Está en la página 1de 133

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


“DISEÑO DE UN SISTEMA DE INSTALACIONES
ELÉCTRICAS BASADO EN ANÁLISIS DE CARGAS
CRÍTICAS PARA ASEGURAMIENTO DE UNA AUTONOMÍA
DE DOS HORAS EN ENTIDADES BANCARIAS DE
CIUDADES ALTOANDINAS”

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA

LIMA – PERÚ
2020
RESUMEN

El crecimiento de la inclusión financiera en el Perú promueve la

competencia entre las entidades bancarias, lo cual origina la ampliación del

número de agencias bancarias ubicadas principalmente en ciudades

altoandinas, y a mejorar constantemente su infraestructura con la finalidad

de brindar un servicio confiable y de calidad a los clientes. Asimismo, existen

problemas en el suministro eléctrico que afectan la operatividad de las

entidades financieras en ciudades altoandinas principalmente producidas por

fallas e interrupciones en el suministro eléctrico de la concesionaria

El presente trabajo de suficiencia profesional está orientado a realizar el

diseño de un sistema de instalaciones eléctricas basado en análisis de

cargas críticas para asegurar una autonomía de dos horas en la operación

de las entidades bancarias de ciudades altoandinas.

Para el diseño se recopila la información de las cargas y la distribución

de estas y se determina en qué medida estas afectan la operación de la

entidad bancaria. A continuación, se realizan los cálculos de máxima

demanda, cálculos y selección de conductores, dimensionamiento de los

sistemas de protección, dimensionamiento del sistema de emergencia y el

diseño de los tableros eléctricos, para posteriormente realizar la validación

del sistema eléctrico en base al cumplimiento de la autonomía de dos horas

de operación.
Palabras claves: cargas críticas, autonomía, ciudades altoandinas, entidad

bancaria.

ABSTRACT

The increase of competition for financial inclusion in Peru produces

greater expansion of banking agencies located mainly in high andean cities,

and require for them to constantly improve its infrastructure in order to

provide a reliable and quality service for clients. In addition, there are some

problems about electricity supply that affect the operations of financial

institutions in high andean cities, mainly caused by failures and interruptions

in the electricity supply of the concessionaire.

The present professional sufficiency work is oriented to perform the

design of an electrical installation system based on critical load analysis to

ensure a two-hour autonomy in the operation of banks in high andean cities.

To perform the design, the information of the loads and their distribution are

collected and it is determined to what extent these affect the operation of the

bank. It is followed by an explanation how maximum demand calculations,

calculations and selection of conductors, dimensioning of the protection

systems, dimensioning of the emergency system and the design of the

electrical panels are carried out, to subsequently carry out the validation of

the electrical system based on compliance with the autonomy of two hours of

operation.
Keywords: critical loads, autonomy, high andean cities, bank.

PRÓLOGO

El presente trabajo de suficiencia tiene como finalidad resolver los

problemas eléctricos que afectan la operatividad de las entidades financieras

ubicadas en ciudades altoandinas, para ello el aporte del presente trabajo

consiste en realizar el diseño de un sistema de instalaciones eléctricas

basado en análisis de cargas críticas con la finalidad de asegurar una

autonomía de dos horas que permite la continuidad de operación de las

entidades financieras.

El presente trabajo se desarrolla en seis capítulos, los cuales de


detallan a continuación:

 En el capítulo I, se desarrolla las generalidades, la descripción y

formulación del problema, el objetivo planteado y los antecedentes

investigativos relevantes para el desarrollo del trabajo de suficiencia.

 En el capítulo II, se desarrolla el marco teórico donde se definen

aspectos teóricos de los componentes de las instalaciones eléctricas y

se exponen los criterios de cálculo, diseño y selección de los sistemas

de: iluminación, tomacorrientes, protección eléctrica y alimentación de

emergencia. Así mismo se desarrolla el marco conceptual aplicables al

presente trabajo.
 En el Capítulo III, se desarrolla la hipótesis y la formulación de la

variable.

 En el Capítulo IV, se desarrolla la metodología utilizada para la

investigación, donde se describe el tipo y diseño del trabajo de

suficiencia, así mismo se desarrolla la matriz de consistencia y se

describe la unidad de análisis de donde se obtiene la información

necesaria para el desarrollo de los capítulos posteriores.

 En el Capítulo V, desarrolla el trabajo de suficiencia, donde se detalla la

solución propuesta basado en: la identificación de cargas eléctricas,

cálculo de máxima demanda, cálculo y selección de conductores,

dimensionamiento de los sistemas de protección, dimensionamiento del

sistema de emergencia y el diseño de los tableros eléctricos. Así mismo

se presentan los resultados obtenidos con la solución propuesta.

 En el Capítulo VI, se desarrolla el análisis y discusión de los resultados

obtenidos.

 Finalmente, el presente trabajo enuncia las conclusiones y

recomendaciones respectivas.
i

ÍNDICE
INDICE DE FIGURAS..........................................................................................iii

INDICE DE TABLAS............................................................................................iv

CAPÍTULO I - INTRODUCCIÓN..........................................................................1

1.1. Generalidades..........................................................................................1

1.2. Descripción del problema de investigación.............................................3

1.2.1. Descripción del problema..................................................................3

1.3. Objetivo del estudio.................................................................................8

1.3.1. Objetivo general................................................................................8

1.4. Antecedentes investigativos....................................................................8

CAPITULO II – MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL......................................14

2.1. Marco teórico.........................................................................................14

2.1.1. Instalaciones eléctricas...................................................................14

2.1.2. Circuitos eléctricos..........................................................................15

2.1.3. Corriente eléctrica e intensidad de corriente..................................15

2.1.4. Tensión eléctrica o diferencia de potencial.....................................16

2.1.5. Resistencia eléctrica.......................................................................17

2.1.6. Ley de Ohm.....................................................................................18

2.1.7. Potencia eléctrica............................................................................19

2.1.8. Potencia nominal.............................................................................19

2.1.9. Potencia instalada...........................................................................20

2.1.10. Factor de demanda (f.d)..................................................................20

2.1.11. Máxima demanda............................................................................20

2.1.12. Cuadro de cargas............................................................................20


ii

2.1.13. Corriente nominal............................................................................21

2.1.14. Conductor eléctrico.........................................................................22

2.1.15. Canalizaciones eléctricas................................................................25

2.1.16. Energía comercial y energía estabilizada.......................................26

2.1.17. Sistema de iluminación...................................................................28

2.1.18. Sistema de tomacorrientes..............................................................29

2.1.19. Sistema de protección eléctrica......................................................30

2.1.20. Sistemas de suministro de emergencia..........................................46

2.2. Marco conceptual...................................................................................49

CAPITULO III - HIPOTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.......52

3.1. Hipótesis................................................................................................52

3.2. Formulación de variables ......................................................................52

CAPITULO IV – METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.............................53

4.1. Tipo y diseño de la investigación...........................................................53

4.2. Unidad de análisis..................................................................................54

4.3. Matriz de consistencia...........................................................................55

CAPITULO V – DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN............56

5.1. Metodología del diseño propuesto........................................................56

5.2. Diseño de las instalaciones eléctricas...................................................58

5.2.1. Identificación de cargas eléctricas..................................................58

5.2.2. Cálculo de máxima demanda..........................................................62

5.2.3. Cálculo y selección de conductores................................................68

5.2.4. Dimensionamiento de los sistemas de protección..........................78

5.2.5. Dimensionamiento de los sistemas de emergencia........................87


iii

5.2.6. Diseño de tableros eléctricos..........................................................92

CAPITULO VI – ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.........................95

CONCLUSIONES (2 a3 pag,)............................................................................96

RECOMENDACIONES (2 a 3 pág.)...................................................................97

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................98

ANEXOS...........................................................................................................103
iv

INDICE DE FIGURAS

Figura 1.1. Resumen de participación de fallas por tipo de causa en la red


eléctrica del Perú..............................................................................................5

Figura 1.2. Cortes programados y no programados en la ciudad de Puno.....6

Figura 1.3. Índice de frecuencia de interrupción promedio del sistema


(SAIFI)..............................................................................................................7

Figura 2.1. Componentes básicos de un circuito eléctrico............................15

Figura 2.2. Diferencia de potencial entre dos puntos A y B tomando como


referencia la tierra V=0...................................................................................17

Figura 2.3. Curva de disparo tipo B para un interruptor termomagnético.....32

Figura 2.4. Curva intensidad de corriente Vs el tiempo de exposición del


cuerpo humano...............................................................................................34

Figura 2.5. Esquema de medición de resistividad de terreno con el método


de Wenner......................................................................................................36

Figura 2.6. Radio de protección del PDC.......................................................44

Figura 5.1 Flujograma de actividades para la solución propuesta................57

figura 5.2. Resumen de cantidad de luminarias calculadas..........................64

Figura 5.3. Cálculo de resistencia de pozo a tierra........................................83

Figura 5.4. Cálculo de parámetros del sistema de protección de descargas


atmosféricas...................................................................................................85

Figura 5.5. Determinación del número de paquetes de baterías para


funcionamiento extendido..............................................................................89

Figura 10.1. Diagrama unifilar del tablero general TG.................................112

Figura 10.2. Diagrama unifilar del tablero general estabilizado TD-EST....113


v

INDICE DE TABLAS

Tabla 1.1. Problemas frecuentes en las redes eléctricas................................4

Tabla 1.2. Leyenda de la figura 1.1..................................................................5

Tabla 2.1. Niveles de iluminancia para diferentes ambientes de un edificio de


oficinas............................................................................................................29

Tabla 2.2. Determinación del coeficiente relativa a la estructura..................41

Tabla 2.3. Determinación del coeficiente de estructura.................................42

Tabla 2.4. Determinación del coeficiente de contenido.................................42

Tabla 2.5. Determinación del coeficiente de ocupación................................42

Tabla 2.6. Determinación del coeficiente de consecuencia sobre el entorno.


........................................................................................................................43

Tabla 2.7. Determinación del nivel de protección requerida..........................43

Tabla 2.8. Tipos y características de los SAI.................................................47

Tabla 3.1. Operacionalización de variables...................................................52

Tabla 4.1. Matriz de consistencia lógica........................................................55

Tabla 5.1. Resumen de luminarias instaladas en la entidad bancaria por tipo


de ambiente....................................................................................................58

Tabla 5.2. Resumen de cargas conectadas al sistema de tomacorrientes...59

Tabla 5.3. Resumen de cargas especiales....................................................60

Tabla 5.4. Cargas críticas y/o sensibles para asegurar la operatividad en la


entidad bancaria.............................................................................................61

Tabla 5.5. Cálculo de máxima demanda de cargas comerciales..................64

Tabla 5.6. Cálculo de máxima demanda de cargas de emergencia..............65

Tabla 5.7. Cálculo de máxima demanda de cargas estabilizado..................66

Tabla 5.8. Resumen de cuadro de cargas para la entidad financiera...........66


vi

Tabla 5.9. Datos eléctricos de conductores INDECO - N2XOH....................68

Tabla 5.10. Datos eléctricos de conductores INDECO – LSOHX-90............69

Tabla 5.11. Factores de corrección papa temperaturas distintas de 30ºC....70

Tabla 5.12. Factores de corrección por agrupamiento de más de un cable


multipolar........................................................................................................71

Tabla 5.13. Sección mínima para los conductores tierra...............................74

Tabla 5.14. Resumen de cálculo y selección de conductores de circuitos


derivados del tablero general.........................................................................75

Tabla 5.15. Resumen de cálculo y selección de conductores de circuitos


derivados del tablero estabilizado..................................................................76

Tabla 5.16. Selección de ITM general...........................................................78

Tabla 5.17. Resumen de selección de interruptores de protección de


circuitos derivados del tablero general...........................................................78

Tabla 5.18. Resumen de selección de interruptores de protección de


circuitos derivados del tablero estabilizado....................................................79

Tabla 5.19. Parámetros del pararrayos para la entidad bancaria..................83

Tabla 5.20. Resumen de parámetros requeridos para el dimensionamiento


trasformador de aislamiento...........................................................................84

Tabla 5.21. Especificaciones técnicas del trasformador de aislamiento para


la entidad financiera.......................................................................................84

Tabla 5.22. Resumen de parámetros requeridos para el dimensionamiento


del SAI............................................................................................................86

Tabla 5.23. Determinación del número de paquetes de batería por tipo de


curva...............................................................................................................87

Tabla 5.24. Especificaciones técnicas del SAI para una autonomía de 120
minutos en la entidad financiera....................................................................88

Tabla 5.25. Resumen de parámetros requeridos para el dimensionamiento


del G.E............................................................................................................89
vii

Tabla 5.26. Especificaciones técnicas del grupo electrógeno para la entidad


financiera........................................................................................................90

Tabla 5.27. Especificaciones técnicas para el tablero general de la entidad


financiera........................................................................................................91

Tabla 5.28. Especificaciones técnicas para el tablero estabilizado de la


entidad financiera...........................................................................................93

Tabla 10.1. Recolección datos de archivo de registros para el sistema de


iluminación....................................................................................................102

Tabla 10.2. Recolección de datos de archivo de registros para el sistema de


tomacorrientes..............................................................................................103

Tabla 10.3. Recolección de datos de archivo de registros de cargas


eléctricas especiales....................................................................................104

Tabla 10.4. Recolección de datos de archivo de registros de cargas


eléctricas especiales....................................................................................105

Tabla 10.5. Recolección de datos de archivo de registros de cargas


eléctricas especiales....................................................................................106

Tabla 10.6. Requerimiento mínimo de tomacorrientes por espacio de trabajo.


......................................................................................................................107

Tabla 10.7. Requerimiento de iluminación mínima conectado al sistema


ininterrumpido...............................................................................................107

Tabla 10.8. Requerimiento de tipo protector contra sobretensiones


transitorias TVSS por ubicación de entidad bancaria..................................108

Tabla 10.9. Datos generales de la concesionaria de energía eléctrica de la


zona altoandina............................................................................................108
1

1. CAPÍTULO I - INTRODUCCIÓN

1.1. Generalidades

Los procesos comerciales e industriales son afectados por las fallas e

interrupciones en el suministro de la red eléctrica, las cuales se presentan en

las etapas de generación, transmisión y distribución de la energía. Estas

fallas en la red eléctrica afectan a los equipos sensibles e informáticos de

manera temporal y/o permanente, ocasionando pérdidas económicas

considerables.

Las ciudades altoandinas se caracterizan por tener un clima con

frecuentes fenómenos meteorológicos naturales como rayos, truenos

relámpago, heladas, lluvias, etc., Según lo indicado en las estadísticas del

Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional

(COES SINAC), los fenómenos mencionados son las causas predominantes

de fallas e interrupciones en el suministro eléctrico nacional.

Las entidades bancarias cuentan, para su operación, con equipos

eléctricos y electrónicos sensibles a fallas y/o interrupciones eléctricas. Por

tanto, se encuentran en la necesidad de contar con sistemas eléctricos

eficientes y confiables, que aseguren la funcionabilidad y seguridad para los

usuarios y los equipos. Para asegurar la continuidad de los procesos y

movimientos financieros de las entidades bancarias es muy importante la

protección física de los equipos eléctricos, electrónicos e informáticos los


2

cuales son susceptibles a las fallas e interrupciones de energía que se

presentan en la red eléctrica de la concesionaria. Por tal motivo se requiere

que la alimentación eléctrica sea confiable.

Por lo mencionado anteriormente es necesario asegurar el suministro

de potencia eléctrica a las cargas críticas frente a fallas e interrupciones de

energía que se presentan en la red eléctrica de la concesionaria. Por ello,

parte de los circuitos eléctricos de las entidades bancarias se conectan a un

equipo de respaldo que brinden energía eléctrica continua, estable y

eficiente.

El presente trabajo de suficiencia realiza un diseño de un sistema de

instalaciones eléctricas basado en el análisis de cargas críticas para el

aseguramiento de una autonomía de dos horas en entidades bancarias de

ciudades altoandinas. Ello se realiza mediante el análisis de la distribución y

tipo de cargas instaladas con los que cuentan las entidades bancarias,

considerando a su vez las exigencias de los usuarios finales y la

problemática propia de las fallas en el suministro eléctrico en ciudades

altoandinas. Estas consideraciones aseguran un correcto dimensionamiento

y selección de los equipos de protección y respaldo de energía que

aseguren la continuidad del servicio en las entidades bancarias de ciudades

altoandinas. Así mismo el diseño debe cumplir con lo establecido en el

Reglamento Nacional de Edificaciones y el Código Nacional Eléctrico –

Utilización.
3

1.2. Descripción del problema de investigación.

1.2.1. Descripción del problema.

Los niveles de inclusión financiera en el Perú se han incrementado

significativamente. Según lo informado en el reporte semanal de la

[CITATION Aso17 \l 2058 ], el número de entidades bancarias se

incrementó en 164 % entre el año 2005 y 2020, esto conlleva a la

necesidad de ampliar el número de entidades bancarias que logren

satisfacer la necesidad de los usuarios finales y aseguren principalmente

la buena atención y seguridad de los clientes.

La continuidad del servicio y la seguridad de movimientos financieros

dependen del acceso a la base de datos almacenados en los sistemas de

cómputo y la conexión a internet, los cuales son afectados por los

problemas de fallas e interrupciones que se presentan en el suministro

eléctrico. La tabla 1.1. detalla las fallas más frecuentes en la red eléctrica

y los efectos que generan en los sistemas de cómputo.


4

Tabla 1.1. Problemas frecuentes en las redes eléctricas.

PROBLEMA DESCRIPCIÓN EFECTO

Disminución de breve duración en los niveles Reducción de la potencia que necesita un


de tensión. El problema más común (nada ordenador para poder funcionar correctamente,
menos que el 87%) imputable a la a la red con la consiguiente pérdida y daño de los datos
Tensión insuficiente eléctrica. en curso de elaboración.
(Brown-Out)
Un blackout conlleva la ausencia total de la Pérdida de datos, interrupción en las
alimentación. Ocasionado con frecuencia por un comunicaciones, la ausencia de iluminación, el
demanda excesiva de la energía eléctrica, bloqueo de las líneas de producción, la
Apagón eléctrico temporales, presencia de hielo en las líneas, interrupción de las actividades empresariales,
(Blackout) accidentes viales,etc. peligro para las personas, etc.

Los componentes sensibles de los ordenadores


Se trata de un aumento de la tensión de breve y los demás dispositivos eléctricos se someten a
duración, típicamente de 1/120 de segundo. esfuerzos que ocasiona averías prematuras en
estas.
Sobretensiones
Estas variaciones ocasionan errores en la
ejecución de cálculos, dificultades de
En general, están presentes en la energía
interpretación de los soportes magnéticos
producida por los grupos electrógenos.
(discos, cintas, etc.) problemas de diferentes
Variación de frecuencia tipos en las aplicaciones electromecánicas.

Fuente: Legrand, (2013) Sistemas de Alimentación Ininterrumpida

El 50% de los problemas ocasionados en los equipos electrónicos e

informáticos y las pérdidas de información son debido a interrupciones y

perturbaciones en el suministro de la red eléctrica, provocando pérdidas

en el mundo de aproximadamente 26 billones de dólares. Asimismo, un

estudio realizado por la National Power Quality Laboratory de Canadá,

cada año se producen aproximadamente en un edificio de oficinas de

cualquier ciudad del mundo unos 36 picos de tensión, 264 bajadas de

red, 128 sobrevoltajes o subidas de tensión, 289 microcortes menores a

4 ms y aproximadamente entre 5 y 15 apagones de red mayores a 10

segundos. Realmente de cada 100 perturbaciones, 40 causaron pérdidas

de datos o incidencias en las cargas conectadas, según datos indicados

por (Costas, J., 2010).


5

Las estadísticas del Comité de Operación Económica del Sistema

Interconectado Nacional (COES SINAC), demuestran que las causas

predominantes de las fallas e interrupciones en el suministro eléctrico en

el Perú son principalmente por descargas atmosféricas en las líneas de

transmisión y por fallas de sobrecarga en los transformadores. La figura

1.1. y la tabla 1.2. permiten visualizar el porcentaje del número de fallas

por tipo de causa ocurridas en los cinco primeros meses del 2020.

Figura 1.1. Resumen de participación de fallas por tipo de causa en la red eléctrica del Perú.

Fuente: COES SINAC. (2020) Porcentaje de participación del número de fallas por tipo de causa

Tabla 1.2. Leyenda de la figura 1.1.

SIGLAS CAUSA DE FALLA


FEC Fallas de equipo
FEP Falla del sistema de protección
NO IDE Fallas no identificao
OTR Fallaspor otras causas
FNA Fallas por fenómenos ambientales
EXT Falla Externa
FHU Falla Humana
OPE Fallas por operación
6

Fuente: COES SINAC. (2020) Porcentaje de participación del número de fallas por tipo de causa

Las concesionarias de energía eléctrica en las ciudades altoandinas

del Perú no son ajenas a estas fallas eléctricas. Por ejemplo, en la ciudad

de Puno la concesionaria de energía eléctrica (Electro Puno S.A.A.) con

la finalidad de realizar mejoras y mantenimientos al sistema de redes de

energía, programa cortes con regular frecuencia (entre 5 y 6 cortes al

mes) [ CITATION Ele20 \l 2058 ]. Lo mencionado se produce debido a

que en el sistema de redes de energía se presentan fallas propias de los

componentes del sistema.

La figura 1.2. detalla el porcentaje de cortes programados y no

programados de los cinco primeros meses del 2020 en la ciudad de

Puno.

38%
43%

19%

Corte progrmado por trabajos de mejora


Corte programado por trabajos de mantenimiento
Cortes no programados

Figura 1.2. Cortes programados y no programados en la ciudad de Puno.

Fuente: Electropuno S.A.A, (2019 - 2020) Cortes y otros comunicados.

Las fallas en las redes de energía son inevitables, tienen lugar en los

propios procesos de generación, transmisión y distribución, así como en

su utilización por determinados tipos de receptores, a esto se les asocia


7

distintos problemas como son las descargas atmosféricas, de regulación

de voltaje, energización de capacitores, etc. (Beltran, F., 2016).

La figura 1.3. permite visualizar el índice de frecuencia de

interrupciones en los procesos de generación, transmisión y distribución

de energía en el Perú.

Figura 1.3. Índice de frecuencia de interrupción promedio del sistema (SAIFI).

Fuente: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, (2016) Estadística de la calidad

del suministro por sistema eléctrico

Si bien las fallas eléctricas representan un riesgo en la operación de

las entidades bancarias no son los únicos factores. Otros factores

consisten en la elaboración de expedientes técnicos deficientes. Según

(Malpartida, K., 2018) de un total de 109 proyectos analizados, el 35% de

estos se encontró riesgos técnicos, causados principalmente por

expedientes técnicos elaborados de manera deficiente e incorrecta.

Las consecuencias de las fallas eléctricas afectan directamente la

calidad del servicio y la confiabilidad de las operaciones y movimientos

financieros de las entidades bancarias.


8

De acuerdo a lo mencionado en los párrafos anteriores, se realiza a

continuación la formulación del problema de investigación:

¿Cómo afectan las fallas e interrupciones del suministro eléctrico en la

operación de una entidad bancaria?

1.3. Objetivo del estudio.

1.3.1. Objetivo general.

Diseñar un sistema de instalaciones eléctricas para entidades

bancarias de ciudades altoandinas basado en el análisis de cargas

críticas para aseguramiento de una autonomía de dos horas ante fallas

y/o cortes del suministro eléctrico.

1.4. Antecedentes investigativos.

A continuación, se cita algunos trabajos de investigación relacionados al

tema de estudio del presente trabajo de suficiencia. Los trabajos se

realizaron en los ámbitos internacionales y nacionales.

 Ámbito internacional.

En el proyecto de investigación de (Rubio, R. & Rubio, E., 2016), se

realizó el análisis de la carga eléctrica para el diseño del sistema eléctrico de

la nueva planta de RTV Transformadores, concluyendo que un adecuado

diseño de las instalaciones eléctricas asegura un suministro de energía

confiable a las cargas, reduciendo los accidentes y disminuyendo las fallas


9

en equipos eléctricos y logrando que las operaciones de la planta se realicen

con un alto grado de confiabilidad.

En la tesis de (Cortes, J. & Galicia, D., 2016), se realizó el diseño de las

instalaciones eléctricas para un hotel de cinco estrellas, enfocándose en el

sistema de iluminación, sistemas fuerza y la correcta distribución de estos,

de esta manera, se asegura el aprovechamiento eficiente de la energía. Para

el desarrollo este trabajo se consideró el uso de las normas técnicas

aplicables, las necesidades del usuario y las condiciones mínimas para

brindar un grado razonable de seguridad e integridad a los equipos y

usuarios.

En la tesis de (Díaz, E., 2015), se analizaron los sistemas de

alimentación ininterrumpidos (SAI) de energía para su aplicación en

empresas, con la finalidad de realizar una propuesta técnica que satisfaga la

necesidad de las empresas de un suministro eléctrico confiable, concluyendo

que estos sistemas son esenciales para el buen funcionamiento de los

equipos y dispositivos eléctricos, permitiendo que las empresas operen en

todo momento y sin fallas.

En el trabajo de investigación de (Alvarado, G. & Garcia, A., 2012), se

analizaron diferentes sistemas de respaldo de energía eléctrica para su

aplicación a los equipos de un cuarto de telecomunicaciones de una entidad

universitaria, concluyendo que los sistemas de alimentación ininterrumpida

tipo On-Line son los equipos que ofrecen mejor calidad de energía debido a

que la carga siempre se encuentra alimentado por el inversor y por tal razón
10

el voltaje y la frecuencia permanecen estables, asegurando que los usuarios

dispongan de un tiempo adecuado para guardar información o culminar

actividades.

En el trabajo de (Gelvez, J., 2008), se realizó el diseño del sistema

eléctrico para para una entidad educativa universitaria, concluyendo que la

adecuada aplicación de las recomendaciones de diseño indicadas en la

legislación venezolana vigente logre un sistema eléctrico eficiente. Además,

recomienda el uso de sistemas de alimentación ininterrumpida en los

sistemas de cómputo con la finalidad de asegurar un funcionamiento

continuo de los equipos informáticos hasta que dichos equipos realicen los

respaldos necesarios de la información en el momento del corte o falla del

de la red pública.

En el trabajo de (Soler, M., 2006), se realizó el diseño de las

instalaciones eléctricas de un centro comercial, concluyendo que es de gran

importancia realizar un estudio detallado de las características y

funcionamiento de las cargas conectadas al sistema eléctrico para

minimizar: fallas eléctricas que afectan el rendimiento de los equipos,

factores de riesgo para los operadores, pérdidas económicas al centro

comercial, entre otras.

 Ámbito nacional.

En el trabajo de (Aranguren, J., 2019), se realizó el diseño de la red

eléctrica estabilizada para la protección de las cargas críticas de una


11

agencia bancaria, determinando que estas son afectadas por las

interrupciones en el suministro eléctrico, por la baja calidad del servicio,

ocasionando pérdidas económicas a la entidad bancaria y un bajo nivel de

satisfacción de los clientes, concluyendo que un adecuado diseño de las

instalaciones eléctricas basado en las normativas vigentes logra un

suministro de energía eléctrica de respaldo para las cargas críticas,

asegurando la continuidad, calidad y fiabilidad de los procesos de las

entidades bancarias.

En el trabajo de (Jaimes, J. 2018), se realizó el diseño de las

instalaciones eléctricas para oficinas y almacenes, aplicando las normas y

estándares técnicas en materia eléctrica, permitiendo que las instalaciones

sean optimas y fiables. Así mismo se realizó el cálculo y selección un

transformador de aislamiento y de un sistema de alimentación ininterrumpida

para las cargas críticas, asegurando de este modo la confiabilidad del

suministro eléctrico para estos puntos.

En el trabajo de (Palacios, J., 2012), se realizó el análisis de la calidad de

energía en sistemas críticas de baja tensión para una clínica privada,

concluyendo que los sistemas críticos son definidos de acuerdo a la

importancia que tienen para la empresa, siendo los más comunes los

centros de cómputo, los· sistemas de control, los sistemas de soporte de

vida, y algunos sistemas especiales.

En trabajo de (Mercelo, U., 2011), se realizó el diseño de los sistemas de

respaldo de energía basado en el Código Nacional Eléctrico y las


12

recomendaciones del estándar internacional ANSI/TIA 942

(Telecommunications Infrastructure Standard for Data Centers) para mejorar

la confiabilidad y calidad del suministro eléctrico en las instalaciones críticas

del centro de cómputo de una entidad bancaria de la ciudad de Trujillo. Así

mismo realizó la selección de un grupo electrógeno y un sistema de

alimentación ininterrumpida para asegurar un nivel de confiabilidad TIERR II

(99.671% de disponibilidad garantizada) para las cargas del centro de

cómputo.

En el trabajo de (Moreyra, P., 2010), se realizó el diseño de las

instalaciones eléctricas para una agencia bancaria aplicando la normativa

actual vigente para resolver problemas eléctricos en las implementaciones

de agencias bancarias de la localidad de Guanquí. Así mismo, se realizó el

cálculo y la selección de un sistema de alimentación ininterrumpida para el

suministro constante de energía a las cargas críticas con la finalidad de

asegurar la continuidad en las operaciones de la entidad bancaria,

concluyendo que los sistemas de alimentación ininterrumpida tipo on-line

son los que ofrecen el mayor nivel de protección permitiendo que las cargas

siempre estén alimentadas.

En el trabajo de (Polo, C. & Torres, H., 2009), se analizó la protección

eléctrica de los sistemas fotovoltaicos aislados en zonas altoandinas,

concluyendo que por las características eléctricas naturales de las regiones

altoandinas es necesario que la protección eléctrica de los equipos este

conformado por pozos de conexión a tierra y sistemas de pararrayos tipo


13

tertrapuntal Franklin. Así mismo recomienda que la altura de los postes de

pararrayos sea como mínimo 15 metros, con la finalidad de resguardar los

equipos ante interferencia de las descargas eléctricas.


14

2. CAPITULO II – MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.

2.1. Marco teórico.

Los procesos industriales y comerciales demandan del uso de energía

eléctrica para desarrollar sus procesos, siendo de gran importancia la

calidad de la energía para asegurar la confiabilidad en el funcionamiento de

los equipos y la continuidad de la operación.

Para asegurar la calidad de energía es necesario contar con un

adecuado cálculo y selección de equipos y dispositivos eléctricos, por ende,

contar con el proyecto de instalaciones eléctricas que cumplan con las

normativas estándares vigentes.

Para lograr lo mencionado es fundamental conocer aspectos teóricos y

normativos, los cuales se definen a continuación.

2.1.1. Instalaciones eléctricas.

Las instalaciones eléctricas corresponden a las instalaciones que se

efectúan a partir de la acometida hasta los puntos de utilización. En

términos generales comprende a las acometidas, los alimentadores, sub-

alimentadores, tableros, sub-tableros, circuitos derivados, sistemas de

protección y control, sistemas de medición y registro, sistemas de puesta

a tierra y otros. [CITATION Com06 \l 2058 ]


15

2.1.2. Circuitos eléctricos.

Un circuito o red eléctrica es un conjunto de elementos combinados

de tal forma que existe la posibilidad de que se origine una corriente

eléctrica. Existen unos elementos denominados activos o también

fuentes o generadores que suministran energía eléctrica y otros

elementos denominados pasivos, que disipan o almacenan este tipo de

energía (Jesús, M., 2012, pág. 2)

A continuación, en la figura 2.1. se visualiza un diagrama elemental

donde se representan los componentes básicos de un circuito eléctrico.

Figura 2.4. Componentes básicos de un circuito eléctrico

Fuente: Huertas, A. (2014). Circuitos eléctricos.

2.1.3. Corriente eléctrica e intensidad de corriente.

La corriente eléctrica, es el movimiento de las cargas eléctricas a lo

largo de un conductor. La intensidad de corriente eléctrica representa la

variación de la carga q(t) con respecto al tiempo que se produce en la


16

sección transversal de un conductor, se representa por la letra “I” y su

unidad es el Amperio (A). (Jesús, M., 2012, pág. 4)

2.1.4. Tensión eléctrica o diferencia de potencial.

Desde el punto de vista de la física la diferencia de potencial entre

dos puntos A y B se define como el trabajo realizado por el campo

eléctrico sobre la unidad de carga positiva para desplazarla desde el

punto A hasta el punto B. Es importante aclarar que la diferencia de

potencial no es un trabajo (sino el resultado de haber realizado el trabajo)

y se representa por “V” o “U”, sus unidades son volts (V) o voltios.

En la ingeniería la diferencia de potencial se denomina voltaje o

tensión, la cual se interpreta como la presión que ejerce la fuente de

suministro eléctrico o fuerza electromotriz (FEM) sobre las cargas

eléctricas o electrones en un conductor (Barrales, R., Barrales, V.,

Rodríguez, E. & Vázquez, E., 2014, pág. 2).

En la figura 2.2. la carga eléctrica (q) de 1 culombio (C), en el punto A

tiene un potencial V A =7 V (con referencia a tierra en el punto O) y en el

punto B a un potencial V B =5 V . Si la carga eléctrica se deja en el punto

A, la carga atraída por el campo eléctrico E pasará al punto B,

desarrollando un trabajo y sufriendo una caída de potencial eléctrico de

V AB=2V . Si por el contrario esta carga se deja en el punto B, entonces

para pasar al punto A, es necesario que un agente externo le suministre


17

energía en contra de las fuerzas del campo eléctrico, generándose una

elevación de potencial de V AB=−2V (Jesús, M., 2012, pág. 6)

Figura 2.5. Diferencia de potencial entre dos puntos A y B tomando como referencia la tierra V=0

Fuente: Jesús, M. (2012). Circuitos Eléctricos

2.1.5. Resistencia eléctrica.

La resistencia es la propiedad de un circuito eléctrico de oponerse a la

corriente. La unidad de la resistencia es el ohm (Ω) y se designa con la

letra “R”. Todos los componentes que se usan en los circuitos eléctricos,

tienen alguna resistencia, siendo de particularidad interés en las

instalaciones eléctricas las resistencias de los conductores. (Enríquez,

G., 2005, pág. 17).

Los factores que afectan la resistencia eléctrica de los conductores de

los circuitos eléctricos son cuatro: La longitud, su sección transversal, el

tipo de material del conductor y la temperatura. Por lo tanto, su expresión

matemática está representada por la ecuación 2.1.


18

l (2.1)
R=ρ
S

, donde:

R : Resistencia en Ohmio (Ω)

ρ : Resistividad del material conductor (Ω.m)

l : Longitud del conductor (m)

S : Sección del conductor (m2)

2.1.6. Ley de Ohm.

La ley de Ohm nos expresa la relación que existe entre las tres

magnitudes eléctricas fundamentales de tensión, intensidad y resistencia,

como sigue:

“En un circuito eléctrico la intensidad de corriente que lo recorre es

directamente proporcional a la tensión aplicada e inversamente

proporcional a la resistencia que presenta éste” (Calvo, J., 2016, pág.

23). Siendo su expresión matemática la siguiente:

V (2.2)
I=
R

, donde:

I : Intensidad de corriente (A)

V : Tensión (V)

R : Resistencia (Ω)
19

2.1.7. Potencia eléctrica.

La potencia es la magnitud que relaciona el trabajo desarrollado por

una maquina con el tiempo invertido en realizarlo (Calvo, J., 2016, pág.

25)

La unidad de medida de la Potencia es el Watts y su expresión

matemática está dada por la siguiente ecuación:

P=KxIxV xCos ∅ (2.3)

, donde:

P : Potencia eléctrica (w)

I: Intensidad de corriente (A)

V : Tensión (V)

K : 1.00 para circuitos monofásicos.

K : 1.73 Circuitos trifásicos y V es la tensión de línea.

2.1.8. Potencia nominal.

La potencia nominal de un aparato o instalación eléctricos es la

potencia para la que ha sido diseñado en funcionamiento normal

(Quintela, R. & Redondo R., 2020)

2.1.9. Potencia instalada.

La potencia instalada es la suma de las potencias nominales de todos

los dispositivos eléctricos de la instalación. [CITATION Sch18 \l 2058 ]


20

2.1.10. Factor de demanda (f.d)

En condiciones normales de funcionamiento, el consumo de potencia

de una carga es a veces inferior que la indicada como potencia nominal,

una circunstancia bastante común que justifica la aplicación de un factor

de demanda en la estimación de los valores reales [CITATION Sch18 \l

2058 ]

Su valor está determinado por la siguiente ecuación:

Maxima demanda (2.4)


f . d=
Potencia Instalada
2.1.11. Máxima demanda.

En general las cargas eléctricas no son constantes durante un tiempo

apreciable. Las cargas eléctricas fluctúan de manera continua durante las

24 horas del día, donde el valor más elevado se denomina pico o

demanda máxima [CITATION Sch18 \l 2058 ].

2.1.12. Cuadro de cargas.

Es el resumen de todas las cargas que intervienen en una instalación,

en este cuadro se detalla las potencias instaladas, el factor de demanda

y la máxima demanda de la instalación. De no conocer las cargas que

intervienen en una instalación, este cuadro de cargas se elaborará según

lo indicado por el [ CITATION Min06 \l 2058 ]


21

2.1.13. Corriente nominal.

La intensidad nominal o asignada se define como el valor eficaz de la

corriente que transportar continuamente a la frecuencia nominal con un

aumento de temperatura que no supere el especificado por la norma del

equipo.[CITATION Sch18 \l 2058 ].

La unidad de medida de la corriente nominal es el ampere (A) y su

expresión matemática para una potencia “P”, está dada por la siguiente

expresión:

 Para sistemas trifásicos:

P (2.5)
I n=
√ 3∗V ∗cos ∅

 Para sistemas monofásicos:

P (2.6)
I n=
V∗cos ∅

, donde:

I n : Corriente nominal en ampere (A).

P : Potencia activa en Watts (W).

V : Tensión entre fases en Voltios (V).

cos ∅ : Factor de potencia.


22

2.1.14. Conductor eléctrico.

En las instalaciones eléctricas residenciales los elementos que

proveen las trayectorias de circulación de la corriente eléctrica son

conductores forrados con un material aislante, con esto se garantiza que

el flujo de corriente sea a través del conducto. El material con el que

normalmente fabrica los conductores para instalaciones eléctricas de

baja tensión es el cobre. (Enríquez, G., 2005, pág. 38)

Los criterios de selección de los conductores eléctricos considerando

lo siguiente:

 Corriente de diseño: El cálculo de esta corriente se realiza con la

finalidad de seleccionar el conductor que alimentará las cargas. La

corriente de diseño es un 25% (factor de seguridad) mayor a la

corriente nominal por lo tanto con este factor se asegura que el

conductor nunca trabaje a su máxima capacidad.

I d=1.25∗I n (2.7)

 Corriente máxima admisible por el conductor I Z: Esta corriente es

siempre mayor o igual a la corriente de diseño y se determina

multiplicando la capacidad de corriente admisible al aire a 30°C del

conductor individual (se obtiene de tablas proporcionadas por el

fabricante) por los factores de corrección, por lo tanto, se calcula con

la siguiente formula:
23

Iz=I 0 x K 1∗K 2 (2.8)

, donde:

I 0: Capacidad de corriente admisible al aire a 30°C del conductor

individual.

K 1: factor de corrección que debe aplicarse si la temperatura ambiente es

diferente de 30°C.

K 2: factor de corrección para los cables agrupados o instalados en capas,

o para cables instalados en capa sobre diversos soportes.

 Factor de corrección por temperatura (K 1): La capacidad de

corriente admisible de los cables no enterrados se refiere a una

temperatura ambiente de referencia de 30 °C. Si la

temperatura ambiente del lugar de instalación es distinta de la

de referencia, se deberá utilizar el factor de corrección K1 que

se indica en la tabla 5A del CNE-Utilización [ CITATION

Min06 \l 2058 ], en función del tipo de material aislante.

 Factor de corrección por agrupamiento (K 2): La capacidad

de corriente admisible de un cable queda influenciada por la

presencia de otros cables instalados en las cercanías. Las

condiciones de disipación de calor son distintas si el cable se

encuentra solo o está instalado junto a otros. El factor K2 ha

sido indicado en la tabla 5C del CNE-Utilización [ CITATION

Min06 \l 2058 ], en función de la instalación para cables

instalados cercanos entre ellos, en capa o en grupo de cables.


24

 Caída de tensión: El cálculo de caída de tensión de acuerdo

al[ CITATION Min06 \l 2058 ], Sección 050-102, se realizará teniendo

en consideración lo siguiente:

a. Los conductores de los alimentadores deben ser dimensionados para

que:

 La caída de tensión no sea mayor del 2,5%; y

 La caída de tensión total máxima en el alimentador y los

circuitos derivados hasta la salida o punto de utilización más

alejado, no exceda del 4%.

b. Los conductores de los circuitos derivados deben ser dimensionados

para que:

 La caída de tensión no sea mayor del 2,5%; y

 La caída de tensión total máxima en el alimentador y los

circuitos derivados hasta la salida o punto de utilización más

alejado, no exceda del 4%.

En una línea eléctrica, la caída de tensión se calcula con las siguientes

formulas:

 Para sistemas trifásicos:

√3∗I d∗ρ∗L∗cos ∅ (2.9)


∆V =
S

 Para sistemas monofásicos:


25

2∗I d∗ρ∗L∗cos ∅ (2.1


∆V = 0)
S

, donde:

∆ V : Caída de tensión en voltios

I d: Corriente de diseño en Amperios

ρ: Resistividad del conductor en Ohm- mm2/m

L: Longitud del conductor en metros

S: Sección del conductor en mm2

El porcentaje de la caída de tensión se representa con la fórmula:

∆V (2.1
∆ V %= ∗100 % 1)
V

, donde:

∆ V %: Porcentaje de caída de tensión

∆ V : Caída de tensión en Voltios

V : Tensión en Voltios

2.1.15. Canalizaciones eléctricas.

Las canalizaciones eléctricas son instaladas para proporcionar

protección mecánica a los conductores, aislándolos físicamente y

confinando cualquier problema de calor o chispa producidos por fallas en

el aislamiento del conductor (Enríquez, G., 2005)


26

Existe variedad de medios para contener los conductores entre ellos

se tiene:

 Tubo conduit rígido y accesorios.

 Tubo conduit flexible y accesorios.

 Tubo rígido de PVC y accesorios.

 Bandejas eléctricas y accesorios.

El cálculo de la sección de la tubería para canalizaciones eléctricas se

realiza con la siguiente formula.

(2.1
Ac =F∗A 2)

, donde:

Ac : Sección mínima requerida del tubo.

A: Sección total de los conductores.

F: Factor de relleno.

2.1.16. Energía comercial y energía estabilizada.

En todo sistema eléctrico la confiabilidad de la operación de los

equipos depende de la alimentación eléctrica. Dependiendo de la

criticidad para la operación y la sensibilidad ante fallas e interrupciones

eléctricas, los equipos se conectarán a la red comercial de la

concesionaria o a la red estabilizada proporcionada por equipos propios

de la instalación del inmueble.


27

A continuación, se definen los conceptos de energía comercial y

energía estabilizado.

2.1.16.1. Energía eléctrica comercial.

La energía comercial es la energía proveniente del suministro

eléctrico de la concesionaria. Esta energía llega a los medidores de

energía y luego al tablero eléctrico del inmueble que alimenta a las

cargas que no afectan la operación del inmueble y no sufren daños

potenciales ante las fallas e interrupciones en la red eléctrica.

[ CITATION RLC20 \l 2058 ]

2.1.16.2. Energía eléctrica estabilizada.

A la energía que proporcionan los SAI y transformadores de

aislamiento se le denomina energía estabilizada con energía polarizada

(vivo, neutro y tierra), esta energía alimentara a las cargas críticas y

sensibles a las fallas e interrupciones en la red eléctrica [ CITATION

RLC20 \l 2058 ]. Entendiéndose por carga crítica y carga sensible lo

siguiente:

 Carga crítica.

Las cargas críticas son aquellas que al dejar de funcionar o al

funcionar inapropiadamente pone en peligro la seguridad del personal y/o

ocasiona grandes perjuicios económicos. Por ejemplo, un paro no

programado en un molino de laminación es muy costoso, mientras que la


28

pérdida de un centro de información en un banco o el mal funcionamiento

de los sistemas de diagnóstico en un hospital serán catastróficos.

(Martinez, S., 1992).

 Cargas sensibles

Las cargas sensibles son aquellas que requieren de un suministro de

energía de calidad (voltaje y frecuencia estables, ausencia de ruido,

ausencia de distorsión y voltaje mínimo de neutro a tierra) (Martinez, S.,

1992).

A continuación, y habiendo repasado conceptos fundamentales de los

circuitos eléctricos se procede a describir parte de un sistema de

suministro eléctrico.

2.1.17. Sistema de iluminación.

Los sistemas de iluminación son los encargados de suministrar luz

clara las diferentes áreas (sean internas o externas) del inmueble, para

comodidad y seguridad de las personas. Las unidades de iluminación o

alumbrado están definidas en lúmenes y se controlan de distintas formas

(automática, manual, programada). Los dispositivos de iluminación

funcionan sencillamente convirtiendo la energía eléctrica en energía

luminosa y, en menor proporción, también en energía térmica.

[ CITATION Min06 \l 2058 ]


29

Así mismo todos los locales comerciales, oficinas, aeropuertos, etc.,

contaran con iluminación de emergencia, según lo indicado por el

Reglamento Nacional de edificaciones (Norma Técnica EM.030), con el

propósito de facilitar la salida segura de personas y el acceso a las

salidas en casos de incendio, sismo y otros casos de emergencia.

 Cálculo del sistema de iluminación.

El cálculo y selección del sistema de iluminación se desarrolla de

acuerdo la Norma A.040, Artículo 6 y la Norma EM-010 del RNE donde

se indica los valores mínimos de iluminancia (lux) necesarios por tipo de

ambiente y los niveles máximos del índice de deslumbramiento (UGR L),

en la tabla 2.1. se visualizan estos valores para el caso de oficinas.

Tabla 2.3. Niveles de iluminancia para diferentes ambientes de un edificio de oficinas

Fuente: Comités Técnicos Especializados (2019) RNE – NTP EM.010

2.1.18. Sistema de tomacorrientes.

Los sistemas de tomacorrientes son los encargados de dotar de

energía a los aparatos y equipos eléctricos. Este sistema suministrará


30

energía comercial o estabilizado al equipo de acuerdo a la necesidad de

la carga.

2.1.19. Sistema de protección eléctrica.

Los sistemas de protección eléctrica son dispositivos que protegen las

instalaciones, equipos y la vida humana de sobrecargas, cortocircuitos,

descargas atmosféricas, contactos directos y contactos indirectos

(Carrasco, E., 2008).

A continuación, se definen los sistemas de protección usados en las

entidades bancarias.

2.1.19.1. Interruptores de protección.

Son dispositivos de conexión y desconexión de circuitos eléctricos,

con la particularidad de que precisan una fuerza exterior que los conecte

pero que se desconectan por sí mismos, sin deteriorarse, cuando el

circuito en que se hallan presenta ciertas anomalías a las que son

sensibles. Normalmente dichas anomalías son:

 Sobreintensidades.

 Cortocircuito.

 Sobretensiones o bajas tensiones.

 Descargas eléctricas a las personas.


31

Los interruptores automáticos que reaccionan ante estas anomalías

se denominan respectivamente: Interruptores termomagnéticos y

diferenciales (Carrasco, E., 2008, págs. 50-52)

 Interruptores termomagnéticos (ITM): Son interruptores de

protección empleados para proteger las líneas y receptores eléctricos

contra sobreintensidades producidas por sobrecargas o cortocircuitos,

poseen tres sistemas de desconexión: manual, térmico y magnético.

Cada uno actúa independientemente de los otros, estando formada su

curva de disparo por la superposición de ambas características,

magnética y térmica (Carrasco, E., 2008, págs. 59 - 63)

Los criterios de selección de los interruptores termomagnéticos según

(Carrasco, E., 2008) son:

 Tensión de suministro: Tensión para la que está diseñado el

ITM.

 Número de fases: Se refiere al número de fases que pude

interrumpir el ITM.

 Intensidad Nominal: Es la intensidad que el ITM dejara

circular indefinidamente sin actuar, los valores nominales

expresados en amperios: 10, 16, 20, 25, 32, 40, 50, 63, 100 y

125 A.

Para valores superiores a 125 A, estos serán del tipo

caja moldeada.
32

 Curva de disparo: Es la representación gráfica de la

intensidad de corte en función del tiempo de aplicación de

dicha intensidad, la selección del tipo de curva influye

directamente en la actuación del ITM.

Las curvas de disparo normalizados son:

- Curva B: Dispara de 3 a 5 veces la intensidad nominal.

- Curva C: Dispara de 5 a 10 veces la intensidad nominal.

- Curva D: Dispara de 10 a 20 veces la intensidad

nominal.

En la figura 2.3. se visualiza como ejemplo la curva de disparo

tipo B.

Figura 2.6. Curva de disparo tipo B para un interruptor termomagnético

Fuente: Carrasco, E., (2008) Instalaciones eléctricas de baja tensión en edificios y viviendas
33

 Poder de corte en cortocircuito: Intensidad máxima que

interrumpir el aparato sin sufrir daño. El poder de corte está

relacionado con la intensidad de corto circuito que posee la

instalación a proteger, por ello el poder de corte a seleccionar

es superior a la máxima intensidad de cortocircuito que se

presenta.

Los valores normalizados para el poder de corte, expresado

en KA, son: 1.5 - 3.0 - 4.5 - 6 - 10 - 15 – 20.

 Selectividad: Cuando se tenga ITM instalados en cascada se

asegurará que exista selectividad entre ellas, es decir, que un

defecto en las instalaciones provocará la desconexión del

ITM más cercano sin afectar a los ITM que se encuentran

aguas arriba.

 Interruptores diferenciales (ID): son interruptores de protección

contra corrientes de defecto (de fuga) y tienen como misión principal

proteger la vida humana de derivación a tierra que originan tensiones

de defecto peligrosas. Es un dispositivo que protege muy eficazmente

contra contactos directos e indirectos (Calvo, J., 2016)

Los criterios de selección de los interruptores diferenciales son:

 Tensión de suministro.

 Numero de fases.

 Intensidad Nominal.

 Sensibilidad: es la intensidad de corriente de fuga a tierra

máxima para la cual es diseñado un ID.


34

Los valores normalizados para la sensibilidad, expresado en

mA, son: 6 - 10 - 100 - 500.

 Tiempo de disparo: el tiempo de disparo está relacionado

con la peligrosidad de los efectos que produce la intensidad de

corriente eléctrica a través del cuerpo humano y su duración.

La figura 2.4. permite visualizar los efectos de la intensidad de

corriente en función del tiempo de exposición del cuerpo

humano.

Figura 2.7. Curva intensidad de corriente Vs el tiempo de exposición del cuerpo humano.

Fuente: Carrasco, E., (2008), Instalaciones eléctricas de baja tensión en edificios y viviendas

, donde:

Zona A : Efectos inofensivos para personas normales.

Zona B : Efectos molestos que llegan a ser peligrosas.

ZonaC : Efectos que podía ser mortales: Inconciencia,

fibrilación ventricular.
35

 Selectividad: La corriente nominal del ID se selecciona de

acuerdo a la ubicación referente al ITM, esta corriente nominal

es mayor al del ITM cuando el ID se encuentra aguas arriba, y

su valor es menor al del ITM cundo se encuentre aguas abajo.

2.1.19.2. Sistema de puesta a tierra (SPAT).

El sistema de puesta a tierra (SPAT) es necesario para mantener

buenos niveles de seguridad del personal, operación de los equipos y

desempeño de los mismos. La forma en que el SPAT se conecta a tierra

tiene un gran efecto en la magnitud de los voltajes de línea a tierra, los

cuales se mantienen en condiciones normales y bajo condiciones

transitorias (Martínez, M., 2005)

 Función del SPAT: El [ CITATION Min06 \l 2058 ] define la finalidad

de los sistemas de puesta a tierra y el enlace equipotencial como:

 Proteger y cuidar la vida e integridad física de las personas de

las consecuencias que ocasiona una descarga eléctrica, y

evitar daños a la propiedad, enlazando a tierra las partes

metálicas normalmente no energizadas de las instalaciones,

equipos, artefactos, etc.

 Limitar las tensiones en los circuitos cuando queden

expuestos a tensiones superiores a los diseñados; y en

general, para limitar la tensión de fase a tierra a 250 V, o


36

menos, en aquellos circuitos de corriente alterna que

alimentan a sistemas de alambrado interior.

 Limitar las sobretensiones debidas a descargas atmosféricas

en aquellos circuitos que están expuestos a estos fenómenos

y facilitar la operación de equipos y sistemas eléctricos.

 Resistencia del SPAT: El valor de la resistencia de la puesta a tierra

debe ser tal que, cualquier masa no genere tensiones de contacto

superiores a las permitidas y no debe ser mayor a 25 Ω [ CITATION

Min06 \l 2058 ].

 Resistividad del terreno: Para el cálculo de la resistividad del terreno

existen numerosos métodos siendo el de mayo uso el método los

cuatro puntos o método de Wenner, desarrollado por (Frank W.,

1915).

La figura 2.5. permite visualizar el esquema de medición de la

resistividad del terreno con el método de Wenner.

Figura 2.8. Esquema de medición de resistividad de terreno con el método de Wenner


37

Fuente: Martínez, M., (2005), Técnicas modernas para la medición de sistemas de puesta a tierra en

zonas urbanas

El principio básico de este método es la inyección de una

corriente directa o de baja frecuencia a través de la tierra entre dos

electrodos C1 y C2 mientras que el potencial que aparece se mide

entre dos electrodos P1 y P2. Estos electrodos están enterrados en

línea recta y a igual separación entre ellos. La razón V/I es conocida

como la resistencia aparente. La resistividad aparente del terreno es

una función de esta resistencia y de la geometría del electrodo

(Martínez, M., 2005),

Con estos datos se calcula el valor de la resistividad ρ del

terreno el cual se calcula con la siguiente formula:

(2.1
ρ=2 π∗a∗R si b ≪a 3)

, donde:

ρ: Resistividad promedio a la profundidad b, (Ohm – m).

π: Constante 3.1416

a : Distancia entre los electrodos (m)

R : Resistencia medida por el Megger (Ohm)

 Resistividad aparente ρa : se calcula con la siguiente formula:

h1+ h2
ρa = (2.1
h1 h2 4)
+
ρ 1 ρ2
38

, donde:

ρ1: Resistividad primera capa (Ω – m).

ρ2: Resistividad segunda capa (Ω – m).

ρa : Resistividad Aparente (Ω – m).

h1: Profundidad de primera capa (m).

h2 : Profundidad de segunda capa (m)

 Resistencia de un electrodo vertical Ri: este valor se determina con

la siguiente formula:

ρr D ρ 4D (2.1
R I=
2 πL ( )
xLn + d xLn(
d 12 πL d
)
5)

, donde:

Ri : Resistencia de un electrodo (Ω).

ρr : Resistividad del relleno (Ω.m).

ρd : Resistencia de diseño (Ω).

L : Longitud del electrodo (m)

D : Diámetro del pozo (m)

d : Diámetro del electrodo (m)

 Resistencia de un electrodo en paralelo Rr : este valor se determina

con la siguiente formula:

Re (2.1
Rr = x F 6)
N
39

, donde:

Rr : Resistencia de los electrodos en paralelo, (Ω).

Ri : Resistencia de un electrodo (Ω).

N : Número de electrodos.

F : Factor de reducción

2.1.19.3. Protección de pararrayos.

El rayo es la reacción eléctrica causada por la saturación de cargas

electroestáticas positivas y negativas que se generan y acumulan

progresivamente durante la activación del fenómeno eléctrico de una

tormenta. Las descargas ocurren de nube a nube o de nube a tierra. Esta

última la más peligrosa, pues es la que produce daños a estructuras,

animales y personas (Polo, C. & Torres, H., 2009).

 Función de los pararrayos: La función de los pararrayos es la

protección de personas e infraestructura, ante las descargas

atmosféricas propias de determinadas zonas (Polo, C. & Torres, H.,

2009).

 Partes de los pararrayos: Un sistema de protección contra rayos

está compuesto de tres elementos fundamentales (Polo, C. & Torres,

H., 2009).:

 Un captor o pararrayos: Es un elemento conductor de una

terminación aérea, capaz de atraer una descarga atmosférica


40

 Un cable bajante: Es aquel que conecta al captor (pararrayos)

y el Sistema de Puesta a Tierra, a través de él circula la

descarga eléctrica de un rayo hacia tierra

 Un SPAT: Es la encargada de dispersar con rapidez y

confiabilidad cualquier corriente de descarga.

 Tipos de pararrayos:

 Pararrayos tipo Franklin.

 Pararrayos tipo Radiactivo.

 Pararrayos con Dispositivo de Cebado (PDC).

 Consideraciones para el dimensionamiento de PDC: Para el

diseño de los PDC se realiza un estudio previo para determinar el

nivel de protección a emplear, el trazado de la bajante, la ubicación y

tipo de toma de tierra. [CITATION Com96 \l 3082 ]

A continuación, se detallan los criterios de diseño mencionados:

a. Nivel de protección: Para la determinar el nivel de protección es

necesarios calcular el valor de la frecuencia esperada de rayos sobre

la estructura N d y la frecuencia aceptable de rayos sobre la estructura

N c los cuales se calculan según UNE 21186 con las siguientes

ecuaciones:

N d =N g x 1.1 x A e x C 1 x 10−6 (2.17)


41

3 x 10−3 (2.18)
N c=
C 2 x C 3 x C 4 x C5

N g=0.02 x N 1.67 (2.19)


k

Ae =Lxl +6 xH ( L+l )+ 9 πx H 2 (2.20)

, donde:

N g: Densidad de impacto de rayos sobre el terreno (número de

impactos/año.Km2).

N k : Nivel ceraunico local.

Ae : Superficie de captura equivalente.

C 1 : Coeficiente de situación relativa.

C 2 : Coeficiente de estructura.

C 3 : Coeficiente de contenido.

C 4 : Coeficiente de ocupación.

C 5 : Coeficiente de consecuencia sobre el entorno.

L : Largo del edificio.

l : ancho del edificio.

H : altura del edificio.

Los valores de las constantes se C 1 , C2 , C3 , C 4 y C 5 se obtiene

de las siguientes tablas 2.2., 2.3., 2.4., 2.5. y 2.6.


42

Tabla 2.4. Determinación del coeficiente relativa a la estructura.

Fuente: Comité técnico AEN/CTN 20-21, (1996) UNE 21186.

Tabla 2.5. Determinación del coeficiente de estructura.

Fuente: Comité técnico AEN/CTN 20-21, (1996) UNE 21186.

Tabla 2.6. Determinación del coeficiente de contenido.


43

Fuente: Comité técnico AEN/CTN 20-21, (1996) UNE 21186.

Tabla 2.7. Determinación del coeficiente de ocupación.

Fuente: Comité técnico AEN/CTN 20-21, (1996) UNE 21186.

Tabla 2.8. Determinación del coeficiente de consecuencia sobre el entorno.

Fuente: Comité técnico AEN/CTN 20-21, (1996) UNE 21186.

Con los valores de N d y N c la eficiencia, con el valor de este se

determina el nivel de protección requerido de la tabla 2.7.

Tabla 2.9. Determinación del nivel de protección requerida.


44

Fuente: Comité técnico AEN/CTN 20-21, (1996) UNE 21186.

b. Zona protegida: La zona protegida está delimitada por una superficie

de revolución que está definida por los radios de protección

correspondientes a las diferentes alturas h consideradas y cuyo eje es

el mismo que el del PDC, lo cual se visualiza en la figura 2.6.

Figura 2.9. Radio de protección del PDC

Fuente: Comité técnico AEN/CTN 20-21, (1996) UNE 21186.

c. Radio de protección ( R p ) del PDC: El radio de protección de un PDC

depende de su altura (h) en relación con la superficie a proteger, de

su avance en el cebado y del nivel de protección elegido (UNE

21186), El cálculo se determina con la siguiente ecuación:

R p =√2 Dxh−h 2+ ∆ L(2 D+ ∆ L) (2.21)

∆ L=V m /μS x ∆ t μS (2.22)


45

, donde:

h: Altura de la punta del PDC en relación al plano horizontal que pasa

por el vértice del elemento a proteger.

D : Avance en el cebado del pararrayo.

∆ L : Coeficiente de estructura.

V m / μS: Velocidad promedio de los trazadores (1m/µS)

∆ t μS : Tiempo de avance del cebado.

d. Numero de bajadores: Cada PDC estará unido a tierra por al menos

una bajante. Será necesario al menos dos bajantes en los siguientes

casos:

 Si la proyección horizontal del conductor es superior a su

proyección vertical.

 En caso de instalaciones sobre estructuras de altura superior a

28m las dos bajantes serán sobre dos fachadas distintas.

2.1.19.4. Transformadores de aislamiento

Los transformadores de aislamiento son equipos electromecánicos de

alta eficiencia que cumplen las siguientes funciones: Aislar las cargas

electrostáticas de los componentes electrónicos, atenuar los picos de

voltaje, atenuar los armónicos, proteger contra sobrecargas y suprimir de

corrientes elevadas (Moreyra, P., 2010).


46

 Criterios de selección del transformar de aislamiento: los criterios

que se tiene en cuenta al seleccionar un SAI son los siguientes

(Moreyra, P., 2010).

 Carga total utilizada en régimen permanente (kVA).

 Factor de potencia.

 Nivel de tensión.

 Numero de fases.

 Nivel de disponibilidad deseado.

 Tiempo de autonomía requerida.

2.1.20. Sistemas de suministro de emergencia.

La mayoría de las instalaciones eléctricas terciarias de gran tamaño e

industriales cuentan con determinadas cargas importantes para las que

deben mantenerse en tensión, en caso de que la alimentación eléctrica

de la instalación falle por la presencia de sistemas de seguridad o por

tratarse de circuitos prioritarios cuya parada supone una pérdida de

productividad o daños en máquinas-herramientas, entre otras [CITATION

Sch18 \l 2058 ].

Existen numerosos sistemas de suministro de emergencia. Para el

presente trabajo se define un sistema de suministro de emergencia

compuesto de los siguientes elementos:


47

2.1.20.1. Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI).

Los sistemas SAI proporciona protección frente a cortes del suministro

eléctrico a través de su banco de baterías, así como la regulación de

tensión frente a fluctuaciones (por encima o por debajo) de los valores

nominales. Además, se emplean como supresores de transitorios y de

armónicos en la línea de alimentación (Rasmussen, N., 2010).

 Tipo de SAI: Los enfoques de diseño más habituales para los SAI

son los siguientes:

 Standby

 Interactivo

 Standby-ferro

 On-line de doble conversión

 On-line de conversión delta

En la tabla 2.8. se detalla los principales tipos de SAI y sus

características:
48

Tabla 2.10. Tipos y características de los SAI

Fuente: Rasmussen, N. (2010). Distintos tipos de sistemas SAI

 Criterios de selección de SAI: los criterios que se tiene en cuenta al

seleccionar un SAI son los siguientes (Menacho, A., 2013, págs. 120 -

125).

 Carga total utilizada en régimen permanente (kVA).

 Factor de potencia.

 Nivel de tensión.

 Numero de fases.

 Nivel de disponibilidad deseado.

 Tiempo de autonomía requerida.


49

2.1.20.2. Grupo electrógeno.

Los grupos electrógenos son máquinas mecánicas eléctricas que

tienen el objeto de reemplazar en forma momentánea o permanente, a la

energía eléctrica suministrada por las empresas de generación eléctrica

en momentos que están fallen en su servicio (Quispe, J., 2004)

 Partes del Grupo electrógeno: Se divide el grupo electrógeno en

dos partes (Quispe, J., 2004):

 Parte mecánica: Motor Diésel, controlado por el gobernador de

velocidad.

 Parte eléctrica: Generador síncrono, controlado por el

regulador automático de tensión (AVR), para que la energía

eléctrica de salida sea similar a la suministrada por la

concesionaria eléctrica, es necesario mantener la tensión y

frecuencia constantes entonces:

El motor Diésel mantiene constante la velocidad de giro de su

eje, el cual es controlado por el gobernador de velocidad.

El generador síncrono mantiene constante la tensión de

generación, el cual es controlado por el AVR.

 Criterios de selección del grupo electrógeno: los criterios que se

tiene en cuenta al seleccionar un SAI son los siguientes:

 Carga total en régimen permanente (kVA).

 Sobrecarga.

 Regulación de voltaje.
50

 Factor de potencia.

 Nivel de tensión, número de fases y frecuencia

 Altura de trabajo.

 Régimen de trabajo.

2.2. Marco conceptual.

A continuación, se definen conceptos importantes para la interpretación

del desarrollo del presente trabajo:

 Carga: En el presente trabajo el termino de carga se refiere a la

potencia Watts que consumen los equipos asociados a las

instalaciones eléctricas para su funcionamiento.

 Corriente: en el presente trabajo el terno corriente se refiere al flujo

de carga eléctrica que circula a través de un material conductor.

 Concesionaria: En el presente trabajo el termino de concesionaria se

refiere a la entidad encargada de suministrar energía eléctrica a una

determinada zona

 Demanda: En el presente trabajo el termino de demanda se refiere al

requerimiento de la carga eléctrica por unidad de tiempo que tienen

las entidades bancarias u otros sectores que requieran de energía

eléctrica.

 Acometida: En el presente trabajo se define el concepto de

acometida como la parte de la instalación eléctrica comprendida entre

la red de distribución (incluye el empalme) y la caja de conexión o la

caja del medidor [ CITATION Min06 \l 2058 ].


51

 Conductor: En el presente trabajo se define el concepto de conductor

como un alambre, cable u otra forma de metal, instalado con la

finalidad de transportar corriente eléctrica desde una pieza o equipo

eléctrico hacia otro o hacia tierra [ CITATION Min06 \l 2058 ].

 Alimentador: En el presente trabajo se define el concepto de

alimentador como la porción de un circuito eléctrico entre la caja de

conexión o caja de toma, u otra fuente de alimentación, y los

dispositivos de sobrecorriente del circuito o circuitos derivados

[ CITATION Min06 \l 2058 ].

 Aislado: En el presente trabajo se define el concepto de aislado como

una superficie separado de otras superficies conductoras por un

material dieléctrico o espacio de aire que tiene un grado de resistencia

al paso de la corriente y a la descarga disruptiva, suficientemente

elevado para las condiciones de uso. [ CITATION Min06 \l 2058 ].

 Autonomía: En el presente trabajo el concepto de autonomía se

refiere al tiempo máximo en el cual un SAI suministra potencia a una

carga en ausencia de energía de la red eléctrica de la concesionaria.

 Canalización: En el presente trabajo el término canalización se

refiere al sistema de tuberías diseñado para portar los conductores

eléctricos.
52

3. CAPITULO III - HIPOTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE

VARIABLES.

3.1. Hipótesis.

El diseño de un sistema de instalaciones eléctricas basado en análisis de

cargas críticas asegurará una autonomía de dos horas ante fallas y/o cortes

del suministro eléctrico en las entidades bancarias de ciudades altoandinas.

3.2. Formulación de variables .

En la tabla 3.1. se detalla la formulación de las variables independiente y

dependiente, así como el indicador de control para el presente trabajo.


53

Tabla 3.11. Operacionalización de variables

VARIABLES INDICADORES

Variable independiente: Diseño de  Tiempo de autonomía mayor a

las instalaciones eléctricas basado dos horas del suministro

en el análisis de cargas críticas eléctrico frente a fallas e


interrupciones eléctricas.
Variable dependiente: autonomía
de dos horas, ante fallas y/o cortes  Nivel de confiabilidad de los
del suministro eléctrico en ciudades equipos de respaldo de energía.
altoandinas.

Fuente: (Elaboración propia)

4. CAPITULO IV – METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

4.1. Tipo y diseño de la investigación.

A continuación, se detalla el tipo de la investigación para el presente

trabajo de suficiencia desde tres puntos vista:

 Desde el punto de vista de la variable, es del tipo cuantitativa, porque

se analiza en base a datos numéricos.

 Desde el punto de vista de la hipótesis, es del tipo hipotético-

deductivo debido a que se emplea archivos de registro para conseguir

los datos y verificar la hipótesis.

 Desde el punto de vista de la medición, es del tipo experimental

debido a que la hipótesis se verifica en base a cálculos de diseño y al

cumplimiento de las normativas vigentes.


54

 Las características epistemológicas del presente trabajo de suficiencia

son, desde el punto de vista de la característica de percepción de la

realidad es objetiva, debido a que la hipótesis se verifica con data real

tomada a partir de fichas técnicas, con respecto al punto de vista del

razonamiento es deductiva, debido a que se contrasta la hipótesis

planteada, con respecto al punto de vista de la finalidad, es una

confirmación, debido a que se certifica la hipótesis planteada.

 El diseño de la investigación es del tipo explicativo, debido a que

establece la relación entre el diseño de las instalaciones basado en

las normas vigentes y la confiabilidad del servicio de las entidades

bancarias.

4.2. Unidad de análisis.

La investigación utiliza como unidad de análisis la entidad bancaria Caja

Arequipa - Vilcapaza, ubicada en el Jr. Cahuide 1197 - Av. Circunvalación;

distrito de Juliaca, provincia de San Román y departamento de Puno.


55

4.3. Matriz de consistencia.

A continuación, en la tabla 4.1. se visualiza la matriz de consistencia del presente trabajo.

Tabla 4.12. Matriz de consistencia lógica

Título: Diseño de un sistema de instalaciones eléctricas basado en análisis de cargas críticas para aseguramiento de una
autonomía de dos horas en entidades bancarias de ciudades altoandinas
VARIABLES TECNICAS E
INSTRUMENTOS DE
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS INDICADORES
DEPENDIENTE INDEPENDIENTE RECOLECCION DE
DATOS

Problema Objetivo General Hipótesis General Autonomía de Diseño de las Tiempo de autonomía - Recolección de
General dos horas, ante instalaciones mayor a dos horas del información de la
Diseñar un sistema de El diseño de un sistema
fallas y/o cortes eléctricas basado suministro eléctrico concesionaria
¿Cómo afectan las instalaciones eléctricas de instalaciones
del suministro en el análisis de frente a fallas e eléctrica de la
fallas e para entidades bancarias eléctricas basado en el
eléctrico cargas críticas. interrupciones zona.
interrupciones del de ciudades altoandinas análisis de cargas
ciudades eléctricas.
suministro basado en el análisis de críticas asegurará una
altoandinas.
eléctrico en la cargas críticas para autonomía de dos horas Nivel de confiabilidad - Recolección de
operación de una aseguramiento de una ante fallas y/o cortes del de los equipos de archivos de
registro otras
entidad bancaria? autonomía de dos horas suministro eléctrico en respaldo de energía.
ante fallas y/o cortes del las entidades bancarias. sedes de la

suministro eléctrico. entidad bancaria.

Fuente: (Elaboración propia)


56

5. CAPITULO V – DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

4.

5.1. Metodología del diseño propuesto.

El diseño del sistema de instalaciones eléctricas para las entidades

bancarias de ciudades altoandinas se realizará en conformidad a los

lineamientos establecidos en el Código Nacional de Electricidad – Utilización

2006 (CNE), el Reglamento Nacional de edificaciones (RNE), normativas

vigentes nacionales e internacionales, manuales de buenas prácticas y las

características de las cargas que serán conectados al sistema eléctrico y las

exigencias de los usuarios finales.

Teniendo en consideración lo mencionada se presenta el flujograma de la

metodología del diseño de la solución propuesta, el cual se detalla en la

figura 5.1.
57

FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS


BASADO EN ANÁLISIS DE CARGAS CRÍTICAS PARA ASEGURAMIENTO DE UNA AUTONOMÍA DE DOS
HORAS EN ENTIDADES BANCARIAS DE CIUDADES ALTOANDINAS

IDENTIFICACIÓN DE CARGAS CÁLCULO DE CONDUCTORES


INICIO CÁLCULO DE MÁXIMA DEMANDA
ELÉCTRICAS ELÉCTRICOS

Cargas de iluminación Demanda de cargas comerciales


Criterios:
Cargas de tomacorrientes Demanda de cargas de emergencia
Capacidad de corriente
Cargas especiales Demanda de cargas estabilizadas
Caída de tensión
Cargas criticas y sensibles Demanda total

DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMAS DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMAS


DISEÑO DE TABLEROS ELÉCTRICOS FIN
DE PROTECCIÓN DE EMERGENCIA

ITM e ID
Tablero general de barra partida
Puesta a tierra UPS
(energía comercial y emergencia)
Pararrayos Grupo electrógeno
Tablero estabilizado
Transformador de aislamiento

Figura 5.10 Flujograma de actividades para la solución propuesta

Fuente: (Elaboración propia


58
59

5.2. Diseño de las instalaciones eléctricas.

En base al flujograma de la metodología del diseño propuesto, se

desarrollan los cálculos y se dimensionan las instalaciones eléctricas para la

entidad bancaria de tal manera se cumpla la solución propuesta.

1.1.

5.2.1. Identificación de cargas eléctricas.

La identificación de las cargas eléctricas se realiza con los archivos de

registro de la entidad bancaria, donde se detallan las cargas eléctricas

que se consideran para el diseño del sistema de instalaciones eléctricas.

 Cargas eléctricas conectadas al sistema de iluminación.

Para la optimización y ahorro de la energía en la entidad bancaria, se

utilizan luminarias tipo led. Estas luminarias son de uso estándar en las

diferentes sedes de la entidad financiera, siendo en general de tres tipos

los cuales son instaladas de acuerdo al ambiente que requiere ser

iluminado. A continuación, en la tabla 5.1. se detalla los tipos de luminaria

y el ambiente que iluminan dentro de la entidad bancaria.

Tabla 5.13. Resumen de luminarias instaladas en la entidad bancaria por tipo de ambiente

REUMEN DE LUMINARIAS POR TIPO DE AMBIENTE

TIPO DE LUMINARIA AMBIENTE A ILUMINAR


Panel led 0.60x0.60x0.12 m Atención al cliente y oficinas
60

Spot led ø 0.22 m Atención al cliente


Spot led ø 0.22 m Pasillo y SSHH

Fuente: (Elaboración propia

 Cargas eléctricas conectadas al sistema de tomacorrientes.

Las cargas eléctricas que se conectan al sistema de tomacorrientes

(comercial y de emergencia) corresponden a equipos y dispositivos que

la entidad bancaria requiere para su operación, así mismo se contempla

tomacorrientes de uso general. En la tabla 5.2. se listan las cargas en

mención.

Tabla 5.14. Resumen de cargas eléctricas conectadas al sistema de tomacorrientes

RESUMEN DE CARGAS ELÉCTRICAS CONECTADAS AL SISTEMA DE


TOMACORRIENTES
CARGAS ELÉCTRICAS CONECTADAS AL SISTEMA DE TOMACORRIENTES
Computadora de escritorio
Máquina de punto de ventas (POS)
Impresora matricial
Impresora multifuncional
Luces de emergencia
Cargas de uso general en atención al cliente y muebles

Fuente: (Elaboración propia

 Cargas eléctricas especiales.


61

Las cargas eléctricas especiales son aquellas cargas que no

corresponden al sistema de iluminación ni al sistema de tomacorrientes.

Estas cargas se detallan en la tabla 5.3.

Tabla 5.15. Resumen de cargas eléctricas especiales

RESUMEN DE CARGAS ELÉCTRICAS ESPECIALES


Aire acondicionado
Sistema de ventilación en ATM y mantenimiento
Sistema de ventilación de servicios higiénicos
Cajero automático (ATM)
Saldomático (terminal de autoservicio para inspección de saldos
monetarios)
Reloj marcador
Sistema del circuito cerrado de televisión (CCTV)
Sistema de alarma e intrusión
Sistema de comunicaciones
Letreros luminosos

Fuente: (Elaboración propia

 Cargas eléctricas críticas y sensibles.

En el acápite 5.1.1. se definió el concepto de cargas eléctricas críticas

y sensibles. En resumen, para las entidades bancarias el funcionamiento


62

adecuado e ininterrumpido de las cargas eléctricas críticas y sensibles

representa la continuidad en sus operaciones. Por ello, es importante

considerar para estas cargas un suministro de energía redundante y a la

vez confiable. Para el trabajo de suficiencia la determinación de estas

cargas se realiza en base a los siguientes criterios:

 Requerimiento de los usuarios finales.

 Consideraciones operativas de la entidad bancaria.

 Cálculo de iluminación según NTP EM.010 del RNE.

Tomando en consideración los criterios mencionados, se detalla en la

tabla 5.4., el resumen de las cargas eléctricas críticas y sensibles para

las entidades bancarias.

Tabla 5.16. Cargas eléctricas críticas y/o sensibles para asegurar la operatividad en la entidad

bancaria

CARGAS CRÍTICAS Y/O SENSIBLES PARA LAS ENTIDADES BANCARIAS


CARGAS CRÍTICAS Y/O SENSIBLES % REQUERIDO CRITERIO
Sistema de iluminación
Iluminación conectada a un SAI. 66% AyC
Iluminación conectada al grupo electrógeno. 34% A
Cargas conectadas al sistema de tomacorrientes 
Computadoras de escritorio 100% B
Máquina de punto de venta (POS) 100% B
Impresora matricial 100% B
Impresora multifuncional 100% B
Cargas de uso general 100% A
Luces de emergencia 100% A
Cargas especiales    
Cajero automático (ATM) 100% B
63

Saldomático (Terminal de autoservicio para


100% A
inspección de saldos monetarios)
Reloj marcado de asistencia 100% A
Sistema del circuito cerrado de televisión (CCTV) 100% B
Sistema de alarma e intrusión 100% B
Sistema de comunicaciones 100% B
A: Requerimiento de los usuarios finales.
B: Consideraciones operativas de la entidad bancaria.
C: Cálculo de iluminación según NTP EM.010 del RNE.

Fuente: (Elaboración propia

A continuación, se explicarán los criterios considerados en la tabla

5.4. para la designación de las cargas críticas y/o sensibles:

 Las cargas eléctricas que se definen como críticas y/o

sensibles por los requerimientos de los usuarios finales, al no

operar o al operar deficientemente, no afecta la operación de

las entidades bancarias. Por lo cual, para asegurar el

requerimiento de los usuarios finales, el suministro de energía

redundante para estas cargas eléctricas se realizará desde un

grupo electrógeno.

 Las cargas eléctricas que se definen como críticas y/o

sensibles por las condiciones operativas de las entidades

bancarias y por la NTP EM.010, al no operar u operar de

manera deficiente, afectan la operación de las entidades

bancarias. Por ello, estas cargas eléctricas requieren de un

suministro de energía ininterrumpida y de alta confiabilidad.


64

Para estas cargas eléctricas se dispone de un Sistema de

Alimentación Ininterrumpida (SAI), el cual a su vez tiene

alimentación redundante desde el grupo electrógeno.

5.2.2. Cálculo de máxima demanda.

Los cálculos de máxima demanda se realizan realizaron con la

potencia real del total de equipos, los cuales se muestran en el anexo 1.

En el anexo en mención, se detallan las potencias unitarias de los

equipos requeridos por la entidad financiera. La cantidad de equipos

requeridos se determina teniendo en consideración los siguientes

criterios:

 Considerando la información de la distribución de ambientes en la

entidad financiera obtenido del plano de planta de distribución

arquitectónica (detallado en el anexo 4) y el requerimiento de cargas

eléctricas de la entidad financiera (detallado en el anexo 2), se

obtiene la cantidad de equipos necesarios para el cálculo de la

máxima demanda.

 Para definir la cantidad de luminarias, es necesario cumplir con lo

indicado en la tabla 2.1 del acápite 2.1.17.1., donde se detalla valores

mínimos de iluminancia (lux) necesarios por tipo de ambiente y los

niveles máximos del índice de deslumbramiento (UGR L). Con ello, se

seleccionan los equipos que cumplan con los requerimientos de la

entidad financiera. A continuación, se realiza el análisis de la


65

iluminancia con el software Dialux evo 9.0 (detallados en el anexo 4).

Este análisis permite realizar el cálculo y selección de luminarias en

base un entorno simulado que asegura un nivel de iluminación que

cumpla con lo requerido por la entidad financiera y con lo indicado en

la NTP EM.010. El resumen y la cantidad de luminarias

seleccionadas se muestran en la figura 5.2.

Figura 5.11. Resumen de cantidad de luminarias calculadas.

Fuente: (Elaboración propia


66

Para la estimación de la máxima demanda, se elaboró el cuadro de

cargas donde se calcula la potencia instalada según lo indicado en el

acápite 2.1.9. y la demanda máxima con la ecuación 2.4. del acápite

2.1.10.

 Cálculo de máxima demanda de cargas eléctricas comerciales.

En el cálculo de máxima demanda de cargas eléctricas comerciales,

se consideran todas las cargas que, al no funcionar o funcionar de

manera deficiente, no representan un riesgo para la operación de la

entidad bancaria. Aplicando las ecuaciones indicadas en el acápite 5.1.1.

se obtiene la tabla 5.5. que detalla la máxima demanda de cargas

eléctricas comerciales.

Tabla 5.17. Cálculo de máxima demanda de cargas eléctricas comerciales

CUADRO DE CARGAS DE LA ENTIDAD FINANCIERA


CAJA AREQUIPA - ÓVALO VILCAPAZA
Cantidad Carga/Und P.I M.D.
DESCRIPCIÓN F.D
(und) (W) (KW) (kW)
Aire acondicionado en TI 1,00 1.650,00 1,65 0,85 1,32
Ventilación en servicios higiénicos 2,00 65,00 0,13 1,00 0,13
Ventilación en mantenimiento y ATM 1,00 169,00 0,17 1,00 0,17
Letrero luminoso 2,00 500,00 1,00 1,00 1,00
Máxima demanda de cargas comerciales     2,70 Kw
Factor de servicio 1,00  
Factor de potencia promedio     0,85  
380 / 220 V (3F + N + T)  
67

Fuente: (Elaboración propia

 Cálculo de máxima demanda de cargas eléctricas de emergencia.

Para el cálculo de la demanda máxima de cargas eléctricas de

emergencia, se consideran todas las cargas críticas y/o sensibles

detalladas en la tabla 5.4. Aplicando lo indicado en el acápite 5.1.1. para

el cálculo de potencia instalada y máxima demanda, se obtiene la tabla

5.6 que detalla la máxima demanda de las cargas de emergencia.

Tabla 5.18. Cálculo de máxima demanda de cargas eléctricas de emergencia

CUADRO DE CARGAS DE LA ENTIDAD FINANCIERA


CAJA AREQUIPA - ÓVALO VILCAPAZA
Cantidad Carga/Und P.I M.D.
DESCRIPCIÓN F.D
(und) (W) (KW) (kW)
Luminaria downlights tipo 1 15 29,0 0,44 1,00 0,44
Luminaria downlights tipo 2 11 16,8 0,18 1,00 0,18
Luminaria tipo panel Led 60 cm x 60
56 29,0 0,62 1,00 1,62
cm
Luces de emergencia 18 7,5 0,14 1,00 0,14
Tomacorrientes de uso general 30 200,0 6,00 0,50 3,00
68

Tomacorrientes estabilizados 30 282,6 8,48 0,85 7,21


Cajero automático (ATM) 1 500,0 0,50 0,85 0,43
Saldomático 1 285,0 0,29 0,85 0,24
Sistema del circuito cerrado de 0,85
1 360,0 0,36 0,31
televisión (CCTV)
Sistema de alarma e intrusión 1 380,0 0,38 0,85 0,32
Sistema de comunicaciones 1 510,0 0,51 0,85 0,43
Máxima demanda de cargas comerciales     14,31 Kw
Factor de servicio 1,00  
Factor de potencia promedio     0,85
220 V (F + N + T)    

Fuente: (Elaboración propia

 Cálculo de máxima demanda de cargas eléctricas estabilizadas.

Estas cargas son sensibles a variaciones del suministro eléctrico. Por

lo tanto, además de formar parte de las cargas eléctricas de emergencia,

estas cargas requieren una fuente de alimentación ininterrumpida y

confiable que protegerá los equipos y asegurará la continuidad de

servicio en caso de fallas eléctricas. A continuación, en la tabla 5.7., se

resume la demanda máxima para las cargas eléctricas estabilizadas.

Tabla 5.19. Cálculo de máxima demanda de cargas eléctricas estabilizado.

CUADRO DE CARGAS DE LA ENTIDAD FINANCIERA


CAJA AREQUIPA - OVALO VILCAPAZA
Cantidad Carga/Und P.I M.D.
DESCRIPCIÓN F.D
(und) (W) (KW) (kW)
Luminaria downlights tipo 1 15 29,0 0,44 1,00 0,44
Luminaria downlights tipo 2 2 16,8 0,03 1,00 0,03
Luminaria tipo Panel Led 60 cm x 60
37 29,0 1,07 1,00 1,07
cm
69

Tomacorrientes estabilizados 30 282,6 8,48 0,85 7,21


Cajero automático (ATM) 1 500,0 0,50 0,85 0,43
Saldomático 1 285,0 0,29 0,85 0,24
Circuito cerrado de televisión (CCTV) 1 360,0 0,36 0,85 0,31
Sistema de alarma e intrusión 1 380,0 0,38 0,85 0,32
Sistema de comunicaciones 1 510,0 0,51 0,85 0,43
Máxima demanda de cargas comerciales     10,51 Kw
Factor de servicio 1,00  
Factor de potencia promedio     0,85
220 V (F + N + T)    

Fuente: (Elaboración propia

 Máxima demanda total.

A continuación, en la tabla 5.8. se detalla el resumen la máxima

demanda total de la entidad financiera.

Tabla 5.20. Resumen de cuadro de cargas eléctricas para la entidad financiera

CUADRO DE CARGAS ELÉCTRICAS DE LA ENTIDAD FINANCIERA


CAJA AREQUIPA - OVALO VILCAPAZA
SUMINISTRO DESCRIPCIÓN DE LA CARGA M.D. (kW)
Máxima demanda cargas comerciales 2,70
Factor de potencia promedio 0,85
Red comercial

máxima demanda de cargas eléctricas críticas y/o


Grupo electrógeno

3,80
sensibles
Factor de potencia promedio 0,85
estabilizada

Máxima demanda cargas estabilizadas. 10,51


Red

Factor de potencia promedio 0,85

Máxima demanda de la entidad financiera 17,01

Fuente: (Elaboración propia


70

La máxima demanda calculada para la entidad bancaria es de 17.01

Kw. Para asegurar una reserva mínima de 30% en el suministro de

energía eléctrica, la potencia a solicitar a la concesionaria será de 22.5

Kw con tensión 380/220 V, F+N+T, 60 Hz.

5.2.3. Cálculo y selección de conductores.

El cálculo y selección de conductores se realizará de acuerdo a lo

indicado en el acápite 2.1.14. Adicional a ello, para el cálculo se deberán

tener en cuenta las siguientes consideraciones:

 Una vez calculada las secciones de los conductores teniendo en

cuenta la densidad de corriente y la caída de tensión, se seleccionará

la sección comercial más próxima, por exceso, a la sección de mayor

valor calculado.

 Los cables se encuentran protegidos por el interruptor

termomagnético automático del que parten.

 Independientemente de los cálculos, se adoptará una sección mínima

de 4mm² para líneas vivas y neutro, y 2.5mm² para el cable tierra.

 Los datos generales del suministro eléctrico son detallados en el

anexo 2.

 La máxima temperatura registrada en la ciudad de Puno según el

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)

es de 17ºC.
71

 Se considera como información de entrada para los cálculos aquella

proporcionada por la tabla de capacidad de corriente del fabricante

INDECO, cuyas características son:

Cable para alimentadores N2XOH:

Aislamiento : XLPE.

Cubierta externa : Compuesto termoplástico libre de halógeno.

Conductor : Cobre (Cu), clase 2.

Color de chaqueta : Rojo, azul, negro y blanco.

Temperatura : 90ºC.

Tensión nominal : 0.6/1.0 kV

Las características eléctricas de estos conductores se visualizan en la

tabla 5.9.

Tabla 5.21. Datos eléctricos de conductores INDECO - N2XOH

Fuente: INDECO Perú (2019). cables eléctricos


72

Cable para Circuitos derivados LSOHX-90:

Cubierta externa : Compuesto termoplástico libre de halógeno.

Conductor : Cobre (Cu), clase 2.

Color de chaqueta : Rojo, blanco, negro, azul, amarillo, verde

Temperatura : 90ºC.

Tensión nominal : 0.45/0.75 kV

Las características eléctricas de estos conductores se visualizan en la

tabla 5.10.

Tabla 5.22. Datos eléctricos de conductores INDECO – LSOHX-90

Fuente: INDECO Perú (2019). cables eléctricos

 Los factores de corrección por temperatura (K 1) y el factor de

corrección por agrupamiento (K2) se determinan a partir de la las

tablas 5.11. y la tabla 5.12 respectivamente.


73

Tabla 5.23. Factores de corrección papa temperaturas distintas de 30ºC

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, (2006). Tabla 5A. Factores de corrección para temperatura

ambiente distinta de 30ºC


74

Tabla 5.24. Factores de corrección por agrupamiento de más de un cable multipolar

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, (2006). Tabla 5C. Factores de reducción por

agrupamiento de más de un circuito.

Los valores de los factores de corrección para los alimentadores de

tableros y circuitos derivados obtenidos de las tablas 5.11 y 5.12

(recuadros en color azul), son los siguientes:

K 1=1.0 , K 2=0.8

Teniendo en consideración lo indicado, se calcula y selecciona el

alimentador principal de la entidad financiera como sigue:


75

 Cálculo por capacidad de corriente:

 Valores de entrada.

 Máxima demanda: 22.5 Kw (ver acápite 5.1.2.4.)

 Tensión de suministro: 380 VAC (ver anexo 2)

 Factor de potencia - Cos∅: 0.85 (ver acápite 5.1.2.4.)

 Cálculo de corriente nominal:

P 22500
I n= = =40.3 A
√ 3∗V ∗cos ∅ √ 3∗380∗0.85
 Cálculo de corriente de diseño

I d=1.25 x I n =1.25 x 39.37=50.33 A

Por densidad de corriente, la sección de conductor seleccionado es

de 10 mm2 tipo N2XOH.

 Verificando la capacidad de corriente máxima admisible I z para el

conductor de sección 10 mm2, se obtiene:

Iz=I 0 x K 1∗K 2=95 x 1 x 0.8=76.0 A

Se verifica que la corriente máxima admisible por el conductor de

6mm2 es mayor a la corriente de diseño.

 Cálculo por caída de tensión:

Para realizar este cálculo, es necesario conocer la longitud del

alimentador principal. Con este fin, se elaboraron los planos de planta de


76

la distribución de las instalaciones eléctricas, los cuales se detallan en los

anexos 6, 7 y 8.

 Valores de entrada:

Corriente de diseño admisible I d: 50.33 A

Resistividad del conductor de cobre ρ: 0.0175350 Ohm-mm2/m

Longitud del conductor L: 25 m

Sección del conductor seleccionado S: 10 mm2

Nivel de tensión de trabajo V :380VAC

 Cálculo de caída de tensión:

√ 3∗I d∗ρ∗L∗cos ∅ √3 x 50.33 x 0.0175350 x 25 x 0.85


∆V = = =3.25 V
S 10

 Cálculo de Porcentaje caída de tensión:

∆V 3.25
∆ V %= ∗100 %= ∗100 %=0.85 %
V 380

Se verifica que la caída de tensión es menor a 2.5% indicado en la

sección 050-102 del Código Nacional de Electricidad (CNE). Por lo tanto, la

selección del conductor seleccionado es el adecuado.

 Selección del conductor tierra: El calibre del conductor tierra se

obtiene directamente de la tabla número 16 del CNE. A continuación

en la tabla 5.13. se realizó la selección del conductor tierra para el

alimentador eléctrico de la entidad financiera de una capacidad de

50.33 A.
77

Tabla 5.25. Sección mínima para los conductores tierra

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, (2006). Tabla 16. Mínima sección de conductores

para enlaces equipotenciales de canalizaciones y equipos

De la tabla 5.13., para una corriente de 60 A (superior a 50.33 A), se

selecciona un conductor tierra con un calibre de 6mm2.

El cálculo y selección de conductores para los demás circuitos del

sistema eléctrico, se desarrollan en la tabla 5.14. y 5.15.


78

Tabla 5.26. Resumen de cálculo y selección de conductores de circuitos derivados del tablero general

TG - TABLERO GENERAL DE BARRA PARTIDA (CARGAS COMERCIALES Y DE EMERGENCIA)


CALCULO DE DEMANDA MAXIMA CALCULO DE CORRIENTE CALIBRE DEL CONDUCTOR CALCULO DE CAIDA DE TENSIÓN
Cantidad Carga/Und P.I M.D. TENSIÓN In Id Iz CONDUCTOR CANALIZACIÓN Nº Llongitud %ΔV
CIRCUITO DESCRIPCIÓN F.D FASES ΔV %ΔV
(und) (W) (KW) (kW) (V) (A) (A) (A)
F (mm2) N (mm2) T (mm2) TIPO DIAMETRO TIPO TERNAS (m) TOTAL

C1 Aire acondicionado en TI 1,00 1.650,00 1,65 1,00 1,65 220 1.0 8,82 11,03 27,20 4,0 4,0 2,5 LSOHX-90 20mmØ EMT 1.0 15,0 1,23 0,6% 1,4%

C2 Ventilación en servicios higienicos 2,00 65,00 0,13 1,00 0,13 220 1.0 0,70 0,87 27,20 4,0 4,0 2,5 LSOHX-90 20mmØ EMT 1.0 35,0 0,23 0,1% 1,0%

Ventilación en mantenimiento y
C3 1,00 169,00 0,17 1,00 0,17 220 1.0 0,90 1,13 27,20 4,0 4,0 2,5 LSOHX-90 20mmØ EMT 1.0 28,0 0,24 0,1% 1,0%
ATM

C4 Letrero luminoso 1 1,00 500,00 0,50 1,00 0,50 220 1.0 2,67 3,34 27,20 4,0 4,0 2,5 LSOHX-90 20mmØ EMT 1.0 32,0 0,80 0,4% 1,2%

C5 Letrero luminoso 2 1,00 500,00 0,50 1,00 0,50 220 1.0 2,67 3,34 27,20 4,0 4,0 2,5 LSOHX-90 20mmØ EMT 1.0 48,0 1,20 0,5% 1,4%

-- Grupo electrogeno - TG 1,00 14.310,00 14,31 1,00 14,31 220 1.0 76,52 95,66 100,00 16,0 --- 10,0 N2XOH 20mmØ EMT 1.0 20,0 3,56 1,6% 1,6%

C1 EM Iluminación de ss.hh; c. de limpieza. 7,00 16,80 0,12 1,00 0,12 220 1.0 0,63 0,79 27,20 4,0 4,0 2,5 LSOHX-90 20mmØ EMT 1.0 48,0 0,28 0,1% 1,0%

Iluminación de espera primer piso;


C2 EM 6,00 29,00 0,17 1,00 0,17 220 1.0 0,93 1,16 27,20 4,0 4,0 2,5 LSOHX-90 20mmØ EMT 1.0 35,0 0,30 0,1% 1,0%
economato
Iluminación de comité 1;archivo; 2,00 16,80
C4 EM 0,24 1,00 0,24 220 1.0 1,27 1,58 27,20 4,0 4,0 2,5 LSOHX-90 20mmØ EMT 1.0 38,0 0,4 0,2% 1,1%
deposito. 7,00 29,00
Tomacorriente TI; hall; preboveda; j.
C5 EM 7,00 150,00 1,05 0,85 0,89 220 1.0 4,77 5,97 27,20 4,0 4,0 2,5 LSOHX-90 20mmØ EMT 1.0 30,0 1,33 0,6% 1,5%
de plataforma

C6 EM Tomacorriente en R. de servicios. 10,00 150,00 1,50 0,85 1,28 220 1.0 6,82 8,52 27,20 4,0 4,0 2,5 LSOHX-90 20mmØ EMT 1.0 45,0 2,86 1,3% 2,2%

Tomacorriente analistas de credito;


C7 EM 9,00 150,00 1,35 0,85 1,15 220 1.0 6,14 7,67 27,20 4,0 4,0 2,5 LSOHX-90 20mmØ EMT 1.0 42,0 2,40 1,1% 2,0%
gerente.
Tomacorriente de luces de
C8 EM 18,00 7,50 0,14 0,85 0,11 220 1.0 0,61 0,77 27,20 4,0 4,0 2,5 LSOHX-90 20mmØ EMT 1.0 37,0 0,21 0,1% 1,0%
emergencia

C9 EM Tablero estabilizado (UPS) 1,00 10.783,00 10,78 1,00 10,78 220 1.0 57,66 72,08 100,00 16,0 --- 10,0 N2XOH 32mmØ EMT 1.0 20,0 2,69 1,2% 2,1%

Fuente: (Elaboración propia


79
80

Tabla 5.27. Resumen de cálculo y selección de conductores de circuitos derivados del tablero estabilizado

T-EST - TABLERO DE ENERGIA ESTABILIZADA


CALCULO DE DEMANDA MÁXIMA CALCULO DE CORRIENTE CALIBRE DEL CONDUCTOR CALCULO DE CAIDA DE TENSIÓN

CIRCUITO DESCRIPCIÓN
Cantidad Carga/Und P.I
F.D
M.D. TENSIÓN
FASES
In Id Iz CONDUCTOR CANALIZACIÓN Nº Llongitud %ΔV
(und) (W) (KW) (kW) (V) (A) (A) (A) F (mm2) N (mm2) T (mm2) TIPO DIAMETRO TIPO TERNAS (m) ΔV %ΔV TOTAL
Iluminación de TI; bòveda;
CE 01 9,00 29,00 0,26 1,00 0,26 220 1.0 1,40 1,74 27,20 4,0 4,0 2,5 LSOHX-90 20mmØ EMT 1.0 38,0 0,5 0,2% 2,2%
preboveda; mantenimiento;hall

CE 02 Iluminación espera primer piso. 9,00 29,00 0,26 1,00 0,26 220 1.0 1,40 1,74 27,20 4,0 4,0 2,5 LSOHX-90 20mmØ EMT 1.0 32 0,42 0,2% 2,2%

Iluminación J. de plataforma ; r. de
CE 03 12,00 29,00 0,35 1,00 0,35 220 1.0 1,86 2,33 27,20 4,0 4,0 2,5 LSOHX-90 20mmØ EMT 1.0 48 0,83 0,4% 2,4%
servicios.
Iluminación comité 1; deposito;
CE 04 10,00 29,00 0,29 1,00 0,29 220 1.0 1,55 1,94 27,20 4,0 4,0 2,5 LSOHX-90 20mmØ EMT 1.0 48 0,69 0,3% 2,3%
escalera; gerente
Iluminación comitè 2; espera 2do
CE 05 10,00 29,00 0,29 1,00 0,29 220 1.0 1,55 1,94 27,20 4,0 4,0 2,5 LSOHX-90 20mmØ EMT 1.0 35 0,51 0,2% 2,2%
piso
Iluminación archivo; depòsito;
CE 06 8,00 29,00 0,23 1,00 0,23 220 1.0 1,24 1,55 27,20 4,0 4,0 2,5 LSOHX-91 20mmØ EMT 1.0 36 0,42 0,2% 2,2%
pasillo.
Iluminacion de cuarto de
CE 07 1,00 29,00 0,03 1,00 0,03 220 1.0 0,16 0,19 27,20 4,0 4,0 2,5 LSOHX-92 20mmØ EMT 1.0 37 0,05 0,0% 2,0%
mantenimiento.
Tomacorrientes de J. de plataforma,
CE 08 4,00 285,00 1,14 0,85 0,97 220 1.0 5,18 6,48 27,20 4,0 4,0 2,5 LSOHX-90 20mmØ EMT 1.0 30 1,45 0,7% 2,7%
reloj, saldomatico

CE 09 Tomacorrientes de R. de servicios. 9,00 285,00 2,57 0,85 2,18 220 1.0 11,66 14,57 27,20 4,0 4,0 2,5 LSOHX-90 20mmØ EMT 1.0 25 2,72 1,2% 3,2%

Tomacorrientes de comitè 1; comitè


CE 10 10,00 285,00 2,85 0,85 2,42 220 1.0 12,95 16,19 27,20 4,0 4,0 2,5 LSOHX-90 20mmØ EMT 1.0 23 2,78 1,3% 3,3%
2
Tomacorrientes de analistas de
CE 11 8,00 285,00 2,28 0,85 1,94 220 1.0 10,36 12,95 27,20 4,0 4,0 2,5 LSOHX-90 20mmØ EMT 1.0 37 3,57 1,6% 3,6%
crèdito 1 y 2; gerencia.

CE 12 Tomacorrientes de cctv; alarma 2,00 370,00 0,74 0,85 0,63 220 1.0 3,36 4,20 27,20 4,0 4,0 2,5 LSOHX-90 20mmØ EMT 1.0 20 0,63 0,3% 2,3%

CE 13 Rack servidor de comunicaciones 1,00 510,00 0,51 0,85 0,43 220 1.0 2,32 2,90 27,20 4,0 4,0 2,5 LSOHX-91 20mmØ EMT 1.0 21 0,45 0,2% 2,2%

CE 14 ATM 1,00 500,00 0,50 0,85 0,43 220 1.0 2,27 2,84 27,20 4,0 4,0 2,5 LSOHX-92 20mmØ EMT 1.0 22 0,47 0,2% 2,2%

Fuente: (Elaboración propia


81
82

5.2.4. Dimensionamiento de sistemas de protección.

Los sistemas de protección son esenciales para toda instalación

eléctrica. Una adecuada selección de estos asegura un nivel de

protección adecuado a la vida, a los equipos y a la infraestructura. A

continuación, se dimensionan los sistemas de protección para la entidad

financiera Caja Arequipa.

5.2.4.1. Dimensionamiento de interruptores de protección.

El sistema de interruptores de protección para las entidades bancarias

está compuesto principalmente por interruptores termomagnéticos (ITM)

e interruptores diferenciales (ID). Para el dimensionamiento de estos se

toma en cuenta lo indicado en el acápite 2.1.19.1. Adicional a ello, para el

dimensionamiento se considera lo siguiente:

 El calibre mínimo para los ITM de la entidad financiera es de 16 A.

 El poder de corte en corto circuito para el ITM general es de 20 kA, y

para los ITM secundarios es de 10 kA.

 La corriente nominal de los circuitos (I n), corriente nominal del ITM (IN)

(calibre) y la corriente máxima admisible por el conductor (I Z) guardan

la siguiente relación: I n ≤ I N ≤ I Z

Teniendo en consideración lo indicado, se dimensiona el ITM para el

alimentador principal de la entidad financiera. Los resultados de la

selección se visualizan en la tabla 5.16.


83

Tabla 5.28. Selección de ITM general

DIMENSIONAMIENTO DE ITM GENERAL


Tensión de suministro 380/220 V
Nº de fases 3 fases + Neutro (3F + N)
In 50.3 A
Iz 76.0 A
IN (In ≤ IN ≤ Iz 63.0 A
Poder de corte en cortocircuito 20 kA
Curva C

Fuente: (Elaboración propia

La selección de interruptores de protección para el resto de circuitos

se desarrolla en la tabla 5.17. y 5.18.


84

Tabla 5.29. Resumen de selección de interruptores de protección de circuitos derivados del tablero
general

TG - TABLERO GENERAL DE BARRA PARTIDA (CARGAS COMERCIALES Y DE EMERGENCIA)


SELECCIÓN DE INTERRUPTORES DE PROTECCIÓN
TENSIÓN In IZ TIPO DE
CIRCUITO DESCRIPCIÓN FASES ITM ID CONTACOR
(V) (A) (A) CURVA

ITM general del TG 380,00 3.0 40,26 76,00 3x63 A C --- ---
2x25 A
C1 Aire acondicionado en TI 220,00 1.0 8,82 27,20 2x20 A B ---
30 mA
2x25 A
C2 Ventilación en servicios higienicos 220,00 1.0 0,70 27,20 2x16 A B ---
30 mA
Ventilación en mantenimiento y 2x25 A
C3 220,00 1.0 0,90 27,20 2x16 A B AC 1
ATM 30 mA
2x25 A
C4 Letrero luminoso 1 220,00 1.0 2,67 27,20 2x16 A B AC 1
30 mA
2x25 A
C5 Letrero luminoso 2 220,00 1.0 2,67 27,20 2x16 A B AC 1
30 mA
-- Grupo electrogeno - TG 220,00 1.0 76,52 27,20 2x100A C --- ---
2x25 A
C1 EM Iluminación de ss.hh; c. de limpieza. 220,00 1.0 0,63 27,20 2x16 A B ---
30 mA
Iluminación de espera primer piso; 2x25 A
C2 EM 220,00 1.0 0,93 27,20 2x16 A B ---
economato 30 mA
Iluminación de comité 1;archivo; 2x25 A
C4 EM 220,00 1.0 1,27 27,20 2x16 A B ---
deposito. 30 mA
Tomacorriente TI; hall; preboveda; j. 2x25 A
C5 EM 220,00 1.0 4,77 27,20 2x16 A B ---
de plataforma 30 mA
2x25 A
C6 EM Tomacorriente en R. de servicios. 220,00 1.0 6,82 27,20 2x16 A B ---
30 mA
Tomacorriente analistas de credito; 2x25 A
C7 EM 220,00 1.0 6,14 27,20 2x16 A B ---
gerente. 30 mA
Tomacorriente de luces de 2x25 A
C8 EM 220,00 1.0 0,61 27,20 2x16 A B ---
emergencia 30 mA
C9 EM Tablero estabilizado (UPS) 220,00 1.0 55,56 27,20 2x63 A C --- ---

Fuente: (Elaboración propia


85

Tabla 5.30. Resumen de selección de interruptores de protección de circuitos derivados del tablero
estabilizado

T-EST - TABLERO DE ENERGIA ESTABILIZADA

SELECCIÓN DE INTERRUPTORES DE PROTECCIÓN

TENSIÓN In TIPO DE
CIRCUITO DESCRIPCIÓN FASES IZ ITM ID CONTACOR
(V) (A) CURVA

Iluminación de TI; bòveda; 2x25 A


CE 01 220,00 1.0 1,40 27,20 2x16 A B ---
preboveda; mantenimiento;hall 30 mA
2x25 A
CE 02 Iluminación espera primer piso. 220,00 1.0 1,40 27,20 2x16 A B ---
30 mA
Iluminación J. de plataforma ; r. de 2x25 A
CE 03 220,00 1.0 1,86 27,20 2x16 A B ---
servicios. 30 mA
Iluminación comité 1; deposito; 2x25 A
CE 04 220,00 1.0 1,55 27,20 2x16 A B ---
escalera; gerente 30 mA
Iluminación comitè 2; espera 2do 2x25 A
CE 05 220,00 1.0 1,55 27,20 2x16 A B ---
piso 30 mA
Iluminación archivo; depòsito; 2x25 A
CE 06 220,00 1.0 1,24 27,20 2x16 A B ---
pasillo. 30 mA
Iluminacion de cuarto de 2x25 A
CE 07 220,00 1.0 0,16 27,20 2x16 A B AC 1
mantenimiento. 30 mA
Tomacorrientes de J. de plataforma, 2x25 A
CE 08 220,00 1.0 5,18 27,20 2x16 A B ---
reloj, saldomatico 30 mA
2x25 A
CE 09 Tomacorrientes de R. de servicios. 220,00 1.0 11,66 27,20 2x16 A B ---
30 mA
Tomacorrientes de comitè 1; comitè 2x25 A
CE 10 220,00 1.0 12,95 27,20 2x16 A B ---
2 30 mA
Tomacorrientes de analistas de 2x25 A
CE 11 220,00 1.0 10,36 27,20 2x16 A B ---
crèdito 1 y 2; gerencia. 30 mA
2x25 A
CE 12 Tomacorrientes de cctv; alarma 220,00 1.0 3,36 27,20 2x16 A B ---
30 mA
2x25 A
CE 13 Rack servidor de comunicaciones 220,00 1.0 2,32 27,20 2x16 A B ---
30 mA
2x25 A
CE 14 ATM 220,00 1.0 2,27 27,20 2x16 A B ---
30 mA

Fuente: (Elaboración propia

5.2.4.2. Dimensionamiento del sistema de puesta a tierra.

Los cálculos para el diseño del sistema de puesta a tierra se

desarrollan en conformidad con los lineamientos establecidos en el

Código Nacional de Electricidad – Utilización 2006.


86

 Consideraciones para el diseño:

 La resistencia máxima de la conexión a tierra de una red de

distribución primaria es de 25Ω. (CNE sección 060-702)

 La resistencia máxima de la conexión a tierra de una red de

comunicaciones es de 5Ω. (IEEE Std. 80, 2000)

 La resistencia máxima de la conexión a tierra de del sistema de

pararrayos es de 10Ω. (IEEE Std. 80, 2000).

 La ciudad de Puno es un lugar con tierras húmedas con

presencia de arena con limo [ CITATION Ger14 \l 3082 ], cuya

resistividad según tablas A2-06 del CNE se considera de 100 a

500 Ω.m, con la finalidad de mejorar la resistividad del terreno.

La tierra excavada será reemplazada por tierra de chacra con

resistividad promedio máximo de 100 ohmios-metro. Para

efectos de cálculos se considerará una resistividad de diseño

de 150 Ω.m.

 Para el mejoramiento de la resistividad del terreno se considera

una dosis de sales hidrosolubles por m3 de pozo, con lo cual

de acuerdo a las características técnicas se mejoran la

resistividad de la tierra de los pozos de puesta a tierra, hasta

un promedio del 95% del valor de la resistencia.


87

 El sistema de protección de puesta a tierra se encuentra

compuesto por conductores de cobre desnudo y pozo de

puesta a tierra, con relleno de cemento conductivo.

 La varilla es de cobre electrolítico al 99.99% de pureza con un

diámetro de 3/4” por 2.5m de longitud.

 Se consideran los pozos de puesta a tierra tipo electrodo

vertical, con diámetro de pozo igual a 1.00m de diámetro por

3m de profundidad.

Con estas consideraciones y con lo indicado en el acápite 2.1.19.2, el

cálculo de resistencia de pozo es el desarrollado en la figura 5.3.


88

CÁLCULO DE RESISTENCIA DE POZO A TIERRA

Cálculo de resistencia de dispersión de un electrodo vertical

Datos𝜌 de entrada:
𝜌
r: 0,50 Ω.m (Resistividad maxima de THOR CEM - Ficha técnica)
: 150,00 Ω.m
L: 2,50 m
D: 1,00 m
d: 0,02 m

Resolviendo:

Ri = 3,8 Ω

Figura 5.12. Cálculo de resistencia de pozo a tierra.

Fuente: (Elaboración propia

El valor obtenido es menor que los tres (03) valores máximos

indicados por el CNE, IEC 603644442, ANSI/IEEE Std. 80. Por lo tanto,

para la entidad financiera se consideran tres (03) pozos a tierra


89

independientes, los cuales se conectarán a los sistemas estabilizado de

cómputo, a la red de distribución primaria y al sistema de pararrayos

respectivamente

5.2.4.3. Dimensionamiento del sistema de pararrayos.

Los cálculos para el dimensionamiento del sistema de pararrayos se

desarrollan tomando como referencia la norma técnica UNE 21186

 Consideraciones para el diseño:

 El tiempo de avance de cebado máximo es de 15µS.

 Número ceraunico local para la ciudad de Juliaca es 12

(Osinergmin - Mapa Ceráunico del Perú, 2020), considerando

el número total de Rayos por km2/año.

 Las dimensiones de la infraestructura son: L=17.5 m, l=10.5 m,

y H=6.7 m.

 De las tablas 2.2., 2.3., 2.4., 2.5. y 2.6., los valores de las

contantes C i son:

C 1=0.5 , C2=2.5 , C 3=5 , C4 =3 y C 5=5

Con estas consideraciones y con lo indicado en el acápite 2.1.19.3, el

cálculo del sistema de puesta a tierra es el desarrollado en la figura 5.4.


90

CÁLCULO DEL SISTEMA DE PARARRAYOS


L 17,50
Superficie de captura equivalente (Ae) l 10,50 Ae= 2.578,58
H 6,70
Nk 12,00
Frecuencia establecida de impactos directos sobre una
Ng 1,27 Nd= 0,0018
estructura (Nd)
C1 0,50
C2 2,50
Frecuencia establecida de impactos sobre una estructura C3 5,00
Nc= 0,000016
(Nc) C4 3,00
C5 5,00
De los resultados obtenidos se tiene que Nd > Nc por lo tanto es necesario la protección contra
descargas atmosfericas es necesario.
Eficiencia 0,98
De la tabla 2.7. se tiene:

Nivel de protección correspondiente Nivel I

Corrienete de cresta máximo (kA) 2,8


D 20
h 5,5
Radio de protección de un PDC Rp V(m/µS) 1,2 Rp= 35,12
Δt(µS) 15
ΔL 18
El conductor de bajante será de cobre electrolítico desnudo de 50mm2 de sección

Figura 5.13. Cálculo de parámetros del sistema de protección de descargas atmosféricas

Fuente: (Elaboración propia

En la tabla 5.19 se visualiza los parámetros del pararrayos dimensionado.

Tabla 5.31. Parámetros del pararrayos para la entidad bancaria.

PARÁMETROS DEL SISTEMA DE PARARRAYOS DIMENSIONADO


Tipo Pararrayo con dispositivo de cebado
Radio de protección (m) 35
Tiempo de avance del cebado (µS) 15
Altura de instalación (m) 5,5
Bajante (mm2) 50
91

Fuente: (Elaboración propia

5.2.4.4. Dimensionamiento del transformador de aislamiento.

El transformador de aislamiento es el equipo que aislará las fallas

eléctricas a la entrada del SAI. En la tabla 5.20. se detallan los

parámetros para dimensionar el transformador de aislamiento

Tabla 5.32. Resumen de parámetros requeridos para el dimensionamiento trasformador de

aislamiento.

DATOS DE ENTRADA
Potencia del SAI (kVA) 12,36
Nivel de tensión 220 VAC
Numero de fases 1 fase + Neutro
Tiempo de autonomía 120

Fuente: (Elaboración propia

Teniendo en consideración estos parámetros, a continuación,

en la tabla 5.21. se detallan las especificaciones técnicas mínimas

requeridas para el trasformador de aislamiento para entidad financiera.

Tabla 5.33. Especificaciones técnicas del trasformador de aislamiento para la entidad financiera.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL TRANSFORMADOR DE AISLAMIENTO


ELEMENTO ESPECIFICACIONES MÍNIMAS
92

Cantidad 1
Potencia (KVA) 15.0
Tensión de entrada 220 VAC
Tensión de salida 220 VAC
Número de fases 2 fases + tierra
Frecuencia 60 Hz
Grado de protección IP-54
Refrigeración ANAN
Altitud de operación Hasta 4000 msnm sin degradación
Normas IEC/EN/UNE-EN 61558, CE

Fuente: (Elaboración propia

5.2.5. Dimensionamiento de los sistemas de emergencia.

Para asegurar el suministro de energía frente a fallas e interrupciones

en la red eléctrica de la concesionaria, la entidad financiera deberá

considerar los equipos de respaldo. Este sistema consta de un equipo de

alimentación ininterrumpida capaz de suministrar energía a las cargas

críticas por un tiempo de 120 minutos y un grupo electrógeno que

redunda el suministro de energía eléctrica a las cargas eléctricas críticas

y a otras cargas eléctricas definidas por la entidad financiera.

Para el dimensionamiento de estos sistemas se tiene en cuenta los

cálculos de máxima demanda desarrollados en el acápite 5.2.2. teniendo

en consideración lo mencionado, se dimensionan ambos sistemas.


93

5.2.5.1. Dimensionamiento del SAI.

El sistema de alimentación interrumpida proporciona la energía

eléctrica de manera continua e interrumpida hacia las cargas del tablero

estabilizado. Por lo tanto, el SAI suministra una potencia mayor o igual a

la máxima demanda de estas cargas por un tiempo mínimo de 120

minutos. En la tabla 5.22. resume las detalla los parámetros requeridos

para el dimensionamiento del SAI.

Tabla 5.34. Resumen de parámetros requeridos para el dimensionamiento del SAI.

DATOS DE ENTRADA
Carga total en régimen permanente (kW) 10,51
Carga total en régimen permanente (kVA) 12,36
Nivel de tensión 220 VAC
Numero de fases 1 fase + Neutro
Tiempo de autonomía 120

Fuente: (Elaboración propia

El valor de la potencia comercial del SAI que se aproxima a la carga

en régimen permanente del sistema estabilizado es de 15 kVA, con factor

de potencia mínimo del SAI 0.8. Para asegurar una autonomía de 120
94

minutos se seleccionan los paquetes de baterías externa de función

extendida compatible con el SAI.

En las figuras 5.5. y la tabla 5.23., con el uso de curvas del fabricante

Schneider Electric, se determina el número de paquetes de baterías

requerido para asegurar una autonomía de 120 minutos para una carga

en régimen permanente de 10.51 kW.

Figura 5.14. Determinación del número de paquetes de baterías para funcionamiento extendido.

Fuente: Schneider Electric España, S.A,( 2010), gráficos de autonomia.


95

Tabla 5.35. Determinación del número de paquetes de batería por tipo de curva

Fuente: Schneider Electric España, S.A,( 2010), gráficos de autonomia.

Calculando la potencia del SAI y el número de paquetes de baterías

compatibles con el SAI, en la tabla 5.24. se detalla las especificaciones

técnicas del SAI a considerar para la entidad financiera.


96

Tabla 5.36. Especificaciones técnicas del SAI para una autonomía de 120 minutos en la entidad

financiera.

ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL SAI


ELEMENTO ESPECIFICACIONES BASICAS
Cantidad 1.0
Potencia (Kva) 15.0
Factor de potencia 0.8
Tecnologia de fabricación Doble conversión en linea
Número de fases 2 fases + tierra
ENTRADA
Voltaje nominal 220V (160 VAC – 280 VAC al 100 % de Carga)
Frecuencia nominal Hz 40 - 70 Hz Detección automática
Forma de onda Senoidal
SALIDA
Voltaje nominal 220 VAC
Frecuencia nominal Hz 60 ± 5%
Forma de onda Senoidal
Tiempo de transferencia 0 milisegundos, cuando interrupción de energia
Voltaje de distribución 220 VAC ± 3%
Factor de potencia 0,85
VARIOS
Aislamiento Transformador de aislamiento para la entrada
Bateria 08 Paquete de baterias externa para rack (VRLA)
Humedad de operación 0 a 90% sin condensación
Temperatura de operación 0 a 40 ºC
Ruido audible Menor a 50 dB a 1 m del equipo
Altitud de operación Hasta 4000 msnm sin degradación
Sobre corriente, sobre voltaje, sub tensión,
Protección térmica, descarga excesiva de las baterías, by
pass de protección automático contra cortocircuitos.
Pantalla LCD de estado de baterías, carga actual,
Panel frontal UPS en línea en batería o en by pass, sobrecarga,
notificación para reemplazo de batería.
Tiempo de autonomia Total 120 minutos

Fuente: (Elaboración propia


97

5.2.5.2. Dimensionamiento del grupo electrógeno (G.E.)

El grupo electrógeno proporciona energía eléctrica al sistema de

emergencia. Por lo tanto, suministra una potencia mayor o igual a la

máxima demanda de estas cargas. En la tabla 5.25. se resumen los

parámetros necesarios para el dimensionamiento del SAI.

Tabla 5.37. Resumen de parámetros requeridos para el dimensionamiento del G.E

DATOS DE ENTRADA
Carga total en régimen permanente (kW) 14,31
Carga total en régimen permanente (kVA) 16,84
Nivel de tensión 220 V
Numero de fases 1 fase + Neutro

Fuente: (Elaboración propia

Para el dimensionamiento del G.E se tendrá en cuenta una eficiencia

n=90 % y un factor de carga de baterías de f =1.25. Por lo tanto, la

potencia mínima que suministrará el G.E se calcula de la siguiente

manera:

MD 16.84
PG . E =fx =1.25 x =23.39 kVA
n 0.9

La potencia comercial del G.E será mayor o igual al valor obtenido. A

continuación, en la tabla 5.26. se detallan las especificaciones técnicas

para el G.E a considerar para la entidad financiera.


98

Tabla 5.38. Especificaciones técnicas del grupo electrógeno para la entidad financiera.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL GRUPO ELECTROGENO


DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES BÁSICAS
Cantidad 1.0
Alternador Campo giratorio, auto acelerador, cepillo con AVR
Potencia stand by 24.0 kVA
Factor de potencia 0.8
Sobrecarga máxima 10%
Voltaje nominal 220V ± 3%
Número de fases 2 fases + tierra
Frecuencia nominal Hz 60 ± 5%
Forma de onda Sinusoidal
Diesel de inyección directa, V twin, dos cilindros,
Motor
refrigerado por aire
Arranque Eléctrico con baterías
Altitud de operación Hasta 4000 msnm sin degradación
Ruido audible Menor a 60 dB a 1 m del equipo
Peso aproximado 270 kg
Ruido audible Menor a 60 dB a 1 m del equipo

Fuente: (Elaboración propia

5.2.6. Diseño de tableros eléctricos.

La entidad financiera contará con dos tableros eléctrico, los cuales se

ubicarán en el primer nivel. A continuación, se detallan las

especificaciones técnicas para estos tableros.

 Tablero general de barra partida: En la tabla 5.27. se detalla las

especificaciones técnicas para el tablero general de la entidad


99

financiera. Así mismo en el anexo 9 se muestra el diagrama unifilar

correspondiente.

Tabla 5.39. Especificaciones técnicas para el tablero general de la entidad financiera.

TABLERO GENERAL - TG
CARACTERISTICAS ELÉCTRICAS
Potencia 17.69 KW
Nivel de tensión 380/220 V
Frecuencia 60 Hz
Fases 3F + N + T
Número de polos 32
Barra principal Cobre al 99.99% de pureza
Corriente en barras principales 150 A
Corriente en secundario 50A
Tipo del TM principal Caja moldeada (Icc = 20kA)
Tipo de ITM secundario Riel DIN (Icc = 10kA)
Protección contra sobretensiones
TVSS RM ST180 3Y2
transitorias
Barra tierra Cobre de espesor de 5mm
CARACTERISTICAS MECÁNICAS
Plancha de acero laminado al frio de espesor de
Gabinete
1.5mm
Pintura Pintura electrostática RAL 7035.
Puerta de acceso frontal y mandil abisagrado con
Puerta
chapa
Montaje EN muro empotrado
Grado de protección IP 54
Normas IEC 61-43-91 / NEMA 250 / NTP

Fuente: (Elaboración propia


100

 Tablero estabilizado: En la tabla 5.28. se detalla las especificaciones

técnicas para el tablero estabilizado de la entidad financiera. Así

mismo en el anexo 9 se visualiza el diagrama unifilar correspondiente.

Tabla 5.40. Especificaciones técnicas para el tablero estabilizado de la entidad financiera.

TABLERO ESTABILIZADO TD - TEST


CARACTERISTICAS ELÉCTRICAS
Potencia 10.71 KW
Nivel de tensión 220 V
Frecuencia 60 Hz
Fases 1F + N + T
Número de polos 36
Barra principal Cobre al 99.99% de pureza
Corriente en barras principales 150 A
Corriente en secundario 50A
Tipo deI TM principal Riel DIN (Icc = 15kA)
Tipo de ITM secundario Riel DIN (Icc = 10kA)
Voltímetro 0 a 300 V
Barra tierra Cobre de espesor de 5mm
CARACTERISTICAS MECÁNICAS
Gabinete Plancha de acero laminado al frio de espesor de 1.5mm
Pintura Pintura electrostática RAL 7035.
Puerta Puerta de acceso frontal y mandil abisagrado con chapa
Montaje EN muro empotrado
Grado de protección IP 54
Normas IEC 61-43-91 / NEMA 250 / NTP

Fuente: (Elaboración propia


101

6. CAPITULO VI – ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Check list

Tabla de máxima demanda,

Se analiza en función a la recolección de información

Relacionarlo con el objetivo de la investigación

Si no se confirma la hipótesis se analiza con hipótesis nula


102

7. CONCLUSIONES (2 a3 pag,)

Describir el resultado final de la investigación propuesta para cambiar la


problemática de la situación actual.

Relacionar el resultado con el objetivo, describiendo la situación futura en


una perspectiva que mejore la situación actual (2 a 3 pág.)

Sustentar si la hipótesis de la investigación fue positiva o nula.


103

8. RECOMENDACIONES (2 a 3 pág.)

Proponer planteamientos en la aplicación futura de los resultados de la


investigación.

Escenario x no cumple realizar y (

Proponer planteamientos para ampliar el alcance en las siguientes etapas de


formulación, validación, evaluación de impacto

Proponer recomendaciones para aplicar a otros sujetos de estudio.


104

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Alvarado, G., & Garcia, A. (2012). Estudio de Sistemas de Respaldo de


Energía Eléctrica Para Cuarto de Telecomunicaciones en la Fica Limoncito.
Trabajo de Investigación. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,
Guayaquil.

[2] Aranguren, J. (2019). Diseño de Red eléctrica Estabilizada Como Protección


de las Cargas Críticas del Banco Pichincha San Juan de Miraflores - Lima.
Trabajo de Suficiencia. Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur,
Lima.

[3] Asociación de Bancos. (19 de Junio de 2017). Reporte semanal. algunas


ratios que muestran la inclusión social en el Perú. Obtenido de
https://www.asbanc.com.pe/Publicaciones/ASBANC-SEMANAL-232.pdf.

[4] Barrales, R., Barrales, V., Vázquez, E., & Rodríguez, E. (2014). Circuitos
Eléctricos: Teoría y Práctica. México: Grupo Editorial Patria.

[5] Beltran, F. (2016). Análisis de las variaciones rápidas de voltaje como


calidad de la energía eléctrica. Tesis de Maestría. Instituto Politécnico
Nacional, Mexico DF.

[6] Calvo, J. (Junio de 2016). Manual básico de seguridad en instalaciones


eléctricas de baja tensión. (P. S. Consejería de Empleo, Ed.) Canarias.

[7] Carrasco, E. (2008). Instalaciones eléctricas de baja tensión en edificios y


viviendas. Madrid: Tébar, S.L.
105

[8] Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional.


(Enero - Mayo de 2020). Porcentaje de participación del número de fallas por
tipo de causa. Obtenido de
http://www.coes.org.pe/Portal/portalinformacion/fallas

[9] Comités Técnicos Especializados. (12 de Marzo de 2019). Reglamento


Nacional de Edificaciones. Norma Tecnica EM.010 Instalaciones Elétricas y
Mecánicas. Lima.

[10] Comité técnico AEN/CTN 20-21. (1996). Protección de estructuras, edificio y


zonas abiertas mediante pararrayos con dispositivo de cebado. UNE 21186.
España.

[11] Cortes, J., & Galicia, D. (2016). Diseño eléctrico de la investigación de un


hotel 5 estrellas. Tesis de pre grado. Instituto Politécnico Nacional, México.

[12] Costas, J. (2010). Seguridad Informática. España: RA-MA S.A.

[13] Díaz, E. (2015). Analisis de sistemas ininterrumpidos de energia para su


aplicación en empresas. Tesis de Pregrado. Instituto Politécnico Nacional,
México DF.

[14] Electropuno S.A.A. (2019 - 2020). Cortes y otros comunicados. Obtenido de


https://www.electropuno.com.pe/web3/.

[15] Enríquez, G. (2005). El ABC de las instalaciones eléctricas residenciales.


México: Limusa.

[16] Gelvez, J. (2008). Diseño del sistema electrico para la Universidad Nacional
Nacional Experimetal de las Fuerzas Armadas, ubicado en el Estado de
Nueva Esparta. Trabajo especial de pre grado. Universidad de Carabobo,
Barbula.
106

[17] Huertas, A. (2014). Circuitos eléctricos. Obtenido de


http://www.edu.xunta.gal/centros/iesfelixmuriel/system/files/4-
elctri_repaso.pdf.

[18] Jaimes, J. (2018). Diseño de las instalaciones eléctricas para las oficinas y
almacenes de productos del hogar de Duprée en el distrito de Ate. Informe
de titulación. Universidad Tecnológica del Perú, Lima.

[19] Jesús, M. (2012). Circuitos eléctricos. Madrid: Pearson Educación S.A.

[20] Legrand. (2013). Sistemas de Alimentación Ininterrumpida. Obtenido de


https://www.legrand.es/documentos/Guia-Tecnica-SAI-sistemas-de-
alimentacion-ininterrumpida-Legrand.pdf

[21] Malpartida, K. (2018). Aplicación de Gestión de Riesgos en la Ejecución de


Proyectos de Edificaciones en la Provincia de Pasco. Tesis Pregrado.
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Pasco.

[22] Marcelo, U. (2011). Implementación de sistemas de respaldo de energia


para la mejora de la confiabilidad y calidad de suministro eléctrico en
instalaciones críticas. Informe de suficiencia. Universidad Nacional de
Ingenieria, Lima.

[23] Martínez, M. (2005). Técnicas modernas para la medición de sistemas de


puesta a tierra en zonas urbanas. Trabajo de investigación. Universidad de
La Salle Bajío, León, Guanajuato.

[24] Martinez, S. (1992). Alimentación de equipos infprmaticos y otras cargas


críticas. Madrid: McGraw-Hill.

[25] Menacho, A. (2013). Sistemas de alimentación ininterrumpida. Sevilla:


Editorial Paraninfo S.A.

[26] Ministerio de Energía y Minas. (2006). Codigo Nacional Electricidad -


Dirección General de Eléctricidad. Lima, Perú.
107

[27] Moreyra, P. (2010). Diseño de instalaciones electricas en baja tensión para


una agencia bancaria. Informe de suficincia. Universidad Nacional de
Ingenieria, Lima.

[28] Munguía, José. (2019). EnDev Bolivia. Obtenido de


https://www.bivica.org/files/5506_manual-instalaciones.pdf

[29] Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Mínería. (2016).


Estadística de la calidad del suministro por sistema eléctrico. Obtenido de
https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/electricidad/Docu
mentos/CALIDAD/NTCSE/Osinergmin-Electricidad-Estadistica-Calidad-
Suministro-SE.pdf

[30] Palacios, J. (2012). Análisis de calidad de energía en sistemas críticos de


baja tensión. Informe de suficiencia. Universidad Nacional de Ingenieria,
Lima.

[31] Polo, C., & Torres, H. (2009). Sistemas de protección eléctrica para sistemas
fotovoltaicos aislados en la zona altoandina de la región Tacna. Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna.

[32] Quintela, R., & Redondo, R. (15 de 03 de 2020). Diccionario de ingenieria


eléctrica. Obtenido de https://electricidad.usal.es/Diccionario

[33] Quispe, J. (2004). Tratamiento del sistema eléctrico para entidades


financieras. Informe de suficiencia. Universidad Nacional de Ingenieria,
Lima.

[34] Rasmussen, N. (2010). Distintos tipos de sistemas SAI. American Power


Convertion.

[35] RLC ingenieros. (2020). Diferencias entre tomacorrientes energía comercial


y estabilizada. Obtenido de https://rlcingenieros.com/diferencias-
tomacorrientes-energia-comercial-y-estabilizada/
108

[36] Rosell, J. (2000). Circuitos eléctricos monofásicos y trifásicos. Fundamentos


teóricos y ejercicios resueltos. Lleida, España: Edicions de la Universitat de
Lleida.

[37] Rubio, R., & Rubio, E. (2016). Análisis de la carga electrica a instalarse para
el diseño del sistema eléctrico de la nueva planta RVR transformadores CIA.
LTDA. de la ciudad de Quito. Proyecto de investigación. Universidad Técnica
de Cotopaxi, Lataguna, Ecuador.

[38] Schneider Electric España, S.A. (febrero de 2010). Guía de diseño de


instalacione Eléctricas - Según normas internacionales IEC. Obtenido de
https://eduscol.education.fr/sti/sites/eduscol.education.fr.sti/files/ressources/p
edagogiques/946/946-guia-instalaciones-electricas-2008-s.e.pdf.

[39] Soler, M. (2006). Diseño de las Instalaciones Eléctricas del Centro comercial
Metrópolis Barquisimeto. Informe Final de Pasantia. Universidad Simón
Bolívar, Sartenejas, Venezuela.

10.ANEXOS

 Anexo 1: Data de archivo de registros.


109

En las tablas del 10.1. al 10.5. se visualiza los datos obtenidos de los

archivos de registro de otras agencias de la entidad bancaria.

Tabla 10.41. Recolección datos de archivo de registros para el sistema de iluminación

ARCHIVOS DE REGISTRO DE CARGAS ELÉCTRICAS EN LAS ENTIDADES BANCARIAS


SISTEMA DE ILUMINACIÓN
1. LIMINARIA PARA SALÓN TIPO PANEL 0.60m x 0.60m x 0.12m
1.1 características principales
Tipo: Panel Led - Empotrable Potencia: 29.0 W
Flujo luminoso: 3600 Lm Eficiencia luminosa: 120 Lm/W
Tensión / Fase / Frecuencia 220V / 1Φ / 60Hz
1.2 Factores considerados en el diseño.
f.d: 1.00 Kt: 1.00
2. LIMINARIA PARA SALÓN TIPO DOWNLIGHTS 0.22 m
2.1 características principales
Tipo: Spot Led - Empotrable Potencia: 29.0 W
Flujo luminoso: 3300 Lm Eficiencia luminosa: 110 Lm/W
Tensión / Fase / Frecuencia 220V / 1Φ / 60Hz
2.2 Factores considerados en el diseño.
f.d: 1.00 Kt: 1.00
3. LIMINARIA PARA SSHH y PASILLOS TIPO DOWNLIGHTS 0.22 m
3.1 características principales
Tipo: Spot Led - Empotrable Potencia: 18 W
Flujo luminoso: 2000 Lm Eficiencia luminosa: 110 Lm/W
Tensión / Fase / Frecuencia 220V / 1Φ / 60Hz
3.2 Factores considerados en el diseño.
f.d: 1.00 Kt: 1.00
4. LUCES DE EMERGENCIA
4.1 características principales
Tipo: Led - Adosable Potencia: 7.5 W
Flujo luminoso: 300 Lm Eficiencia luminosa: 40 Lm/W
Tensión / Fase / Frecuencia 220V / 1Φ / 60Hz
4.2 Factores considerados en el diseño.
f.d: 1.00 Kt: 1.00
Tabla 10.42. Recolección de datos de archivo de registros para el sistema de tomacorrientes

Fuente: (Elaboración propia


ARCHIVOS DE REGISTRO DE CARGAS ELÉCTRICAS EN LAS ENTIDADES BANCARIAS
CARGAS CONECTADAS AL SISTEMA DE TOMACORRIENTE
1. COMPUTADORA DE ESCRITORIO
110

1.1 características principales


Procesador: Intel® Core™ i7 Potencia: 282.6 W
Tensión / Fase / Frecuencia 220V / 1Φ / 60Hz
1.2 Factores considerados en el diseño.
f.d: 0.85 Kt: 1.00
2. MAQUINA DE PUNTO DE VENTA (POS)
2.1 características principales
Tipo: --- Potencia: 25.0 W
Tensión / Fase / Frecuencia 220V / 1Φ / 60Hz
2.2 Factores considerados en el diseño.
f.d: 0.85 Kt: 1.00
3. IMPRESORA MATRICIAL
3.1 características principales
Tipo: --- Potencia: 60.0 W
Tensión / Fase / Frecuencia 220V / 1Φ / 60Hz
3.2 Factores considerados en el diseño.
f.d: 0.85 Kt: 1.00
4. IMPRESORA MULTIFINCIONAL
4.1 características principales
Tipo: --- Potencia: 145.0 W
Tensión / Fase / Frecuencia 220V / 1Φ / 60Hz
4.2 Factores considerados en el diseño.
f.d: 0.85 Kt: 1.00
5. TOMACORRIENTES DE USO GENERAL EN SALÓN Y MUEBLES
5.1 características principales
Tipo: 3 en línea Potencia: 150.0 W
Tensión / Fase / Frecuencia 220V / 1Φ / 60Hz
5.2 Factores considerados en el diseño.
f.d: 0.85 Kt: 1.00
6. TOMACORRIENTES EN LINEA ESTABILIZADA PARA MUEBLES
6.1 características principales
Tipo: Espiga plana + tierra Potencia: 282.5 W
Tensión / Fase / Frecuencia 220V / 1Φ / 60Hz
6.2 Factores considerados en el diseño.
f.d: 1.00 Kt: 1.00

Fuente: (Elaboración propia


111

Tabla 10.43. Recolección de datos de archivo de registros de cargas eléctricas especiales.

ARCHIVOS DE REGISTRO DE CARGAS ELÉCTRICAS EN LAS ENTIDADES BANCARIAS


CARGAS ESPECIALES
1. AIRE ACONDICIONADO
1.1 características principales
Capacidad de
Tipo: Split pared 18000 Btu/hr
refrigeración
ERR 3.42 Potencia: 1650.0 W
Tensión / Fase / Frecuencia 220V / 1Φ / 60Hz
1.2 Factores considerados en el diseño.
f.d: 0.85 Kt: 1.00
2. SISTEMA DE VENTILACIÓN ATM Y MANTENIMIENTO
2.1 características principales
Tipo: Helicocentrífugo Caudal: 500 CFM
Potencia: 169.0 W
Tensión / Fase / Frecuencia 220V / 1Φ / 60Hz
2.2 Factores considerados en el diseño.
f.d: 0.85 Kt: 1.00
3. SISTEMA DE VENTILACIÓN EN SERVICIOS HIGIENICOS
3.1 características principales
Tipo: Helicocentrífugo Caudal: 320 CFM
Potencia: 65.0 W
Tensión / Fase / Frecuencia 220V / 1Φ / 60Hz
3.2 Factores considerados en el diseño.
f.d: 0.85 Kt: 1.00
4. CAJERO AUTOMÁTICO (ATM)
4.1 características principales
Tipo: Empotrado Potencia: 500.0 W
Tensión / Fase / Frecuencia 220V / 1Φ / 60Hz
4.2 Factores considerados en el diseño.
f.d: 0.85 Kt: 1.00
5. SALDOMÁTICOS (Terminal de autoservicio para inspección de saldos monetarios)
5.1 características principales
Tipo: Adosado a muro Potencia: 285 W
Tensión / Fase / Frecuencia 220V / 1Φ / 60Hz
5.2 Factores considerados en el diseño.
f.d: 0.85 Kt: 1.00

Fuente: (Elaboración propia


112

Tabla 10.44. Recolección de datos de archivo de registros de cargas eléctricas especiales.

ARCHIVOS DE REGISTRO DE CARGAS ELÉCTRICAS EN LAS ENTIDADES BANCARIAS


CARGAS ESPECIALES
6. RELOJ MARCADOR DE ASISTENCIA
6.1 características principales
Tipo: Adosado Potencia: 5.0 W
Tensión / Fase / Frecuencia 220V / 1Φ / 60Hz
6.2 Factores considerados en el diseño.
f.d: 0.85 Kt: 1.00
7. SISTEMA DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN (CCTV)
7.1 características principales del grabador de vídeo en red (NVR)
Tipo: --- Potencia: 140.0 W
7.2 características principales de cámaras IP
Tipo: Tubular Potencia: 15.5 W
Potencia total del sistema: 360.0 W
Tensión / Fase / Frecuencia 220V / 1Φ / 60Hz
7.3 Factores considerados en el diseño.
f.d: 0.85 Kt: 1.00
8. SISTEMA DE ALARMA E INTRUSIÓN
8.1 características de la central de alarma e intrusión
Tipo: --- Potencia: 180.0 W
8.2 características principales de los dispositivos de iniciación y notificación
Tipo: --- Potencia: 2.5 W
Potencia total del sistema: 380.0 W
Tensión / Fase / Frecuencia 220V / 1Φ / 60Hz
8.3 Factores considerados en el diseño.
f.d: 0.85 Kt: 1.00
9. SISTEMA DE COMUNICACIONES
9.1 características principales del gabinete de comunicaciones
Marca: AMP Modelo: 611 - 42 U
9.2 características del Access Point
Potencia: 20.0 W
9.3 características del Switch POE
Potencia: 370.0 W
9.4 características del Switch Data
Potencia: 120.0 W
Potencia total del sistema: 510.0 W
Tensión / Fase / Frecuencia 220V / 1Φ / 60Hz
9.5 Factores considerados en el diseño.
f.d: 0.85 Kt: 1.00
Tabla 10.45. Recolección de datos de archivo de registros de cargas eléctricas especiales.

ARCHIVOS DE REGISTRO
Fuente: (Elaboración propia DE CARGAS ELÉCTRICAS EN LAS ENTIDADES BANCARIAS
113

CARGAS ESPECIALES
10. LETREROS LUMINOSOS
10.1 características principales
Tipo: Iluminación Led Potencia: 500.0 W
Tensión / Fase / Frecuencia 220V / 1Φ / 60Hz
10.2 Factores considerados en el diseño.
f.d: 1.00 Kt: 1.00

Fuente: (Elaboración propia


114

 Anexo 2: Requerimiento de usuarios finales de la entidad bancaria.

En las tablas de 10.6. al 10.8. se visualiza los requerimientos de los usuarios

finales a tener en cuenta en el desarrollo del diseño de las IIEE.

Tabla 10.46. Requerimiento mínimo de tomacorrientes por espacio de trabajo.

REQUERIMIENTO MÍNIMO DE TOMACORRIENTES


TOMACORRIENTES DE TOMACORRIENTES
TIPO DE TOMACORRIENTES
USO GENERAL ESTABILIZADO
Oficinas 1.0 1.0
Módulos de atención al publico 2.0 2.0
Módulos de analistas 1.0 1.0
Módulos de plataforma 1.0 1.0

Fuente: (Elaboración propia

Tabla 10.47. Requerimiento de iluminación mínima conectado al sistema ininterrumpido

REQUERIMIENTO MÍNIMO DE LUMINARIAS CONECTADAS AL SISTEMA DE


ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDO
TIPO DE TOMACORRIENTES % DE LUMINARIAS
Atención al público - Piso 1 Cumplir con lo establecido por la NTP EM.010
Prebóveda 100%
Bóveda 100%
Cuarto de comunicaciones 100%
Hall de servicio y mantenimiento 100%
ATM 100%
Atención al público - Piso 2 Cumplir con lo establecido por la NTP EM.010
Gerencia Cumplir con lo establecido por la NTP EM.010
Escaleras 100%
Comité 1 50%
Comité 2 50%
Archivo 50%

Fuente: (Elaboración propia


115

Tabla 10.48. Requerimiento de tipo protector contra sobretensiones transitorias TVSS por ubicación

de entidad bancaria

SEGÚN SU REGIÓN MARCA TIPO DE TENSIÓN MODELO


Costa SINE TAMER 3 Φ 220V + Tierra RM ST60 3N2
Costa SINE TAMER 3 Φ 380V + N +Tierra RM ST60 3Y2
Sierra SINE TAMER 3 Φ 220V + Tierra RM ST180 3N2
Sierra SINE TAMER 3 Φ 380V + N +Tierra RM ST180 3Y2
Selva SINE TAMER 3 Φ 220V + Tierra RM ST180 3N2
Selva SINE TAMER 3 Φ 380V + N +Tierra RM ST180 3Y2

Fuente: (Elaboración propia


116

 Anexo 3: Datos generales de la concesionaria de energía eléctrica.

En la tabla 10.8 se visualiza los datos generales de la concesionaria de

energía eléctrica.

Tabla 10.49. Datos generales de la concesionaria de energía eléctrica de la zona altoandina

DATOS GENERALES DE LA CONCESIONARIA DE ENERGIA ELÉCTRICA


Razón social. Electro Puno S.A.A.
Tensión de servicio. 380 / 220 V (3F + N + T)
Frecuencia. 60Hz.
Numero de Fases. Trifásico (3 Fases)
Tipo de Distribución. Trifásico - Monofásico (3ø-1ø)

Fuente: (Elaboración propia


117

 Anexo 4: Cálculo de iluminación por zonas de la entidad financiera.

 Anexo 5: Plano de panta de arquitectura

 Anexo 6: Planos de sistemas de tomacorrientes normal y estabilizado.

 Anexo 7: Plano de sistema de iluminación.

 Anexo 8: Plano de alimentadores.


118

 Anexo 9: Plano de diagramas unifilares y cuadro de cargas.


119

Figura 10.15. Diagrama unifilar del tablero general TG

Fuente: (Elaboración propia


120

Figura 10.16. Diagrama unifilar del tablero general estabilizado TD-EST

Fuente: (Elaboración propia

 Anexo 10: Plano de detalles de puesta a tierra y mobiliario.

 Anexo 11: Plano de detalles de sistema de pararrayos.

También podría gustarte