Está en la página 1de 9

Refrigeration & Air condioning Laboratory

(Grupo 02)
Laboratorio N°5: “Balance energético en un sistema de
refrigeración”

Integrantes:
● Armas Armas, Kent C3-6-A
● Calderon Mallma, Jordy C3-6-A
● Callupe Panduro, Esteban C3-6-A
● Jave Yupanqui, Luis C3-6-A
● Meza Vasquez, Luis C3-6-A
LINK DEL VIDEO: https://youtu.be/t0b5js8kUHY

Fecha de realización: 29/10/19


Profesor: Alejandro Rodriguez M.

Sesión N°5
Mantenimiento de Maquinaria de Planta - PFR

2019 – II
1. Objetivo
 Identificar los componentes principales y secundarios del sistema de
refrigeración
 Construir el ciclo de refrigeración real del sistema
 Realizar el balance energético del sistema

2. Datos

Fuente: Propia

Tarea 1
Componente
s Marca Modelo/Tipo Función
a Gunt Hamburg ET 420 W Enfriar aguas en grandes volúmenes
b Gunt Hamburg ET 420 D Sirve para enfriar el glicol
c - - Almacenar el glicol
d - - Convertir el refrigerante en estado gaseoso
e Danfoss TF 2/ 3002 Regula el flujo del liquido
L´UNTE
f HERMETIQUE 310888 / LRA 51 Comprimir el refrigerante
g BITZER K 033 N cumple la función de un condensador
h Gunt Hamburg ET 420 Almacenar el agua
Fuente: Propia

3. Resultados de Laboratorio
Con las presiones de alta y baja (manómetros) y las temperaturas (tablero)
del ciclo construir el ciclo de refrigeración real del sistema en el diagrama de
Molier proporcionado, además la presión manométrica se le aumenta un
1bar la cual será resultado de la presión absoluta.

Presion de Baja Presion de Alta

Pabs= 2.1 BAR Pabs= 10.1 BAR


Panel de control – Temperaturas

Fuente: Propia
Después, de haber graficado el diagrama de molier hallamos las entalpias de
los 4 puntos para poder evaluar los cálculos.

h1 398 Kj/Kg
h2 478 Kj/Kg
h3 258 Kj/Kg
h4 258 Kj/Kg

Seguidamente verificamos el nivel, para verificar la masa del refrigerante y


pasarlo a un factor del refrigerante

Fuente: Propia

La cual la temperatura que se observo en el panel de control estaba hasta


37ºC,la cual en el anexo de refrigeración general, podemos encotrar este valor

Mr 30.205 0.00839 Kg/s


 Calculamos de la tarea potencia del compresor, calor absorbido y calor
eliminado.

 Seguidamente calculamos el calor específico acerca del dato 1000 kg/h, la


cual equivalente 0.2778 kg/s

Calor ∆Tint 5 ºC
Especifico Ce 1.33 Kj/KgºC
 Determinar el tiempo de producción de m (kg) de hielo a 0 °C si el agua
ingresa a temperatura ambiente

 Determinar la cantidad de agua que se pierde por brisado en la torre de


enfriamiento.
4. Cuestionario
1. ¿Qué indica el COP del sistema?
El COP es el coeficiente de rendimiento del sistema y no indica la
eficiencia de una bomba de calor, cuando se calcula el COP de una
bomba de calor, se compara la salida de calor del condensador (Q) con
la potencia suministrada al compresor.

2. ¿Qué porcentaje de calor se eliminó por vaporización del agua en


la torre de enfriamiento?

3. ¿Cuáles son las presiones manométricas del sistema?


Presión de baja: 0.68 bar
Presión de alta: 8.8 bar

4. ¿Qué ventaja tiene la torre de enfriamiento sobre un


intercambiado de calor?
A diferencia de utilizar un intercambiador de calor, una torre de
enfriamiento ofrece grades ventajas y beneficios como, mayor ahorro
energético, requiere menor inversión que un intercambiador de calor,
tiene menor impacto ambiental y menos impacto acústico.
5. ¿Qué ventaja tiene el glicol al usarse como refrigerante
intermedio?
En un sistema se utiliza el glicol como fluido secundario o como
refrigerante intermedio, el utilizar glicol tiene como principales ventajas
el ahorro energético considerable en el sistema y una muy buena
medida medioambiental para así obtener la mínima carga de
refrigerantes tanto fluorados como naturales.

5. Conclusiones
 Se logró reconocer los sistemas primarios y secundarios para así poder
determinar si el tipo de enfriado era el óptimo en nuestro sistema de
refrigeración obteniendo los siguientes (comprensor, condensador,
evaporador, tanque de enfriamiento, intercambiador de calor, válvula de
expansión), (fuente de glicol, tanque de agua)

 Se logró obtener los datos de temperatura y presión en el sistema para


así poder graficar el ciclo y poder determinar el calor ganado y perdido.
(R-134).

 Se logró realizar el balance energético del sistema para poder


determinar el COP que nos da a conocer el rendimiento del sistema.

6. Bibliografía

Fischer, R. A. (1992). Aire Acondicionado y Refrigeración. Santa Fé de Bogotá: McGraw-


Hill.

TECSUP. (2000). Sistemas de Aire Acondicionado. Lima: TECSUP.

También podría gustarte