Está en la página 1de 3

Proyecto:

“25 DE MAYO: PRIMER GOBIERNO PATRIO”


2019

Muriel Heinzle
Sala: “Los Colibríes de la Tarde”, 3 y 4 años.
FUNDAMENTACIÓN:

Conmemorar es “(…) recordar junto a otros un acontecimiento sucedido en el pasado al que se lo


reconstruye desde el presente. Implicaría una continuidad con el pasado, una resignificación en el
presente para proyectar colectivamente el futuro.” (Lusetti y Rebagliatti; 2000: pág. 16).

Partiendo de las palabras citadas anteriormente, conmemorar el “Día del veterano y de los caídos en
la guerra de Malvinas” implica vincular el pasado con el presente que permitan encontrar en la
historia significaciones que tengan el poder explicativo en relación al presente, resignificando desde
la actualidad y revalorizando la fecha a conmemorar.

Los niños1, como individuos sociales, deben iniciarse en la historia de nuestro país desde diferentes
miradas históricas, para que puedan comprender por qué se celebra diferentes días patrios y qué es
lo que realmente se conmemora en estos días, teniendo en cuenta que el pasado marca fuertemente
el presente.

PROPÓSITOS:

- Ofrecer un espacio para vivenciar la experiencia de participar y conocer el sentido de la


conmemoración del 25 de Mayo que evoca acontecimientos relevantes para el jardín, la
sociedad y la Nación.

CONTENIDOS:

- Conmemoración del 25 de mayo.


- Diferenciar características de las diferentes épocas.
- Diferenciación de vestimenta actual y del pasado.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Se utilizarán diferentes modalidades plásticas, literarias (títeres, narraciones), motoras, y diferentes


recursos tic, invitando a participar a los niños desde el misterio y curiosidad.

ACTIVIDADES Y RECURSOS

Propuesta 1: Se indagará: ¿Alguien sabe qué ropas usaban hace mucho, mucho tiempo atrás? ¿Qué
prendas de vestir se utilizaban antes? ¿Qué usaban las damas? ¿Y qué usaban los caballeros?
¿Creen que antes había autos, motos, colectivos como los de ahora? ¿Qué transportes usaban?. Se
irá tomando registro de todos los aportes de los niños.

Propuesta 2: Vemos el video de Zamba: “Zamba en el cabildo (Cap. 1)”. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=rnjTTNzjbtk. Retomamos las preguntas anteriores y comparamos
con el hoy en día: ¿cómo estamos vestidas las mujeres y los varones ahora?

Propuesta 3: Identificamos diferentes trabajos que se realizaban en la época: Pregonero,


mazamorrera, lavandera, etc. Observamos sus formas de vestir y de realizar sus tareas. A partir del
1
Utilizaré el termino niño/s para referirme a niño/s y niña/s.
video: https://www.youtube.com/watch?v=eRVRYxSSK18 y de imágenes que se presentarán luego
para que ellos digan qué personaje del video es.

Propuesta 4: Conversamos sobre el cabildo. ¿Qué color era el cabildo?. Pintamos cabildos.

Propuesta 5: Bailamos el pericón, como música de la época. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=h_IKiB3_ZLQ.

Propuesta 6: Realizamos una obra de títeres y luego compartimos una merienda en el jardín y nos
caracterizamos con personajes de la época.

EVALUACIÓN:

La evaluación se realizará al finalizar la actividad centrándose en si los niños lograron o no


apropiarse de los contenidos, si lograron o no reconocer las diferentes épocas, cuáles fueron los
conocimientos que adquirieron al respecto, qué cambios notó en el grupo desde antes de realizar la
actividad hasta el momento de finalizar, cuál fue su desenvolvimiento durante la actividad, evaluar si
la actividad fue de acuerdo o no al grupo, qué se tuvo que modificar y por qué.

BIBLIOGRAFÍA:

- Lusetti L. Rebagliati L. (2000) “Los actos escolares en el Nivel inicial” en Revista 0 a 5, la


educación en los primeros años. Ediciones Novedades Educativas. Año 3. N° 25. Bs As.
México.

También podría gustarte