Está en la página 1de 33

Percepciones de crianza y paternidad en un grupo de hombres homosexuales

Ángela Marcela Rodríguez Montenegro, marcromon95@hotmail.com


Maria Alejandra Varela Pérez, alejandraa_123@hotmail.com

Artículo de investigación presentado para optar al título de Psicólogo

Asesora: Constanza Moncada Galvis, Magíster (MSc) en Psicología, Cine Documental

Universidad de San Buenaventura Colombia


Facultad de Psicología
Psicología
Santiago de Cali, Colombia
2019
Citar/How to cite (Rodríguez, & Varela, 2018)

Referencia/Reference Rodríguez, M., & Varela, A. (2018). Percepciones de crianza y paternidad en


un grupo de hombres homosexuales. (Trabajo de grado Psicología).
Estilo/Style: Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología,
APA 6th ed. (2010) Cali.

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Biblioteca Digital (Repositorio)


http://bibliotecadigital.usb.edu.co

 Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.


 Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.
 Departamento de Biblioteca - Cali.
 Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia


Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/
Bogotá - http://www.usbbog.edu.co
Medellín - http://www.usbmed.edu.co
Cali - http://www.usbcali.edu.co
Cartagena - http://www.usbctg.edu.co
Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/
Revistas - http://revistas.usb.edu.co/
PERCEPCIONES DE CRIANZA Y PATERNIDAD… 3

Resumen

El objetivo de este estudio fue indagar sobre las percepciones que tenían un grupo de hombres
homosexuales acerca de la crianza y paternidad; términos que, aunque podrían confundirse entre
sí como análogos, presentan aspectos que los diferencian. A través de nuestra investigación,
evidenciamos que la crianza puede ser entendida como estilos educativos que emplean los padres
para orientar a sus hijos, mientras que la paternidad está relacionada con los roles de género que
comúnmente se les atribuyen. Se aplicó un cuestionario cerrado a 86 hombres homosexuales
dividido en tres categorías: En las Categorías 1 y 2 se indagó acerca de las percepciones de ellos
y de sus familias nucleares sobre el concepto “crianza”, y en la Categoría 3 la concepción de
“paternidad” construida por estos hombres homosexuales a partir de los modelos culturales en los
que se circunscriben y de sus propias vivencias. Los resultados en la Categoría 1 indican que los
ingresos económicos son el factor más importante para criar a un niño y que el hecho de tener
padres homosexuales no repercutirá en la identidad y orientación sexual del mismo; la Categoría
2 muestra que la mayoría de familias primarias de estos hombres no se opondrían al hecho de que
fueran padres y criaran a un niño; y en la Categoría 3 se encontró que el discurso acerca de lo que
para ellos significa ser padre ha cambiado en la actualidad, pues más de la mitad estuvieron de
acuerdo con que se inviertan los roles de género establecidos.

Palabras clave: Homosexualidad, crianza, paternidad, percepciones, familia, hombres.

Abstract

The objective of this study was to investigate the perceptions that a group of homosexual men
had about parenting and parenthood; terms that, although could be confused as similar, present
aspects that differentiate them. Through our research, we make evident that parenting can be
understood as educational styles that parents use to guide their children, while parenthood is
related to the gender roles commonly attributed to them. A closed questionnaire was applied to
86 homosexual men divided into three categories: In Categories 1 and 2, we inquired the
perceptions of them and their nuclear families about the concept of "parenting", and in Category
3, the conception of "parenthood" costructed by these homosexual men based on cultural models
PERCEPCIONES DE CRIANZA Y PATERNIDAD… 4

in which they are circumscribed and their own experiences. The results in Category 1 indicate
that economic income is the most important factor in raising a child and that having homosexual
parents will not affect their identity and sexual orientation; Category 2 shows that most of the
primary families of these men would not oppose the fact that they were parents and raised a child;
and in Category 3 we found that the discourse about what it means for them to be a father has
changed at present, since more than half agreed with the reversal of established gender roles.

Keywords: Homosexuality, parenting, parenthood, perceptions, family, men.

Introducción

El presente trabajo se trata de un proyecto de grado que tiene como objetivo indagar en
cuáles son las percepciones de crianza y paternidad que tienen un grupo de hombres
homosexuales. Consideramos que para la sociedad colombiana actual y para la psicología, este
tema tiene relevancia debido a que existen algunas dimensiones de los derechos de las personas
homosexuales que, aunque se han comenzado a debatir, aún faltan mayores análisis sobre su
bienestar, y que implican no sólo la existencia de las leyes y normativas, sino también el
conocimiento de sus propias opiniones y percepción en temas que los atañen directamente, como,
por ejemplo, el hecho de conformar familias y tener hijos.

Aunque en nuestro país sí se les permite a las personas homosexuales estudiar, laborar,
obtener sus bienes y servicios, participar en la democracia, ingresar a cualquier establecimiento o
sector, besarse en sitios públicos, someterse a cirugías en caso de reasignación de sexo en sus
respectivas EPS, acceder a la unión civil o al matrimonio entre personas del mismo sexo e
incluso la adopción y crianza de niños siempre y cuando éstos sean hijos biológicos de uno de los
integrantes de la pareja (El Tiempo, 2015), aún se discute sobre la posibilidad de que estas
personas puedan adoptar y criar a un niño que no comparta lazos sanguíneos con ninguno de los
dos padres adoptivos.

Ahora bien, una gran parte de la sociedad colombiana ha normalizado que sólo la mujer es
quien debe ser la cabeza del hogar sin necesidad de recibir ayuda o acompañamiento del hombre.
Esto se puede corroborar con cifras proporcionadas por la Encuesta Longitudinal Colombiana
(Elca), realizada por la Universidad de los Andes a 10.000 hogares del país. En ella, se revela que
PERCEPCIONES DE CRIANZA Y PATERNIDAD… 5

desde el año 2010 hasta el 2016, se ha incrementado la cifra de mujeres cabeza de hogar en las
ciudades y en el campo. Concretamente, en las ciudades pasó del 35% al 39%, mientras que en el
campo fue del 18% al 22% (El Tiempo, 2017).

Debido a que las cifras de mujeres cabeza de hogar han ido en aumento y que la
prohibición a los hombres homosexuales para adoptar y criar niños sigue existiendo, hemos
decidido centrar nuestro interés en la percepción que estos hombres tienen al respecto, ya que,
por lo general, asuntos tales como la paternidad y crianza suelen delegarse a las mujeres en vista
del prototipo que se tiene de la madre que debe encargarse de la crianza porque ellas “son más
capaces”, o porque “es su responsabilidad como mujer”. Debido a este prototipo que se tiene, se
podría llegar a comprender por qué en el caso de las mujeres lesbianas, la paternidad y la crianza
se llevan a cabo sin tantas complicaciones, además, ni el Estado ni ninguna otra entidad puede
prohibirles el criar un hijo concebido por una de ellas. En el caso de los hombres homosexuales,
una situación tiene más complicaciones puesto que si desean criar un hijo concebido por ellos (ya
que de otra forma no sería posible aún en Colombia), deberán recurrir a una práctica que, si bien
no se encuentra prohibida, tampoco se encuentra regulada; hablamos del alquiler de vientre.

Respecto a este tema, existen distintos puntos de vista. Por su parte, el senador
colombiano Armando Benedetti propuso un proyecto de ley con la intención de normalizar la
inseminación artificial y la procreación con asistencia científica, en contraparte de la senadora
María del Rosario Guerra y el representante Santiago Valencia, quienes propusieron el proyecto
de ley número 202, el cual busca prohibir dicha práctica por considerarla como una “explotación
de la mujer como ser humano y como madre, e ignora la protección del menor” (El Espectador,
2016).

Teniendo en cuenta que la homoparentalidad es un asunto que desde hace poco se ha


estado incluyendo en el territorio colombiano, bajo la exigencia de que al menos uno de los dos
padres debe ser el padre biológico del hijo que criarán, no dejan de surgir interrogantes acerca de
la posible influencia que la orientación sexual de estos padres podría tener en sus hijos e hijas,
pues esta duda es una de las principales razones por las que entidades tales como la Iglesia
católica se oponen a la adopción de niños(as) por parejas homosexuales, manifestando que “hay
soportes científicos, psicológicos y antropológicos” que demostrarían que, aunque no es en todos
PERCEPCIONES DE CRIANZA Y PATERNIDAD… 6

los casos, en la mayoría de ellos el/la niño(a) criado(a) por parejas homosexuales tiene
dificultades para identificarse sexualmente (Monseñor Córdoba, citado por El País, 2011).

Existen investigaciones que demuestran lo contrario, como el caso de Telingator &


Patterson (2008), que, en un primer momento, se interesaron por estudiar a aquellos niños que
habían sido concebidos por parejas heterosexuales que posteriormente se habían divorciado
cuando uno de los dos padres se manifestó como lesbiana u homosexual; posteriormente
decidieron incluir en su investigación a aquellas familias cuyos hijos (ya fueran niños,
adolescentes o adultos jóvenes) fueron concebidos en un contexto en donde ya se sabía de las
identidades lésbicas u homosexuales de sus padres. Los autores hallaron que, en estos grupos, los
hijos habían vivido mucho el estrés de la separación y el divorcio de sus padres, pero que no
había evidencia de que la orientación sexual de los padres diera lugar a preocupaciones
especiales; es decir, no hubo diferencias en cuanto al comportamiento o las relaciones de los
niños en función de la orientación sexual de sus padres. Además, tampoco encontraron indicios
de que aquellos hijos que fueron criados por madres lesbianas divorciadas tuvieran más
posibilidades de identificarse como homosexuales o lesbianas que aquellos que habían sido
criados por madres heterosexuales divorciadas.

Como hemos dicho con anterioridad, la homoparentalidad aún tiene detractores en nuestro
país que argumentan con supuestos estudios que ésta no debe ser permitida por el daño que
supondría para los niños. Es por esta razón que, desde el punto de vista de la psicología, nos
interesa reconocer la percepción que tiene la población homosexual sobre la paternidad y la
crianza ya que, por el momento, dicha población es la que tiene más obstáculos e impedimentos
para poder dar vida y criarla en compañía de su pareja del mismo sexo, y, además, es la que
menos ha sido consultada en relación con sus creencias y expectativas acerca del tema.

1 Desarrollo del tema

Se realizó una búsqueda bibliográfica en relación con los temas centrales de la


investigación y se encontraron producciones académicas de diversas disciplinas que a
continuación se agruparán temáticamente.
PERCEPCIONES DE CRIANZA Y PATERNIDAD… 7

1.1 Roles de género

En relación con los roles de género, se encontraron las siguientes investigaciones que
hablan al respecto:

Bergara, Riviere & Bacete (2008), explican que, en la mayoría de los casos, a los niños
varones se les educa desde temprana edad para que sean lo suficientemente hábiles en el dominio
de las habilidades instrumentales, dejando de lado el desarrollo de las habilidades emocionales.
Como consecuencia de esto, podemos encontrar hombres que al no contar con los mecanismos
necesarios para elaborar sentimientos tales como la tristeza, pueden presentar una baja tolerancia
a la frustración.

Sabiendo que este tipo de crianza en los hombres va encaminada hacia el desarrollo de
una persona que, de forma constante, debe mostrarse ante los demás como alguien inexpresivo y
de carácter firme, no es de extrañar que esta falta de emocionalidad esté presente incluso en el
momento de interactuar con hijos del mismo sexo. En nuestra cultura occidental, resulta común
que el hombre se muestre tierno, cariñoso e incluso sobreprotector con sus hijas, pero no sería de
igual forma si el hombre estuviese al cuidado de sus hijos varones. Este tipo de crianza se va
repitiendo una y otra vez, como si fuese parte de un ciclo, en donde, por una parte, el padre “no
debe” mostrarse de esta forma con otros de su mismo sexo, y, por otra parte, el niño interioriza
que aspectos tales como la afectividad o el cuidado sólo provendrán de su madre, porque ésta es
mujer, y que así mismo, sólo se le permitirá a él exteriorizarlos si interactúa con otras que sean
del sexo contrario.

Por su parte, Luna (2003), manifiesta que los roles de género tradicionales, es decir, el
masculino y el femenino, en donde el primero anteriormente mencionado se vincula con aspectos
tales como la agresividad, la autonomía, la independencia, la capacidad cognitiva para la
resolución de problemas, entre otros; mientras que al segundo respectivamente se le asocia más
con atributos tales como la dependencia, la afectividad, la empatía, la falta de asertividad, etc.,
fueron cuestionados en 1974 por Sandra Bem, la primera persona que introdujo el término de
androginia psicológica. Bem define este nuevo concepto como la capacidad que tiene un
individuo, independientemente de su género biológico, para presentar rasgos tanto masculinos
PERCEPCIONES DE CRIANZA Y PATERNIDAD… 8

como femeninos. Además de esto, también concluía que aquellos que presentan esta capacidad
son psicológicamente más saludables.

Así mismo, Guil (2007) deja en evidencia la historia de cómo y quiénes son las mujeres, y
cómo los hombres buscan cambiar el modelo masculino con la reciprocidad al margen de nuevas
masculinidades que surgen en los años 70 y 80. Menciona que, anteriormente, la feminidad y la
mujer se asociaban con la maternidad, y aunque aún resulte controversial el hecho de que mujeres
abandonen este paradigma, es algo que en la actualidad sigue así. También se ve cómo los
hombres, más paralelos al enriquecimiento de los modelos femeninos, crean una reflexión crítica
y constructiva donde estos modelos simétricos mejorarán para los estereotipos en donde no deban
exigir su virilidad, todo esto con el propósito de facilitar las relaciones solidarias basadas en
cooperación y hegemonización de las identidades y roles por medio de la igualdad, el pacifismo,
etc.

En relación con los roles típicos que se les asignan a los géneros, nos presentan lo
siguiente:

FEMENINO: Sumisión, desconfianza, indecisión, falta de agresividad, ausencia de


creatividad y comunicativas.

MASCULINO: Dominio, confianza, capacidad de decisión, agresividad, creatividad y


reservados.

Los autores destacan cómo estos roles asignados no sólo son diferentes entre sí, sino que
además son opuestos, han sido generados por medio de la sociedad y lo que ésta misma impone
para los roles de cada género.

Según Gallardo & Ardila (citados por Sebastián, Cortés & Román, 2012) los papeles
hegemónicos del hombre y la mujer (en donde el primero trabaja y lleva el sustento al hogar,
mientras que la segunda se encarga de la crianza y el cuidado de los hijos) han hecho casi
imposible que los roles de género se flexibilicen. Salguero (2006, citado por Sebastián et al.,
2012) y Rodríguez & Souza (2009, citados por Sebastián et al., 2012) aseguran que, debido a
esto, en la sociedad actual se han empezado a producir una serie de quebrantamientos en los
conceptos sobre “ser padre” y “ser hombre”. Así pues, con este quebrantamiento se ha producido
PERCEPCIONES DE CRIANZA Y PATERNIDAD… 9

también una alteración de la conformación familiar, en donde ésta ya no es percibida como la


tríada tradicional de madre-padre-hijos, sino que ahora es posible hablar de familias
homoparentales, reconstituidas y monoparentales.

Continuando con el tema de los roles de género, Cristiani, Bertolotto, Anderson, Polinelli,
Collavini, Seijo, & Delfino (2014) hacen referencia al significado cultural de los roles paternos y
maternos puestos en la actividad de la crianza. Con la Terapia Ocupacional se plantea una
actividad que serviría para que los padres hagan modificaciones en sus roles y hábitos, ya que las
mujeres consideran que el ser madres es de suma importancia para sus vidas, mientras que el
padre subsiste con toda la responsabilidad económica y de poder, pues sienten con la capacidad y
con las facultades necesarias para establecer las normas sin la opinión de un tercero.

En resumen, en cuanto a los roles de género, se evidencia cómo los autores reconocen que
éstos han sido planteados a partir de la diferencia y lo opuestos que son entre sí. Además,
también se menciona que, en el caso de los hombres adultos, en muchas ocasiones estos no
manejan la tolerancia a la frustración de forma correcta porque en su crianza se les ha enseñado a
ser más instrumentales y a dejar de lado el aspecto emocional. Como complemento, Sandra Bem,
quien fue la primera persona en introducir el término de androginia psicológica en 1974, ya había
explicado que, precisamente, quienes logran incluir en su vida aspectos o roles tanto masculinos
como femeninos son psicológicamente más saludables, precisamente porque no llevan sobre sus
hombros la carga social que estipula que nos debemos comportar de determinada manera debido
a nuestro sexo biológico. Debido a que en la actualidad estas percepciones de lo que significa ser
hombre y ser mujer han ido cambiando, se ha producido una transformación en relación con la
masculinidad y el papel que desempeña tanto en la vida cotidiana como en la laboral; sin
embargo, gracias a esto también es posible reconocer y empezar a aceptar que existen otro tipo de
familias y no sólo las conformadas por hombres, mujeres e hijos.

1.2 Identidad de género

Referidos a la identidad de género, se hallaron las siguientes investigaciones:

Encontramos a Vega, Maza, Roitman & Sánchez (2015), quienes explican cómo la
identidad de género es una construcción subjetiva de la adolescencia abordando en la sexualidad
PERCEPCIONES DE CRIANZA Y PATERNIDAD… 10

de los adolescentes el nuevo paradigma que amplía el concepto de identidad y deja de lado que la
sexualidad pertenece únicamente a una cuestión anatómica Se dice que anatómicamente se nace
con un sexo que va ligado a las posibilidades de reproducción, Freud (1905) (citado por Vega et
al., 2015) hace un aporte valioso a la teoría del concepto de sexualidad y la existencia de la
sexualidad infantil, pues logra hacer una diferenciación entre sexualidad y genitalidad, puesto que
el aparato psíquico se construye en base a un contexto subjetivo donde la meta es: la satisfacción
y la perpetuación de la especie, asimismo Lacan (1975) (citado por Vega et al., 2015) expone la
idea de que el ser es atravesado por la cultura, por deseos y goces, lo cual, a lo que Lacan le llama
"el baño del lenguaje" que es lo que impregna a un ser incluso antes de nacer y cuando se da su
nacimiento lo empapa el mundo de palabras. Igualmente, los autores mencionan que la identidad
sexual es una construcción gradual que depende de muchos factores tales como las relaciones
interpersonales, los medios de comunicación y el ambiente socio-cultural. Sin embargo, la
postmodernidad ha traído consigo cambios que convocan nuevas dimensiones para lo público, lo
privado y las nuevas formas de sexualidad y familia; y al partir de esto el concepto de Género
cobra importancia ya que es el constructo social y no el resultado de la separación natural de roles
inherentes a lo biológico. Durante la globalización, ha surgido la diversidad en modalidades
amorosas y eróticas; cambios que han hecho un quiebre en el discurso patriarcal con la lógica
binaria y despliegue de nuevas familias, haciendo que los imaginarios sociales deban replantearse
y que el hecho de ser adolescente y transitar en la actualidad ya no sea un terreno dominado por
varones o adultos. La necesidad de nuevas experiencias da como resultado un logro psíquico que
el sujeto toma de lo sexual y a partir de allí genere nuevas relaciones (una “Otredad”).

Por otra parte, Rocha (2009), explica cómo es un continuo proceso la identidad de género
se encuentra expuesto a constantes cambios basándose en la construcción social, cultural,
psicológica y biológica haciendo referencia al contexto, experiencias individuales y los
supuestos. También muestra que el concepto de identidad puede asumir dos factores tales como
lo son la singularidad, sugiriendo cómo cada sujeto tiene una particularidad a través del
significado que le asigna a su mundología y a la distintividad planteando que esto se puede dar
debido a esa particularidad que nos distingue de cualquier otro, aunque se esté desarrollando en
un mismo contexto o área social. Hace énfasis en la dinámica familiar de la identidad genérica en
el individuo por medio de distintas perspectivas (aprendizaje, psicodinámico, cognitivo, etc.).
Rosenberg (citado por Rocha, 2009) dice que “el autoconcepto tiene dos dimensiones o
PERCEPCIONES DE CRIANZA Y PATERNIDAD… 11

componentes: el elemento cognitivo (que se refiere a los pensamientos) y el evaluativo (que se


refiere a los sentimientos)" (p. 250). Trew & Kreme (citados por Rocha, 2009), sugieren que se
han realizado varias aproximaciones para el estudio del constructo de género e identidad, las
cuales han reflejado que su conformación implica diversas variables simultáneas, las cuales estos
autores agrupan en cuatro grandes rubros dichas aproximaciones:

“(a) aproximaciones multifactoriales, que consideran la identidad de género como una auto-
categorización en un constructo multifacético que incluye rasgos de personalidad, actitudes y
percepciones de sí mismo; (b) aproximaciones esquemáticas que consideran la formación y
desarrollo del género como un esquema que permite la categorización del sí mismo; (c)
aproximaciones de identidad social que consideran el género como la pertenencia a un grupo
social y con una identidad colectiva, y (d) aproximaciones autoconstructivas, las cuales
consideran que los autoconceptos de ser hombres y mujeres difieren en contenido, estructura y
función” (p. 252).

Finalmente, Mayobre (2007) expone en su trabajo un debate sobre la teoría feminista


acerca de lo que es ser mujer o la feminidad. La heterogeneidad de modelos propuestos para la
subordinación de la mujer y superar la discriminación.

“La feminidad (masculinidad) no es, en consecuencia, fruto de una elección sino la cita o
repetición forzosa de una norma cuya compleja historicidad es inseparable de las relaciones de
disciplina, 12 / 13 regulación y castigo. No hay “nadie” que escoja una norma de género, muy al
contrario, la cita de las normas genéricas es necesaria para que tengamos derecho a ser “alguien”
(p. 11).

De acuerdo con las investigaciones anteriores sobre la identidad de género, se pudo


observar que este es un constructo social, debido a que no sólo se aborda desde lo anatómico sino
de la singularidad del sujeto que atraviesa un sin fin de aspectos culturales, sociales, psicológicos,
y cómo menciona Lacan también atravesados por un goce y deseo. Es así como la particularidad
del sujeto se crea a partir de las relaciones interpersonales y la experiencia de cada uno para que
así mismo el concepto de identidad se configure basándose en esos aspectos.
PERCEPCIONES DE CRIANZA Y PATERNIDAD… 12

1.3 Crianza y paternidad

A continuación, se encuentran las diferentes investigaciones en relación con la crianza y


paternidad ejercidas por personas heterosexuales y homosexuales:

Sebastián et al., (2012), se interesaron por analizar cuáles podrían ser los deseos y
dificultades de la paternidad en hombres homosexuales. Para esto, se le realizó una entrevista a
profundidad a hombres entre los 20 y 40 años de edad de la zona metropolitana del Distrito
Federal y Estado de México.

En un primer momento, dan cuenta de cómo la sociedad ha sufrido cambios y situaciones


sociales diversas debido al postmodernismo, como, por ejemplo, los roles sociales y la crianza de
los hijos. Anteriormente, el padre era quien debía responder como proveedor a las necesidades
del hogar, sin necesidad de tener que estar involucrado de forma directa con el cuidado de sus
hijos, mientras que en la madre recaía toda la responsabilidad de la crianza. Uno de los factores
que más ha influenciado en la reasignación de estos roles de género es la entrada de la mujer al
mundo laboral. Con ambos padres trabajando, el concepto de paternidad en el hombre cambia al
exigirle más que el solo hecho de proveer a la familia; ahora también debe estar más interesado
en la educación y las necesidades de sus hijos(as).

Los autores también mencionan que sigue siendo difícil para las familias homoparentales
el hecho de criar niños, pues existen mitos que propagan la falsa idea de que, si el niño es criado
por ellos, esto podría ser perjudicial para su salud mental generando una serie de trastornos
psicológicos, trastornos en su identidad de género y un inadecuado desarrollo de las habilidades
sociales para establecer relaciones con los demás, lo cual desencadenaría en que la sociedad los
agrediera por la conformación de su familia.

Con respecto a la investigación de Robaldo (2011), plantea a través de la comparación de


familias homosexuales de las ciudades Santiago de Chile y Barcelona, que las familias con padres
homosexuales y lesbianas son un desafío para estos modelos tradicionales de familia, haciendo
mención a que se deben trascender los límites heteronormativos en Latinoamérica. En la
actualidad, el concepto de familia es una disputa entre lo simbólico, ideológico y político, ya que
dentro del núcleo familiar es donde nace el género, dentro de una perspectiva de ciencias sociales
PERCEPCIONES DE CRIANZA Y PATERNIDAD… 13

y teorías de género. El autor menciona que la homosexualidad es subvalorada puesto que existe
un discurso patriarcal, haciendo que ciertos seres humanos ocupen una condición subalterna
debido a los despliegues sociales. También dice que el patriarcado subvalora lo femenino y la
homosexualidad se dirige a términos de pasividad y receptividad. Al tratar de intentar
comprender este espacio de las familias homosexuales en una diversidad actualmente existente
hace que se vuelva un ejercicio reflexivo en el sentido sociológico en la modernidad.

Por su parte, Charry & Maestre (2008), en su investigación hacen referencia a tres
nociones de crianza, la tradicional que es usada en el ICBF, la crianza humanizada de Carmen
Escallón y la natural que es planteada por William Sears. La influencia y cambios que se
experimentan en el sector rural son hechas por expertos y cercanía a los centros urbanos. Les
permitió reconocer que los integrantes de la familia se construyen de acuerdo a las experiencias
en la cotidianidad.

Mientras que Tasker (2005) en su investigación sobre las madres lesbianas, padres
homosexuales y sus hijos, halla que estos hijos de padres y madres homosexuales pueden ser
fácilmente comparados en un ámbito del desarrollo psicosocial con los hijos de padres
heterosexuales, ya que se encuentran experiencias familiares análogas. De hecho, se demuestra
que en lo que en realidad puede haber variaciones es en cómo son criados en cuanto a la
diversidad sexual con la que se pueden encontrar. En las familias homoparentales se encontró que
los hijos tienen más conciencia sobre estas relaciones homosexuales y también la tolerancia que
debería haber por la diversidad. Por otro lado, el autor dice que los problemas que puedan
experimentar los hijos de familias homoparentales deben ser asumidos con mayor cuidado, pues
que estas situaciones, tal vez adversas, puedan darse por la situación de su familia que es
exactamente el hecho de tener padres del mismo género.

Por otro lado, Oiberman (citado por Aristegui, 2014) menciona que con la llegada
natural/biológica de un bebé a una familia, normalmente no se cuestiona la capacidad que esos
futuros padres puedan tener para llevar a cabo una buena crianza ya que se cree que estas
habilidades surgirán de forma instintiva con el nacimiento del hijo; sin embargo, no ocurriría de
la misma forma si el bebé que va a llegar a la familia lo hace gracias a una adopción. Cuando esto
sucede, las entidades encargadas de tal proceso deberán evaluar y supervisar que estos padres
candidatos tengan las actitudes y aptitudes necesarias.
PERCEPCIONES DE CRIANZA Y PATERNIDAD… 14

Aristegui (2014) también menciona que, con la llegada del modelo de paternidad y
maternidad en parejas del mismo sexo a finales del siglo XX, han surgido interrogantes que
algunas investigaciones han tratado de responder, como por ejemplo las de la Asociación
Americana de Psicólogos (2004) o el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (2005), que
indican que en la mayoría de los casos no se han encontrado diferencias significativas entre las
personas homosexuales y heterosexuales al momento de ejercer la parentalidad. Así mismo, la
autora también dice que, en otras investigaciones, se pudieron evidenciar ciertas similitudes entre
madres lesbianas y madres heterosexuales, como por ejemplo el nivel de estrés que se da en
ambas en relación con la maternidad y la vida familiar, así como también el hecho de que ambas
son igual de competentes en en la crianza de sus hijos. En cuanto a las diferencias, refiere que las
madres lesbianas aparentemente se enfocaban más en ser más afectuosas y responsables que las
madres heterosexuales, y que esta diferencia se podría dar por la constante necesidad que tienen
estos padres y madres homosexuales de demostrarle a la sociedad que la calidad de la paternidad
y maternidad que ejerzan no debería ser cuestionada (Bos, 2004; Golombok, 2002).

Biblarz & Stacey (2010) en un principio encontraron la afirmación de que para los niños
es necesario tener tanto una madre como un padre, ya que estos tenían un papel crucial en el
desarrollo, pero, generalmente, se basan en estudios que muestran las variables de la estructura
familiar tales como género, identidad sexual, estado civil, relación biogenética, para así mismo
evaluar si tener padres de ambos géneros en realidad es algo que hará prosperar la crianza de esos
niños. Se compara los distintos modelos de familias que existen, como las madres/padres
solteros(os) monoparentales, familias homoparentales, etc., y hallaron que cuando los hijos
varones son criados por dos madres existen aspectos positivos que las favorecen. Por otro lado,
los autores explican que existen tantos paradigmas sobre de tener una familia con un padre y una
madre para la crianza de un niño, que se encuentran con que ha iniciado una "guerra cultural", ya
que se intenta romper con esta idea de un sólo modelo familiar, sin embargo, las investigaciones
actuales van en contra de esas afirmaciones. Para las creencias populares es indispensable que el
ambiente del niño sea sano y que sólo se logra mediante una familia integrada por papá y mamá,
pero los estudios han demostrado que este tipo de familias no necesariamente son las más
óptimas o excepcionales para la crianza de un hijo, ya que ninguna habilidad parental es
exclusiva de un género (exceptuando la lactancia que sí es sólo de las mujeres) y finalmente
PERCEPCIONES DE CRIANZA Y PATERNIDAD… 15

Pruett (citado por Biblarz & Stacey, 2010) defensor de la paternidad de los hombres, dice que la
mayoría de las habilidades parentales perdurables no dependen de un sólo género.

Planteamiento del problema

Recientemente, en Colombia se ha aprobado el matrimonio entre parejas del mismo sexo;


un acontecimiento que podría significar el primer paso al reconocimiento de los derechos que se
les han negado por el hecho de ser homosexuales. Ahora bien, debido a los roles de género
hegemónicos, en donde anteriormente el hombre era quien debía ir a trabajar para llevar el
sustento a su hogar mientras que la mujer era la que debía encargarse de la crianza de los hijos, la
paternidad en general se ha considerado como algo exclusivo de parejas heterosexuales e incluso
de uno solo de los progenitores (generalmente la madre). Es por esta razón que nuestro interés va
encaminado a aquellos que, por el momento, en nuestro contexto y territorio colombiano les es
imposible hacerse cargo de la crianza de un infante debido, principalmente, a su condición sexual
y a su incapacidad de engendrarlo con su propio cuerpo.

Nos referimos a su condición sexual porque alrededor de ésta han surgido diversos
discursos que provienen de la psicopatología y de la religión en donde afirman que la
homosexualidad en realidad es una enfermedad mental; que podría llegar a influenciar a los niños
hasta tal punto de volverlos también homosexuales; que el tener esta condición sexual es
equivalente a ser un sujeto promiscuo; y también hacemos referencia a su incapacidad para
engendrar hijos con su propio cuerpo porque, a diferencia de las mujeres, el hombre requerirá del
cuerpo de una mujer para que ésta pueda dar nacimiento a su hijo.

Por esta razón, surgió como interés la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las
percepciones de crianza y paternidad que tienen un grupo de hombres homosexuales?

Objetivos

General

Indagar cuáles son las percepciones de crianza y paternidad que tienen un grupo de
hombres homosexuales.
PERCEPCIONES DE CRIANZA Y PATERNIDAD… 16

Específicos

Identificar las percepciones de crianza construidas por los sujetos homosexuales a partir
de sus propias vivencias.

Reconocer las percepciones de paternidad construidas por los sujetos homosexuales a


partir de los modelos culturales en los que se circunscriben y de sus propias vivencias.

Referentes conceptuales

Respecto a la crianza, Ramírez (2005), dice que ésta hace referencia a aquellas prácticas,
estilos educativos o estrategias de socialización utilizadas por los padres para influir, educar y
orientar a los hijos para su integración social. Lo que los padres buscan con estas prácticas es
encaminar a los hijos en aquella dirección de lo que ellos estiman y desean según su personalidad
y su forma de ver la vida.

Ceballos & Rodrigo (citados por Ramírez, 2005) manifiestan que cuando se habla de
prácticas educativas parentales, en realidad se debe hacer referencia a las tendencias globales de
comportamiento, es decir, a las prácticas utilizadas de forma más frecuente. Con lo anterior no se
procura decir que los padres siempre utilicen en todas las circunstancias las mismas estrategias
con sus hijos, sino que éstos seleccionan con transigencia las pautas educativas. La autora dice
que para poder llegar a comprender qué antecedentes fueron los que determinaron esos estilos de
crianza, se debe tener en cuenta la eficacia de los distintos tipos de disciplina, las características
tanto del niño como de los padres y la interacción que haya entre ambos. Por esta razón, cita a
Palacios (1988), quien postula que:

“Las prácticas educativas de los padres pueden estar determinadas por una serie de
factores que se dividen en tres grupos. Un primer grupo relacionado con el niño: edad, sexo,
orden de nacimiento y características de personalidad. Un segundo grupo relativo a los padres:
sexo, experiencia previa como hijos y como padres, características de personalidad, nivel
educativo, ideas acerca del proceso evolutivo y la educación y expectativas de logro que tienen
puestas en sus hijos. Un tercer grupo relacionado con la situación en la que se lleva a cabo la
interacción: características físicas de la vivienda y contexto histórico” (p. 168).
PERCEPCIONES DE CRIANZA Y PATERNIDAD… 17

En este término de crianza podría incluirse la paternidad basándose más en expresiones


culturales que son las respuestas generales de roles y estereotipos sociales.

Figueroa (2008) hace un acercamiento a distintos textos que hablan del tema de la
paternidad y cómo en cada uno de ellos se denota una diferenciación social, cultural y
psicológica: Jiménez (citada por Figueroa, 2008) en su texto "Reflexiones acerca de la
paternidad", hace referencia a la ambivalencia de algunos elementos y los cambios que se han
dado en la paternidad basándose en el ámbito de la autoridad, haciéndoles capaces de reconstruir
sus propias experiencias de ser padres.

Hernández (citado por Figueroa, 2008) plantea un recorrido en esta relación de paternidad
y masculinidad en un estado de México. Incluyendo un estudio en las llamadas "escuelas para
padres" las cuales involucran al Estado por medio de programas gubernamentales y leyes que
moldean socialmente el significado de ser padre. Es decir, hay un modelo normativo sobre lo que
debería ser y hacerse para “ser padre de la manera correcta.

Salguero & Pérez (citados por Figueroa, 2008) enfatizan en la experiencia paterna y lo
que les permite el aprendizaje en ello mismo sin dejar de lado que ésta es una experiencia nueva
y así mismo irán en una búsqueda constante. También exponen las consecuencias y
problemáticas que puede traer una ruptura entre la paternidad y la masculinidad hegemónica ya
que puede haber una confrontación entre el individuo y los paradigmas sociales.

Hartog, Moreno & Alvarado (citadas por Figueroa, 2008) realizan un estudio transcultural
sobre la transmisión de masculinidad por medio de la paternidad.

En estos textos se pueden evidenciar algunos aspectos y áreas que se contemplan en la


paternidad, ya que se han abordado las experiencias e interpretaciones de distintas poblaciones.
Ver cómo los varones ejercen su paternidad y cómo estos plasman lo que vivieron como hijos.

En relación a la homosexualidad, según Lozano-Verduzco (2009) comenta que ésta ha


existido no sólo en los seres humanos sino también en algunas especies distintas. Algunos
sexologos acuñaron la conducta homosexual y categorizaron este concepto como algo distinto a
la heterosexualidad.
PERCEPCIONES DE CRIANZA Y PATERNIDAD… 18

Kerbeny (citado por Lozano-Verduzco, 2009), define este concepto como una manera
distintiva y benigna de la sexualidad; sin embargo, el término se convierte en una descripción
médico-moral. El término se propaga a medida del siglo XIX y XX. Álvarez-Gayou (citado por
Lazono-Verduzco, 2009) define el concepto de homosexualidad como la preferencia que tiene
una persona para relacionarse con otras personas de su mismo género; haciendo referencia en
"preferencia" como su inclinación natural, es decir de nacimiento y no algo que fuese voluntario
como una elección.

Por otro lado, Uribe & Arce (citados por Lozano-Verduzco, 2009) hacen una distinción
entre la homosexualidad y lo “gay”, diciendo que es un conjunto de vivencias que estructuran la
subjetividad en territorios de reconocimiento y del lenguaje; a lo que hacen referencia es que lo
gay hace una identificación con el grupo y esta identidad subjetiva se construye a partir de
relaciones interpersonales y/o procesos grupales con esta población. No todo homosexual es
necesariamente gay.

Al respecto, Mogrovejo (2008), quien es autora de cinco libros sobre el movimiento


lésbico latinoamericano, habla acerca de la diversidad sexual. La autora hace referencia a este
término como la existencia de múltiples expresiones sexuales. Núñez Noriega (citado por
Mogrovejo, 2008) aparece diciendo que existen varias problemáticas con este término de
diversidad sexual, ya que empiezan a estigmatizar de que es el eufemismo que se usa para
referirse de manera “decente” a grupos o independientes estigmatizados con palabras vulgares,
para referirse a una otredad un hombre masculino pero homosexual o también la expresión que
camufla a estos individuos o grupos en sus prácticas sexuales o su identidad sexo-género.

Llevando el concepto como una misma problematización ya que este es el encargado de


incluir expresiones, discursos, expresiones, etc., de heterosexualidad y las diversas maneras de
serlo. Este concepto ha servido para implementación de nuevas políticas públicas relacionadas
con los derechos sexuales y de reproducción.

Jayme (1999) expone que además de los modelos biológicos, en psicología se ve el


determinismo basado en lo que la naturaleza aporta a la especie; el sexo. Cómo haber nacido
hombre o mujer no puede ser algo inmutable, ya que cada uno posee una construcción cultural y
psicológica en distintos contextos e incluso a través de la historia, ser hombre y mujer llega a la
PERCEPCIONES DE CRIANZA Y PATERNIDAD… 19

categoría de género, sin embargo, esta construcción de identidad personal se denomina identidad
de género.

Respecto a la psicología del género, Jayme (2002), explica que el género se contempla
desde distintas disciplinas como la antropología, educación, historia, etc., y que éste se ha
construido como un instrumento social en la dicotomía hombre-mujer, ya que a cada género se le
asignan distintos roles y espacios en su sociedad y también a la identidad personal que construye
cada individuo, todo esto a través de cada una de las culturas que vienen de la antigüedad hasta la
actualidad. Sin embargo, también argumenta que la psicología se ha encargado de estudiar
ambos, reconociendo al conjunto de conocimientos como la psicología de género, área que se
encarga de la colectividad y la singularidad de la conducta humana. Así mismo, explica que el
género obtiene contenidos propios donde se pueden observar en la realidad humana lo biológico,
psicológico y sociocultural. En la actualidad, la psicología del género plantea un análisis desde
distintas perspectivas y modelos teóricos. Barbera (citada por Jayme, 2002) menciona que, desde
un aspecto social, la psicología del género se le puede hacer una categorización de sujetos en
grupos amplios como edad o raza; también considera a la psicología del género como un proceso
psicológico que interviene en el proceso de la información, afectando sistemas cognitivos, y
desde el desarrollo psicosocial que está en una constante interacción dinámica con los contextos
sociales. Barbera sistematiza cómo se ha entendido el género desde distintos enfoques
psicológicos. Para la psicología diferencial, es una respuesta propia de hombres contra mujeres,
lo cual fomenta la medición de características y la significación de sus diferencias. En la
cognitiva, se considera un proceso psicológico dirigido a los procesos de cognición y afectivo-
emocionales, los cuales intervienen en el procesamiento de información, y en la psicología social
se analiza la psicología de género a partir de la realidad sociocultural, teniendo en cuenta las
áreas en que el sujeto está, como el trabajo, estatus social y su propia construcción social; en este
campo es donde el análisis se basa en los estereotipos y roles de género. Existe el enfoque psico-
biológico que analiza la ontogenia y contribuye al determinismo biológico y el género. Por
último, está la psicología evolutiva que se encarga del desarrollo psicológico desde que nacemos
hasta la vejez.

En relación con el concepto de percepción, Oviedo (2004) menciona que, desde la teoría
de la Gestalt, se define como aquel proceso en el que se da la formación de las representaciones
PERCEPCIONES DE CRIANZA Y PATERNIDAD… 20

mentales. Además de eso, dice que la percepción tiene como función llevar a cabo abstracciones
por medio de aquellas cualidades que determinan lo que es esencial de la realidad externa.

Ahora bien, Moscovici (citado por Mora, 2002), explica que las percepciones o
representaciones sociales son la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre
individuos, el conocimiento que se tiene acerca del sentido común, y que, gracias a ello, el ser
humano es capaz de acceder a la realidad física y social, estar informado de lo que acontece a su
alrededor e incorporarse en un grupo para crear una relación en donde se den intercambios con
los otros.

Por su parte, Farr (citado por Mora, 2002), agregó su propia versión de la noción que tiene
de las percepciones sociales, argumentando que éstas surgen cuando los sujetos debaten sobre
temas que les resultan interesantes o cuando el sujeto con dominio de los medios de
comunicación considera que ciertos acontecimientos que le han ocurrido son significativos.

2 Metodología

2.1 Tipo de estudio

En relación con la profundidad alcanzada con la investigación, es un estudio exploratorio


dada la escasa información encontrada sobre el tema, y, en relación con el objetivo de la
investigación, es un estudio de tipo descriptivo puesto que buscó acercarse a las percepciones de
los sujetos participantes en esta investigación. Dado que sólo se hizo una toma de datos en el
tiempo, se trata de un estudio transversal. De acuerdo con el tratamiento que se les dará a los
datos, se trata de un estudio cuantitativo.

2.2 Sujetos participantes

Los 86 sujetos que participaron en esta investigación fueron jóvenes y adultos


homosexuales hispanoamericanos que debieron cumplir con los siguientes requisitos:

Ser hombres homosexuales mayores de edad (18 años).


PERCEPCIONES DE CRIANZA Y PATERNIDAD… 21

2.3 Instrumentos

En relación con los instrumentos que se utilizaron para recolectar la información, fue a
través de un cuestionario cerrado. Los cuestionarios fueron auto diligenciados de forma online y
sus preguntas indagaron en las siguientes categorías:

Categoría 1: Percepción de los hombres homosexuales acerca de la crianza.

Categoría 2: Percepción de la familia de los hombres homosexuales sobre la crianza.

Categoría 3: Reconocer las percepciones de paternidad construidas por los sujetos


homosexuales a partir de los modelos culturales en los que se circunscriben y de sus propias
vivencias.

2.4 Procedimiento

Se adjuntó un consentimiento informado en la introducción del cuestionario. Después se


envió el formulario vía correo electrónico con el enlace para contestarlo. También se utilizó el
método “bola de nieve” a través de sus redes de conocidos para lograr llegar a más personas que
cumplieran con los requisitos de los sujetos participantes.

Primera fase: Contextualización teórica y socio-histórica, que permitió establecer el


estado de la cuestión del problema.

Segunda fase: Trabajo técnico y de campo. En un primer momento se diseñaron los


instrumentos, se pilotearon y, posteriormente, se entró en el proceso de contacto con los
participantes. Cabe destacar que por medio de los participantes conocidos se empleó la estrategia
“bola de nieve” con la que se logró llegar a más participantes a través de vía web.

Tercera fase: Organización, análisis y discusión de los resultados.

3 Análisis de resultados y discusión

A continuación, se presentarán y analizarán los resultados arrojados por el instrumento


que se aplicó, organizados de acuerdo con las categorías del mismo y buscando responder a los
objetivos de la investigación:
PERCEPCIONES DE CRIANZA Y PATERNIDAD… 22

4.1. Categoría 1: Percepción de los sujetos participantes acerca de la crianza.

Gráfico 1. Hombres y tareas de crianza (elaboración propia).

En cuanto a la percepción de estas personas homosexuales acerca de la crianza, gracias a


los resultados, se evidenció que un 60,5% y un 76,7% de las 86 personas encuestadas estuvieron
totalmente de acuerdo con que para criar a un(a) niño(a) es necesario que la persona disponga de
las facultades emocionales/mentales y económicas necesarias respectivamente; mientras que un
31,4% del total de los encuestados manifestaron estar parcialmente de acuerdo con que se debe
disponer de las facultades físicas necesarias, una cifra que no está muy alejada de la de las
personas que no consideran que sea necesario tener todas las extremidades del cuerpo o una
movilidad sin complicaciones para hacerse cargo de la crianza. De igual forma, los resultados
también arrojaron que, actualmente, dentro de la percepción de la mayoría de estos hombres
homosexuales, la crianza ya no es una responsabilidad exclusiva de las madres, pues el 73,3%
reconocieron estar totalmente de acuerdo con que los padres hombres deberían realizar labores de
crianza que tradicionalmente se les han atribuido a las mujeres.

En esta categoría, también se evidenció que el 58,1% de la muestra no consideran que sea
indispensable el tener una pareja para lograr llevar a cabo una buena crianza. Sin embargo, un
36% contestaron estar parcialmente de acuerdo frente al hecho de sentir temor por la pérdida de
la potestad de los hijos a causa de una separación. Resulta interesante el contraste de ambas
PERCEPCIONES DE CRIANZA Y PATERNIDAD… 23

respuestas, en donde, por un lado, se evidencia que 50 de los 86 encuestados se sienten lo


suficientemente capaces y seguros de poder ejercer una buena crianza en solitario; y por el otro,
31 de los 86 encuestados sienten que esta seguridad de la que hablaban hace un momento se
disminuiría al darse una separación en la pareja. La razón por la que estos hombres homosexuales
sienten que la potestad sobre sus hijos estaría en riesgo si algo así llegara a ocurrir, se puede
explicar porque la sociedad en la que nos encontramos aún no tolera el hecho de que un hombre
(además de ser homosexual) sea el apropiado para ejercer la crianza, y este, es un hecho que se
evidencia en los resultados arrojados en la Escala Longitudinal Colombiana (Elca), en donde
desde el año 2010 al 2016, las cifras de madres cabeza de hogar en el campo pasaron del 18 al
22% y en las ciudades del 35 al 39% en 10.000 hogares colombianos. Aunque estas cifras
demuestran que en Colombia hay más hogares conformados por ambos padres que hogares en
donde la madre es cabeza de familia, hay probabilidades de que estas cifras vayan cada vez más
en aumento. Esta situación da cuenta de que en algunos sectores de la sociedad colombiana sigue
existiendo el prototipo de la mujer que debe hacerse cargo por sí sola de los hijos que ha
concebido, porque ella es la madre a la que le “concierne” la totalidad de esa responsabilidad; es
decir, es ese modelo de la madre que cría el que se ha visto privilegiado por encima del de aquel
hombre o padre que, en solitario, va a responsabilizarse de lo mismo. Teniendo en cuenta este
panorama, puede resultar incluso hasta natural que los hombres homosexuales sientan que la
potestad sobre sus hijos peligre al lidiar con una separación conyugal.

En relación con la creencia de que orientación sexual de los padres pueda repercutir en la
orientación e identidad sexual de los niños, el 77,9% de los encuestados respondieron estar
totalmente en desacuerdo con lo primero y el 73,3% con lo segundo. Al respecto, nos
encontramos con entidades que opinan lo contrario, tales como la Iglesia católica; institución que
argumenta que, aunque no es en todos los casos, en la gran mayoría de ellos, el menor criado por
una pareja homosexual sí podría llegar a presentar dificultades para identificarse sexualmente
(Monseñor Córdoba, 2011).

En contraposición a lo dicho por la Iglesia, investigaciones tales como la de Telingator &


Patterson (2008), observaron en su investigación que no habían evidencias o posibilidades de que
los hijos de madres lesbianas divorciadas se identificaran como homosexuales, y que, de hecho,
tampoco se encontraron diferencias en cuanto a la orientación sexual entre esos hijos de madres
PERCEPCIONES DE CRIANZA Y PATERNIDAD… 24

lesbianas divorciadas y aquellos que habían sido criados por madres heterosexuales divorciadas.
Todo esto se relaciona con lo que decía Tasker (2005), quien en su investigación encontró que
existen experiencias familiares similares entre familias homoparentales y heteroparentales; sin
embargo, sí se pueden hallar variaciones en la forma cómo se cría a los hijos en relación con la
diversidad sexual con la que se pueden encontrar en el mundo exterior. El autor menciona que, en
las familias homoparentales, se halló en los hijos más conciencia y tolerancia sobre estos asuntos.

4.2. Categoría 2: Percepción de la familia sobre la crianza.

Gráfico 2. Familia y deseo de paternidad (elaboración propia).

Respecto a la percepción de la familia de estas personas homosexuales sobre la crianza, se


encontró una división por parte de los encuestados entre el decirle a su familia si quieren ser
padres o no. Un 39,5% de los sujetos afirman no comentarle a su familia sobre sus deseos de ser

padre puesto que simplemente no tienen intención de serlo. Por otro lado, el 44,2% de los
encuestados sí desean ser padres y el 48,6% de las 38 personas que contestaron tener este deseo
manifestaron que cuentan con el apoyo de sus familias y el 24,3% expresaron que, aunque a sus
PERCEPCIONES DE CRIANZA Y PATERNIDAD… 25

familias les sorprendía el hecho de que quisieran ser padres, los seguirían apoyando. Al respecto,
Tasker (2005) dice que, comúnmente, dentro de las familias homoparentales, se trata de inculcar
en los hijos más respeto, apertura y tolerancia en relación con la diversidad sexual que podrían
encontrar en el mundo exterior; sin embargo, en el caso de nuestra investigación, se evidencia
que son los hijos homosexuales de estas familias quienes les inculcaron a sus padres y familiares
la tolerancia y el respeto hacia la diversidad sexual.

También nos encontramos con un 10,8% que manifestaban que sus familiares preferirían
que estos hombres homosexuales no adoptaran precisamente a causa de su orientación sexual. En
relación con lo anterior, Jayme (1999) expone que estos modelos biológicos de género (hombre o
mujer) no se deben considerar como algo inmutable ya que están expuestos a una construcción
social que varía con el tiempo, pero que a pesar de que la familia no secunda del todo el hecho de
formar familias homoparentales no es un motivo para quitar el apoyo a la persona. Robaldo
(2011) comenta que en el núcleo familiar es donde se da una perspectiva de las ciencias sociales
y la teoría de género, sin embargo, en la actualidad el concepto de familia se disputa entre lo
ideológico, simbólico y político y que las familias homoparentales han sido un desafío para los
modelos de familia tradicional, incluso Biblarz & Stacey (2010) se encuentran con la creencia de
que los niños deberían ser criados con este modelo de familia tradicional, por lo que decidieron
investigar qué tan verídica era esta afirmación. Se basaron en estudios de variables como el
género, la identidad sexual y estado civil lo cual arrojó como resultado el hecho de que las
familias heteroparentales no son necesariamente las más óptimas al momento de criar a un hijo ya
que ninguna cualidad para ser padre es exclusiva de un género (exceptuando la lactancia).
PERCEPCIONES DE CRIANZA Y PATERNIDAD… 26

4.3 Categoría 3: Percepciones de paternidad a partir de los modelos culturales

Gráfico 3 y 4. Percepción roles de paternidad (elaboración propia).

Al reconocer las percepciones de paternidad construidas por los sujetos homosexuales a


partir de los modelos culturales en los que se circunscriben y de sus propias vivencias, pudimos
encontrar que en el 60,5% de los sujetos el padre fue una persona de autoridad, el cual ponía
normas y reglas; Ramírez (2005) dice que estos estilos de crianza son para orientar a sus hijos
PERCEPCIONES DE CRIANZA Y PATERNIDAD… 27

con el fin de que se dé una óptima integración social. Por otra parte, para el 75,6% de los
encuestados, la figura paterna no se trata sólo de ser un apoyo económico como expusieron
Sebastián et al., (2012), quienes decían que el padre anteriormente era la figura de único
proveedor económico para el hogar hasta que la mujer ingresa al mundo laboral y toda esa
responsabilidad de crianza empieza a repartirse entre ambos padres haciendo referencia a que
también el padre es el que debería generar un espacio en donde se muestre afectivo; según
Bergara, Riviere & Becete (2008) los varones se educan para que sean hábiles con lo
instrumental, haciendo a un lado la elaboración de emociones y sentimientos, ya que al ser
hombres “deben” mostrarse con un carácter firme y ser casi inexpresivos, pues este tipo de
acercamientos tan sensibles sólo deben darse con personas del sexo opuesto, en este caso, con las
mujeres únicamente. A pesar de esto, un 87,2% de los encuestados manifestaron que el demostrar
sentimientos y cariño para sus hijos varones es importante ya que esto puede evitar una baja
tolerancia a la frustración y beneficiar las relaciones interpersonales y que por el hecho de ser
padres es fundamental realizar la elaboración de emociones y/o sentimientos puesto que tanto
para los(as) hijos(as) como para los padres, se pueden adquirir nuevos valores y sentimientos. Al
respecto, Salguero & Pérez (citados por Figueroa, 2008) expresan que la experiencia de ser
padres permite un aprendizaje en sí mismos sin dejar de lado que esto es nuevo para la persona,
aunque existen algunos problemas como el hecho de que estos nuevos padres rompan con ese
modelo hegemónico de paternidad y masculinidad puesto que aún existen muchos paradigmas
sociales. Por otra parte, nos encontramos con Gallardo & Ardila (citados por Sebastián et al.,
2012), que mencionan los papeles hegemónicos que juegan estas identidades de hombre y mujer,
roles que parecían casi inflexibles hasta que empiezan a aparecer autores como Sandra Bem que
introduce a la historia el término de la androginia psicológica y explica que es la capacidad que
tiene cada individuo independientemente de su género biológico para poder presentar rasgos de
ambos géneros (masculino y femenino). El 76,7% de los encuestados dijeron que en el caso de
que el hombre no trabaje, debe ocuparse de los quehaceres del hogar, sin embargo, si ambos
padres trabajan, estas tareas deberían ser divididas y no como antes que era sólo la mujer quien se
encargaba de esto, que como Rocha (2009) explica, el género es una construcción psicológica,
social, cultural, etc., que se encuentra en un proceso continuo permanente que está expuesto a
constantes cambios.
PERCEPCIONES DE CRIANZA Y PATERNIDAD… 28

5 Conclusiones

Queremos subrayar que las percepciones de paternidad y crianza de los hombres


homosexuales encuestados evidencian, en su mayoría, un discurso totalmente alejado del modelo
tradicional en donde los roles de género juegan un papel muy importante y donde cada uno
cumple con funciones específicas, es decir, el del hombre como el sustento económico del hogar
y la mujer encargada de los quéhaceres del mismo, normas construidas a través de cada cultura.
Estas percepciones se han abierto a nuevas formas de ser padre y también dan cabida a nuevos
modelos de crianza que no toman como referente aquellos prototipos patriarcales y/o machistas
que se han encargado de imponer cómo se “debe” conformar y/o regir una familia.

Por otro lado, con estas nuevas percepciones de los hombres homosexuales también se ha
logrado transformar la forma en la que se disciernen estas familias homoparentales,
contemplándose ahora como un ideal de familia que cuenta con las capacidades y facultades
necesarias para conformar un hogar y generar una crianza adecuada; sin embargo, a pesar de que
existan investigaciones que corroboren esto y el hecho de que la orientación sexual de los padres
no influirá ni representará riesgos para estos niños en cuanto a su identidad y orientación sexual,
incluso, este acontecimiento da la posibilidad de que los niños crezcan con una capacidad más
amplia de aceptar y/o respetar la diversidad; de saber que existe algo distinto y tener tolerancia
por ello mismo, en una gran parte de la población colombiana siguen predominando ciertos
modelos hegemónicos que indican cómo se “debe” ser padre, ignorando que estos mismos
pueden variar según la cultura en la que se encuentren y que, a pesar de que estos hombres se
hayan regido bajo una determinada crianza que estipula que una familia debe conformarse por un
hombre, mujer e hijos, la percepción de ellos no se ligó únicamente a estos modelos, sino que
dieron cabida a nuevos patrones de paternidad y crianza en donde se eliminan supuestos, y donde
sus familias nucleares han podido aprender valores tales como la tolerancia y el respeto por lo
diferente.

En cuanto a los límites que se encontraron en esta investigación, consideramos que es de suma
importancia para futuros estudios en donde se pretenda averiguar las percepciones de las
personas, que se indague por medio de preguntas abiertas, ya que en el transcurso del análisis de
resultados surgieron interrogantes en relación al por qué de las respuestas que los sujetos
participantes dieron.
PERCEPCIONES DE CRIANZA Y PATERNIDAD… 29

Por otro lado, en cuanto a las normas y leyes que se encargan de proteger y respetar los
derechos de la comunidad LGBTIQ, evidenciamos que a pesar de que ya estén estipuladas, en
muchas ocasiones no se cumplen, como por ejemplo el derecho a la donación de sangre; debido a
que en la entrevista para realizar este procedimiento, preguntan cuál es la orientación sexual de la
persona, aparentemente con el objetivo de determinar si es apta o no para hacer la donación de
sangre, ya que socialmente existe el imaginario de que las personas homosexuales son
“promiscuas”, y por este tipo de cosas, estas entidades les niegan ese derecho.

También es importante mencionar que, en la actualidad los roles de género se perciben y


comprenden de una manera distinta puesto que se ha creado una ruptura sociocultural, como, por
ejemplo, el hecho de que un hombre pueda dedicarse en el hogar mientras que la mujer se
encuentra laborando y, de igual manera, se permite que surjan nuevos modelos de familia como
las que se conforman por parejas del mismo sexo. Asimismo, se afirma que en la mayoría de las
familias nucleares de estos hombres homosexuales, existe un respaldo y un apoyo hacia ellos para
que puedan conformar sus propias familias, sin embargo, en un 10,8% de estas familias nucleares
siguen habiendo ciertas creencias y preocupaciones en relación con el hecho de que estas
personas puedan adoptar y/o criar debido a su orientación, lo que nos lleva a hacernos la siguiente
pregunta: ¿Es posible que en las familias más jóvenes del siglo XXI estos imaginarios
desaparezcan?

Son las interpretaciones finales que recopilan los datos de la investigación, describe lo que
se obtuvo, qué se logró y cuáles son los resultados. Guardan relación directa con lo que se
mencionó en el planteamiento del problema. Pueden confirmar las hipótesis.
PERCEPCIONES DE CRIANZA Y PATERNIDAD… 30

Referencias

Aristegui, I. (mayo de 2014). Parentalidad Gay/Lésbica: Funcionamiento Emocional y


Adaptación Psicológica de los Hijos de Parejas del Mismo Sexo. Obtenido de Dialnet:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5113931.pdf

Bergara, A., Riviere, J., & Bacete, R. (2008). Los hombres, la igualdad y las nuevas
masculinidades. España: EMAKUNDE-Instituto Vasco de la Mujer.

Biblarz, T., & Stacey, J. (febrero de 2010). How Does the Gender of Parents Matter? Obtenido
de Semantic Scholar:
https://pdfs.semanticscholar.org/69c2/f442c45aaceab209264e35c32e5a71007eee.pdf

Charry, M., & Maestre, R. d. (2008). Significado de crianza, pautasy prácticas: un estudio de
cinco familias en el área rural. Obtenido de REVISTAS CIENTÍFICAS UNIVERSIDAD
DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS:
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias/article/view/4519/6260

Cristiani, L. S., Bertolotto, M., Anderson, M., Polinelli, S. N., Collavini, M., Seijo, F., & Delfino,
M. (2014). Significado cultural de la crianza y de los roles materno y paterno. Aportes a
la reflexión teórica. Obtenido de Acta Académica: http://www.aacademica.org/000-
035/790

Derecho Justo. (1 de septiembre de 2015). Los otros diez logros que ha tenido la población
LGBTI. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
16321577

El País. (25 de febrero de 2011). Iglesia se pronuncia en contra de la adopción de niños por
parejas gay. Obtenido de El País: http://www.elpais.com.co/colombia/iglesia-se-
pronuncia-en-contra-de-la-adopcion-de-ninos-por-parejas-gay.html

El Tiempo. (17 de enero de 2017). Cada día hay más mujeres cabeza de hogar en el país.
Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/mujeres-cabeza-de-
hogar-en-colombia-32866
PERCEPCIONES DE CRIANZA Y PATERNIDAD… 31

Figueroa, J. (Enero-Abril de 2008). Paternidad: Una Apertura que Valorar. Obtenido de La


Manzana: http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/num4/index.htm

Guil, A. (2007). La identidad de género femenina y masculina bajo el impacto social. Obtenido
de AECID - OTC Cuba:
www.aecid.co.cu/download.asp?filetype=PUB&fileName=libro2_cap2.pdf

Jayme, M. (1999). La identidad de género. Obtenido de Carmen Aguilera Lorenzo:


www.carmen-aguilera-lorenzo.es/app/download/.../identidad+de+género.pdf

Jayme, M. (enero de 2002). La psicología del género en el siglo XXI. Obtenido de Dailnet:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=758636

Lozano-Verduzco, I. (enero de 2009). El significado de homosexualidad en jóvenes de la ciudad


de México. Obtenido de ResearchGate:
https://www.researchgate.net/profile/Ignacio_Lozano-
Verduzco/publication/40646661_El_significado_de_homosexualidad_en_jovenes_de_la_
ciudad_de_Mexico/links/54cc25040cf29ca810f4d8b2/El-significado-de-homosexualidad-
en-jovenes-de-la-ciudad-de-Mexico.pdf

Luna, I. (2003). Trastornos de personalidad y género. Obtenido de Comisión Estatal de Bioética


de Oaxaca: http://coebioetica.salud-oaxaca.gob.mx/biblioteca/libros/ceboax-0654.pdf

Mayobre, P. (junio de 2007). La formación de la identidad de género una mirada desde la


filosofía. Obtenido de SciELO:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012007000100004

Mogrovejo, N. (2008). Diversidad sexual, un concepto problemático. Obtenido de Revistas


UNAM: http://revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/19577/18571

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Obtenido de


Revistes Catalanes amb Accés Obert (RACO):
http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945
PERCEPCIONES DE CRIANZA Y PATERNIDAD… 32

Oviedo, G. (agosto de 2004). La definición del concepto de percepción en Psicología con base en
la teoría Gestalt. Obtenido de Revista de Estudios Sociales:
https://res.uniandes.edu.co/view.php/375/index.php?id=375

Pérez, L., & Mesa, A. (2008). Andros y Gyne: Lo inevitable del nuevo milenio. Obtenido de
Revistas Científicas Universidad CES:
revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/download/82/70

Ramírez, M. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: Prácticas de crianza. Obtenido de Revistas
Electrónicas UACh: http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v31n2/art11.pdf

Redacción Política. (4 de noviembre de 2016). Alquiler de vientre en Colombia: una práctica ni


regulada ni prohibida. Obtenido de El Espectador:
http://www.elespectador.com/noticias/politica/alquiler-de-vientre-colombia-una-practica-
ni-regulada-n-articulo-663850

Robaldo, M. (abril de 2011). La homoparentalidad en la deconstrucción y reconstrucción de


familia. Aportes para la discusión. Obtenido de El Seminario Republicano:
http://www.semanariorepublicano.uchile.cl/index.php/RPG/article/viewArticle/16859

Rocha, T. (agosto de 2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-
socio-cultural: un recorrido conceptual. Obtenido de Periódicos Eletrônicos de
Psicologia (PePSIC): http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0034-
96902009000200006&script=sci_arttext&tlng=en

Sebastián, B., Cortés, E., & Román, L. (septiembre de 2012). La paternidad en hombres
homosexuales: deseos y dificultades. Obtenido de Revista Alternativas en Psicología:
http://alternativas.me/attachments/article/10/7.%20La%20paternidad%20en%20hombres
%20homosexuales%20-%20Alternativas%20en%20Psicolog%C3%ADa%20-%2027.pdf

Silva, E. (abril de 2014). Factores socioculturales que inciden en el ejercicio de la sexualidad en


las adolescentes de San Luis de Palenque, Casanare. Una mirada desde las estudiantes
de los grados décimo y once del ITEP. Obtenido de Unad:
PERCEPCIONES DE CRIANZA Y PATERNIDAD… 33

http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/2501/1/74326788.p
df

Tasker, F. (junio de 2005). Lesbian Mothers, Gay Fathers, and Their Children: A Review.
Obtenido de Tęczowe rodziny: http://teczowerodziny.org/wp-
content/uploads/2015/11/Tasker-F.-2005.-Lesbian-mothers-gay-fathers-and-their-
children-A-review.pdf

Telingator, C., & Patterson, C. (diciembre de 2008). Children and Adolescents of Lesbian and
Gay Parents. Obtenido de University of Virginia:
http://www.people.virginia.edu/~cjp/articles/tp08.pdf

Vega, V., Maza, J., Roitman, D., & Sánchez, M. (marzo de 2015). Identidad de Género,
construcción subjetiva de la adolescencia. Obtenido de Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires:
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/0
55_adolescencia1/material/archivo/identidad_genero.pdf

También podría gustarte