Está en la página 1de 7

René Descartes

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para
complementar su verificabilidad.
Este aviso fue puesto el 9 de agosto de 2020.

«Descartes» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Descartes


(desambiguación).

René Descartes

Retrato según Frans Hals (c. 1649-1700)a

Información personal

Nombre en
Renatus Cartesius
latín

Nacimiento 31 de marzo de 1596


La Haye en Touraine, Francia

Fallecimiento 11 de febrero de 1650 (53 años)


Estocolmo, Suecia

Causa de Neumonía
muerte

Sepultura abadía de Saint-Germain-des-Prés y Adolf Fredriks


kyrkan

Nacionalidad Francesa

Religión Catolicismo

Lengua
Francés
materna

Familia

Padre Joachim Descartes

Educación

 Collège Henri-IV de La Flèche


Educado en
 Universidad de Leiden
 Universidad de Utrecht

Supervisor
Isaac Beeckman y Jacobus Golius
doctoral

Información profesional

Ocupación Filósofo, matemático y físico

Cargos
Catedrático
ocupados

Movimiento Racionalismo
Cartesianismo

Obras notables Discurso del método (1637)


Meditaciones metafísicas (1641)

Miembro de Academia de Ciencias de Francia

Firma
Escudo

René Descartes (pronunciación en francés: /ʁəne dekaʁt/ (  


escuchar); latinización: Renatus Cartesius;b La Haye en Touraine, 31 de
marzo de 1596-Estocolmo, 11 de febrero de 1650) fue
un filósofo, matemático y físico francés considerado el padre de la geometría
analítica y la filosofía moderna,23 así como uno de los protagonistas con luz propia
en el umbral de la revolución científica.4
Muchos elementos de la filosofía de Descartes tienen precedentes en
el aristotelismo tardío, el neoestoicismo del siglo XVI o en filósofos
medievales como San Agustín. En su filosofía de la naturaleza, rechazó cualquier
apelación a los fines finales, divinos o naturales, al explicar los fenómenos
naturales en términos mecánicos. En su teología, insiste en la libertad absoluta del
acto de creación de Dios. Al negarse a aceptar la autoridad de filósofos anteriores,
Descartes con frecuencia distingue sus puntos de vista de los filósofos que lo
precedieron. Afirmó un dualismo sustancial entre el alma y el cuerpo, rompiendo
con la tradición aristotélica. Su declaración filosófica más conocida es "Pienso,
luego existo" (en latín, cogito, ergo sum; en francés, je pense, donc je suis), que
se encuentra en Discurso del método (1637) y en Principios de la Filosofía (1644).
Descartes sentó las bases para el racionalismo moderno del siglo XVII, más tarde
defendido por Spinoza, Malebranche y Leibniz, contraria a la
escuela empirista inglesa compuesta por Hobbes, Locke, Berkeley y Hume. La
influencia de René Descartes en las ciencias y matemáticas es igualmente
evidente. Hizo contribuciones en física y óptica. Al igual que Galileo, se unió
al sistema cosmológico copernicano. El sistema de coordenadas
cartesianas recibió su nombre. Se le acredita como el padre de la geometría
analítica, el puente entre el álgebra y la geometría, utilizado en el descubrimiento
del cálculo infinitesimal.

Índice

 1Generalidades
 2Biografía
o 2.1Infancia y adolescencia
o 2.2Educación
o 2.3Juventud
 2.3.1Los tres sueños
o 2.4Etapa investigadora
o 2.5Fallecimiento
 3Filosofía
o 3.1El padre de la filosofía moderna
o 3.2Las reglas del método
o 3.3Propósito literario
o 3.4La duda metódica
o 3.5Soluciones propuestas
 3.5.1La evidencia del cogito
 3.5.2La evidencia de Dios
 3.5.3Innatismo cartesiano
o 3.6La metafísica
 3.6.1Dualismo sustancial
 3.6.2Mecanicismo
 3.6.3El problema del círculo
o 3.7La filosofía moral
 3.7.1Libre albedrío
 4Descartes científico
o 4.1Física
o 4.2Matemáticas
o 4.3Óptica
 5Obras
o 5.1Edición canónica
o 5.2Traducciones en castellano
 6Véase también
 7Notas
 8Referencias
 9Bibliografía
 10Enlaces externos

Generalidades
Estatua de René Descartes en La Haye-Descartes.

Es también conocido como Cartesius 'Cartesio', que era la forma latinizada en la


que escribía su nombre, onomástico del que se deriva el adjetivo cartesiano5
usado en el contexto de la matemática: plano cartesiano, por ejemplo.
Hizo famoso el célebre principio cogito ergo sum (‘pienso, luego existo’), elemento
esencial del racionalismo occidental, y formuló el conocido como «método
cartesiano», pero del cogito ya existían formulaciones anteriores, alguna tan
exacta a la suya como la de Gómez Pereira6 en 1554, y del Método consta la
formulación previa que del mismo hizo Francisco Sánchez en 1576.7 Todo ello con
antecedentes en Agustín de Hipona8 y Avicena,9 por lo que ya en su siglo fue
acusado de plagio, entre otros por Pierre Daniel Huet.10
Escribió una parte de sus obras en latín, que era la lengua franca de los expertos;
y, la otra parte de su producción, en su idioma nativo. En física está considerado
como el creador del mecanicismo, y en matemática, de la geometría analítica. Se
le asocia con los ejes cartesianos en geometría, con la iatromecánica y la
fisiología mecanicista en medicina, con el principio de inercia en física, con el
dualismo filosófico mente/cuerpo y el dualismo metafísico materia/espíritu. No
obstante, parte de sus teorías han sido rebatidas —teoría del animal-máquina— o
incluso abandonadas —teoría de los vórtices—. Su pensamiento pudo
aproximarse a la pintura de Poussin11 por su estilo claro y ordenado.
Su método filosófico y científico, que expone en Reglas para la dirección de la
mente (1628) y más explícitamente en su Discurso del método (1637), establece
una clara ruptura con la escolástica que se enseñaba en las universidades. Está
caracterizado por su simplicidad —en su Discurso del método únicamente propone
cuatro normas— y pretende romper con los interminables razonamientos
escolásticos. Toma como modelo el método matemático, en un intento de acabar
con el silogismo aristotélico empleado durante toda la Edad Media.
Consciente de las penalidades de Galileo por su apoyo al copernicanismo, intentó
sortear la censura, disimulando de modo parcial la novedad de las ideas sobre el
hombre y el mundo que exponen sus planteamientos metafísicos, unas ideas que
supondrán una revolución para la filosofía y la teología. La influencia cartesiana
estará presente durante todo el siglo XVII: los más importantes pensadores
posteriores desarrollaron sistemas filosóficos basados en el suyo; no obstante,
mientras hubo quien asumió sus teorías —Malebranche o Arnauld— otros las
rechazaron —Hobbes, Spinoza, Leibniz o Pascal—.
Establece un dualismo sustancial entre alma —res cogitans, el pensamiento— y
cuerpo —res extensa, la extensión—.12 Radicalizó su posición al rechazar
considerar al animal, al que concibe como una «máquina», 13 como un cuerpo
desprovisto de alma. Esta teoría será criticada durante la Ilustración,
especialmente por Diderot, Rousseau y Voltaire.

Biografía

La casa donde nació Descartes en La Haye en Touraine.

Durante la Edad Moderna era también conocido por su nombre latino Renatus


Cartesius. Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en la Turena, en La Haye en
Touraine, hoy en día llamada Descartes en su honor, después de que su madre
abandonara la ciudad de Rennes, donde se había declarado una epidemia de
peste bubónica. Pertenecía a una familia de baja nobleza; su padre fue Joachim
Descartes, consejero en el Parlamento de Bretaña. Era el tercero de los
descendientes del matrimonio entre Joachim Descartes, parlamentario de Rennes,
y Jeanne Brochard, por lo que, por vía materna, era nieto del alcalde de Nantes.
Infancia y adolescencia
Registro de graduación de Descartes en el Collège Royal Henry-Le-Grand, La Flèche, 1616.

Después de la temprana desaparición de su madre, Jeanne Brochard, a pocos


meses después de su nacimiento, quedó al cuidado y crianza de su abuela, su
padre y su nodriza. Fue criado por la atención de una nodriza, a quien
permanecerá ligado toda su vida, en casa de su abuela materna. Su madre muere
el 13 de mayo de 1597, a los trece meses siguientes de haber alumbrado a René
y pocos días, luego del nacimiento de un niño que no sobrevive.
Su padre comenzó a llamarle su «pequeño filósofo» porque el pequeño René se
pasaba el día planteando preguntas.14
Con once años entra en el Collège Henri IV de La Flèche, un centro de
enseñanza jesuita en el que impartía clase el padre François Fournet —doctor en
filosofía por la Universidad de Douai15— y el padre Jean François (matem

También podría gustarte