Está en la página 1de 7

EVANGELIOS SINÓPTICOS

RECENSIÓN DE “LOS EVANGELIOS DE LA INFANCIA IV”

Nacimiento e infancia de Jesús en San Mateo

Autor: Gonzalo Vitoria Bores

Profesor: Don Pablo Fernández del Rio

León, 31 de enero de 2020

TRABAJO DE E VANGELIOS SINÓPTICOS: LEÓN, 31 DE ENERO DE 2020. CSET


GONZALO VITORIA BORES 2

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de este trabajo comentaremos a modo de recensión el libro titulado “Los


Evangelios de la Infancia IV: Nacimiento e infancia de Jesús en San Mateo” del autor
Salvador Muñoz Iglesias, publicado en la editorial BAC en el año 1990.

El modo de proceder será ir comentando esquemáticamente los diferentes epígrafes


existentes a lo largo del libro.

2. CAPÍTULO I: CUESTIONES INTRODUCTORIAS

En este primer capítulo el autor plantea algunas cuestiones introductorias antes de


comenzar a comentar los episodios de los evangelios de la infancia de Mateo
pormenorizadamente.

Para comenzar el autor comienza analizando la estructura literaria de Mateo 1-2. En este
apartado se pregunta por el hecho de que dichos capítulos tengan una unidad literaria y,
después de considerar varias hipótesis como las propuestas por Stendahl, Soares Prabhu
o Kummel concluye que por diversas razones puede decirse que ambos capítulos
pueden ser divididos en cinco episodios por sus citas del A.T. precedidos por la
genealogía de Jesús (Mt 1,1-17): la génesis de Jesús (Mt 1,18-25), la adoración de los
magos (Mt 2,1-12), la huida a Egipto (Mt 2,13-15), la degollación de los inocentes (Mt
2,16-18) y el regreso a Nazaret (Mt 2,19-23).

Posteriormente el autor aborda la cuestión de si existe un estrato premateano en los dos


primeros capítulos del evangelio de Mateo y tras exponer la hipótesis de Knox y de
algunos otros autores que sostienen que sí que existe un estrato premateano concluye
que es evidente la existencia de un material tradicional sobre el que actúa la labor
redaccional del evangelista si bien le parece insuficiente reducir esta última a la
aplicación de las citas bíblicas.

Por último, es este capítulo Muñoz Iglesias trata las citas del Antiguo Testamento en
dichos capítulos dividiéndolas en las citas normales del AT y en las citas de
complemento en Mateo, analizando pormenorizadamente los 13 casos de este grupo, de

TRABAJO DE E VANGELIOS SINÓPTICOS: LEÓN, 31 DE ENERO DE 2020. CSET


3 RECENSIÓN DE “LOS E VANGELIOS DE LA INFANCIA IV”

los cuales 10 son exclusivos de Mateo. Y para finalizar este apartado, el autor analiza
las citas de cumplimiento fuera de Mateo, estudiando estas en Marcos, Lucas, Juan,
Hechos y Santiago, concluyendo que las citas de cumplimento fuera de Mateo
participan de la misma ambigüedad e imprecisión que se descubría en las del evangelio
de Mateo.

3. CAPÍTULO II. LA GENEALOGÍA DE JESÚS (MT 1,1-17)

En este segundo capítulo Muñoz Iglesias se centra en el estudio de la genealogía de


Jesús contenida en Mt 1,1-17, y para ello comienza realizando una crítica textual de
dicho fragmento analizando primero algunas variantes sin importancia para después
analizar las 4 diferentes variantes de Mt 1,16, llegando a la resolución de que la
abundancia de variantes no hace dudosa, en buena crítica textual, la lectura original de
Mt 1,16, a la vez que hace una proposición de cómo pudo ser el proceso de las 4
lecciones para proseguir exponiendo a título informativo las conjeturas al respecto de
Hubert Grimme y de Blair.

Posteriormente el autor se detiene en algunas cuestiones de crítica histórica y literaria.


Para comenzar aborda el problema de la doble genealogía (Mt 1,1-17; Lc 3,23-38)
exponiendo diferentes posturas como son la solución simplista de que nos halláramos
ante dos José distintos en base a una hipótesis que carece de fundamento; que la
intención de ambos Evangelistas fue darnos la genealogía de Jesús a través de su padre
legal, José, explicando diversamente las diferencias entre ambas; que la diferencia entre
ambas genealogías se debe a que una de ellas pretende dar la ascendencia de José y otra
la de María; o la opinión de Boven para el cual la genealogía de Lc 3,23-38 sería la de
Juan.

Continua el autor hablando de las lagunas existentes en la genealogía de Mateo y de los


tres bloques de 14 generaciones cada uno, para después estudiar la mención de las
cuatro mujeres de la genealogía (Tamar, Rajab, Rut y la que fue mujer de Urías) para
después exponer algunas teorías sobre este hecho como la que sostiene que las cuatro
mujeres figuran en la genealogía como pecadoras para mostrar que Cristo venía a salvar
a los pecadores, la que sostiene que son introducidas en cuanto extranjeras y paganas

TRABAJO DE E VANGELIOS SINÓPTICOS: LEÓN, 31 DE ENERO DE 2020. CSET


GONZALO VITORIA BORES 4

como prueba de que Jesús había venido para hacer partícipes a los gentiles de los bienes
mesiánicos, la que sostiene una genérica irregularidad de las mujeres con su respectivo
marido, la que sostiene que están ahí por ser discutidas por haber manchado la línea de
la descendencia de Judá, o la que sostiene que se introducen las 4 mujeres en la
genealogía de Mateo ya que al igual que María su origen sería extraño a la tribu de Judá,
opinión que también sostiene nuestro autor, para finalizar el capítulo hablando del
origen y valor de la genealogía de Mateo.

4. CAPÍTULO III. LA GÉNESIS DE JESÚS (MT 1,18-25)

Al comienzo de este capítulo Muñoz Iglesias realiza una breve crítica textual de dicho
pasaje analizando algunas variantes meramente gramaticales y algunas variantes de
carácter claramente armonizante que presentan algunas lecturas.

Posteriormente el autor continúa realizando un análisis lexicográfico de manera


pormenorizada de cada uno de los versículos de dicha perícopa y dentro de cada
versículo de los diferentes lexemas más importantes.

A continuación el autor trata diversas cuestiones de carácter exegético como son el


alcance del pasaje que estamos tratando; la pregunta de si María y José estaban casados
o solamente desposados a la que él responde diciendo que a su parecer estaban solo
desposados; la pregunta sobre donde vive José cuando suceden los hechos de la
encarnación de Jesús en el vientre de María por obra del Espíritu Santo; cuál es el
detonante del drama que se trata en este pasaje que él identifica con la comprobación de
un embarazo en el que José no ha tenido parte; cuál es el problema y cuál es la solución
arbitrada por José para resolverlo, cuestión en la que aborda diferentes hipótesis
(sospecha de adulterio, confianza de José en María aun desconociendo el misterio,
temor reverencial ante el misterio de la concepción virginal ya conocido por José); la
importancia de las apariciones en sueños; la imposición del nombre de Jesús y la
paternidad legal de José; el alcance del nombre de Jesús: “El salvará a su pueblo de sus
pecados” (no siendo simplemente un nombre teóforo); la cita de Is 7,14 y su relevancia
en dicho pasaje; y la ejecución del mandato del ángel.

TRABAJO DE E VANGELIOS SINÓPTICOS: LEÓN, 31 DE ENERO DE 2020. CSET


5 RECENSIÓN DE “LOS E VANGELIOS DE LA INFANCIA IV”

5. CAPÍTULO IV. LA ADORACIÓN DE LOS MAGOS (MT 2,1-12)

Al igual que en el capítulo anterior el autor realiza un análisis lexicográfico


pormenorizado al comienzo analizando detalladamente los lexemas del pasaje versículo
a versículo.

A continuación Muñoz Iglesias trata los diferentes problemas históricos-exegéticos de


la perícopa. Entre ellos podemos encontrar la problemática relacionada con la condición
y procedencia de los magos ante la que expone diferentes teorías tales como que los
magos proceden de Persia, que son procedentes de Arabia, la hipótesis de Daniélou de
que reflejan las relaciones judeo-sirias, la opinión de Legrand de que estaban en los
llanos de Moab, la idea de que fueran los esenios de Qumrán o la hipótesis de que
fueran servidores de Mitra.

Después trata es fenómeno astronómico de la estrella ofreciendo diferentes teorías (que


fuera el cometa Halley, la conjunción de Júpiter-Saturno en Piscis o que fuera un
planeta o estrella singular.

Posteriormente el autor trata las cuestiones de la relación de la estrella con el rey de los
judíos y la estrella de Jacob en los oráculos de Balaam, para continuar abordando la
pregunta sobre que pensar de los magos y la estrella dando su opinión basada en tres
puntos para él determinantes: la estrella de los magos no es identificable con ningún
fenómeno natural astronómico históricamente acaecido, la hipótesis de que la estrella
fuera realmente un fenómeno preternatural es posible pero exegéticamente poco
probable, y el relato de los magos es una construcción derásica con base histórica.

Por último en este capítulo aborda la cita de Miqueas de Mt 2,5-6 deteniéndose en los
cuatro retoques que el evangelista Mateo realiza en ella y la importancia de estos
retoques que afectan a la persona del Mesías, y el hecho en sí de la “adoración” de los
magos, que en clave histórica sería complicada de entender y que se puede considerar
que constituye ante todo un homenaje de estos a la persona de Jesús a la que
derásicamente Mateo atribuye el carácter divino con la adoración de los magos.

TRABAJO DE E VANGELIOS SINÓPTICOS: LEÓN, 31 DE ENERO DE 2020. CSET


GONZALO VITORIA BORES 6

6. CAPÍTULO V. HUIDA A EGIPTO – DEGOLLACIÓN DE LOS INOCENTES –


REGRESO A NAZARET (MT 2,13-23)

Para comenzar este capítulo Muñoz Iglesias comienza realizando una visión de conjunto
de las tres perícopas en él contenidas y lo hace buscando el objetivo de dicho conjunto
analizando los diferentes paralelismos que pueden encontrarse en ellos: el paralelismo
con el éxodo, el paralelismo con la cautividad y el retorno de Babilonia, el paralelismo
con el descenso de Jacob a Egipto, el paralelismo con la persecución de Jacob por
Labán y el paralelismo con la historia y leyendas rabínicas sobre Moisés.

Posteriormente se dispone a analizar las diferentes perícopas comenzando con la de la


huida a Egipto (Mt 2,13-16). Para ello realiza diversas acotaciones filológicas para
seguir con una descripción más detallada de dicho episodio, para, por último, detenerse
en la cita del profeta Oseas en él contenida.

A continuación, el autor se dispone a realizar el mismo procedimiento con la perícopa


de la degollación de los inocentes (Mt 2,-16-18). Para ello, al igual que con la perícopa
anterior comienza realizando diversas acotaciones filológicas para seguir con una
descripción detallada del episodio, en la cual se detiene especialmente a comparar dicho
relato con otros de la tradición judeocristiana (Moisés, Abraham...), y terminar
estudiando al detalle la cita de Jeremías que este contiene textualmente, exegéticamente
y aplicada al contexto.

Por último, el autor concluye este capítulo con el análisis de la perícopa del regreso a
Nazaret (Mt 2,19-23), y lo hace de igual manera que en las dos perícopas anteriores
comenzando con diversas acotaciones filológicas, para continuar describiendo
pormenorizadamente dicho episodio y concluir con la enigmática cita de los profetas
estudiando los problemas filológicos de esta, las diversas consideraciones históricas que
de ella se pueden realizar y las diversas explicaciones exegéticas que puede tener la
palabra Nazoraios (relacionada con el hebreo Neser = retoño, relacionada con Nazir =
Santo, relacionada con Nazir pero aplicado a José, relacionada con Nesurîm =
Preservados, relacionada con Nazir = Santo = Preservado, relacionada con Nosᵉrîm =
Centinelas-Heraldos, relacionada con Nezer, relacionada con un térnimo aramaico, o
como gentilicio con la carga peyorativa de un pueblucho despreciable).

TRABAJO DE E VANGELIOS SINÓPTICOS: LEÓN, 31 DE ENERO DE 2020. CSET


7 RECENSIÓN DE “LOS E VANGELIOS DE LA INFANCIA IV”

7. CAPÍTULO VI. HISTORICIDAD DE MATEO 1-2

En este último capítulo Muñoz Iglesias, al estudiar la historicidad de Mateo 1-2,


comienza por exponer cuales son las razones que se dan para negar la historicidad de
dichos capítulos: las discrepancias entre Mateo 1-2 y Lucas 1-2 y de ambos con el resto
del NT, el silencio del NT y de las fuentes extrabíblicas sobre unos hechos que en el
cristianismo primitivo hubieron de tener forzosamente eco, y la extraordinaria
abundancia de elementos preternaturales en la narración de los episodios.

Tras esto, comienza el autor por comparar las dos versiones canónicas de la infancia de
Jesús con sus correspondientes semejanzas y discrepancias, para después analizar el
silencio en el resto del Nuevo Testamento y en silencio de los historiadores profanos
contemporáneos ante los acontecimientos narrados en los evangelios de la infancia, para
posteriormente estudiar la semejanza con historias y motivos legendarios característicos
de las Infancias de los Héroes que puedan estar presentes en dichos evangelios.

Por último en este capítulo, el autor analiza la presencia de elementos preternaturales en


la narración de los episodios deteniéndose en tres concretamente: la concepción
virginal, las apariciones angélicas y premoniciones en sueños, y el fenómeno
extraordinario de la estrella de los magos.

8. EPÍLOGO. DERÁS EN MATEO 1-2

Para concluir este libro, Salvador Muñoz Iglesias, a manera de epílogo, nos expone
como a su entender existe un carácter derásico en el evangelio de la infancia de San
Mateo, si bien nos dice que en su opinión no se puede hablar con propiedad de un
género literario específico en él.

El autor nos habla de cómo se ha solido negar el carácter derásico de los evangelios de
la infancia porque no son comentario a ningún texto bíblico preexistente, a la vez que
nos dice como en su estudio “El género literario del Evangelio de la Infancia en San
Mateo” atribuye a estos dos primeros capítulos de Mateo cierto carácter de midrás
haggádico indudable.

TRABAJO DE E VANGELIOS SINÓPTICOS: LEÓN, 31 DE ENERO DE 2020. CSET

También podría gustarte