Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER

POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE


AGAGUA

CATEDRA: LEGISLACION LABORAR

FUNDAMETOS DEL DERECHO DE


TRABAJO

NOMBRE

GABRIEL ROMERO
INTRODUCCION

Fundamentos del Derecho Laboral El derecho laboral es una rama del derecho
que se encarga de regular las relaciones que surgen a través del trabajo
humano; esto quiere decir, que el conjunto de normas jurídicas que lo
conforman garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las partes
involucradas en una relación de trabajo. (Patrón-empleado).

Así mismo, el derecho laboral entiende como trabajo la actividad que una
persona realiza, y mediante la cual obtiene los medios materiales o bienes
económicos para su supervivencia.

Algunos de los elementos que existen dentro de una relación laboral son:
Coalición, sindicato, empresa, patrón y trabajador, siendo estos últimos dos los
más importantes dentro de la relación de trabajo

Hablando un poco del marco legal del derecho laboral, tenemos la Ley Federal
del Trabajo que se expide para regular las relaciones laborales y que tiene por
objeto conseguir el equilibrio y la justicia social.

Para poder llevar a cabo la correcta aplicación de la Ley Federal del Trabajo
nos basamos en los siguientes principios:

• Competencia

• Justicia

• Igualdad

• Libertad

• Irrenunciabilidad de derechos

• Supletoriedad

• Preferencia

La mayoría de estos elementos involucran las garantías individuales y es que


dentro de un principio de competencia debe de existir una eficacia y un buen
manejo de la ley.
Fundamentos del derecho de trabajo

1. Información general

Según la Constitución (de 1999, que derogó la de 1961), Venezuela es un


Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, federal descentralizado
en los términos que la misma Constitución consagra.

El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente de la República, cuya elección


por votación universal, directa y secreta es por seis años, con posibilidad de
reelección pour una sola vez; así como por el Vicepresidente Ejecutivo, los
Ministros y los demás funcionarios que determinen la Constitución y la ley.

El Poder Legislativo Nacional lo ejerce la Asamblea Nacional, la cual está


integrada por diputados, elegidos por cinco años, por votación universal,
directa, personalizada y secreta, con representación proporcional, y reelegibles.
Además, cada entidad federal elige tres diputados y tres más por los pueblos
indígenas.

A la Asamblea Nacional corresponde, entre otras funciones, legislar y aprobar


por ley los tratados o convenios internacionales que celebre el Ejecutivo
Nacional, salvo excepciones; y, en particular, legislar en materia de trabajo,
previsión y seguridad sociales.

2. Principios y derechos constitucionales del trabajo

La Constitución garantiza el goce y ejercicio de los derechos humanos y la


igualdad ante la ley, sin discriminación alguna. Sobre el trabajo,
específicamente, contiene una serie de normas detalladas .

En efecto, la Constitución consagra el derecho al trabajo y el deber de trabajar,


en un plano de igualdad entre hombres y mujeres, y asegura que el Estado
adoptará medidas para que toda persona pueda tener ocupación productiva y
adaptada a sus condiciones, en el caso de ancianos y ancianas, así como de
personas con discapacidades o necesidades especiales, y para el ejercicio de
los derechos laborales por los trabajadores no dependientes. Reconoce el
derecho a la capacitación de los jóvenes y su acceso al primer empleo.
Reconoce, asimismo, el trabajo del hogar como actividad económica que crea
valor agregado y produce riqueza y bienestar social, y declara que las amas de
casa tendrán derecho a la seguridad social de conformidad con la ley.
Considera el trabajo como un hecho social, colocado bajo la protección del
Estado. Dispone que la ley mejore las condiciones de los trabajadores, sobre la
base de los principios de intangilidad, progresividad de los derechos y
beneficios laborales, primacía de la realidad, irrenunciabilidad, e interpretación
más favorable al trabajador, y prohibe la discriminación en el empleo y el
trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar su desarrollo integral.
Contiene normas sobre seguridad, higiene y ambiente de trabajo; jornada de
trabajo, descanso semanal y vacaciones remunerados; salario suficiente,
salario mínimo, igualdad salarial, participación en los beneficios de la empresa,
inembargabilidad y pago del salario; prestaciones sociales por antigüedad y
cesantía, estabilidad en el trabajo, responsabilidad del beneficiario del trabajo
prestado a través de intermediario o contratista, sin perjuicio de responsabilidad
solidaria de éstos.

3. Legislación del trabajo

Los principales instrumentos normativos relativos al trabajo son: la ley orgánica


del trabajo, la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de
trabajo, la ley orgánica de tribunales y procedimientos del trabajo y el
reglamento de la ley orgánica del trabajo.

La primera ley del trabajo, adoptada en 1936 y de una larga vigencia, sufrió
varias reformas parciales, especialmente sobre la terminación del contrato de
trabajo, y fue seguida de una serie de leyes especiales sobre diversas
materias. Fue sustituida por la ley orgánica del trabajo, de 1990, la cual derogó
también la mayoría de esas leyes especiales e incorporó parte de su contenido
y de las disposiciones del reglamento de la ley del trabajo, de 1973. La ley
orgánica del trabajo fue reformada en 1997, principalmente con el objeto de
modificar normas sobre el salario y el sistema de prestaciones e
indemnizaciones pagaderos a la terminación del contrato de trabajo.

Campo de aplicación

La ley orgánica del trabajo protege el trabajo sin distinciones, y admite, por
ejemplo, la posibilidad de que los trabajadores no dependientes constituyan sus
propios sindicatos o adhieran a los sindicatos profesionales, sectoriales o de
industria. No obstante, la mayoría de sus disposiciones se refieren al trabajo
dependiente.

La ley excluye de su campo de aplicación a los miembros de cuerpos armados,


pero los beneficios que reglamentarios que se les reconozcan no pueden ser
inferiores a los que ella establece y que sean compatibles con sus funciones.
La ley abarca, parcialmente, a los funcionarios públicos, en el sentido de que
sus beneficios se les aplican en todo lo no previsto en los ordenamientos
nacionales, estadales o municipales de función pública; además, los
funcionarios que desempeñen cargos de carrera tienen derecho a la
negociación colectiva, a la solución pacífica de los conflictos y a la huelga en
los términos de esa ley, en cuanto sea compatible con la índole de los servicios
que prestan y con las exigencias de la Administración Pública.

Derecho colectivo del trabajo

En 1999 el pueblo venezolano autorizó mediante un referéndum aprobatorio la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que viene a sustituir la
Constitución de la República de 1961. En esta novísima Carta Magna se ratifica
el derecho a la sindicalización, sin autorización previa, de todos los
trabajadores venezolanos, con la finalidad de obtener la mejor defensa de sus
derechos e intereses y con libertad de afiliarse o no a ellas. Estas
organizaciones no están sujetas a control administrativo por parte del Estado y
los trabajadores gozan en virtud de este derecho de una protección especial, la
inamovilidad laboral, que tiene por objeto evitar discriminaciones, intromisiones
y perjuicios, tendentes a conculcar el libre ejercicio de este derecho, lo cual ya
formaba parte de la tradición constitucional venezolana, porque también estaba
consagrado en la Constitución de la República de 1961, pero no con el rango
de derecho constitucional extensivo a todos los trabajadores.

1.-La intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios sociales

En cuanto a la intangibilidad diremos que la Ley Orgánica del Trabajo,


establece un marco jurídico para el contrato individual y el contrato colectivo de
trabajo, que define el ámbito de aplicación de los derechos de los trabajadores.
Todas esas normas legales constituyen derechos favorables a los trabajadores,
pues las disposiciones de ella son de orden público y de aplicación territorial.

2.- La irrenunciabilidad

La Constitución vigente recoge el principio clásico de la irrenunciabilidad de los


derechos laborales. La Ley ha dicho que en ningún caso serán renunciables las
normas que favorezcan a los trabajadores. El Dr. Alberto Arria Salas, en la obra
Contratación Colectiva, se refiere a este aspecto. Nos dice que “Por la
inderogabilidad se persigue evitar la pérdida de la vigencia heterónoma de la
norma, impidiendo que se sustituya por otra de menor alcance o que se la
abrogue completamente; en cambio, la prohibición de renunciar las
estipulaciones del contrato colectivo se dirige a frenar la voluntad individual de
sus beneficiarios que pretendan, a pesar de quedar intacta la eficacia de la
norma para los demás trabajadores, dejar de gozar personalmente de ellas
3.- Aplicación de la norma más favorable

Se estipula en el ordinal 3º del artículo 89 de la Constitución vigente, que


cuando hubiere duda acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas,
o en la interpretación de una determinada norma, se aplicará la más favorable
al trabajador o trabajadora. Este es un principio clásico de la interpretación de
las normas laborales. Mediante él, puede el Juez resolver la controversia
acudiendo a esta orientación que le da el señalado principio. Después de
haberse derogado la Ley del Trabajo de 1936, en la Ley Orgánica del Trabajo
que la reformó, en el reglamento de ésta se estableció el mencionado principio.

4.- Discriminación

La discriminación está prohibida por la Constitución vigente. Se sigue la línea


establecida por el Convenio Nº 11 de la OIT, relativo a la discriminación en
materia de empleo y de ocupación, que entró en vigencia el 15 de junio de
1960. Si partimos del significado de discriminación, se encuentra que es
cualquier distinción, exclusión o preferencia que tenga por efecto anular o
alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y en la ocupación.
(Puede basarse en la raza, color, sexo, religión, opinión política, origen social).
También es discriminación cualquier otra distinción, exclusión o preferencia que
tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el
empleo u ocupación que podrá ser especificada por el interesado. En cambio
no se considera discriminación las distinciones, exclusiones o preferencias
basadas en las calificaciones exigidas para un empleo determinado. En tal
caso existe igualdad de oportunidades, se da margen a las cualidades del
sujeto.

NORMAS INTERNACIONALES

Venezuela ha ratificado las normas internacionales aplicables a la libertad


sindical y negociación colectiva contenidas en los Convenios 87 y 98 de la OIT.
El Convenio 87 que establece el derecho de los trabajadores y empleadores,
sin ninguna distinción y sin autorización previa, de constituir las organizaciones
que estimen conveniente, así como el de afiliarse a estas organizaciones, con
la sola condición de observar los estatutos de las mismas. Se reconoce en ese
instrumento el derecho de elegir libremente a sus representantes, el de
organizar su administración y sus actividades y el de formular su programa de
acciones. Se agrega que las autoridades públicas deberán abstenerse de toda
intervención que tienda a limitar ese derecho o a entorpecer su ejercicio legal.
El soporte de este convenio internacional obliga a las autoridades públicas a
mantenerse al margen del sistema organizativo sindical.
CONCLUSION

El Derecho del Trabajo surge a finales del siglo XIX como consecuencia de la
aparición del proletariado industrial y de la agrupación del mismo en torno a
grandes sindicatos. En sus orígenes, giraba en torno al contrato de trabajo para
extender más tarde su campo de acción a otros ámbitos de la actividad jurídica,
lo que llevó aparejado el establecimiento de una jurisdicción singular y órganos
administrativos y laborales propios.

El trabajo presenta una dimensión social que trasciende al individuo que la


realiza, esa libertad se ve limitada por los derechos de los demás, la ley
orgánica, prevé la posibilidad de impedirle a una persona la realización de un
trabajo, cuando este vulneró los derechos de tercero o los de la Sociedad. En
el Congreso se presento un proyecto en 1988 que regulaba en dos artículos y
en forma separadas, el despido masivo y la reducción de personal. El proyecto
paso a estudio del Senado, la Comisión nombrada modificó refundiendo las dos
instituciones en un solo artículo, a la vez que eliminó el procedimiento
administrativo de reducción de personal, dejando tan sólo la posibilidad de una
solución negociada.

Las principales materias de las que se ocupa el Derecho del trabajo en la


actualidad son: el contrato de trabajo y sus distintas modalidades; derechos y
deberes de los trabajadores por cuenta ajena; remuneración, salarios, pagas
extraordinarias; régimen jurídico de los trabajadores autónomos; seguridad e
higiene en el trabajo; Seguridad Social; relaciones laborales; huelga y cierre
patronal. Los objetivos fundamentales perseguidos por el Derecho del trabajo
responden en esencia a una finalidad tuitiva o de amparo. El trabajo humano,
objeto posible de negocios, es un bien inseparable de la persona del
trabajador.
REFERENCIAS

FRANCO ZAPATA, Ramón. Derecho del Trabajo. Marga Editores

S.R.L., Caracas. 1999.

BERNARDONI Bustamante. Comentario a la Ley Orgánica del Trabajo Internet

Autor:

Barbara Farias

Pais: Venezuela

También podría gustarte