Está en la página 1de 40

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

DIRECCION DESARROLLO TERRITORIAL - SEGUIMIENTO DE POLITICA PUBLICA - LEY 388 DE 1997


MAPA DEL EOT
DIA MES

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
BOYACA ARCABUCO

IDENTIFICACION
TIPO DE PLAN (Señale con "X" sobre espacio en blanco) POT PBOT

RESOLUCION CAR ACUERDO


TRAMITES DE APROBACION DEL PLAN
Nº 009 Fecha: 9 de enero de 2001 Nº 001 Fecha 29 noviembre de 2002
CONTENIDO

VIGENCIA

MOMENTO PREVISTO
PARA REVISAR LOS CONTENIDOS ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CONTENIDOS

VISION TERRITORIAL: NO SE OBSERVA EN LOS DIFERENTES COMPONENTES DEL DTS NI EN EL ACUERDO DE ADOPCIÓN DEL EOT DE ARCABUCO UNA VISIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO.

EJE DE TERRITORIALIDAD: POLITICA 1.Reconocimiento de la vereda como unidad de gobernabilidad en el Municipio y de la subcuenca como unida

EJE DE TERRITORIALIDAD: POLITICA 2.Reconocimiento de las Juntas de Acción Comunal y de las escuelas como ejes aglutinantes de la vida socia

EJE DE TERRITORIALIDAD POLITICA 3. Las áreas circunvecinas a las fuentes de agua y de las rondas son de interés general; sin embargo las debe

EJE DE COMPETITIVIDAD POLITICA 3. Reconocimiento de la importancia fundamental de la organización comunitaria, la cual ha sido hasta el mome

EJE DE COMPETITIVIDAD POLÍTICA 4. Establecimiento de un desarrollo empresarial de pequeñas y medianas empresas de los sectores secundario

EJE DE COMPETITIVIDAD POLÍTICA 5. Aprovechamiento económico de los servicios ambientales.

Políticas
Políticas
EJE EQUIDAD POLÍTICA 6. Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Municipio.

EJE EQUIDAD POLÍTICA 7. Fomento del cumplimiento de la función social de la propiedad privada.

EJE DE CONVIVIENCIA PACIFICA POLÍTICA 8. Fomento de valores relacionados con la ética y el respeto por la diferencia y recuperación del sentido

EJE DE DESARROLLO SOSTENIBLE POLÍTICA 9. Direccionar la asistencia técnica a pequeños productores a prácticas agropecuarias sostenibles y d

EJE DE DESARROLLO SOSTENIBLE POLÍTICA 10. Prohibir por completo el uso de roble como combustible o cualquier tipo de uso diferente al de su p

EJE DE DESARROLLO SOSTENIBLE POLÍTICA 11. Disminuir la posibilidad de ocurrencia de avalanchas y consecuentes represamientos del Río Póme

OBJETIVO 1. • Ofrecer alternativas de empleo y educación a los habitantes del municipio.

OBJETIVO 2• Fortalecer las finanzas municipales.


Objetivos

OBJETIVO 3• Cambiar la tendencia a la disminución de la tasa de crecimiento de la población.

EJE TERRITORIALIDAD ESTRATEGIA 1. Proporcionar mayor integración de las zonas alejadas al casco urbano.

EJE TERRITORIALIDAD ESTRATEGIA 2.Consolidar la producción agropecuaria de la zona occidental del Municipio.

EJE TERRITORIALIDAD ESTRATEGIA 3. Fortalecer a las Juntas de Acción Comunal como gestoras de las actividades comunitarias veredales y como

EJE DE TERRITORIALIDAD ESTRATEGIA 4.Eximir de pago de impuesto predial a las áreas cobijadas en las rondas de los ríos y quebradas y las ár
(muros de contención en piedra o concreto, espolones de concreto, etc.) o con cultivos que no requieren desproteger el suelo de su cobertura vegetal m

EJE DE COMPETITIVIDAD ESTRATEGIA 4.Incorporar valores agregados a los productos agrícolas del municipio (lavado, empaque, procesamiento, e
REVISION
GENERAL DEL
PLAN
LAS POLITICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS EN EL EOT DE
ARCABUCO SE ENCUENTRAN EN EL CAPÍTULO I,
REGLAMENTADAS EN EL TÍTULO I COMPONENTE GENERAL
DEL ACUERDO DE ADOPCION .
REVISION
GENERAL DEL
PLAN
LAS POLITICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS EN EL EOT DE
ARCABUCO SE ENCUENTRAN EN EL CAPÍTULO I, EJE DE COMPETITIVIDAD ESTRATEGIA 5. Promover la aplicación de las técnicas de inteligencia de mercados y el manejo de información comercial
REGLAMENTADAS EN EL TÍTULO I COMPONENTE GENERAL
DEL ACUERDO DE ADOPCION .
EJE DE COMPETITIVIDAD ESTRATEGIA 6. Formular y ejecutar un programa de valoración económica del medio ambiente y los servicios ambientale

EJE DE COMPETITIVIDAD ESTRATEGIA 7. Buscar la captación de recursos financieros por concepto de conservación de los recursos naturales e inv

EJE DE COMPETITIVIDAD ESTRATEGIA 8. Impulsar el desarrollo turístico en el Municipio.

EJE DE COMPETITIVIDAD ESTRATEGIA 9. Impulsar la integración regional del Municipio a través del fortalecimiento de relaciones con los ejes Moniq

EJE DE COMPETITIVIDAD ESTRATEGIA 10. Recuperar los mercados internos locales y regionales.

EJE EQUIDAD ESTRATEGIA 11. Promover el desarrollo empresarial comunitario.

EJE EQUIDAD ESTRATEGIA 12. Promover la generación de empleo a través del desarrollo turístico y empresarial del Municipio.

EJE EQUIDAD ESTRATEGIA 13. Desarrollar proyectos de mejoramiento de calidad de vida en zonas con aptitud agrícola.

Estrategias
EJE DE CONVIVENCIA PACÍFICA ESTRATEGIA 14. Impulsar la apropiación de esquemas sencillos de resolución comunitaria de conflictos.

EJE DE CONVIVENCIA PACÍFICA ESTRATEGIA 15. Fortalecer el tejido social para poder establecer los mecanismos de control social.

EJE DE CONVIVENCIA PACÍFICA ESTRATEGIA 16. Crear y formalizar compromisos de la comunidad con el proyecto de Municipio deseado

EJE DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ESTRATEGIA 17. Fortalecer tecnológicamente a la administración municipal.

EJE DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ESTRATEGIA 18.Preparar líderes para asumir los retos de la administración municipal en el futuro y pa

EJE DE DESARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA 19. Facilitar los medios para que los pequeños productores accedan a mercados verdes, donde se

EJE DE DESARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA 20. Siembra de maderables de rápido crecimiento en áreas con uso potencial de Bosque Producto

EJE DE DESARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA 21.Obligar a los consumidores de leña, amasanderos y constructores a sembrar cantidades equiva
EJE DE DESARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA 22. Propiciar estudios con universidades o Centros especializados, que permitan adaptar o sustitu

EJE DE DESARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA 23. Posibilitar el estudio integral de la cuenca del Río Pómeca desde su nacimiento hasta su
habitantes y la infraestructura aledaños o de mitigar los daños causados.

EJE DE DESARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA 24. Proteger las riberas de los arroyos mediante un diseño paisajístico que integre las edificacione

EJE DE DESARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA 25. Para construir obras de protección de las orillas de ríos o quebradas, se recomienda realizar
información disponible: empíricos, estadísticos, hidrológicos, de correlación y modelos.

EJE DE DESARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA 26. Caracterizar las microcuencas aportantes al río Pómeca, porque dependiendo de ello, un
dimensiones de la cuenca vertiente, trazado de la red hidrográfica, etc. Además se requiere conocer el estado del terreno, cobertura vegetal, permeabi

EJE DE DESARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA 27.Es necesario emprender campañas de recuperación de cuencas, mediante la participación com

EJE DE DESARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA 28. Fortalecer los Comités Operativos Locales para la Prevención y Atención de Emergencias (Art

Contenido estructural: establece la estructura urbano - regional, urbano - rural e intraurbana que se busca alcanzar a largo plazo y materializa la visión territorial planteada. Esta determinado por:
Area

En el Acuerdo no se determina el área con


Urbano medida del suelo urbano; El cálculo por medio
del SIG determina un área de 47.74 Ha.
Protección: Este valor no se presenta en el EOT, con
base en el SIG da 16.33 Ha.

LARGO PLAZO - MINIMO TRES (3) PERIODOS CONSTITUCIONLES

El EOT de Arcabuco contempla en su Artículo


NO se determina por cuanto está localizado
Expansión Urbana 10 áreas de Expansión Urbana, pero no se
definen ni le determina áreas. dentro del perímetro urbano.
LARGO PLAZ

La clasificación del territorio


La clasificación del territorio

CUANDO HAYA
VENCIDO EL
TERMINO DE LA
VIGENCIA Y
DEBE COINCIDIR
CON EL INICIO
DE UN NUEVO
PERIODO
CONSTITUCIONA
L

Rural 136, 79 km2 Medida aproximada 137,19 km2.


CUANDO HAYA
VENCIDO EL
TERMINO DE LA
VIGENCIA Y
DEBE COINCIDIR
CON EL INICIO
DE UN NUEVO
PERIODO
CONSTITUCIONA
L

Rural 136, 79 km2 Medida aproximada 137,19 km2.


Protección.
Protección.

Suburbano: El EOT de Arcabuco no definió áreas


para esta categoría.

Total
Según EOT 137,19 km2
Zonas identificadas Normas Relacionadas

Las áreas de protección del Componente general están inscritas en el


CAPITULO III DELIMITACION AREAS DE RESERVA, en su Artículo 8.
SUELO DE PROTECCION (Definición y delimitación en suelo urbano y rural),
La delimitación de áreas de reserva anotando que Se establece en el Mapa de Uso Recomendado Rural; así las
Debido a que las zonas de protección son las mismas que ya se inscribieron para
para la conservación y protección del zonas de protección serían las mismas escritas para suelos de protección de
zonas de protección urbanas y rurales, así mismo las normas y los artículos son los
medio ambiente y los recursos suelo rural y urbano:
mismos.
naturales. En el Título II Componente Urbano, Artículo 8. Áreas de tratamiento y manejo
urbanístico: se definen dos tratamientos de protección: Tratamiento especial
de conservación y Áreas de protección ambiental y del recurso hídrico.
TITULO II. COMPONENTE URBANO
Artículo 8. Áreas de tratamiento y manejo urbanístico: Estos elementos
corresponden a escenarios particularmente evocadores de épocas pasadas o
de hechos históricos y hacen parte de los elementos constitutivos del espacio
La delimitación de áreas de reserva público.
. No se observan normas específicas para estos tratamientos.
para la conservación del patrimonio Artículo 9. Inmuebles pertenecientes al tratamiento especial de conservación
histórico Los inmuebles pertenecientes al tratamiento especial de conservación se
establecen en el mapa Inmuebles pertenecientes al tratamiento especial de
conservación ARC1-ICN. Se diferencian las siguientes categorías:
C-1 Inmuebles de conservación estricta
C-2 Inmuebles de conservación de transición.

CAPITULO IV. AREAS DE AMENAZAS Y RIESGOS


Artículo 9. AREAS EXPUESTAS A AMENAZAS Y RIESGOS
Amenaza por fenómenos de remoción en masa

La delimitación cartográfica de las zonas expuestas a amenazas por fenómenos de


remoción en masa en el área rural se establece en el mapa de Amenazas ARC1-
AME. Se diferencian las siguientes categorías:

Amenaza moderada
Amenaza baja
Amenaza muy baja

Riesgo por fenómenos de remoción en masa

La delimitación cartográfica de los grados de riesgo por fenómenos de remoción en


masa en el área rural se establece en el mapa de Amenazas ARC1-AME. Se
En el Municipio de Arcabuco, se presentan: Avenidas torrenciales, Remosión diferencian las siguientes categorías:
en masa, Erosión y Otros (Incendios Forestales, Accidentalidad vial y
Gasoducto) . En general, en Arcabuco los efectos geomórficos y las formas Riesgo alto
La determinación de las áreas producidas por los movimientos en masa no son de escala grande, aunque Riesgo medio
expuestas a amenazas y riesgos. algunos son notables como la ocurrencia de pequeños deslizamientos. Según Riesgo bajo
una evaluación regional del Crepad, Arcabuco se clasifica como un municipio
con probabilidad de presentar inundaciones. Amenaza por erosión

La delimitación cartográfica de las zonas expuestas a amenazas por erosión en el


área rural se establece en el mapa Amenaza de Erosión ARC1-ERO. Se diferencian
las siguientes categorías:

Amenaza alta
Amenaza media
Amenaza baja
Amenaza muy baja

Amenaza por incendios, gasoducto y accidentalidad vial


Identificar y definir la estructura general del suelo urbano, en especial , los siguientes aspectos:

Plan de Vías: PLAN VIAL - NO SE CONTEMPLA EN EL ACUERDO QUE ADOPTA EL EOT DE ARCABUCO
DTS - DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO - B. DIAGNÓSTICO
Capítulo B2 - Subsistema social y cultural, B2.6 Vías y transporte

En el municipio hay una empresa de transporte (Arcatrans) que tiene personería jurídica pero no tiene el permiso otorgado por el Ministerio de Transporte porque no cumple con los mínimos requerimientos en lo
relacionado con el parque automotor.

El transporte a Villa de Leiva y veredas adyacentes lo presta Coomultransvilla todos los días en los siguientes horarios: 10 a.m., 12:30 m. y 4 p.m.

El transporte a Gachantivá lo hace Cootransricaurte todos los días en el siguiente horario: 7 a.m., 10 a.m., y 3 p.m. Por el municipio pasan las siguientes empresas de transporte: Autoboy, Olimpia, Concorde, Brasilia,
Omega, Sitracón y Berlinas del Fonce, las cuales raramente paran a recoger pasajeros (con excepción de las camionetas Aerovan). Las flotas de estas empresas circulan por el perímetro urbano a altas velocidades.
No existen reductores de velocidad ni una adecuada señalización.

No existe terminal de transportes; las autoridades municipales consideran que no es una necesidad sentida. Muchos vehículos no legalizados hacen el recorrido Arcabuco-Tunja-Arcabuco a un costo de $2.500 por
pasajero.
El servicio de transporte interveredal es prácticamente inexistente.

La afluencia de vehículos por la vía nacional que pasa por Arcabuco se ha reducido considerablemente por la apertura de la troncal del Magdalena.
Arcabuco está a una distancia de 34 km de Tunja y de 26 km de Moniquirá. Las vías interveredales están en regular estado con excepción de Quirvaquirá y Rupavita.
Plan de Servicios Públicos domiciliarios: DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO - B. DIAGNÓSTICO
Capítulo B2 - Subsistema social y cultural, B2.5 Servicios públicos

B2.5.1 Acueducto
El casco urbano posee un acueducto sin planta de tratamiento que tiene un cubrimiento del 98% de la población. Actualmente existen 300 suscriptores del servicio en el casco urbano. Según las encuestas realizadas,
21% de las personas entrevistadas en el casco urbano opina que el servicio de acueducto afecta a la comunidad por su calidad, sobre todo en época de invierno; en la parte rural opinan que el servicio es deficiente
por los cortes, sobre todo en época de verano y por el escaso cubrimiento.
Los acueductos rurales dan un cubrimiento de entre 50 y 60% de la población; el agua no tiene ningún tratamiento.

B2.5.2 Alcantarillado: Actualmente 94% de las viviendas en el casco urbano están conectadas al alcantarillado. En el sector rural no existe alcantarillado.
No existe plan maestro de alcantarillado y el casco urbano carece de una planta de tratamiento de las aguas residuales.
B2.5.3 Energía eléctrica: 99% de las viviendas en el casco urbano posee este servicio y 87% de las viviendas en la parte rural tiene el servicio.
B2.5.4 Gas propano: Existen tres empresas que distribuyen gas propano a la población del municipio: GasPaís que viene de Tunja, Disgás que viene de Chiquinquirá y Gas del Río Suárez que viene de Barbosa.
B2.5.5 Gas natural: Están construidos el ramal de Arcabuco del Gasoducto a Localidades de Boyacá y Santander y la estación reductora.
B2.5.6 Telefonía: Son 292 suscriptores en el casco urbano. Actualmente hay una sede de Telecom y otra localizada en la entrada (Villa Amparito).
B2.5.7 Alumbrado público: El cubrimiento de alumbrado público en el casco urbano es de 52%.
B2.5.8 Aseo: Se cubre el 94% de las viviendas; 2% de la población lleva las basuras a un botadero o las quema en el patio de su casa y 4% las arroja al río o quebrada. Existe un botadero a cielo abierto en la vereda
Peñas Blancas. Corpoboyacá ha realizado varias visitas a este lugar y ha conceptuado que es necesaria la reubicación del mismo con un manejo adecuado de los residuos y lixiviados.

DTS. FORMULACIÓN Capítulo F2


Normas para el tratamiento general de desarrollo
F2.7 Dotación de obras de infraestructura y servicios públicos domiciliarios

Artículo 32. Modalidades de desarrollo.: El proceso de desarrollo por urbanización se podrá adelantar en las modalidades de desarrollo normal y progresivo, supeditado a consulta del estado de avance de los planes
sectoriales de redes maestras, en especial las redes de acueducto y alcantarillado.
Plan de Vías: Artículo 33. Zonas de servicios: La dotación de servicios públicos en las urbanizaciones de desarrollo progresivo se dará bajo una de las siguientes modalidades, según lo determine la Secretaría de
Planeación Municipal de Arcabuco:
1. Primaria: Cuando se construyen las redes de servicios públicos básicos: acueducto domiciliario, cunetas de desagüe pluvial, alumbrado, redes eléctricas y transformadores de frontera, vías adoquinadas.
2. De gestión comunitaria: Cuando la dotación de algunas de las redes de servicios públicos básicos no se incluye dentro del proceso adelantado por el urbanizador, postergándose su ejecución a concertación de las
organizaciones
comunitarias o populares de vivienda con la Secretaría de Planeación Municipal.

Artículo 34. Responsabilidades.: La responsabilidad de dotar íntegramente con redes de servicios y obras de infraestructura y del espacio público de las urbanizaciones de desarrollo normal, recae en el urbanizador.
Tales redes y obras se ejecutarán de conformidad con las especificaciones técnicas que determine la Secretaría de Planeación Municipal.
Las responsabilidades de la dotación de redes de servicios y obras de infraestructura en las urbanizaciones de desarrollo progresivo son:
1. Del urbanizador, cuando se trata de redes completas y primarias.
2. De los adquirientes, cuando se trata de la modalidad de gestión comunitaria.
Parágrafo 1. En las modalidades de desarrollo progresivo el urbanizador deberá garantizar la terminación de las redes y obras de infraestructura mediante la incorporación de los títulos de traslación de dominio de
cláusulas especiales mediante las cuales se garantice la conformación de los compradores en organización comunitaria autogestora.
Parágrafo 2. En ningún caso se permitirá cubrir con riego asfáltico las vías que no cuenten con la totalidad de redes de alcantarillado sanitario y pluvial y demás redes que requieran canalizaciones subterráneas.
Parágrafo 3. Las empresas de servicios públicos para efectos de la revisión, reparación o modificación de sus ductos, tendrán libre acceso a los terrenos o bienes de propiedad privada, tanto individual como comunal,
por las cuales crucen redes de alcantarillado, acueducto, energía, etc.

Capítulo E4 - Banco de programas y proyectos


SERVICIOS PÚBLICOS Y SANEAMIENTO BÁSICO
Plan maestro de acueducto y alcantarillado para el casco urbano
Mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico en el sector rural
Adquisición de áreas de importancia estratégica para acueductos municipales
Masificación del uso del gas
Implantación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos
Ampliación de cobertura del servicio de energía eléctrica
Mejoramiento del servicio de alumbrado público
MEDIANO PLAZO - DOS (2) PERIODOS CONSTITUCIONALES
CORTO PLAZO - UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL

Equipamientos Colectivos: Existe un extenso dianóstico, pero no se lleva de la misma manera al Acuerdo.
COMPONENTE URBANO
MEDIANO PLAZO - DOS (2) PERIODOS CONSTITUCIONALES
CORTO PLAZO - UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL
COMPONENTE URBANO
ACUERDO 01 DE 2002 - Artículo 8. Áreas de tratamiento y manejo urbanístico (...)

2. Tratamiento de renovación: Este tratamiento se asigna a aquellos sectores del casco urbano que presentan afectaciones bien sea a la conformación física, al espacio público, al medio ambiente o a las personas, y
que se encuentran en condiciones estables pero tienen deficiencias urbanísticas.
4. Tratamiento especial de conservación
El objetivo de la diferenciación de un tratamiento especial de conservación es controlar los efectos que produce el crecimiento de la ciudad sobre sectores que contienen elementos arquitectónicos, artísticos o
históricos de alto valor y significado urbano que es necesario conservar.
Estos elementos corresponden a escenarios particularmente evocadores de épocas pasadas o de hechos históricos y hacen parte de los elementos constitutivos del espacio público.
5. Áreas de protección ambiental y del recurso hídrico: Estas áreas hacen parte del espacio público y su objetivo principal es garantizar la permanencia y calidad de los cuerpos de agua. Su delimitación busca evitar la
conformación de asentamientos en zonas que pueden presentar amenazas por inundación. Los usos principales de estas zonas son la recreación pasiva y la revegetalización. No se permite subdividir, incorporar o
rellenar y cualquier otro uso queda prohibido.
6. Áreas recreativas: Son las zonas libres para recreación, los espacios verdes para parques y las zonas verdes. Las áreas recreativas hacen parte constitutiva del espacio público y se declara como uso exclusivo de
ellas la recreación. Los demás usos quedan prohibidos.
La delimitación cartográfica de las áreas de tratamiento y manejo urbanístico del suelo urbano se establece en el mapa Áreas de tratamiento y manejo urbanístico ARC1-TMU. Se diferencian las siguientes categorías:
Consolidación, Desarrollo por construcción, Desarrollo por urbanización, Conservación , Renovación, Protección, Zonas de reserva para parques, plazas y espacio público. Artículo 9. Inmuebles pertenecientes
al tratamiento especial de conservación
Los inmuebles pertenecientes al tratamiento especial de conservación se establecen en el mapa Inmuebles pertenecientes ai tratamiento especial de conservación ARC1-ICN. Se diferencian las siguientes categorías:
C-1 Inmuebles de conservación estricta y C-2 Inmuebles de conservación de transición.

Espacio Público:

Artículo 12. Obligación de respetar las reservas de espacio público: Todo predio a desarrollarse urbanísticamente debe respetar las reservas de espacio público.
Artículo 13. Conformación de la infraestructura vial.
Artículo 14. Porcentajes de cesión tipo A para desarrollos residenciales.
Artículo 15. Características de las cesiones tipo A.
Para garantizar el carácter público de las zonas de cesión tipo A, su diseño debe cumplir con lo siguiente:
1. Localización:
a. Localizarse contiguas a las vías vehiculares.
b. Que conformen un sistema contínuo.
c. Que no correspondan a zonas de reserva.
d. Que no estén en terrenos con pendientes mayores al 25% o anegadizas.
2. Áreas mínimas.
El 50% de la cesión tipo A debe estar en un solo globo de terreno y el resto distribuirse en globos con área no menor de 400 m². e puede considerar un solo globo de terreno, aunque esté dividido por vías, el conjunto
de áreas de cesión que espacialmente conforme una sola unidad. Cuando el total de la cesión tipo A sea inferior a 1.000 m², debe localizarse en un solo globo.
3. Proyección de la cesión tipo A contra la vía de uso público .
El globo de cesión debe tener una configuración tal que todos los puntos de su perímetro puedan unirse con todos los puntos del frente, mediante una línea recta que no sea interrumpida por áreas privadas.

Artículo 16. Destinación de las cesiones tipo A. Las cesiones tipo A solamente pueden destinarse a las formas de uso público correspondientes a los siguientes sistemas:
1. Recreativo: Destinado a parques y zonas verdes, plazoletas y campos deportivos abiertos,
2. Para equipamiento comunal: Máximo el 40% de la cesión tipo A dentro del cual se contabilizan las áreas de complementación del sistema si las hay.
3. Complementación del sistema vial.
Artículo 17. Pago compensatorio de cesiones tipo A.
Artículo 18. Control ambiental como cesión tipo A.
Artículo 22. Acceso, elementos ambientales y áreas de estacionamiento en vías arterias.
Artículo 23. Franja de manejo del espacio público y retrocesos en los ejes viales locales.
Artículo 24. Antejardines.
Artículo 25. Retrocesos contra zonas verdes y comunales.
Artículo 26. Rampas y escaleras.
Artículo 7. Amenazas naturales en el área urbana
ACUERDO Nº 001 DE 2002
TITULO II COMPONENTE URBANO

Artículo 7. Amenazas naturales en el área urbana


La delimitación cartográfica de las zonas expuestas a amenazas naturales en el área urbana se establece en el mapa de planificación por amenazas naturales en el área urbana ARC1-AMU. Se diferencian las
siguientes categorías:
Áreas sin amenazas naturales
Áreas con probabilidad media de inundaciones

Artículo 11. Reglamentación general de uso del suelo urbano


La delimitación cartográfica de las unidades de reglamentación general de uso de suelo urbano se establece en el mapa Reglamentación de uso del suelo urbano ARC1-RSU. Se diferencian las siguientes categorías:
CORTO Y MEDIANO PLAZO
Artículo 8. Áreas
Consolidación de plazo
corto tratamiento y manejo urbanístico
En el Esquema
Desarrollo de Ordenamiento
por construcción zonasTerritorial de Arcabuco
no desarrolladas Z.N.D.se definen cuatro tratamientos y dos áreas de manejo especial.
1. Tratamiento
Desarrollo de desarrollo
proyectos (...)
de urbanización vivienda de interés social
2. Tratamiento
Casco históricode renovación (...)
Las
3. normas urbanísticas
Tratamiento para las(...)
de consolidación actuaciones de parcelación, urbanización y construcción. NO. 001 DE 2002
Protección
TITULO
4. II - COMPONENTE
Tratamiento especial URBANO (...)
Zonas de reservas para de conservación
parques, plazas y espacio público
Artículo
5. Áreas11. deReglamentación general
protección ambiental derecurso
y del uso del hídrico
suelo urbano
(...)
LARGO PLAZO
La
6. delimitación
Áreas cartográfica
recreativas (...) de las unidades de reglamentación general de uso de suelo urbano se establece en el mapa Reglamentación de uso del suelo urbano ARC1-RSU.
Expansión a largo plazo
Artículo 9. Inmuebles pertenecientes al tratamiento especial de conservación
Los inmuebles pertenecientes al tratamiento especial de conservación se establecen en el mapa Inmuebles pertenecientes al Vivienda
tratamiento
para especial
suplir déficit:
de conservación ARC1-ICN. Se diferencian las siguientes categorías:
C-1 Inmuebles de conservación estricta C-2 Inmuebles de conservación de transición No desarrolla el tema de la Vivienda de Interés Social

La estrategia de mediano plazo para el desarrollo de programas de vivienda de interés social. ACUERDO NO. 001 DE
2002
TITULO II - COMPONENTE URBANO Artículo 10. Suelo de expansión urbana Mejoramiento integral.
La delimitación cartográfica del suelo de expansión urbana se establece en los mapas Clasificación del suelo urbano No desarrolla el tema
ARC1-CSU y Reglamentación de uso del suelo urbano ARC1-RSU. En el primero, ARC1-CSU, se presenta la categoría
suelo de expansión urbana y en el segundo, ARC1-RSU, para el suelo de expansión urbana se diferencian las categorías:
CORTO Y MEDIANO PLAZO
Desarrollo proyectos de urbanización vivienda de interés social
Artículo 11. Reglamentación general de uso del suelo urbano
La delimitación cartográfica de las unidades de reglamentación general de uso de suelo urbano se establece en el mapa
Reglamentación de uso del suelo urbano ARC1-RSU. Se diferencian las siguientes categorías:
CORTO Y MEDIANO PLAZO Reubicación de los asentamientos en zonas de alto riesgo.
Consolidación corto plazo No desarrolla el tema
Desarrollo por construcción zonas no desarrolladas Z.N.D.
Desarrollo proyectos de urbanización vivienda de interés social
Casco histórico
Protección
Zonas de reservas para parques, plazas y espacio públi

La adopción de directrices y parámetros para los planes parciales, incluyendo la definición de acciones urbanísticas, actuaciones, instrumentos de financiación y otros procedimientos aplicables. El Esquema de
Ordenamiento no contempla Planes Parciales en ninguno de sus Componentes
Identificar, señalar y delimitar en forma detallada por lo menos la localización de los siguientes aspectos:

Areas de conservación y protección de los recursos naturales. TITULO III COMPONENTE RURAL CAPITULO I. ZONIFICACION DE USOS DEL SUELO
Artículo 12 Para efectos de la reglamentación del uso del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico, histórico y cultural se identifica el territorio del municipio de la siguiente forma: PÁRAMO Y SUB-
PÁRAMO: Son aquellas áreas ecológicas y bioclimáticas referidas a regiones montañosas por encima del límite superior del bosque alto andino. Se establece en el mapa Reglamentación de uso del suelo rural/ARC1-
RSR y en el mapa de Cobertura ARC1-COB. ÁREAS PERIFÉRICAS A NACIMIENTOS, CAUCES DE RÍOS, QUEBRADAS, ARROYOS, LAGOS, LAGUNAS, CIÉNAGAS, PANTANOS Y HUMEDALES EN
GENERAL: Son franjas o rondas de suelo paralelas a los cauces de agua (de 30mt) o en la periferia de los nacimientos y cuerpos de agua (de 100mt), contadas a partir de la cota máxima de inundación, y su ancho se
establece de acuerdo a lo proferido por el artículo 83 del decreto 2811 de 1974. El municipio de Arcabuco, conjuntamente con los municipios vecinos, debe establecer y definir una política de carácter regional para e!
manejo de la cuenca del río Pómeca.
ÁREAS DE INFILTRACIÓN PARA RECARGA DE ACUÍFEROS: Son aquellas que permiten la infiltración, circulación o tránsito de aguas entre superficie y el subsuelo. En general la cobertura vegetal del bosque de
niebla sustentada sobre areniscas, rocas fracturadas o suelos formados sobre movimientos en masa, son áreas potenciales de recarga, al igual que los aluviones de grandes valles interandinos, Se establece en el
mapa Hidrogeología ARC1-HGEO. (Ver mapa de uso recomendado).
ÁREAS DE BOSQUE PROTECTOR: Son aquellas áreas boscosas, silvestres o cultivadas, que por su naturaleza bien sea de orden biológico, genético, estético, socioeconómico o cultural que ameriten ser protegidas
y conservadas y que al momento no se les ha creado una categoría de manejo y administración 1. El municipio de Arcabuco deberá prohibir la utilización de la leña como combustible para la producción de
almojábanas. La alternativa es la masificación del gas natural en todas las industrias del municipio para lo cual se podrán crear incentivos para su utilización.Se establece en el mapa Reglamentación del suelo rural
TERRITORIO PARA LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA: Es aquel territorio que asociado al concepto de Ecosistema Estratégico dada su diversidad ecosistémica, se debe proteger con fines de conservación,
investigación y manejo de la fauna silvestre.Se establece en el mapa Reglamentación de uso del suelo «/ra/ARC1-RSR en las categorías de Páramo, Bosque Protector, Zona de Amortiguación y en el Santuario de
Fauna y Flora de Iguaque. Queda completamente prohibido la caza o tráfico de la fauna del municipio y se hace necesario hacer un decreto respectivo.
ÁREAS DE AMORTIGUACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS: Son aquellas áreas delimitadas con la finalidad de prevenir perturbaciones causadas por actividades humanas en zonas aledañas a un área protegida, con el
objeto de evitar que se causen alteraciones que atenten contra la conservación de la misma. Se establece en el mapa Reglamentación de uso del suelo rural ARCI-RSR.
CATEGORÍAS DE MANEJO Y ADMINISTRACIÓN:
ÁREAS DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES: Son aquellas que permiten su autorregulación ecológica y cuyos ecosistemas en general no han sido alterados sustancialmente por la explotación u
ocupación humana, y donde las especies vegetales, animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales tienen valor científico, educativo, estético y recreativo nacional, y para su
perpetuación se somete a un régimen adecuado de manejo.

Areas de conservación y protección de los recursos naturales. RESERVAS FORESTALES: Son aquellas áreas de propiedad pública o privada que se destinan al mantenimiento o recuperación de la vegetación nativa
protectora.
Áreas Forestales protectoras: Su finalidad exclusiva es la protección de suelos, aguas, flora, fauna, diversidad biológica, recursos genéticos u otros recursos naturales renovables.
Áreas Forestales protectoras – productoras: Su finalidad es proteger los suelos y demás recursos naturales, pero pueden ser objeto de usos productivos, sujetos al mantenimiento del efecto protector.
ZONAS DE RESERVA FORESTAL Y DISTRITOS DE MANEJO INTEGRADO DECLARADAS Y EN PROCESO DE DECLARACIÓN:
ÁREAS DE RECREACIÓN ECO-TURÍSTICA: Son áreas especiales que por factores ambientales y sociales deben constituir modelos de aprovechamiento racional destinados a la recreación pasiva y a las actividades
deportivas, de tipo urbano o rural. Se establece en el mapa Reglamentación de uso de ¡suelo n/ra/ARC1-RSR y bajo la categoría de Santuario de Fauna y Flora de Iguaque y se mencionan algunas rutas eco turísticas
del municipio en ei Plan de Gestión.
ÁREAS DE PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA SERVICIOS PÚBLICOS: Corresponde a las unidades territoriales identificadas por el municipio y que se deben prever para la instalación de obras de
infraestructura y prestación de servicios públicos. Se establece en el mapa Uso del Suelo Urbano ARC1-USU.

Areas expuestas a amenazas y riesgos. En el componente rural del Municipio de arcabuco la principal amenaza que se presenta son los fenómenos de remosión en masa producto de la actividad extractiva de la
minería de arcilla,caliza y otros. Otras amenazas consideradas son: Incendios Forestales, Accidentalidad vial y Gasoducto.
UCIONALES
CIONAL
Areas que forman parte de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios públicos y para la disposición final de residuos sólidos y líquidos. ÁREAS DE PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA
SERVICIOS PÚBLICOS: Corresponde a las unidades territoriales identificadas por el municipio y que se deben prever para la instalación de obras de infraestructura y prestación de servicios públicos. Se establece en
el mapa Uso del Suelo Urbano ARC1-USU. Uso principal: Cementerios, sistemas de tratamiento de agua potable, plaza de
ferias y exposiciones. *

MEDIANO PLAZO - DOS (2) PERIODOS CONSTITUCIONALES


Usos compatibles. Infraestructura necesaria para el establecimiento del uso principal.
Usos condicionados: Embalses, infraestructura de saneamiento, y sistemas de tratamiento de residuos sólidos y líquidos, frigoríficos, terminales de transporte de pasajeros y polideportivos municipales.

CORTO PLAZO - UN (1) PERIODO CONSTITUCIONAL


Usos prohibidos: Industria, minería, agropecuarios y vivienda.
CUANDO HAYA
VENCIDO EL

COMPONENTE RURAL
TERMINO DE LA
VIGENCIA
CORRESPONDIE
NTE Y DEBE
COINCIDIR CON Areas de producción agropecuaria, forestal y minera.TITULO III COMPONENTE RURAL CAPITULO I. ZONIFICACION DE USOS DEL SUELO
EL INICIO DE UN Artículo 12 Para efectos de la reglamentación del uso del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico, histórico y cultural se identifica el territorio del municipio de la siguiente forma: Artículo 11: ÁREAS
NUEVO PERIODO AGROPECUARIAS: Son aquellas áreas destinadas a la agricultura y/o ganadería:
CONSTITUCIONA Suelos de uso agropecuario semi - mecanizado o semi – intensivo: Son aquellas áreas con suelos de mediana capacidad agrológica caracterizadas por un relieve de plano a moderadamente ondulado, profundidad
L efectiva de superficial a moderadamente profunda, con sensibilidad a la erosión, pero que pueden permitir una mecanización controlada o uso semi – intensivo. Se establece en el mapa Reglamentación de uso de del
suelo rural ARC1-RSR.

Suelos de uso agropecuario mecanizado o intensivo: Comprende los suelos de alta capacidad agrológica, en los cuales se puedan implantar sistemas de riego y drenaje, caracterizados por relieve plano, sin erosión,
suelos profundos y sin peligro de inundación. Se establece en el mapa Reglamentación de uso del suelo rural ARC1-RSR.

ÁREAS SUSCEPTIBLES DE ACTIVIDADES MINERAS: Hace referencia a las actividades mineras de materiales de construcción y agregados, y de manera más general a la explotación de arcillas caoliniticas del
Municipio. Los suelos con funciones minero extractivas se presentan en aquellas áreas que debido a sus características geológico-mineras pueden ser objeto de aprovechamiento de minerales, ya sea en forma
subterránea o a cielo abierto. Estos suelos hacen parte de las unidades territoriales identificadas por el municipio, sus usos son condicionados y están sujetos a las exigencias de la autoridad ambiental en lo de su
competencia. Ver Mapa Geológico y Mapa de Reglamentación de Uso del Suelo (donde se encuentran especializadas todas las explotaciones mineras del municipio).

CORREDORES VIALES DE SERVICIOS RURALES: Son las áreas aledañas a las vías, que pueden ser objeto de desarrollos diferentes al uso principal de la zona respectiva, que se localizan sobre las vías de
primero y segundo orden preferencialmente dentro del kilómetro adyacente al perímetro urbano de las cabeceras municipales y de los desarrollos urbanos de enclave rural. Se refiere a la franja paralela a las vías de
primero y segundo orden, en los cuales se permiten usos complementarios de la infraestructura vial .
ÁREAS DE ACTIVIDADES INDUSTRIALES:
Son áreas destinadas para la instalación y desarrollo de actividades industriales o manufactureros de localización suburbana o rural. Áreas de recreación: Son aquellas áreas donde el medio y sus recursos solo
pueden ser aprovechados con Unes paisajísticos, de recreación y/o turismo, dadas sus características. Estos sitios de recreación serán definidos a mediano plazo por la administración municipal y la comunidad de
acuerdo con criterios que se definan en un estudio de factibilidad y viabilidad que se elabore durante la próxima administración.

Equipamientos Colectivos: No relaciona en el Acuerdo.

La identificación de los centros poblados rurales El EOT no definió centros poblados, aún cuando en el acuerdo de adopción menciona que el sector de Casablanca pueda ser considerado como suburbano en el
mediano plazo. A la vez en el diagnóstico áreas suburbanas como en el tema de amenazas (no especificando a que áreas se refiere); en otros apartes del diagnóstico hace referencia a los sectores de Casa Blanca y
Las Delicias las que podrían llegar a ser suburbanas.
La expedición de normas para la parcelación de predios rurales destinados a vivienda campestre, las cuales deberán tener en cuenta la legislación agraria y ambiental.
NO es especifica en el EOT áreas particulares en las que que se pueden desarrollar este tipo de viviendas, en lo que se refiere a
sus normas y articulos: TITULO III. COMPONENTE RURAL
CAPITULO I
ZONIFICACION DE USOS DEL SUELO
Artículo 16. Para fines de desarrollo de vivienda campestre se debe tener en Cuenta: a. Se debe mantener el carácter rural del predio, el uso principal y el globo de terreno como unidad indivisible. Los predios rurales
no podrán fraccionarse por debajo de 1 hectárea.
b. Para parcelaciones en predios mayores de una hectárea, se podrán construir conjuntos de viviendas con un número máximo de viviendas por hectárea y una ocupación máxima del predio que se determinan en el
siguiente cuadro de acuerdo con la función del suelo en la cual pretenda desarrollar el proyecto.
c. Se entiende por ocupación máxima del predio, el área de construcciones tanto cubiertas como descubiertas. Las densidades y los índices de ocupación se deben calcular sobre el área total del predio que se
pretenda destinar para el uso de parcelación excluyendo los otros usos.

AREAS OCUPACION MAXIMA DEL PREDIO (Índice de Ocupación) NUMERO MÁXIMO DE VIV/HA (desnsidad)
Dispersa Agrupada Dispersa Agrupada

AGROPECUARIA TRADICIONAL 15% 20% 1 2


Cerro o montaña
AGROPECUARIA 15% 20% 1 2
SEMIMECANIZADA
O SEMINTENSIVA
DE RECREACION 15% 30% 1 2
Parágrafo Único: Para efectos de usos institucionales, incluyendo los clubes sin vivienda, se podrá autorizar cambio de uso del suelo, hasta en un 30% del área total del predio, en las zonas donde estos usos estén
considerados como compatibles o condicionados.
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL
DIRECCION DESARROLLO TERRITORIAL - SEGUIMIENTO DE POLITICA PUBLICA - LEY 388 DE 1997
MAPA DEL EOT
AÑO

2008

EOT X

DECRETO
Nº Fecha

CONTENIDOS ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PCIÓN DEL EOT DE ARCABUCO UNA VISIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO.

RITORIALIDAD: POLITICA 1.Reconocimiento de la vereda como unidad de gobernabilidad en el Municipio y de la subcuenca como unidad de planificación.

RITORIALIDAD: POLITICA 2.Reconocimiento de las Juntas de Acción Comunal y de las escuelas como ejes aglutinantes de la vida social y cultural del Municipio y, por lo tanto, como los entes principales en el proceso de implantación del plan de ordenamiento territorial.

RITORIALIDAD POLITICA 3. Las áreas circunvecinas a las fuentes de agua y de las rondas son de interés general; sin embargo las deben seguir administrando sus propietarios

MPETITIVIDAD POLITICA 3. Reconocimiento de la importancia fundamental de la organización comunitaria, la cual ha sido hasta el momento el gran elemento faltante en el modelo de desarrollo del Municipio.

MPETITIVIDAD POLÍTICA 4. Establecimiento de un desarrollo empresarial de pequeñas y medianas empresas de los sectores secundario y terciario de la economía. POLITICAS DEL
COMPONENTE URBANO

MPETITIVIDAD POLÍTICA 5. Aprovechamiento económico de los servicios ambientales.


POLITICAS DEL
COMPONENTE URBANO

D POLÍTICA 6. Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Municipio.

D POLÍTICA 7. Fomento del cumplimiento de la función social de la propiedad privada.

VIVIENCIA PACIFICA POLÍTICA 8. Fomento de valores relacionados con la ética y el respeto por la diferencia y recuperación del sentido de identidad y pertenencia.

ARROLLO SOSTENIBLE POLÍTICA 9. Direccionar la asistencia técnica a pequeños productores a prácticas agropecuarias sostenibles y de protección al medio ambiente de sus parcelas.

ARROLLO SOSTENIBLE POLÍTICA 10. Prohibir por completo el uso de roble como combustible o cualquier tipo de uso diferente al de su protección y cuidado.

ARROLLO SOSTENIBLE POLÍTICA 11. Disminuir la posibilidad de ocurrencia de avalanchas y consecuentes represamientos del Río Pómeca mediante estudios y propuestas de manejo adecuado se sitios críticos de ocurrencia histórica y en asocio con los municipios que comparten la cuenca.

. • Ofrecer alternativas de empleo y educación a los habitantes del municipio.

• Fortalecer las finanzas municipales.

• Cambiar la tendencia a la disminución de la tasa de crecimiento de la población.

ORIALIDAD ESTRATEGIA 1. Proporcionar mayor integración de las zonas alejadas al casco urbano.

ORIALIDAD ESTRATEGIA 2.Consolidar la producción agropecuaria de la zona occidental del Municipio.

ORIALIDAD ESTRATEGIA 3. Fortalecer a las Juntas de Acción Comunal como gestoras de las actividades comunitarias veredales y como principales impulsadoras de diferentes formas de organización.

RITORIALIDAD ESTRATEGIA 4.Eximir de pago de impuesto predial a las áreas cobijadas en las rondas de los ríos y quebradas y las áreas circunvecinas a los nacimientos y cuerpos de agua que se encuentren protegidas ya con vegetación nativa, ya con adecuaciones físicas de protección
ntención en piedra o concreto, espolones de concreto, etc.) o con cultivos que no requieren desproteger el suelo de su cobertura vegetal mediante operaciones semestrales, anuales ni bianuales de arado o picado del suelo (cultivos de frutales).

MPETITIVIDAD ESTRATEGIA 4.Incorporar valores agregados a los productos agrícolas del municipio (lavado, empaque, procesamiento, etc.).
MPETITIVIDAD ESTRATEGIA 5. Promover la aplicación de las técnicas de inteligencia de mercados y el manejo de información comercial estratégica para mejorar el mercadeo de productos agropecuarios.

MPETITIVIDAD ESTRATEGIA 6. Formular y ejecutar un programa de valoración económica del medio ambiente y los servicios ambientales que prestan los ecosistemas estratégicos.

MPETITIVIDAD ESTRATEGIA 7. Buscar la captación de recursos financieros por concepto de conservación de los recursos naturales e investigación científica.

MPETITIVIDAD ESTRATEGIA 8. Impulsar el desarrollo turístico en el Municipio.

MPETITIVIDAD ESTRATEGIA 9. Impulsar la integración regional del Municipio a través del fortalecimiento de relaciones con los ejes Moniquirá-Barbosa-Vélez y Villa de Leiva-Sáchica-Sutamarchán-Tinjacá-Ráquira.

MPETITIVIDAD ESTRATEGIA 10. Recuperar los mercados internos locales y regionales.

D ESTRATEGIA 11. Promover el desarrollo empresarial comunitario.

D ESTRATEGIA 12. Promover la generación de empleo a través del desarrollo turístico y empresarial del Municipio.

D ESTRATEGIA 13. Desarrollar proyectos de mejoramiento de calidad de vida en zonas con aptitud agrícola.

VIVENCIA PACÍFICA ESTRATEGIA 14. Impulsar la apropiación de esquemas sencillos de resolución comunitaria de conflictos.

VIVENCIA PACÍFICA ESTRATEGIA 15. Fortalecer el tejido social para poder establecer los mecanismos de control social.

VIVENCIA PACÍFICA ESTRATEGIA 16. Crear y formalizar compromisos de la comunidad con el proyecto de Municipio deseado

TALECIMIENTO INSTITUCIONAL ESTRATEGIA 17. Fortalecer tecnológicamente a la administración municipal.

TALECIMIENTO INSTITUCIONAL ESTRATEGIA 18.Preparar líderes para asumir los retos de la administración municipal en el futuro y para crear y manejar formas de organización eficientes y productivas.

ARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA 19. Facilitar los medios para que los pequeños productores accedan a mercados verdes, donde se vende la producción que no utiliza agroquímicos€.

ARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA 20. Siembra de maderables de rápido crecimiento en áreas con uso potencial de Bosque Productor, de forma suficiente para garantizar la protección del roble de su uso como combustible alterno, como cerca o para construcciones.

ARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA 21.Obligar a los consumidores de leña, amasanderos y constructores a sembrar cantidades equivalentes de bosque productor hasta conseguir un punto de equilibrio.
ARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA 22. Propiciar estudios con universidades o Centros especializados, que permitan adaptar o sustituir los actuales hornos para leña, utilizados para las almojábanas, por hornos para carbón mineral que causen el mínimo daño a la atmósfera.

SARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA 23. Posibilitar el estudio integral de la cuenca del Río Pómeca desde su nacimiento hasta su vertimiento final en asocio con los municipios compartientes y con CORPOBOYACÁ, con el objeto de disminuir las amenazas, que se ciernen sobre los
a infraestructura aledaños o de mitigar los daños causados.

ARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA 24. Proteger las riberas de los arroyos mediante un diseño paisajístico que integre las edificaciones al entorno de la microcuenca. Esto restringiría el espacio para las construcciones en las orillas del río Pómeca.

ARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA 25. Para construir obras de protección de las orillas de ríos o quebradas, se recomienda realizar estudios, con particulares, con entidades oficiales o con universidades, de los caudales máximos con métodos adecuados a la realidad del municipio y a la
disponible: empíricos, estadísticos, hidrológicos, de correlación y modelos.

SARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA 26. Caracterizar las microcuencas aportantes al río Pómeca, porque dependiendo de ello, una misma precipitación puede producir caudales puntas muy diferentes. En tal sentido es necesario conocer las características morfológicas: topografía,
de la cuenca vertiente, trazado de la red hidrográfica, etc. Además se requiere conocer el estado del terreno, cobertura vegetal, permeabilidad del suelo, factores de los que depende la escorrentía que provoca el caudal.

ARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA 27.Es necesario emprender campañas de recuperación de cuencas, mediante la participación comunitaria canalizada a través de la UMATA del municipio.

ARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA 28. Fortalecer los Comités Operativos Locales para la Prevención y Atención de Emergencias (Artículo 8, Ley 46 de 1988).

aliza la visión territorial planteada. Esta determinado por:


Plano o Mapa relacionado Areas Discriminadas

Artículo 8. Áreas de tratamiento y manejo urbanístico


1. Tratamiento de desarrollo: Pertenecen a este tratamiento las áreas del casco urbano correspondientes a lotes vacíos. Estas áreas se consideran como
terrenos de construcción prioritaria, según lo definido en el Artículo 52 del Capítulo VI de la Ley 388 de 1997. Igualmente, pertenece a este tratamiento el
suelo de Desarrollo urbano.
2. Tratamiento de renovación: Este tratamiento se asigna a aquellos sectores del casco urbano que presentan afectaciones bien sea a la conformación
física, al espacio público, al medio ambiente o a las personas, y que se encuentran en condiciones estables pero tienen deficiencias urbanísticas. De la
misma manera se involucra dentro de este tratamiento la rehabilitación de áreas en las cuales se da un desarrollo incompleto o inconsistente con la función
de determinada infraestructura.
3. Tratamiento de consolidación: Este tratamiento se asigna a las zonas que presentan un uso homogéneo así:
 Las zonas designadas como de uso residencial en las cuales este uso se da como principal; los demás usos quedan prohibidos a partir de la adopción del
Esquema de Ordenamiento Territorial.
 Las zonas designadas como de uso mixto en las cuales se da como uso principal el residencial y como uso complementario o compatible el comercial de
tipo local.
 Las zonas designadas como de uso institucional en las cuales se localizan en la actualidad las oficinas y servicios del Municipio (educación, salud, y
administración).
 Las zonas designadas como de uso comercial, clasificado en Clase I (local) y Clase II (zonal).
La delimitación cartográfica de los usos residencial, mixto, institucional y comercial del área urbana, mencionados y subrayados en este numeral, se
establece en el mapa Tratamientos Urbanos Recomendados (ArcUrb04- Tratamiento ubano recom). En dicho mapa se diferencian las siguientes
categorías:
Uso residencial, Uso comercial, Uso mixto, Uso institucional, Uso recreacional, Uso agrícola, Sin uso aparente

La información está contenida en los planos de formulación de: Tratamientos


Urbanos Recomendados y el plano Usos Recomendados Urbanos. El nivel
de captura del mapa , el formato contiene la información básica de la temática
con Condiciones aceptables para proceso de estructuración poligonal, por lo
tanto la calificación es buena.

4. Tratamiento especial de conservación: El objetivo de la diferenciación de un tratamiento especial de conservación es controlar los efectos que produce el
crecimiento de la ciudad sobre sectores que contienen elementos arquitectónicos, artísticos o históricos de alto valor y significado urbano que es necesario
conservar. Estos elementos corresponden a escenarios particularmente evocadores de épocas pasadas o de hechos históricos y hacen parte de los
elementos constitutivos del espacio público.
5. Áreas de protección ambiental y del recurso hídrico: Estas áreas hacen parte del espacio público y su objetivo principal es garantizar la permanencia y
calidad de los cuerpos de agua. Su delimitación busca evitar la conformación de asentamientos en zonas que pueden presentar amenazas por inundación.
Los usos principales de estas zonas son la recreación pasiva y la revegetalización. No se permite subdividir, incorporar o rellenar y cualquier otro uso queda
prohibido.
6. Áreas recreativas: Son las zonas libres para recreación, los espacios verdes para parques y las zonas verdes. Las áreas recreativas hacen parte
constitutiva del espacio público y se declara como uso exclusivo de ellas la recreación. Los demás usos quedan prohibidos. La delimitación cartográfica de
las áreas de tratamiento y manejo urbanístico del suelo urbano se establece en el mapa Tratamientos Urbanos Recomendados (ArcUrb04- Tratamiento
ubano recom). Se diferencian las siguientes categorías:
Consolidación, Desarrollo por construcción, Desarrollo por urbanización, Conservación, Renovación, Protección, Zonas de reserva para parques, plazas y
espacio público.
Artículo 8 numeral 5. Áreas de protección ambiental y del recurso hídrico: Estas áreas hacen parte del espacio público y su objetivo principal es garantizar
la permanencia y calidad de los cuerpos de agua. Su delimitación busca evitar la conformación de asentamientos en zonas que pueden presentar
amenazas por inundación. Los usos principales de estas zonas son la recreación pasiva y la revegetalización. No se permite subdividir, incorporar o rellenar
y cualquier otro uso queda prohibido. Artículo 8 numeral 4. Tratamiento especial
La información está contenida en los planos de formulación de:
de conservación: El objetivo de la diferenciación de un tratamiento especial de conservación es controlar los efectos que produce el crecimiento de la
Tratamientos Urbanos Recomendados y el plano Usos
ciudad sobre sectores que contienen elementos arquitectónicos, artísticos o históricos de alto valor y significado urbano que es necesario conservar. Estos
Recomendados Urbanos. El nivel de captura del mapa , el
elementos corresponden a escenarios particularmente evocadores de épocas pasadas o de hechos históricos y hacen parte de los elementos constitutivos
formato contiene la información básica de la temática con
Condiciones aceptables para proceso de estructuración del espacio público.
poligonal, por lo tanto la calificación es buena. Artículo 9. Inmuebles pertenecientes al tratamiento especial de conservación: Los inmuebles pertenecientes al tratamiento especial de conservación se
establecen en el mapa Inmuebles pertenecientes al tratamiento especial de conservación ARC1-ICN. Se diferencian las siguientes categorías:
C-1 Inmuebles de conservación estricta
C-2 Inmuebles de conservación de transición

Artículo 10. Suelo de expansión urbana: La delimitación cartográfica del suelo de expansión urbana se establece en los mapas Clasificación
del suelo urbano ARC1-CSU y Reglamentación de uso del suelo urbano ARC1-RSU. En el primero, ARC1-CSU, se presenta la categoría
suelo de expansión urbana y en el segundo, ARC1-RSU; evidenciando que el área denominada como de expnasión está dentro del
perímetro urbano. Para el suelo de expansión urbana se diferencian las categorías:
CORTO Y MEDIANO PLAZO
ARC1-CSU y Reglamentación de uso del suelo urbano ARC1-RSU. El nivel Desarrollo proyectos de urbanización vivienda de interés social
de captura del mapa , el formato contiene la información básica de la temática LARGO PLAZO
con Condiciones aceptables para proceso de estructuración poligonal, por lo Expansión a largo plazo
tanto la calificación es buena. Se definen como usos permitidos dentro del suelo de expansión urbana el uso residencial como uso principal y como uso complementario
el uso comercial de tipo local, entendiéndose por éste, tiendas de abarrotes, panaderías, cafeterías restaurantes o cualquier tipo de servicio
en un área de influencia de tipo barrial.
Se pueden contemplar otros usos complementarios que a juicio de la Secretaría de Planeación Municipal estén acordes con el desarrollo de
la zona. De toda: formas, se debe garantizar las actividades de habitación y de disfrute del espacie público de los habitantes.
En el Acuerdo de Adopción se presenta el TITULO III COMPONENTE RURAL CAPITULO I. ZONIFICACION DE USOS DEL SUELO: Artículo 12 Para
efectos de la reglamentación del uso del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico, histórico y cultural se identifica el territorio del municipio
de la siguiente forma: PÁRAMO Y SUB-PÁRAMO: Son aquellas áreas ecológicas y bioclimáticas referidas a regiones montañosas por encima del límite
superior del bosque alto andino. Se establece en el mapa Reglamentación de uso del suelo rural/ARC1-RSR y en el mapa de Cobertura ARC1-COB.
ÁREAS PERIFÉRICAS A NACIMIENTOS, CAUCES DE RÍOS, QUEBRADAS, ARROYOS, LAGOS, LAGUNAS, CIÉNAGAS, PANTANOS Y HUMEDALES
EN GENERAL: Son franjas o rondas de suelo paralelas a los cauces de agua (de 30mt) o en la periferia de los nacimientos y cuerpos de agua (de 100mt),
contadas a partir de la cota máxima de inundación, y su ancho se establece de acuerdo a lo proferido por el artículo 83 del decreto 2811 de 1974. El
municipio de Arcabuco, conjuntamente con los municipios vecinos, debe establecer y definir una política de carácter regional para e! manejo de la cuenca
del río Pómeca.
ÁREAS DE INFILTRACIÓN PARA RECARGA DE ACUÍFEROS: Son aquellas que permiten la infiltración, circulación o tránsito de aguas entre superficie y
el subsuelo. En general la cobertura vegetal del bosque de niebla sustentada sobre areniscas, rocas fracturadas o suelos formados sobre movimientos en
masa, son áreas potenciales de recarga, al igual que los aluviones de grandes valles interandinos, Se establece en el mapa Hidrogeología ARC1-HGEO.
(Ver mapa de uso recomendado).
ÁREAS DE BOSQUE PROTECTOR: Son aquellas áreas boscosas, silvestres o cultivadas, que por su naturaleza bien sea de orden biológico, genético,
estético, socioeconómico o cultural que ameriten ser protegidas y conservadas y que al momento no se les ha creado una categoría de manejo y
administración 1. El municipio de Arcabuco deberá prohibir la utilización de la leña como combustible para la producción de almojábanas. La alternativa es
la masificación del gas natural en todas las industrias del municipio para lo cual se podrán crear incentivos para su utilización.Se establece en el mapa
Reglamentación del suelo rural TERRITORIO PARA LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA: Es aquel territorio que asociado al concepto de Ecosistema
Estratégico dada su diversidad ecosistémica, se debe proteger con fines de conservación, investigación y manejo de la fauna silvestre.Se establece en el
mapa Reglamentación de uso del suelo «/ra/ARC1-RSR en las categorías de Páramo, Bosque Protector, Zona de Amortiguación y en el Santuario de
Fauna y Flora de Iguaque. Queda completamente prohibido la caza o tráfico de la fauna del municipio y se hace necesario hacer un decreto respectivo.
Comprende los suelos de alta capacidad agrológica, en los cuales se puedan implantar sistemas de riego y drenaje, caracterizados por relieve plano, sin
erosión, suelos profundos y sin peligro de inundación. Se establece en el mapa Reglamentación de uso del suelo rural ARC1-RSRÁREAS DE
AMORTIGUACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS: Son aquellas áreas delimitadas con la finalidad de prevenir perturbaciones causadas por actividades
humanas en zonas aledañas a un área protegida, con el objeto de evitar que se causen alteraciones que atenten contra la conservación de la misma. Se
establece en el mapa Reglamentación de uso del suelo rural ARCI-RSR.
CATEGORÍAS DE MANEJO Y ADMINISTRACIÓN:
ÁREAS DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES: Son aquellas que permiten su autorregulación ecológica y cuyos ecosistemas en
general no han sido alterados sustancialmente por la explotación u ocupación humana, y donde las especies vegetales, animales, complejos
geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales tienen valor científico, educativo, estético y recreativo nacional, y para su perpetuación se
somete a un régimen adecuado de manejo.
RESERVAS FORESTALES: Son aquellas áreas de propiedad pública o privada que se destinan al mantenimiento o recuperación de la vegetación nativa
protectora. Áreas Forestales protectoras: Su finalidad exclusiva es la protección de suelos, aguas, flora, fauna, diversidad biológica, recursos genéticos u
otros recursos naturales renovables.
Áreas Forestales protectoras – productoras: Su finalidad es proteger los suelos y demás recursos naturales, pero pueden ser objeto de usos productivos,
sujetos al mantenimiento del efecto protector.
ZONAS DE RESERVA FORESTAL Y DISTRITOS DE MANEJO INTEGRADO DECLARADAS Y EN PROCESO DE DECLARACIÓN: ÁREAS DE
RECREACIÓN ECO-TURÍSTICA: Son áreas especiales que por factores ambientales y sociales deben constituir modelos de aprovechamiento racional
destinados a la recreación pasiva y a las actividades deportivas, de tipo urbano o rural. Se establece en el mapa Reglamentación de uso de ¡suelo
n/ra/ARC1-RSR y bajo la categoría de Santuario de Fauna y Flora de Iguaque y se mencionan algunas rutas eco turísticas del municipio en ei Plan de
Gestión.
ÁREAS DE PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA SERVICIOS PÚBLICOS: Corresponde a las unidades territoriales identificadas por el municipio
y que se deben prever para la instalación de obras de infraestructura y prestación de servicios públicos. Se establece en el mapa Uso del Suelo Urbano
ARC1-USU. ÁREAS AGROPECUARIAS: Son aquellas áreas destinadas a la agricultura y/o ganadería: Suelos de uso agropecuario semi - mecanizado o
semi – intensivo: Son aquellas áreas con suelos de mediana capacidad agrológica caracterizadas por un relieve de plano a moderadamente ondulado,
profundidad efectiva de superficial a moderadamente profunda, con sensibilidad a la erosión, pero que pueden permitir una mecanización controlada o uso
semi – intensivo. Se establece en el mapa Reglamentación de uso de del suelo rural ARC1-RSR. Suelos de uso agropecuario mecanizado o intensivo:

El plano relacionado se denomina mapa de Uso Recomendado


del Suelo Rural en el que se presentan las categorías de
protección y de producción dadas en el acuerdo de adopción
con sus usos principal, compatible, condicionado y prohibido. El
nivel de captura del mapa , el formato contiene la información
básica de la temática con Condiciones aceptables para proceso
de estructuración poligonal, por lo tanto la calificación es buena.
ÁREAS SUSCEPTIBLES DE ACTIVIDADES MINERAS: Hace referencia a las actividades mineras de materiales de construcción y agregados, y de manera
más general a la explotación de arcillas caoliniticas del Municipio. Los suelos con funciones minero extractivas se presentan en aquellas áreas que debido a
sus características geológico-mineras pueden ser objeto de aprovechamiento de minerales, ya sea en forma subterránea o a cielo abierto. Estos suelos
hacen parte de las unidades territoriales identificadas por el municipio, sus usos son condicionados y están sujetos a las exigencias de la autoridad
ambiental en lo de su competencia. Ver Mapa Geológico y Mapa de Reglamentación de Uso del Suelo (donde se encuentran especializadas todas las
explotaciones mineras del municipio).
El plano relacionado se denomina mapa de Uso Recomendado CORREDORES VIALES DE SERVICIOS RURALES: Son las áreas aledañas a las vías, que pueden ser objeto de desarrollos diferentes al uso principal de
del Suelo Rural en el que se presentan las categorías de la zona respectiva, que se localizan sobre las vías de primero y segundo orden preferencialmente dentro del kilómetro adyacente al perímetro urbano de las
protección y de producción dadas en el acuerdo de adopción cabeceras municipales y de los desarrollos urbanos de enclave rural. Se refiere a la franja paralela a las vías de primero y segundo orden, en los cuales se
con sus usos principal, compatible, condicionado y prohibido. El permiten usos complementarios de la infraestructura vial .
nivel de captura del mapa , el formato contiene la información
ÁREAS DE ACTIVIDADES INDUSTRIALES: Son áreas destinadas para la instalación y desarrollo de actividades industriales o manufactureros de
básica de la temática con Condiciones aceptables para proceso
localización suburbana o rural. Áreas de recreación: Son aquellas áreas donde el medio y sus recursos solo pueden ser aprovechados con Unes
de estructuración poligonal, por lo tanto la calificación es buena.
paisajísticos, de recreación y/o turismo, dadas sus características. Estos sitios de recreación serán definidos a mediano plazo por la administración
municipal y la comunidad de acuerdo con criterios que se definan en un estudio de factibilidad y viabilidad que se elabore durante la próxima administración.
Artículo 16. Para fines de desarrollo de vivienda campestre se debe tener en Cuenta: a. Se debe mantener el carácter rural del predio, el uso principal y el
globo de terreno como unidad indivisible. Los predios rurales no podrán fraccionarse por debajo de 1 hectárea.
b. Para parcelaciones en predios mayores de una hectárea, se podrán construir conjuntos de viviendas con un número máximo de viviendas por hectárea y
una ocupación máxima del predio que se determinan en el siguiente cuadro de acuerdo con la función del suelo en la cual pretenda desarrollar el proyecto.
c. Se entiende por ocupación máxima del predio, el área de construcciones tanto cubiertas como descubiertas. Las densidades y los índices de ocupación
se deben calcular sobre el área total del predio que se pretenda destinar para el uso de parcelación excluyendo los otros usos.
En el acuerdo de adopción se presenta el TITULO III COMPONENTE RURAL CAPITULO I. ZONIFICACION DE USOS DEL SUELO
Artículo 12 Para efectos de la reglamentación del uso del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico, histórico y cultural se identifica el
territorio del municipio de la siguiente forma: PÁRAMO Y SUB-PÁRAMO: Son aquellas áreas ecológicas y bioclimáticas referidas a regiones montañosas
por encima del límite superior del bosque alto andino. Se establece en el mapa Reglamentación de uso del suelo rural/ARC1-RSR y en el mapa de
Cobertura ARC1-COB. ÁREAS PERIFÉRICAS A NACIMIENTOS, CAUCES DE RÍOS, QUEBRADAS, ARROYOS, LAGOS, LAGUNAS, CIÉNAGAS,
PANTANOS Y HUMEDALES EN GENERAL: Son franjas o rondas de suelo paralelas a los cauces de agua (de 30mt) o en la periferia de los nacimientos y
cuerpos de agua (de 100mt), contadas a partir de la cota máxima de inundación, y su ancho se establece de acuerdo a lo proferido por el artículo 83 del
decreto 2811 de 1974. El municipio de Arcabuco, conjuntamente con los municipios vecinos, debe establecer y definir una política de carácter regional para
e! manejo de la cuenca del río Pómeca.
ÁREAS DE INFILTRACIÓN PARA RECARGA DE ACUÍFEROS: Son aquellas que permiten la infiltración, circulación o tránsito de aguas entre superficie y
el subsuelo. En general la cobertura vegetal del bosque de niebla sustentada sobre areniscas, rocas fracturadas o suelos formados sobre movimientos en
masa, son áreas potenciales de recarga, al igual que los aluviones de grandes valles interandinos, Se establece en el mapa Hidrogeología ARC1-HGEO.
(Ver mapa de uso recomendado).
ÁREAS DE BOSQUE PROTECTOR: Son aquellas áreas boscosas, silvestres o cultivadas, que por su naturaleza bien sea de orden biológico, genético,
estético, socioeconómico o cultural que ameriten ser protegidas y conservadas y que al momento no se les ha creado una categoría de manejo y
administración 1. El municipio de Arcabuco deberá prohibir la utilización de la leña como combustible para la producción de almojábanas. La alternativa es
la masificación del gas natural en todas las industrias del municipio para lo cual se podrán crear incentivos para su utilización.Se establece en el mapa
Reglamentación del suelo rural TERRITORIO PARA LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA: Es aquel territorio que asociado al concepto de Ecosistema
Estratégico dada su diversidad ecosistémica, se debe proteger con fines de conservación, investigación y manejo de la fauna silvestre.Se establece en el
mapa Reglamentación de uso del suelo «/ra/ARC1-RSR en las categorías de Páramo, Bosque Protector, Zona de Amortiguación y en el Santuario de
Fauna y Flora de Iguaque. Queda completamente prohibido la caza o tráfico de la fauna del municipio y se hace necesario hacer un decreto respectivo.
ÁREAS DE AMORTIGUACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS: Son aquellas áreas delimitadas con la finalidad de prevenir perturbaciones causadas por
actividades humanas en zonas aledañas a un área protegida, con el objeto de evitar que se causen alteraciones que atenten contra la conservación de la
misma. Se establece en el mapa Reglamentación de uso del suelo rural ARCI-RSR.
CATEGORÍAS DE MANEJO Y ADMINISTRACIÓN:
ÁREAS DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES: Son aquellas que permiten su autorregulación ecológica y cuyos ecosistemas en
general no han sido alterados sustancialmente por la explotación u ocupación humana, y donde las especies vegetales, animales, complejos
geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales tienen valor científico, educativo, estético y recreativo nacional, y para su perpetuación se
somete a un régimen adecuado de manejo.
RESERVAS FORESTALES: Son aquellas áreas de propiedad pública o privada que se destinan al mantenimiento o recuperación de la vegetación nativa
protectora.
Áreas Forestales protectoras: Su finalidad exclusiva es la protección de suelos, aguas, flora, fauna, diversidad biológica, recursos genéticos u otros
recursos naturales renovables.
Áreas Forestales protectoras – productoras: Su finalidad es proteger los suelos y demás recursos naturales, pero pueden ser objeto de usos productivos,
sujetos al mantenimiento del efecto protector.
ZONAS DE RESERVA FORESTAL Y DISTRITOS DE MANEJO INTEGRADO DECLARADAS Y EN PROCESO DE DECLARACIÓN:
ÁREAS DE RECREACIÓN ECO-TURÍSTICA: Son áreas especiales que por factores ambientales y sociales deben constituir modelos de aprovechamiento
racional destinados a la recreación pasiva y a las actividades deportivas, de tipo urbano o rural. Se establece en el mapa Reglamentación de uso de ¡suelo
n/ra/ARC1-RSR y bajo la categoría de Santuario de Fauna y Flora de Iguaque y se mencionan algunas rutas eco turísticas del municipio en ei Plan de
Gestión.
ÁREAS DE PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA SERVICIOS PÚBLICOS: Corresponde a las unidades territoriales identificadas por el municipio
y que se deben prever para la instalación de obras de infraestructura y prestación de servicios públicos. Se establece en el mapa Uso del Suelo Urbano
ARC1-USU.

No definió esta categoría No definió esta categoría

Plano o Mapa relacionado Objetivo relacionado Estrategia Relacionada

Se relacionan para las zonas de protección urbana dos planos


de formulación : Tratamientos Urbanos Recomendados y el Los objetivos son muy general y
Eje Territorial estrategia 4; Eje de competitividad estrategia7, 9; Eje de desarrollo
plano Usos Recomendados Urbanos. Para las zonas de no aplican particularmente a
sostenible estrategias: 13, 21, 24,25,26,27,28.
formulación rural el mapa de Uso Recomendado del Suelo estas zonas.
Rural.
Se relacionan para la categoría de tratamiento conservación Los objetivos son muy general y
La estrategia 16 del Eje de Convivencia Pacífica, es la que de alguna manera podría relacionarse
urbana el plano de formulación Tratamientos Urbanos no aplican particularmente a
Recomendados estas zonas. indirectamente.

Los objetivos de la evaluación de las


amenazas naturales en el Esquema de
Ordenamiento Territorial son los
siguientes:  Proteger las riberas de los arroyos mediante un diseño paisajístico que integre las edificaciones al
entorno de la microcuenca. Esto restringiría el espacio para las construcciones en las orillas del río
 Identificar, analizar y zonificar los Pómeca.
diversos tipos de amenazas.
 Establecer criterios para la  Si se planea construir obras de protección de las orillas, se recomienda realizar estudios de
reglamentación de usos del suelo. caudales máximos con métodos adecuados a la realidad del municipio y a la información
 Ubicar y reubicar asentamientos disponible: empíricos, estadísticos, hidrológicos, de correlación y modelos.
Ver Mapa de Amenazas ARC1-AME. humanos e infraestructura física.
 Identificar la vulnerabilidad de la  Se necesita caracterizar las microcuencas aportantes al río Pómeca, porque dependiendo de ello,
población, de las construcciones y de una misma precipitación puede producir caudales puntas muy diferentes. En tal sentido es
los recursos naturales, frente a la necesario conocer las características morfológicas: topografía, dimensiones de la cuenca vertiente,
probabilidad de una catástrofe. trazado de la red hidrográfica, etc. Además se requiere conocer el estado del terreno, cobertura
 Definir las áreas con limitaciones y vegetal, permeabilidad del suelo, factores de los que depende la escorrentía que provoca el
prohibición de usos y actividades caudal.
específicas debido al alto grado de Terracetas, Zanjas Cortacorrientes.
vulnerabilidad.
Plano o Mapa relacionado Objetivo relacionado Estrategia Relacionada

PLANO ARC1-IVU INFRAESTRUCTURA No se relacionan objetivos en el EOT


No se relacionan estrategias en el EOT para este tema
VIAL para este tema
PLANO ARC1-ALC ALCANTARILLADO
NO APLICA NO EXISTEN
URBANO
PLANO ARC1-ALC ALCANTARILLADO
NO APLICA NO EXISTEN
URBANO

No se relacionan objetivos en el EOT


No se relaciona plano al tema. No se relacionan estrategias en el EOT para este tema
para este tema
PLANO ARC1-TMU
ÁREAS DE TRATAMIENTO No se relacionan objetivos en el EOT
No se relacionan estrategias en el EOT para este tema
Y MANEJO URBANÍSTICO para este tema

PLANO ARC1-TMU
ÁREAS DE TRATAMIENTO No se relacionan objetivos en el EOT
No se relacionan estrategias en el EOT para este tema
Y MANEJO URBANÍSTICO para este tema
PLANO ARC1-AMU
ZONIFICACIÓN POR AMENAZAS No se relacionan objetivos en el EOT
No se relacionan estrategias en el EOT para este tema
NATURALES EN EL ÁREA URBANA para este tema

ARC1-RSU No se relacionan objetivos en el EOT


No se relacionan estrategias en el EOT para este tema
para este tema
ARC1-TMU
No se relacionan objetivos en el EOT
No se relacionan estrategias en el EOT para este tema
para este tema
ARC1-ICN

PLANO ARC1-RSU
REGLAMENTACIÓN DE No se relacionan objetivos en el EOT
No se relacionan estrategias en el EOT para este tema
USO DEL SUELO URBANO para este tema

ARC1-RSU
REGLAMENTACIÓN DE
USO DEL SUELO URBANO No se relacionan objetivos en el EOT
No se relacionan estrategias en el EOT para este tema
para este tema

ARC1-RSU
REGLAMENTACIÓN DE
USO DEL SUELO URBANO
No se relacionan objetivos en el EOT
No se relacionan estrategias en el EOT para este tema
para este tema

No se relacionan objetivos en el EOT


No existe plano relacionado No se relacionan estrategias en el EOT para este tema
para este tema

No se relacionan objetivos en el EOT


No existe plano relacionado No se relacionan estrategias en el EOT para este tema
para este tema
Plano o Mapa relacionado Objetivo relacionado Estrategia Relacionada

Los objetivos son muy generales y no Eje Territorial estrategia 4; Eje de competitividad estrategia 7,9; Eje de desarrollo sostenible
El mapa relacionado es el de Uso recomendado del Suelo Rural
aplican particularmente a estas zonas. estrategias: 13, 21, 24,25,26,27,28.

EJE DE DESARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA 23 y EJE DE DESARROLLO SOSTENIBLE


El mapa relacionado es el de Amenazas en el suelo rural No se relacionan
ESTRATEGIA 28.
Los objetivos son muy generales y no Aún cuando las estrategias que se refieren a protección tiene alguna relación, las más
El mapa relacionado es el de Uso recomendado del Suelo Rural
aplican particularmente a estas zonas. corelacionadas son las de desarrollo sostenible 26 y 28.

Los objetivos son muy generales y no


El mapa relacionado es el de Uso recomendado del Suelo Rural Estrategias 2,4,6,9,11,12, 13,14 y 20
aplican particularmente a estas zonas.

No se relacionan objetivos en el EOT


El acuerdo del EOT no las contempla No se relacionan estrategias en el EOT para este tema
para este tema

No se relacionan objetivos en el EOT


El acuerdo del EOT no contempla No se relacionan estrategias en el EOT para este tema
para este tema
El EOT no especifico áreas determinadas para estas viviendas, y
No se relacionan objetivos en el EOT
tampoco se observa un plano relacionado, aún ni el de Uso No se relacionan estrategias en el EOT para este tema
para este tema
Recomendado en el que no aparece esta categoría.

También podría gustarte