Está en la página 1de 18

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Internet, modelo y dominios

Contenido

1 Internet de las cosas (IoT)

2 Modelo básico de IoT

3 Dominios de aplicación IoT (principales aplicaciones)

Palabras clave: IoT, sensores, actuadores, internet, aplicaciones, transmisión de datos, internet de las cosas, Internet
of things, Big Data, análisis de datos.
1. Internet de las cosas (IoT)
El Internet de las cosas o IoT (Internet of Things), por sus siglas en inglés, es un término que la mayoría
de personas viven en su cotidianidad sin saber exactamente de qué se trata. Por ello, esta unidad
explica los conceptos básicos de IoT: qué es, su evolución y las tendencias; al igual que las perspectivas
e implicaciones que se avistan para su uso. También presenta el modelo o ecosistema básico de IoT
(sensores, sistemas embebidos, transmisión de datos y análisis de datos,) para finalmente aterrizar los
conceptos en los dominios de aplicación de IoT.

1.1. ¿Qué es IoT o Internet de las cosas?

Algunos autores como Gartner, reconocida compañía dedicada a la consultaría en telecomunicaciones,


define IoT (Internet of Things) o internet de las cosas como “la red de objetos físicos –cosas- que
contienen tecnologías embebidas para comunicar, censar o interactuar con sus estados internos o el
ambiente externo” (2019). Esta definición contiene dos términos necesarios de entender para clarificar
qué es el IoT: objetos físicos o cosas y tecnologías embebidas.

• Objeto físico o cosa: según la recomendación ITU Y.2060, “una cosa es un objeto físico o
información que puede ser identificada e integrada en las redes de comunicación”. Ello significa
que cualquier dispositivo que pueda conectarse a una red e interactuar es una cosa para el IoT;
por ejemplo, smartphones, tablets, smartwatch, GPS, un interruptor en un hogar, entre otros.

• Las tecnologías embebidas son sistemas que integran componentes físicos y herramientas
informáticas para formar sistemas inteligentes que satisfacen necesidades específicas; por
ejemplo, los smartphones.

Otros autores definen IoT como el grupo de objetos conectados a internet que antes no lo estaban,
desde un simple bombillo en un hogar hasta elementos más complejos, como los brazos robóticos que
ensamblan autos en Munich, Alemania.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 2
1.2. Evolución del IoT

Todo se debe al desarrollo y a la rapidez con la que ha evolucionado internet en estos últimos 20 años.
Aunque llevamos casi 50 años desde sus inicios con ARPANET, en 1969, los grandes cambios de
internet se han dado en las 2 últimas décadas y se pueden agrupar en 4 fases:

• Fase 1. En el año de 1999 inició un boom que hizo que Internet se desarrollara de manera
vertiginosa gracias a que los computadores personales se masificaron y mostraron que todas
las personas se podían conectar a internet utilizando la línea telefónica. En esta fase, también
conocida como “la conectividad”, aplicaciones como el correo electrónico, la navegación web y
las búsquedas de contenido fueron pioneras.

• Fase 2. Denominada “economía interconectada”; fue el comienzo del comercio electrónico, una
forma inédita de hacer compras y abrir nuevos mercados a nivel mundial.

• Fase 3. Denominada como “experiencias colaborativas”, se inició en el año 2000; se destacó


por el uso de los medios sociales, la movilidad, los servicios de video y la computación en la nube.
Esta fase transfiguró el ámbito laboral.

• Fase 4. “La fase actual se denomina internet de todo (IdT). En esta, se conectan personas, procesos,
datos y objetos, lo que transforma la información en acciones que crean nuevas capacidades,
experiencias más valiosas y oportunidades sin precedentes” (Cisco System Company, s.f.).

1.3. Pero, ¿cómo inicio esto?

Bill Joy realizó, en el año de 1999, un estudio de aplicaciones entre dispositivos conectados a internet,
permitiendo controlar actividades que hacemos a diario; sin embargo, el término IoT no se había
usado. Diez años después, Kevin Ashton, un investigador del MIT, en 2009 realizó pruebas con unos
sensores RFID (identificadores de radiofrecuencia) y fue la primera persona en emplear la frase el
internet de las cosas u objetos; su idea se basó en contar los objetos para tener un súper inventario y
llevar registro de toda la mercancía que se movía en una compañía. Saber cuáles son los elementos
que más se venden, cuándo hay que volver a llenar el estante y qué referencia es la menos vendida
son datos que hace un par de años serían muy relevantes para tomar decisiones de mercado y que
llevarían a cualquier empresa al éxito. Y esto es lo que se ofrece hoy; con miles de sensores alrededor,
hay suficiente información –sobre el ambiente, el clima, el ritmo cardiaco, el tráfico, los mercados,
la agricultura, suministros de agua, el gas, la electricidad, etc. – para tomar muchas decisiones ¡Si se
quisiera cambiar el calentamiento global se podría hacer!

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 3
Ahora observe la siguiente línea de tiempo para identificar la evolución del Internet de las cosas (IoT-
en inglés Internet of Things):

IOT
Internet of Think

23 computadoras
conectadas para
1969 ARPANET
1982
Conexión de las 4
primeras computadoras
1972 Nacimiento de TCP/IP

entre universidades
estadounidenses

10 000 computadoras
conectadas 1987 1000 computadoras a
nivel mundial

1989 10 000 computadoras


conectadas 1984

1992
Desaparece ARPANET 10 millones de
y nace www computadoras conectadas

1991 1996
1 millón de computadoras
conectadas

2016 1 858 millones de usuarios 2006


3 750 millones de
equipos (puede haber
más de un equipo por
2010 1 100 millones de usuarios
conectados; incluye
computadores, tabletas y
usuario) teléfonos inteligente

50 000 millones
de dispositivos IoT.

2020
Figura 1. Línea de tiempo Internet de las cosas
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 4
Esta gráfica permitirá completar el anterior análisis, ya que incluye las estadísticas de equipos
conectados a internet durante lapso de 1919 a 2010.

Equipos conectados en el tiempo Equipos

55,000,000,000
50,000,000,000
45,000,000,000
40,000,000,000
35,000,000,000
30,000,000,000
25,000,000,000
20,000,000,000
15,000,000,000
10,000,000,000
5,000,000,000
0
1969 1972 1984 1987 1989 1992 1996 2006 2010 2016

Figura 2. Equipos conectados a través del tiempo


Fuente: elaboración propia

1.4. Tendencias, perspectivas e implicaciones de IoT

Las películas de ciencia ficción proporcionan una visión de lo que puede ser el IoT en unos años:
electrodomésticos del hogar programados para realizar tareas a la hora que se quiera, robots realizando
cirugías, automóviles que se conducen solos. Estos son ejemplos del potencial que tiene el IoT y cada uno
supone unas implicaciones o desafíos que se mencionan a continuación.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 5
Tabla 1. Desafíos IoT

2018 Desafíos / Implicaciones

En 2017, Tesla inició las pruebas con automóviles autónomos con el fin de
reducir las muertes por accidentes. Durante una de las pruebas del vehículo
se presentó un accidente en el cual una persona fue arrollada; la causa del
accidente fue un vehículo conducido por un humano, que iba detrás del
autónomo, el cual no frenó oportunamente y lo impactó. Si los dos vehículos
hubieran sido autónomos no se habría presentado el accidente, ya que sus
Pruebas de automóviles autónomos
sensores habrían detectado a los peatones y se habrían comunicado a través de
(Tesla, Audi, Mercedes y Volvo)
la red de IoT para frenar sin causar daños. A pesar de estos avances por parte de
los fabricantes y de sus beneficios, aún hace falta una regulación que contemple
las especificaciones de fabricación y las normas de operación. Además, hay
otros asuntos legales más complejos por resolver, como establecer quién
asumiría la responsabilidad si se presenta un accidente o falla en el vehículo: el
fabricante, el operador de internet, la ciudad, etc.

Aunque son una opción económica y eficiente, el uso de estos dispositivos


requiere una regulación realista para todo tipo de tareas: mensajería,
Drones que apagan incendios y
investigación, control y monitorización, cartografía o producción audiovisual;
entregan paquetes de mensajería
además, se necesita claridad sobre las zonas y alturas a las que pueden usarse
sin interferir con la aviación u otros sistemas de comunicación.

VR por su nombre en inglés (Virtual Reality), ofrece experiencias reales en


ambientes controlados en los que es posible equivocarse; sin embargo, el alto
Realidad virtual
costo del hardware que permite capturar imágenes en 3D hace que este tipo de
dispositivos estén limitados.

Comprende la administración segura y eficiente de electrodomésticos y


el desarrollo de plataformas de gestión para la administración de edificios
Domótica
y centros comerciales. El reto para IoT son los costos asociados a la
automatización y el uso eficiente de la energía.

Se espera que los avances en medicina relacionados con el IoT permitirán un


Fitness personal (medición de monitoreo continuo de signos vitales (glucosa, presión arterial, etc.), lo cual
frecuencia cardiaca, calorías, etc.) facilitará el tratamiento de enfermedades; empero, de nuevo se plantea el
riesgo de la seguridad y la posible manipulación de información vital.

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 6
1.5. Retos

La firma de investigación Gartner (2017) predijo que habrá cerca de 20 mil millones de dispositivos
conectados al IoT para 2020; ello supone las siguientes perspectivas:

• La gestión de los dispositivos conectados a la red requiere la identificación de cada dispositivo; por
eso, se ha pensado utilizar un hardware similar a las SIM cards de los teléfonos móviles llamado
eSIM como un habilitador global para IoT. Este puede ser adoptado por diversos dispositivos para
aprovechar ventajas, como su identificación a través de un SKU (stock-keeping unit), y la posibilidad
de administrarlos remotamente. Las SIM digitales presentan un desafío sobre la manera en la que
pueden ser administrados los dispositivos sin importar en qué lugar del mundo o en qué tipo de
ambiente se encuentren.

Gartner (2019) define el SKU (stock-keeping unit) como:

Un número de identificación único que define un artículo en un nivel de inventario identificable;


por ejemplo, en aplicaciones de venta minorista, el SKU puede designar estilo, tamaño y color.
Un nivel más detallado estaría en el número de serie o en el nivel de identificador único.

• Una de las vulnerabilidades de IoT es la seguridad. Los ataques cibernéticos no discriminan


entre dispositivos de usuario o servidores; de ahí, que se esté pensando utilizar blockchain como
una alternativa para garantizar la integridad y seguridad de los datos. Algunas de las principales
amenazas a la seguridad, como WannaCry, Goldeneye y BadRabbit, recuerdan constantemente
a los usuarios, empresas y gobiernos que en cualquier momento pueden ser atacados. Dado
que los usuarios de internet cada día son más vulnerables a ataques de hackers y delincuentes
informáticos, hay empresas dedicadas a la ciberseguridad que ofrecen soluciones basadas en
Big Data e inteligencia artificial. Se debe tener en cuenta que cada segundo aparecen nuevos
riesgos de seguridad y que los productos para proteger la información deben estar en constante
evolución.

• Una interface de comunicación sencilla y práctica que facilite la operación por parte de las
personas. Actualmente, las pantallas inteligentes permiten interactuar con “un toque”; sin
embargo, se espera que en un futuro los dispositivos de IoT interpreten comandos de voz
y ejecuten tareas –dado que la voz es uno de los medios de comunicación que con mayor
frecuencia empleamos los seres humanos–. Dichas interfaces deben ser robustas para poder
reconocer múltiples idiomas y acentos.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 7
• IoT y Big Data. Los grandes volúmenes de información generados en tiempo real por los millones
de usuarios y objetos o cosas conectadas a internet deben ser procesados utilizando innovadores
y óptimos algoritmos. De esta manera, Big Data continuará de la mano de IoT.

Para el año 2020 habrá más de 50 mil millones de dispositivos conectados


a nivel mundial, y este número es 10 veces más la cantidad de habitantes
de la Tierra.

2. Modelo básico de IoT


Según la recomendación UIT-T Y.2060, hay un modelo de referencia para IoT que consiste en capas
y es similar al modelo OSI de comunicaciones en el que las capas inferiores le prestan servicios
a las superiores y viceversa. A continuación, se expone el modelo propuesto por la UIT-T (Unión
Internacional de Telecomunicaciones).

Las capas de administración y seguridad operan transversalmente a las 4 capas del modelo con funciones
específicas. Para el caso de la capa de administración se busca que permita: la activación y desactivación
remota de los dispositivos, el diagnóstico de los mismos, la actualización del firmware/software y la
administración del tráfico de datos. Por otro lado, la capa de seguridad cumple tareas como: autorización,
autenticación, protección de la integridad y confidencialidad de los datos de aplicación, protección de la
privacidad, auditorías de seguridad, señalización de la confidencialidad de los datos, entre otras.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 8
Tomando el modelo de referencia de la UIT-T, se puede plasmar una idea gráfica del ecosistema de
IoT.

PASARELA DE
COSAS PROCESAMIENTO NUBE
Sensores/Sistemas Transmisión de datos Análisis de datos
embebidos

Figura 3. Ecosistema de IoT


Fuente: elaboración propia

El ecosistema consta de 3 componentes: sensores o sistemas embebidos; una pasarela de


procesamiento encargada de la transmisión de los datos, y la nube en donde se procesan, transforman
y analizan los datos para que los usuarios los puedan visualizar. A continuación, se explican en detalle
los componentes.

2.1. ¿Qué son los sensores?

Los sensores son sistemas o elementos que convierten energía de la naturaleza (magnitudes físicas)
en otro tipo de energía que se puede medir y/o controlar. No se deben confundir con transductores
que convierten una energía física en otra, lo que implica que un transductor puede ser parte de un
sensor.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 9
En seguida, se nombran las diferentes variables físicas que se pueden medir con sensores:

• Velocidad • Posición • Aceleración

• Color • Luz • Visión

• Nivel • Proximidad • Temperatura

• Humedad • Fuerza • Torque

• Deformación • Flujo • Presión

• Gas • Corriente • pH

Hay otras variables inherentes a la fisiología de los humanos y animales que se miden a través de
biosensores: temperatura corporal, niveles hormonales, presión sanguínea, frecuencia cardiaca, etc.

Los sensores capturan una gran cantidad de información del ambiente y la ponen a disposición de IoT
para que pueda ofrecer a los usuarios un sinnúmero de servicios.

2.2. ¿Qué son los sistemas embebidos?

Los sistemas embebidos son computadores diseñados para un propósito específico, no como los
computadores normales que cumplen múltiples tareas. Estas tareas específicas se tienen que hacer
en tiempo real y necesitan el procesamiento total de la máquina, así como un software dedicado a ella.
Dichos sistemas, en algunos casos, deben operar en ambientes extremos y ser resistentes al polvo, a
campos magnéticos y a temperaturas extremas (hielo y altas temperaturas).

Existen diferentes empresas que proveen estos sistemas; entre los fabricantes más conocidos están:

• Arduino • Samsung Artik

• Arrow • BeagleBoard

• FRDM • Intel

• LPCX • Mbed

• Microchip • Netduino

• NXP • Nordic

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 10
• Nuvoton • Raspberry

• Red Bear • Renesas

• Seed Studio • Silincon

• ST-Link • Texas Instrument

• Wiznet

2.3. Transmisión de datos

Previamente se expuso que los sensores y los sistemas embebidos son los encargados de recopilar
información; ahora, se va a apreciar cómo esa información se transmite a la nube para su
procesamiento y análisis. La transmisión de datos usa protocolos para el envío de información en las
redes, desde los dispositivos IoT hasta los servidores y servicios de la nube. Los protocolos más usados
son los siguientes:

• Bluetooth

• Ethernet

• LoRaWAN

• NFC

• SigFox

• USB

• Wi-Fi

• Wi-Max

• Zigbee

• 6LoWpan

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 11
2.4. Análisis de datos

Si se tiene en cuenta que los sensores y los sistemas embebidos se encargan de la recolección de
información y que luego dicha información es transmitida a la nube, la cual se encarga de analizarla
para entregar un resultado a los usuarios, la pregunta es: ¿cómo se debe analizar la información para
generar valor? Por eso el IoT ofrece 4 tipos de procesamiento o análisis de datos:

• Análisis descriptivo. En este tipo de análisis se toma la variable a analizar y se construye una serie
histórica (presente y pasado); por ejemplo: el stock de productos en una tienda de comercio
electrónico.

• Análisis preventivo. En este análisis se hace una proyección del comportamiento que puede
tener la variable en el futuro; por ejemplo: la estimación del consumo del producto con más
transacciones en la tienda de comercio electrónico.

• Análisis prescriptivo. En este análisis se proponen estrategias/cambios para que la variable


se comporte de acuerdo con lo esperado; es decir, se sugieren acciones para corregir una
tendencia no esperada. Por ejemplo, el análisis puede insinuar en qué momento se debe
abastecer el inventario para tener el stock necesario para atender la demanda esperada.

• Análisis proactivo. En este análisis se va un paso más allá del análisis prescriptivo en la medida
que no solo se proponen soluciones, sino que se ejecutan. Por ejemplo, se puede disparar un
proceso automático de abastecimiento de los productos más vendidos en la tienda de comercio
electrónico.

Según lo anterior, el IoT ofrece un análisis variado y robusto de información que puede satisfacer
diferentes necesidades. Generalmente, el análisis es realizado por aplicaciones específicas o paquetes
de software experto. A continuación, en la tabla 2, se mencionan algunas de las aplicaciones/software
que están disponibles en el mercado; además, se muestran los resultados de la investigación de las
plataformas más utilizadas para proyectos relacionados con IoT (alrededor de 60), las cuales ofrecen
sus servicios sin costo alguno en versión de prueba, con herramientas limitadas, o con costo de
licencia para el uso de la versión completa por un tiempo determinado.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 12
Tabla 2. Aplicaciones para IoT - 1

Versión
Plataforma Gratis Paga Tiempo Vp
prueba
2lemetry X X Contenido
AllJoyn X Contenido
Arduino Cloud X
Arest framework X
Arkessa X X
ARM X
Arrayent X
Autodesk Fusion Connect X
AWS Amazon Web
X
Services IoT
Axeda X
Aylanetworks X
Azure IoT Suite X X 30 días
BoschSI X
Carriots X X
Cayenne X 30 días
Contiki X
Echelon X X 30 días
Etherios X X 30 días
Evrything X X
Exosite X X
Firebase Google X
Google Cloud Platform IoT X X 60 días
Grovestreams X
HarvestGeek X
Hpnews X
IBM Watson IoT X X 30 días
infobright X X 30 días
InterDigital X
Iobridge X

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 13
Tabla 2. Aplicaciones para IoT - 2

Versión
Plataforma Gratis Paga Tiempo Vp
prueba
Jasper IoT X
Linkafy X
Marvellsemi X
MediaTek X
Microsoft X X
Mnubo X
NewAer X X
Nimbits X
OpenRemotePro X X
OracleIoT X
Paraimpu X
Revolv X X
RIoTboard X
Samsung Artik Cloud X X 30 días
SAPTechnology X
sen se X
SensorCloudNews X X
Sequans X
Sine Wave Tech X
Sociotal X
Superflux X
Swarm X
TheThingsIO X X 15 días
Thingerio X X
ThingSpeak X
Thingworx X X 120 días
Thinking Things X
WindRiver X
Wovyn X
Xively X X
Xobxobmob X X 30 días
Yaler X
Zatar IoT X

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 14
3. Dominios de aplicación IoT (principales aplicaciones)
IoT ha evolucionado tanto en los últimos años, que prácticamente al día de hoy abarca cualquier
campo de la vida que se pueda imaginar. Los casos que mayor evolución y protagonismo están
alcanzando en la actualidad son:

• La industria: las máquinas que ejecutan los procesos de fabricación, los robots ensambladores,
los sensores de temperatura, el control de producción; todo se puede conectar a internet para
centralizar el control de la infraestructura.

• Infraestructura urbana: control de semáforos, puentes, vías de tren, cámaras urbanas. Cada
vez más ciudades implementan este tipo de sistemas basados en el internet de las cosas, que
permiten monitorear el correcto funcionamiento de sus estructuras y anticiparse en caso de que
ocurra un evento inusual.

• Control ambiental: es una de las áreas en las que está teniendo más éxito el internet de las
cosas, pues permite acceder, desde prácticamente cualquier parte, a información de sensores
atmosféricos, meteorológicos y sísmicos.

• Sector salud: cada vez más clínicas y hospitales alrededor del mundo confían en sistemas que le
permiten al personal de salud monitorear activamente a los pacientes de manera ambulatoria y
no invasiva.

• El smart home o casa inteligente: es, sin duda, uno de los campos de aplicación en el que el
internet de las cosas más ha apostado en los últimos años y en el que más proyectos se llevan
a cabo por parte de empresas y particulares. Controles de temperatura, persianas que suben
y bajan remotamente, neveras inteligentes que avisan cuando se acaba algún alimento, sonido
diferenciado para diferentes ambientes del hogar, entre otros aspectos, son algunas de las
opciones que ya se encuentran al alcance de los usuarios.

• Agricultura Inteligente: monitoreo de cultivos, controles automáticos de riego, protección de


heladas, fertilización, fumigación y herramientas de soporte para la toma de decisiones hacen
parte del portafolio que las empresas ofrecen a los agricultores.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 15
Referencias bibliográficas
Cisco Systems Company. (s.f.). Internet de las Cosas (IoT). Recuperado de https://www.cisco.com/c/
es_co/solutions/internet-of-things/overview.html

Gartner, Inc. (2019). IT Glossary. Recuperado de https://www.gartner.com/it-glossary/

Gartner, Inc. (2017). Gartner Says 8.4 Billion Connected "Things" Will Be in Use in 2017, Up 31 Percent
From 2016. Recuperado de https://www.gartner.com/newsroom/id/3598917

Istepanian, R., Hu, S., Philip, N. & Sungoor, A. (Agosto de 2011). The potential of Internet of
m-health Things "m-IoT" for non-invasive glucose level sensing. Annual International Conference of
the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society (EMBC). IEE, Boston, MA, USA.Recuperado de
http://ieeexplore.ieee.org/document/6091302/?reload=true

Kshetri, N. (10 de marzo de 2018). Using Blockchain to Secure the "Internet of Things". Scientific
American. Recuperado de https://www.scientificamerican.com/article/using-blockchain-to-secure-
the-internet-of-things/

Markets and Markets (2017). Drone Services Market by Industry (Infrastructure, Agriculture,
Entertainment, Logistics), Application (Aerial Photography & Remote Sensing, Data Acquisition &
Analytics), Type of Drone, Duration of Service, and Region – Global Forecast to 2022. Recuperado de
https://www.marketsandmarkets.com/Market-Reports/drone-services-market-80726041.html

Medina C., M. A. 2017. La Historia detrás de la internet de las cosas Recuperado de https://www.
elespectador.com/tecnologia/la-historia-detras-de-la-internet-de-las-cosas-articulo-716678

Microsoft Azure. (s.f.). Azure Iot. Recuperado de https://www.microsoft.com/es-es/internet-of-


things/

Research and Markets. (2017). Industry 4.0 Market by Technology, Vertical, Region - Global Forecast to
2022. Recuperado de https://www.researchandmarkets.com/research/mk8hdz/industry_4_0

S.A.P. Company. (s.f.). ¿Qué es Internet de las Cosas (IoT)? Recuperado de https://www.sap.com/
latinamerica/trends/internet-of-things.html

Telefónica S.A. (2018). Things Matter. Recuperado de https://iot.telefonica.com/multimedia-


resources/things-matter

Telefónica S.A. (2016). 16 datos que deberías conocer sobre el Internet de las Cosas en 2016.
Recuperado de https://iot.telefonica.com/blog/16-datos-que-deberias-conocer-sobre-el-internet-
de-las-cosas-en-2016

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 16
Varea Rojo, I. (19 de mayo de 2017). La Batalla de los Asistentes de Voz [Mensaje en un blog].
Recuperado de https://bites.futurespace.es/2017/05/19/la-batalla-de-los-asistentes-de-voz/

Unión Internacional de las Telecomunicaciones. (2012). Recomendación Y.2060 Overview of the


Internet of things. Recuperado de http://handle.itu.int/11.1002/1000/11559

Velásquez Durán, A. M. (25 de octubre de 2017). Drones y sensores: así usan el internet de las cosas
en el país. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/
como-se-usa-el-internet-de-las-cosas-en-colombia-144004

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 17
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Internet de las cosas


Unidad 1: Conceptos básicos loT
Escenario 1: Introducción al Internet de las cosas

Autor: John Olarte Ramos


Asesor Pedagógico: Jeiner Velandia
Diseñador Gráfico: Henderson Jhoan Colmenares López
Asistente: Alejandra Morales Eslava

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 18

También podría gustarte