Está en la página 1de 6

Huerto

Un huerto o huerta es un cultivo de regadío, muy frecuente en las vegas de los


ríos por ser un tipo de agricultura que requiere riego abundante, aunque el sistema
de riego por goteo, muy apropiado en las parcelas de horticultura, economiza una
enorme cantidad de agua. Los principales cultivos de las huertas suelen ser las
hortalizas, verduras, legumbres y, a veces, árboles frutales. Suelen recibir por ello
el nombre genérico de cultivos hortícolas.

Se denomina huerta al espacio específicamente diseñado para el cultivo de


vegetales, hierbas y hortalizas de variado tipo. Tanto en términos de tamaño, tipo
de cultivos, sistema de riego o sistema de trabajo, la huerta puede ser muy variada
y diferente, sumándosele a esto la posibilidad de que el clima o el tipo de tierra
también influyan en las características particulares de cada huerta. Es por esto
que a la hora de describir una huerta uno de los elementos más importantes es la
noción de un espacio cultivado que se utiliza por lo general para consumo de los
mismos dueños o trabajadores y no para producción masiva.

La huerta es generalmente un espacio más bien pequeño o reducido ya que la


misma no se crea con la función de producir gran cantidad de vegetales si no más
bien generar un número útil e interesante de cultivos para consumo personal y
local. En este sentido, la huerta se diferencia de la granja o de otros tipos de
sistemas de producción agraria de mayor tamaño, aunque puede ser parte de
ellos en algunos casos.

Cuando se habla de huerta, se hace referencia a hortalizas y frutas que son


especialmente plantadas y cultivadas en espacios artificialmente creados y
protegidos o controlados por el ser humano de la acción de agentes externos. En
muchos casos, y dependiendo del tipo de cultivo, una huerta puede necesitar
hallarse en espacios ventilados pero cerrados. También pueden variar en el tipo
de riego, siendo algunas huertas regadas manualmente o a través del uso de
maquinarias.
Hoy en día, ante el avance de los grandes espacios de cultivo para la producción y
consumo masivo, las huertas aparecen como un espacio de total conexión entre el
ser humano y el ámbito natural. Esto es así principalmente debido a que para
existir, una huerta no necesita alterar el espacio natural en un modo invasivo, si no
que se respetan las características del mismo y se genera un proceso de
retroalimentación mutuo entre los cultivos y la tierra del lugar. Al mismo tiempo, la
huerta se erige hoy como un espacio en el cual los productos son mucho más
naturales, saludables y seguros que los que se producen a nivel masivo ya que no
se utilizan contaminantes ni insecticidas en la producción de alimentos.

Tipos de huerto

Los propietarios los cultivan y venden a sus clientes (particulares, negocios de


restauración, grupos de consumo…) los productos ecológicos cosechados. Un
ejemplo son los invenaderos ecológicos de Apadrinauntomate. Bueno…si
estuvieran en una gran ciudad, quiero decir…porque en estas huertas están en un
paraje rural, en Cantabria. Así que espero que podáis hacer aportaciones
hablando, en vuestros comentarios, de huertos de este tipo que conozcaís en
vuestra ciudad.

También pertenecen a este grupo los huertos de ocio privados: terrenos privados
en los que se alquilan pequeñas parcelas a los horticultores urbanos, como los
huertos de Tomba L’Olla, en Valencia. Los usuarios particulares pagan cuotas
mensuales o anuales por sus huertos en las que suelen estar incluidos servicios
como el riego, herramientas necesarias para el cultivo, asesoramiento profesional,
etc.

Huertos privados domésticos

Huertos privados cultivados en el interior de las casas, patios, jardines o balcones


de los propietarios.

Hay muchas modalidades, ya que su forma depende del espacio y del tiempo
disponible: huertos en macetas para las ventanas, en mesas de cultivo, en
jardineras de terraza, directamente en el suelo, huertos verticales.
Huertos de ocio municipales

Parcelas cedidas (o en alquiler) para el cultivo y la enseñanza en terrenos


públicos. La administración se encarga de la gestión y mantenimiento de las
instalaciones, y establece las adjudicaciones de las parcelas, los horarios, normas
de uso, etc. Un ejemplo es el huerto del Retiro, en Madrid.

En muchos casos están destinados a grupos poblacionales concretos, como


personas mayores, desempleados, niños, o personas en situación de exclusión
social.

Los principales objetivos son: la recuperación y conservación de los espacios


urbanos y de las variedades locales, la práctica y difusión de la agricultura
ecológica, el aprovechamiento educativo y formativo, y la creación de espacios de
socialización, especialmente para los colectivos más vulnerables.

Huertos Urbanos Comunitarios

Los huertos comunitarios se sitúan normalmente en terrenos públicos o


propiedades vecinales (que son cedidos a la comunidad de hortelanos), y son
espacios gratuitos y de libre acceso, donde los vecinos de la zona trabajan para
sacarlos adelante gracias al trabajo en equipo y teniendo presente las técnicas
agroecológicas para la obtención de alimentos más sanos y naturales.

En estos huertos hay personas de todas las edades, ideologías y culturas (ya que
todo el que quiera puede entrar a formar parte de la “comunidad de hortelanos” de
un huerto comunitario), por lo que se comparten conocimientos y experiencias que
resultan útiles, enriquecedoras, y hasta terapéuticas. También se fomentan
valores y actitudes sociales básicas, como la tolerancia, la solidaridad o el respeto.

Huertos didácticos

Hay varios tipos de huertos cuyo objetivo es la educación ambiental, la


formación agraria o el apoyo a la educación básica. Algunos ejemplos son los
huertos escolares, los huertos establecidos en instalaciones públicas
(universidades, centros educativos, etc).

Huertos terapéuticos

El trabajo en horticultura y jardinería supone una alternativa de ocio y recuperación


para todo tipo de pacientes y colectivos vulnerables. Estas personas aumentan así
sus posibilidades de distracción a la vez que promueven su bienestar físico y
psicológico. Este hecho es tenido cada vez más en cuenta por los terapeutas de
todo tipo de centros, de ahí que cada vez sean más comunes los huertos en
residencias de ancianos, centros de inserción social, hospitales y otros centros
sanitarios, prisiones, escuelas para discapacitados físicos o psíquicos, etc.

Como se elabora un huerto

Huerto en casa

Paso 1: Una vez elegida la parte más soleada del jardín. Selecciona la medida que
tendrá el huerto en forma cuadrada o rectangular. Recordando dejar espacios
suficientes para desplazarte alrededor, regar, arar la tierra, etc.

Paso 2: Mover la tierra para que se ablande y oxigene, esto tienes que hacerse
con la ayuda de una pala, picota y rastrillo. Limpiar el lugar para que quede libre
de piedras, malezas y pasto. Tiene que quedar solo tierra suelta.

Paso 3: Agrega tierra de hoja y composta a la huerta, la capa tener que ser desde
a10 cm de alto, agregar abono, los alimentos tendrán más nutrientes pero el olor
será desagradable y atraerá mosquitos y moscas.

Paso 4: La tierra estará lista. Ahora solo se debe sembrar. Lo más fácil son los
tomates, perejil, espinaca, berenjenas, pero tú puedes tener lo que quieras.

Paso 5: La semilla no puede estar tan profunda y que es necesario mantener una
distancia considerable entre cada semilla para que puedan crecer sin quitarle el
agua y los nutrientes a otros cultivos.
Paso 6: Regar las plantas a diario en la noche o en la tarde para aprovechar más
el agua.

Referencias Bibliográficas

https://www.veoverde.com/2012/06/6-faciles-pasos-para-tu-huerta-en-casa/

https://es.wikipedia.org/wiki/Huerto

http://ihuerting.com/6-tipos-huertos-urbanos/

https://www.agrohuerto.com/5-clasificaciones-de-huertos/

https://www.agrohuerto.com/7-tipos-de-huertos-urbanos/

También podría gustarte