Está en la página 1de 13

Estudio de caudales históricos del Caroní hasta el embalse Gurí

Año tras año la temporada de lluvias trae algo inevitable en la naturaleza, la crecida del río Caroní y
del Orinoco. Varios municipios del estado Bolívar, así como Amazonas y Delta Amacuro, al sur de
Venezuela, se han visto afectadas por las inundaciones.

El embalse Guri es el segundo lago más grande de Venezuela (el primero es el Lago de Maracaibo
que posee una superficie del orden de los 12000 km2), el cual se encuentra ubicado en el sureste
venezolano y regula la cuenca del río Caroní, que es uno de los principales afluentes del río
Orinoco. La cuenca tributaria a este embalse alcanza los 90000 km2 y tiene un caudal medio del
orden de los 4900 m3/s. A la cota 270 msnm, el espejo del agua del embalse Guri tiene un área
cercana a los 4000 km2 y un volumen de 130000 hm3. Este embalse representa la fuente de
energía hidroeléctrica más importante de Venezuela, con una capacidad instalada de unos diez
millones de kilovatios. Uno de los requisitos más importantes para poder definir la energía firme
que se puede garantizar con esta obra hidráulica, corresponde a la implementación de un
modelo de simulación que represente, en forma precisa, el balance de masas que se produce
cuando se opera este gran cuerpo de agua. Este modelo debe llevar la contabilidad del agua
almacenada en el embalse, tomando en consideración los aportes que entran (provenientes su
cuenca tributaria), el volumen de agua descargado a través de las turbinas, el volumen de agua
aliviado y las pérdidas y/o ganancias que ocurren desde su espejo de agua, debido al efecto
conjunto de la evaporación y la precipitación directa sobre el mismo. En la referencia Gil (1993)
se describe la implementación de un modelo de balance de masas en el embalse Guri, durante el
período noviembre 1991 – noviembre 1992, el cual arrojó errores de estimación en la cota del
agua, al final de dicho período, superior a los cuatro metros. Por este motivo, a los fines de
calibrar este modelo, fue necesario incluir en la ecuación de balance un factor de corrección de
los caudales promedios turbinados, en cada mes del período de análisis, que permitiera
reproducir la serie de niveles de agua observados. La calibración arrojó que era necesario
incrementar dichos caudales en un 10.5 %, para lograr la coincidencia entre las cotas de agua
observadas y las estimadas vía modelo de simulación.

A raíz de estos resultados, EDELCA tomó la decisión de realizar una serie de análisis que
permitieran identificar las fuentes de incertidumbre en cada uno de los componentes del
balance, mejorando las curvas de gastos de las estaciones hidrométricas que se usaban para
estimar los aportes provenientes de la cuenca, así como las estimaciones de los caudales
turbinados a través de mediciones directas en las tuberías forzadas, en vez de las estimaciones
indirectas que se realizaban despejando el caudal turbinado a partir de los datos de energía
generada. Dentro del conjunto de componentes del balance, faltaba por mejorar el
correspondiente a la estimación de las pérdidas y/o ganancias que ocurren desde su espejo de
agua, debido al efecto conjunto de la evaporación y la precipitación directa sobre el mismo.

A manera de ejemplo, para ilustrar la importancia de este componente, si se utiliza la información


climática de la estación Guri las Babas, conjuntamente con la aplicación de la ecuación de
Penman, la evaporación promedio anual de una superficie de agua es del orden de los 1600 mm
(Castro et al., 2002)); por otra parte, si se supone que el área del espejo de agua es constante
durante todo el año, e igual a 4000 km2, el proceso de evaporación produciría una extracción
promedio anual del orden de los 200 m3/s. Esta cifra refleja la importancia que tiene la
evaporación entre los componentes del balance de masas que se produce en este cuerpo de agua.
Una estimación similar se puede realizar con el proceso de precipitación. Por estos motivos, el
principal objetivo de este trabajo corresponde a la estimación del efecto combinado de los
procesos de precipitación y evaporación directa sobre el espejo de agua del embalse Guri,
considerando su variación temporal y espacial; que conjuntamente con la nueva información
de aportes y caudales turbinados permita una recalibración del modelo de simulación de balance
de masas en este cuerpo de aguas.

Para la fecha de ejecución de estas últimas actualizaciones (1992), se tenía información de


caudales máximos anuales a partir de 1950, es decir, que en el caso de esta variable tan
importante para determinar los picos de los hidrogramas de las crecidas que llegan a dicho
embalse, se puede disponer, hasta el año del 2007, de unos 16 años adicionales a los 40 años
de datos que se tenían para 1992.

Por otra parte, es conveniente hacer notar que a medida que EDELCA ha ido consolidando y
perfeccionando su sistema de mediciones y disposición de datos hidroclimáticos, se ha ido
actualizando y validando toda la información hidrométrica de estaciones tan claves para la
estimación de las crecidas a Guri como las identificadas como Río Caroní en Arekuna y Río
Paragua en Auraima. Esto ha permitido que en la actualidad se disponga de un período de
datos climatológicos de unos 15 años, adicionales a los veinte años que se tuvieron para el
análisis de puntos de rocío de los estudios de actualización del hidrograma de la Crecida
Máxima Probable realizada en el año 1992
La magnitud de la tormenta o creciente de un río se describe por su periodo de retorno o de
recurrencia. Por ejemplo, una tormenta de 100 años de período de retorno es aquella que
ocurriría, en promedio, una vez cada 100 años. Esto significa también que la probabilidad de que
ella ocurra en cualquier año es de 1%. En una escala global, de los llamados desastres de origen
natural, los más destructivos son las inundaciones fluviales y los aludes o flujos torrenciales, ya que
afectan el mayor número de personas y causan los mayores daños económicos. Planicie Nivel de
inundación Nivel norma.
Precipitación

La metodología que se usará para la estimación de la Crecida Máxima Probable (CMP) de entrada
al embalse Guri, requiere de información de lluvias diarias y de planos de isoyetas en la cuenca del
río Caroní. A tal efecto se recopilaron los datos de lluvias diarias de las estaciones que se presentan
en la Tabla A

Esta información de lluvia diaria fue procesada para llevarla al formato que usa el modelo lluvia
escorrentía que se aplicará en la cuenca del río Caroní hasta el embalse de Guri. Debido a que uno
de los objetivos más inmediatos de utilización de dicho modelo será su calibración en diversos
sitios de medición en las cuencas de los ríos Caroní y Paragua, se estableció que el período de
calibración del modelo en general, en estas cuencas, es el comprendido entre el año 1974 y 2004,
es decir 30 años de información. En base al período de calibración, anteriormente fijado, se
llevaron las series de datos de lluvias diarias de las estaciones de la cuenca a que cubrieran dicho
período, en los casos de estaciones con datos faltantes y lagunas de información, se procedió a
completar dicha información en base a regresiones con datos de estaciones cercanas.

Adicional a la información de lluvias diarias se dispuso de los datos de dichas estaciones agregados
a niveles mensuales y anuales. Los datos anuales fueron utilizados para estimar los promedios, en
los diferentes puntos de medición, para así disponer de la información necesaria para la
verificación del plano de isoyetas anuales promedio, que se utilizarán en este trabajo. Igualmente
se utilizaron los datos mensuales para calcular los promedios mes

a mes de cada estación y así disponer de la información necesaria para calcular planos de isoyetas
mensuales de la cuenca del Caroní hasta el embalse Guri.
TABLA DE DATOS DE LLUVIA DIARIA RECOPILADA (TABLA A)
MAPA DE UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES CON LLUVIA DIARIA DE LA CUENCA DEL RÍO
CARONÍ
Puntos de Rocío
Se define como Punto de Rocío aquella temperatura hasta la cual debe descender una masa de
aire, sin variar su contenido de humedad ni presión, para que alcance la saturación total, o lo que
es lo mismo un nivel de humedad relativa de 100 %. Esta variable puede ser medida directamente
haciendo uso de un Psicrómetro, que no es otra cosa que un conjunto de termómetros de valores
máximos y mínimos, donde se leen estas temperaturas y luego, en base a estos valores, se obtiene
el valor de la temperatura de rocío.

En el sistema de mediciones de EDELCA se dispone de un cierto número de aparatos o


Psicrómetros en las estaciones que aparecen en la Tabla( B) En estos sitios se hacen tres lecturas
diarias de punto de rocío a las 8 am, 12 m y 6 pm. Estos valores quedan registrados en planillas al
igual que el promedio de estas tres lecturas. Sin embargo, esta información no se encuentra
codificada en formato digital, dentro de la base de información de datos de EDELCA.

Estaciones con datos medidos de Puntos de Rocío

TABLA (B)

Estos datos no tienen respaldo en la base de datos de CVG-EDELCA ya que, presumiblemente,


fueron procesados directamente para la referencia CVG-EDELCA (1993), donde se realizó un
trabajo de estimación de la PMP en las cuencas del Caroní y del Caura. DATOS DE LA TABLA C

DATOS DE ESTIAMCION DE PRESIPITACION MAXIMA PROBABLE

TABLA (C )

ESTACIONES REGISTRO
Arekuma 80-90
Karum 71-91
La paragua 74-91
Uriman 71-81
babas de gurí 71-91

Existe una relación, para entender la procedencia de la relación que existe entre las
temperaturas máximas y mínimas, y la humedad relativa con el punto de rocío, se deben
precisar algunas definiciones sobre estas variables climáticas y el contenido de humedad que
cargan las masas de aire.

Si se encierra una masa de aire sobre la superficie de un recipiente con agua, se llega a una
condición de equilibrio de las moléculas de agua que salen y entran a la superficie del agua. En
ese momento se dice que la masa de aire esta saturada de agua y no le caben mas moléculas
de agua.

Evaporación

Esta se tomó en cuenta de acuerdo a la cantidad de masa de agua perdida de un punto a otro

De los cuales tan expresados en la siguiente tabla .TABLA (D)

Estaciones con datos de evaporación mensual en cuenca del río Caroní

TABLA (D)

Información hidrométrica

La información sobre los aportes al embalse Guri ha sido estimada utilizando la información
hidrométrica registrada en las estaciones Río Caroní en Arekuna, San Pedro de Las Bocas,
Caruachi y Morocure, y Río Paragua en Auraima. En la Tabla 2.6 se presentan las características
de estas estaciones hidrométricas cuya información se ha utilizado para realizar la estimación
de estos aportes, serie que se identifica, en la base de datos de CVG-EDELCA

TABLA €
Características de las estaciones hidrométricas

TABLA (E)

Ubicación de estaciones
hidrométricas

Caudales medios anuales de los aportes del río Caroní al embalse Guri
Estimación De Hidrogramas De Crecidas Complejas.

En hidrología, las crecidas se caracterizan a través de sus hidrogramas, que varían en la magnitud
de su pico, su forma, volumen, duración y gasto base (Cekota, Córdova y Rodríguez-Iturbe, 1988).
De acuerdo a lo descrito en referencias como Natural Enviroment Research Council-London (1975),
Raudkivi (1979), Voskresnsky (1967), etc.; en la literatura especializada se ha hecho un gran
esfuerzo para estimar estos hidrogramas aplicando diferentes metodologías como la teoría del
hidrograma unitario, promediando hidrogramas históricos, generalizaciones geométricas y
mediante el uso de modelos matemáticos lluvia-escorrentía basados en eventos de lluvia. Lo
importante es que en todas ellas se considera que el hidrograma de la crecida representa la
respuesta típica de la cuenca al efecto de una tormenta, y bajo esta premisa básica, se estiman los
hidrogramas cuyos picos están asociados a un determinado período de retorno para ser usados en
el diseño de estructuras hidráulicas en general.

Aportes a gurí para el 1984

Aportes de guri para el 1981


Sin embargo, en ríos como el Caroní se observa que ocurren hidrogramas de crecidas con
secuencias que constituyen un hidrograma complejo, determinando que el volumen y la forma del
hidrograma es tan importante (algunas veces más importante) que el pico. Estas crecidas son el
producto del efecto que tiene la llegada de un conjunto de tormentas solapadas (en forma
secuencial) que determina que el patrón de lluvias varíe en forma compleja tanto en tiempo como
en espacio.

Estimación del tiempo y caudal base del hidrograma, para la estimación del tiempo base del
hidrograma y su gasto base asociado, se construye una serie de diferencias entre los volúmenes
acumulados en diferentes intervalos de tiempo. Para la obtención de esta serie se procede, para
cada período de retorno, a calcular la diferencia entre los volúmenes de n y n-1 intervalos de
tiempo, denotada como D(n, TR).

Construcción de los hidrogramas de crecidas

Observando los hidrogramas de las crecidas históricas del río bajo consideración, se define la
ubicación del pico del hidrograma complejo respecto a la duración del hidrograma total o tiempo
base del hidrograma. Por otra parte, el caudal que se obtiene cuando n es igual a n* corresponde
al caudal base, mientras que n* representa el tiempo base del hidrograma complejo para ese
período de retorno. Finalmente, el procedimiento para la construcción del hidrograma total
consiste en lo siguiente: como primer paso se ubica el pico del hidrograma de acuerdo al análisis
descrito en el párrafo anterior. Supóngase que esta ubicación se realiza en la mitad del tiempo base
total lo cual es reflejado por los hidrogramas históricos. De esta manera, para la construcción de
los hidrogramas de crecidas estimados para los diferentes períodos de retorno se ubica el valor del
gasto pico instantáneo a la mitad del tiempo base, y luego los gastos calculados para cada intervalo
de tiempo adicional se van colocando en forma alternativa uno antes y otro después del pico del
hidrograma (para mantener la distribución de una mitad antes del pico y la otra después del pico)
hasta que los gastos finales y el tiempo, coincidan con el gasto y el tiempo base del hidrograma
estimado en el párrafo anterior. Este procedimiento es similar al descrito por Chow et al (1994),
como método de los bloques alternos, a los fines de definir hietogramas asociados a un
determinado período de retorno.

Aplicación a los hidrogramas de aportes al embalse Guri.


De acuerdo al análisis de los hidrogramas de crecidas históricas, cuyo detalle se encuentra descrito
en la referencia CGR Ingeniería (2008), la duración máxima de análisis se fijó en 180 días y el pico
del hidrograma se ubicó al 50 % de esta duración. Por este motivo, para la construcción de los
hidrogramas complejos que entran al embalse Guri, se procedió, según se explicó en la sección
anterior, construyendo series anuales de volúmenes en 1 día (valor seleccionado como Δt), 2
días,... hasta 180 días. Posteriormente, se ajustaron las distribuciones de extremos a los máximos
anuales de dichas series. Los resultados obtenidos en el análisis de volúmenes extremos para
diferentes duraciones (agregaciones en tiempo), se tomaron los valores correspondientes a 50,
100, 1000 y 10000 años de período de retorno, con los que se calculó la serie de diferencias
(ecuación 7). Luego se procedió a la construcción de los hidrogramas complejos ubicando el pico
de los mismos en la mitad del tiempo base.

Graficas a comparacion de el caudal de guri ( histogramas )

Finalmente, como principal conclusión del estudio se tiene que las parejas de valores de volumen y
pico, de cada uno de los hidrogramas mostrados, para los correspondientes períodos de retorno.
Conclusiones

La cuenca representa un sistema socioecológico estratégico para el país, uno de


estas características están vinculadas a las condiciones ecológicas de los espacios de la cuenca Alta
que alberga inmuebles ecosistémicos endémicos y por ende vulnerables a los cambios y usos
dados al ecosistema, así también por los servicios ecosistémicos que de estos se generan como son
el suministro de agua para el sustento de la dinámica hídrica que hacen posible la
generación de los recursos hídricos que son usados tanto para el desarrollo de la actividad
turística en todos los niveles de la cuenca, como para la generación de la energía
hidroeléctrica que hemos descrito.

El actual Plan de Manejo de la Cuenca del Caroní no incluye una visión de gestión
multisectorial y no responde a los requerimientos de sus dinámicas naturales, sociales y
económicas, no obstante es sumamente valioso el esfuerzo realizado por EDELCA que en sus
tiempos ha reportado, publicado y resguardado una data histórica de los hechos naturales,
sociales e institucionales que se han generado en la cuenca y que servirá sin duda para futuros
planes y estrategias que abarquen o se aproximen a la realidad compleja de la Cuenca del Río
Caroní.

Es necesario rediseñar el Plan de Manejo para la cuenca involucrando todos los actores
sociales y con una visión integral de manejo, de manera tal que se constituya en un
instrumento que propicie la gobernabilidad (Vessuri,2006), es importante mencionar que las
políticas públicas actualmente en Venezuela están orientadas al desarrollo sustentable de la
cuencas, sin embargo esto debe verse como un esfuerzo que requiere de la voluntad y
participación de todos los sectores y que deben incluir a las comunidades, al sector académico y al
sector productivo en cada una de las fases que se requieren para diseñar, ejecutar y controlar
un plan de manejo de la cuenca que represente la visión de sus actores y no sea un documento o
estrategias del cual los actores sean simplemente notificados.

También podría gustarte