Está en la página 1de 88

Impacto Ambiental.

RESUMEN EJECUTIVO

La elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, es un documento importante, ya que se


realizará el análisis de la situación ambiental de la zona donde se realizará el estudio, así
como de sus áreas de influencia. A partir de dicho análisis se podrán identificar los posibles
impactos positivos y negativos que se pudiesen generar y las medidas de prevención o
mitigación posibles de ser implementadas para minimizar los impactos negativos. También
buscará implementar medidas de maximicen los impactos positivos.

En ese sentido, se considera que los estudios ambientales son mecanismos de prevención o
corrección, que tienen como finalidad proteger la salud pública y el ambiente en el que
vivimos.

El estudio tiene por objetivo general identificar, analizar e interpretar los impactos
ambientales (positivos o negativos), generados por agentes naturales y antrópicos que
ocasionan el deslizamiento de los taludes en el Valle de Siguas, y sobre esta base, proponer
medidas adecuadas para prevenir, mitigar o corregir los impactos desfavorables, así como
fortalecer los impactos positivos; logrando de esta manera la armonía entre medio ambiente
y hombre.

La población del distrito de Majes para el año 2015 será un total de 62,661 habitantes
(32,629 hombres y 30,032 mujeres).

Identificación de Agentes Impactantes

Agentes Naturales

 Velocidad del viento en la zona de estudio


 Humedad relativa en la zona de estudio
 Movimiento sísmico en la zona de estudio
 Remolino de polvo en la zona de estudio
 Precipitación en la zona de estudio
 Temperatura en la zona de estudio

Agentes Antrópicos

 La agricultura (Proceso de Irrigación).


 Eliminación de residuos sólidos.
 Circulación de vehículos en la zona de estudio.

ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

Plan de Manejo Ambiental

1
Impacto Ambiental.

COSTO TOTAL
PARTIDA DESCRIPCION
(S/.)
A Programa de prevención, mitigación y/o corrección S/. 23,000.00
B Programa de manejo de residuos S/. 7,260.00
C Programa de monitoreo ambiental S/. 9,560.00
D Programa de capacitación y educación ambiental S/. 11,250.00
E Programa de señalización ambiental S/. 10,600.00
I Plan de contingencias y de prevención de riesgos S/. 9,606.00
II Plan de participación ciudadana S/. 2,490.00
III Plan de abandono o cierre S/. 8,960.00
Sub – Total S/. 82,726.00
IGV S/. 14,890.68
TOTAL S/. 97,616.68

Se ha realizado el Estudio de Impacto Ambiental Semi-detallado del: “Estudios


Básicos de Suelos y Topografía del Canal Madre Alterno para el Abastecimiento de
Riego Sector El Alto”, mediante el cual se han identificado y evaluado los probables
impactos ambientales que se generan, producto de los agentes naturales y
antrópicos, a fin de proponer las medidas adecuadas para prevenir, mitigar o
corregir los impactos negativos y potenciar aquellos que sean positivos.

La descripción general de la línea base, demuestra que el área de influencia del


estudio se encuentra dentro de una zona rural, con características geofísicas propias
de la franja costera, que se encuentra influenciada por predios agrícolas y canales
de regadío.

La caracterización de los medios físico, biológico, socioeconómico y cultural del


entorno del estudio y la descripción de los agentes naturales y antrópicos, ha
permitido la identificación de los componentes ambientales susceptibles de recibir
impactos y aquellos agentes que serían las causantes de dichos impactos.

El análisis de las interacciones entre los factores ambientales potencialmente


afectados y los agentes (naturales y antrópicos), ha permitido la identificación y
evaluación de las posibles alteraciones sobre el entorno, mediante la aplicación
integrada de metodologías como los Diagramas de Causa- Efecto, la Matriz de
Leopold y Hojas de Campo con la finalidad de definir los principales impactos
potenciales.

Los principales impactos ambientales negativos son producidos por el Agente


Natural - Movimientos sísmicos en la zona de estudio; y el Agente Antrópico que ha
producido mayor impacto ambiental en la zona de estudio es la Actividad Agrícola.

2
Impacto Ambiental.

Los componentes ambientales que recibirán los mayores efectos perjudiciales será
la estabilidad del suelo y en menor grado las zonas residenciales; la fauna silvestre
presente en la zona se verá afectada debido al incremento en los niveles de ruido y
vibraciones que alterará su hábitat natural.

La estabilidad de los taludes removidos para la conformación del cajón del canal,
será el factor ambiental más beneficiado por las alternativas de solución, debido
principalmente a que se tendrá que mejorar el proceso de su tratamiento. Además,
la generación de empleo temporal durante la ejecución las alternativas de solución
(obras), constituye también un rubro importante dentro de los efectos positivos.

Se ha elaborado un Plan de Manejo Ambiental, en el cual se plantean las medidas de


prevención, mitigación y/o corrección de los impactos ambientales identificados y
que deberán ser incluidas en la ejecución de un Proyecto para la instalación del canal
madre alterno. En este Plan se ha establecido una estrategia de conservación del
ambiente, como son el Programa de Medidas Preventivas, Mitigación y/o
Corrección, Programa de Manejo de Residuos, Programa de Monitoreo Ambiental,
Programa de Capacitación y Educación Ambiental y, finalmente, el Programa de
Señalización.

En el Estudio Integral, el componente más vulnerable por los campos de cultivos


sería el traslado de material fino por la acción de las corrientes de viento que inciden
en la zona de la irrigación de Majes.

En lo que respecta a los daños que ocasionaría la intervención por la construcción


del canal madre alterno, es la generación de material fino suspendido en el aire que
afectaría, no solo los cultivos circundantes sino a la población y a la fauna local.

3
Impacto Ambiental.

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO 1

I. INTRODUCCIÓN 08
1.1 Antecedentes 08
1.2 Objetivos del EIA-sd 09
1.2.1 Objetivo General 09
1.2.2 Objetivos Específicos 09
1.3 Procedimiento metodológico seguido para el elaboración del EIA-sd 10
1.3.1 Metodología 10
1.4 Justificación 11

II. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 12

III. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA LÍNEA BASE 17


3.1 Actores Involucrados 17
3.2 Área de Influencia 18
3.2.1 Determinación del Área de Influencia 18
3.3 Aspectos Físicos 19
3.3.1 Superficie 19
3.3.2 Meteorología y Climatología 19
3.3.3 Recursos Hídricos 25
3.3.4 Características Geomorfológicas 27
3.3.5 Características Geofísicas 27
3.3.6 Sismicidad 28
3.3.7 Estado Actual del Ambiente (Taludes) 30
3.4 Aspectos Biológicos 31
3.4.1 Flora y Fauna 31
3.5 Aspectos Socioeconómicos y Culturales 31
3.5.1 Población 31
3.5.2 Estructura Poblacional según Edad 32
3.5.3 Estructura Poblacional según Sexo 33
3.5.4 Pobreza y Desarrollo Humano 33
3.5.5 Analfabetismo 33

IV. IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES POTENCIALES 35
4.1 Metodología de Identificación y Valoración de Impactos Ambientales 35
4.2 Descripción de la Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales 36
4.2.1 Identificación de Agentes Impactantes 36
4.2.2 Identificación de Factores Ambientales Afectados 38
4.2.3 Encadenamiento de Efectos 39
4.2.4 Matriz de Leopold 50
4.2.5 Hojas de Campo 53
4.3 Descripción de los Impactos Ambientales 62
4.4 Valoración de Impactos Ambientales 64

V. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL 70


5.1 Plan de Manejo Ambiental 70
5.1.1 Generalidades 70

4
Impacto Ambiental.

5.1.2 Objetivos 70

5.2 Programa de Manejo Ambiental 71


5.2.1 Programa de Prevención, Mitigación y/o Corrección 71
5.2.2 Programa de Manejo de Residuo 76
5.2.3 Programa de Monitoreo Ambiental 77
5.2.4 Programa de Capacitación y Educación Ambiental 82
5.2.5 Programa de Señalización Ambiental 84
5.3 Planes de Inversión 86
5.4 Planes de Contingencias y de Prevención de Riesgos 90
5.4.1 Unidad de Contingencia 90
5.4.2 Implementación del Plan de Contingencia y de Prevención de Riesgo 91
5.4.3 Medidas de Contingencias y de Prevención de Riesgo 94
5.5 Plan de Participación Ciudadana 99
5.6 Plan de Abandono de Obras 101
5.6.1 Introducción 101
5.6.2 Objetivos 101
5.6.3 Cierre en la Etapa de Construcción 102

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 103


6.1 Conclusiones 103
6.2 Recomendaciones 105

ANEXOS 106
Plano EIA-01 - Ubicación de la zona de estudio 107
Plano EIA-02 - Monitoreo Ambiental 108

5
Impacto Ambiental.

LISTA DE CUADROS

Cuadro Nº 01 - Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

Cuadro Nº 02 - Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

Cuadro Nº 03 - Variación Mensual de Humedad Relativa (%).

Cuadro Nº 04 - Variación Mensual de Temperatura (⁰C) por Estaciones.

Cuadro Nº 05 - Variación de la Temperatura (⁰C) con la Altitud.

Cuadro Nº 06 - Variación Promedio Mensual de las Horas Sol (h/día).

Cuadro Nº 07 - Variación Promedio Mensual Velocidad del Viento (m/s).

Cuadro Nº 08 - Variación Mensual de Evaporación (mm) por Estaciones.

Cuadro Nº 09 - Factores de Zona 03.

Cuadro Nº 10 - Población de los distritos de San Juan de Siguas y Santa Isabel de Siguas.

Cuadro Nº 11 - Población del Centro Poblado Alto Siguas.

Cuadro Nº 12 - Población por edades quinquenales por distrito.

Cuadro Nº 13 - Población según sexo por distrito.

Cuadro Nº 14 - Población que sabe leer y escribir a nivel de distritos.

Cuadro Nº 15 - Listado de Factores Ambientales Impactados.

Cuadro Nº 16 - Definición de las Escalas para Monitoreos Ambientales.

Cuadro Nº 17 - Recomendaciones del número mínimo de estaciones.

Cuadro Nº 18 - Estándares Nacionales de Calidad de Aire.

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfica Nº 01 - Humedad Relativa (%) Mensual por Estaciones.

Gráfica Nº 02 - Temperatura Mensual (⁰C) por Estaciones.

Gráfica Nº 03 - Relación Temperatura Media Anual - Altitud.

Gráfica Nº 04 - Horas Sol (H/día) Mensual por Estaciones.

Gráfica Nº 05 - Velocidad del Viento (m/s) Mensual por Estaciones.

Gráfica Nº 06 - Evaporación (mm) Mensual por Estaciones.

6
Impacto Ambiental.

LISTA DE FIGURAS

Figura Nº 01 - Etapas del Estudio de Impacto Ambiental Semi-detallado

Figura Nº 02 - Secuencia del Proceso de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

Figura Nº 03 - 11 - Diagrama Causa - Efecto

LISTA DE MAPAS

Plano EIA-01 - Ubicación de la zona de estudio

Plano EIA-02 - Monitoreo Ambiental

LISTA DE IMÁGENES

Imagen Nº 01 - Ubicación de la zona de estudio

7
Impacto Ambiental.

I.INTRODUCCIÓN

La elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, es un documento importante, ya que el


presente documento realizará el análisis de la situación ambiental de la zona de estudio, así
como de sus áreas de influencia. A partir de dicho análisis se podrán identificar los posibles
impactos positivos y negativos que se pudiesen generar en el proceso constructivo y las
medidas de prevención o mitigación posibles de ser implementadas para minimizar los
impactos negativos generados. También buscará implementar medidas que maximicen los
impactos positivos.

En ese sentido, se considera que los estudios ambientales son mecanismos de prevención
y/o corrección, que tienen como finalidad proteger la salud pública y el ambiente en el que
vivimos y nos desarrollamos.

1.1. ANTECEDENTES

Los primeros deslizamientos de gran magnitud se produjeron entre abril y julio de 1999, en
la margen derecha del río Siguas, en la zona de Pachaquí, afectando dos viviendas, el canal
principal de riego y la carretera (según información proporcionada por AUTODEMA), sin
embargo existen referencias de los agricultores del sector (Rene Llosa Llerena, Oswaldo
Paredes Núñez y Cenen Cuba), que indican que los deslizamientos comenzaron hace 40 años
aproximadamente, mucho más antes que la Irrigación de Majes exista.

En junio del año 2003, se produjo un gran deslizamiento del talud en la zona antes citada,
originando el embalse del río Siguas. Otro fenómeno semejante se produjo en diciembre del
2004.

Posteriormente, en junio y octubre del 2005, se produjo deslizamientos en el anexo de Santa


Ana, ocasionando embalses del río Siguas. Asimismo, en agosto del mismo año, se inicia el
deslizamiento del talud en la zona de El Zarzal, el fenómeno geológico se inicia con una
imperceptible grieta que aparece en el hombro del talud con aberturas de 3 a 8 cm y
longitudes de 80 a 800 m, aumentando progresivamente a 1200 m de longitud, en el mes de
noviembre; luego se acrecienta y da origen al deslizamiento de tipo rotacional en la
modalidad de hundimiento, que continua en la actualidad. El área de terrenos eriazos
afectados es de 40 ha y ha comprometido la infraestructura de la Subestación de SEAL,
poniendo en riesgo un tramo del Canal Madre II de la sección “D” y Pampa Baja que irriga
7,500 ha; la carretera Panamericana Sur en un tramo de 550 m de longitud y al centro
poblado Alto Siguas con 150 habitantes.

8
Impacto Ambiental.

A la fecha los deslizamientos ubicados en el sector de El Alto Siguas son los más activos y
masivos, y por la conformación topográfica (sección en “V”) del valle del río Siguas, en ese
sector, facilitaría la formación de un embalse y desembalse, que traería como consecuencia
daños impredecibles aguas abajo.

1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI-DETALLADO

1.2.1. Objetivo General

El estudio tiene por objetivo general identificar, analizar e interpretar los impactos
ambientales (positivos o negativos), generados por agentes naturales y antrópicos que
ocasionara la construcción del Canal Madre Alterno para el Abastecimiento de Riego del
Sector El Alto, y sobre esta base, proponer medidas adecuadas para prevenir, mitigar o
corregir los impactos desfavorables, así como fortalecer los impactos positivos; logrando de
esta manera la armonía entre medio ambiente y hombre.

1.2.2. Objetivos Específicos

 Identificar los agentes naturales y antrópicos que puedan generar impacto socio-
ambientales sobre el entorno del estudio (Suelos y Topografía del Canal Madre
Alterno para el Abastecimiento de Riego Sector El Alto).

 Realizar la descripción de los principales componentes ambientales del entorno del


estudio.

 Identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales potenciales, que se


generan a partir de la construcción del Canal Madre Alterno para el Abastecimiento
de Riego Sector El Alto.

 Proponer medidas adecuadas que permitan prevenir, mitigar o corregir los efectos
adversos significativos, así como fortalecer los impactos positivos o favorables.

 Desarrollar el Plan de Manejo Ambiental que contengan Programas de Medidas


Preventivas, Correctivas y/o Mitigación, Programa de Tratamiento de Impacto
Social, Programa de Capacitación y Educación Ambiental, Programa de Monitoreo
Ambiental, Programa de Contingencias, Programa de Abandono de Obras.

9
Impacto Ambiental.

1.3. PROCESO METODOLÓGICO SEGUIDO PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE


IMPACTO AMBIENTAL SEMI-DETALLADO

1.3.1. Metodología

La secuencia metodológica del Estudio de Impacto Ambiental Semi-detallado fue


estructurada en tres etapas que se describen a continuación:

a. Etapa preliminar de gabinete

Consiste en el primer paso para el Estudio de Impacto Ambiental Semi-detallado y


comprendió las actividades de recopilación y análisis preliminar de información
temática (cartográfica y alfanumérica) sobre el estudio Suelos y Topografía del
Canal Madre Alterno para el Abastecimiento de Riego Sector El Alto, así como la
preparación de la etapa de campo que permitirá la obtención de información
complementaria que ayude a la evaluación ambiental.

b. Etapa de Campo

Consiste en la segunda etapa del Estudio de Impacto Ambiental Semi-detallado y


tiene las actividades de inspección in-situ del área afectada, así como en la
recopilación de información complementaria sobre los diversos tópicos que
comprende el EIA-sd; aspectos físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales del
área de influencia.

c. Etapa Final de Gabinete

Es el tercer y último paso del Estudio de Impacto Ambiental Semi-detallado, en la


cual se efectuó el procesamiento de la información obtenida en las etapas anteriores,
lo que permitió realizar el análisis ambiental correspondiente. Este proceso
finalmente dio como resultados el presente informe denominado Estudio de
Impacto Ambiental Semi-detallado del Proyecto: " Estudios Básicos de Suelos y
Topografía del canal Madre Alterno para Abastecimiento de Riego del Sector El
Alto".

10
Impacto Ambiental.

Figura N°01
Etapas del Estudio de Impacto Ambiental Semi-detallado

ETAPA I ETAPA III


ETAPA II
ETAPA PRELIMINAR ETAPA FINAL DE
ETAPA DE CAMPO
DE GABINETE GABINETE

- Procesamiento y análisis de la
- Recopilación y análisis de - Evaluación in-situ del área del
información obtenida en las etapas
información preliminar. proyecto.
I y II.
- Planeamiento de la etapa de - Recopilación de información
- Elaboración del informe final del
campo. complementaria.
EIA-sd del proyecto.

Fuente: Elaboración Propia

1.4. JUSTIFICACIÓN

La condición y magnitud de los deslizamiento en el sector de Alto Siguas, ha provocado una


situación de peligro la infraestructura hídrica de la irrigación de majes, puntualmente en el
canal principal de riego del sector de El Alto y el abastecimiento de agua hacia la zona de
pampa baja, así mismo los efectos de este fenómeno ha perjudicado un área importante de
terrenos de cultivo del sector antes mencionado en la Irrigación Majes, ocasionando
pérdidas materiales.

Por estos motivos, es necesario desarrollar el Estudio de Impacto Ambiental Semi-detallado,


con la finalidad de identificar, predecir y valorar los impactos que se ocasionan por los
deslizamientos de taludes en la zona y también por las actividades (obras) propuestas
durante la etapa de construcción.

11
Impacto Ambiental.

II.MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

El Proyecto: "Estudios Básicos de Suelos y Topografía del Canal Madre Alterno para el
Abastecimiento de Riego Sector El Alto", ha sido desarrollado teniendo como marco legal,
las normas de conservación y protección ambiental vigente en el Estado Peruano.

 La Constitución Política del Perú, 1993.

Señala entre los derechos esenciales de la persona humana, el derecho a gozar de un


ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. En su Art. 2, inciso 22 indica que:
“Toda persona tiene derecho a: la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al
descanso, así como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado de desarrollo de su vida”.

En el Título III del Régimen Económico, Capítulo II del Ambiente y los Recursos Naturales,
indica que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación.
Promueve el uso sostenible de los recursos naturales. Especifica que el Estado está obligado
a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245.

Que, mediante esta Ley, se regula el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, el cual tiene
como finalidad orientar, integrar, coordina mp,x,dmcmr, supervisar, evaluar y garantizar la
aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinados a la protección del
ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales.

La Ley tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales
de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestión
ambiental, el rol que le corresponde al Ministerio del Ambiente - MINAM, y a las entidades
sectoriales regionales y locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales a fin de
garantizar que cumplan con sus funciones y de asegurar que se evite en el ejercicio de ellas
superposiciones, omisiones, duplicidad, vacíos o conflictos.

Que, es necesario fortalecer la institucionalidad ambiental en el país, mejorando la


coordinación entre las entidades públicas responsables de la gestión ambiental en los
niveles de gobierno nacional, regional y local, así como propiciar la participación del sector
privado y la sociedad civil, siendo el Sistema Nacional de Gestión Ambiental una
herramienta fundamental para el logro de esos fines.

12
Impacto Ambiental.

 Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611.

Esta Ley constituye la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión
ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo
ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el desarrollo de
la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y
de proteger el ambiente, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr
el desarrollo sostenible del país.

El Artículo 24º, señala que toda actividad humana que implique construcciones, obras,
servicios y otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos
susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de
acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental–SEIA, cuyos
componentes son desarrollados en la Ley respectiva, descrita posteriormente.

En el Artículo 49°, se establece que las entidades públicas promueven mecanismos de


participación de las personas naturales y jurídicas en la gestión ambiental estableciendo, en
particular, mecanismos de participación ciudadana en el proceso de evaluación y ejecución
de proyectos de inversión pública y privada. El Artículo 51° indica los criterios a seguir en
todo proceso de participación ciudadana, los cuales serán tomados en consideración para
la elaboración del Programa de Participación Ciudadana desarrollado en el Plan de Manejo
Ambiental del presente estudio, a fin de establecer relaciones armónicas entre las
actividades programadas para la ejecución del Proyecto y el entorno social del mismo.

 Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338 y su Reglamento Nº 001-2010-AG, 2008-


2010.

Mediante el Título V, Artículo 76° la Autoridad Nacional en coordinación con el Consejo de


Cuenca, en el lugar y el estado físico en que se encuentre el agua, sea en sus causes naturales
o artificiales, controla, supervisa, fiscaliza el cumplimiento de las normas de calidad
ambiental del agua sobre la base de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-
Agua) y las disposiciones y programas para su implementación establecidos por autoridad
del ambiente. También establece medidas para prevenir, controlar y remediar la
contaminación del agua y los bienes asociados a esta. Asimismo, implementa actividades de
vigilancia y monitoreo, sobre todo en las cuencas donde existan actividades que pongan en
riesgo la calidad o cantidad del recurso.

El Artículo 83°, prohíbe verter sustancias contaminantes y residuos de cualquier tipo en el


agua y en los bienes asociados a ésta, que representan riesgos significativos según los
criterios de toxicidad, persistencia o bioacumulación.

13
Impacto Ambiental.

 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, D.S. Nº 002-2008-


MINAM.

Que, el 31 de julio de 2008, se publicó el Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM, mediante


el cual se aprobaron los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, con el
objetivo de establecer el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el agua en su condición de cuerpo
receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no represente riesgo
significativo para la salud de las personas ni del ambiente.

 Ley General de Residuos Sólidos y su Modificatoria, Ley Nº 27314 y D.L. Nº 1065.

La Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento, aprobado por Decreto
Supremo Nº 057-2004-PCM, establece derechos y obligaciones de la sociedad en su
conjunto para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada con sujeción a los principios de minimización, prevención de
riesgos ambientales y protección de la salud y bienestar de la persona humana.

Asimismo, según el Artículo 18º, está prohibido el abandono, vertido o disposición de


residuos en lugares no autorizados por la autoridad competente o aquellos establecidos por
ley. Los lugares de disposición final inapropiada de residuos sólidos, identificados como
botaderos (áreas de disposición de residuos), deberán ser clausurados por la Municipalidad
Provincial, en coordinación con la Autoridad de Salud de la jurisdicción y la municipalidad
distrital respectiva.

 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, Ley Nº 28296.

Esta Ley establece políticas nacionales de la defensa, protección, promoción, propiedad y


régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.

En su Art. 5º, establece que los bienes integrantes del patrimonio Cultural de la Nación,
independientemente de su condición privada o pública, están protegidos por el Estado y
sujetos al régimen específico regulado en la presente Ley.

Así el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos es el documento oficial mediante


el cual el Instituto Nacional de Cultura se pronuncia al respecto, de acuerdo a la norma legal
establecida.

 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire y sus


Modificatorias, D.S. Nº 074-2001-PCM, Nº 069-2003-PCM y Nº 003-2008-MINAM.

Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, constituyen un instrumento de


gestión ambiental prioritario para prevenir y planificar el control de la contaminación del
aire sobre la base de una estrategia destinada a proteger la salud, mejorar la competitividad
del país y promover el desarrollo sostenible.

14
Impacto Ambiental.

Este Reglamento todavía establece valores correspondientes para los Estándares


Nacionales de Calidad Ambiental del Aire y los valores de tránsito referentes a las
concentraciones de dióxido de azufre, PM10, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno,
ozono y plomo. Estos valores consideran los niveles de concentración máxima de
contaminantes del aire, que es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud
humana.

Cuadro Nº 01
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire
(Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cubico. NE significa no exceder)

Forma del Estándar


Contaminantes Periodo Método de Análisis (1)
Valor Formato
Anual 80 Media aritmética anual Fluorescencia UV (método
Dióxido de azufre
24 horas 365 NE más de 1 vez al año automático)
Anual 50 Media aritmética anual Separación inercial /
PM-10
24 horas 150 NE más de 3 veces por año filtración (Gravimetría)
8 horas 10,000 Promedio móvil
Infrarrojo no dispersivo
Monóxido de
(NDIR) (método
carbono 1 hora 30,000 NE más de 1 vez por año
automático)
Anual 100 Promedio aritmético anual Quimiluminiscencia
Dióxido de nitrógeno
1 hora 200 NE más de 24 veces por año (método automático)
8 horas 120 NE más de 24 veces por año Fotometría UV (método
Ozono
automático)
Anual (2) Método para PM10
Plomo (espectrofotometría de
Mensual 1.5 NE más de 4 veces al año
absorción atómica)
Sulfuro de Fluorescencia UV (método
24 horas (2)
Hidrogeno automático)
(1) O método equivalente aprobado
Fuente: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, D.S. Nº


085-2003-PCM.

La presente norma establece los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido y
los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad
de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.

Los Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para ruido establecen los niveles
máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud humana.
Dichos ECAs consideran como parámetro el nivel de presión sonora continuo equivalente
con ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios que se
establecen en el siguiente cuadro:

15
Impacto Ambiental.

Cuadro Nº 02
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Valores Expresados en (LAeqT)


Zonas de Aplicación Horario Diurno Horario Nocturno
(De 7:01 a 22:00 hrs.) (De 22:01 a 7:00 hrs.)
Zona de protección especial 50 40
Zona residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Zona industrial 80 70
Fuente: Elaboración Propia

16
Impacto Ambiental.

III.DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA LÍNEA BASE

En esta sección se proporcionará una visión general de las condiciones ambientales y


sociales que existen en la actualidad, en la zona del proyecto: “Estudios Básicos de Suelos y
Topografía del Canal Madre Alterno para el Abastecimiento de Riego Sector El Alto”.

3.1. ACTORES INVOLUCRADOS

a. Gerencia General del Proyecto Majes Siguas - AUTODEMA

Es la organización del Gobierno Regional de Arequipa, que gestiona el Proyecto


Majes-Siguas, garantizando la disponibilidad del recurso hídrico a la población y a
las actividades económicas, promoviendo una cultura de uso racional del agua, la
reconversión productiva hacia la agro-exportación, la inversión privada y la
colaboración empresarial para el desarrollo de la Región.

b. Gobierno Regional de Arequipa

El Gobierno Regional de Arequipa es la entidad encargada de organizar y conducir


la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y
delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al
desarrollo integral y sostenible de la región.

c. Municipalidad Distrital de Majes

La Municipalidad Distrital de Majes, tiene por finalidad representar al vecindario,


organizar la adecuada prestación de los servicios públicos locales, fomentar el
bienestar, el desarrollo integral armónico y sostenible de la circunscripción de su
jurisdicción, así como promover, apoyar y reglamentar la participación de los
vecinos en el desarrollo comunal.

d. Oficina Regional de INDECI

Sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo,


con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimiza
sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, preparación y atención
ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios,
lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del
Riesgo de Desastres.

e. Autoridad Nacional del Agua (ANA)

17
Impacto Ambiental.

Es la entidad encargada de administrar y supervisar el aprovechamiento racional de


los recursos hídricos, velando por la calidad, la cantidad y el buen estado ecológico
de los mismos, creando una cultura del valor y uso del agua.

3.2. ÁREA DE INFLUENCIA

3.2.1. Determinación del Área de Influencia del Proyecto

La determinación del área de influencia del estudio, es un ejercicio que implica identificar
aquellos espacios y aspectos que, en cierto modo, resulten susceptibles de recibir los
impactos de los agentes naturales y antrópicos, los que pueden ser positivos o negativos,
pudiendo ser además, directos e indirecto, o según la intensidad de los efectos producidos.

El área de influencia puede ser directa o indirecta y la profundidad de análisis de ambas


depende de la magnitud del estudio evaluado.

La descripción del Área de Influencia Directa, comprende el área donde los impactos
ambientales se ocasionan en forma directa e inmediata durante los problemas de
inestabilidad de taludes. Abarcando a la Municipalidad distrital de Majes, que comprende a
todos los asentamientos ubicados en la primera etapa del Proyecto Especial Majes y la zona
de PampaBaja.

Imagen Nº 01
Ubicación de la zona de estudio
Fuente: Elaboración Propia

El Área de Influencia Indirecta, es definida como el espacio físico en el que un componente

POBLADO EL
PEDREGAL

ZONA DEL
PROYECTO

ambiental afectado directamente afecta a su vez a otro u otros componentes ambientales no

18
Impacto Ambiental.

relacionados con el estudio, aunque sea con una intensidad mínima. La cual está delimitada
por:

Por el Norte limita con el distrito de Santa Isabel de Siguas.

Por el Sur limita con la Provincia de Camaná y Vítor.

Por el Este limita con el distrito de Santa Rita de Siguas y Vítor.

Por el Oeste con el valle de Majes.

3.3. ASPECTOS FÍSICOS

3.3.1. Superficie

El área de influencia directa del estudio comprende una superficie de 250 Ha, que
prácticamente comprende el ámbito del Estudio Básicos de Suelos y Topografía del Canal
Madre Alterno para Abastecimiento de Riego Sector El Alto.

3.3.2. Meteorología y Climatología

En las áreas correspondientes a la Cordilla de la Costa y a la llanura costanera, el clima es


templado a cálido y seco, mientras que en el flanco andino es templado y sub-húmedo. Los
registros de la estación meteorológica del SENAMHI “Pampas de Majes” (72° 12’ 39’’ Long.
W. de G.; 16° 19’ 40’’ Lat. Sur y 1,434 m.s.n.m.), de los años 2007 – 2012 indican:

Precipitación

Las precipitaciones en todas las cuencas de la Costa Sur del Perú (a la cual pertenece la
cuenca del río Siguas), varían desde 0 mm hasta los 900 mm aproximadamente; por lo cual
se clasifico el área de estudio en 4 zonas representativas, de acuerdo a sus altitudes, y que
se señalan a continuación:

Zona Baja: Comprendida entre las cotas 0 y 2 000 msnm; se caracteriza por tener
precipitaciones escasas con una variación promedio es de 14,3 mm anuales.

Zona Media Baja: Comprendida entre las cotas 2 000 y 2 500 msnm, con una precipitación
promedio anual de 157,9 mm.

Zona Media Alta: Comprendida entre las cotas 2 500 y 3 500 msnm, con una precipitación
promedio anual de 329,4 mm.

Zona Alta: Comprendida entre las cotas 3 500 y aproximadamente 4 600 msnm, llegando
en esta zona su precipitación promedio anual a los 541,5 mm.

Humedad Relativa

19
Impacto Ambiental.

Debido a la influencia de la corriente de Humboldt la humedad del aire es mayor en la costa.


Por lo general la humedad relativa media anual disminuye con la altitud, tomando mayores
valores en zonas bajas de la cuenca y menores valores en las zonas altas.

Se puede observar que en la zona baja la humedad relativa mantiene valores casi constantes
con fluctuaciones menores y en la zona alta se aprecia una alta variabilidad alcanzando sus
valores máximos en verano y sus valores mínimos en invierno.

Cuadro Nº 03
Variación Mensual de Humedad Relativa (%)

ESTACIÓN ALTITUD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM

Condoroma 4250 81.5 83.6 76.0 67.5 64.0 62.0 64.4 60.0 65.1 62.9 64.3 72.3 68.6
Angostura 4155 65.5 67.7 67.6 62.0 54.3 51.80 52.1 53.5 51.1 49.2 49.2 58.6 67.7
Pampa
1434 76.3 74.0 75.5 74.5 70.0 63.7 56.7 66.7 75.7 70.3 72.0 73.0 76.3
Majes
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nº 01
Humedad Relativa (%) Mensual por Estaciones

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Condoroma Angostura Pampa Majes

Fuente: Elaboración Propia

Temperatura del Aire

Al igual que la precipitación pluvial y tal vez con mayor nitidez, la temperatura es el
elemento meteorológico cuya variación espacial está ligada al factor altitudinal. La
temperatura es una variable climática de gran importancia dentro del ciclo hidrológico
debido a que esta se encuentra ligada con la evapotranspiración y el periodo vegetativo de
los cultivos.

20
Impacto Ambiental.

Se puede apreciar que en las zonas altas a altitudes > 3 000 msnm las temperaturas en
promedio son bajas variando desde los 5,5 ºC a 6.2 ºC y a altitudes < 3 000 msnm las
temperaturas son altas variando en promedio desde los 15.0 ºC a 20,0 ºC.

Cuadro Nº 04
Variación Mensual de Temperatura (ºC) por Estaciones

ESTACIÓN ALTITUD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM

Condoroma 4250 8.0 7.9 7.8 7.3 5.2 3.1 3.5 4.0 5.0 6.8 7.7 8.3 6.2
Angostura 4155 7.3 7.3 7.1 6.5 4.4 2.7 2.3 3.4 4.9 6.4 6.9 7.2 5.5
Pampa
1434 19.9 20.0 19.9 18.8 17.6 17.2 17.0 16.7 17.5 18.1 18.6 18.90 18.3
Majes
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nº 02
Temperatura Mensual (ºC) por Estaciones

25

20

15

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Condoroma Angostura Pampa Majes

Fuente: Elaboración Propia

Podemos observar que en las zonas bajas el comportamiento de la temperatura varía desde
el tipo cálido (20 ºC) a semi cálido (15 ºC), encontrando sus valores máximos en los meses
de verano y sus valores mínimos entre los meses de invierno.

También se puede observar que en las zonas altas el comportamiento de la temperatura


varía desde una temperatura de tipo semi cálido (15 ºC) hasta una temperatura del tipo
frígido (2 ºC).

Relación entre la Temperatura – Altitud

21
Impacto Ambiental.

Como la temperatura varía en función de la altitud, se determinó una relación de la


temperatura promedio a nivel anual en función a su altitud, con el fin de conocer su
comportamiento y distribución de acuerdo a las altitudes y la temperatura promedio anual
para cada una de las estaciones.

Una vez calculada esta relación podemos estimar valores de temperatura para los puntos
de interés en los cuales no se tiene registros de esta variable climática.

La relación Temperatura media anual – Altitud:

Ta = -1e-06*Z2 + 0,0013*Z + 18,993


Dónde:
Ta= Temperatura media anual en ºC
Z = Altitud en msnm

Cuadro Nº 05
Variación de la Temperatura (ºC) con la Altitud

ESTACIÓN ALTITUD PROMEDIO ANUAL


Condoroma 4250 6.2
Angostura 4155 5.5
Pampa Majes 1434 17.3
Fuente: Elaboración Propia

Se puede apreciar la relación temperatura - altitud, con el cual se ha encontrado una


gradiente de temperatura promedio de -0.4 ºC por cada 100 m de altitud.

Gráfico Nº 03
Relación Temperatura Media Anual - Altitud

Fuente: Elaboración Propia

Horas Sol

22
Impacto Ambiental.

Esta variable climatológica es medida a través del heliógrafo. Las horas de sol media anual
varían en promedio de 7 a 9 h/día; en la zona baja las horas de sol son mayores en los meses
verano y en cambio en la zona alta las horas de sol son menores en los meses de verano.

Cuadro Nº 06
Variación Promedio Mensual de las Horas Sol (h/día)

ESTACIÓN ALTITUD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM

Chivay 3633 5.25 5.82 6.15 6.92 7.87 8.31 8.25 8.19 8.44 9.03 7.94 6.85 7.42
Pampa
1434 8.09 7.07 8.63 9.16 9.84 9.99 10.00 10.62 10.63 10.70 10.71 9.30 9.56
Majes
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nº 04
Horas Sol (H/día) Mensual por Estaciones

12

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Chivay Pampa Majes

Fuente: Elaboración Propia

Dirección y velocidad del viento

Los vientos dominantes tienen dirección Sur-Oeste. Se puede observar que la velocidad de
viento en las zonas bajas son vientos suaves por presentar velocidades < a 2,5 m/s y cambio
en las zonas altas indican la presencia de vientos moderados por tener velocidades mayores
a los 2.5 m/s en promedio.

Cuadro Nº 07
Variación Promedio Mensual Velocidad del Viento (m/s)

23
Impacto Ambiental.

ESTACIÓN ALTITUD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM

Condoroma 4250 2.6 3.1 2.6 2.4 2.3 2.5 2.8 2.7 2.8 2.9 3.0 3.1 2.7
Angostura 4155 4.6 4.4 4.7 4.4 4.6 4.6 5.7 5.5 5.7 5.3 5.1 4.8 4.9
Pampa
1434 2.1 2.2 2.0 2.0 2.4 2.5 2.5 2.3 2.2 2.0 2.2 2.2 2.2
Majes
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nº 05
Velocidad del Viento (m/s) Mensual por Estaciones

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Condoroma Angostura Pampa Majes

Fuente: Elaboración Propia

Evaporación

La evaporación es la cantidad máxima de agua capaz de ser perdida a la atmósfera.


Adicionalmente es un elemento importante dentro del balance hídrico, debido a que es el
principal parámetro responsable del déficit hidrológico.

Se puede observar que las zonas bajas tienen una tendencia mucho más pronunciada que
en las zonas altas; originándose en la zona baja las evaporaciones altas en los meses de
verano y en cambio en las zonas altas las evaporaciones altas se presentan en los meses
invierno.

Cuadro Nº 08
Variación Mensual de Evaporación (mm) por Estaciones

ESTACIÓN ALTITUD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

Condoroma 4250 86.3 82.1 88.3 87.5 89.8 76.6 94.4 101.7 118.2 137.5 126.5 114.2 1202.9
Angostura 4155 123.6 102.5 112.0 100.0 101.9 84.8 82.2 127.9 145.1 168.6 162.9 152.4 1463.6
Pampa
1434 170.5 154.0 167.4 153.0 158.1 150.0 161.2 161.2 192.0 198.4 195.0 198.4 2059.2
Majes
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nº 06
Evaporación (mm) Mensual por Estaciones

24
Impacto Ambiental.

250

200

150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Condoroma Angostura Pampa Majes

Fuente: Elaboración Propia

3.3.3. Recursos Hídricos

Hidrología

Según los estudios realizados por AUTODEMA en Noviembre 1994, se conoce que las aguas
superficiales en los ríos, Siguas (tramo final), Vítor y Quilca, son de mala calidad.

• En los sectores de Pitay, Santa Rita de Siguas y Puente Tambillo, las aguas son clasificadas
como condicionadas por sales y cloruros. En el puente Tambillo el agua no es
recomendable para uso agrícola ni doméstico.

• Las aguas del río Siguas en su primer tramo, desde su naciente hasta el puente Tambillo
pueden ser utilizadas por tener mejor calidad respecto a su concentración de sales. Por
el contrario, las aguas abajo del sector de San Juan de Siguas, no se pueden usar por
contener alta salinidad.

De acuerdo a los diversos datos registrados por AUTODEMA, en los manantiales de la


margen derecha del valle del río Siguas, la calidad del agua de los afloramientos de agua de
los taludes y que son provenientes del retorno del riego de las irrigaciones Majes, en general,
son de salinidad alta (agua tipo C3S1, altamente salina y baja en sodio) y contaminan los
terrenos de cultivo haciéndolos menos productivos y en el futuro no aptos para la
agricultura.

Hidrogeología

 Geológicamente las pampas de Majes y Siguas se encuentran emplazadas en depósitos


de conglomerados aluviales y lutitas-arcillas, de la Formación Moquegua, que se
subdivide en Moquegua Superior y Moquegua Inferior; este último, cubierto por una
capa de depósito sedimentarios del cuaternario.

25
Impacto Ambiental.

 Las pendientes abruptas que conforman los taludes de la margen derecha del valle de
Siguas, favorecen la ocurrencia de fenómenos de geodinámica externa, así como
deformaciones mecánicas por ocurrencia de aguas subterráneas y grietas en el talud de
corte. Actualmente existen taludes en marcado proceso de erosión y deslizamiento que
reducen el área de irrigación en las pampas de Majes y amenazan con interrumpir el
flujo del agua por el cauce del río Siguas.

 Se ha definido, preliminarmente, los siguientes acuíferos:

 Un acuífero superior y libre, conformado por los depósitos aluviales de


cobertura y recargado por el retorno del riego. Se estima que el espesor de este
acuífero artificial, es de aproximadamente 40 a 50 m.

 Un acuífero intermedio, conformado por los estratos superiores arenosos de la


formación Moquegua Superior, probablemente recargado por las infiltraciones
del acuífero superior. Se estima que este acuífero tiene un espesor aproximado
de 50 a 80 m.

 Un acuífero inferior, conformado por los estratos de material volcánico, grueso,


pero más compactado, de la formación Moquegua Superior.

 De acuerdo a lo diseñado por AUTODEMA, el módulo de riego aplicable en la irrigación


Majes es 0.57 L/s por cada hectárea; sin embargo actualmente se está aplicando 0.93
L/s por cada hectárea, es decir 36 L/s de exceso por cada hectárea. Así mismo la
eficiencia de riego del sistema se determinó en 42%, debiendo alcanzar para este tipo
de sistema de riego (goteo y aspersión) una eficiencia de 85%, lo que demuestra que el
mal manejo del riego está permitiendo que el agua en exceso se infiltre en los
sedimentos de la Formación Moquegua, provocando el humedecimiento del talud de la
margen derecha del valle del río Siguas con las consecuencias conocidas.

 Los efectos del actual manejo de la irrigación Majes, está produciendo inestabilidad de
los taludes como consecuencia de las filtraciones por el exceso de las aguas de riego, lo
que está causando derrumbes del talud derecho del valle sobre los terrenos de cultivo
y consecuentemente está causando problemas a la infraestructura de riego, a la
infraestructura vial y a las viviendas. Las partes más afectadas corresponden al talud
de la margen derecha del río Siguas, entre el sector conocido como Capellanía y San
Juan de Siguas.

 Para confirmar las diversas hipótesis versadas sobre el proceso de infiltración y el


origen de la salinización del agua y del suelo del valle de Siguas, además de la
desestabilización de los taludes de su margen derecha, durante la etapa de pre
factibilidad se recomienda efectuar el siguiente programa de investigaciones
hidrogeológicas: mapeo, excavación de calicatas, instalación de piezómetros multinivel
y monitoreo.

 Para plantear y definir las soluciones a los referidos problemas, durante la etapa de
factibilidad, se recomienda efectuar lo siguiente: instalación de pozos de prueba y
producción, además de una modelación numérica para predecir la respuesta del
subsuelo ante la extracción del agua subterránea acumulada.

26
Impacto Ambiental.

3.3.4. Características Geomorfológicas

En la zona de estudio, se presenta una secuencia geológica característica, cuya secuencia


estratigráfica, es la siguiente:

 Formación Moquegua Superior. Esta formación la encontramos como base de la


franja de taludes en estudio. La litología consiste principalmente de areniscas color
blanco grisáceo, de grano medio a fino, hasta conglomerádicas e intercalado de
manera no secuencial con depósitos lenticulares de conglomerados y capas
delgadas de lutitas y arcilla.

Aflora en ambos flancos del valle de Siguas y Vítor y también en los tablazos de
Majes.

Regionalmente, tiene un espesor aproximado de 650 a 725 m, los cuales yacen sobre
un estrato impermeable. Descansa con una ligera discordancia erosional sobre el
Complejo Basal de la Costa.

 Depósitos Aluviales de Cobertura. Están conformados por estratos


inconsolidados del Cuaternario reciente, su espesor es de unos 100 m. y está
constituida por un alto porcentaje de rodados ígneos, cuyo 20% más o menos, tiene
dimensiones que varían entre uno y cinco metros; el resto, lo integran cantos,
guijarros, gravas y arenas. Esta formación la encontramos conformando gran parte
de los taludes en estudio.

Los suelos de la zona de estudio se encuentran desarrollados geológicamente sobre un


conglomerado aluvial pleistoceno, ligeramente consolidado y en parte cubierto por
depósitos eólicos, o aluviales recientes, entremezclados con material de origen Volcánico.
Subyaciendo a éstas formaciones se encuentra la Formación Moquegua Superior
conformada por un conglomerado de areniscas con presencia en ciertos sectores de lentes
de arcilla.

El desplazamiento de El Zarzal, que actualmente constituye el de mayor riesgo y


vulnerabilidad, se originó en el momento que las filtraciones de agua provenientes de la
Irrigación Majes saturaron los estratos lenticulares arcillosos de la Formación Moquegua
Superior convirtiéndolos en masas de suelo inestables y expansibles, provocando
consecuentemente el desplazamiento de las formaciones aluviales conformantes del talud
a manera de derrumbes progresivos y de gran magnitud.

3.3.5. Características Geofísicas

De acuerdo a los resultados obtenidos se ha determinado parcialmente la columna litológica


generalizada de la zona de estudio específica es la siguiente:

27
Impacto Ambiental.

Capa 1 (R1): corresponde a la capa que va casi desde la superficie. Presenta resistividad
altas entre 1000 y 70000 ohm-m asociado a la ocurrencia de materiales de origen aluvial de
granulometría variada. Su espesor oscila entre 5.00 m y 10.00 m. Esta capa se encuentra sin
saturación de agua.

Capa 2 (R2): se ubica subyaciendo a la capa 1, con resistividad entre 550 y 19000 ohm-m
relacionado al predominio de materiales de grano grueso como: grava, canto rodado,
gravilla, arena con limo en estado seco. Su espesor oscila entre 40.00 m y 80.00 m.

Capa 3 (R3): con resistividad entre 11 y 60 ohm-m correspondiente a la ocurrencia de


materiales de grano medio y fino como: arena con limos y con saturación de agua. Su espesor
no ha sido determinado por tratarse de la última capa.

El análisis e interpretación de los Sondajes Eléctricos Verticales realizados en la zona de


deslizamiento y aledaños, ha permitido arribar a las conclusiones siguientes:

 Por el sector del Alto Siguas se ha identificado a una profundidad promedio de 90.00
m una estructura litológica (R3) que se encontraría con saturación de agua sobre
todo sus sub-capas más permeables. Litológicamente por sus valores de resistividad
que varían entre 26 y 60 ohm-m estaría compuesto por materiales de permeabilidad
media y baja como: arena, gravilla y limo dispuestos en capas estratificadas. La
investigación alcanzo la profundidad de 250.00 m aproximadamente no
identificándose cambio de resistividades a esa profundidad por lo que se estima que
esa estructura sea mayor de los 100.00 m y de extensión regional.

3.3.6. Sismicidad

La Región del Sudeste de los Andes Peruanos se caracteriza por la existencia de la fosa
Peruano-Chilena que constituye una zona de mayor actividad sísmica y tectónica del
planeta, separando el continente Sudamericano de una profunda cuenca oceánica (Placa
Pacífica).

En cuanto a sismicidad, el borde continental del Perú libera el 14% de la energía sísmica del
planeta y la zona donde se proyectará el tendido de tubería se encuentra dentro de una zona
sísmica, según las normas peruanas de diseño sísmico.

Estudios realizados por Grange et ( 1978) revelaron que el buzamiento de la zona de Benioff
para el Norte del Perú es por debajo de 15, lo que da lugar a que la actividad tectónica, como
consecuencia directa del fenómeno de subducción de la placa oceánica debajo de la Placa
Oceánica, la misma que se ubica debajo de la Placa Continental, sea menor con relación a la
parte Central y Sur del Perú y, por lo tanto, la actividad símica y el riesgo símico también
disminuyen en cierto grado.

De acuerdo a la Norma E.030 Zonificación, El territorio nacional se ha dividido en tres


zonas. La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad
observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de
éstos con la distancia epicentral, así como en información neotectónica. El distrito de Majes

28
Impacto Ambiental.

se ubica en el departamento de Arequipa, por lo tanto se encuentra comprendido en la Zona


3.

Zona 1: Esta es una zona con riesgo sísmico débil, intensidad de V a menos grados en la
escala de Mercalli Modificada.

Zona 2: es la segunda zona con peligrosidad sísmica moderada, intensidad de VI a VII grados
en la escala de Mercalli Modificada.

Zona 3: En esta zona pueden ocurrir sismos de intensidad VIII, con elevación local hasta X
grados en escala Mercalli Modificada.

El área del proyecto se encuentra ubicada en la provincia de Arequipa, y pertenece a la zona


3, por tanto las condiciones de sismicidad son de alta intensidad, como se puede observar
en el mapa de Zonificación Sísmica.

A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Cuadro N° 09. Este factor se interpreta
como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10 % de ser excedida en
50 años.

Cuadro Nº 09
Factores de Zona 03

Factores de Zona
Zona Z
3 0.4
2 0.3
1 0.1
Fuente: Elaboración Propia

Estos factores de zona, mayormente son para edificaciones, en este caso se trata de una
presa de 13 m de altura, por lo tanto para un período de retorno de 50 años se recomienda
un factor de 0.40.

De acuerdo al análisis sismo tectónico se considera que en la tierra existen dos zonas muy
importantes de actividad sísmicas conocidas como Círculo Alpino Himalayo y el Círculo

Circumpacífico. En esta última zona está localizado nuestro país, considerado como una
región de alta actividad sísmica.

El máximo según la teoría de placas en el Perú los focos sísmicos están ubicados cerca de la
zona de convergencia de las placas litosféricas denominadas “Continental” y “Oceánica de
Nazca”, consideradas como activas.

La referida convergencia determina la coalición de ambas placas y consecuentemente la


inflexión del borde oriental de la placa de Nazca bajo la placa continental, denominada como
la zona de subducción, con dirección ENE. Los esfuerzos generados entre las dos placas
sobre todo en la zona de subducción, originan una intensa actividad sísmica.

29
Impacto Ambiental.

La región norte del Perú, donde se ubica el área del estudio, se halla bajo la influencia de los
sismos que generan en la “zona de fractura de la costa” de la placa de Nazca con la placa
continental.

La actividad sísmica está directamente relacionada con la convergencia entre la Placa de


Nazca y la Sudamericana. La primera de estas placas se desplaza hacia el este con una
velocidad de aproximadamente 8 cm/año (De Mets et al 1990) y la segunda hacia el oeste
con una velocidad de 4 cm/año (Suárez et al 1982), y como resultado de esta interacción
dio lugar al arrugamiento, levantamientos y fallamientos, todo este proceso fue
acompañado con la ocurrencia continua de sismos de diversas magnitudes.

Los rasgos tectónicos superficiales más importantes son:

- La Fosa Oceánica Perú-Chile


- La Dorsal de Nazca
- La Cadena de los Andes
- Los diferentes Sistemas de Fallas distribuidos en el continente
- La Cadena Volcánica

3.3.7. Estado Actual del Ambiente (Taludes)

ZARZAL.- Los primeros agrietamientos aparecen en Setiembre del 2005, con aberturas de
3 a 8 cm. y longitudes de 80.00 a 800.00 m con aumento progresivo hasta 1,200 m en el mes
de Noviembre; 40 Ha de terrenos eriazos afectados, compromete la infraestructura de SEAL,
pone en riesgo 600 m. de canal madre II de la Sección "D" y Pampa Baja, que irriga 7,500 Ha,
a la carretera Panamericana Sur en un tramo de 550.00 m, al Centro Poblado el Alto con 150
habitantes y con un volumen de deslizamiento aproximado de 1´350,000 m3.

La pérdida de los terrenos de cultivo aledaños debido al desplazamiento de masas de tierra


del talud, en la actualidad es más lento y menos agresivo, el desplazamiento es en dirección
perpendicular hacía el Valle.

En el borde del talud del flanco derecho del Valle se ha visto afectado el ex-terreno cercado
de SEAL y en el borde izquierdo la parcela 220, 233, 252 y 271. En el mes de octubre el borde
derrumbado más cercano al Canal Madre se encuentra a 55.00 m.

Actualmente se pueden distinguir dos afloramientos de agua que dan un caudal de 9.40 lps.

Causas del Deslizamiento

Los suelos de la zona de estudio específica se encuentran desarrollados geológicamente


sobre un conglomerado aluvial pleistoceno, ligeramente consolidado. Subyaciendo a éstas
formaciones se encuentra la Formación Moquegua Superior conformada por un
conglomerado de areniscas con presencia en ciertos sectores de lentes de arcilla.

El desplazamiento de El Zarzal, que actualmente constituye el de mayor riesgo y


vulnerabilidad, se originó en el momento que las filtraciones de agua provenientes de la
Irrigación Majes saturaron los estratos lenticulares arcillosos de la Formación Moquegua
Superior convirtiéndolos en masas de suelo inestables y expansibles, provocando
consecuentemente el desplazamiento de las formaciones aluviales conformantes del talud

30
Impacto Ambiental.

a manera de derrumbes progresivos y de gran magnitud. Estos deslizamientos han


originado también el levantamiento de los terrenos de cultivo aledaños al pie de Talud y
además el desplazamientos de éstas masas de suelo ha cubierto gran parte del cauce del río
Siguas, el cual debe ser limpiado continuamente para evitar el embalse de las aguas.

3.4. ASPECTOS BIOLÓGICOS

3.4.1. Flora y Fauna

En las colinas de la Cordillera de la Costa (1,200 m.s.n.m.) sólo se desarrolla una vegetación
xerofítica constituida por comunidades de Tillandsia sp.

En los lechos de las quebradas con un poco de humedad subterránea, se observa algo de
vegetación consistente, por lo general, en ejemplares dispersos de Schinus Molle (molle);
en cambio, la planicie es prácticamente estéril, mientras que en los declives cordilleranos,
la vegetación es de arbustos.

La flora más próspera se desarrolla en los valles de Majes y Siguas, donde se compone de
una vegetación hidrófila de monte ribereño. La actividad agrícola se basa principalmente
cultivos de pan llevar y algunos frutales.

En la hoja de Aplao, los llanos costaneros y las quebradas secas se hallan casi desprovistos
de elementos faunísticos, los sectores montañosos sólo tienen una fauna restringida, y en
las aguas del río Majes pulula el Cryphiops Caemantarius o camarón, de gran demanda como
alimento y que ha dado a este río fama nacional.

3.5. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES

3.5.1. Población

Según los datos del INEI.

Cuadro Nº 10
Población del distrito de Majes

2012 2013 2014 2015


TOTAL Hombre Mujer TOTAL Hombre Mujer TOTAL Hombre Mujer TOTAL Hombre Mujer
Población
53,690 27,919 25,771 56,649 29,470 27,179 59,640 31,040 28,600 62,661 32,629 30,032
Total
Majes 53,690 27,919 25,771 56,649 29,470 27,179 59,640 31,040 28,600 62,661 32,629 30,032

El distrito de Majes tiene una población de 62,661 habitantes siendo su área Geográfica
urbana y rural.

Cuadro Nº 11
Población del distrito de Majes

Hombre 32,629 habitantes


Mujer 30,032 habitantes

31
Impacto Ambiental.

TOTAL 62,661 habitantes

3.5.2. Estructura Poblacional según Edad

La población del distrito de Majes presenta mayor porcentaje en el grupo poblacional


comprendido entre los 10 y 14 años de edad mostrando 4289 casos, que viene hacer el
10.87% de su población residente. En el distrito de Santa Isabel de Siguas los pobladores
mayoritariamente se encuentran en el rango de edad de 15 a 19 años (9.71%) y 35 a 39 años
(9.71%). En el caso del distrito de San Juan de Siguas la población que presenta mayor
porcentaje está en el rango de edad de 10 a 14 años (11.97%), y por último el distrito de
Lluta la población mayoritaria está en el rango de edad de 10 a 14 años con 141 casos
registrados representando el 9.95% de su población distrital. (Ver Cuadro Nº 12).

Cuadro Nº 12
Población por edades quinquenales por distrito

DISTRITO SAN JUAN DISTRITO SANTA


DISTRITO LLUTA DISTRITO MAJES
DE SIGUAS ISABEL DE SIGUAS
CATEGORIA CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
De 0 a 4 años 121 9,34% 123 8,68% 88 7,06% 4540 11,40%
De 5 a 9 años 126 9,73% 111 7,83% 93 7,46% 4233 10,62%
De 10 a 14 años 155 11,97% 141 9,95% 108 8,67% 4289 10,77%
De 15 a 19 años 133 10,27% 102 7,20% 121 9,71% 4017 10,08%
De 20 a 24 años 96 7,41% 82 5,79% 70 5,62% 4005 10,05%
De 25 a 29 años 100 7,72% 100 7,06% 98 7,87% 3710 9,31%
De 30 a 34 años 78 6,02% 90 6,35% 93 7,46% 3219 8,08%
De 35 a 39 años 100 7,72% 99 6,99% 121 9,71% 2800 7,03%
De 40 a 44 años 79 6,10% 97 6,85% 89 7,14% 2272 5,70%
De 45 a 49 años 87 6,72% 71 5,01% 77 6,18% 1737 4,36%
De 50 a 54 años 57 4,40% 56 3,95% 77 6,18% 1333 3,35%
De 55 a 59 años 47 3,63% 83 5,86% 58 4,65% 1022 2,57%
De 60 a 64 años 29 2,24% 68 4,80% 44 3,53% 785 1,97%
De 65 a 69 años 23 1,78% 67 4,73% 40 3,21% 617 1,55%
De 70 a 74 años 25 1,93% 36 2,54% 30 2,41% 393 0,99%
De 75 a 79 años 20 1,54% 36 2,54% 20 1,61% 251 0,63%

DISTRITO LLUTA DISTRITO MAJES

32
Impacto Ambiental.

DISTRITO SAN JUAN DISTRITO SANTA


DE SIGUAS ISABEL DE SIGUAS
CATEGORIA CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
De 80 a 84 años 11 0,85% 32 2,26% 8 0,64% 103 0,26%
De 85 a 89 años 3 0,23% 14 0,99% 5 0,40% 474 1,19%
De 90 a 94 años 4 0,31% 3 0,21% 4 0,32% 21 0,05%
De 95 a 99 años 1 0,08% 6 0,42% 2 0,16% 21 0,05%
TOTAL 1.295 100,00% 1.417 100,00% 1.246 100,00% 39.842 100,00%
Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007

3.5.3. Estructura Poblacional según Sexo

Cuadro Nº 13
Población según sexo por distrito

DISTRITO SAN JUAN DISTRITO SANTA


DISTRITO LLUTA DISTRITO MAJES
DE SIGUAS ISABEL DE SIGUAS
HOMBRE 52.97 % 59.23 % 54.41 % 51.41 %
MUJER 47.03 % 40.77 % 45.59 % 48.59 %
TOTAL 100 % 100 % 100 % 100 %
Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007

3.5.4. Pobreza y Desarrollo Humano

El Índice de Desarrollo Humano según el Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo (PNUD), en los distritos de Santa Isabel de Siguas, San Juan de Siguas y Lluta
registra un Desarrollo Medio Alto con un índice de 0,55 a 0,60 y para el distrito de Majes
cuenta con un alto índice entre 0,60 a 0,79.

3.5.5. Analfabetismo

Los distritos de San Juan de Siguas, Santa Isabel de Siguas, Lluta y Majes (Ver Cuadro N° 14),
presenta en total 36,181 casos de personas alfabetas (que saben leer y escribir) y 4,417
casos reportados de personas analfabetas (que No saben leer ni escribir). Cabe resaltar que
el presente análisis de alfabetismo no considera el nivel de instrucción alcanzado por la
población.

El distrito que tiene mayor porcentaje de población que sabe leer y escribir es Santa Isabel
de Siguas con 90.28% (1,070 casos registrados) mientras que la población de Lluta que sabe
leer y escribir es 84.87% (1,150 casos registrados).

33
Impacto Ambiental.

Cuadro Nº 14
Población que sabe leer y escribir a nivel de distritos

Si No
TOTAL
DISTRITO Nº Hab. Porcentaje Nº Hab. Porcentaje
Dist. San Juan de Siguas 1,096 89.98% 122 10.02% 100%
Dist. Santa Isabel de Siguas 1,077 90.28% 116 9.72% 100%
Dist. Lluta 1,150 87.87% 205 15.13% 100%
Dist. Majes 32,858 89.21% 3,974 10.79% 100%
TOTAL 36,181 89.12% 4,417 10.88% 100%
Fuente: INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007

34
Impacto Ambiental.

IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES

La Identificación y Valoración de los impactos ambientales es parte fundamental del


presente estudio, pues constituye la base para la elaboración de la Estrategia de Manejo
Ambiental, en el cual se plantearán las medidas que permitirán prevenir, mitigar o corregir
los impactos ambientales negativos y la potenciación de los impactos positivos, para la
conservación y protección del medio ambiente.

El análisis de los impactos ambientales se ha desarrollado con el reconocimiento in-situ de


la zona y/o área de estudio.

4.1. METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES

Las metodologías de identificación y evaluación de impactos ambientales utilizadas en el


presente estudio, han sido desarrolladas con el objeto de llegar a la determinación de los
impactos de manera sistemáticas. Para ello, se ha recurrido a la conexión de un conjunto de
metodologías: Diagramas Causa - Efecto, Matriz de Leopoldo y Hojas de Campo.

Siguiendo un orden lógico de la identificación de impactos ambientales, en primer lugar, se


utilizaron los Diagramas Causa-Efecto, donde se relaciona las acciones generadoras de
impacto, mostrando un flujo secuencial que permite determinar los impactos directos e
indirectos, beneficios y perjudiciales.

Después se aplicó la Matriz de Leopold que interrelaciona los agentes naturales y antrópicos
con los factores ambientales. En la matriz de dos entradas, cada celda de interacción
representa un potencial efecto sobre el ambiente.

Para completar las metodologías anteriores, se elaborarán las Hojas de Campo, donde se
pueden apreciar de manera visual y en forma objetiva, la ubicación y la problemática
ambiental que se están originando producto de la inestabilidad de taludes.

Finalmente, se realizará la evaluación de los impactos ambientales, mediante la aplicación


de la metodología establecida por Leopold, donde se efectuará la valoración cuali-
cuantitativa de éstos, a fin de determinar el grado de significancia de los impactos.

35
Impacto Ambiental.

Figura N°02
Secuencia del Proceso de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

LINEA BASE
Descripción de los aspectos físicos
Descripción de los aspectos biológicos

MANEJO AMBIENTAL
Descripción de los aspectos
socioeconómicos y culturales

ESTRATEGIA DE

Plan del Manejo


Ambiental
IDENTIFICACIÓN DE VALORIZACIÓN DE DESCRIPCIÓN DE
IMPACTOS IMPACTOS IMPACTOS
AMBIENTALES AMBIENTALES AMBIENTALES

DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO


Descripción del estudio: “Estudio
Integral del Problema de
Inestabilidad de Taludes en el Valle
de Siguas”
MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN Y
EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES
- Diagrama de Causa – Efecto
- Matriz de Leopold
- Hoja de Campo

4.2. DESCRIPCIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES

4.2.1. Identificación de Agentes Impactantes

Los agentes naturales y antrópicos que se generan en la zona de estudio, provocan un


impacto ambiental al Valle de Siguas. A continuación, se presenta un listado ordenado de los
agentes que podrían generar impactos ambientales sobre la zona de estudio.

Agentes Naturales

 Velocidad del viento en la zona de estudio.

Los vientos dominantes tienen dirección Sur-Oeste. Se puede observar que la


velocidad de viento en las zonas bajas son vientos suaves por presentar
velocidad < a 2.5 m/s y cambio en las zonas altas indican la presencia de vientos
moderados por tener velocidades mayores a los 2.5 m/s en promedio.

 Humedad relativa en la zona de estudio.

Debido a la influencia de la corriente de Humboldt, la humedad del aire es


mayor en la costa. Por lo general la humedad relativa media anual disminuye
con la altitud, tomando mayores valores en zonas bajas de la cuenca y menores
valores en las zonas altas.

 Movimiento sísmico en la zona de estudio.

El área del estudio se encuentra ubicada en la provincia de Arequipa, y


pertenece a la zona 3 (ocurrencia de sismos de intensidad VIII, con elevación
local hasta X grados en escala Mercalli Modificada), por tanto las condiciones de
sismicidad son de alta intensidad.

36
Impacto Ambiental.

 Remolino de polvo en la zona de estudio.

Es un fenómeno natural de corta duración, que al producirse aumenta el


material suspendido (polvo) en el ambiente. Estos efectos modifican la calidad
del suelo y produce una erosión eólica en los taludes del Valle de Siguas,
trayendo como consecuencia el desprendimiento de rocas, afectando la zona
ecológica (valle) y alterando la flora y fauna local. Estos remolinos de polvo,
también afecta a la circulación vehicular en la zona (Carretera Panamericana
Sur), trayendo como consecuencia accidentes vehiculares.

 Precipitación en la zona de estudio.

Las precipitaciones en todas las cuencas de la Costa Sur del Perú (a la cual
pertenece las cuenta del río Siguas), varían desde 0 mm hasta los 900 mm
aproximadamente; por lo cual se clasificó el área de estudio en 4 zonas
representativas, de acuerdo a sus altitudes, y que se señalan a continuación:

Zona Baja: comprendida entre las cotas 0 y 2 000 msnm; se caracteriza por
tener precipitaciones escasas con una variación promedio de 14,3 mm anuales.

Zona Media Baja: comprendida entre las cotas 2 000 y 2 500 msnm, con una
precipitación promedio anual de 157,9 mm.

Zona Media Alta: comprendida entre las cotas 2 500 y 3 500 msnm, con una
precipitación promedio anual de 329,4 mm.

Zona Alta: comprendida entre las cotas 3 500 y aproximadamente 4 600 msnm,
llegando en esta zona su precipitación promedio anual a los 541,5 mm.

 Temperatura en la zona de estudio.

Al igual que la precipitación pluvial y tal vez con mayor nitidez, la temperatura
es el elemento meteorológico cuya variación espacial está ligada al factor
altitudinal. La temperatura es una variable climática de gran importancia
dentro del ciclo hidrológico debido a que esta se encuentra ligada con la
evapotranspiración y el periodo vegetativo de los cultivos.

En las zonas altas a altitudes > 3 000 msnm las temperaturas en promedio son
bajas variando desde los 5,5 ⁰C a 6,2 ⁰C y a altitudes < 3 000 msnm las
temperaturas son altas variando en promedio desde los 15,0 ⁰C a 20,0 ⁰C.

Agente Antrópico

 Agricultura - Riego en los campos de cultivos (Proceso de Irrigación).

El desplazamiento de El Zarzal, que actualmente constituye el de mayor riesgo


y vulnerabilidad, se originó en el momento que las filtraciones de agua

37
Impacto Ambiental.

provenientes de la Irrigación Majes saturaron los estratos lenticulares


arcillosos de la Formación Moquegua Superior (de acuerdo a estudio)
convirtiéndolos en masas de suelos inestables y expansibles, provocando
consecuentemente el desplazamiento de las formaciones aluviales
conformantes del talud a manera de derrumbes progresivos y de gran
magnitud. Estos deslizamiento han originado también el levantamiento de los
terrenos de cultivo aledaño al pie del Talud y además el desplazamiento de
éstas masas de suelo, ha cubierto gran parte del cauce del río Siguas, el cual
debe ser limpiado continuamente para evitar el embalse de las aguas.

 Eliminación de residuos sólidos.

La eliminación y/o arrojo de residuos sólidos domésticos, es un problema, en el


cual se generan microorganismos. Estos microorganismos pueden quedar
suspendidos en el aire. Los tres tipos principales de microbios presentes en esta
clase de exposición son los hongos, las bacterias y los virus. Todos ellos pueden
causar enfermedades, tanto agudas como crónicas. Además, la población quema
sus residuos sólidos, la cual también genera un impacto negativo al ambiente.
Es decir, el fuego se produce a nivel del suelo, por lo tanto, será mayor la
probabilidad de que los contaminantes no se dispersen o se diluyan afectando
a las poblaciones vecinas. También se pudo apreciar que, estos residuos son
arrojados, expulsados o tirados en las laderas de los taludes, lo que originaria
el desprendimiento de rocas y/o material hacia la zona del valle.

 Circulación de vehículos en la zona de estudio.

La zona de El Zarzal, se encuentra a unos metros aproximadamente de la


Carretera Panamericana Sur, la cual genera ruidos y vibraciones por el
transporte de carga pesada que circulan constantemente por esta vía. Estas
vibraciones producidas por dicho agente antrópico, genera el desprendimiento
de los taludes del Valle de Siguas. Por otro lado, se genera comercio local en la
zona, ya que es definida como zona de desembarque para pasajeros.

4.2.2. Identificación de Factores Ambientales Afectados

Los factores ambientales susceptibles de recibir impactos ambientales producidos por los
diferentes agentes naturales y antrópicos, han sido determinados en base a la descripción
del área de influencia. Estos factores potencialmente afectados, pertenecen a los diferentes
componentes de los medios físicos, biológico y socioeconómico - cultural del entorno del
estudio.

A continuación, en el siguiente cuadro, se indican los medios, componentes y factores


ambientales susceptibles a ser alterados por los problemas de la inestabilidad de taludes.

Cuadro Nº 15
Listado de Factores Ambientales Impactados

38
Impacto Ambiental.

MEDIOS COMPONENTES FACTORES


Calidad del aire (polvo, gases y olores)
Atmósfera
Nivel de ruido y vibración
Superficial (río)
FÍSICO Agua
Subterránea
Calidad del suelo
Suelo
Estabilidad
Flora Cobertura vegetal
BIOLÓGICO
Fauna Fauna silvestre
Espacios libres
Usos de territorio Residencial
Comercial
Estéticos y de Interés Humanos Vista panorámica y Paisajes
SOCIO- Estilo de vida / Tranquilidad
ECONÓMICO Y Empleo
CULTURAL Nivel cultural
Salud y Seguridad
Nivel de vida
Red de transporte
Servicios e infraestructura Red de servicios (teléfono)
Infraestructura
Fuente: Elaboración propia

4.2.3. Encadenamiento de Efectos

El Diagrama Causa-Efecto, relaciona las alteraciones ambientales producidas sobre el


ambiente físico, biológico, socioeconómico y cultural en el ambiente de la zona de estudio.
La aplicación de este método de encadenamiento de efectos, conocido también "redes" o
"árbol de impacto" fue realizado por Sorensen (1971).

Una acción cualquiera difícilmente causa un solo impacto, en la gran mayoría, cada acción
de un agente natural o antrópico genera más de un impacto a la vez, provocando una cadena
de impactos.

El Diagrama Causa-Efecto es una metodología que permite identificar impactos ambientales


directos (primarios) e indirectos (secundarios y terminales), benéficos y perjudiciales,
mostrando ilustrativamente, en forma secuencial, las interrelaciones que existen entre las
acciones causales y los efectos producidos sobre los factores ambientales. La presentación
de esos diagramas son especialmente útiles para comunicar a la población afectada y en
general, al público interesado, sobre los impactos potenciales que pueden ser ocasionados
por la inestabilidad de los taludes.

Es un método que se utiliza de manera complementaria con otras metodologías de


evaluación.

En las Figuras Nº 03-11, se presentan los Diagramas Causa-Efecto, que identifican las
posibles ocurrencias de impactos ambientales durante la etapa de estudio de la
inestabilidad de taludes en el Valle de Siguas.

39
Impacto Ambiental.

En estos diagramas, se ha diferenciado con colores, los agentes impactantes, los impactos
primarios, secundarios y, finalmente, los impactos terminales.

Diferencia por Colores


(causa – efecto)

Agentes Impactantes

Impactos Primarios

Impactos Secundarios

Impactos Terminales

De esta manera, se puede observar, por ejemplo, como en el agente antrópico, la agricultura
- riego en el campo de cultivo, ocasiona el afloramiento de agua en los taludes, lo que
generaría la inestabilidad de éstos, lo cual producirá la potencial afectación a la flora y fauna
local y como consecuencia mayor la alteración paisajística (Valle de Siguas).

40
Impacto Ambiental.

Figura Nº 03, DIAGRAMA CAUSA-EFECTO


PROYECTO: “Estudios Básicos de Suelos y Topografía del Canal Madre Alterno para el Abastecimiento de Riego Sector El Alto”

Ausentismo de la
fauna local.

Contaminación Alteración en el
atmosférica y estilo de vida /
sonora. tranquilidad

Alteración en la
vista panorámica y
paisajes.
Modificación en la
calidad del suelo.
Afectación en la
calidad del agua
del río.
Problemas de
Velocidad del INESTABILIDAD DE salud y seguridad
viento en la zona TALUDES EN EL en la población
de estudio. VALLE DE SIGUAS local.

Problemas en la
infraestructura
Riesgos en la red (casas, comercio,
de transporte. etc.)
Disminución en la
calidad de vida

Afectación en los Disminución en el


espacios libres. comercio local.

41
Impacto Ambiental.

Figura Nº 04, DIAGRAMA CAUSA-EFECTO


PROYECTO: “Estudios Básicos de Suelos y Topografía del Canal Madre Alterno para el Abastecimiento de Riego Sector El Alto”

Incremento en la
calidad de vida.

Humedad Relativa Mayor cobertura


Beneficia a la flora
en la zona de vegetal en la
local.
estudio. zona.

Mejora la vista
panorámica y
paisajes.

42
Impacto Ambiental.

Figura Nº 05, DIAGRAMA CAUSA-EFECTO


PROYECTO: “Estudios Básicos de Suelos y Topografía del Canal Madre Alterno para el Abastecimiento de Riego Sector El Alto”

Alteración en el
estilo de vida /
tranquilidad
Disminución en el
comercio local.
Contaminación
sonora local. Disminución en la
calidad de vida.

Modificación a la
flora y fauna local.

Alteración en la
calidad del agua
superficial y
Movimiento INESTABILIDAD DE subterránea Alteración en la
Modificación en la
sísmico en la zona TALUDES EN EL vista panorámica y
calidad del suelo.
de estudio. VALLE DE SIGUAS paisajes.

Problemas en la
infraestructura
(casas, comercio,
etcl.)
Riesgos en la red
de transporte. Problemas de
Riesgo en zonas salud y seguridad
residenciales. en la población
local.

Afectación a los
servicios
telefónicos

43
Impacto Ambiental.

Figura Nº 06, DIAGRAMA CAUSA-EFECTO


PROYECTO: “Estudios Básicos de Suelos y Topografía del Canal Madre Alterno para el Abastecimiento de Riego Sector El Alto”
Contaminación
atmosférica en la
zona.
Alteración en el
estilo de vida /
tranquilidad

Disminución en el Disminución en la
comercio local. calidad de vida.

Afectación en la
calidad del agua
del río.

Remolino de polvo INESTABILIDAD DE Pérdida de la flora Alteración en la


en la zona de TALUDES EN EL y fauna local. vista panorámica y
estudio. VALLE DE SIGUAS paisajes.

Modificación en la
calidad del suelo.

Problemas de
Riesgos en la red salud y seguridad
de transporte. en la población
local.

Afectación en los
espacios libres.
Problemas en la
infraestructura
(casas, comercio,
etcl.)

44
Impacto Ambiental.

Figura Nº 07, DIAGRAMA CAUSA-EFECTO


PROYECTO: “Estudios Básicos de Suelos y Topografía del Canal Madre Alterno para el Abastecimiento de Riego Sector El Alto”

Incremento en la
calidad de vida.

Mayor cobertura
Precipitación en la Beneficia a la flora
vegetal en la
zona de estudio. local.
zona.

Mejora la vista
panorámica y
paisajes.

45
Impacto Ambiental.

Figura Nº 08, DIAGRAMA CAUSA-EFECTO


PROYECTO: “Estudios Básicos de Suelos y Topografía del Canal Madre Alterno para el Abastecimiento de Riego Sector El Alto”

Beneficia la
Incremento en la
cobertura vegetal
calidad de vida.
en la zona.

Mayor productividad en la
Temperatura en la
zona (agricultura y
zona de estudio.
comercio)

Generación de
Incremento en el
empleo en la
comercio local.
zona.

46
Impacto Ambiental.

Figura Nº 09, DIAGRAMA CAUSA-EFECTO


PROYECTO: “Estudios Básicos de Suelos y Topografía del Canal Madre Alterno para el Abastecimiento de Riego Sector El Alto”

Incremento en la
Aumento en el calidad de vida.
Mayor productividad en la comercio local.
zona (agricultura y
comercio)

Generación de
Pérdida de la flora
empleo en la
y fauna local.
zona.

Modificación en la
Agricultura - riego calidad del suelo.
en los campos de Alteración en la
cultivo (Irrigación). calidad del agua
superficial y Alteración en la
subterránea vista panorámica y
paisajes.
INESTABILIDAD DE
TALUDES EN EL Contaminación
VALLE DE SIGUAS atmosférica y
sonora.
Problemas en la
infraestructura
(casas, comercio, Problemas de
etcl.) salud y seguridad
Riesgos en la red en la población
de transporte. local.

Afectación en los
espacios libres.

47
Impacto Ambiental.

Figura Nº 10, DIAGRAMA CAUSA-EFECTO


PROYECTO: “Estudios Básicos de Suelos y Topografía del Canal Madre Alterno para el Abastecimiento de Riego Sector El Alto”

Contaminación
atmosférica en la
zona.

Alteración en el
estilo de vida /
tranquilidad
Disminución en la
calidad de vida.

Ausentismo de la
fauna local.
INESTABILIDAD DE Alteración en la
Eliminación de Modificación en la
TALUDES EN EL vista panorámica y
residuos sólidos. calidad del suelo.
VALLE DE SIGUAS paisajes.

Afectación en la
calidad del agua
del río.
Problemas de
salud y seguridad
en la población
local.

Afectación en los
espacios libres.

48
Impacto Ambiental.

Figura Nº 11, DIAGRAMA CAUSA-EFECTO


PROYECTO: “Estudios Básicos de Suelos y Topografía del Canal Madre Alterno para el Abastecimiento de Riego Sector El Alto”

Incremento en la
calidad de vida.

Incremento en el
comercio local.

Generación de
empleo en la
zona.

Contaminación
atmosférica y
sonora. Alteración en la
Circulación de INESTABILIDAD DE vista panorámica y
vehículos en la TALUDES EN EL paisajes.
zona de estudio. VALLE DE SIGUAS
Ausentismo de la
fauna local.

Problemas de
salud y seguridad
en la población
local.

49
Impacto Ambiental.

4.2.4. Matriz de Leopold

La metodología desarrollada por Leopold (1971), se sustenta en una matriz de doble


entrada, en las columnas contienen los agentes naturales y antrópicos que se generan en la
zona de estudio y que alteran al medio-ambiente, y en las filas, son los factores ambientales
(agrupados en componentes y estos en medios ambientales) susceptibles a ser alterados
por los agentes especificados. Cada celda de interacción representa un potencial efecto
sobre el ambiente que pueden generar los agentes (naturales o antrópicos).

Una ventaja de la matriz de Leopold, es que se utiliza para obtener una valoración cuali-
cuantitativa de los impactos, sin embargo, en esta fase tan sólo será utilizada para la
identificación de éstos. Posteriormente se describirá la metodología de cuantificación de
impacto en base a este método matricial de evaluación de impactos.

La elaboración de la Matriz Nº 01, Matriz de Identificación de Impactos Ambientales para


el Estudio de Inestabilidad de Taludes, se ha efectuado considerando, tanto para las
columnas (agentes naturales y antrópicos) como para las filas (factores ambientales), las
listas proporcionadas en la metodología.

Posteriormente, se procede a confrontar la interacción e interrelación entre los


componentes físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales (filas) con los agentes
naturales y antrópicos (columnas). Se marcará con un aspa (X), en las celdas de interacción
donde se estime que se producirá un impacto ambiental.

50
Impacto Ambiental.

Matriz Nº 01, MATRIZ DE LEOPOLD - IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

PROYECTO: “Estudios Básicos de Suelos y Topografía del Canal Madre Alterno para
el Abastecimiento de Riego Sector El Alto”

51
Impacto Ambiental.

4.2.5. Hojas de Campo

Las Hojas de Campo muestran de forma directa la ubicación y la problemática ambiental


que se puede producir por los agentes naturales y antrópicos en el Estudio: “Estudios
Básicos de Suelos y Topografía del Canal Madre Alterno para el Abastecimiento de Riego
Sector El Alto”, en base al reconocimiento in situ desarrollado y que se muestran a través de
material fotográfico. Esta metodología ha permitido identificar impactos puntuales, los
cuales se verifican en las Hojas de Campo respectivas que se presentan seguidamente.

52
Impacto Ambiental.

HOJA DE CAMPO Nº 01

“ESTUDIOS BASICOS DE SUELOS Y TOPOGRAFÍA DEL CANAL MADRE ALTERNO PARA ABASTECIMIENTO DE
RIEGO – SECTOR EL ALTO”

UBICACIÓN POLÍTICA UBICACIÓN REFERENCIAL


HOJA DE El área de trabajo esta localizada en el
Provincia y Departamento: Arequipa
CAMPO Sector de la Pampa de Majes, iniciando en
Nº 01 la Toma 3R hasta el empalme con el Canal
Distrito: Majes
Madre a Pampa Baja.
COMPONENTE AFECTADO
Entorno Ambiental
Taludes del Sector El
Físico x
Alto, Valle de Siguas
Biológico x
Socioec - Cultural x
ETAPA DEL PROYECTO
Estudio x
FOTO
Construcción
GRADO DE IMPACTO

Positivo Negativo x

Ligero Ligero
Moderado Moderado x
Alto Alto
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL:
La velocidad del viento, genera problemas ambientales leves en la zona de estudio, tales como en la calidad del aire (polvo), y estas
partículas suspendidas se transportan al medio acuático (canales de riego). También estas velocidades del viento generan el
desprendimiento de rocas, lo cual se pudo captar el ruido de los deslizamiento de rocas en los taludes, producto de los moderados
vientos en la zona. Estas grandes velocidad del viento afecta a la zona comercial, como también a la red de transporte (Panamericana
Sur), lo cual provocaría accidentes en estas vías con gran flujo vehicular.

MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y/O DE MITIGACIÓN


La medida preventiva para este agente natural, es concientizar y sensibilizar a la población sobre los problemas que ocasionaría los
fuertes vientos en la zona. Una de toma de conciencia para estar prevenido ante cualquier desastre natural. Estas partículas que, en
pequeñas cantidades son transportadas al sector el Alto, se asentaría material particulado en la población el medio acuático (cursos
de agua), y alteraría las condiciones de vida de la fauna silvestre local; es por tal que se recomienda monitoreos mensuales en este
medio físico (agua superficial), para conocer en que condiciones se encuentra las fuentes de agua y así optar por otras medias más
especificas.

53
Impacto Ambiental.

HOJA DE CAMPO Nº 02

“ESTUDIOS BASICOS DE SUELOS Y TOPOGRAFÍA DEL CANAL MADRE ALTERNO PARA ABASTECIMIENTO DE
RIEGO – SECTOR EL ALTO”

UBICACIÓN POLÍTICA UBICACIÓN REFERENCIAL


HOJA DE El área de trabajo esta localizada en el
Provincia y Departamento: Arequipa
CAMPO Sector de la Pampa de Majes, iniciando en
Nº 02 la Toma 3R hasta el empalme con el Canal
Distrito: Majes
Madre a Pampa Baja.
COMPONENTE AFECTADO
Entorno Ambiental
Taludes del Sector El
Físico x
Alto, Valle de Siguas
Biológico x
Socioec - Cultural x
ETAPA DEL PROYECTO
Estudio x
FOTO
Construcción
GRADO DE IMPACTO

Positivo x Negativo x

Ligero Ligero
Moderado Moderado
Alto x Alto x
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL:
La agricultura, en el proceso de irrigación en los campos de cultivo, genera un impacto ambiental alto. Se pudo apreciar en la zona de
cultivos, la intensidad de la velocidad de los vientos influenciara en el traslado de materiales finos, producto del movimiento de tierras
para la construcción del canal madre alterno del Sector El Alto, cuyo trazo se encuentra atravesando la zona agricola de El Alto.
Asimismo, se genera un impacto positivo ya que, esta actividad (agricultura) genera empleo a los pobladores, existe mayor comercio
de productos nativos como alfalfa, maíz, cebolla, etc., y aumenta la calidad de vida en los pobladores.

MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y/O DE MITIGACIÓN

La medida correctiva para que no se ocasione el traslado de materiales finos, con el proceso de humedecimiento del material extraido y
confinado en zonas devidamente acondicionadas para su tratamiento. Además, mejorará la actividad agrícola, como la reducción de
la proliferación de malas hierbas en las zonas no regadas.

54
Impacto Ambiental.

HOJA DE CAMPO Nº 03

“ESTUDIOS BASICOS DE SUELOS Y TOPOGRAFÍA DEL CANAL MADRE ALTERNO PARA ABASTECIMIENTO DE
RIEGO – SECTOR EL ALTO”

UBICACIÓN POLÍTICA UBICACIÓN REFERENCIAL


HOJA DE El área de trabajo esta localizada en el
Provincia y Departamento: Arequipa
CAMPO Sector de la Pampa de Majes, iniciando en
Nº 03 la Toma 3R hasta el empalme con el Canal
Distrito: Majes
Madre a Pampa Baja.
COMPONENTE AFECTADO
Entorno Ambiental
Taludes del Sector El
Físico x
Alto, Valle de Siguas
Biológico x
Socioec - Cultural x
ETAPA DEL PROYECTO
Estudio x
FOTO
Construcción
GRADO DE IMPACTO

Positivo x Negativo x

Ligero x Ligero
Moderado Moderado
Alto Alto x
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL:
La circulación de vehículos en la zona de estudio es muy fluido durante el día y se encuentra directamente en la zona de estudio (del
canal madre alterno). Estos transportes principalmente de carga pesada, al momento de circular por la zona de estudio provocan
vibraciones, lo cual genera el desprendimiento de material granulado en las zonas de excavación. Es la única vía de acceso a las
parcelas circundantes de la zona de estudio . Estas molestias de vibraciones induce a que la fauna del lugar, tenga que refugiarse y
habitarse a otras zonas más seguras. Asimismo, este agente antrópico promueve el comercio en la población del lugar, lo cual se
genera empleo y por ende aumente la calidad de vida de los pobladores.
MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y/O DE MITIGACIÓN
Es recomendable como medida preventiva, colocar letreros y/o señalización de advertencia, referentes a los problemas de estudio del
nuevo trazo del canal madre alterno de las vibraciones de la circulación vehicular. Por ejemplo: -Peligro - Zona de derrumbes, disminuir
velocidad.
Tomar medidas preventivas como colocar cercos de seguridad para evitar accidentes por caída de personas, animales y vehículos. En
ese sentido, también se debe colocar paneles o letreros de advertencia de proximidad a zonas excavación de zanjas. Por ejemplo: -
Cuidado - Caída a desnivel.

55
Impacto Ambiental.

HOJA DE CAMPO Nº 04

“ESTUDIOS BASICOS DE SUELOS Y TOPOGRAFÍA DEL CANAL MADRE ALTERNO PARA ABASTECIMIENTO DE
RIEGO – SECTOR EL ALTO”

UBICACIÓN POLÍTICA UBICACIÓN REFERENCIAL


HOJA DE El área de trabajo esta localizada en el
Provincia y Departamento: Arequipa
CAMPO Sector de la Pampa de Majes, iniciando en
Nº 04 la Toma 3R hasta el empalme con el Canal
Distrito: Majes
Madre a Pampa Baja.
COMPONENTE AFECTADO
Entorno Ambiental
Taludes del Sector El
Físico x
Alto, Valle de Siguas
Biológico x
Socioec - Cultural x
ETAPA DEL PROYECTO
Estudio x
FOTO
Construcción
GRADO DE IMPACTO

Positivo Negativo x

Ligero Ligero
Moderado Moderado
Alto Alto x
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL:

Los movimientos sísmicos, las vibraciones producto de la circulación vehicular pesada, la excavación de la zanja donde se instalara el
nuevo canal madre alterno, el cual se construira en las calles que sirven de acceso a las viviendas, hace que la infraestructura (casa,
etc.) en la zona de estudio, se agrieten y genere una posible afectación de estas infraestructuras hechas por la población.

MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y/O DE MITIGACIÓN

Como medida preventiva, es la utilización de maquinaria y equipamiento adecuado para una intervención adecuada, cerca a la zona
de estudio (canal madre alterno). Como se aprecia en la imagen, las estructuras (casas) se encuentran construidas en las vias de
acceso donde se ha determinado llevar el trazo del canal.

56
Impacto Ambiental.

HOJA DE CAMPO Nº 05

“ESTUDIOS BASICOS DE SUELOS Y TOPOGRAFÍA DEL CANAL MADRE ALTERNO PARA ABASTECIMIENTO DE
RIEGO – SECTOR EL ALTO”

UBICACIÓN POLÍTICA UBICACIÓN REFERENCIAL


HOJA DE El área de trabajo esta localizada en el
Provincia y Departamento: Arequipa
CAMPO Sector de la Pampa de Majes, iniciando en
Nº 05 la Toma 3R hasta el empalme con el Canal
Distrito: Majes
Madre a Pampa Baja.
COMPONENTE AFECTADO
Entorno Ambiental
Taludes del Sector El
Físico x
Alto, Valle de Siguas
Biológico x
Socioec - Cultural x
ETAPA DEL PROYECTO
Estudio x
FOTO
Construcción
GRADO DE IMPACTO

Positivo Negativo x

Ligero Ligero
Moderado Moderado
Alto Alto x
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL:
De acuerdo a los estudios realizados, el área de estudio pertenece a la zona 3 (zona donde ocurren sismos de intensidad VIII, en
elevación local hasta X grados de escala Mercalli Modificada). Lo cual genera daños a la propiedad (infraestructura) como también a
los taludes generados para la instalación del canal madre alterno. Todo el desprendimiento del taludes ocasionaría la inexistencia del
valle (flora, fauna, campos de cultivos, etc.), generaría la alteración del paisaje local, habría problemas en la calidad de vida de los
pobladores (no habría comercio, empleo, etc.). Además, causaría dificultades en las vias de comunicación de acceso a las propiedades
colindantes al trazo del canal madre alterno.
MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y/O DE MITIGACIÓN

La medida preventiva para este agente natural, es realizar charlas a la población que se encuentra en esta zona de riesgo. Capacitarla
ante un evento sobrenatural, ya que esta zona es considerada de ocurrencia de sismo de intensidad alta. Como actuar antes, durante
y después de una emergencia (sismo).

57
Impacto Ambiental.

HOJA DE CAMPO Nº 06

“ESTUDIOS BASICOS DE SUELOS Y TOPOGRAFÍA DEL CANAL MADRE ALTERNO PARA ABASTECIMIENTO DE
RIEGO – SECTOR EL ALTO”

UBICACIÓN POLÍTICA UBICACIÓN REFERENCIAL


HOJA DE El área de trabajo esta localizada en el
Provincia y Departamento: Arequipa
CAMPO Sector de la Pampa de Majes, iniciando en
Nº 06 la Toma 3R hasta el empalme con el Canal
Distrito: Majes
Madre a Pampa Baja.
COMPONENTE AFECTADO
Entorno Ambiental
Taludes del Sector El
Físico x
Alto, Valle de Siguas
Biológico x
Socioec - Cultural x
ETAPA DEL PROYECTO
Estudio x
Construcción
GRADO DE IMPACTO

Positivo Negativo x

Ligero Ligero x
Moderado Moderado
Alto Alto
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL:

La generación de remolinos de polvos en la zona de estudio se produce muy a menudo, según versiones de la población local. Estos
remolino provocan el transporte de material suspendido hacia los cursos de agua expuestos y hacia los cultivos de la zona, afectando
a la flora y fauna de la zona. También por ser considerado de leve, podría ocasionar traslado de finos hacia la poblacion de la zona.
También afectaría de manera ligera al comercio local.

MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y/O DE MITIGACIÓN

Las medidas preventivas, para evitar daños producto de remolinos de polvo, es realizar una capacitación de los pobladores de la zona,
donde el objetivo es fortalecer las propiedades (casas, comercio, etc.). Además, colocar letrero y/o paneles en puntos estratégicos de
avisos de fenómenos naturales (remolinos de polvos) para evitar accidentes vehicular en la zona.

58
Impacto Ambiental.

HOJA DE CAMPO Nº 07

“ESTUDIOS BASICOS DE SUELOS Y TOPOGRAFÍA DEL CANAL MADRE ALTERNO PARA ABASTECIMIENTO DE
RIEGO – SECTOR EL ALTO”

UBICACIÓN POLÍTICA UBICACIÓN REFERENCIAL


HOJA DE El área de trabajo esta localizada en el
Provincia y Departamento: Arequipa
CAMPO Sector de la Pampa de Majes, iniciando en
Nº 07 la Toma 3R hasta el empalme con el Canal
Distrito: Majes
Madre a Pampa Baja.
COMPONENTE AFECTADO
Entorno Ambiental
Taludes del Sector El
Físico x
Alto, Valle de Siguas
Biológico x
Socioec - Cultural x
ETAPA DEL PROYECTO
Estudio x
FOTO
Construcción
GRADO DE IMPACTO

Positivo Negativo x

Ligero Ligero x
Moderado Moderado
Alto Alto
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL:
La eliminación de residuos sólidos en la zona ocasiona un impacto ambiental ligero, ya que los desperdicios arrojados por la misma
población no son de gran cantidad. Pero se pudo apreciar que son lanzados indiscriminadamente en la zona de estudio, lo cual sería
un riesgo para la misma población, ya que por más mínimo que sea el arrojo también se produce su traslado por las corrientes de
viento a los cursos de agua exouestos asi como a las zonas de producción de cultivos. Estos residuos sólidos en algunas oportunidades
son quemados, lo cual ocasionaría un impacto negativo a la salud de la población como a la fauna local.

MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y/O DE MITIGACIÓN


Como medida correctiva para evitar la contaminación ambiental por medio del arrojo de los residuos sólidos domésticos por los
mismos pobladores. Se debe colocar paneles informativos en los que se indique, sobre la importancia de la conservación de los
recursos naturales (cursos de agua y zonas agricolas), además de la no contaminación en el área de estudio, los que serán colocados
en puntos estratégicos. Donde los objetivos de los paneles serán: - Protección del ambiente; - Prevención de la contaminación del aire y
de las aguas, etc.
Los paneles deben contener frases breves como por ejemplo: -Prohibido hacer fuego. - Conservar el medio ambiente.

59
Impacto Ambiental.

HOJA DE CAMPO Nº 08

“ESTUDIOS BASICOS DE SUELOS Y TOPOGRAFÍA DEL CANAL MADRE ALTERNO PARA ABASTECIMIENTO DE
RIEGO – SECTOR EL ALTO”

UBICACIÓN POLÍTICA UBICACIÓN REFERENCIAL


HOJA DE El área de trabajo esta localizada en el
Provincia y Departamento: Arequipa
CAMPO Sector de la Pampa de Majes, iniciando en
Nº 08 la Toma 3R hasta el empalme con el Canal
Distrito: Majes
Madre a Pampa Baja.
COMPONENTE AFECTADO
Entorno Ambiental
Taludes del Sector El
Físico x
Alto, Valle de Siguas
Biológico x
Socioec - Cultural x
ETAPA DEL PROYECTO
Estudio x
FOTO
Construcción
GRADO DE IMPACTO

Positivo Negativo x

Ligero Ligero
Moderado Moderado
Alto Alto x
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL:

Se pudo apreciar que, en los canales de irrigación, se están agrietan y/o quebrando, lo cual ocasionaría la percolación (filtración) del
agua. Estas filtraciones tienen como dirección la zona de estudio (taludes), donde son los causantes de grandes desprendimientos de
rocas.

MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y/O DE MITIGACIÓN

La medida preventiva y correctiva que se tomaría en este canal de irrigación, es emplear material, elemento o sustancia donde si
cumpla la función de impermeabilizante, que bloquea la penetración del agua, y asi evitar el afloramiento del agua en los taludes
inestables.

60
Impacto Ambiental.

HOJA DE CAMPO Nº 09

“ESTUDIOS BASICOS DE SUELOS Y TOPOGRAFÍA DEL CANAL MADRE ALTERNO PARA ABASTECIMIENTO DE
RIEGO – SECTOR EL ALTO”

UBICACIÓN POLÍTICA UBICACIÓN REFERENCIAL


HOJA DE El área de trabajo esta localizada en el
Provincia y Departamento: Arequipa
CAMPO Sector de la Pampa de Majes, iniciando en
Nº 09 la Toma 3R hasta el empalme con el Canal
Distrito: Majes
Madre a Pampa Baja.
COMPONENTE AFECTADO
Entorno Ambiental
Taludes del Sector El
Físico x
Alto, Valle de Siguas
Biológico x
Socioec - Cultural x
ETAPA DEL PROYECTO
Estudio x
FOTO
Construcción
GRADO DE IMPACTO

Positivo Negativo x

Ligero Ligero
Moderado Moderado x
Alto Alto
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL:

La calidad de agua que sale del afloramiento de entre las rocas, no son aptas para consumo humano ni agrícola, ya que son
condicionadas por sales y cloruros. También se pudo constatar por medio organoléptico, que son tóxicas, producto de los insecticidas
empleados en la agricultura. Como se puede apreciar en la imagen, en el Valle de Siguas hay zonas de cultivo, hay actividad ganadera,
lo cual sería perjudicial si se utilizará estas aguas que nacen del afloramiento de entre las rocas.

MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y/O DE MITIGACIÓN

La medidas correctiva es cambiar el método de Riego por goteo en los campos de cultivo, para que no se ocasione el afloramiento de
agua en los taludes, y no perjudique los campos de cultivos con esta mala calidad de agua.

61
Impacto Ambiental.

4.3. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Luego de efectuar la identificación de los impactos ambientales potenciales que serían


ocasionados por agentes naturales y antrópicos, se procede a continuación a describir los
principales impactos que afectarían el entorno ambiental (zona de El Alto).

Para un mayor entendimiento del nivel de afectación del medio, se ha realizado la


descripción de impactos en función a los factores ambientales alterados por el conjunto de
agentes (naturales y/o antrópicos). Asimismo, estos factores detallan el nivel de
perturbación que afectaría a cada componente ambiental, que a su vez pertenecen a los
medios físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales del área de influencia del estudio.

a. Impactos en el Medio Físico

a.1. Impactos en la Atmósfera


- Contaminación del aire
La calidad del aire se verá negativamente afectada, principalmente por la presencia
de material particulado generado por la velocidad del viento y remolinos de polvos,
además, se verá perturbada en la proliferación de malos olores en la eliminación de
residuos sólidos en la zona.
- Incremento en el nivel de ruido
Se producirán ruidos generados por los movimientos de tierra (excavación), y por
la utilización de equipos y maquinaria para el vaciado de concreto, producto de los
agentes naturales como velocidad del viento, movimiento sísmico, las vibraciones
de la circulación vehicular de carga pesada.

a.2. Impactos en el Agua


- Contaminación de las aguas superficiales
La velocidad del viento, los remolinos de polvo, los movimientos sísmicos hacen que
se genere material particulado en el aire, y sean transportados hacia los cursos de
agua, generando material suspendido en esta zona natural alterando la calidad del
agua. La eliminación de residuos domésticos, son arrojados en los extremos de las
vías.

a.3. Impactos en el Suelo


- Contaminación de suelos
En esta zona de estudio se origina la erosión eólica, producto de la velocidad del
viento, a causa de la remoción del suelo al realizar la apertura del corte para el nuevo
canal alterando las condiciones y calidad del suelo. Además, de la contaminación de
los residuos sólidos domésticos que se desechan en esta zona.

b. Impactos en el Medio Biológico


b.1. Pérdida de la cobertura vegetal

El corte y remoción de material para la formación del cajón del canal, causará la
eliminación de la cobertura vegetal en los campos de cultivo que tiene el Valle de
Siguas.

62
Impacto Ambiental.

b.2. Alteración de la calidad de hábitat de la avifauna


También se originaría el ausentismo de la fauna local, producto de las vibraciones
de los vehículos pesados, movimientos sísmicos en estas zonas de estudio. La fauna
silvestre tiene mayor susceptibilidad de afectación debido a su gran sensibilidad a
los ruidos y vibraciones.

c. Impactos en el Medio Socio-económico y Cultural


c.1. Impactos en los Usos del Territorio
La remoción de suelo para la conformación del cajón del canal madre, originaran el
desplazamiento de estas tierras, lo que ocasionaría la alteración, modificación y
variación de los espacios libres, zonas residenciales y zonas de comercio.

c.2. Impactos en el Nivel Cultural


- Generación de molestias en la población
Esta zona de estudio (El Alto) es la más vulnerada a sufrir accidentes (deslizamiento
de taludes), donde la población del lugar seria la mas afectas, alterando su estilo de
vida y tranquilidad.
- Generación de empleo en la zona
La agricultura, la irrigación de Majes, es la causa principal de los deslizamiento de
taludes, por el afloramiento de agua que salen de estos terrenos, pero a su vez esta
actividad genera empleo en la población local y aumenta la calidad de vida de las
personas.
- Riesgos para la salud y seguridad/Probabilidad de accidentes
Los fenómenos naturales que se originan en esta zona de estudio provocaría
accidentes en la Carretera Panamericana Sur y desprendimientos de los taludes; los
desechos de residuos sólidos son perjudiciales para la salud de la población local.
- Mejora o disminuye la calidad de vida
La actividad agrícola y el comercio local que se origina de la circulación vehicular
aumentan la calidad de vida gracias al empleo generado.

c.3. Impactos en los Servicios e Infraestructura


- Interrupción de la red de transporte
Fenómenos naturales como vientos, remolinos y sismos en la zona de estudio,
ocasionaría accidentes vehiculares como problemas en las pistas de asfaltado
(destrucción parcial), lo que constituye un impacto negativo. Como consecuencia de
la destrucción parcial de la vía, el tráfico tendrá que ser desviado, lo que ocasionaría
el aumento de tiempo de recorrido de los vehículos generando molestias a los
pasajeros y conductores en general.

- Impactos sobre las redes de servicios telefónicos


Grandes movimientos sísmicos ocasionan el colapso de los servicios de telefonía,
ocasionando caos entre las personas.

63
Impacto Ambiental.

- Impactos en las infraestructuras


Los agentes naturales (movimiento sísmico, vientos y remolinos) como los
antrópicos (la agricultura y circulación vehicular) ocasionan impactos a los
ambientes de estructura tales como casas, comercio entre otros, ya sea por los
deslizamiento del terreno en los taludes como accidentes de falla humana.

4.4. VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para la cuantificación de impactos ambientales, utilizando el formato de la matriz


determinada para la identificación de impactos ambientales. En este caso, se realizará la
valoración cuali-cuantitativa correspondiente para cada uno de los impactos ambientales
identificados.

La cuantificación se efectúa mediante la asignación de valores, de acuerdo a los criterios de


Magnitud e Importancia que a criterio del Ingeniero Ambiental, le corresponde a cada una
de estas alteraciones. Este paso resulta ser el más complejo y controversial del estudio. Para
esta valoración empezaremos por definir, de acuerdo a los textos, ambos parámetros de
valoración:

 La tipología de impactos determina si la interacción produce un efecto beneficioso


o adverso sobre el entorno del estudio. En este sentido, se colocará un signo positivo
(+) o negativo (-), según corresponda, delante del valor de magnitud de cada
impacto evaluado.
 La magnitud de una interacción es su extensión o escala y se describe mediante la
asignación de un valor numérico comprendido entre 1 y 5, donde 5 representa una
gran magnitud y 1 una pequeña. La asignación de un valor numérico de la magnitud
de una interacción debe basarse en una valoración objetiva de los hechos
relacionados con el impacto previsto.

La escala de valoración de la Magnitud de los impactos es la siguiente:

 Muy Baja = 1
 Baja = 2
 Moderada = 3
 Alta = 4
 Muy Alta = 5

 La importancia de un impacto mide el peso relativo que el factor ambiental


considerado tiene en el medio o la posibilidad que se presenten alteraciones. La
Importancia de una interacción está relacionada con lo significativa que ésta sea, o
con una evaluación de las consecuencias probables del impacto previsto. La escala
de la importancia también varia de 1 a 5, en la que 5 representa una interacción muy
importante y 1 una interacción de relativa poca importancia.

64
Impacto Ambiental.

La escala de valoración de la Importancia de los impactos es la siguiente:

 Muy Baja = 1
 Baja = 2
 Moderada = 3
 Alta = 4
 Muy Alta = 5

En la Matriz Nº 02, se presenta el tipo de impactos y los valores de Magnitud e Importancia


correspondientes a cada interrelación entre los agentes (naturales y antrópicos) y los
factores impactados que se haya identificado como un impacto ambiental.

Seguidamente, en la Matriz Nº 03 se integra la valoración asignada de la Magnitud e


Importancia de cada impacto para determinar la significancia de cada uno de éstos, obtenida
del producto simple de ambos valores (Magnitud e Importancia). El grado de significancia
de los impactos nos permitirá determinar una jerarquía de impactos, determinando
aquellos que representen una mayor afectación sobre el entorno (Valle de Siguas).

El rango total de significancia de los impactos, integrando la valoración de Magnitud e


Importancia, es de 1 a 25, para lo cual se ha establecido una subdivisión de este rango para
poder determinar la jerarquía de los impactos ambientales, a fin de establecer aquellos que
sean más significativos, sobre los cuales se deben enfocar con mayor énfasis la aplicación
de las medidas de prevención y/o mitigación.

Los rangos de jerarquización que se han establecido para cada impacto ambiental evaluado
son los siguientes:

Rango Grado de Significancia


1-5 Muy poco significativo
6 - 10 Poco significativo
11 - 15 Moderadamente significativo
16 - 20 Significativo
21 - 25 Altamente significativo

Adicionalmente, la Matriz Nº 03 contiene filas y columnas de cómputos, que nos indicarán


cuales son las actividades más perjudiciales o beneficiosas para el ambiente y cuáles son las
variables del entorno (Estudios Básicos de Suelos y Topografía del Canal Madre Alterno
para Abastecimiento de Riego Sector El Alto) más afectadas, tanto positiva como
negativamente.

Matriz Nº 02, MATRIZ DE LEOPOLD - VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES (1)

65
Impacto Ambiental.

PROYECTO: “Estudios Básicos de Suelos y Topografía del Canal Madre Alterno para
el Abastecimiento de Riego Sector El Alto”

Rango de Magnitud e Importancia

3 Moderada
1 Muy Baja

5 Muy Alta
2 Baja

4 Alta

Matriz Nº 03, MATRIZ DE LEOPOLD - VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES (2)

66
Impacto Ambiental.

PROYECTO: “Estudios Básicos de Suelos y Topografía del Canal Madre Alterno para
el Abastecimiento de Riego Sector El Alto”

R a ngo de S ignif ic a nc ia de Im pa c t o s
0 - 5 M uy P o c o S ignif ic a t iv o
6 - 10 P o c o S ignif ic a t iv o
11 - 15 M e dia na m e nt e S ignif ic a t iv o
16 - 2 0 S ignif ic a t iv o
21 - 25 A lt a m e nt e S ignif ic a t iv o

67
Impacto Ambiental.

 Análisis de la Matriz de Evaluación de Impactos

La Matriz de Evaluación de Impacto Ambientales, basada en la metodología de Leopold, nos


permite cuantificar los impactos identificados previamente mediante la integración del
conjunto de metodologías de Identificación de Impactos que se han descrito y desarrollado
previamente.

De esta manera, la valoración consiste en asignar valores de magnitud e importancia a cada


uno de los impactos, efectuando un análisis predictivo en el cual se evalúa el grado de
significancia de los efectos que producirán los diferentes agentes naturales y antrópicos
sobre cada uno de los factores y componentes ambientales, lo que nos permitirá determinar
los principales impactos potenciales que se producirán sobre el entorno del estudio.

En la matriz puede observarse:

El agente natural (velocidad del viento), genera impactos ambientales negativo con un valor
global de -85, afectando de manera significativa la estabilidad de los taludes.

El agente natural (humedad relativa), generando un impacto positivo de +4, beneficiando a


la cobertura vegetal.

El agente natural (movimientos sísmicos), tiene un promedio global de -121 de impacto


ambiental, donde afecta de manera significativa a la zona de intervención del nuevo canal
madre del sector El Alto y así mismo estos desprendimiento ocasionaría la alteración del
panorama y paisaje. Como consecuencia disminuiría de manera especifica el nivel de vida
de la población local.

Los remolinos de polvo, también ocasionan un impacto sobre el ambiente (población y la


agricultura de la irrigación), provocando el desplazamiento de los partículas
finassuspendidas. Obtenido un promedio global de -47 de impacto negativo.

La precipitación como agente natural, tiene un impacto positivo ya que beneficia de manera
leve a la cobertura vegetal de la zona.

La temperatura de la zona de estudio, también genera un impacto positivo en la zona, ya


que beneficia la producción de los cultivos de la zona. Además, las altas temperaturas juegan
un rol importante en la parte socio-ambiental, ya que habría mayor comercio de ventas de
bebidas entre otros productos.

En relación a los agentes antrópicos, la agricultura (Irrigación de Majes), obtuvo un


promedio global de -36 de impacto ambiental, ya que es la principal actividad de la zona y a
la cual se va a influir con la mejora del abastecimiento del recurso hidrico. No obstante,
debemos considerar que esta actividad agrícola genera empleo y aumenta la calidad de vida
de los pobladores de la zona.

La eliminación de los residuos sólidos ocasiona un impacto ambiental ya que perjudicaría a


la salud de la población local. En la cual se obtuvo un promedio global de -64.

La circulación vehicular, también genera un impacto considerado para los problemas de


transitabilidad en la zona de intervención, obteniendo un promedio de -9. Cabe resaltar, que

68
Impacto Ambiental.

la circulación vehicular, genere el empleo, ya que esta zona de la irrigación de produce


diferentes cultivos de comercio local y de agro exportación, así como la producción diaria
de leche, aumentando el comercio local.

En conclusión, como se ha mencionado, la matriz aplicada determina los impactos


ambientales en función de su Magnitud e Importancia y nos ha permitido identificar
aquellos impactos más significativos sobre los cuales se deben establecer las medidas de
prevención, mitigación y/o corrección correspondientes.

En este sentido, podemos observar en la Matriz Nº 03 que el balance de valoración de


impactos de los agentes naturales es negativa -231 y el balance de los agentes antrópicos es
negativa -109, arroja como resultado un balance global de impactos de tipo negativo -
340. Es así que, en función de análisis efectuados podemos determinar que tanto los agentes
naturales como antrópicos generan un problema ambiental. Por lo tanto, deben
considerarse las medidas de prevención, mitigación y/o corrección propuestas en el Plan
de Manejo Ambiental, a fin de evitar o disminuir los impactos ambientales negativos, así
como potenciar aquellas de carácter positivo.

IV.ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

69
Impacto Ambiental.

5.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5.1.1. Generalidades

Los agentes naturales y antrópicos originan impactos ambientales positivos y negativos con
diferente grado de incidencia sobre el ámbito de influencia de estudio.

En este capítulo se proponen, las directrices de las medidas de prevención, mitigación y/o
corrección con el fin de que sean analizadas y adaptadas; el Plan de Manejo Ambiental
constituye un componente de vital importancia en la estructura del Estudio de Impacto
Ambiental, porque en él se establecen las Estrategias Generales de Manejo y Monitoreo
Ambiental.

Este plan de enmarca dentro de una estrategia de conservación del ambiente, en armonía
con el desarrollo socioeconómico de la zona de influencia del mismo. Está compuesto por
diversos programas, en donde se especifican las acciones y medidas necesarias a fin de
evitar y/o atenuar las implicancias ambientales negativas.

5.1.2. Objetivos

 Objetivo general

Proponer medias adecuadas que permitan prevenir, mitigar o corregir los efectos
adversos significativos, así como fortalecer los impactos positivos o favorables.

 Objetivos específicos

- Definir las estrategias, planes, programas y acciones necesarias para


mitigar el impacto ambiental y social del estudio.

- Cumplir con las normas ambientales nacionales e internacionales.

- Proporcionar mecanismos de control para que las medidas de mitigación


sean implementadas durante todo el proyecto, mediante un plan que
integra el Programa de Prevención Ambiental y el Plan de Aplicación y
Seguimiento Ambiental.

5.2. PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL

Estos programas deben ser desarrollados, con el fin de conservar el ambiente y lograr una
mayor vida de los taludes afectados. A continuación se indican los programas considerados:

- Programa de Prevención, Mitigación y/o Corrección


- Programa de Manejo de Residuos
- Programa de Monitoreo Ambiental
- Programa de Capacitación y Educación Ambiental

70
Impacto Ambiental.

- Programa de Señalización Ambiental

5.2.1. Programa de Prevención, Mitigación y/o Corrección

Las medidas preventivas de compensación y mitigación que se plantean a continuación


están implícitas en la valoración de la magnitud e importancia de los impactos ambientales
previamente identificados y descritos.

Medidas de Mitigación en el Medio Físico

Componente Atmósfera

Contaminación del Aire

Durante el desarrollo de las actividades, se producirán las mayores emisiones de material


particulado (polvo) que deberán ser controlados por la empresa ejecutora de Obra
mediante la aplicación riegos continuos en las zonas de trabajo, a fin de aminorar las
emanaciones de polvo. La frecuencia mínima de riego será 03 veces al día, considerando la
humedad del suelo removido en el área del proyecto.

La disposición temporal del material excedente en el área de obra será efectuada


cuidadosamente y, en zonas alejadas de las viviendas y de las parcelas agrícolas, de manera
tal que la generación de material particulado (polvo) resulte ser mínima, para evitar
impactos negativos en los pobladores y agricultores de la zona. El tiempo de permanencia
del material excedente en los lugares de disposición temporal será de máximo 5 a 12 días
para luego ser llevados a las instalaciones de acopio de materiales, donde se recomienda
efectuar las coordinaciones para llevar a cabo la disposición final del material excedente en
un Relleno Sanitario autorizado.

Con respecto al transporte de materiales de obra, éstos serán humedecidos adecuadamente


y cubiertos con malla para evitar su dispersión. La cubierta tiene que ser de un material
resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estará sujeta a las paredes exteriores del
contenedor o platón, en forma tal que sobresalga del mismo por lo menos 30 cm. a partir de
su borde superior.

Los trabajadores que efectúen las actividades donde se generarán mayor cantidad de polvo,
como los trabajos de movimiento de tierras, así como el personal que labore en la extracción
y selección del material excedente, deberá utilizar equipos de seguridad (máscaras
protectoras), que serán facilitados por la empresa ejecutora, para protegerse de la inmisión
de material particulado que afecte la salud de los trabajadores de obra mencionados.

Asimismo, deberá controlarse constantemente el buen estado de carburación de la


maquinaría pesada y ligera, a fin de que las emisiones de gases (NOx, CO, SO2, HC) no
alcancen niveles de concentración altos que generen la disminución de la calidad del aire.
Para tal efecto, se realizarán afinamientos periódicos de los motores de la maquinaria
utilizada así como un control de emisión de gases vehiculares, para asegurarse que los
niveles de emisión se encuentren por debajo de los Límites Máximos Permisibles.

71
Impacto Ambiental.

Incremento del Nivel de Ruido

Se exigirá el uso de silenciadores en óptimo funcionamiento antes del ingreso de la


maquinaria y vehículos emisores de ruidos molestos a la zona de obra, a fin de asegurar que
éstos no afecten la tranquilidad de la población y la salud de los trabajadores. Siendo la
jornada laboral de 7:00 am. a 5:00 pm. y no se efectuarán trabajos durante el horario
nocturno, para evitar mayores molestias a la población. Los vehículos que transiten a través
de zonas urbanas evitarán hacer uso de bocinas.

Durante la etapa de construcción se buscará evitar en lo posible el uso simultáneo de


maquinarias con equipos generadores de ruidos molestos, con la finalidad de no afectar la
tranquilidad de la población local. Además, la empresa ejecutora dispondrá que los
trabajadores expuestos a niveles sonoros que sobrepasen los 60 dB, a partir de los cuales se
consideran ruidos molestos, utilicen tapa-oídos, a fin de minimizar el efecto de los ruidos a
la salud de los trabajadores.

Componente Agua

Contaminación de Aguas Superficiales

La perdida de la calidad del agua en los flujos de escorrentía superficial, representados por
canales de regadío, que posiblemente se deba al aporte de materiales sólidos que generan
turbidez, puede ser mejorada a través del riego constante de las áreas de excavación y
remoción de tierra a fin de evitar el levantamiento de polvos; además, no debe permitirse la
disposición de excedentes en zonas cercanas a estos flujos de agua.

Componente Suelo

Contaminación de Suelos

Durante la etapa de construcción, se deben aplicar procedimientos que eviten derrames de


concreto en el suelo y apropiada disposición de las bolsas de cemento. Ante los mínimos
derrames de concreto, se dispondrá de personal y herramientas para levantar el material
derramado y depositarlo en áreas de confinamiento.

Durante el mantenimiento de la maquinaria y de los vehículos, así como, el


aprovisionamiento de combustible, deberá cuidarse de no producir derrames en el suelo,
para este fin se construirán diques y trampas en la zona perimetral para prevenir el riesgo
de derrames; y de ocurrir ello, disponer la limpieza y el inmediato retiro hacia áreas de
confinamiento, del suelo contaminado.

Se dispondrá de sistemas adecuados para la eliminación de residuos sólidos. Para ello se


dotará a las áreas de instalación de infraestructuras provisionales de un sistema de
limpieza, que incluya el recojo sistemático de basura y su traslado a un relleno sanitario,
autorizado por la autoridad competente.

Sobre el particular, se deben de aplicar las siguientes medidas para la protección de los
suelos y la vegetación:

72
Impacto Ambiental.

 Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza, mantenimiento
y desmantelamiento de talleres deberán ser almacenados en recipientes herméticos
adecuados.
 La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares seleccionados
para tal fin. Al finalizar la obra, la empresa ejecutora deberá desmantelar las casetas
temporales, patios de almacenamiento, talleres y demás construcciones temporales,
disponer los escombros y restaurar el paisaje a condiciones iguales o mejores a las
iniciales.
 Los residuos de derrames accidentales de concreto, lubricantes, combustibles,
deben ser recolectados de inmediato y su disposición final debe hacerse de acuerdo
con las normas ambientales presentes.
 Las casetas temporales deberán estar provistas de bidones o tachos para la
disposición de desechos. Éstos serán vaciados en cajas estacionarias con tapas
herméticas y serán recolectados por el sistema de limpieza municipal para su
posterior disposición final en el Relleno Sanitario correspondiente.
 Se prohíbe que el material generado sea colocado sobre áreas con vegetación
natural o sobre terrenos de que afecten la propiedad privada.

Medidas Propuestas en el Medio Biológico

Afectación de la Cobertura Vegetal

Es importante tomar en consideración, que al realizar las actividades, ésta esté limitada al
área que será intervenida para la posterior ejecución de las obras de construcción. Una vez

terminadas dichas actividades, se deben revegetar las zonas afectadas por las actividades
con especies, principalmente, de tipo herbácea.

La población deberá ser debida y oportunamente informada de los posibles daños


(desbroce de vegetación-pastos frutas y hortalizas, por ejemplo) que sufran como
consecuencia de la ejecución de las obras, con el objeto de garantizar la buena marcha del
Proyecto. Los medios de comunicación a utilizarse es a través de afiches, avisos radiales,
charlas informativas, volantes casa por casa, etc. Previo al inicio de las obras de construcción
se debe efectuarse una suscripción de acuerdos de reposición de parcelas, jardines con los
propietarios de las áreas afectadas. Todo ello, con el objeto de evitar afectar a terceros,
evitando así conflictos innecesarios con la comunidad.

El ruido y las vibraciones son los aspectos ambientales que mayor impacto podrían generar
en la avifauna, siendo un impacto de inevitable ocurrencia que debe tratar de minimizarse,
para lo cual, se exigirá al contratista el uso de silenciadores, óptimo estado de
funcionamiento de vehículos y maquinarias, para evitar la excesiva emisión de ruidos.

Medidas Propuestas en el Medio Socioeconómico y Cultural

73
Impacto Ambiental.

Usos de Territorios

Se verán afectados por el bloqueo temporal de los accesos a sus centros comerciales. En el
caso de las zonas residenciales, las viviendas se verán afectadas con el aumento de material
particulado y la generación de ruido, producto de las maquinarias utilizadas en el proceso
de excavación.

Alteración de la Vista Panorámica y Paisajes

Para minimizar la alteración del paisaje urbano, la disposición temporal de los materiales
de excavación deberá evitar la afectación de la vegetación del entorno de las obras y de
ninguna manera se debe depositar este material en terrenos colindantes o dentro de las
parcelas agrícolas.

Generación de Molestias en la Población

Para evitar las molestias de la población en la etapa de construcción, se debe informar


previamente a la población (incluyendo locales comerciales) y a las instituciones
correspondientes sobre la realización de las obras. Esta actividad consistirá en comunicar
tanto los beneficios del proyecto, como los trastornos e incomodidades que se generen
durante su ejecución. Se comunicará con anticipación a los vecinos del área de influencia
directa que serán potencialmente afectados por la pérdida temporal sus parcelas y/o
jardines durante las obras constructivas, que éstos serán repuestos debidamente por la
Empresa Ejecutora al término de las obras.

Se exigirá el uso de silenciadores en óptimo funcionamiento, para aminorar la emisión de


ruidos como consecuencia del empleo y movimiento de las maquinarias, vehículos y

equipos. Asimismo, como se ha mencionado anteriormente, se recomienda el


humedecimiento diario en todas las áreas de trabajo para evitar la emisión de material
particulado (polvo). La disposición de materiales excedentes se efectuará cuidadosamente,
de manera que el material particulado originado sea mínimo.

Las construcciones provisionales no deben interrumpir, por ningún motivo, el normal paso
de vehículos. En caso se encuentren próximas a una vía, se dispondrá de avisos de
precaución correspondiente y no se debe, por ningún motivo, ocupar las veredas.

Por otro lado, se encuentra prohibido todo tipo de quema, incluyendo basura, plásticos,
cartón, etc.

Se tendrá un estricto control en la contratación de personal, para que no se infiltre personal


de mal vivir entre los trabajadores del proyecto, por lo cual se solicitará el récord de
antecedentes penales previo a la contratación de la mano de obra y se hará un seguimiento
de la confiabilidad de la documentación. A excepción del personal de vigilancia autorizado,
se prohibirá el porte y uso de armas de fuego en el área de trabajo.

Generación de Empleo Temporal

74
Impacto Ambiental.

Durante las obras de construcción del Proyecto se brindará empleo temporal a personal de
obra calificada y no calificada para la ejecución de las diferentes actividades previstas. En
este sentido, con la finalidad de promover la participación local y beneficiar a los pobladores
del área de influencia del proyecto, la empresa ejecutora deberá establecer que un
porcentaje de la mano de obra no calificada contratada corresponda a población de la zona.

Riesgo para la Salud y Seguridad/ Probabilidad de Accidentes

En el caso de excavaciones profundas, se verificará que no exista material en los bordes de


la zanja excavada y se efectuará el tablestacado para reforzar la estabilidad de la zanja, a fin
de evitar la ocurrencia de derrumbes. En tramos largos de excavación se colocarán puentes
peatonales.

Al circular en zonas urbanas, los vehículos y maquinarias disminuirán la velocidad,


debiéndose tomar las medidas de control necesarias para hacer cumplir esta disposición.
Los vehículos que transiten a través de zonas urbanas evitarán hacer uso de bocinas. El
sistema de silenciadores de los vehículos y maquinarias estará en buen estado de
funcionamiento, de tal forma que disminuyan los ruidos fuertes y molestos. Los conductores
serán sometidos periódicamente y al azar a pruebas de dosaje etílico.

El personal contara con todos los implementos de seguridad para realizar este trabajo
(correas de seguridad, mascarillas, guantes, cascos, botas, etc.) Minimizando de esta manera
los riesgos de accidentes que pudieran ocurrir con los trabajadores. Asimismo, el personal
de obra en general debe estar debidamente identificado con prendas distintivas, llevando
chalecos de seguridad fosforescentes.

La zona de ubicación de las instalaciones provisionales deberá contar con equipos de


extinción de incendios y material de primeros auxilios. La empresa ejecutora tiene la
responsabilidad de establecer un servicio médico y botiquín de primeros auxilios.

Mejora en la Calidad de Vida

La realización de la obra traerá como consecuencia una mejoría de las condiciones de vida
de la población beneficiaria, tratando de aminorar los accidentes ocasionados por el
deslizamiento de los taludes.

Interrupción de la Red de Transporte

Para no generar demasiado malestar en la población usuaria de las vías que van a ser
usadas, la Empresa Ejecutora debe comunicar con tiempo, en caso se requiera el cierre de
las vías que van a ser usadas y coordinar con la municipalidad y la Policía de Tránsito a fin
de establecer las medidas pertinentes para elegir las vías apropiadas y que no generen
demasiado malestar en la población local.

75
Impacto Ambiental.

Impactos sobre la Red de Servicios

Previo al inicio de las obras de construcción, la empresa ejecutora debe coordinar con las
empresas de servicios públicos, a fin de evitar cualquier alteración sobre las redes de
servicios existentes (luz, teléfono) en la zona intervenida.

5.2.2. Programa de Manejo de Residuos

Esta avocado a la solución sobre la problemática sobre dónde disponer, cuánto disponer y
cómo disponer los residuos generados en la zona de estudio.

Basados en la Ley General de Residuos Sólidos y su modificatoria, se ha tomando en cuenta


el tipo de residuos que se genera:

i. Residuos Sólidos, ya sean orgánicos (restos de comida, desmonte, papeles,


cartones y maderas) e inorgánicos (residuos de comida envasada, envases de
plástico y de vidrio, latas de bebidas y conservas, chatarra).

Medidas de Residuos Sólidos

 Con respecto al manejo de los residuos de desmonte o escombros, la Autoridad


Competente y/o Empresa encargada de realizar actividades en la zona de estudio, a
través de su subgerencia de Medio Ambiente y/o Área Ambiental, deben disponer
un centro de disposición temporal estratégico para después ser trasladado a un
centro de Botadero Autorizado por intermedio de Camiones autorizados por la
municipalidad del distrito.
 Capacitar a la población local, a fin de que adopten prácticas apropiadas en el manejo
de residuos sólidos domésticos (basura), incentivando a la población y

público en general en la limpieza, ornato y disposición de los residuos. Insertar los


temas de manejo y disposición adecuada de residuos en las charlas de capacitación
contempladas en el Programa de Capacitación y Educación Ambiental.
 Como parte de la estrategia ambiental por parte del distrito competente, se debe
ubicar en puntos estratégicos recipientes de residuos, para realizar una segregación
adecuada, de acuerdo a su naturaleza física, química y biológica: residuos orgánicos,
papel, cartón y vidrio. Se considera recipientes o contenedores debidamente
rotulados de forma visible e identificable, de preferencia; estableciéndose un color
para los contenedores de cada categoría de residuo sólido.
 Concientizar a la población de minimizar la generación de residuos sólidos,
comprando productos que generen la menor cantidad de desecho, rechazando
productos que posean presentaciones contaminantes, sustituyendo los envases de
uso único por envases reciclables y adquiriendo productos de larga duración.
 Se debe disponer de un adecuado sistema de limpieza, recojo y eliminación de
residuos sólidos. Se almacenará temporalmente los residuos y luego se transportará
a ubicaciones aprobadas por los actores competentes, en este caso la municipalidad
local en coordinación conjunta con los pobladores de la zona.

76
Impacto Ambiental.

 Se recomienda que los residuos sólidos (especialmente los residuos orgánicos) sean
recogido todos los días por un personal destinado para tal fin, a lugares de acopio
de residuos, para ser trasladados éstos, posteriormente, por la unidades de
recolección de la Municipalidad para su posterior disposición en un Relleno
Sanitario. Para el traslado de los residuos sólidos inorgánicos, se recomienda
trasladarlos en un período mínimo de tres veces a la semana. La basura debe
almacenarse en contenedores cubiertos de metal, y deben utilizar guantes para su
transporte.

Manejo de Residuos Líquidos

A fin de minimizar cualquier impacto en la calidad del suelo y las aguas superficiales, se
implementaran las siguientes medidas para el control de las aguas residuales en la etapa de
construcción.

 Para la disposición temporal de las aguas residuales generadas en la etapa de


construcción, se recomienda disponer de baños portátiles en cantidad adecuada al
número de trabajadores (un baño por cada 20 trabajadores).
 Los baños portátiles funcionan en base a un compuesto líquido (sanilet) que
degrada las materias que se depositan, formando un residuo no contaminante,
biodegradable y libre de olores. Las ventajas de contar con este sistema son:
proteger la salud de las personas, cuidar el medio ambiente, disminuir las
posibilidades de accidentes de trabajo y rápida limpieza.
 La empresa encargada de su mantenimiento, deberá limpiar diariamente los baños,
en una hora apropiada de modo de no afectar al personal de obra con la emisión de
malos olores.

5.2.3. Programa de Monitoreo Ambiental

La aplicación del Programa de Monitoreo Ambiental, permitirá la evaluación periódica,


integrada y permanente de la dinámica de las variables ambientales, tanto de orden
biofísico como socioeconómico y cultural, con el fin de suministrar información precisa y
actualizada para la toma de decisión orientadas a la conservación o uso sostenible de los
recursos naturales y el medio ambiente durante la construcción y operación de un proyecto.

Por otro lado, este programa permitirá la verificación del cumplimiento de las mediadas de
mitigación propuestas en el Programa de Prevención, Mitigación y/o Corrección, y emitirá
periódicamente información a las autoridades y entidades pertinentes, acerca de los
principales logros alcanzados en el cumplimientos de las medidas ambientales, o en su
defecto, de las dificultades encontrados para analizar y evaluar las medidas correctivas
correspondientes.

Este programa se basará principalmente en información obtenida de los registros e


informes de cada uno de los componentes o áreas de ejecución de un proyecto durante su
desarrollo. Esta información será procesada y analizada en forma mensual, trimestral o de
acuerdo al período de recojo de información que se requiera.

77
Impacto Ambiental.

Se sugiere y/o recomienda, previo al inicio a obras para dar solución a la Inestabilidad de
Taludes, deberá empezar las actividades del Monitoreo Ambiental, estableciendo un
muestreo, análisis e interpretación de las condiciones iníciales de la calidad del aire y del
agua, y posteriormente, se establecerán los siguientes muestreos, hasta completar al final
de ejecutadas las obras con el Programa de Monitoreo Ambiental correspondiente.

Para la elaboración del Programa de Monitoreo Ambiental de Aire, se tomó como base el
Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire de DIGESA.

Monitoreo en la Etapa de Construcción (alternativas de solución)

a) Monitoreo de la Calidad de Aire

De acuerdo a las dimensiones del proyecto, este queda definido como de Escala Local para
la realización de Monitoreos Ambientales, por lo que se usarán las especificaciones para
este tipo de escala señaladas por el Protocolo de Monitoreo y Calidad de Aire de DIGESA.
Para la determinación de la escala del Proyecto, se tomó como referencia la categorización
de de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA), siendo para este
caso una escala local, como puede apreciarse en el Cuadro Nº 15

Cuadro Nº 16
Definición de las Escalas para Monitoreos Ambientales

Categoría de Escala Definición


Define las concentraciones en volúmenes de aire asociados con
Microescala
dimensiones de área de algunos metros hasta 100 metros.
Define concentraciones típicas de áreas que pueden comprender
Escala Media
dimensiones desde 100 metros hasta 0.5 kilómetros.
Define concentraciones en un área con uso de suelo relativamente
Escala Local
uniforme, cuyas dimensiones abarcan de 0.5 a 4.0 kilómetros.
Define todas las condiciones de una ciudad con dimensiones en un
Escala Urbana
rango de 4 a 50 kilómetros.
Define generalmente un área rural de geografía razonable
Escala Regional homogénea y se extiende desde decenas hasta cientos de
kilómetros.
Las mediciones que corresponden a esta escala representan
Escala Nacional o
concentraciones características de la nación o del mundo como un
Global
todo.
Fuente: USEPA

Parámetros a Monitorear:

De acuerdo con las actividades a realizarse en la Etapa Constructiva (que incluyen


básicamente actividades generadoras de polvos como la remoción de tierras, etc.), se han
seleccionado los siguientes parámetros a monitorear: PM10 y PM2.5, Dióxido de Nitrógeno
(NO2), Dióxido de Azufre (SO2) y Monóxido de Carbono (CO). La selección de estos
parámetros se debe a que las actividades constructivas (como la remoción de tierras, etc.)

78
Impacto Ambiental.

implican generación de polvo y emisión de gases por el empleo de maquinaria que requiere
de combustibles fósiles para su funcionamiento.

Los datos meteorológicos también deben ser medidos y los de relevancia son: Velocidad y
dirección del viento, temperatura del aire y humedad relativa.

Frecuencia de Monitoreo:

El término frecuencia de monitoreo indica el número de muestras que se tomarán o llevarán


a cabo en un intervalo de tiempo, en un punto o en un área de muestreo.

Para el caso del Proyecto, se hará una medición al mes, durante 24 horas continuas,
mientras dure la etapa constructiva, de los parámetros seleccionados.

Número de Estaciones:

El número y distribución de estaciones de monitoreo depende, además del objetivo central


del monitoreo, del área a ser cubierta, del uso final de los datos requeridos, de la
disponibilidad de recursos y de la factibilidad del despliegue de instrumentos. La OMS
recomienda algunos criterios para establecer un número promedio de estaciones de
monitoreo, resumidos en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 17
Recomendaciones del número mínimo de estaciones

Población
Parámetros de Monitoreo
urbana
(millones) PM-10 SO2 NO2 CO Meteorológico
Menos de 1 2 4 1 1 1
1–4 5 5 2 2 2
4–8 8 8 4 4 2
Más de 8 10 10 5 5 3

De acuerdo a los contaminantes a medir durante la etapa constructiva y al número de


pobladores en la zona, se tendrán como mínimo 1 estación para PM-10 y PM-2.5, 4 para SO2
y 1 para NO2 y CO.

Para la determinación de los sitios de muestreo más apropiados se tomaron en cuenta


factores generales como la fuente de emisiones, la densidad de la población. Además, de
acuerdo a lo señalado por la OMS en lo referente al número de estaciones por habitantes y
tomando en cuenta las características recomendadas para los emplazamientos de las
estaciones de monitoreo (como son las de seguridad, protección contra vandalismo, flujo
eléctrico permanente, etc.). Las estaciones propuestas se señalan a continuación:

Métodos de muestreo:

De acuerdo a los parámetros a monitorear y dada la brevedad de las obras constructivas, se


recomienda el uso de muestreadores activos como el Partizol 2000, que es usado para el

79
Impacto Ambiental.

monitoreo de PM-10 y PM-2.5 y muestreadores automáticos como los analizadores de gases


tanto para CO como NO2 y SO2.

Para los parámetros a monitorear, se usarán los especificados en los Estándares -Nacionales
de Calidad de Aire para mediciones de 24 horas. Estos métodos de análisis, además de los
valores que no deben ser superados se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 18
Estándares Nacionales de Calidad de Aire

Forma del estándar


Contaminante Periodo Método de análisis (1)
Valor * Formato
Media
Anual 80
Dióxido de aritmética anual Fluorescencia UV
azufre Media (método automático)
24 hora 80
aritmética
Media
Anual 50
aritmética anual Separación inercial/
PM-10
NE más de 3 filtración (gravimetría)
24 horas 150
veces/año
8 horas 10000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo
Monóxido de
IRND (método
carbono NE más de 1 vez
1 hora 30000 automático)
al año
Promedio
Anual 100
Dióxido de aritmético anual Quimiluminiscencia
nitrógeno NE más de 24 (método automático)
1 hora 200
veces/año
(1) O método equivalente probado
* Están dados en microgramos por metro cúbico

b) Monitoreo de Emisión de Ruido

El monitoreo de los niveles de Ruido, se establecerán de acuerdo a los Estándares


Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, promulgada el 30 de Octubre de 2003 por la
Presidencia de Consejo de Ministros, en la cual se establecen los niveles máximos de ruido
en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud humana:

 En Zona de Protección Especial: 50 decibeles


 En Zona Residencial: 60 decibeles
 En Zona Comercial: 70 decibeles
 En Zona Industrial: 80 decibeles

Para la ubicación de los puntos de monitoreo es necesario primero establecer las fuentes de
emisión de ruidos, las cuales son:

Fuente Fija: Viene a estar dado por la ubicación de las obras estacionarias del proyecto.

80
Impacto Ambiental.

Fuentes Móviles: Está dado en su mayoría por la ubicación de las obras lineales e
incremento en la circulación de vehículos pesados por la zona de estudio.

Para el caso de la selección de estaciones para el Monitoreo de Emisión de Ruidos, se


procederá de la misma manera que en el caso del Monitoreo de Calidad de Aire, ubicando
una estación fija, que irá desplazándose conforme vayan avanzando las operaciones, esto
último en correspondencia con el carácter dinámico de las obras constructivas del Proyecto.

c) Monitoreo de la Calidad del Agua Superficial y Subterránea

Parámetros a ser Monitoreados:

1) Parámetros Organolépticos (pH, color, turbiedad, conductividad, cloruros,


sólidos totales disueltos, dureza total, zinc, cobre, hierro, sodio, sulfato,
etc.).

2) Parámetros Químicos Inorgánicos y Orgánicos (arsénico, cadmio, cianuro,


cloro, mercurio, plomo, aceites y grasas, bromato, cloroformo, tolueno,
etc.).

3) Parámetros Microbiológicos y Parasitológicos (coliformes totales,


coliformes fecales, huevos y larvas de helmintos, etc.).

Puntos de Monitoreo:

Se establece como puntos de monitoreo a la salida y en la entrada del Río Siguas.

Frecuencia de Monitoreo:

El muestreo se realizara trimestralmente durante la etapa de construcción y


funcionamiento. En los casos que se evidencia contaminación deberá de realizarse
muestreos más seguidos hasta resolver el problema.

Mediciones y Análisis:

Se realizaran las mediciones in situ de los parámetros fisicoquímicos, con equipos


garantizados, calibrados y con los procedimientos establecidos por INDECOPI y/o DIGESA.
El muestreo se realizará con técnicas estrictas de obtención de muestras representativas
del caudal, preservación de la muestra y manipuleo seguro.

5.2.4. Programa de Capacitación y Educación Ambiental

El Programa de Capacitación y Educación Ambiental, desarrolla una serie de acciones que


busca crear conciencia ambiental entre todos los pobladores y trabajadores en las distintas
etapas del proyecto a realizarse.

81
Impacto Ambiental.

Durante la ejecución de los trabajos para contrarrestar los problemas de la inestabilidad de


taludes; se realizará la capacitación y educación ambiental, que estará a cargo de la empresa
ejecutora y se orientará a delimitar las obligaciones del personal de obra (técnico y
profesional) a fin de que sus actividades se desarrollen en completa armonía con el medio
ambiente y la aplicación de medidas para evitar su deterioro, así como al entendimiento de
la importancia de la aplicación del Plan de Manejo Ambiental durante la etapa de
construcción del proyecto.

Esta capacitación se realizaría a través de talleres y charlas previos al inicio de la obra y los
temas a tratar incluirán el adecuado manejo de maquinarias y equipos, uso de equipo de
protección, aplicación de medidas de contingencia e información relevante sobre el ámbito
del proyecto. Además, se debe tener en cuenta realizar campañas informativas dirigidas a
la población local, a fin de mostrar la importancia y los beneficios (sociales y ambientales)
de las actividades proyectadas.

La capacitación y educación ambiental consistirá en el suministro de manuales con las


reglas esenciales de salud, seguridad y medio ambiente, los cuales servirán como fuente de
temas de las charlas que se impartirán en cada uno de los grupos o frentes de trabajo. Estas
charlas se programarán de la siguiente manera:

 01 charla general a todo el personal al inicio de las obras.

 02 charlas semanales de 30 minutos de duración a todo el personal.

A los trabajadores se deberá hacerles conocer las normas legales existentes, las penas y
multas a los infractores, y el marco institucional encargado del cumplimiento de las normas
ambientales.

Deberá dar a conocer lineamientos generales, respecto al uso de sustancias tóxicas (en
especial pinturas, combustibles y aditivos) a fin de prever los efectos negativos sobre el
personal y el ambiente.

Las medidas preventivas a tener en cuenta, en caso de incendios y sismos serán: dinamizar
los programas de capacitación y entrenamiento de campo para todo el personal y revisar
frecuentemente la operatividad de los equipos a ser utilizados, así como, difundir su
ubicación, manejo y estado de mantenimiento.

A continuación se presenta una lista de los temas a tratar en las charlas de capacitación:

Seguridad laboral:

- Condiciones ambientales de la zona de trabajo


- Riesgos de trabajo
- Manejo de residuos sólidos y líquidos generados
- Manejo de equipos y materiales

82
Impacto Ambiental.

- Equipos de protección personal


- Reporte de accidentes

Salud:

- Evaluación médica general


- Higiene personal
- Polvo y ruido

Protección ambiental:

- Responsabilidad personal sobre protección ambiental.


- Medidas preventivas y/o correctivas
- Tratamiento y disposición de desechos
- Contaminación de aguas y suelos

Procedimientos ante emergencias:

- Derrames de combustibles
- Sismos
- Incendios

Relaciones comunitarias:

- Código de conducta

Con respecto a la población local, se dará a conocer la importancia de la estabilidad de los


taludes, considerando que implicará una mejora en la calidad de vida de la población
beneficiaria.

5.2.5. Programa de Señalización Ambiental

Para la elaboración del Programa de Señalización Ambiental, la empresa ejecutora deberá


cumplir con el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y
Carreteras y la Cartilla de Señalización de Tránsito y Medidas de Seguridad para Obras. Se
refiere a la colocación y retiro de tranqueras, barreras, letreros, cerco de mallas, cintas de
señalización, conos fosforescentes y luces necesarias para la prevención de accidentes, para
el corte o restricción del tránsito peatonal y vehicular, tanto de día como de noche.

 Se colocarán letreros de advertencia, exteriores a las zonas de excavación, para los


transeúntes o público en general, referentes a las diversas actividades que se
realizan y los riegos potenciales.

83
Impacto Ambiental.

 Se debe prever que la señalización, sobre todo exterior, sea visible de día y de noche,
para lo cual se deberán utilizar materiales reflectantes y/o buena iluminación.

Señalización para riesgos a la salud y seguridad poblacional

En lo referente a este tipo de riesgo, se debe de colocar letreros de instrucciones y


advertencias tanto para el personal de la contratista y ajeno a ella, acerca de riesgos y
procedimientos. Por ejemplo:

- Peligro – Riesgo de Accidentes.

Las áreas colindantes a los taludes deben encontrarse protegidas con cercos de seguridad
para evitar accidentes por caída de personas, animales y vehículos. En este sentido, también
se colocarán paneles o letreros de advertencia de proximidad a zonas de trabajo. Además,
los vehículos de obra dispondrán de señales acústicas, para el inicio de su desplazamiento,
para alertar a algún peatón que se encuentre circulando por ahí. Además se implementarán
carteles alertando la presencia de vehículos en movimiento. Por ejemplo:

- Cuidado – Salida de vehículos.

- Cuidado: Salida y entrada de vehículos.

Señalización para la protección del medio ambiente

La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de paneles


informativos en los que se indique al personal de la empresa contratista y a los pobladores
locales, sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales del área del
proyecto, además de la no contaminación de la mencionada área, los que serán colocados
en puntos estratégicos. Entre cuyos objetivos estarán:

- La protección del ambiente.

- Prevención de la contaminación del aire y de las aguas, etc.

Los paneles contendrán frases breves como por ejemplo:

- Prohibido hacer fuego.

- Conserva el medio ambiente.

5.3. PLANES DE INVERSIÓN

A continuación se muestran los costos del Plan de Inversiones para la implementación de


los Programas y Planes establecida en la Estrategia de Manejo Ambiental.

84
Impacto Ambiental.

A. PROGRAMA DE PREVENCION, MITIGACION Y/O CORRECCION


COSTO COSTO COSTO
DESCRIPCION UNIDAD METRADO UNITARIO PARCIAL TOTAL
(S/.) (S/.) (S/.)
Manejo de Material Excedente 23000
Humedecimiento de material excavado Global 1 8000 8000
Mantenimiento preventivo de maquinaria y equipo Global 1 5000 5000
Transporte y disposición final Global 1 10000 10000
Costo Directo S/. 23000

B. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS


COSTO COSTO COSTO
DESCRIPCION UNIDAD METRADO UNITARIO PARCIAL TOTAL
(S/.) (S/.) (S/.)
Contenedores 900
Contenedores de residuos sólidos (55 gn) Unid 12 25 300
Contenedores de residuos peligrosos (55 gn) Unid 12 50 600
Baños portátiles 3000
Alquiler de baños y químicos de limpieza Unid 12 250 3000
Disposición final de residuos peligrosos 3360
Recojo de residuos por parte de EPS-RS Global 12 280 3360
Costo Directo S/. 7260

C. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL


COSTO COSTO COSTO
CANTIDA
DESCRIPCION UNIDAD UNITARIO PARCIAL TOTAL
D
(S/.) (S/.) (S/.)
Monitoreo Ambiental 9560
Operarios de equipos Unidad 10 150 1500
Transporte de personal y equipos Unidad 10 350 3500
Monitoreo de la calidad del aire Mes 6 700 4200
Monitoreo del nivel de ruido Mes 6 60 360
Costo Directo S/. 9560

85
Impacto Ambiental.

D. PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL


COSTO COSTO COSTO
DESCRIPCION UNIDAD METRADO UNITARIO PARCIAL TOTAL
(S/.) (S/.) (S/.)
Labores preliminares 190
Visita de la identificación de la zona de estudio Global 1 90 90
Coordinación Global 1 100 100
Desarrollo de módulos 5660
Laminas didácticas Unid 1000 2 2000
Diapositivas PPT Unid 30 5 150
Útiles de escritorio Global 1 1500 1500
Pizarra acrílica Unid 2 80 160
Trípticos a copia Millar 1 750 750
Separatas a copia Millar 2 300 600
Afiches a copia Millar 1 500 500
Equipos 5400
Equipo alquiler multimedia Sesión 10 200 2000
Emisoras-avisos radiales Sesión 12 200 2400
Movilidad Global 2 500 1000
Costo Directo S/. 11250

E. PROGRAMA DE SEÑALIZACION AMBIENTAL


COSTO COSTO COSTO
DESCRIPCION UNIDAD METRADO UNITARIO PARCIAL TOTAL
(S/.) (S/.) (S/.)
Señalización Ambiental 10600
Señalización temporal Unid 20 250 5000
Señalización permanente Unid 16 350 5600
Costo Directo S/. 10600

86
Impacto Ambiental.

I. PLAN DE CONTINGENCIAS Y DE PREVENCION DE RIESGOS


COSTO COSTO COSTO
DESCRIPCION UNIDAD METRADO UNITARIO PARCIAL TOTAL
(S/.) (S/.) (S/.)
Capacitación del personal de la unidad de contingenciasMes 6 50 300 300
Equipos contra incendios 1446
Mangueras Unid 6 21 126
Extintores (12 Kg) Unid 6 160 960
Equipo de iluminación (linternas) Unid 6 60 360
Equipo de telecomunicación 2000
Radios portátiles (40 Km) Equipo 4 500 2000
Equipo contra derrame de combustibles 1560
Equipos comerciales contra derrames Unid 6 160 960
Contenedores (55 gn) Unid 6 100 600
Equipo de primeros auxilios Unid 2 2150 4300 4300
Costo Directo S/. 9606

II. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA


COSTO COSTO COSTO
DESCRIPCION UNIDAD METRADO UNITARIO PARCIAL TOTAL
(S/.) (S/.) (S/.)
Taller participativo 2490
Diapositivas PPT Unid 18 5 90
Equipo alquiler multimedia Mes 6 200 1200
Emisoras-avisos radiales Mes 6 200 1200
Costo Directo S/. 2490

87
Impacto Ambiental.

III. PLAN DE ABANDONO O CIERRE


COSTO COSTO COSTO
DESCRIPCION UNIDAD METRADO UNITARIO PARCIAL TOTAL
(S/.) (S/.) (S/.)
Desmantelamiento de unidades auxiliares Global 1 3000 3000 3000
Equipo y personal de desmontaje de estructuras personales
Global 1 3500 3500 3500
Equipo de Recojo de RRSS 150
Guantes para residuos sólidos Unid 6 10 60
Mascarillas (residuos sólidos) Unid 6 15 90
Rehabilitación de suelos y áreas verdes 1500
Equipo Mes 6 250 1500
Contenedores 810
Contenedores de residuos sólidos (55 gn) Mes 6 35 210
Contenedores de residuos peligrosos (55 gn) Mes 6 100 600
Costo Directo S/. 8960

RESUMEN
COSTO TOTAL
PARTIDA DESCRIPCION
(S/.)
A Programa de prevención, mitigación y/o corrección S/. 23,000.00
B Programa de manejo de residuos S/. 7,260.00
C Programa de monitoreo ambiental S/. 9,560.00
D Programa de capacitación y educación ambiental S/. 11,250.00
E Programa de señalización ambiental S/. 10,600.00
I Plan de contingencias y de prevención de riesgos S/. 9,606.00
II Plan de participación ciudadana S/. 2,490.00
III Plan de abandono o cierre S/. 8,960.00
Sub - Total S/. 82,726.00
IGV S/. 14,890.68
TOTAL S/. 97,616.68

88

También podría gustarte