SERNANP
2010
Zona Reservada Bosque de Zárate
I INTRODUCCIÓN
Una de las provincias al este de Lima es la extensa provincia de Huarochirí, que comprende 32
distritos (Municipalidad Provincial de Huarochirí, 2010) y las cuencas de los ríos Rímac y Santa
Eulalia, esta última tributaria de la primera, así como también parcialmente las cuencas de los ríos
Lurín y Mala.
II ASPECTOS GENERALES
2.1 Antecedentes
H. W. Y M. Koepcke fueron los primeros en dar a conocer esta zona y se debe a ellos el nombre
del Bosque de Zárate. M. Koepcke menciona que los locales se referían a esta zona como Monte
de Zárate o Montal de Zárate. Ellos mismos sugirieron en 1964 la creación del Parque Nacional
Bosque de Zárate. Cabe mencionar que de acuerdo a testimonios de los campesinos el verdadero
nombre del bosque es “Huarhuainga”, palabra quechua que significa “Bosque del Inca”.
Ferreira que publicó en 1978 un catálogo de especies vegetales, recomienda que el bosque sea
considerado como una Unidad de Conservación. N. Valencia e I. Franke en 1980, agregaron 42
especies de flora al catálogo e incluyen vertebrados e invertebrados, una zonación y mención de
restos arqueológicos. Demandan también que sea considerado como Unidad de Conservación.
(ProNaturaleza, 2004).
La Constitución Política del Perú (1993) establece que es función del Estado velar por la
conservación de los recursos naturales, y la Ley de Áreas Naturales Protegidas (1997) norma los
aspectos relacionados con la gestión de las áreas naturales protegidas.
A través del Decreto Legislativo Nº 1013, del 14 de mayo de 2008, Ley de Creación, Organización
y Funciones del Ministerio del Ambiente, se aprueba la creación del Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) como organismo público técnico especializado,
con personería jurídica de derecho público interno, constituyéndose en pliego presupuestal
adscrito al Ministerio del Ambiente. El cual se constituye en el ente rector del Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y autoridad técnico normativa.
Zona Reservada Bosque de Zárate
La citada norma dispuso la fusión de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA
con el SERNANP, siendo ésta última la entidad incorporante, estableciéndose que toda referencia
hecha al INRENA o a la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas o a las competencias,
funciones y atribuciones respecto a las áreas naturales protegidas se entenderá como efectuada
al SERNANP.
El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), tiene el objetivo de
contribuir al desarrollo del país, a través de la conservación de una muestra representativa de la
diversidad biológica, articulando y potenciando el conjunto de áreas naturales protegidas del Perú,
mediante la gerencia eficaz de las áreas naturales protegidas, garantizando el aporte de sus
beneficios ambientales, sociales y económicos a la sociedad.
Actualmente se cuenta con 67 ANP de administración nacional, que cubren una superficie de más
de 19,56 millones de hectáreas aproximadamente que representa el 15.22% del territorio nacional,
las que se encuentran enmarcadas en 2 tipos de uso, como se muestra en el cuadro N° 1:
Las áreas de uso Indirecto son aquellas que permiten la investigación científica donde no se
perturbe el medio ambiente, la recreación y turismo. En estas áreas no se permite la extracción de
recursos naturales. Las áreas de uso directo, permiten el aprovechamiento de los recursos
naturales definidos en el Plan Maestro, el uso es prioritariamente por las poblaciones locales.
Existe un nivel de categoría temporal denominada Zona Reservada, que son aquellas áreas que
reúnen las condiciones para ser consideradas ANP, pero, necesitan de estudios complementarios
para determinar su categorización definitiva.
La Constitución Política del Perú establece que es función del Estado velar por la conservación de
los recursos naturales, además indica los siguientes aspectos relacionados a ANP y derechos de
las personas
En el Título III, Capítulo III: Indica que el derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo
garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y dentro de los límites de ley. Artículo 73º.-
Los bienes de dominio público son inalienables e imprescriptibles. Los bienes de uso público
pueden ser concedidos a particulares conforme a ley, para su aprovechamiento económico.
Norma los aspectos relacionados con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y su
conservación de conformidad con el Artículo 68º de la Constitución Política del Perú. Define a las
Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional,
expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones,
para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y
científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Las Áreas Naturales
Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su condición natural debe ser mantenida a
perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o
determinarse la restricción de los usos directos.
Especifica con mayor detalle los mecanismos para instalar ANP, sus instrumentos de gestión (plan
Director, Planes Maestros, Planes de Manejo de Recursos y de Uso Público, planes operativos y
memorias anuales) y su operatividad, así como la institucionalidad a diferentes niveles para una
buena gestión.
Zona Reservada Bosque de Zárate
Operativiza el enfoque participativo que promueve la Ley de ANP, a través de los Comités de
Gestión de Bosques y administración compartida de las ANP (co-manejo, manejo conjunto,
manejo compartido o manejo por múltiples interesados) principalmente.
Respecto a las Zonas Reservadas el artículo 59º del reglamento señala: que el Ministerio de
Agricultura podrá establecer de forma transitoria Zonas Reservadas en aquellas áreas que
reuniendo las condiciones para ser áreas naturales protegidas requieren de la realización de
estudios complementarios para determinar entre otras la extensión y categoría que les
corresponderá como tales.
Aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, la cual a su
vez crea el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, estableciéndose la fusión de la
Intendencia de Áreas Naturales Protegidas – IANP - del Instituto Nacional de Recursos Naturales
– INRENA -, con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP -,
siendo este último el ente absorbente.
Aprueba la actualización del Plan Director de Áreas Naturales Protegidas (Estrategia Nacional ) y
el Plan Financiero.
III UBICACIÓN
24 j Chosica WGS 84
24 k Matucana WGS 84
NORTE
Partiendo del punto Nº 1, el límite continúa en dirección sureste por la divisoria de aguas de la
Quebrada Esperanza y una Quebrada sin nombre hasta llegar a la Comunidad Campesina de
Surco, para continuar por este mismo límite en dirección sureste hasta llegar a la intersección con
la Comunidad Campesina de San Andrés de Tupicocha.
ESTE
El límite continúa en dirección suroeste por el mismo límite de la Comunidad Campesina de San
Andrés de Tupicocha, hasta la intersección denominada Zona en Discrepancia1.
1
Según información gráfica remitida por COFOPRI 2010 (Oficio Nº 0185-2010-COFOPRI-DC)
Zona Reservada Bosque de Zárate
SUR
Prosiguiendo desde el último lugar mencionado el límite continúa en dirección oeste, pasando por
el límite de la Zona en Discrepancia, Comunidad Campesina Chaute hasta llegar a la Quebrada
Río Seco.
OESTE
Continuando por esta misma quebrada aguas abajo hasta llegar al punto Nº 2, prosiguiendo
mediante línea recta en dirección noreste, hasta llegar al punto Nº 1 inicio de la presente memoria
descriptiva.
Listado de Puntos
4.1.1 Hidrología
El sitio propuesto como Zona Reservada Bosque de Zárate comprende la cuenca del Río Rímac,
el cual inicia su recorrido en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes a una altitud de
aproximadamente 5.508 m en el Nevado de Paca, recorriendo las provincias de Lima y Huarochirí,
ambas ubicadas en el departamento de Lima. Entre los tributarios más importantes del Rímac
encontramos el Río Santa Eulalia, el Río San Mateo o Alto Rímac, el Río Blanco y el Río Surco.
(Wikipedia, 2010).
La superficie de la Zona Reservada comprende la ladera de la margen derecha del río Seco.
(ProNaturaleza, 2004). El agua es escasa en la ladera. Las fuentes de agua provienen del río
Seco, de los riachuelos que desembocan en este río y algunos manantiales (Valencia y Franke,
1980).
El sito propuesto comprende una quebrada tributaria del río Seco, conocido también como
Quebrada Carnacha en su parte superior. Dicho sistema hídrico, constituye una fuente importante
de agua para el desarrollo agrícola y pecuario de las poblaciones aledañas.
4.1.2 Clima
Como mencionan Cano y Valencia el bosque de Zárate pertenece a los denominados bosques
Nublados Secos, los que se encuentran en las vertientes occidentales de los andes , entre los
2500 y 3200 msnm de altitud. Se caracterizan por una alta humedad así como una frecuencia de
nieblas durante los meses de verano (Diciembre – Marzo) y por su sequedad en invierno.
Al estar el bosque enclavado en los Andes, las precipitaciones se dan desde el mes de Noviembre
Zona Reservada Bosque de Zárate
y se prolongan hasta inicios de Mayo, teniendo una mayor intensidad en los meses de Febrero y
Marzo. Se presentan acompañadas de neblinas que ascienden desde la Costa.
La contribución de agua por las nieblas durante la época de lluvia y su efecto en la disminución de
la radiación solar directa crean condiciones de temperatura que ayudan al desarrollo de la
vegetación existente en las laderas, ya que provoca un aumento en la humedad disponible la cual
es absorbida por las plantas.
La precipitación presenta una gradiente de aumento con la altitud. En la parte baja (1500 m.s.n.m.)
hay una precipitación de 170 mm anuales, incrementándose a los 2860 m.s.n.m. (zona del
bosque) a 360mm de acuerdo a datos citados por Valencia.
La temperatura presenta una gradiente de disminución con la altitud. La temperatura media anual
estimada para la parte baja (1900 m.s.n.m ) es de 15,3ºC y para la parte media (bosque) a los
2860 m.s.n.m. es de 11,8ºC. (ProNaturaleza, 2004)
4.1.3 Suelos
La pendiente del área supera el 50%. Los suelos presentan afloramientos rocosos del volcánico
terciario y que originan y originan suelos coluviales. (ProNaturaleza, 2004).
Leptosol dístrico (LPd): Son suelos con poca profundidad efectiva, presentan mucha
grava y piedra en el perfil, textura franco arenosos, muy permeables, de contenidos medio
de materia orgánica superficial que decrece a muy pobre a mayores profundicades,
presentan altos contenidos de carbonatos (debido al material parental), con baja fertilidad y
alta suceptibilidad al ala erosión.(Corporación Ambiental de MExico, S.A. de C.V. ,2004).
Son suelos superficiales ubicados mayormente en un relieve abrupto con pendientes
mayores de 60%. (Estudio de Pre-Inversión a nivel de Perfil, 2009)
El Bosque de Zárate constituye uno de los pocos bosques que sobreviven en la zona del centro;
está compuesto por una diversidad de pisos ecológicos que originan una variedad de
comunidades vegetales de las vertientes occidentales del Centro del Perú.
4.2.1.1 Zonas de Vida: Guía Explicativa. Mapa Ecológico del Perú, INRENA, 1995.
laderas largas del flanco occidental y las paredes de los valles interandinos. El escenario
edáfico está representado por suelos de naturaleza calcárea, relativamente profundos de
textura tendente a arcillosa, bajos en el contenido orgánico, pertenecientes a los grupos
edafogénicos , Xerosoles, Kastanozems y Litosoles sobre materiales litológicos diversos.
Presenta una fisonomía dominante semiárida que se cubre durante los meses de lluvias de
una vegetación estacional y durante el resto del año prevalecen las especies xerofíticas.
Las especies vegetales indicadoras de esta zona de vida son la “tuna”, la “chamana”, el
“molle” y el “ccasi” (Haplorus peruviana) , este último en los límites con la estepa montano.
Entre las gramíneas se distribuyen especies de los géneros Stipa, Melica, Adropogon,
Eragrostis y Pennisetum.
La vegetación natural está dominada por la familia de las gramíneas entre las que destacan
los géneros Poa, Stipa, Festuca, Calamagrostis y Eragrostis. Hacia los límites más cálidos
de la zona de vida se pueden observar arbustos de constitución leñosa. La “tola” no es
típica en la región latitudinal Tropical, que es un tanto más húmeda y tiene temperaturas
má elevadas. Entre las especies indicadoras se puede mencionar el cactus denominado
“anjojishja” o “caruacasha” (Opuntia subulata).
Según las investigaciones de Valencia y Franke (1980) la ladera del bosque de Zárate se clasifica
de la siguiente manera:
Asimismo, es importante mencionar la clasificación de la ladera derecha del río Seco por parte de
los pobladores (Valencia y Franke, 1980).
4.2.3 Flora
4.2.4 Fauna
4.2.4.1 Aves
DS-034-
Familia Especie Endémico IUCN P B C
2004-AG
Accipitridae Buteo platypterus No - LC x
Accipitridae Parabuteo unicinctus No - LC x
Cardinalidae Pheucticus chrysogaster No - LC x
Cardinalidae Saltator aurantiirostris No - LC x
Cathartidae Vultur gryphus No EN NT x
Columbidae Columba livia No - LC x
Columbidae Columbina cruziana No - LC x
Columbidae Leptotila verreauxi No - LC x
Columbidae Metriopelia ceciliae No - LC x
Columbidae Metriopelia melanoptera No - LC x
Columbidae Patagioenas fasciata No - LC x
Columbidae Patagioenas maculosa No - LC x
Columbidae Zenaida auriculata No - LC x
Columbidae Zenaida meloda No - LC x
Cotingidae Zaratornis stresemanni Si VU VU x
Cotingidae Ampelion rubrocristatus No - LC x
Zona Reservada Bosque de Zárate
DS-034-
Familia Especie Endémico IUCN P B C
2004-AG
Emberizidae Atlapetes nationi No - LC x x
Emberizidae Poospiza rubecula Si EN EN x x
Emberizidae Catamenia analis No - LC x
Emberizidae Incaspiza pulchra SI - LC x
Emberizidae Phrygilus alaudinus No - LC x
Emberizidae Phrygilus fruticeti No - LC x
Emberizidae Phrygilus plebejus No - LC x
Emberizidae Poospiza hispaniolensis no - LC x
Emberizidae Sicalis olivascens No - LC x
Emberizidae Zonotrichia capensis No - LC x
Falconidae Falco femoralis No - LC x
Falconidae Falco sparverius No - LC x
Fringillidae Carduelis magellanica No - LC x
Furnariidae Asthenes pudibunda No - LC x x
Furnariidae Leptasthenura pileata Si - LC x
Furnariidae Cranioleuca antisiensis No - LC x
zaratensis
Furnariidae Cinclodes atacamensis No - LC x
Furnariidae Leptasthenura striata No - LC x
Furnariidae Upucerthia jelskii No - LC x
Hirundinidae Notiochelidon cyanoleuca No - LC x
Hirundinidae Notiochelidon murina No - LC x
Icteridae Dives warszewiczi No - LC x
Mimidae Mimus longicaudatus No - LC x
Strigidae Glaucidium jardinii No - LC x
Strigidae Megascops koepckeae No - LC x
Thraupidae Conirostrum cinereum No - LC x
Thraupidae Diglossa brunneiventris No - LC x
Thraupidae Diglossa sittoides No - LC x
Thraupidae Thlypopsis ornata No - LC x
Thraupidae Thraupis bonariensis No - LC x
Throchilidae Metallura tyrianthina No - LC x
Throchilidae Polyonymus caroli Si - LC x
Throchilidae Rhodopis vesper No - LC x
Tinamidae Nothoprocta pentlandii No - LC x x
Trochilidae Colibri coruscans No - LC x
Trochilidae Myrtis fanny No - LC x
Trochilidae Patagona gigas No - LC x
Trochilidae Thaumastura cora No - LC x
Troglodytidae Troglodytes aedon No - LC x
Turdidae Turdus chiguanco No - LC x
Tyrannidae Anairetes flavirostris No - LC x
Tyrannidae Anairetes reguloides No - LC x
Zona Reservada Bosque de Zárate
DS-034-
Familia Especie Endémico IUCN P B C
2004-AG
Tyrannidae Camptostoma obsoletum No - LC x
Tyrannidae Contopus cinereus No - LC x
Tyrannidae Muscisaxicola maculirostris No - LC x
Tyrannidae Myiotheretes striaticollis No - LC x
Tyrannidae Ochthoeca leucophrys No - LC x
Tyrannidae Pyrocephalus rubinus No - LC x
Fuentes:P: ProNaturaleza (2004); B: BirdLife International (2009); C: Charles Hesse (2006)
NT: Casi Amenazado; LC:Preocupación menor, VU: vulnerable y EN: En Peligro.
4.2.4.2 Invertebrados:
Rhinocricus zaratensis x
Chatarosoma mamillatum x
Newportia ignorata x
Epinannolene flagellosa x
Fuente: Pro Naturaleza (2004)
4.2.4.3 Mamíferos
4.3.1 Arqueología
Existen restos arqueológicos en todo el valle del río Rímac y en el mismo Bosque de Zárate, en
los cuales el material predominante es la piedra. La época de construcción no ha sido determinada
y los restos se hallan en un estado de conservación muy destruido ( Valencia y Franke , 1980).
(ProNaturaleza, 2004).
Zona Reservada Bosque de Zárate
Entre los restos arqueológicos se cuentan poblados, necrópolis, terrazas de cultivo y complicados
canales de riego. Se trata de evidencias de una ocupación humana precolombina, un misterioso
grupo que habitó las alturas y que necesariamente influyó en el equilibrio del bosque. Los restos
arqueológicos sufren hoy la ocupación. Las piedras históricas se han convertido en una suerte de
hogar de paso para los pastores. (Ecología al día)
La biodiversidad del Bosque de Zárate ha sido objeto de actividades antrópicas como el pastoreo,
la recolección de leña por parte de los pobladores de los caseríos cercanos, y el turismo,
actividades que no son adecuadamente manejadas y que han generado con el tiempo una
fragmentación y reducción de los hábitats del bosque.
Con relación al pastoreo, (según Mires, 2010) hay dos tipos de pastores los que poseen ganado
propio y los que son contratados por ganaderos que residen en Lima. Algunos de los hijos de
estas familias de pastores han migrado a Lima.
Las cabras se ordeñan para la obtención de leche y la posterior elaboración de queso, mismo que
vende en San Bartolomé a una tienda acopiadora de donde posteriormente es llevado a la capital
(Lima).
Algunos pastores suelen perder cabras debido a su caza por parte de pumas, animal al que
tradicionalmente se le conoce como “leoncillo”.
El bosque de Zárate constituye una suerte de "reliquia natural"; un remanente de la franja boscosa
que en tiempos pasados abarcó las estribaciones de la vertiente occidental de los Andes. Desde
su descubrimiento, la zona se ha convertido en materia de especial interés para la investigación
científica. Ecólogos y biólogos, describen el bosque como un "pequeño paraíso", donde se han
encontrado varias especies autóctonas, plantas nuevas y aves desconocidas para la
ciencia. (Ecología al día).
En el Bosque de Zárate, se pueden encontrar varios árboles exclusivos de la zona. Entre los más
abundantes, podemos mencionar el calatillo (Myrcianthes quinqueloba) de hojas redondas y
tronco retorcido, que se desprende de su corteza como quien se despoja de un traje colorado (de
ahí el nombre). El chachamomo (Escallonia resinosa) y el calo (Oreopanax oroyanus) de grandes
y bicolores hojas palmadas, son otras de las especies que abundan en este bosque limeño.
(Ecología al día).
La mejor época para visitarlo es entre los meses de abril a junio, cuando la montaña luce verde y
sus quebradas cargan agua.
La comunidad suele reunirse en asamblea general los primeros domingos de cada mes; sólo
participan de la misma los miembros que estén al día en sus aportaciones mensuales. En estas
reuniones se hacen propuestas, se debate y se toman, por votación, las decisiones concernientes
al bienestar de la misma.
La Zona Reservada propuesta presenta un variado gradiente altitudinal desde los 1 850 m.s.n.m a
los 3 600 m.s.n.m., así como diferentes características climatológicas, originando la presencia de
una gran biodiversidad.
El Bosque de Zárate es un importante refugio de aves silvestres, ya que está clasificado como un
Área de Importancia para la Conservación de Aves -IBA, especialmente de las clasificadas en
situación de amenaza, así como: En Peligro como: Vultur gryphus “cóndor andino” y Poospiza
rubecula “dominiqui pechirrufo” y en situación vulnerable: Zaratornis stresemanni “cotinga
cachetiblanco”.
La superficie de la propuesta comprende una quebrada tributaria del Río Seco, sistema hídrico de
gran importancia para las poblaciones del interior y aledañas a la propuesta en el desarrollo de
sus actividades agrícolas y pecuarias.
El Bosque de Zárate presenta comunidades bióticas que albergan especies de hábitat restringido,
como especies las endémicas de flora silvestre: Barnadesia blakeana Ferreyra; Echeveria
chiclensis (Ball) Berger var. backebergii (Poelln.) Pino; Myrcianthes quinqueloba (McVaugh)
McVaugh “Guayabillo”, así como de fauna silvestre, entre esta: Zaratornis stresemanni; Poospiza
rubecula; Leptasthenura pileata; Polyonymus caroli ;y Incaspiza pulchra
El bosque de Zárate alberga una vegetación en especial arbustiva y herbácea que es muy variada,
hallándose especies nuevas para la ciencia como el árbol Myrcianthes quinqueloba de la familia
Myrtaceae y Barnadesia blakeana de la familia Asteraceae. (ProNaturaleza, 2004).
Es importante destacar que de la fauna presente en el bosque de Zárate, sobresalen las aves, tal
es el caso de las siguientes especies en situación de amenaza: En Peligro: Vultur gryphus “cóndor
andino” y Poospiza rubecula “dominiqui pechirrufo” y en situación vulnerable: Zaratornis
stresemanni “cotinga cachetiblanco”. Asimismo, en cuanto a invertebrados se han hallado nuevas
especies para la ciencia como: Rhinocricus zaratensis, Catharosoma mamillatum, Newportia
ignorata y Epinannolene flagellosa (Valencia y Franke 1980). (ProNaturaleza, 2004).
Zona Reservada Bosque de Zárate
El área propuesta, presenta en mayor proporción la zona de vida de estepa montano tropical y
estepa espinosa montano bajo tropical, así como en menor proporción, las zonas de vida del
bosque húmedo montano tropical y matorral desértico premontano tropical. La cobertura vegetal
que presentan dichos ecosistemas y sus hábitats son fuente de captación y almacenamiento de
agua, así como de carbono, y funcionan como reguladores del régimen hídrico, mejorando la
calidad del agua, controlando los procesos erosivos, regulando los microclimas, a la vez que son
fuente de madera y otros productos forestales.
El área del bosque de Zárate ha sido objeto de una gran variedad de estudios especialmente
ornitológicos, los cuales son una base informativa que debe continuar desarrollándose con el fin
de conocer aún más el estado de conservación de los hábitats, así como de las especies que
albergan.
Asimismo, presenta una gran riqueza de especies de flora y fauna silvestre que son fuente de
investigación y de gran interés científico, al encontrarse muchas de ellas en situación de
endemismo y de amenaza.
Es importante rescatar el modo de vida de las comunidades campesinas, así como de los
poblados ubicados al interior y alrededor de la propuesta de Zona Reservada Bosque de Zárate.,
los cuales realizan actividades de subsistencia que reflejan una estrecha relación con la
naturaleza del lugar.
Esta estrecha relación se manifiesta en la preocupación expresada por los propios habitantes
locales sobre la necesidad de conservar la riqueza natural de la zona, así como la conservación
de restos arqueológicos, como: centros poblados, necrópolis, terrazas de cultivo y complicados
canales de riego, evidencias de una ocupación humana precolombina.
La Zona Reservada presenta diversas rutas o accesos que permiten apreciar la gran belleza y el
atractivo de la variedad de formaciones vegetales y diversidad de fauna silvestre debido a sus
diferentes pisos altitudinales y climas. También es ideal para llevar a cabo actividades como el
trekking, entre otros tipos de turismo de aventura. Asimismo, debido a su importancia como IBA ,
presenta potencial para el turismo ecológico de observación de aves.
El sitio propuesto comprende 4 zonas de vida, como son: la estepa espinosa montano bajo
tropical, estepa montano tropical, el bosque húmedo montano tropical y el matorral desértico
premontano tropical. La presencia de un relieve topográfico dominantemente empinado y cuyas
altitudes entre los 1850 a 3 600 m.s.n.m, compone diferentes hábitats y una diversidad de
Zona Reservada Bosque de Zárate
especies de flora y fauna especial, las cuales han desarrollado interacciones altamente específicas
(sea entre animales o animales y plantas) debido a la pequeña superficie del área.
La diversidad biológica que presenta el sitio propuesto comprende una flora silvestre compuesta
por 11 familias, 11 especies de las cuales, 3 son endémicas: Barnadesia blakeana Ferreyra;
Echeveria chiclensis (Ball) Berger var. backebergii (Poelln.) Pino; Myrcianthes quinqueloba
(McVaugh) McVaugh “Guayabillo”, esta última en situación vulnerable de acuerdo con la
legislación nacional (Decreto Supremo Nº043-2006-AG).
Entre la fauna silvestre, se han identificado para la Zona Reservada 5 familias de mamíferos, así
como 5 especies, una de ellas: Puma concolor “puma” en situación vulnerable de acuerdo a la
legislación nacional (Decreto Supremo Nº034-2004-AG). Asimismo, entre las aves, se tiene: 19
Familias, y 64 especies, de las cuales 5 son endémicas; 2 se encuentran En Peligro como: Vultur
gryphus “cóndor andino” y Poospiza rubecula “dominiqui pechirrufo” y una en situación vulnerable
como: Zaratornis stresemanni “cotinga cachetiblanco”.Asimismo se cuenta con 4 especies de
invertebrados, entre estos: Rhinocricus zaratensis.
7.3 Endemismos
El aislamiento del bosque pudo haber llevado a la aparición de especies endémicas, pero para
tener seguridad de esto, hacen falta más estudios (Valencia y Franke, 1980). (ProNaturaleza,
2004). Entre las especies endémicas de flora silvestre se tienen: Barnadesia blakeana Ferreyra;
Echeveria chiclensis (Ball) Berger var. backebergii (Poelln.) Pino; Myrcianthes
quinqueloba (McVaugh) McVaugh “Guayabillo”.
Sin embargo, es preciso mencionar la presencia de Echeveria chiclensis (Ball) Berger var.
backebergii (Poelln.) Pino, hierba suculenta es conocida por varias localidades a lo largo de las
cuencas medias y alta del Pativilca y Rímac. Una población se halla muy cerca del Bosque de
Zárate. Amenazas potenciales a esta variedad provienen de los incendios intencionales y el
pastoreo intensivo, aunque su presencia entre intersticios rocosos podría conferirle ciertas
ventajas. Probablemente, su rango de distribución incluya otras cuencas de la vertiente occidental
entre las localidades conocidas, por lo que falta mayores observaciones de campo para especies
que como esta habitan la región mesoandina.
Entre las especies de fauna silvestre endémica se tienen a: Zaratornis stresemanni; Poospiza
rubecula; Leptasthenura pileata; Polyonymus caroli; e Incaspiza pulchra.
Debido a su ubicación y relieve, el sitio propuesto como Zona Reservada, presenta quebradas
ondas y superficies empinadas, así como 4 zonas de vida, dichas características le ha permitido
albergar una especial biodiversidad, como el árbol Myrcianthes quinqueloba de la familia
Myrtaceae, especie nueva para la ciencia, entre otras especies de flora y fauna silvestre de
importancia científica (como especies endémicas y en situación de amenaza). Asimismo, su
biodiversidad como recurso de consumo por la población aledaña, constituye un potencial
genético importante y que requiere ser protegido y conservado de manera sostenible.
7.6 Tamaño
La propuesta de Zona Reservada Bosque de Zárate presenta una superficie de 545, 75 hectáreas.
El Bosque de Zárate presenta una superficie pequeña, debido a este tamaño, las especies que lo
habitan han llegado a desarrollar interacciones altamente específicas (sea entre animales o
animales y plantas), las cuales se pueden ver alteradas por factores externos, en especial la
intervención antropogénica.
La deforestación que presenta el bosque de Zárate se debe sobre todo al pastoreo de ganado
vacuno y caprino, y a la tala especialmente para leña, dichas actividades antrópicas interrumpen y
limitan la regeneración natural del bosque por tanto el libre desplazamiento o flujo de las especies
de fauna silvestre.
8.1 Sobrepastoreo
Los pastores realizan migraciones altitudinales según la época del año. Durante los meses de
Enero a Marzo (meses húmedos) se desplazan a los lugares más bajos del valle donde llueve
menos, acá pastan mayormente los caprinos debido a la menor vegetación. Luego, los meses de
Abril o Mayo , ocupan las zonas de alturas medias, donde se encuentra el bosque, pastenado allí
los vacunos , los cuales son llevados luego a zonas más altas y es recién allí cuando se permite el
ingreso a los caprinos. Hay que señalar que las cabras al tener acceso a lugares inaccesibles
causan un gran daño a la vegetación, mientras que las vacas lo hacen por el pisoteo del pasto.
(Valencia, 1992). (ProNaturaleza, 2004).
8.2 Tala
En cuanto a la tala para leña, el “quishuar” (Buddleia incana) ha sido la especie más utilizada, por
esto se encuentra prácticamente extinguida . Otras especies utilizadas por su madera son el
“duraznillo” y “chachacomo” (Hondemann, 1988). (ProNaturaleza, 2004).
IX OBJETIVO DE CREACION
9.1 Conservar una porción representativa de los bosques nublados secos de la vertiente
occidental de los andes, los cuales albergan una importante diversidad de especies de
flora y fauna silvestre.
9.2 Promover la investigación científica, que sirva como base para la conservación del
bosque.
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) respaldando así, el desarrollo
nacional a través de la conservación de la diversidad biológica.
Los recursos económicos para su gestión hasta lograr su categoría definitiva, serán obtenidos a
través de alianzas estratégicas con organismos e instituciones nacionales e internacionales por lo
que generará un gasto mínimo adicional al Estado, el cual es compensado con los beneficios que
se obtienen, al asegurar la provisión de servicios ambientales y la conservación de la
biodiversidad.
Análisis de Costo
Beneficios Sociales
Uno de los beneficios sociales más importantes es que la Zona Reservada Bosque de Zárate,
puede constituirse en el centro de información para la creación de conciencia social respecto al
valor de la conservación de los recursos naturales que se resguardan en el área. Aquí también se
asocia el beneficio académico de la Zona Reservada puesto que los centros de educación de la
región y del país podrán encontrar un área de gran biodiversidad al servicio de los estudiantes,
investigadores y científicos.
Asimismo, entre los beneficios ambientales la Zona Reservada presenta una variedad de
formaciones vegetales que conformar una importante fuente de captación y almacenamiento de
agua, así como de carbono. Asimismo, funcionan como reguladores del régimen hídrico, mejora la
calidad del agua, controlar los procesos erosivos, y regulan los microclimas.
Las potencialidades de la zona en el desarrollo de actividades económicas sostenibles con el
ambiente y lo social son altas, ya que la propuesta cuenta con recursos naturales (flora, fauna,
paisajes) y además de muestras arqueológicas que pueden ser manejados de manera
sostenible para el desarrollo local de los pueblos aledaños a la propuesta.
Los servicios ambientales diversos que otorgará el área protegida no se comparan con los costos
de gestión del área, más teniendo en cuenta la vulnerabilidad de la zona a los efectos drásticos del
clima como un Fenómeno del Niño o el simple hecho de presentar un fenómeno natural
denominado inversión térmica.
Los beneficios relacionados a la creación de ésta área están enmarcados dentro de los servicios
ambientales que repercutirán directamente en la calidad de vida de las comunidades y poblados
aledaños.
XI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
11.1 Conclusión
11.2 Recomendaciones
Para la conservación del bosque de Zárate se recomienda realizar las siguientes acciones (Mávila
2003). (ProNaturaleza, 2004):
Zona Reservada Bosque de Zárate
XII BIBLIOGRAFÍA
Valencia, N. & I. Franke. El Bosque de Zárate y su conservación. Boletín de Lima No. 7/8: 1-20,
1980.
BirdLife International (2009) Important Bird Area factsheet: Bosque de Zárate, Peru. Downloaded
from the Data Zone at http://www.birdlife.org on 14/9/2010
ANGULO PRATOLONGO, F. (2009) Perú. Pág. 307 – 316 en C. Devenish, D. F. Díaz Fernández,
R. P. Clay, I. Davidson & I. Yépez Zabala Eds. Important Bird Areas Americas - Priority sites for
biodiversity conservation. Quito, Ecuador: BirdLife International (BirdLife Conservation Series No.
16).
Pro Naturaleza (2004) Las áreas de Conservación Privada en el Perú– ACP. Un camino para
involucrarse en la conservación de la naturaleza.
León, B. (2006) Crassulaceae endémicas del Perú. Rev.peru.bio. Número especial 13(2): 268-270
Plan Director de Áreas Naturales Protegidas (Estrategia Nacional) aprobado mediante Resolución
Ministerial Nº016-2009-MINAM.
Estudio de Pre – inversión a Nivel de Perfil- “Electrificación Rural de los Anexos y Caseríos del
Distrito de Jalca Grande, Provincia de Chachapoyas, Región Amazonas” http://nor-oriental-de-la-
selva.blogspot.com/2009/11/estudio-de-pre-inversion-nivel-de.html
Rodrigo Mires Sumarriva, 2010, Proyecto de Tesis: El Bosque de Zárate una Contribución a su
Conocimiento y Conservación.
XIII ANEXOS
Mapas:
Mapa Base
Mapa de Zonas de Vida
Mapa de Suelos