veces desconocida por los profesionales.

En la práctica médica se emplean escritos que sirven para relacionar al

médico con la Administración de su institución, autoridades judiciales o

particulares.

Estos escritos son los documentos médico - legales o documentos de

interés jurídico - procesal.

PARTE: es un documento breve en que se comunica un hecho a una

autoridad o al público.

OFICIO: es una carta oficial, para comunicarse con autoridades,

instituciones o particulares, para hacer nombramientos o aceptarlos,

dar órdenes o formular denuncias.

CERTIFICACIÓN: sirve para dar constancia de un hecho y se extiende

a petición del interesado.

DECLARACIÓN: es la exposición verbal que el médico presta bajo

juramento, como perito ante el orden jurisdiccional correspondiente, y

que queda suscrita.

INFORME: Es emitido por orden de las autoridades o a petición de

particulares sobre la significación y alcance de ciertos hechos.


1.6-.CERTIFICADO MEDICO:
1.6.1-.DEFINICION:
Documento legal emitido por profesional de medicina, de expedición

libre o por mandato judicial que da constancia de la salud o

enfermedad de una persona viva.

1.6.2-.OBJETIVO:
Da fe o acredita ante un tercero, el estado de salud, enfermedad o

proceso asistencial de una persona.

1.6.3-.CARACTERISTICA:
VERAZ:

 Comprobado personalmente por el profesional que lo expide.

(Salva al profesional de responsabilidad posterior)

 La persona a la que se extiende el certificado puede dar

aplicación indebida.

LIMITADO:

 Aclara la actividad para lo que el paciente esta apto.

 Evita el uso de certificado para lo que el paciente no está en

condiciones.

SUMARIO:
 Expresa claro, sucinta y somera la existencia de salud o

enfermedad de la persona.

 Sin entrar a mayor detalle emitido en lenguaje común.

DESCRIPTIVO:

 Debe constar el diagnostico que motiva la certificación.

 De no ser posible deber realizarse descripción sindrómica.

COHERENTE:

 Debe ponerse atención a los certificados emitidos

secuencialmente.

 Para así evitar contradicciones.

PROBATORIO:

 Lo expresado en el documento es veracidad de la anomalía o no

de la salud de la persona.
CAPITULO II
INFORME MEDICO LEGAL

2.1-.DEFINICION:
El INFORME MÉDICO LEGAL

Consiste en un informe pericial extremadamente completo que revela

cuales son los hechos que demuestran negligencia, impericia,

imprudencia en la actuación sanitaria y/o un mal funcionamiento del

sistema,  responsables del daño sufrido por el paciente.

El INFORME PERICIAL MÉDICO LEGAL 

Realizado por Lex Ética Legal Medical Consulting consta de diferentes

apartados específicos que exponen de manera ordenada, clara y

divulgativa los acontecimientos que llevaron a la eventual producción


del daño que padeció el paciente; para que los responsables de la

Administración y/ó de la Justicia puedan comprender cabalmente cómo

se produjo el daño y quien es el responsable del mismo.

Lex Ética Legal Medical Consulting

Garantiza la alta calidad técnica, científica y divulgativa de sus

informes, junto con un asesoramiento médico-legal al paciente y su

letrado  que otorga seguridad y tranquilidad ante una eventual

reclamación  Administrativa y/ó Judicial. 

Nuestros Informes  Médico Legales implican un análisis  exhaustivo de

la atención médica recibida por el paciente  de forma absolutamente

independiente, sometiéndose únicamente a la lex artis ad hoc

contemporánea al hecho y cuyo propósito fina es aportar claridad y

objetividad  que ayude a la reparación justa de un daño que no debió

haberse producido.

Es el medio a través del cual el médico legista hace efectiva su

colaboración con la administración de justicia.

2.2-. CLASIFICACION DE LOS DOCUMENTOS MEDICO – LEGAL


A continuación, trataremos de exponer de forma sucinta y práctica los

diferentes documentos médico-legales que consideramos son los de

mayor utilización en la práctica habitual.

2.2.1-. PARTES

Según se recoge en el diccionario de la Real Academia, parte es el

escrito, ordinariamente breve, que por correo o por otro medio

cualquiera se envía a alguien para darle aviso o noticia de

carácter urgente.

Básicamente se trata de un documento de corta extensión,

redactado por el médico responsable de la asistencia y por el cual

se pone en cono- cimiento de alguna autoridad (judicial, sanitaria o

administrativa) o del público en general un determinado hecho que

ha conocido y/o ha tenido intervención.

2.2.1.1-. PARTES JUDICIALES


 PARTES DE LESIONES
Como su nombre indica, es la notificación escrita que realiza el médico

a la autoridad judicial, para ponerle en conocimiento la existencia de

unas lesio- nes. Sin duda alguna, dentro de los documentos médico-

legales, los partes de lesiones son los más ampliamente utilizados.


Como indicamos, la forma de comunicación es la escrita y su envío al

Juzgado de Guardia debe ser a través del medio más rápido que tenga

esta- blecida la propia institución o administración para la cual

desarrolla su tra- bajo el médico; aunque a este respecto la ley no

establece ningún período, sí es conveniente que se lleve a cabo a la

mayor brevedad. Pero existen cir- cunstancias, que dada su gravedad

o entidad, como ocurre con los casos de muertes de tipo violento o

sospechosas de criminalidad o en casos de pre- suntas agresiones

sexuales, además de efectuar la notificación escrita, es obligado darla

previamente de forma verbal ya sea por comunicación directa al

Juzgado de Guardia o poniéndolo en conocimiento de los Cuerpos y

Fuerzas de Seguridad del Estado (Policía Local, Policía Nacional o

Guar- dia Civil).

Son de gran valor, pues aparte de estar cumpliendo con la función

asistencial (explorar, diagnosticar y prescribir tratamientos) se añade la

fun- ción pericial, por la cual la Administración de Justicia está

permanentemen- te informada de cualquier evento violento que se

produzca.

El porqué de su existencia viene marcado por la obligación que tiene

todo ciudadano de denunciar, según se indica en la Ley de


Enjuiciamiento Criminal, la cual en su artículo 355 hace indicación

expresa a que «…los médicos que asistieren al herido, a consecuencia

de un hecho criminal, estarán obligados a dar parte al juez instructor»

(art. 355 L.E.Cr.).

Si por lesión entendemos «toda alteración que produzca menoscabo

de la inte- gridad corporal o de la salud física o mental,

independientemente del mecanismo causal», aquellas que habrá que

notificar serán las que tengan un origen accidental, criminal o

autoinflingido.

Esquemáticamente las lesiones que hay que notificar, según su origen,

serán:

 Lesiones accidentales:

o Accidentes de tráfico.

o Accidentes laborales.

o Accidentes domésticos.

o Accidentes deportivos

o Accidentes urbanos.

o Intoxicaciones.

o Catástrofes.
 Lesiones criminales:

o Agresiones.

o Maltrato.

 Lesiones autoinflingidas:

o Envenenamientos.

o Intentos autolíticos.

 FORMATO Y ESTRUCTURA

Generalmente la propia Administración Sanitaria tiene estandarizado el

citado documento, con mayor o menor acierto, pero en definitiva útil

para el cumplimiento de su cometido.

Todo Parte de Lesiones debe constar de los siguientes apartados:

 Preámbulo:

o Sello o Membrete de la Institución.

o Identificación del lesionado (siempre que se pueda por medio

de documentación o mediante acreditación).

o Hora en que se efectúa la asistencia (importante para

investigaciones posteriores).

 Hecho Lesivo:
o Descripción de las lesiones (utilizando terminología médica,

con descripciones topográficas, morfológicas, cuantitativas y

cuali- tativas). Este apartado es de suma importancia pues la

carencia de datos al respecto puede impedir el conocimiento

exacto del alcance de las lesiones y por ello de la gravedad

de las mismas. Así mismo, la evaluación médico forense

posterior se puede ver dificultada.

o Mecanismo de producción (según relato del propio lesionado,

aunque a veces dado su estado resulta difícil o imposible o

bien no quiere indicarlo).

 Lugar en que ha ocurrido la lesión (dato importante para la

Administración de Justicia, al estar dividido el mapa judicial

en partidos judiciales).

 Tipo de asistencia efectuada y destino del lesionado

(observación, ingreso o alta hospitalaria).


 Lugar, fecha y firma del médico responsable de la asistencia.

 Autoridad Judicial a la que se dirige el Parte de Lesiones (que

siem- pre será al Juez o al Magistrado-Juez, dependiendo de la

pobla- ción de la que se trate).

Una duda que se plantea en ocasiones es la hacer referencia al

pronóstico de las lesiones descritas. A este respecto, mi consejo es no

indicarlo, pues en todo caso en un Parte de Lesiones el pronóstico que

habría que hacer constar no sería el pronóstico clínico sino el médico-

legal.

De todas formas, si algún médico desea hacer esta apreciación, es

conveniente que sepa que el pronóstico médico legal es el que viene

mar- cado por el Código Penal en su artículo 147, que califica las

lesiones (delito/ falta), entre otras formas, según el tipo de asistencia

requerido. Se acuñan allí dos términos cuyo significado puede resultar

complicado para aque- llos que no pertenezcan al mundo judicial y

médico legal, como son los términos de Primera Asistencia Facultativa

y el de Tratamiento médico y/o quirúrgico.

Responsabilidades
Como indicamos anteriormente, la obligación que tiene el médico de

emitir el Parte de lesiones se la marca la propia Ley de Enjuiciamiento

Criminal, por tanto, al no dar parte a la Justicia se puede incurrir en un

delito de omisión del deber de perseguir delitos, que marca el artículo

408 del Código Penal («la autoridad o funcionario que, faltando a la

obligación de su cargo, dejare intencionadamente de promover la

persecución de los delitos de que tenga noticia o de sus

responsables, incurrirá en la pena de inhabilitación especial para

empleo o cargo público…») o en un delito de denegación de auxilio a

la justicia, según el artículo 412 del Código Penal («el funcionario

público que, requerido por autoridad competente, no prestare el auxilio

debido para la Administración de Justi- cia u otro servicio público,

incurrirá en las penas de multa…, y suspensión de empleo o cargo

público»).

Tramitación de los Partes de Lesiones

El envío del correspondiente Parte de Lesiones a la autoridad judicial

supone directamente su registro de entrada en el Juzgado de

Instrucción de Guardia y seguidamente el inicio de la tramitación de la

causa, por el cual el/la Juez ordenará la incoación del procedimiento


penal y acorda- rá la práctica de diligencias de investigación, así como

el reconocimiento del lesionado/a por parte del médico forense, para

efectuar la valora- ción médico legal de las lesiones.


 PARTES DE LESIONES EN VIOLENCIA DE GÉNERO
que: «los protocolos, además de referirse a los procedimientos a

seguir, harán referencia expresa a las relaciones con la

Administración de Justicia, en aquellos casos en que exista

constatación o sospecha fundada de daños físicos o psíquicos

ocasionados por estas agresiones o abusos».

En fecha 23 de abril de 2007, fue aprobado el «Protocolo

Común para la actuación sanitaria ante la violencia de género».

Debido a esto, se estableció el diseño de un Protocolo que

establece una pauta de actuación normalizada y homogénea para

todo el SNS (tanto para su detección precoz como para la

valoración y actuación ante los casos detectados y el seguimiento

de los mismos) específico para los casos en que por parte del

médico se detecte el caso de violencia de género.

Básicamente es similar a otros partes de lesiones pero

recogiendo un mayor número de datos tanto desde el punto de vista

físico como del psí- quico e incluso se incluye un organigrama

práctico para saber cómo actuar ante estas situaciones de violencia

de género.

Como es un documento con varias copias, se hará entrega de


los ejem- plares de la siguiente manera:

■ Una copia se remitirá al Juzgado de Guardia. Si el caso

requie- re urgencia la comunicación se hará directamente

al Juzgado (vía telefónica o fax) o bien a través de las

Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado (Policía

Nacional, Local o Guardia Civil).

■ Otra copia se le entregará a la mujer atendida, siempre que

a crite- rio médico o por indicación de la agredida no se

comprometa su seguridad, en cuyo caso se puede hacer

entrega a la persona que acompañe a la agredida.

■ Una tercera copia se quedará archivada en la historia

clínica que se extienda en el correspondiente centro

sanitario.

Si nos referimos a la Violencia Doméstica existe una variante que

es la deno- minada Violencia de Género, término acuñado en el

año 1995, durante la Conferencia Mundial sobre la Mujer,

celebrada en Pekín, indicando que «la violencia contra la mujer

impide el logro de los objetivos de la igualdad de desarrollo y paz,


que viola y menoscaba el disfrute de los deberes y derechos

fundamentales» e instaba a los Gobiernos a «adoptar medidas para

prevenir y eliminar esta forma de violencia».

Este mandato tuvo su culminación en nuestro país con la

promulgación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de

Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

De una forma práctica, la violencia de género es aquella que

sufre cual- quier mujer a manos de un hombre con el cual tenga o

haya tenido una relación de afectividad. De ahí que podamos incluir

dentro de esta defini- ción casos de noviazgos, matrimonio y

separaciones, pues el factor común que se precisa es la

demostración de afectividad.

El Consejo de Europa distingue varias categorías de violencia:

1. Violencia física: se incluyen aquí todo tipo de agresiones

corpora- les (empujones, golpes, ataques con armas,

mordeduras, quema- duras, estrangulamientos,

mutilaciones...).

2. Violencia sexual: comprende cualquier actividad sexual no


con- sentida (visionado o participación forzada en

pornografía, rela- ciones sexuales obligadas, tráfico y

explotación en la industria del sexo...).

3. Violencia psicológica: concepto amplio que admite

múltiples modalidades de agresión intelectual o moral

(amenazas, aislamiento, desprecio, intimidación e insultos

en público...).

4. Violencia económica: entendida como desigualdad en el

acceso a los recursos compartidos (negar el acceso al

dinero, impedir el acceso a un puesto de trabajo, a la

educación...).

5. Violencia estructural: término íntimamente relacionado con

el de Violencia económica, pero que incluye barreras

invisibles e intangibles contra la realización de las

opciones potenciales de los derechos básicos de las

personas. Se sustenta la existencia de obs- táculos

firmemente arraigados y que se reproducen diariamente en

el tejido social (por ejemplo, las relaciones de poder que

gene- ran y legitiman la desigualdad).


Todo esto genera la implicación activa y específica del médico en

una serie de cuestiones, por otro lado obligatorias, que por supuesto

debe conocer y dominar. Entre los puntos más problemáticos a la

vez que bási- cos se encuentran:

■ Conocimientos acerca del manejo de los principales

conflictos éti- co-legales con los que se encuentran los

profesionales sanitarios en la atención a las mujeres

víctimas del maltrato.

■ Conocer los circuitos de comunicación establecidos entre el

siste- ma sanitario y el sistema judicial en la atención a las

víctimas de la violencia de género.

■ Establecimiento de pautas para seleccionar y cumplimentar

el documento adecuado en función del objetivo y el

destinatario al que se dirige.

El Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se

estable- ce la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional

de Salud y el proce- dimiento para su actualización, indica que el

diagnóstico y la atención a la violencia de género, tanto en el ámbito


de la asistencia primaria como en el de la especializada, está

incluido en la cartera de servicios comunes del Sis- tema Nacional

de Salud.

En la citada Ley de Medidas de Protección Integral contra la

Violencia de Género se establece que «en el seno del Consejo

Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se constituirá, en el

plazo de un año desde la entrada en vigor de la presente Ley, una

Comisión contra la violencia de género que apoye técnicamente y

oriente la planificación de las medidas sanitarias contempladas en

este capítulo, evalúe y propon- ga las necesarias para la aplicación

del protocolo sanitario y cualesquiera otras medidas que se estimen

precisas para que el sector sanitario contribuya a la erradicación de

esta forma de violencia» (artículo 16. Consejo Interterritorial del

Sistema Nacional de Salud).

Del mismo modo, en el mismo precepto legal se establece en su

Título III, sobre Tutela institucional, en su artículo 32, sobre Planes

de Colaboración,

 PARTES DE LESIONES EN MALTRATO INFANTIL

La definición de maltrato infantil, aunque parece sencilla, en la

práctica resulta compleja. En un principio, el concepto hacía


referencia exclusiva- mente al maltrato de tipo físico y a la

explotación laboral de los niños, para posteriormente evolucionar

hacia una actualización en los conceptos que se basa en las

necesidades y derechos de los niños.

La Convención de los Derechos de los Niños de las Naciones

Unidas establece, en su artículo 19, que por maltrato infantil

entendemos: «toda violencia, perjuicio o abuso físico o mental,

descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, mientras

que el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor

o de cualquiera otra persona que lo tenga a su cargo».

Por su parte la legislación española no define el maltrato

infantil, pero sí recoge una figura similar que es el desamparo

legal. Y así el Código Civil, en su artículo 172, indica: «se

considera como situación de des- amparo la que se produce de

hecho a causa del incumplimiento, o del imposible o inadecuado

ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes

para la guarda de los menores, cuando éstos queden privados de

la necesaria asistencia moral o material».

Por lo tanto, teniendo como punto de partida estas dos

referencias legislativas, podemos definir los malos tratos en la


infancia como: «acción, omisión o trato negligente, no accidental,

que prive al niño de sus derechos y su bienestar, que amenacen

y/o interfieran su ordenado desarrollo físico, psíquico y/o social,

cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia

sociedad».

El ámbito sanitario resulta primordial en la detección del

maltra- to infantil, tratamiento y prevención del mismo. El contexto

sanitario en el que se desarrolla su trabajo, ya sea en la consulta

a través de revisiones rutinarias, en los servicios especializados

del hospital o en los servicios de urgencia, se convierte en un

lugar de observación pri- vilegiado.

Al igual que en los casos anteriores, cuando el médico detecta

un caso de maltrato infantil aparece la obligación, tanto

genérica como

específica, de poner los medios necesarios para proteger al menor

obje- to de malos tratos y de poner la situación en conocimiento de

las autori- dades correspondientes; como así queda recogido en la

Ley Orgánica 1/ 1996, de 15 de enero de Protección Jurídica del

Menor, en su artículo 13.1: «toda persona o autoridad, y

especialmente aquellos que por su profesión o función, detecten


una situación de riesgo o posible desamparo de un menor, lo

comuni- carán a la autoridad o sus agentes más próximos, sin

perjuicio de prestarle el auxilio inmediato que precise», así como en

Código de Ética y Deontología Médica de 1999: «el médico que

conociere que cualquier persona y, más aún si es menor o

incapacitado, para cuya atención ha sido requerido, es objeto de

malos tratos deberá poner los medios necesarios para protegerlo,

poniéndolo en conocimiento de la autori- dad competente» (art.

30.3).

Desde el punto de vista práctico, se hace preciso en primer

lugar reconocer e identificar una situación de maltrato, para

posteriormente efectuar la comunicación a diferentes instituciones o

autoridades que tie- nen la capacidad de hacer poner medidas

encaminadas a la protección del menor. Pero para ello se hace

imprescindible la notificación del caso, mediante la utilización de

documentos específicamente elaborados para estos casos.

Recientemente, la Consejería de Igualdad y Empleo (antigua

Consejería de Bienestar Social) de la Junta de Extremadura, por

medio de la Dirección General de Infancia y Familia, encomendó a

un grupo de expertos la elabo- ración de la denominada «Guía


Básica de Maltrato Infantil», donde en su apartado 8 se describen

las denominadas «Hojas de notificación de riesgo y maltrato infantil

desde el ámbito sanitario», entendidos como aquellos Par- tes que

es preciso utilizar cuando de un caso de maltrato infantil se trate.

Este Parte de lesiones, al igual que en los casos anteriores,

debe ser remitido a la Autoridad Judicial, pero en este caso

específico debe hacerse al Juzgado de Menores o Fiscalía de

Menores y en su defecto al Juzgado de Instrucción de Guardia,

dependiendo de la gravedad de las lesiones que se hayan

determinado.

2.2.2.- ACTAS
2.2.2.1-. ACTA DE DECLARACIÓN DE ABORTO
2.2.2.2-.DE EXHUMACIÓN
2.2.2.3-. ACTA DE TRASLADO DE CADÁVER
2.2.2.4-. TANATOPRAXIA
2.2.2.5-. ACTA DE EMBALSAMAMIENTO

2.3-. SUBTIPOS DE INFORME:


Aclaración: Mayor explicación sobre aspectos que no se entendieron.

Ampliación: Extensión en aspectos en los que se fue breve o se

omitieron
2-4-.DICTAMEN:
Es un documento emitido por orden de autoridad judicial para que el

perito le ilustre acerca de aspectos médicos de hechos judiciales o

administrativos

2.5-.CERTIFICADO:
Preámbulo

 Nombre, título y lugar de residencia

 Autoridad judicial que solicita

 Objetivo del informe

Exposición

 Descripción de objetos, personas o hechos

 Operaciones realizadas

Discusión

 Evaluación que relaciona los elementos con las conclusiones

Conclusiones
 Sintetiza la opinión del perito

Formula final

 A la disposición del Sr. Juez para cualquier información

adicional que considere pertinente”

 Firma del medico

2.6-.ANTECEDESTES HISTORICOS DE LA PERICIA:

Es un recurso penal que existió desde tiempos remotos.

Hebreos: asesoría médica (Levítico),

Deuteronomio: Empleo de dictámenes médicos.

El Génesis: práctica de la pericia en heridas y otras lesiones.

Griegos: Aplicaban reconocimientos médicos, romanos: Jueces

contaban con el Consilium.

Siglo XIII

Apareció en las leyes de algunos pueblos de Francia, Italia, Bélgica,

Holanda e

Inglaterra.

Actualidad
Se ha convertido en un recurso obligado de la justicia penal.

2.7-.PREPARACION DE LA PERICIA:

Instrumento de trabajo fundamental para investigar la verdad en una

pericia es el método experimental.

 Observación:

La observación es la adquisición activa de información a partir

del sentido de la vista. Se trata de una actividad realizada por un

ser vivo (humanos, animales, etc), que detecta y asimila los

rasgos de un elemento utilizando los sentidos como

instrumentos principales. El término también puede referirse a

cualquier dato recogido durante esta actividad.

 Hipótesis:

Una hipótesis es algo que se supone y a lo que se le otorga un

cierto grado de posibilidad para extraer de ello un efecto o una

consecuencia. Su validez depende del sometimiento a varias

pruebas, partiendo de las teorías elaboradas.

 Experimentación:
La experimentación, consiste en el estudio de un fenómeno,

reproducido generalmente en un laboratorio, en las condiciones

particulares de estudio que interesan.

 Conclusión:

Una conclusión es una proposición al final de un argumento,

luego de las premisas.1 Si el argumento es válido, las premisas

implican la conclusión.

2.8-.ELABORACIÓN DE LA PERICIA:

Se pueden seguir dos métodos:

METODO ANALITICO

A partir de nociones simples se llega a verdades generales

METODO SINTETICO

Se parte del todo general para llegar a la verdad del caso contenida en

ese todo

2.9-.VALOR PROBATORIO DEL DICTAMEN MÉDICO LEGAL:

 Aspectos generales

Tanto el proceso penal como el civil tienden a la averiguación de la

verdad.
Juez civil

•Debe limitarse a verificar las proposiciones de las partes

• Queda satisfecho con la verdad aparente

Proceso penal

• A pesar de las confesiones del imputado

• El MP y el Juez deben investigar la verdad.

En el proceso, las partes presentan al juez su propia tesis, la cual

amparan con el ofrecimiento de pruebas destinadas a verificarla.

Corresponde al juez comprobar a cuál de las partes asiste la razón.

Valoración de la prueba

Tres sistemas principales:

 Íntima convicción

 Prueba legal

 Libre convicción o sana critica racional

Sistema de íntima convicción

Dos aspectos:
a) Inexistencia de toda norma legal acerca del valor que el

juzgador debe de dar a los elemento de prueba

b) El juzgador no está obligado a dar razones determinantes de su

juicio

El jurado resuelve de acuerdo con su libre albedrío.

 Sistema de la prueba legal

Indica que al verificarse ciertos supuestos que la ley indica, el

juez debe considerar como verdadero, aunque él no esté

convencido

 Sistema de libre convicción

El juez no se ajusta a regla alguna.

Hay libertad de apreciación de las pruebas

El juez debe apreciarlas conforme a las reglas de la lógica, la

psicología y de la experiencia común.

 Aspectos especiales

Con respecto al valor probatorio del dictamen medico legal hay dos

criterios fundamentales.

Criterios:

 El perito es un simple auxiliar de la justicia


Juez no esta obligado a aceptar sus conclusiones

 El perito es el verdadero juez

Sus conclusiones deben ser acogidas

También podría gustarte