Está en la página 1de 38

Embriología

Bolilla I: Cardiovascular

1. Que hoja embrionaria forma el aparato cardiovascular y cuando comienza a


formarse.
Se forma por las células cardiacas progenitoras que se sitúan en el epiblasto y
comienza a se formar en la mitad de la tercera semana o sea Empieza en la tercera
semana a nivel del mesodermo

2. Cuales son los 4 estirpes celulares que forman el corazón.


Campo cardíaco primario, campo cardiogénico secundario, crestas neurales y órgano
proepicárdio

3. Explique el origen y los derivados de cada estirpe celular


Campo cardiaco primario: Mesodermo hoja esplacnica (3 semana): aurículas,
ventrículo izquierdo y parte ventrículo derecho.
Campo cardiogénico secundario: mesodermo paraxial e lateral perifaríngeo altura de
la placoda ótica. Forma bulbo cardiaco y seno venoso
Crestas neurales (4, 5 semana) migran a través arcos faríngeos hasta llegar al extremo
arterial del tubo cardíaco origina: tabique troncoconal o aortopulmonar, válvula
semilunar (aorta y pulmonar).
Órgano proepicárdio: mesotelio del epitelio celómico (entre el seno venoso y el esbozo
hepático) que migra en la 5 semana hasta alcanzar la superficie del CCS forman:
pericardio, Seno coronario (arterias y venas coronarias)

4. Que células forman la pared del tubo cardiaco


Endocardio, mioblastos y gelatina de Davis o cardiaca. De la luz hacia periferia

5. Origen, composición y derivados de la gelatina cardiaca


En las primeras etapas del desarrollo, el mesodermo (epitelio) está formado por
células polimorfas no mesenquimaticas unidas por complejos de unión.
Estas células, van a formar los cúmulos endocardicos y van a secretar junto con
epitelio miocardiogénico la gelatina de Davis compuesta por tejido conectivo denso
rico en acido hialuronico. Forma las almohadillas endocardicas

6. Que ocurre con el bulbo cardiaco.


Esta compuesto por una porción proximal que va a formar parte (porción trabeculada)
ventrículo derecho. Media: cono arterial que va a formar los tractos de salida
ventrículo derecho, ventrículo izquierdo. Distal: tronco arterioso (arteria pulmonar
común, aorta ascendente) y saco o cono aórtico (que va a formar los 6 pares de arcos
aórticos)

7. Que derivados da el tronco arterioso, que es y para que sirve el tabique tronco conal.
Cual es su origen
Derivados del Tronco arterioso: arteria pulmonar común, aorta ascendente.
El tabique troncoconal o aortopulmonar sirve para formar el tabicamiento del tronco
arterioso y hace parte del tabicamiento interventricular. Se origina de las crestas
bulbares en la pared del tronco arterioso invadidas por las crestas neurales una en la
pared supero-derecha y otro en la ínfero-izquierda (crecen acercándose uno al otro
hasta fusionarse). El tabique tronco conal crece en forma helicoidal o que explica la
torsión de la arteria aorta sobre A pulmonar

8. Origen embriológico del conducto arterioso de botal


Comunica la arteria pulmonar con la arteria aorta. Se origina en 6 par arco aórtico
izquierdo

9. Que ocurre con el seno venoso y que derivados da


Se divide en cono izquierdo: que degenera y involuciona desplaza a derecha. La vena
cardinal izquierda sufre apoptosis formando vena oblicua de Marshall y seno coronario
Cono derecho: se incorpora a la pared de la aurícula derecha (porción lisa)
Observación: llega al seno venoso (sangre carboxigenada) vena cardinal común, vena
umbilical (sangre oxigenada), vena vitelinica o onfalomesenterica (sangre
carboxigenada)

10. Tabicamiento auriculo ventricular. Cual es el origen embriológico de las almohadillas


endocardicas
Las almohadillas endocardicas se originan de la gelatina de Davis (forman montículos a
los que migran células del endocardio) son rebordes de tejido mesenquimatico que se
convertirán en tejido conectivo denso
Final 4 semana la comunicación entre atrio y ventrículo se estrecha y se forma el canal
auriculo-ventricular, donde aparecen 4 almohadillas que se disponen en forma dorsal,
ventral, izquierda, derecha. Posteriormente la dorsal y ventral de fusionan en la línea
media del canal dejando 2 orificios auriculo-ventricular. Estés orificios izquierdo y
derecho son rodeados por tejido mesenquimatico que va a formar las valvas, cuerdas
tendinosas, músculos papilares

11. Tabicamiento interauricular


El seno venoso corno derecho se incorpora a la región derecho del atrio primitivo
(futuro atrio derecho), ingresando también las válvulas venosas izquierda, derecha.
Estas valvas se van a unir en la región cefálica y forman septum spurium (tabique
falso).
A la izquierda de lo septum y en la pared cefálica y posterior del corazón se forma el
septum primum tabique que va a crecer en dirección a las almohadillas endocardicas
(sin contactar con ellas) dejando un espacio entre el septum y las almohadillas ostium
primum.
Luego en septum primum (región cefálica) aparecen perforaciones (apoptosis) que van
a formar otro espacio ostium secundum
Posteriormente (7 sem) aparece otro septum a la derecha del septum primum el
septum secundum (pared cefálica) que también crece en sentido a las almohadillas
pero no llega a tabicar completamente la aurícula, quedando espacio entre ellas
foramen oval (porción central)

12. Tabicamiento interventricular.


Este tabicamiento tiene dos componentes muscular y membranoso.
El componente muscular: se forma a partir de las paredes interiores de los ventrículos
primitivos que al fusionarse constituyen, en la región media, un tabique septum
inferius.
Este septum se dirige hacia las almohadillas pero no llega a contactarla quedando
ostium interventricular que posteriormente será tapado pela porción membranosa.
Componente membranoso: formado por una prolongación del septum inferium,
prolongación de las almohadillas y del tabique troncoconal. Cerrando completamente
el ostium interventricular.

13. Como se tabica el tronco arterioso. Cual es el origen de dicho tabique y que forma
debe adquirir. Que ocurre si esto falla
Si tabica con la formación del tabique troncoconal se origina de las crestas bulbares en
la pared del tronco arterioso invadidas por las crestas neurales una en la pared supero-
derecha y otro en la ínfero-izquierda (crecen acercándose uno al otro hasta
fusionarse). El tabique tronco conal crece en forma helicoidal o que explica la torsión
de la arteria aorta sobre arteria pulmonar
En caso de falla ocurre la enfermedad mal formación Transposición de los grandes
vasos donde la arteria pulmonar sale del ventrículo derecho, arteria aorta ventrículo
izquierda

14. origen de la porción lisa y rugosa de las aurículas


Porción lisa: aurícula derecha : seno venoso. AI: mesodermo de las venas pulmonares
Porción rugosa en ambos atrios: aurícula primitiva

15. derivados del septum spurium


Derivados del Septum Spurium: Válvulas vena cava inferior (Valva Eustaquio) y seno
coronario (Valva Tebesio). Se forma a izquierda septum secundum

16. Como se llama la valva de desembocadura de la vena cava inferior y del seno
coronario
Septo secundum

17. que es y donde se forma la crist terminalis.


Es el lugar donde se desemboca la vena cava superior. Limite entre la porción rugosa
(aurícula primitiva ) y porción lisa (Aurícula derecha: seno venoso, aurícula izquierda:
mesodermo venas pulmonares)
18. nombre los derivados de los arcos aórticos

Derecho arco Izquierdo


Arteria maxilares, 1 ideen
Parte carótida externa
Arteria estribo y hioidea 2 ideen

Parte proximal: carótida 3 ideen


primitiva
Parte distal: carótida interna
Parte proximal: tronco 4
braquiocefálico
Parte distal: subclavia Cayado Aorta
derecha
atrofia 5 atrofia

Parte proximal: arteria 6 Paredes proximal: a


pulmonar derecha pulmonar izquierda
Parte distal: atrofia Parte distal: Conducto
arterioso de Botal

OBS: Arterias desarrollo temprano: saco aórtico→ 6 pares de arcos aórticos. 2 arteria aorta
dorsales izquierda, derecha. Arteria intersegmentaria dorsal, ventral. Arterias vitelinicas.
Arteria umbilical.
Final: Arterias Aortas dorsales se fusionan (aorta dorsal única). Arterias vitelinicas dan origen
tronco celiaco - anterior, mesentérica superior - intestino medio, mesentérica inferior -
intestino posterior. Arterias umbilicales cambio en el nacimiento.

19. Explique el origen de la vena cava superior


Proximal: vena cardinal común derecha (conducto de Cuvier)
Distal: vena cardinal anterior derecha

20. Nombre el origen de los tres segmentos de la vena cava inferior


Tiene 3 segmentos.
Sacro coccígeo: vena sacroccocigea derecha
Renal: vena subcardinal derecha
Hepática: venas vitelinas
OBS: formación proximal: porción distal vena vitelina derecha, anastomosis vena
vitelinas derecha con vena sub cardinal derecha. Vena subcardinal derecha.
Anastomosis intercardinales posterior
Venas vitelinicas se unen a nivel hepático y forman sinusoides hepático
Izquierda: involuciona 5 sem.
Derecha: conducto hepato cardiaco que se va a derivar en la porción superior de la
vena cava inferior. A nivel del duodeno dan vena porta y vena mesentérica superior
- Venas umbilicales
- Izquierda: porción proximal: Conducto Venoso de Arancio al nacer transforma
Ligamento venoso Arancio. Porción distal: Ligamento Redondo del hígado. Derecho:
atrofia 5 semana

Venas cardinales Derecha Izquierda anastomosis


Cardinales anterior Vena cava superior Vena intercostal Vena braquiocefálica
(cabeza, cuello, mmss) (Conducto Cuvier) izquierda (porción izquierda
proximal)
Cardinales posteriores atrofia atrofia atrofia
(abdomen, mmii)
subcardinales Vena cava inferior Vena renal izquierda
(porción renal)
Sacrocardinales Vena cava inferior atrofia Vena ilíaca primitiva
(ultima porción) izquierda
Supracardinales Vena ácigos Vena hemiácigos Anastomosis
interácigos
OBS: 5, 7 sem Venas supracardinales cefálica y caudal → desembocan vena cardinal posterior
Venas cardinales comunes derecha, izquierda (seno venoso corazón) Conducto de Cuvier

21. explique la circulación fetal. Nombre los sitios de mezcla de sangre


La sangre oxigenada sale de la placenta por la vena umbilical (izquierda persistente)
entra en el abdomen fetal por el cordón umbilical y corre a lo largo del borde del
ligamento falciforme a la superficie visceral hepática, donde envía ramas al lobo
hepático izquierdo y se une a la región izquierda de la vena porta. En el lado opuesto
de estas anastomosis emerge del CONDUCTO VENOSO de Arancio 1 SHUNT sangre
carboxigenada del hígado (sinusoides hepáticos) el cual se une a la vena cava inferior.
En la VENA CAVA INFERIOR 2 SHUNT pequeña parte sangre carboxigenada porción
caudal feto.
La sangre de la vena cava inferior y del Conducto venoso llegan Atrio Derecho 3
SHUNT golpea la membrana interauricular y se dirigen a través del Foramen Oval en la
Atrio Izquierdo, dirigida pela válvula Eustaquio (Vena Cava inferior).
En la Aurícula izquierda 4 SHUNT mezcla sangre carboxigenada venas pulmonares.
Desde Atrio Izquierdo la sangre entra en ventrículo izquierdo y posteriormente arteria
Aorta. En la Arteria Aorta 5 SHUNT llega la sangre carboxigenada del Conducto
Arterioso de Botal (pulmón). De la Arteria Aorta a las arterias umbilicales que vuelven
a la placenta por hematosis.

22. cuales son los cambios al nacimiento


2 eventos principales son desencadenantes de los cambios: primera inspiración RN y
ruptura del cordón umbilical.

23. Como se cierra el foramen oval y como se cierra el conducto arterioso de botal
(cierre fisiológico y anatómico)
1 inspiración: disminuye Resistencia Vascular pulmonar → aumenta Flujo sanguíneo
pulmonar. Esto aumenta el retorno venoso al atrio izquierdo → aumento Presión Atrio
izquierdo. Al superar la presión del Atrio Derecho cierra el Foramen Oval. Con la
inspiración aumenta [O2] (vasoconstrictor) en Arteria Aorta cierre del Conducto
Arterioso de Botal (cierre fisiológico) forma Ligamento Arterioso (3, 6 meses de vida
cierre anatómico definitivo → fibrosis).
Ruptura del cordón umbilical: interrumpe el suministro de sangre a través de la vena
umbilical →obliteración de la Vena umbilical forma Ligamento Redondo hígado.
Obliteración Conducto Venoso →Ligamento Redondo hepático. Disminuye presión
Atrio Derecho → cierre Foramen Oval.

24. Clasifique las cardiopatías en acianogenas y cianogenas


Acianogena: CIA, CIV, Ductus Persistente, Coartación Aortica, Estenosis pulmonar y
aortica
Cianogena: Síndrome Eissenmenger, Tetralogía de Fallot, Transposición de los grandes
vasos, neurocristopatia→Tronco Arterioso Persistente

25. Explique CIA


Defecto del tabique interauricular: ausencia de la válvula del Foramen Oval (falta
desarrollo Septum Primum o desaparición luego de su formación). Persistencia del
Ostium Primum. El tabique Atrio-Ventrículo no se fusiona con en Septum Primum.
Foramen Oval demasiado grande por desarrollo incompleto de Septum Secundum.
Ausencia completa del tabique interauricular no desarrollan Septum Primum y Septum
Secundum
Cardiopatía acianótica mas común en la vida adulta. Cardiopatía mas frecuente en
Síndrome de Down.
Parte de la sangre oxigenada va para Atrio Derecho, llega menos sangre que debería a
la Arteria Aorta.
Atrio Derecho hiperflujo, hipertrofia de pared, aumenta flujo de la sangre a los
pulmones (congestionados).
Tratamiento quirúrgico cuando no cierra solo

26. Explique CIV


Defectos del tabique interventricular: ausencia de la parte membranosa del tabique
por formación incompleta de una almohadilla endocardica o la parte intercardiaca del
tabique troncoconal/Aórtico-pulmonar. Ausencia de la parte muscular del tabique so
se desarrolla el Septo Inferius (menos común). Ausencia de todo el tabique.
Cardiopatía mas común en bebes del tipo intramembranosa.
La sangre pasa del Ventrículo izquierdo al ventrículo derecho Mas sintomática,
hipertrofia del ventrículo derecho puede llevar hipertensión pulmonar → inversión del
circuito cardiaco
Tratamiento quirúrgico

27. Explique ductus persistente


Persiste el Conducto Arterioso de Botal, cuando no si cierra por vasoconstricción al
nacer (aumento [O2])
Parte de la sangre de la Arteria aorta vuelve a la Arteria pulmonar provocando un
shunt “ en maquinaria”.
Cianosis tardía
Tratamiento quirúrgico

28. Explique síndrome de Eissenmenger


No es una enfermedad en si. Es una complicación de cardiopatía acianótica CIA, CIV,
Ductos Persistente que no fueron tratados, inversión del Shunt.
Si invierte el paso de la sangre de la derecha hacia izquierda produciendo cianosis por
sobrecarga de las cavidades derecha y su conseguirte aumento de la Presión del lado
derecho.
El tratamiento es medico y trasplante cardiaco

29. Explique Tetralogía de fallot


Falla en la migración de las células de las crestas neurales al tabique troncoconal.
Anormal división del tronco Arterioso por desviación hacia la derecha del tabique
troncoconal provocando: cabalgamiento de la Arteria aorta sobre el defecto del
tabique. CIV, estenosis de la Arteria pulmonar. Hipertrofia del Ventrículo derecho.
Cianosis temprana
Tratamiento quirúrgico

30. Explique transposición de los grandes vasos


Falla en la migración de las crestas neurales al tabique troncoconal
Es la cardiopatía cianótica mas común
Crecimiento anormal del tabique troncoconal y se desarrolla en forma recta en vez de
espiralada (helicoidal). La Arteria Aorta nace del ventrículo derecho y la Arteria
Pulmonar del ventrículo izquierdo. Cianosis temprana. Tratamiento quirúrgico

31. Explique coartación aortica


Estrechamiento de la Aorta por falla de la túnica media de la pared de la arteria previo
(prearterioso conducto permanece permeable) o posterior (postarteriosa conducto se
oblitera) al Conducto de Botal. Cianosis tardía. Tratamiento quirúrgico

32. cuando comienza a latir el corazón.


En el día 21, 22

33. como se originan las aortas dorsales.


Por vasculogenesis en ambos lado del corazón.
Observación : cardiogenisis: conjunto de fenómenos por los cuales a partir de la placa
cardiogénica se forma el corazón
Angiogénesis: generación de nuevos vasos sanguíneos a partir de vasos preexistentes y
puede suceder por gemación, intususcepción, elongación por proliferación endotelial o
intercalación de los progenitores endoteliales.
Vasculogenesis: formación de vasos sanguíneos a partir de las células precursoras
derivadas del mesodermo. Forma por migración, diferenciación para formar capilares
interconectados. ( las células hematopoyéticas y endoteliales comparten progenitor
común → hemangioblasto)

34. Nombre el origen de los distintos segmentos de la aorta


La arteria aorta de divide en ascendente: tronco arterioso. Cayado: 4 par izquierdo del
arco Aórtico. Descendente: Aorta dorsal.

35. que es una neurocristopatia. Que neurocristopatia cardiaca conoce.


Falla en la migración de las crestas neurales al tabique troncoconal.
Tetralogía de Fallot, Transposición de los grandes vasos, Tronco Arterioso Persistente
no se forma el tabique troncoconal, queda un tronco común para arteria Aorta y
arteria pulmonar. Mezcla la sangre.
Todos con Cianosis temprana. Tratamiento quirúrgico

Bolilla II: Aparato Digestivo

1. Que hoja embrionaria origina el aparato digestivo.


Endodermo: revestimiento epitelial del aparato digestivo y da origen al parénquima
de las glándulas, hepatocitos y células endocrinas y exocrinas del páncreas.
Mesodermo asplácnico (endodermo y mesodermo lateral): estroma de las glándulas,
tejido muscular y peritoneo
Crestas neurales forman los plexos de Auerbach (colon mienterico) y Meissner
(submucoso)
Se forma a partir de la 4 semana

2. Como se divide el aparato digestivo. Cuales son sus limites (superior e inferior). Con
quien se continua en su extremo superior e inferior
El tubo digestivo endodérmico primitivo, esta limitado en su extremo cefálico por la
membrana orofaringea (lo separa del estomodeo) y caudal placa cloacal (lo separa del
proctodeo).

3. Origen embriológico del estomodeo. Que derivados da.


Origina del ectodermo y endodermo porción anterior de la cavidad bucal. Forma la
boca y parte superior de la laringe

4. Origen embriológico del proctodeo. Que derivados da


Origina del ectodermo. Forma la cloaca.

5. Que ocurre con el saco vitelino cuando el endodermo se pliega y forma el aparato
digestivo.
Como consecuencia del plegamiento cefalocaudal y lateral del embrión, una parte de
la cavidad del saco vitelino revestida por endodermo queda incorporada al embrión
para formar el intestino primitivo.
6. Como se divide el intestino anterior. Que derivados da

Región cefálica Región caudal Región caudal


Porción torácica Porción abdominal
limites Desde membrana Desde el nacer del Desde el nacer del
bucofaríngea al nacer desde esbozo respiratorio celoma lateral hasta
esbozo laringo-traqueo- hasta el nacer del el esbozo dorsal del
bronco-pulmonar celoma páncreas ( o portal
intestinal anterior)
Estroma Mesénquima branquial Mesénquima branquial Mesénquima visceral
Irrigación Ramas de los arcos aórticos Arteria tiroidea inferior Tronco celiaco
(región superior) .
arterias bronquiales y
cardioesofagicas
(región inferior)
Esbozo respiratorio (6
arco aórtico y Arteria
bronquiales)
Musculo Musculo estriado esquelético Musculo estriado Musculo liso
esquelético y musculo
liso
Mesenteri No posee No posee Dorsal y ventral
o
Rotación No No 90 grados izquierda
a derecha (sentido
horario)
Derivados Tiroides Laringe 1/3 inferior esófago
Bolsas faríngeas: 1 - caja 2/3 superior esófago Estomago
timpánica y Trompa de 1 y ½ 2 porción
Eustaquio duodeno
2 - amígdalas palatinas Hígado
3 - paratiroides inferior y timo Vesícula biliar
4 - paratiroides superior Páncreas (dorsal y
5- cuerpo ultimo branquial ventral)
(célula parafoliculares “c” de
glándula tiroidea)

7. Como se forma el esófago, que ocurre con el en la 5 ta semana. Cual es el origen


embriológico del musculo estriado visceral y el musculo liso.
4 semana la yema pulmonar o divertículo respiratorio aparece en la pared ventral del
intestino anterior en el limite con el intestino faríngeo y poco a poco el tabique
traqueoesofágico separa este divertículo de la porción dorsal de intestino anterior. Y
así el intestino anterior se divide en una porción ventral (primordio respiratorio) y una
dorsal (esófago). Separación definitiva en la 5 semana
En la 5 semana el intestino anterior esta separado de la faringe (con bolsas faríngeas),
el intestino anterior propiamente dicho, esbozo dorsal del páncreas (arriba), el esófago
(abajo), estomago, esbozo hepático (abajo).
En sus etapas mas tempranas, el epitelio endodérmico (parénquima) que reviste el
esófago es cilíndrico estratificado. Hacia el 2 mes (8 semana) prolifera y ocluye la luz
pero posteriormente, por apoptosis (fusión de vacuolas), vuelve a poseer luz,
recanaliza formando epitelio plano estratificado.
En el 4 mes (16 semana) es sustituido por el epitelio plano estratificado típico del
esófago maduro.
El resto de la pared (estroma) deriva del mesénquima branquial 2/3 superior (muscular
esquelético 1/3 superior, 1/3 medio musculo liso y esquelético) inervado por el Vago
X. Mientras el 1/3 inferior deriva esplacnopleura (hoja visceral del mesodermo lateral)
posee musculo liso inervado plexo esplacnico.

8. Como se forma el estomago. Como es su rotación y cual es la consecuencia.


En la 4 semana el estomago se reconoce como una región dilatada (crecimiento
diferencial va a presentar 2 curvaturas mayor y menor). Esta suspendido de la pared
dorsal por una porción del mesenterio dorsal – mesogastro dorsal, y se conecta a la
pared ventral del cuerpo por medio de mesenterio ventral (también engloba el esbozo
del hígado). Va a sufrir 2 rotaciones simultaneas. 1. Por un lado va a rotar 90 grados
longitudinal (sentido horario), donde la curvatura menor que era ventral pasa a ser
derecha y la curvatura mayor que era dorsal pasa a ser izquierda (como en adulto).
2. hay una rotación sobre el eje antero posterior donde la porción caudal es arrastrada
en sentido craneal y la porción cefálica se ubica mas caudal.

9. Como se forma el duodeno. Por que posee doble irrigación.


Intestino anterior propiamente dicho: 1, ½ 2 mitad duodeno hasta la Ampolla Batter
(conducto páncreas Wilson y Colédoco). Irrigación arteria celiaca rama arteria vitelina.
Intestino medio (bajo Ampolla Batter): ½ 2 mitad, 3 y 4 parte. Irrigación arteria
mesentérica superior.
Hacia 2 mes (8 semana) el epitelio del duodeno (endodermo) prolifera haciéndose
macizo, luego hay un periodo de diferenciación celular en que aparecen los diferentes
tipos celulares. Posteriormente hay apoptosis donde se recupera la luz.
El estroma esta dado por mesénquima visceral. Al final de la gestación (ultimo
trimestre) se produce la maduración del sistema de absorción y secreción.

10. Que arteria irriga al intestino anterior. Cual es su origen embriológico


Arteria celiaca rama de la arteria vitelina.

11. Como esta formada el asa intestinal. Cuales son los derivados de la rama cefálica y la
rama caudal. Cuál es su límite.
A asa intestinal esta formada por el intestino medio. El parénquima es endodérmico y
el estroma mesénquima visceral. Derivados Rama cefálica: resto duodeno, yeyuno
parte íleon. Rama caudal: resto íleon, ciego, apéndice, colon ascendente, 2 1º 1/3
colon transverso.

Intestino medio Intestino posterior


Limites Desde el portal intestinal anterior al portal Desde el portal intestinal
intestinal posterior posterior hasta la membrana
cloacal
Estroma Mesénquima visceral Mesénquima visceral
Irrigación Mesentérica superior Mesentérica inferior
Músculo Músculo liso Músculo liso
Mesenterio Mesenterio dorsal Mesenterio dorsal
Rotación 270 grados (contrarreloj) Rota el colon transverso
Derivados Asa Pre vitelina: 2 ½, 3 y 4 porciones 1/3 distal colon transverso
duodeno. Colon descendiente
Yeyuno y parte íleon Colon sigmoideo
Asa Postvitelina: parte superior del recto
Resto íleon, ciego, apéndice cecal,
colon ascendente, 2/3 colon transverso

12. Que es la hernia umbilical fisiológica. Cuando se produce. Cuanto rota el asa durante
este proceso.
En la 5 semana con el crecimiento del tubo intestinal determina que se pliegue en un
asa a modo de horquilla.
En la 6 semana con el crecimiento de las asa intestinales y el crecimiento rápido del
hígado (riñón mesonefrico) estas no pueden ser contenidas por la cavidad abdominal
por lo que se hernian hacia el celoma (extraembrionario) umbilical dentro del cordón
umbilical. Forma la hernia umbilical fisiológica. La asa intestinal gira 90 grados en
sentido contrario a las agujas del reloj.

13. Cuando reingresan las asas a la cavidad abdominal. Cuanto y como gira el asa en el
reingreso.
En la 9-12 semanas reingresa gira 180 grados (con el anclaje del pedículo vitelino y la
arteria mesentérica superior como puntos de referencia) en sentido retrogrado (anti
horario). Desplaza pelo Anillo intestinal. El yeyuno es lo primer en retoñar para
ubicarse del lado izquierdo de la cavidad abdominal y la ultima parte a ingresar es el
ciego y va ubicarse en la fosa iliaca derecha.

14. Quien irriga al intestino medio y cual es su origen embriológico.


Irrigado por la arteria mesentérica superior rama de la arteria vitelinica.

15. Que derivados da el intestino posterior.


Del intestino posterior se originan el 1/3 distal del colón transverso, colon
descendiente, colon sigmoideo, parte superior del canal rectal.
El parénquima es endodérmico y el estroma mesénquima visceral

16. Quien irriga al intestino posterior. Cual es su origen embriológico.


Irrigado por la arteria mesentérica inferior 2º rama arteria umbilical
Observación: colón transverso arteria mesentérica superior – intestino medio y arteria
mesentérica inferior – intestino posterior.

17. Que es la cloaca, donde se origina. Como se divide. Que origen tiene el tabique
urorrectal. Que derivados da el seno anorrectal.
Cloaca es la porción terminal del (endodermo) formada en la 4 semana es tabicada por
un tabique mesodérmico Tabique Urorrectal. Este tabique empieza a dividir la cloaca
en la 5 semana y la divide en Seno Urogenital → membrana urogenital (apoptosis final
4, inicio 5 semana) y el otro Tabique Anorrectal → membrana anal (en la 7 semana)
Hacia la 9 semana la membrana anal se rompe (apoptosis) y comienza la circulación
del liquido amniótico.
Observación: ano interno: epitelio cilíndrico simples (endodermo). Extremidades:
epitelio plano estratificado ectodermo (proctodeo)

18. Como se forma el hígado. Cuales son los 4 orígenes del hígado y que derivados da
cada uno de ellos.
El hígado se origina a partir de un esbozo endodérmico (4 semana) que va a crecer
rápidamente en el seno del septum transverso (porción no delaminada del
mesodermo lateral entre la cavidad pericárdica y el pedículo del saco vitelinico) y se
introduce en él.
Mientras que los cordones de las células hepáticas se introducen en le septum, la
comunicación entre el divertículo hepático y el duodeno disminuye de calibre y se
forma el conducto biliar común o colédoco. Una pequeña evaginación ventral de este
dará origen a la vesícula biliar y al conducto cístico.
Los cordones hepáticos forman una serie de laminas dispuestas de forma laxa y muy
irregular que se entremezclan con las venas onfalomesentericas o vitelinas
(mesodermo) para formar los sinusoides. Las células hematopoyéticas, las de Kupfer y
las del tejido conectivo derivan del mesodermo del septum transverso.
Las células de Ito o lipocito (almacena vitamina A) si originan de las crestas neurales
El endodermo daría el parénquima, o sea los hepatocitos. El estroma (capsula de
Glibson, tabiques) se forman del septum transverso (mesodermo).

19. Como se forma el páncreas. Que derivados de el esbozo dorsal del páncreas y el
esbozo ventral. Cuando se forma cada uno de ellos.
El páncreas exocrino se forma a partir de 2 esbozos: dorsal (aparece en la 4 semana) y
otro ventral (aparece en la 5 semana)
Con la rotación del duodeno hacia la derecha, el esbozo ventral se dirige dorsalmente
arrastrando el colédoco (del cual nace) hacia la izquierda del duodeno, posteriormente
los esbozos se fusionan. El esbozo dorsal: dará parte de la cabeza del páncreas, cuerpo
y cola, parte del Conducto de Wirsing (conducto pancreático principal) y del Santorini
(conducto accesorio)
El esbozo ventral: dará la parte inferior de la cabeza, la apófisis unciforme y la otra
parte del Conducto de Wirsing.

20. Explique atresia esofágica


Alteración de la migración celular para formación del tabique traqueo-esofágico o falta
de la apoptosis y recanalización del esófago.
Desviación del tabique traqueo-esofágico en dirección posterior, quedando el esófago
comunicado con la tráquea por medio de una fistula o cordón fibroso. Produce
polihidramnios por falta de pasaje del líquido amniótico al intestino.

21. Explique estenosis hipertrófica del píloro


Herencia multifactorial (genética, mas ambiental) masculina 1 a cada 125 (menos
genes afectados); femenina 1 a cada 700 a 750 (más genes afectados)
Produce una hipertrofia de la capa circular del músculo liso que rodea al esfínter
pilórico del estomago parece mas un trastorno fisiológico que anatómico.
Provoca vomito “en chorro” forma violenta amarillo (acido clorhídrico)

22. Explique atresia duodenal


Se produce por una recanalización incompleta o ausente de la luz duodenal tras su
obliteración por epitelio (falta de apoptosis y vascularización del duodeno).
Es la complicación digestiva mas común en el Síndrome de Down.
Impide el pasaje normal del líquido amniótico al resto del intestino. Caracteriza se por
vomito bilioso (verde) en neonato. El diagnostico puede ser hecho intrauterino por
ultrasonografía / ecografía presencia doble burbuja (patognomónico)

23. Explique divertículo de Meckel


Falta de apoptosis y persistencia de la porción terminal del pedículo vitelinico.
Comunicación del intestino con el ombligo por un cordón fibroso o abierto al exterior
por una fistula, o ambos extremos se fibrosan conformando un quiste.

24. Explique hernia umbilical congénita


Falla en el cierre de la pared abdominal en la región adyacente al ombligo por falta de
migración de células de los miotomos, provocando una ausencia de las capas
musculares y piel en la región.
Las viseras salen al exterior recubiertas por el peritoneo y amnios al no ser contenidas
por la pared abdominal por su pared defectuosa.

25. Explique onfalocele


Cierre prematuro de la pared abdominal impidiendo el regreso de las asas intestinales.
Las asas intestinales salen normalmente hacia lo celoma umbilical, pero no regresan
permaneciendo recubierta por los amonios.

26. Explique gastrosquisis


El mecanismo patogénico mas probable se explica por accidentes vasculares, como la
interrupción o disminución del flujo sanguíneo atreves del pedículo vitelinico.
Infarto y necrosis paraumbilical con cierre incompleto de las paredes abdominales
laterales y la consecuente salida al exterior del intestino, hecho según la mayoría de los
embriologos ocurre en la 7 y la 12 semana de gestación.

27. Explique megacolon aganglionar congénito


Falta de migración de las células de las crestas neurales a la región del colon, por lo que
no se forma el plexo mesentérico de Auerbach.
Aumento del tamaño del colon por acumulación de materia fecal al no haber
peristaltismo
28. Explique divertículo de Meckel

29. Explique ano imperforado


1 de cada 4 o 5 mil nacimientos. Persistencia de la membrana anal (falla apoptosis),
atresia del longitud variable del conducto anal, recto o ambas estructuras

30. Explique páncreas anular


Falla en la migración celular de uno de los componentes del esbozo ventral del
páncreas, quedando el duodeno rodeado por tejido pancreático.
Estenosis u obstrucción completa del duodeno

Bolilla III: Aparato urinario

1. Cual es el origen embriológico del aparato urinario


Mesodermo intermedio a ambos lados del mesodermo paraxial. Origina el aparato
urinario y genital. Gononefrotomos →gónadas riñones
Endodermo vejiga, uretra (cloaca se divide en Seno Anorrectal y Seno urogenital)

2. Que son los gononefrotomos y donde se originan


Todas las estructuras urinarias se originan de los gononefrotomos (mesodermo
intermedio). Los gononefrótonos migran en la 4 semana hacia la pared dorsal del a
cavidad celómica. Allí forman las crestas urogenitales en la 5 semana, que sufren una
división longitudinal: formación de las crestas urinarias y genitales
Las crestas urinarias se extendían del esófago hasta la cloaca, se divide en tres sectores
evolutivos desde craneal a caudal: pronefros, mesonefros y metanefros

3. Como se origina el riñón. Nombre los tres componentes que dan origen al riñón.
Se forman por sistemas renales superpuestos. Pronefro (rudimentario no funciona) y
mesonefro riñones transitorios. Metanefro riñones definitivos

4. Cuando se forma el pronefros y cuando degenera. Cuantos nefrotomas se forman


En la 4 semana se forma el pronefros: es la porción mas cefálica la primera a
segmentarse entre 7 a 10 porciones originando acúmulos celulares nefrotomas
pronefricos. Estés posteriormente se alargan y canalizan conformando los túbulos
pronefricos
Esta inducido principalmente por el mesodermo paraxial y en memos medida por el
lateral.
Los túbulos pronefricos unen sus extremos formando conducto pronefrico que se va a
continuar caudalmente con el conducto mesonefrico de Wolff.
El pronefro va a involucrase desde craneal a caudal en el final de 4 semana, 5 semana
totalmente inexistente pero antes induce la formación del mesonefro.

5. Cuando se forma el mesonefros. Que son los conductillos o túbulos mesonefricos.


Donde desembocan. Que ocurre con ellos. Cuando degenera el mesonefros
Se encentra caudalmente en relacional pronefro y también va a segmentar en
acúmulos nefrotomas mesonefricos que se canalizan formando los túbulos
mesonefricos que posteriormente se fusionan conducto mesonefrico de Wolff.
Los túbulos mesonefricos terminan en forma de copa (forma de “s”) donde llevan
ramas de la A Aorta formando glomérulos mesofrénicos que van a filtrar algo de la
sangre para ser drenada por la cloaca (vía Conducto de Wolff) formando así el riñón
primitivo.
Luego estos glomérulos involucionan quedando como estructura vestigial.
Los túbulos mesonefrico también involuciona aunque en embrión masculino van a
tener importante función genital (permanecen los centrales forman conductos
deferentes, epidídimo)

6. Por que el riñón mesonefrico no puede concentrar orina


Por que no tienen alza de Henle (medula interna) zona delgada y zona gruesa.
Mecanismo de multiplicación contracorriente

7. Que es el conducto mesonefrico de Wolff y que ocurre con el.


Es la porción caudal de los túbulos mesonefricos fusionados. Los Conductos de Wolff
desembocan en la cloaca pero antes emiten el Brote Uretral.

8. Cuando se origina el metanefros.


En principio de la 5 semana se forma el blastema metanefrenico caudalmente al
mesonefros y es una estructura no segmentada y no va a involucionarse.
El metanefro formara (la porción excretora) el riñón definitivo por estimulo del brote
uretral (porción colectora renal).
El brote uretral induce en el metanefro una capa mesenquimatica llamada caperuza.

9. Que es el brote uretral. Donde se origina y donde desemboca. Cuantas veces se


divide.
Brote uretral es un conducto entre metanefro y el conducto de Wolff. Del derivan las
estructuras de conducción (túbulos colectores, cálices, pelvis, uréteres)

10. Que derivados da cada porción del brote uretral


Se dicotómiza en 14 generaciones (inducidas por estímulos metanefrenicos): porción
indivisa → uréteres. 1 generación → pelvis renal. 2 generación → cálices mayores. 3 y
4 → → cálices menores. Resto → túbulos colectores

11. Quien induce la formación del nefron. Como se origina


Blastema (inducida por el brote uretral) induce al metanefro a formar → vesículas
metanefrenicas que forman → nefron
El nefron se desarrolla de 3 linajes celulares: células epiteliales – yema uretral; células
mesenquimaticas - blastema; endoteliales vasculares que crecen hacia dentro
La blastema formara el sistema excretor: nefron, capsula de Bowman, túbulo
contorneado proximal, asa |Henle, túbulo contorneado distal
Observación: los sistemas excretor y colector van a fusionarse a nivel del túbulo
contorneado distal y túbulo colector y los glomérulos renales se van a formar a partir
de ramas de la arteria Aorta.
El blastema metanefrico se forma y ubica a nivel de T4, pero migra pasivamente en
sentido cefálico hasta L1 esto por el crecimiento importante de la región caudal del
embrión y la disminución de la curvatura caudal del embrión.
Sufre rotación de 90 grados por lo que hilio (miraba hacia delante) va a mirar hacia el
eje medial del embrión.
Hacia el 3 mes (12 semana) del desarrollo los riñones empiezan a funcionar
produciendo orina libre de desechos (placenta elimina desechos) hasta el nacimiento.
La función principal es producir líquido amniótico (orina emitida cavidad amniótica se
mezcla con líquido amniótico, deglutido por el feto y reciclado por los riñones)

12. Cuantos nefrones hay en un riñón de termino


1 millones 1millon y 300 mil de nefron por riñón

13. Donde se origina el SUG. (hoja embrionaria y estructura)


Seno urogenital de origina del endodermo. Del tabicamiento de la cloaca por el
tabique urorrectal que a divide en porción anterior cloaca/ SUG y SAR/ porción
posterior.
El SUG va formar la vejiga urinaria cloaca (endodermo) y uretra SUG primitivo

14. Que derivados da cada porción del SUG en el hombre y en la mujer

Vesiculauretral pélvica Fálica


Hombre ½ inferior uretra ½ inferior uretra Uretra peneana
prostática prostática
mujer Vejiga, uretra 1/2 superior vestíbulo ½ inferior vestíbulo
vaginal vaginal

15. Explique la agenesia renal.


Falta de inducción del brote uretral sobre el blastema metanefrico o por falta de
desarrollo de este brote a nivel del Conducto de Wolff. Puede ser unilateral o bilateral
incompatible con la vida
Observación: Secuencia de Potter: alteración en el desarrollo del feto por oligamios
(Agenesia bilateral o defectos de la excreción de orina). Alteraciones en miembros (pie
zambo), nariz aplanada, espacio amplio entre los ojos, hipoplasia pulmonares, orejas
bajas y barbilla baja y larga.

16. Explique la poliquistosis renal


Falta de adhesividad celular entre los nefrones con los extremos ciegos de los túbulos
colectores.
Los nefrones al ser funcionales forman orina, esta no encontró una salida y se acumula
formando quistes
17. Explique extrofia vesical. A que patología se asocia
Defecto en la migración de las células mesenquimaticas entre el ectodermo general
del abdomen y la cloaca por lo que no se forma el tejido muscular y conectivo de la
pared abdominal sobre la vejiga.
Rotura de la pared anterior de la vejiga con exposición y protrusión de la pared
posterior de la vejiga. Normalmente asociada a epispadias (cuerpo cavernoso
expuesto)

18. Explique riñón en herradura


Fusión de los riñones a nivel del polo inferior en la raíz lumbar.
Los riñones no logran el ascenso porque son frenados por la raíz de la arteria
mesentérica inferior.

Bolilla IV: Aparato Genital

1. Donde se origina el aparato genital


El aparato genital se origina del aparato urogenital (mesodermo intermediario o
gononefrotomo) en el embrión primitivo.
Los gononefrotomos migran en 4 semana hacia la pared dorsal de la cavidad celómica.
En la 5 semana forman las crestas urogenitales que sufren una división longitudinal:
forman las crestas urinarias (externa) y genitales (interna).

2. Que es la cresta genital


Cresta genital es la parte interna de la división en la 5 semana de la cresta urogenital.
Son los esbozos de las gónadas (ovarios y testículos)
Conformadas por mesodermo intermedio del gononefrotomo, epitelio celómico y
células germinales primitivas (provienen del saco vitelino 4 semana y al llegar
conforman las gónadas primitivas). Esta cresta protruye sobre el celoma al presionar
contra la hoja visceral de mesodermo lateral epitelio celómico). La cresta genital
(región anterior) guarda importante relación con la cresta urinaria (región lateral)

3. Que células se encuentran en ella


Células del gononefrotomo (mesodermo intermedio)

4. Donde se forman las células germinativas primordiales. Como migran. Cuando llegan
a la gónada en formación
Las células germinativas primitivas provienen de la pared posterior del saco vitelino a lo
largo de la pared del intestino posterior y a través del mesenterio dorsal hasta llegar en
la región de las crestas genitales en la final 3° semana y 4 semana conforman las
gónadas primitivas (blastema gonadal)

5. Explique la etapa de indiferenciación sexual. Cuando finaliza en el feto femenino y


masculino
Cuando aparecen por primera vez las crestas genitales de los varones y mujeres son
indistinguibles (etapa indiferenciada).
Las células germinales invaden el epitelio celómico, proliferan hacia la hoja visceral del
mesodermo lateral y forman los cordones sexuales.
A finales de la 6° semana el testículo muestra signos de diferenciación.
El ovario contiene cordones sexuales primitivos en la región medular como sucede con
los testículos pero no están tan desarrollados y se atrofian. Abarca la 9 semana.

6. Como esta formada la gónada indiferenciada. Que derivados da cada tipo de célula
en el hombre y en la mujer
Células germinales primitivas. Epitelio celómico (hoja visceral del meso lateral), va dar
tejido de sostén y al asociarse con las células germinales forma los cordones sexuales
primarios. Células del mesodermo intermedio (cresta genital). Las gónadas
indiferenciadas se forman en el espesor de las crestas genitales
Observación: a demás de las gónadas los genitales internos están conformados por 2
conductos pares que desembocan en el seno urogenital: Conductos mesonefricos de
Wolff (mesodermo intermedio) y Conductos paramesonefrico o de Müller (invaginación
del epitelio celómico) presentes solo en embrión indiferenciado.

7. Como están formados los genitales internos indiferenciados y que derivados dan en
el hombre y en la mujer. Quien induce su diferenciación
El gen SRY – factor de determinación testicular – influencia el cromosoma Y, hace que la
gónada indiferenciada evolucione en testículo. La ausencia de el produce un ovario.
hombre (estructura indiferenciada - derivados)
cresta genital - testículos
células germinales primordiales - espermatozoides
cordones sexuales - tubos seminíferos (células de Sertoli)
conducto mesonefrico Wolff - Conducto epidídimo, deferente, eyaculador y vesícula
seminal
conducto paramesonefrico Müller - apéndice testicular, utrículo prostático
mujer ( estructura indiferenciada - derivados)
cresta genital - ovarios
células germinales primordiales - óvulos
cordones sexuales - células foliculares ( de la granulosa)
conducto mesonefrico Wolff - apéndices del ovario, conducto de Ganther
conducto paramesonefrico Müller - trompas uterinas, útero, parte superior vagina
Observación: 44 + XY (influencia de Y) actúa sobre la gónada indiferenciada -> testículo
(desarrollo de los cordones medulares. No hay cordones corticales. Túnica albugínea
gruesa)
44 + XX (ausencia de Y) actúa sobre la gónada indiferenciada -> ovario (degeneran los
cordones medulares. Desarrollan los cordones medulares. No hay túnica albugínea)

8. Como están formados los genitales externos. Que derivados dan en el hombre y en
la mujer. De que dependen.
Los genitales externos derivan de un complejo de tejido mesodérmico localizado
alrededor de la cloaca. Una elevación la eminencia genital forma el tubérculo genital,
flanqueado por un par e pliegues uretrales que llegan hasta el proctodeo.
Lateral están 2 pliegues genitales.
Mujer >> clítoris: tubérculo genital, labios menores: pliegues uretrales y labios
mayores: pliegues genitales
Hombre >> pene: tubérculo genital, pared anterior de la uretra peneana: pliegues
uretrales y escroto: pliegues genitales. Bajo la influencia de la dihidrotestosterona el
tubo genital origina al pene o falo, y pliegues genitales las bolsas escrotales

9. Como se forma la vagina


Deriva del endodermo del Seno Urogenital. En los embriones que carecen de
cromosoma Y.
Los conductos de Müller forman la mayor parte del tubo genital femenino. Las partes
craneales crean las tubas uterinas y la caudal se funden para formar el primordio
uterovaginal o conducto que se transformara en útero y parte de la vagina.
El contacto entre el primordio uterovaginal con los senos urogenital induce la
formación de invaginaciones pares llamados bulbos senovaginales. Estas se fusionan
para formar la placa vaginal solida. La proliferación sigue en el extremo craneal de la
placa, aumentando la distancia entre el útero y el seno urogenital. Hacia el 5 mes la
evaginación esta canalizada por completo.

10. Como se forma la próstata


La próstata no tiene su origen común en todas sus partes ya que tienen 2 zonas de
origen endodérmico y otros mesodérmicos.
3 mes se forma a partir del seno urogenital en el que aparecen senos brotes epiteliales
que almacenan el mesénquima y lo invaden, constituyendo la próstata.

11. Como se forma la uretra peneana


Esta bajo la influencia de los andrógenos secretados por los testículos fetales. Rápido
alargamiento del tubérculo genital, llamado falo, formara los genitales externos. El falo
tira de los pliegues uretrales hacia adelante formando las paredes laterales del surco
uretral. Al final del 3 mes los pliegues laterales se cierran sobre la placa uretral creando
la uretra peneana. Su porción mas distal se forma en 4 mes por células ectodérmicas
procedentes del glande penetran para dar origen al corto cordón epitelial. Más tarde
recebe una luz, formando el meato uretral externo.

12. Como se forma el prepucio

13. Como descienden los testículos


Los testículos se forman retroperitoneal dentro de la región abdominal. La atraviesan a
través del conducto inguinal (4 cm arriba 1/2 distal ligamento inguinal). la entrada es
por el anillo inguinal profundo y salida por el superficial, cerca del tubérculo púbico.
Al final del 3 mes el mesenterio urogenital une el testículo y el mesonefros a la pared
abdominal posterior. Al degenerarse el mesonefros, la unión sirve de mesenterio a la
gónada. En la parte caudal se vuelve ligamentosa – ligamento inguinal caudal. En el
polo caudal se extiende una condensación mesenquimatosa rica en matrices
extracelulares - gubernaculo. Antes del descenso, esta banda de mesénquima termina
entre los músculos oblicuos interno y externo. Mas tarde una porción extra abdominal
del gubernaculo aparece y crece desde la región inguinal hacia las protuberancias
escrotales y produce la migración intraabdominal de los testículos. El aumento de la
presión intraabdominal (crecimiento de los órganos) da origen a un paso por el
conducto inguinal. La involución del gubernaculo completa el desplazamiento del
testículo hacia el interior del escroto.

14. Explique la diferenciación cromosómica del sexo


Es un proceso complejo que intervine muchos genes, entre ellos algunos autosómicos.
La clave es el cromosoma Y que contiene el gen que rige la formación de testículos que
se llama gen SRY (Yp11). El producto proteico de este gen es un factor de transcripción,
el cual inicia la cascada de genes en dirección 3' que determina el destino de los
órganos sexuales rudimentarios. La proteína SRY es el factor que rige la formación del
testículo, bajo su influencia se efectúa el desarrollo masculino. En su ausencia se
establece el desarrollo femenino.

15. Explique fimosis


Es un cierre, engrosamiento de la epidermis del prepucio. El prepucio crece hacia
adelante a medida que se desarrolla el pene y en la glande crece mas rápidamente su
parte dorsal que la ventral para finalmente completar su desarrollo final en la uretra
esponjosa a la semana 6.

16. Explique hidrocele


Falta de oclusión del proceso vaginal. Colección de fluido en el espacio que rodea al
testículo, entre las capas de la túnica vaginalis.
Se asocia con hernia inguinal indirecta y usualmente es bilateral
Masa tensa, redondeada e indolora: hidrocele del cordón.

17. Explique criptorquidia


Ausencia de descenso testicular es frecuente en los varones prematuros y afecta a
cerca de 3% de los nacidos a término. Los demás concluye el descenso durante los 3
primeros meses de vida. Sin embargo menos de 1% de los lactantes no desciende un
testículo o los 2.
Causa esterilidad porque la espermatogénesis no se puede producir con normalidad a
la temperatura de la cavidad corporal.
Los testículos no descendidos también tienen una incidencia 5 veces mayor de tumores
testiculares malignos.

18. Explique epispadia


La uretra se abre en la superficie dorsal del pene, poco frecuente 1: 30.000

19. Explique hipospadia


La uretra se abre en la superficie ventral del pene en lugar de en el extremo del glande
Penal, glandular, penescrotal y perineal. Fallas de la adhesividad celular (expresión de
CAMs).

20. Explique útero infantil


Matriz infantil, útero hipoplásico. Es el insuficiente desarrollo del órgano reproductor
femenino, lo que hace que sea de un tamaño inferior a 7 cm nulípara o 8cm en mujeres
que han dado la luz.

21. Explique útero bicorne


El útero posee dos cuernos que desembocan en una vagina única
22. Explique los pseudohermafroditismos femeninos y masculinos
Masculino: digénesis gonadal, feminización testicular y déficit de alfa reductasa
Femenino: causa más común hiperplasia suprarrenal congénita y aporte exógeno de
andrógenos. Fenotipo masculino, cromatina sexual positiva, gónadas y genitales
internos masculinos. Producción excesiva de hormonas androgénicas por parte de la
corteza suprarrenal o por tratamiento hormonal inadecuado.

Bolilla V: Malformaciones congénitas


1. Defina malformaciones congénitas
Son manifestaciones patológicas que se generan durante la embriogénesis debido a la
falla de uno o varios mecanismos del desarrollo. La alteración va estar presente en el
nacimiento
El periodo de mayor susceptibilidad es en 3°, 4° y 5° semana
Las alteraciones producidas anteriormente a estas suelen terminar en abortos.

2. Defina agente teratógeno


Son las causas que afectan los mecanismos del desarrollo y producen malformaciones
congénitas.
Radiaciones, sustancias químicas, agentes infecciosos, factores nutricionales y
autoinmunidad y edad materna.

3. Cual es el momento de máxima susceptibilidad para que se produzcan


malformaciones congénitas
El periodo de mayor susceptibilidad es en 3°, 4° y 5° semana
Pre embrionario de 0 a 3 semanas, normal o aborto espontaneo
Embrionario de 3 a 9 semanas = teratogénesis
Fetal de 9 semanas al nacimiento = baja teratogénesis

4. Como se clasifican los agentes teratógenos


Físicos: radiaciones ionizantes
Químicos: fármacos
Biológicos: rubeola, citomegalovirus, toxoplasma, sífilis
Factores nutricionales, autoinmunidad y edad materna

5. Cual es la triada de la rubeola congénita


Problemas de la audición: sordera 58% de los pacientes
Enfermedades de los ojos: cataratas y macroftalmia, en 43%
Cardiopatía congénita: especialmente ductus arterioso persistente, en 50%

6. Que malformaciones produce frecuentemente la sífilis congénita


Casi la mitad de todos los niños infectados con sífilis mientras está en el útero mueren
poco antes o después del nacimiento
7. Que malformaciones se asocian al déficit de acido fólico
Las disrafias

8. Que puede generar la diabetes gestacional en el feto


Factores nutricionales metabólicos, macrosomia

9. Que malformaciones produce la toxoplasmosis congénita


Encefalitis aguda > infección ocurre a mediados del embarazo (convulsiones,
hidrocefalia con encefalitis).
Subclínica: secuela más importantes retinocoroditis encontrándose en el 75% de los
casos 11 años después del nacimiento
Triada: hidrocefalia, calcificaciones y retinocoroditis

10. Que malformaciones produce el CMV


La mitad de los lactantes infectados por el con enfermedad clínicamente detectable al
nacimiento están destinados a tener alteraciones significativas en su desarrollo.
La infección por el está implicada en aproximadamente el 25% de los casos de
hipoacusia neurosensorial HNS en niños
Manifestaciones clínicas: prematuridad, ictericia (a expensas de la bilirrubina directa),
hepatoesplenomegalia, trombocitopenia (hemorragia, púrpura o petequias),
neumonitis intersticial, gastroenteritis crónica, calcificaciones intracraneales
periventriculares, microcefalia y coriorretinitis.

11. Defina disrupción


Destrucción secundaria de un órgano o una región corporal que previamente tenia un
desarrollo normal (trastorno extrínseco). Ejemplo: bandas amnióticas que se adhieren o
comprimen partes del feto

12. Defina deformación


Una compresión localizada o generalizada del feto en crecimiento por fuerzas
biomecánicas anormales. Los factores pueden ser maternos (primer embarazo, útero
pequeño, útero malformado y leiomiomas) o fetales/placenteras (oligohidraminios,
fetos múltiples, presentación fetal anormal)

13. Defina secuencia


Es un patrón de anomalías en cascada. Ejemplo: secuencia de oligohidramios donde la
compresión fetal causada por el oligohidramios da un fenotipo clásico en el recién
nacido, con la cara aplanada y anomalías posicionales de las manos y pies.

Histología

Bolilla 1: Tubo digestivo

1. Describir la estructura histológica de la lengua, indicar las diferencias estructurales y


funcionales entre los distintos tipos de papilas.
Epitelio plano estratificado recobre ella, en la superficie superior hay receptores de
gusto.
Tejido conectivo laxo
Muscular: muscular estriado visceral
Es un órgano muscular > músculos linguales extrínseco e intrínsecos
Papila filiforme: más numerosa, en el dorso, por delante de la vena lingual, proyección
cónica (forma de aleta de tiburón), sin corpúsculos gustativos, sensibilidad táctil,
superficie anterior
Fungiforme: cerca de la punta de la lengua y en bordes, tejido conectivo ancho, forma
de hongo (tallo corto ligeramente ensanchado y una parte alta aplanada), entre
filiformes, puntos rojos, receptoras de sabor dulce
Caliciforme: circunvaladas, forma de cúpula, delante del surco terminal, de 8 a 12, con
corpúsculos gustativos, en la vena lingual, sabor amargo
Foliadas: crestas bajas paralelas separadas por hendiduras profundas de la mucosa, en
borde laterales de la lengua, con corpúsculos gustativos, función térmica y táctil, sabor
salado

2. Describir la pared del tubo digestivo. Que funciones tienen los plexos de Auerbach y
Meissner respectivamente?
Mucosa : (+ intersticio) epitelio, membrana basal, córon o lámina propia (tejido
conectivo laxo, GALT, vasos) y muscular de la mucosa (fibra muscular lisa)
Submucosa: tejido conectivo denso, vasos, nervios (plexo de Meissner) y linfáticos, a
veces glándulas
Muscular: muscular liso en la mayoría, circular interna y longitudinal externa (entre
ellas plexo mienterico de Auerbach)
Serosa o adventicia: tejido conectivo laxo y adiposo, con mesotelio serosa, s/
adventicia
Meissner - sistema nervoso entérico, secreción gastrointestinal y flujo sanguíneo local,
interno
Auerbach - externo, entre capas longitudinal y circular, controla movimientos
gastrointestinales
3. Describir la pared del esófago. Que diferencias hay entre las distintas regiones del
mismo?
Mucosa: epitelio plano estratificado, sin queratina, corion de tejido conectivo laxo con
glándulas tubuloalveolares mucosas (glándulas cardiales), muscular de la mucosa
longitudinal solamente (+ gruesa que en las otras paredes)
Submucosa: Tejido conectivo denso no modelado, puede tener glándulas, tejido
linfoide, plexo de Meissner túbulo acinosas compuestas serosos y glándulas esofágicas
(tubulares ramificadas)
Muscular: 1/3 Superior: músculo estriado visceral (100%). 1/3 Medio: músculo liso con
estriado visceral (50% a 50%). 1/3 Inferior: músculos liso (100%), organizado en 2
capas: circular interna y longitudinal externa
Adventicia: conectivo laxo con tejido adiposo

4. Describir la pared del estomago. Que células poseen sus glándulas y cual es la
función de cada una?
Mucosa: epitelio cilíndrico simple en forma de glándulas gástricas, corion TCL y
muscular de la mucosa, célula mucosas superficiales, criptas en el epitelio
Submucosa: TCD
Muscular: músculo liso 3 capas: oblicua interna, circular media y longitudinal externa
Serosa: TCL + mesotelio (epitelio simples plano)
La mucosa gástrica se organiza en forma de glándulas gástricas (tubulares simples)
según su organización:
a) glándulas cardicas: célula mucosa y célula G (SNED);
b) glándulas gástrica o fundica: más características;
c) glándulas pilóricas con las células:
Células mucosas del cuello: 1/3 su p de la glándula Mucus zona apical, microvellosidad
y complejo de unión celular mucosa secreción continua. Produce mucus diferente del
que produce la célula superficial
Células pricipales o adelomorfas o zimogeas: 2/3 inferior glándula. Produce
proenzimas digestivas que se transforman en enzimas y produce una lipasa débil.
Citoplasma muy basófilo zona apical, núcleo polarizado especifico, zimógeno grandes
zona apical.
Células parietales o delomorfas o oxinticas: produce HCL, facto intrínseco de Castle
que se une vitamina B12 para absorción
Células enteroendocrinas: produce hormonas gastrointestinales y sustancias
paracrinas. También presente conducto hepático y páncreas
Células madre pluripotenciales o indiferenciadas

5. Descripción histológica de una célula parietal. Que diferencias ultra estructurales hay
entre una células activa y una inactiva? Cuales son los pasos en la síntesis del ácido
Clorhídrico?
Parietal: predominan en el cuerpo de la glándula, no llegan a la luz, forma piramidal
con base hacia la membrana basal, núcleo central esférico, microvellosidades.
Células parietales producen receptores: gastrina, histamina H2 y acetilcolina M3
Producción de iones H+ en el citoplasma por la enzima anhidrasa carbónica que
hidroliza el ácido carbónico (H2CO3) a H+ y HCO3. El dióxido de carbono necesario
para el acido carbónico se difunde de capilares por la membrana basal desde los
capilares sanguíneos de la lamina propia.
Transporte de iones de H+ desde el citoplasma para la membrana plasmática hacia la
luz del canalículo por la bomba ATP pasa de Na+/K+. Al mismo tiempo se transporta
K+ desde el canalículos hacia el citoplasma en intercambio por lesiones de H+.
Transporte de K+ y CL- desde citoplasma de la célula parietal hacia a luz del canalículo
por canales K+ y Cl- de la membrana (uniportadores)
Formación de HCL a partir del h+ y del Cl- que fueron transportados hacia la luz del
canalículo

6. Que estructuras del intestino delgado aumentan la superficie de absorción? Describir


la estructura de cada una.
Los pliegues circulares, las vellosidades y microvellosidades aumentan la superficie de
absorción.
Pliegues circulares o válvulas conniventes o de Kerckring, repliegues transversales:
permanentes que contienen un centro de submucosa, rodean parte de la
circunferencia de la luz
Vellosidades: evaginaciones digiformes finas y alargadas o foliáceas (gruesa y cortas),
de la mucosa que se extienden dentro de la luz intestinal, cubren la superficie del
intestino delgado
Microvellosidades: enterocitos producen la amplificación de la superficie luminal
(chapa estriada), crean el borde estriado

7. Que epitelio posee el intestino delgado. Que células forman las criptas de Lieberkuhn
y cuál es la función de cada una?
Epitelio cilíndrico simple con chapa estriada y células caliciformes,
enterocitos o células absortivas, enteroendocrinas y células M.
Células de Paneth: mantener la inmunidad innata de la mucosa mediante la
secreción de sustancia antimicrobianas
Enterocito: absorción de nutrientes
Caliciforme: unicelulares secretoras de mucina
Enteroendocrina: produce hormonas endocrinas y paracrinas
Células M: micropliegues, especializadas que cubren nódulos linfáticos

8. Como se diferencian las distintas regiones del intestino delgado? Describir


Duodeno: más corto y ancho, del píloro del estómago hasta ángulo
duodenoyeyunal.
Mucosa: epitelio cilíndrico simple, corion.
Submucosa: con TCD, glándula de Brunner, nódulos linfáticos.
Muscular: circular interna y longitudinal externa. serosa
Yeyuno: del ángulo duodenoyeyunal.
Mucosa: epitelio cilíndrico simple, corion.
Submucosa de TCD, nódulos linfáticos.
Muscular: circular interna y longitudinal externa. Serosa
Íleon: continuación del yeyuno.
Mucosa: epitelio cilíndrico simple, corion.
Submucosa: con TCD, placas de Peyer.
Muscular: circular interna y longitudinal ext. Serosa

9. Que diferencias hay entre el intestino delgado y el colon.


El colon tiene mucosa: epitelio cilíndrico simple, epitelio en forma de CRIPTAS DE
LIEBERKUNH (glándulas tubulares simples con células cilíndricas absortivas, células
caliciformes muy abundantes y escasas células enteroendocrinas), corion CARECE DE
VILLOSIDADES. Submucosa con TCD y nódulos linfáticos. Muscular circular interna y
longitudinal externa. Serosa
Intestino delgado
Duodeno: Mucosa: epitelio cilíndrico simple, corion. Submucosa: con TCD,
glándula de Brunner, nódulos linfáticos. Muscular: circular interna y
longitudinal externa. Serosa.
Yeyuno: Mucosa: epitelio cilíndrico simple, corion. Submucosa de TCD,
nódulos linfáticos. Muscular: muscular interna y longitudinal externa.
Serosa

Bolillas 2: Anexos del tubo digestivo


1- Cuales son las glándulas salivales mayores? Describir cada una según, tipo de
adenómeros, mecanismo de secreción, ramificaciones de conductos y adenómeros.
Que tipos de conductos existen? Describir cada uno.
Salivales: parótida, submaxilar y sublingual
Parótida: exocrina, acino serosos,
Submaxilar: mixta, con + seroso
Sublingual: mixta con + mucoso,
Conductos intercalares y estriados. Intercalar es parte del acino. Estriado con
estriaciones que son repliegues de la membrana plasmática basal de células cilíndricas
del epitelio que forma el conducto.
Conductos excretores son conductos mayores que desembocan en la cavidad bucal.

glándula Número de Forma Conducto Adenómero Tipo Mecanismo


células adenómero secreción secreción

Parótida Multicelular Acinoso Compuesta Ramificado Serosa Merocrina

Submaxilar Multicelular Acinoso Compuesta Ramificado Mixta Merocrina


predomina
seroso

Sublingual Multicelular Acinoso Compuesta Ramificado Mixta merocrina


predomina
mucoso
2- Describir / realizar un esquema ( con referencias) de un lobulillo hepático clásico.
Cual es su fundamento?

Triada o Espacio Portal: ramas de arteria hepática, vena porta y conducto biliar
Forma hexagonal con una vena centro lobulillar en el cual convergen los cordones
hepatocitos con los vasos sinusoides (luz serpenteante, endotelio y membrana basal
discontinua). Su fundamento es que conforma la unidad anatómica, estructural y
funcional

3- Por que estructuras circulan la bilis, la linfa y la sangre dentro del lobulillo hepático
clásico. Cual es la dirección de cada liquido dentro del mismo?
Triada o Espacio Porta de Kiernan: arteria hepática, v porta y conducto biliar
La sangre es de forma centrípeta: de los espacios porta hacia venas centrolobulillares,
que forman venas suprahepáticas
La bilis es centrífuga: desde canalículos biliares cercanos a las venas centrolobulillares
hacia el espacio porta
La circulación linfática es centrífuga
Vía biliar intrahepatica: canalículos biliares (no tiene parad propia, formada por
hepatocitos adyacentes) > conductos biliares de Hering (son cortos, células cubicas) >
conductos biliares interloblulillares e interlobulares (triada del Espacio Porta) >
conducto hepático derecho e izquierdo > conducto hepático común > conducto
colédoco ( junto con conducto cístico del páncreas)
Observación: centrípeta: borde para el centro; centrifuga: centro para los bordes

4- Describir /realizar un esquema ( con referencias) de un lobulillo portal. Cual es su


fundamento? En que sentido circulan la linfa, la bilis y la sangre dentro del mismo?
Su fundamento es la Función exocrina: secreción de bilis
Une 3 venas centrolobulillares constituyendo una área triangular cuyo centro es un
Espacio Porta. Delimita la masa de hepatocitos que envían la bilis hacia un mismo
conducto biliar de este Espacio Porta.
El sentido de circulación de la Linfa, Bilis es centrípeta: de las 3 venas centrolobulillares
laterales para el Espacio Porta centralizado. Sangre es centrifuga

5- Describir la irrigación hepática. Como esta formado el sistema porta hepático,


relacionarlo con algunas funciones del hígado.
Doble: arteria hepática y vena porta, ambos penetran en el hígado por el hilio del
hígado dividiendo en ramas menores que circulan por Espacios Porta.
El Espacio Porta se continua con el tejido conectivo que forman los tabiques que levan
las ramas interlobulillares (de la arteria hepática y de la vena porta y de los conductos
biliares) > vierten la sangre en sinusoides (endotelio discontinuo, lámina basal
discontinua con Células de Kupfer: sistema fagocitico mononuclear que reviste el
sinusoide) > vena centrolobulillar o central > venas suprahepáticas (emergen del
hígado) > vena cava inferior

6- Describir /realizar un esquema ( con referencias) de un acino hepático. Cual es su


fundamento? Explicar
Esta formado por el parénquima hepático ubicado entre 2 venas centrales rama
terminal arteria Hepática , vena porta y conducto Hering. Forman zonas concéntricas
funcionales debido a que las células mas cercanas al eje reciben sangre mas rica en O2
y nutrientes que las células de las zonas periféricas. Entonces las células de la zona mas
interna tienen mayor tendencia a la necrosis y poseen mayor capacidad de
regeneración que las de la periferia

7- Describir los sinusoides hepáticos. Que célula poseen y cual es su función?


Sinusoides (luz serpenteante, endotelio y membrana basal discontinua).
Entre cordones de hepatocitos > llevan sangre de ramas de la vena porta y arteria
hepática.
Células de Kupfer > filtran la sangre. Lleva sangre de ramas interlobulillares p la vena
central.

8- Cuales son los limites del espacio de Disse? Que célula se encuentra allí y cual es su
función?
Entre hepatocitos y células endoteliales de los capilares sinusoidales. Espacio angosto
que rodea al sinusoide;
Sitio de intercambio de materiales entre la sangre y células hepatocitos
(microvellosidad) donde se encuentra las célula Ito o lipocito (almacena vitamina A y
lípidos)

9- Describir al páncreas exocrino, Función. Explicar a que se llama “Bifase tintorial” y a


que se debe.
Formado por acinos serosos. Las células del acino contienen en la parte apical gránulos
de zimógeno (proenzimas) que se colorean con colorantes ácidos.
La primera porción de los conductos excretores llega hasta el centro del acino y esta
delimitado por células centroacinares (pequeñas, citoplasma claro y escasas
organelas), produce bicarbonato, son el comienzo de los conducto intercalares que
fuera del acino tienen epitelio cubico o cilíndrico bajo.
Los conductos intercalares se vacían en las vías interlobulares (no presenta conductos
estriados). Estas se vacían en los conductos excretores principales. Conductos
intercalares > conductos interlobulares > conductos de Wirsing (principal), Santorini
(accesorio)
Secreción de enzimas: tripsina, quimiotripsina, amilasa, desoxirribonucleasa, lipasa y
fosfolipasa
Secreción hidroelectrolítica: secretina
Bifase tintorial > la parte basal es basófilo y la apical acidofila > por gránulos de
Zimógeno en apical

10- Como es el sistema de conductos en el páncreas?


Las células centroacinares se continúan con el conducto intercalar > conductos
intercalares > conductos intralobulillares > conductos interlobulillares > conductos
excretores Wirsung (principal) y Santorini (accesorio)
11- Describir al páncreas endocrino. Que hormona sintetiza cada célula y que efectos
tiene sobre la glucemia?
Células de Langerhans > irrigados por capilares fenestrados > células A, B y D
Células A (alfa): periferia, enteroendocrinas, secretan glucagón > aumenta la glucemia
Células B (Beta): centro del islote, enteroendocrinas, secretan insulina > disminuye la
glucemia
Células D (delta): secreta somatostadina, acción paracrina, inhibe la secreción de los
demás tipos celulares
Células F: polipéptido pancreático: retrasa el vaciado gástrico, inhibe la contracción de
la vesícula biliar, páncreas: atenúa las secreciones exocrinas

Bolilla 3: Renal
1- Como esta compuesta la nefrona? Que porciones de las misma se encuentran en la
corteza y cuales en la médula? Como están formados los rayos y los laberintos?
Corteza: Corpúsculos de Malpighi o renal (glomérulo capilar y capsula de Bowman)
Túbulo contorneado proximal (porción contorneada y recta)
Túbulo distal (porción recta y contorneada)
Túbulo colectores
Rayo medular: túbulos colectores de los nefrones mas corticales
Labirinto cortical: túbulo contorneado proximal (porción contorneada)
Túbulo contorneado distal (porción contorneada)
Corpúsculos renales
Medula: Asa de Henle (descendente delgada, curva delgada y ascendente gruesa)
Túbulos colectores

Observación: túbulo urinífero nefrona mas conducto colector (no forma parte
nefrona)

2- Describir la estructura del corpúsculo renal.


Formado por los capilares del glomérulo y la capsula de Bowman.
Glomérulo: capilares fenestrados en el centro ovillo
Cápsula de Bowman: rodea el glomérulo, es bilaminar. Hoja parietal hace el límite
externo, con epitelio plano simple. Hoja visceral está adherida a los capilares
glomerulares, formada por podocitos.
Observación: Polo urinario: Entre las hojas hay un espacio urinario o de Bowman, que
recibe el ultrafiltrado del plasma, ese espacio se continua con la luz del túbulo
proximal (pared de epitelio cubico simple). Polo vascular: con una arteriola aferente y
otra eferente

3- Cuales son los componentes del aparato de filtración. Describir cada uno. Cual es el
componente mas importante y porque?
El corpúsculo renal contiene el aparato de filtración: endotelio glomerular; membrana
basal glomerular (MBG); hoja visceral capsula de Bowman. De la luz del capilar hasta el
espacio urinario, las moléculas atraviesan: Endotelio de capilares sin diafragmas:
fenestraciones para mayor permeabilidad
Membrana basal glomerular: lámina rara interna (pegada al epitelio, con gags), lámina
densa (con colágeno tipo 4 y laminina) y lámina rara externa (con gags)
Hoja visceral de la capsula de Bowman con podocitos
La membrana basal es la más importante, sus láminas raras son negativas, es un filtro
eléctrico y mecánico
Observación: barrera de filtración: poros del endotelio capilar. Lamina tenue interna
membrana basal. Lamina densa. Lamina tenue externa. Ranura entre pedicelos (con o
sin diafragma) espacio subpodocitico.
Selección por tamaños y formas: molécula mayor 8nm, PM mayor 69.000 Da, forma
molécula glomerular (lineal pasa).
Selección por carga eléctrica: negativa rechazo electrostático ( albumina fuera tamaño
68.000 Da pero carga negativa)
Presión efectiva de filtración: 10-25 mmHg

4- Que tipos de células mesangiales existen? Donde se localiza cada una y que
funciones poseen?
Células mesangiales son tejido conectivo particular que forma parte del corpúsculo
renal, con células y sustancia intercelular. Mesangio esta constituido por célula
mesangial y matriz mesangial (mucopolisacrideos y fibras reticulares).
Intraglomerulares: fagocitosis. Sostén estructural donde no hay membrana basal.
Regulación del flujo sanguíneo. Participa en la concentración de la orina. Mantiene la
membrana basal. Secreción de Il- 1 y PDGF. Se ubica en zonas en que la hoja visceral se
refleja para pasar de un capilar a otro dejando una zona capilar al descubierto.
Extraglomerulares: en el espacio entre arteriolas efrente y aferente, es la
prolongación del intraglomerular. Forma parte del aparato yuxtaglomerular. Sus
células lacis están emparentadas en la capa media de las arteriolas aferentes y
eferentes.

5- Como está formado el aparato yuxtaglomerular? Describir estructura y función de


cada uno.
Complejo celular que se encuentra en el sitio de entrada y salida de la arteriola que
origina los capilares glomerulares – polo vascular. Regula la presión arterial mediante
la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona.
Células yuxtaglomerulares : en el mismo lugar de las células musculares lisas de la
arteriola aferente (as veces eferentes) con gránulos de secreción (renina), células
poliédrica con sus núcleo redondeados, en contacto con la mácula y solo las separa
una lámina basal incompleta.
Mácula densa: es la diferenciación del túbulo contorneado distal (célula cilíndrica con
yuxtaposición de núcleos). Esta en contacto con células yuxtaglomerulares. Células
mesangiales: del hilio son extraglomerulares
Observación: Renina enzima aspartilpepdasa que origina Angiotensina I a partir de
angiotensinogeno (hígado). La angiotensiana I luego será convertida en angiotensina II
por la enzima ECA (enzima convertasa pulmonar). La angiotensina II es
vasoconstrictora y regula la RVG y renal. Además produce la liberación de aldosterona
por parte de la corteza suprarrenal (aumenta presión arterial: retención Na, H2O por
túbulos distal y eliminación K, aumenta volumen de sangre. Además de actuar en
hipotálamo centro de sede ADH y PGE-2). La macula densa censa al contenido del
líquido que formara la orina para la liberación de renina.

6- Explicar el SRAA, Que estímulos desencadenan su activación


En algunas situaciones fisiológicas (ingesta reducida de sodio) o patológicas
(disminución del volumen sanguíneo circulante por hemorragia o baja perfusión renal
por comprensión de las arterias renales) las células yuxtaglomerulares activan el
sistema renina-angiotensina-aldosterona.
Los granulas de las células yuxtaglomerulares contienen una proteasa – renina – que
es sintetizada, almacenada y secretada hacia la sangra por estas células musculares
lisas modificadas.
Empiezan en el hígado que sintetiza lo angiotensinogeno (proteína) en los hepatocitos
>> circula por la sangre >> cuando por riñón se transforma en angiotensina I (por la
renina) >> circula por la sangre >> pasa por los capilares pulmonares, que sintetizan
ECA en su endotelio >> se transforma en angiotensina II, que es activa. Potente
vasoconstrictor, músculo liso. Facilita descarga de ADH (estimula el hipotálamo) y
PGE2. Aumenta la sed. Inhibe la descarga de renina. Estimula la suprarrenal, en la zona
glomerular, para sintetizar aldosterona.

7- Describir el TCP, TCD, Segmento delgado del asa de Henle y colector. Establecer
diferencias entre ellos. Cuales están influenciados por hormonas y que efecto
tienen?
TCP: en corteza, nace en el polo urinario. Epitelio cubico simple, con ribete de cepillo
(microvellosidades, luz sucia) . Acidofilas
TCD: en la corteza. Epitelio cubico simple, sin ribete de cepillo, sin estriaciones, luz
limpia
Asa de Henle: en la médula. Epitelio plano simple en zona delgada y cubico simple en
zona gruesa del asa. Reabsorción de Na y secreción de K. Reabsorción de ion
bicarbonato con secreción de iones hidrogeno. Acidificación de la orina: secreción de
amonio por la necesidad de excretar ácido y generar bicarbonato.
La permeabilidad al agua del epitelio de los conductos colectores está regulada por la
hormona antidiurética o vasopresina. La ADH actúa sobre canales acuoso situados en
el epitelio de la porción terminal del túbulo contorneado distal y en el epitelio de los
túbulos y los conductos colectores. A través de la secreción de ADH es posible regular
la eliminación de agua entre unos 500 cc y 2,3 litros por día.

8- Como esta formado el sistema porta renal?


Irrigación sanguínea arteria renal Rama arteria aorta abdominal. Se ramifica en el seno
renal formando arteria interlobares que se introducen en el parénquima renal.
Transcurren entre las pirámides hasta la corteza, luego se curvan para seguir un
trayecto arqueado a lo largo de la base de la pirámide entre la medula y la corteza –
arteria arcuata. Que se ramifican arteria interlobulillares hacienden a través de la
corteza hacia la capsula. Se ramifica formando arteriolas aferentes que dan origen a
los capilares que forman el glomérulo.
Los capilares glomerulares se reúnen para formar arteriola eferente que a su vez da
origen a una segunda red capilar - capilares peritubulares.
Capilares corticales peritubulares (glomérulo cortical, rodea túbulos uriníferos locales)
drenan en las venas interlobulillares, drena vena arcuata, drena vena interlobular,
drena vena renal.
Red vascular medular (glomérulo yuxtamedulares): descienden hacia el interior de la
medula a lo largo del asa de Henle se divide en vasos mas pequeños que continúan
hacia el vértice de la pirámide pero describen asas a diversas alturas p retornar a la
forma de vasos rectos hacia la pirámide. Vasos rectos participan sistema
intercambiador de contracorriente y a su red peritubular) drena vena arcuata, drena
vena Interlobular, drena vena renal.
Capilares peritubulares de la capsula drenan venas estrelladas drena venas
interlobulillares, drena vena arcuata, drena vena Interlobular, drena vena renal.

9- Cuales son los componentes de la vía urinaria. Describir la pared de la vejiga y uréter.
Características del epitelio.
Componentes de la vía urinaria:
Intrarrenal: cálices renales (epitelio polimorfo) y pelvis renal (epitelio polimorfo).
Extrarrenal: uréter, vejiga, uretra masculina y femenina.
Uréter: luz estrellada. Capas: mucosa de epitelio polimorfo y conectivo laxo. Muscular:
2/3 superior: longitudinal interno y circular externo. 1/3 inferior es longitudinal
interno, circular medio y longitudinal externo. Adventicia o serosa
Vejiga: mucosa epitelio de transición – urotelio y corion con TCD. Mismas capas que
1/3 inferior uréter muscular: longitudinal interno, circular medio y longitudinal
externo. Adventicia. Es un órgano tubular que almacena orina. Inervación simpática y
parasimpático.
Observación: epitelio de transición, polimorfo o urotelio: todas células epitelio finas
prolongaciones ancladas membrana basal (célula en forma raqueta con glucógeno
perinuclear). Contraído (vejiga vacía) muchas capas celulares. Células apical globosas
(difiere epitelio plano estratificado piel), cuboides y protruye dentro luz. Relajado
(vejiga vacía) 2 capas celulares

Bolilla 4: Aparato genital masculino

1- Describir la estructura histológica del testículo diferenciando estroma y parénquima.


Que funciones posee. Que estructuras intervienen en la termorregulación del
mismo?
Estroma: túnica albugínea (capsula tejido conjuntivo de gran espesor. Parte interna
túnica vasculosa TCL y vasos sanguíneos), mediastino testicular (región post testículo
donde la túnica albugínea se invagina y tiene mayor espesor) y tabiques (incompletos
de tejido conjuntivo se proyectan desde la capsula, forman 250 lobulillos).
Parénquima: lobulillos1 a 4 túbulos seminíferos muy contorneados (epitelio
estratificado complejo. Células Sertoli cilíndrica con prolongaciones apicales y lateral
extensas que rodean células espermatogenicas contiguas. Célula espermatogenicas:
espermatogonios - inmaturos, apoyados lamina basal. Espermatides - maduras
adheridas zona apical en contacto con la luz del túbulo) y cédulas de Leydig (secreción
de testosterona)
Termorregulación: túnicas, músculo cremaster y plexo venoso pampiniforme.

2- Describir el epitelio del túbulo seminífero, indicar mecanismo de división de cada


célula y Cuantos cromosomas posee cada una?
Epitelio seminífero o germinativo rodeado de una lámina propia con fibras colágenas y
reticulares alternando con células planas epiteloides (mioides o células peritubulares)
que hacen la contracción rítmica del mismo.
Células Sertoli: Espermatogenicas > espermatogonias (A y B con 46, mitosis),
espermatocitos primarios (46, 1° meiosis), espermatocitos secundarios (23, 2°
meiosis), espermátides y espermatozoides (23)

3- Quien estimula a la células de Sertoli- explicar sus funciones ( por lo menos 5)


FSH y andrógenos.
Sostén estructural y metabólico de células espermatogenicas. Fagocitosis de cuerpos
residuales. Secreción de ABP. Secreción de factor anti-mulleriano. Secreción de
inhibilina. Síntesis de estradiol. Síntesis de activador del plasminogeno y transferina.
Barrera hematotesticular

4- Cual es el principal componente de la barrera hemato-testicular. Cual es la


importancia de la misma.
Endotelio de los capilares, membrana basal de endotelio, membrana del túbulo
seminíferos y uniones células Sertoli a células Sertoli (oclusivas - ocludina). Importante
porque impide el contacto directo entre la sangre y las células espermatogenicas.

5- Células de Leydig: Características histológicas, localización, estímulo y función.


Función: secreción de testosterona
Características : en el tejido conectivo laxo alrededor de túbulos seminíferos.
Acidofilas, agrupadas, forma poliédricas irregular. Estimuladas por la LH

6- Que funciones posee la testosterona


Estimula a los túbulos seminíferos y a todos los demás órganos reproductores
masculinos, responsable de los caracteres secundarios extra genitales, como vello
corporal, distribución de grasa, crecimiento de barba, comportamiento, tono de la voz,
textura y grosor de la piel, masa muscular, etc.
7- Describir los componentes de la vía espermática. Cual es la función de cada
conducto?
Túbulos rectos: células Sertoli y epitelio cubico simples. Continuación de los túbulos
seminíferos. Comunica los túbulos seminíferos con rete testis
Rete testis: donde desembocan los túbulos rectos, en mediastino testicular, epitelio
cubico simple o cilíndrico bajo, con un cilio apical. Conductos interconectados en su
parte terminal se fusiona para dar lugar a los conductillos eferentes.
Conductillos eferentes: 12 o mas, de la rete testis, luz festoneada, epitelio cilíndrico
seudoestratificado. La mayor parte del liquido secretado en túbulos seminíferos se
reabsorbe en los conductillos eferentes.
Epidídimo: conducto del epidídimo + tejido conectivo con vasos y elementos de
sostén. 6 metros. Epitelio cilíndrico seudoestratificado con estereocilias
(microvellosidades) y células basales. Posee cabeza, cuerpo y cola. Músculo liso afuera
que aumenta de la cabeza hacia la cola. Acumula y almacena espermatozoides,
madura los espermatozoides.
Conducto deferente: luz irregular. Mucosa Epitelio cilíndrico seudoestratificado,
corion. Muscular longitudinal intermedio, circular medio y longitudinal externa.
Adventicia
Conducto eyaculado: unión en la próstata del deferente + seminal. En inicio epitelio
seudoestratificado y final polimorfo. Sin musculo. Rodeado por próstata

8- Próstata: Características histológicas y función


La mayor de las glándulas accesorias, alrededor de la uretra masculina, conglomerado
de 30 a 50 glándulas pequeñas. Secreta: acido cítrico, fosfatasa ácida, diastasas, beta
glucuronidasas y fibrinolisina.
Glándulas túbulo alveolar compuesta. Rodeado de una cápsula de tejido conectivo.
Mucosa con pseudopapilas. En la luz hay cuerpos amiláceos. Epitelio de alveolos es
cilíndrico simples. Intersticio de tejido conectivo entremezclado con músculo liso
(fibromuscular).

Bolilla 5: Aparato genital femenino

1- Describir la estructura histológica del ovario diferenciando estroma y parénquima.


Que funciones posee.
Corteza: folículos en distintas etapas de su desarrollo y estroma
Médula: tejido conectivo laxo, vasos sanguíneos y linfáticos, estructuras nerviosas

2- Describir los folículos ováricos: Primordial, primario. Secundario y maduro.


PRIMORDIALES: son la mayoría. Se ubican en la periferia. Están formados por el
ovocito rodeado de una capa de células foliculares planas. Constituyen los folículos de
reserva. Se activa de 20 a 30 por ciclo
PRIMARIOS: comienzan su crecimiento estimulados por la FSH hipofisaria y la síntesis
de estrógenos estimulada por la LH y FSH. El ovocito aumenta de tamaño y se rodea de
la zona pelúcida. Las células foliculares (o granulosa) se transforman en cúbicas y
comienzan a dividirse. Las células de la granulosa están separadas del estroma por una
membrana basal (limitante). Las células del estroma circundante comienzan a
diferenciarse en células de la teca para luego volver a diferenciarse en teca interna y
externa. El folículo se introduce en la profundidad de la corteza.
SECUNDARIOS: entre las células de la granulosa aparecen espacios irregulares llenos
de líquido folicular, que luego confluyen p/ formar el antro folicular. El ovocito ha
alcanzado su tamaño máximo. Se rodea de una capa de células de la granulosa llamada
corona radiata y se mantiene unida a la pared del folículo a través del cúmulo oóforo.
TERCIARIOS O MADUROS: en el humano uno solo de los folículos en maduración llega
a este estado. Las células de la teca alcanzan su desarrollo máximo. Se comienza a
disgregar la unión al cúmulo óoforo. Una zona de la pared llamada estigma empieza a
afinarse p/ luego romperse (gracia al pico de LH) y permite la salida del ovocito
(ovulación).

3- Como y cuando se forma el cuerpo lúteo? Cual es su función? Quien lo estimula?


Luego de la ovulación la pared del folículo colapsa. Las células de la granulosa y de la
teca interna se diferencian a células grano y teco-luteínicas, típicas células secretoras
de esteroides. El aumento de LH hace disminuir el n° de receptores de FSH y aumenta
los LH. Por estímulo de LH, las células luteínicas comienzan a secretas progesterona. Su
no ocurre la fecundación, el cuerpo lúteo dura 14 días.
Función: produce hormonas, progesterona, estrógeno y relaxina (hormona que inhibe
las contracciones del útero durante el embarazo, dilata el cuello uterino)

4- Que funciones posee la progesterona?


Provoca la secreción de las glándulas uterinas y inhibe sus contracciones musculares,
prepara al endometrio para recibir el blastocito en caso de fecundación. En la glándula
amaria promueve su desarrollo de alveolos

5- explicar la teoría de la doble célula – doble hormona. Que funciones poseen los
estrógenos?
La LH estimula a las células de la teca interna para que secreten andrógenos, que
sirven como precursores de los estrógenos. Algunos andrógenos se transportan al REL
de las células de la granulosa. En respuesta a la FSH las células de la granulosa catalizan
la conversión de los andrógenos en estrógenos que, a su vez, las estimulan para que
proliferan y así aumente el tamaño del folículo.
Esta colaboración entre células de la teca interna y las células de la granulosa se
conoce como “teoría de la doble célula”.
Estrógenos producidos por el folículo maduro por la teca interna, actúan en el
crecimiento y desarrollo del aparato reproductor femenino y a nivel de glándula
mamarias (estroma y conductos)

6- Describir la estructura histológica de la trompa uterina. Que modificaciones se


observan durante el ciclo?
Mucosa: epitelio cilíndrico simple con células altas ciliadas y células bajas secretoras y
corion
No tiene submucosa
Muscular: músculo liso, circular interna y longitudinal externa, movimiento peristáltico
que contribuye al transporte de las gametas y mórula
Serosa: peritoneo visceral
En el ciclo tubárico: a partir de la menstruación las células ciliadas y secretoras van
aumentando de altura, en el día de la ovulación ambos tipos celulares se alargan.
Después de la ovulación ambas se retraen más que las secretoras por el cuas estas
emergen hacia la luz

7- Describir la estructura histológica del útero (cuerpo). Indicar características según las
diferentes fases del ciclo uterino.
Endometrio: más interno Epitelio cilíndrico simple y glándulas endometriales
(tubulares simples)
Miometrio: capa media, muscular liso y conectivo
Perimetrio: más externa, TCL y adiposo con vasos y nervios y cubierto por mesotelio

8- Como es la irrigación uterina?


Arterias uterinas, arteria arciformes, arteria radiales, arteria espiraladas y arteria
basales

9- Explicar los ciclos ováricos y uterino. Correlación entre los mismos.


Ovárico: Fase menstrual: del 1° al 5° día. Fase folicular o estrogénica: del 6° al 14°. Fase
luteínica o progestacional: del 15° al 28°
Uterino: Ciclo del endometrio: El útero sigue los cambios cíclicos del ovario y
presenta modificaciones en el endometrio que constituyen el ciclo endometrial
que presenta 4 fases sucesivas: 1. Fase proliferativa. 2. Fase secretora. 3. Fase
isquémica. 4. Fase menstrual.
1.FASE PROLIFERATIVA o ESTROGÉNICA Coincide con el desarrollo de los folículos
en el ovario, los cuales producen estrógenos. El endometrio aumenta de espesor,
la parte basal de las glándulas se alarga y se regeneran las partes pérdidas en la
menstruación. Las arteriolas espiraladas aumentan su longitud siguiendo el
endometrio que crece.
2. FASE SECRETORA o PROGESTACIONAL Comienza luego de la ovulación y durante
ella el cuerpo amarillo está produciendo progesterona. Las glándulas se hacen
irregulares (en serrucho) y la luz se llena con la secreción de las glándulas. El
endometrio sigue aumentando de espesor y se carga de líquido (edema). Las
arteriolas espiraladas se enroscan más. El endometrio está preparado para recibir
al blastocito.
3. FASE ISQUÉMICA Es la transición entre la fase de secreción y la menstruación.
Se aprecia la isquemia (déficit de irrigación) del endometrio (capa funcional).
4. FASE MENSTRUAL Las glándulas dejan de secretar y la capa funcional sufre la
necrosis debido a la falta de irrigación, la cual se debe a la contracción de las
arteriolas espiraladas. El epitelio se desgarra junto con la extravasación sanguínea
y toda la capa funcional constituyendo la menstruación. La capa basal persiste (en
ella se encuentran los fondos de las glándulas uterinas) y luego de la
menstruación la parte basal de las glándulas regenera el resto y se origina una
nueva capa funcional y coincide con la fase proliferativa del próximo ciclo.

10- Clasificar a la glándula mamaria según: Forma del adenómero, ramificaciones del
adenómero y conductos, mecanismo de secreción.
Exocrina, túbulo alveolar compuesta, de 15 a 20 lóbulo separados por tejido conectivo
denso y adiposo. Cada lóbulo contiene un conducto excretor galactóforo que
desemboca en el pezón. Los lóbulos se dividen en lobulillo, separados por tejido
conectivo laxo, compuestos por Alveolos con epitelio cubico simples y están rodeados
de células mioepiteliales (estimuladas por la oxitocina).

11- Diferencias entre una mama inactiva y una activa. Que hormonas actúan sobre dicha
glándula y cual es la función de cada una.
REPOUSO: PERIODO INTERMENSTRUAL: compuesta 15 a 20 lóbulos de las glándula
túbulo alveolares ramificadas dispuestas en forma de rayos a partir del pezón,
separadas por tejido conectivo. Puede estar ligada a la epidermis - Ligamento Cooper
que mantienen suspendida la mama. Conducto galactóforo es el conducto excretor.
MENSTRUACION: hay edema en el tejido conectivo y congestión sanguínea por lo cual
la mama se pone turgente y dolorosa.
ACTIVA: aumentan enormente la cantidad de conducto excretores y aparecen alveolos
secretores en su extremo. Rodeando a los alveolos y la parte proximal de los conducto
hay células mioepiteliales. El conectivo laxo disminuye y el denso se estira y queda
adelgazado. El tejido adiposo disminuye. En 3 mes gestacional disminuye la
multiplicación celular y comienza la secreción que al principio es el colostro y luego la
leche.

También podría gustarte