Está en la página 1de 52

Encabezado: ECONOMÍA EN EL PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA

Período Económico del Primer Gobierno de Alan García (1985-1990)

Gonzales Matos Pablo Kadhú

Universidad Nacional Federico Villarreal

Notas del autor

Gonzales Matos Pablo Kadhú, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional

Federico Villarreal

Docente Ponce Vega Luis Alberto

Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional Federico Villarreal, Av.

Nicolás de Piérola 262, Cercado de Lima 15001

Contacto: yuntare123@gmail.com
RESUMEN

El siguiente trabajo tiene como objetivo presentar como fue la economía durante el

primer gobierno del difunto expresidente Alan García Pérez; todo ello obtenido

mediante los datos del banco mundial y de algunos libros de historia que relatan como

fue el gobierno de Alan García en aquellos años. Siguiendo la metodología de

Hernández Sampieri y basándonos en el formato APA para poder realizar un adecuado

trabajo.

ABSTRACT

The following work aims to present how the economy was during the first government

of the late former president Alan García Pérez; all this obtained through the data of the

world bank and some history books that tell how the government of Alan García was in

those years. Following the methodology of Hernández Sampieri and based on the APA

format to be able to do an adequate job.


CONTENIDO

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 1

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO .............................................................................. 1

OBJETIVOS ................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 2

PRIMERA GESTIÓN DEL LÍDER APRISTA ................................................... 2

LA PEOR INFLACIÓN ......................................................................................... 2

INTENTO DE ESTATIZACIÓN DE LA BANCA .............................................. 3

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 4

CONTEXTO HISTÓRICO A NIVEL MUNDIAL DE 1985-1990 ........................ 4

REESTRUCTURACIÓN DEL CAPITALISMO MUNDIAL: DÉCADA

DE 1990 .................................................................................................................... 4

o EL FIN DEL COMUNISMO EN EUROPA ORIENTAL ........................... 4

o IMPULSO A LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ...................... 5

CONTEXTO HISTÓRICO DEL PERÚ EN 1985-1990.......................................... 6

PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ .................................. 6

FINAL DE SU GOBIERNO (1990) ................................................................ 8

MEMORIAS DEL BCRP (1985-1990)...................................................................... 9

GLOSARIO TÉCNICO ............................................................................................... 15

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) ............................................................. 15

DEFLACTOR DEL PIB ...................................................................................... 16

POBLACIÓN ...................................................................................................... 17
PIB PER CÁPITA ............................................................................................... 17

EXPORTACIONES ............................................................................................ 18

IMPORTACIONES ............................................................................................. 19

EXPORTACIONES NETAS .............................................................................. 19

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO............................................................. 19

LA INFLACIÓN ................................................................................................. 20

ANÁLISIS GRÁFICO ................................................................................................. 20

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 25

ANEXOS........................................................................................................................ 26

REFERENCIAS............................................................................................................ 45

TABLA DE CUADROS

Tabla 1. Medidas del primer gobierno de Alan García para estabilizar la moneda ....... 26

Tabla 2. Crecimiento promedio anual del PIB real (porcentaje) a nivel mundial ........... 27

Tabla 3. Principales obras de Alan García ..................................................................... 28

Tabla 4. Aspecto económico del gobierno de Alan García ............................................ 29

Tabla 5. Ampliación de su aspecto económico .............................................................. 30

Tabla 6. PBI 1985 (Millones de intis de 1970)............................................................... 31

Tabla 7. Consumo e inversión real 1985 (miles de intis de 1970) ................................. 31

Tabla 8. Ingreso promedio real de los trabajadores 1985 (intis de 1970) ...................... 31

Tabla 9. Demanda y oferta Global 1985 (miles de intis de 1970) .................................. 32

Tabla 10. PBI 1986 (millones de intis de 1970) ............................................................. 32

Tabla 11. Consumo e inversión real 1986 (miles de intis de 1970) ............................... 32
Tabla 12. Ingreso promedio real de los trabajadores 1986 (intis de 1970) .................... 33

Tabla 13. Demanda y oferta Global 1986 (miles de intis de 1970) ................................ 33

Tabla 14. PBI 1987 (millones de intis de 1970) ............................................................. 33

Tabla 15. Consumo e inversión reales 1987 (miles de intis de 1970) ............................ 34

Tabla 16. Ingreso promedio real de los trabajadores 1987 (intis de 1970) .................... 34

Tabla 17. Demanda y oferta Global 1987 (miles de intis de 1970) ................................ 34

Tabla 18. PBI 1988 (millones de intis de 1979) ............................................................. 35

Tabla 19. Consumo e inversiones reales 1988 (variación porcentual) ........................... 35

Tabla 20. Ingreso promedio real de los trabajadores 1988 (intis de 1979) .................... 35

Tabla 21. Demanda y oferta Global 1988 (millones de intis de 1979) ........................... 36

Tabla 22. PBI 1989 (millones de intis de 1979) ............................................................. 36

Tabla 23. Consumo e inversión reales 1989 (variación porcentual) .............................. 37

Tabla 24. Ingreso promedio real de los trabajadores 1989 (intis de 1979) .................... 37

Tabla 25. Demanda y Oferta Global 1989 (millones de intis de 1979) .......................... 37

Tabla 26. PBI 1990 (millones de intis de 1979) ............................................................. 38

Tabla 27. Producción mineral por principales productos 1990 (variaciones porcentuales)

........................................................................................................................................ 38

Tabla 28. Inversión del sector público no financiero 1990 (estructura porcentual) ....... 39

Tabla 29. Demanda y oferta Global 1990 (millones de intis de 1979)........................... 39

Tabla 30. Marco macroeconómico desde 1960-2018 ..................................................... 41

Tabla 31. Marco macroeconómico del primer gobierno de Alan García ....................... 42

Tabla 32.Cálculos según el marco macroeconómico peruano 1960-2018 ..................... 43

Tabla 33. Cálculos según el marco macroeconómico del primer gobierno de Alan

García.............................................................................................................................. 44
TABLA DE ECUACIONES

Ecuación 1. PIB .............................................................................................................. 40

Ecuación 2. Deflactor PIB .............................................................................................. 40

Ecuación 3. PIB per cápita ............................................................................................. 40

Ecuación 4. Índice de Precios al Consumo..................................................................... 40

Ecuación 5. Tasa de inflación ......................................................................................... 40

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Tasa de inflación....................................................................................... 20

Ilustración 2. Índice de Precios al Consumo .................................................................. 21

Ilustración 3. Deflactor del PIB ...................................................................................... 21

Ilustración 4. Importación de bienes y servicios a precios constantes ........................... 22

Ilustración 5. Exportación de bienes y servicios a precios constantes ........................... 22

Ilustración 6. Importaciones de mercaderías a precios actuales ..................................... 22

Ilustración 7. Exportaciones de mercaderías a precios actuales ..................................... 23

Ilustración 8. PIB real ..................................................................................................... 23

Ilustración 9. PIB nominal .............................................................................................. 24

Ilustración 10. Crecimiento Promedio anual PIB real a nivel mundial .......................... 27

Ilustración 11. PBI real per cápita1990 (intis de 1979) .................................................. 38

Ilustración 12. Índice de precios relativos de bienes con precios controlables versus

precios no controlables 1990 (año base 1988)................................................................ 39


PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

• ¿Cómo fue el manejo de la política económica en el primer gobierno de Alan García?

• ¿Cuáles fueron las causas principales que explican la inflación elevada del primer

gobierno de Alan García?

• ¿Cómo se manejó su gestión económica en su primer gobierno?

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

El siguiente trabajo tiene como objetivo demostrar cómo fue la economía a nivel macro del

primer gobierno de Alan García, todo ello para poder analizar cuáles fueron los principales

factores que originaron la inestabilidad económica de su gobierno, y explicar cada punto

específico el contexto que se vivía para el período de su gobierno (1985-1990).

Todo ello para así tener a futuro, referencias de cómo podemos aprovechar los errores del

pasado, teniendo una mejor gestión de la economía del Estado Peruano para las futuras

generaciones y adecuarlo al contexto actual.

OBJETIVOS

• Analizar los datos macroeconómicos peruanos en el periodo del primer gobierno de

Alan García.

• Evaluar mediante análisis gráfico, el panorama macroeconómico de Alan García y

explicar que contexto se vivía en ciertos puntos específicos.

• Explicar cuál fue la causa principal en un nivel general, del porqué se generó la

hiperinflación de su gestión económica.

1
INTRODUCCIÓN1

Alan García Pérez, fue presidente constitucional del Perú, entre el 28 de julio de 1985 al 28

de julio de 1990. Este primer gobierno fue sinónimo de interminables colas, paquetazos e

hiperinflación.

PRIMERA GESTIÓN DEL LÍDER APRISTA

García fue el primer miembro de su partido, la Alianza Popular Revolucionaria Americana

(APRA) en llegar a la presidencia, con 36 de edad, el más joven en asumir ese alto cargo.

Según cifras del Banco Central de Reserva, la inflación durante su primer mandato al frente

del país, llegó a 2.178.482%. Estadística que sólo ha sido superada por el presidente de

Venezuela, Nicolás Maduro, que ha llevado a miles de venezolanos a formar parte del éxodo

más grande de Latinoamérica. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha estimado que el

país llanero llegó a los 10'000,000% de hiperinflación.

LA PEOR INFLACIÓN

Alan García tenía como meta controlar la inflación. Decidió aumentar el precio de los

combustibles y de algunos productos básicos, de primera necesidad. Para evitar el choque, el

gobierno compensó las alzas con subsidios estatales. La gasolina subió en 30%,

la electricidad en 12% y los alimentos como la leche, el maíz y el arroz también registraron

incrementos en sus costos.

1
Referenciado de una noticia de RPP. (17 de Abril de 2019)

2
Ante la falta de reservas internacionales, el Estado peruano empezó a imprimir más dinero,

dar más subsidios, se ordenó alzas de sueldos, lo que finalmente significó el aumento de la

inflación.

El dinero de los peruanos no valía, el déficit fiscal y la inflación se dispararon. Los cambios

en los precios se daban en cuestión de horas, los productos de consumo básico costaban más

de 50% más caro el martes respecto al lunes, por ejemplo.

En octubre de 1987, el gobierno de García Pérez devaluó el inti en 24%. El anuncio de los

paquetazos continuaba, y al finalizar ese año, la crisis y recesión económica ya eran

evidentes. A falta de dólares, el Banco Central no pudo controlar el alza de la tasa de cambio.

Es así como García decide recurrir a préstamos del FMI y al Banco Mundial, que pidieron el

pago anticipado de las moras, por US$ 1,500 millones. Entonces el 6 de setiembre de 1988,

para detener la inflación y la crisis económica, se anuncia el shock económico. El Plan

Cero empeoró la situación, y la inflación pasó a ser una hiperinflación, los precios subieron

114%.

A la crisis económica se sumó un paro en la industria minera que mermó las exportaciones,

agravando así el déficit comercial, con casi cero reservas internacionales.

INTENTO DE ESTATIZACIÓN DE LA BANCA2

En 1987, la idea de estatizar la banca se formuló debido a que los empresarios, pese a

beneficiarse del programa de la política heterodoxa en marcha durante los primeros dos años

de gobierno, no invertían en el país. La medida fue anunciada en el mensaje a la nación del

2
Para ampliar esto, ver el anexo 1 (Tabla 1).

3
28 de julio de 1987. Según García, era necesario “democratizar” el crédito y, como el sector

privado no estaba dispuesto a asumir esa tarea, el Estado debía tomar las riendas.

Sin embargo, sólo dos comisiones interventoras se activaron, la del Banco de Crédito y la del

Banco Wiese, pero en la práctica fue otro fracaso de las medidas adoptadas por García Pérez.

MARCO TEÓRICO

CONTEXTO HISTÓRICO A NIVEL MUNDIAL DE 1985-19903

• REESTRUCTURACIÓN DEL CAPITALISMO MUNDIAL: DÉCADA DE

19904

o EL FIN DEL COMUNISMO EN EUROPA ORIENTAL

El derrumbe del comunismo en Europa Oriental tuvo efectos dispares en la

economía mundial. En Estados Unidos y las economías más desarrolladas de

Europa occidental el fin del comunismo trajo una era de bonanza económica a

partir de 1990 que acabaría abruptamente en el año 2001, pero en los países

que formaban el bloque socialista se multiplicaron los males sociales producto

de una transición, en la mayoría de los casos desordenada, hacia el

capitalismo.

Entre las causas de orden económico del colapso del comunismo europeo se

encuentra que en la URSS los indicadores de la economía, desde 1970, crecían

cada vez más lento e incluso se registraban tasas negativas en la producción

industrial y agrícola, en la inversión de capital, en la productividad del trabajo

y el ingreso real per cápita. Este deterioro de la economía afectó el desempeño

3
Aparicio Cabrera, A. (abril de 2014)
4
Para encontrar información económica de los países ver anexo 2 (Tabla 2 e Ilustración 10)

4
de indicadores sociales básicos: la tasa de mortalidad dejó de descender y la

esperanza de vida media al nacer se mantuvo constante durante dos décadas. A

lo anterior, había que agregar una burocracia corrupta e incompetente que

funcionaba mediante un sistema de patronazgo, nepotismo y pago.

Los elevados ingresos que obtenía la URSS por sus ventas de petróleo

pospusieron la necesidad de reformas económicas y le permitieron pagar sus

crecientes importaciones del mundo capitalista. A principios de los años

ochenta la Europa oriental se encontraba en una aguda crisis energética que

produjo, a su vez, escasez de comida y de productos manufacturados. La única

forma de enfrentar esta crisis fue el racionamiento.

En este duro contexto Mijaíl Gorbachov fue nombrado Secretario General del

Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) el 15 de

marzo de 1985, iniciando un programa de reformas basado en dos políticas: la

Perestroika (reestructuración política y económica) y la Glasnost

(transparencia y libertad de información). El objetivo de la Perestroika era

buscar una lenta y gradual transición de la economía soviética hacia el libre

mercado, con la pretensión de tener las ventajas del capitalismo sin perder las

del socialismo; y el objetivo de la Glasnost era separar el Partido y el Estado.

El éxito más espectacular de Gorbachov fue a corto plazo, y consistió en

romper la tensión histórica (guerra fría) con Estados Unidos en 1989.

o IMPULSO A LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

Como una consecuencia del fuerte impulso que tomó globalización de la

economía desde durante las décadas de 1980 y 1990, destaca el fuerte

desequilibrio en la balanza de pagos entre el mundo desarrollado (Estados

Unidos y Europa) por un lado, y Japón y algunos países del pacífico asiático

5
en desarrollo, por el otro. El deterioro de la balanza comercial de Estados

Unidos se explica por la derrama de dólares a nivel internacional, la fuerte

expansión de su demanda interna sostenida por el déficit público, y la fortaleza

del dólar frente al yen, el marco y otras monedas.

CONTEXTO HISTÓRICO DEL PERÚ EN 1985-19905

• PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ 6

ASPECTO POLÍTICO

Aspecto político del primer gobierno de Alan García Pérez:

Se nombraron a las primeras ministras de la Historia del Perú: Mercedes Cabanillas

(ministra de educación) y Hilda Urízar (ministra de salud).

En las elecciones municipales el APRA ocupa por primera vez el cargo en la figura de

Jorge del Castillo. Le sucedería el independiente Ricardo Belmont.

Se fundó la Base Machu Picchu en la Antártida, la misión con tripulantes e

investigadores peruanos fue enviada en el barco Humboldt.

Se promueve la ley de la Estatización de la Banca, lo cual ocasiona la protesta de los

financistas y banqueros.

La ley de Estatización propicia el surgimiento del Movimiento Libertad7, que tuvo

como líder al escritor y novelista Mario Vargas Llosa, A partir de ahí, se inició el

derrumbe político del gobierno aprista de García Pérez, porque los bancos peruanos e

internacionales y el empresariado perdieron total confianza el gobierno.

Para tratar de neutralizar la acción subversiva fue unificada las FF.AA con el

Ministerio de Defensa y también se unificaron las Fuerzas Policiales: PIP8, Guardia

5
Carpeta Pedagógica. (7 de diciembre de 2019)
6
Revisar el anexo 3 (Tabla 3)
7
agrupación política conservadora
8
Policía de Investigaciones del Perú
6
Republicana y Guardia Civil, para dar origen a la Policía Nacional del Perú (PNP),

pero la subversión creció y puso en evidencia la crisis del Estado peruano.

ASPECTO SOCIAL

Aspecto social del primer gobierno de Alan García Pérez:

Se desarrolla una larga huelga policial en mayo de 1987.

Recrudecieron los ataques del terrorismo liderado por Sendero Luminoso.

Se incrementa el movimiento subversivo, ocasionando muchas muertes y

desapariciones.

A todo ello se suma lo apagones, robos, asaltos, asesinatos, secuestros, las llamadas

largas colas, es decir, un Perú en crisis total.

Se generaron excesos militares como la matanza de los penales en 1986.

Se realizaron intervenciones a las universidades públicas: San Marcos, UNI y de

Educación Enrique Guzmán y Valle9.

El Papa Juan Pablo II10, visita el país entre el 14 de mayo y el 16 de mayo de 1988.

En 1988, la policía capturó a Víctor Polay Campos líder principal del MRTA.

En junio de 1990 (a pocas semanas de acabar el gobierno aprista) se produce la fuga

de Víctor Polay junto a otros líderes del MRTA del penal de Canto Grande a través de

un túnel.

En el gobierno aprista, aparecen grupos paramilitares como el comando Rodrigo

Franco que desarrolló un conjunto de atentados contra líderes de los movimientos

subversivos y sindicales.

La represión indiscriminada de los grupos paramilitares causaron la muerte de

estudiantes, campesinos y también la masacre en los penales.

9
La Cantuta
10
Karol Józef Wojtyla, papa 264º de la Iglesia católica

7
ASPECTO ECONÓMICO11

Aspecto económico del primer gobierno de Alan García Pérez:

PROPUESTA ECONÓMICA:

Modelo económico: heterodoxo.

El gobierno aprista recibió una economía en recesión y con una tasa de inflación alta.

Política económica de orientación Keynesiana (con estilo populista)

Comienzo audaz por la propuesta de usar sólo el 10% del valor de las exportaciones

para cubrir las obligaciones de la deuda externa; e incrementar la producción en todos

los sectores y el consumo.

García al negarse a pagar más del 10% de la deuda externa, produce que el sector

económico externo niegue al Perú el libre comercio y el crédito financiero.

• FINAL DE SU GOBIERNO (1990)

Final del primer gobierno de Alan García Pérez:

En las postrimerías del gobierno de Alan García, intentó negociar con el Fondo

Monetario Internacional (FMI) para pedir un préstamo. pero todo fue en vano. La

crisis se agudizaba y, una vez más, los más afectados fueron los sectores populares,

desengañados del populismo gubernamental aprista.

Se convoca a elecciones generales en 1990, donde es elegido ganador, Alberto

Fujimori Fujimori, quien lo reemplazaría en el mando el 28 de Julio de 1990.

11
En el anexo 3(Tablas: 4 y 5). Fuente: Carpeta Pedagógica. (7 de diciembre de 2019)

8
MEMORIAS DEL BCRP (1985-1990)

• 198512

La producción nacional tuvo un incremento moderado de 1.6 por ciento respecto a la

del año anterior.

La demanda interna permaneció constante en relación con la del año previo, teniendo

cierta recuperación en el segundo semestre y siendo cubierta en su mayor parte por

producción doméstica ya que las importaciones se redujeron significativamente.

Las exportaciones, se desarrolló característicamente por la baja de los precios de las

materias primas y el cierre de algunos mercados y, por otro lado, por el impulso a

mecanismos de comercio compensado y los pagos en especie de la deuda externa,

manteniendo un nivel similar al año anterior.

La economía peruana continuó siendo afectada por un acelerado proceso

inflacionario, cuyo ritmo fue reducido en forma importante en los últimos cuatro

meses del año. No obstante, esa drástica reducción, el aumento acumulado de precios

a diciembre alcanzó el 158.3 por ciento y la variación promedio respecto a 1984 fue

de 163.4 por ciento.

La política salarial contempló incrementos a lo largo del año para los trabajadores no

sindicalizados del sector privado y empleados públicos, buscando de esta manera

compensar los efectos de la inflación sobre sus ingresos. Sin embargo, cabe señalar

que el ingreso promedio real de los trabajadores dependientes mostró un

comportamiento diferenciado a lo largo del año. Durante el primer semestre, éstos

disminuyeron en 13.9 por ciento en relación con el promedio de 1984, revirtiéndose la

tendencia en el segundo semestre, en que se obtuvo una recuperación de 4 por ciento

en relación con el semestre anterior.

12
Anexo 4 (Tablas 6; 7; 8 y 9)

9
• 198613

El crecimiento del PBI real registró un incremento sustancial, de 8.5 por ciento,

debido fundamentalmente al mayor dinamismo de los sectores manufactura y

construcción, y en menor medida, al de los sectores agropecuario y pesca.

La expansión de la actividad productiva fue la respuesta de los agentes productores

ante el incremento de la demanda efectiva, derivada de la política de recuperación de

los ingresos reales de los trabajadores y de la recomposición de los costos básicos de

la economía. Las exportaciones se redujeron en términos reales, reflejando

principalmente

La inflación acumulada en el año fue de 62.9 por ciento, inferior en 95.4 puntos

porcentuales a la registrada en 1985.

Esta drástica reducción reflejó los positivos efectos del programa económico de 1985,

teniendo entre sus medidas principales, el congelamiento de precios básicos de la

economía, lo que paralelamente permitió frenar las expectativas inflacionarias.

Además, se dictó una serie de medidas complementarias con el fin de compensar

incrementos en los costos.

De esta forma el bajo incremento relativo en los precios de los productos controlados

constituyó el principal freno a la inflación.

Las políticas relativas a ingresos se enmarcan en la política económica heterodoxa de

1985. Por ello la política salarial estuvo dirigido a apoyar la recuperación económica,

ampliando y homogenizando el mercado interno a través de la incorporación de los

segmentos de menores recursos y la recuperación gradual de sus ingresos reales.

Para lograr dicho objetivo el gobierno dispuso, a lo largo del año, incrementos en las

remuneraciones de los trabajadores que perciben el IML, de aquellos no

13
Anexo 4 (Tablas 10; 11; 12 y 13)

10
sindicalizados del sector privado, y de los empleados públicos. De otro lado, el

incremento de la demanda interna repercutió a su vez sobre los sectores

independientes, activando su economía e ingresos.

• 198714

El PBI registró un crecimiento de 6.9 por ciento continuando con la expansión del año

precedente. Dicho incremento se sustentó principalmente en la mayor producción de

los sectores manufactura y construcción. Asimismo, la producción del sector

agropecuario mostró un crecimiento superior al promedio, en tanto que el sector

minero no registró variación significativa. Por su parte, la pesca fue la única actividad

que presentó una contracción importante en relación con el año anterior.

La producción de bienes y servicios destinada al mercado interno creció favorecida

por la expansión real de los ingresos de la población mientras que, por el contrario, la

destinada al mercado externo se redujo por segundo año consecutivo.

La inflación anual fue de 114.5 por ciento, tasa muy superior a la de 1986. En dicha

aceleración fue determinante la evolución registrada a partir de julio.

Uno de los factores de mayor importancia en el incremento de precios fue la variación

del tipo de cambio.

Otros factores que tuvieron influencia fueron el incremento en las remuneraciones

tanto en el IML cuanto en las remuneraciones de los trabajadores no sujetos a

negociación colectiva.

Se mantuvo la política de mejorar los ingresos reales de la población con el fin de

incrementar la demanda interna y mantener de este modo la reactivación económica

observada desde 1986.

14
Anexo 4 (Tablas 14; 15; 16 y 17)

11
Para lograr dicha mejora en los ingresos, el gobierno llevó a cabo una política salarial

que dispuso incrementos de remuneraciones por encima del crecimiento de precios,

buscando además privilegiar a los trabajadores de menores ingresos.

• 198815

El PBI registró una contracción de 8.8 por ciento contrastando con la tendencia

observada en los dos años anteriores. Los menores niveles de producción se

observaron en los sectores minería, manufactura y construcción mientras que las

actividades agropecuaria y pesquera tuvieron una evolución favorable.

La inflación anual fue 1,722.3 por ciento, tasa muy superior al año precedente. En

términos generales, la aceleración del proceso inflacionario se explica por la gravedad

de los desequilibrios acumulados en los sectores externo y público, que exigió la

aplicación de medidas económicas orientadas a la corrección de los mismos y a

revertir las distorsiones de los precios relativos.

Entre las disposiciones que tuvieron repercusión importante sobre los precios internos

destaca la reducción del desequilibrio en el valor de la tasa de cambio, el reajuste de

los precios de los productos controlados y los incrementos de remuneraciones.

En el transcurso del periodo en comentario, los ingresos reales de los trabajadores

mostraron un deterioro importante contrastando con la tendencia de los años

anteriores.

• 198916

La producción nacional mostró una disminución de 12 por ciento respecto a la del año

anterior continuando con la tendencia observada desde fines de 1988. Este resultado

15
Anexo 4 (Tablas 18; 19; 20 y 21)
16
Anexo 4 (Tablas 22; 23; 24 y 25)

12
se explica fundamentalmente por la fuerte contracción de los sectores manufactura y

construcción, afectados directamente por la disminución de la demanda interna.

La evolución de la actividad productiva en 1989 presentó dos periodos claramente

diferenciados. En el primero, que corresponde al primer semestre, se registró una

caída anualizada de 21 por ciento mientras que en la segunda mitad del año la

producción se contrajo ligeramente, observándose un crecimiento de 7 por ciento en

términos desestacionalizados con respecto al primer semestre. En términos generales,

los sectores primarios fueron los menos afectados, dado que los factores que influyen

en su actividad no están vinculados con el poder de compra de la población.

En 1989 la inflación anual alcanzó una variación acumulada de 2,775.3 por ciento, lo

que representó una fuerte aceleración con respecto al año anterior. Este resultado se

explica principalmente por la expansión monetaria asociada al financiamiento del

déficit del sector público y por los desequilibrios en el mercado cambiario, lo que a su

vez dio lugar a una fuerte exacerbación de las expectativas inflacionarias.

En el transcurso de 1989, los ingresos reales percibidos por los trabajadores de los

diversos segmentos laborales registraron una severa contracción en relación a sus

similares de 1988. De acuerdo con los estimados que realiza el Banco Central los

ingresos reales de los trabajadores dependientes e independientes disminuyeron en 50

y 23 por ciento, respectivamente. Este desarrollo se explica principalmente por el

entorno general de la economía y por la política salarial adoptada, la que, a pesar de

disponer reajustes periódicos en los niveles remunerativos, no logró compensar el

elevado ritmo inflacionario.

13
• 199017

El PBI mostró una disminución de 5 por ciento respecto al año anterior, aunque a una

tasa menor, continuando la tendencia decreciente observada desde 1988. Todos los

sectores registraron tasas negativas de variación con excepción del sector de

construcción.

Si se observa la evolución de la actividad productiva a lo largo del año, en términos

desestacionalizados, la producción empezó a declinar a partir del segundo trimestre

con respecto a los niveles alcanzados a fines de 1989. Ello obedeció principalmente a

la contracción en los sectores manufacturero y agropecuario.

Durante 1990, la inflación anual fue de 7,650 por ciento, tasa significativamente

mayor a la registrada el año anterior. Esta aceleración del proceso inflacionario se

explica por la profundización de los desequilibrios macroeconómicos fundamentales y

por la corrección que fue necesario hacer a los precios y tarifas públicos cuando se

anuló la venta de divisa oficiales a una tasa de cambio bastante inferior a la del

mercado libre. En este sentido, es importante enfatizar que no de los objetivos del

programa de estabilización fue lograr una corrección de precios relativos de bienes y

servicios comercializados por el sector público, los cuales no sólo sustentaban el

déficit fiscal, sino que además alentaban el dispendio de recursos.

Durante 1990, de acuerdo con los estimados que realiza el BCR, los ingresos reales de

los distintos segmentos laborales continuaron con la trayectoria descendente iniciada

en 1988, aunque a un ritmo menor, a pesar de los ajuste macroeconómicos efectuados.

Así, las remuneraciones de los trabajadores dependientes e independientes

disminuyeron en 18 y 17 por ciento, respectivamente.

17
Anexo 4 (Tablas 26; 27; 28 y 29 e Ilustraciones 11 y 12)

14
GLOSARIO TÉCNICO

• PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)18

El producto interior bruto o PIB indica la renta total del país y el gasto total en su

producción de bienes y servicios.

El producto interior bruto o PIB suele considerarse el mejor indicador de los

resultados de la economía. Muchos institutos estadísticos nacionales calculan este

dato cada tres meses. Las principales fuentes en las que se basa el dato son tanto datos

administrativos, que son subproductos de funciones de los gobiernos, como la

recaudación de impuestos, los programas de educación, la defensa y la regulación,

como datos estadísticos, que proceden de encuestas oficiales, por ejemplo, a

establecimientos minoristas, empresas manufactureras y explotaciones agrícolas. El

objetivo del PIB es resumir todos estos datos en una única cifra que representa el

valor monetario de la actividad económica en un determinado periodo de tiempo.

Existen dos formas de ver este indicador. Una de ellas es verlo como la renta total de

todos los miembros de la economía y la otra es verlo como el gasto total en la

producción de bienes y servicios de la economía. Desde cualquiera de los dos puntos

de vista, es evidente por qué el PIB es un indicador de los resultados económicos.

Mide algo que preocupa a la gente: su renta. Asimismo, una economía que tenga una

elevada producción de bienes y servicios puede satisfacer mejor las demandas de los

hogares, las empresas y el Estado.

Los economistas llaman PIB nominal al valor de los bienes y servicios expresados a

precios corrientes. Obsérvese que el PIB puede aumentar, bien porque suban los

precios, bien porque aumenten las cantidades. Es fácil ver que el PIB calculado de

18
Anexo 5(ecuación 1) Fuente: Mankiw, G. (2013)

15
esta forma no es un buen indicador del bienestar económico. Es decir, esta medida no

refleja exactamente el grado en que la economía puede satisfacer las demandas de los

hogares, las empresas y el Estado. Si se duplicaran todos los precios sin que variaran

las cantidades, el PIB nominal se duplicaría. Sin embargo, sería engañoso decir que la

capacidad de la economía para satisfacer las demandas se ha duplicado, ya que la

cantidad de cada bien producido es la misma.

Un indicador mejor del bienestar económico anotaría la producción de bienes y

servicios de la economía sin dejarse influir por las variaciones de los precios. Para

ello, los economistas utilizan el PIB real, que es el valor de los bienes y servicios

medido utilizando un conjunto constante de precios. Es decir, el PIB real muestra qué

habría ocurrido con el gasto en producción si las cantidades hubieran cambiado pero

los precios no.

El PIB es la suma del consumo, la inversión, las compras del Estado y las

exportaciones netas. Cada euro de PIB pertenece a una de estas categorías. Esta

ecuación es una identidad, es decir, una ecuación que debe cumplirse debido a la

forma en que se definen las variables. Se denomina identidad de la contabilidad

nacional.

• DEFLACTOR DEL PIB19

A partir del PIB nominal y del PIB real podemos calcular un tercer indicador, el

deflactor del PIB, también llamado deflactor implícito de precios del PIB, que es el

cociente entre el PIB nominal y el real.

El deflactor del PIB refleja lo que ocurre con el nivel general de precios en la

economía. La definición del deflactor del PIB nos permite dividir el PIB nominal en

19
Anexo 5(ecuación 2) Fuente: Mankiw, G. (2013)

16
dos partes: una mide las cantidades (PIB real) y la otra los precios (el deflactor del

PIB).

El PIB nominal mide el valor monetario corriente de la producción de la economía.

El PIB real mide la producción valorada a precios constantes. El deflactor del PIB

mide el precio de la producción en relación con el precio que tenía en el año base.

De esta forma, se ve de dónde proviene el nombre de deflactor: se emplea para

deflactar (es decir, para eliminar la inflación) el PIB nominal y obtener el PIB real.

• POBLACIÓN20

En estadística una población es un conjunto de objetos, individuos, elementos o

eventos con determinadas características. A menudo se obtiene una muestra de dicha

población, es decir, un subconjunto representativo. Luego de realizar un análisis

estadístico a la muestra, los resultados se extrapolan al resto de la población

(inferencia estadística). La estadística es comúnmente considerada como una

colección de hechos numéricos expresados en términos de una relación pacifica,

sumisa, y que han sido recopilado a partir de otros datos numéricos. Kendall y

Buckland21 definen la estadística como un valor resumido, calculado, como base en

una muestra de observaciones que generalmente, aunque no por necesidad, se

considera como una estimación de parámetro de determinada población; es decir, una

función de valores de muestra.

• PIB PER CÁPITA22

El PIB per cápita, ingreso per cápita o renta per cápita es un indicador económico que

mide la relación existente entre el nivel de renta de un país y su población. Para ello,

se divide el Producto Interior Bruto (PIB) de dicho territorio entre el número de

20
cibercrazy5000. (2015)
21
citados por Gini V. Glas / Julian C. Stanley, 1980
22
Anexo 5(ecuación 3) Fuente: Sánchez Galán, J. (7 de diciembre de 2019)

17
habitantes. El empleo de la renta per cápita como indicador de riqueza o estabilidad

económica de un territorio tiene sentido porque a través de su cálculo se

interrelacionan la renta nacional (mediante el PIB en un periodo concreto) y los

habitantes de este lugar.

El objetivo del PIB per cápita es obtener un dato que muestre de algún modo el nivel

de riqueza o bienestar de ese territorio en un momento determinado. Con frecuencia se

emplea como medida de comparación entre diferentes países, para mostrar las

diferencias en cuanto a condiciones económicas. Es importante señalar que el PIB que

suele emplearse a la hora de calcular ingresos per cápita es el expresado en términos

nominales. En otras palabras, se utilizan precios vigentes de los bienes y los servicios

producidos en dicho periodo y no constantes como son los del PIB real. No obstante,

es a menudo un ratio discutido debido a que no aporta la información suficiente al

ignorar importantes aspectos como la desigualdad en el reparto de riquezas en los

países, el factor de la educación o el nivel de desarrollo de dichos lugares. Aunque

normalmente existe una relación directa entre el nivel de renta de un lugar y el nivel

de aspectos como la sanidad, la educación y el desarrollo, no siempre la renta per

cápita es capaz de mostrar de manera absoluta y veraz el auténtico nivel de vida de un

ciudadano en un país determinado. En ese sentido, a menudo se dice que esta

magnitud no expresa bien la realidad en situaciones de desigualdad o descontento

social, especialmente en situaciones en las que la economía de un país crece pero esta

mejora macroeconómica no siempre se refleja en la calidad de vida del ciudadano ni

en su poder adquisitivo.

• EXPORTACIONES

Como exportación denominamos la acción y efecto de exportar. Exportar, en este

sentido, es la actividad comercial que consiste en vender productos y servicios a otro

18
país. Asimismo, como exportación puede designarse al conjunto de mercancías que se

exportan.

• IMPORTACIONES

En economía, las importaciones son el transporte legítimo de bienes y servicios del

extranjero, los cuales son adquiridos por un país para distribuirlos en el interior de

este. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la

frontera de un Estado con propósitos comerciales.

• EXPORTACIONES NETAS

Las exportaciones netas son el valor de todos los bienes y servicios exportados a otros

países (exportaciones) menos el valor de todos los bienes y servicios vendidos por

otros países (importaciones). Las exportaciones netas son positivas cuando el valor de

nuestras exportaciones es mayor que el valor de nuestras importaciones y negativas

cuando el valor de nuestras importaciones es mayor que el valor de nuestras

exportaciones. Las exportaciones netas representan el gasto neto realizado por otros

países en nuestros bienes y servicios y proporcionan renta a los productores interiores.

• ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO23

El índice de precios de consumo o IPC mide el nivel de precios. El Índice de Precios

al Consumo (IPC) es un indicador que mide la variación de los precios de una cesta de

bienes y servicios en un lugar concreto durante un determinado periodo de tiempo.

Este índice se utiliza para medir el impacto de las variaciones en los precios en el

aumento de coste de vida. Para ello selecciona productos concretos, que se asemejan

al consumo de la una familia, como pueden ser determinados comestibles, calzado y

23
Anexo 5(ecuación 4) Fuente: Pedrosa, J. S. (7 de diciembre de 2019)

19
textil, carburantes, transportes, servicios… y realiza un seguimiento de sus precios

durante un tiempo delimitado y concreto, que suele ser trimestral y anual.

• LA INFLACIÓN24

La inflación es la elevación continua y generalizada del precio promedio de los bienes

y servicios de una economía. Lo contrario; es decir, el descenso generalizado del nivel

de precios es conocido como deflación.

La inflación produce una disminución del poder adquisitivo del dinero. Una alta

inflación puede provocar una destrucción masiva de la economía en la medida en que

distorsiona los precios relativos de los bienes; de esa forma, es capaz de provocar una

ruptura del sistema de precios que sirve de referencia para la asignación de los

recursos. La tasa de inflación es la tasa de variación porcentual de los precios de una

economía.

ANÁLISIS GRÁFICO25

Tasa de inflación (1er Gobierno de Alan García)


7.000,00
6.000,00
y = 1099,7x - 2E+06
5.000,00
R² = 0,6963
4.000,00
3.000,00
2.000,00
1.000,00
-
-1.000,00 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991
-2.000,00

Ilustración 1. Tasa de inflación

Observamos la tasa de inflación del 1er Gobierno de Alan García y se puede observar que se

tuvo incrementos de hasta mayores a 6000%, algo que muestra una insostenibilidad en la

24
Anexo 5(ecuación 5) Fuente: Jiménez, F. (2010)
25
Ver anexos: 6 y 7(tablas: 30; 31; 32 y 33) para poder corroborar datos de donde se realizó el análisis gráfico.
Fuente: Banco Mundial. (7 de diciembre de 2019)

20
economía. ¿Cómo llegamos a esto? Para ello analizamos el Índice de Precios al Consumo y

se observa lo siguiente:

Indice de Precios al Consumo Año base 1960 (1er gobierno


de Alan García)
40.000.000,00

30.000.000,00
y = 5E+06x - 1E+10
20.000.000,00 R² = 0,4395

10.000.000,00

-
1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991
-10.000.000,00

Ilustración 2. Índice de Precios al Consumo

El Índice de Precios al Consumo se puede observar cómo es que en el año 1989 se eleva y

ello ocasiona que esto se exprese en un alza de los precios, el alza esporádica de los precios

generaría un aumento en la tasa de inflación. Para una mejor comprensión, analizamos la

gráfica del deflactor del PIB.

Deflactor del PIB (1er gobierno de Alan García)


4,00
3,50
3,00
2,50
y = 0,5204x - 1033,7
2,00 R² = 0,4395
1,50
1,00
0,50
-
-0,50 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991

-1,00

Ilustración 3. Deflactor del PIB

21
El deflactor del PIB corrobora lo que el Índice de Precios al Consumo afirma, un alza

esporádica, pero ¿por qué ocurre ello?, pues debemos observar las exportaciones e

importaciones para así tener una concepción más clara.

Ln importación de B y S - constantes (1er gobierno de Alan


García)
23,95
23,90
23,85
23,80 y = -0,0009x + 25,589
23,75 R² = 0,0002
23,70
23,65
23,60
23,55
23,50
1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991

Ilustración 4. Importación de bienes y servicios a precios constantes

Ln exportación de B y S - constantes (1er gobierno de Alan


García)
24,25
24,20
24,15
24,10
24,05
24,00
y = -0,0249x + 73,491
23,95 R² = 0,2659
1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991

Ilustración 5. Exportación de bienes y servicios a precios constantes

Ln importaciones de mercaderías - actuales (1er Gobierno


de Alan García)
22,00 y = 0,0431x - 64,052
21,80 R² = 0,1301
21,60
21,40
21,20
1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991

Ilustración 6. Importaciones de mercaderías a precios actuales

22
Ln exportaciones de mercaderías - actuales (1er gobierno de
Alan García)
22,20
22,10
22,00 y = 0,0417x - 61,018
R² = 0,3767
21,90
21,80
21,70
21,60
1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991

Ilustración 7. Exportaciones de mercaderías a precios actuales

Se observa que hay un aumento de las importaciones y existe una disminución de las

exportaciones, ello comenzaría a explicar la pérdida de valor y de poder adquisitivo de la

moneda, pero ahora se debe analizar cómo ello influye en el PIB.

Ln PIB constante (1er Gobierno de Alan García)


26,05

26,00

25,95

25,90
y = -0,0287x + 83,018
25,85 R² = 0,2717

25,80

25,75

25,70
1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991

Ilustración 8. PIB real

Observamos que la producción a nivel constante presenta un aumento hasta 1987 y alcanza su

máximo punto, explicándose que en ese entonces se descubrió el gran reservorio de gas de

Camisea en el Cusco y un reservorio de petróleo en Ucayali. Esta perspectiva en un nivel de

PIB nominal es engañosa.

23
Gráfico 8.9. Ln PIB - actuales (1er Gobierno de Alan García)
25,00
y = 2,0266x - 4012,2
R² = 0,8884
20,00

15,00

10,00

5,00

-
1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991

Ilustración 9. PIB nominal

Una persona sin conocimiento alguno de economía, creería que al ver un aumento así del PIB

se tiene mayor producción, sin embargo esto es lo más alejado de la realidad, en realidad el

PIB nominal tiene en cuenta los precios a niveles actuales, es por ello que se presenta como si

estuviera en alza, sin embargo, el PIB real, analiza la producción y desde la perspectiva del

PIB real, se tuvo una caída de la producción, entrando a la recesión de 1989.

24
CONCLUSIONES

El gobierno de Alan García presentó ciertas características económicas que no

favorecieron a las exportaciones y ello, muchas veces genera un menor poder

adquisitivo de la moneda, ¿por qué se dio esto? Pues simple, el gobierno de Alan

García tuvo una disciplina económica primitiva, ósea una política macroeconómica

expansiva. Ello explicaría que fue una especie de economía cerrada, ya que tuvo altos

niveles arancelarios, hubo un control de precios y también debemos tener en cuenta el

dólar MUC, que se cuenta como un subsidio a la importación, todo ello originó en una

tendencia a la disminución de las exportaciones, y un aumento de las importaciones.

Sin embargo, esto repercutió de manera grande en el PIB real, viéndose una caída de

la producción entrando a una recesión y llegando a poseer una hiperinflación.

25
ANEXOS

Introducción

Anexo 1. Introducción a la temática gubernamental de Alan García

Tabla 1. Medidas del primer gobierno de Alan García para estabilizar la moneda

MEDIDAS DEL PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PARA ESTABILIZAR

LA MONEDA

Aumento de sueldos en un 18%

Alza de tarifas de electricidad y telefonía en 20%

Disminución de precios de materiales de construcción y medicamentos

Reducción de tasas de interés de 280 a 110%

Devaluación del inti en 12%

Congelamiento de precios de alimentos y alquileres

Control de tipo de cambio en 13.908 soles por dólar, Mercado Único de Cambios, el

conocido dólar MUC

Congelamiento de certificados de divisas por 90 días

Fuente: RPP. (17 de abril del 2019)

26
Contexto Mundial 1985 – 1990

Anexo 2. Pequeño panorama económico mundial

Tabla 2. Crecimiento promedio anual del PIB real (porcentaje) a nivel mundial

1980–1990 1990–1995

Estados Unidos 3.0 2.6

Brasil 2.7 2.7

México 1.0 1.1

Japón 4.0 1.0

Alemania 2.2 n. d.

Rusia 1.9 −9.8

India 5.8 4.6

China 10.2 12.8

Fuente: Bustelo (1999: 604).

Crecimiento Promedio anual PIB real (porcentaje)


15
10
5
0
-5 Estados Brasil México Japón Alemania Rusia India China
Unidos
-10
-15

1980-1990 1990-1995

Ilustración 10. Crecimiento Promedio anual PIB real a nivel mundial

Gobierno de Alan García

27
Anexo 3. Acciones del gobierno de Alan García

Tabla 3. Principales obras de Alan García

PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ

PRINCIPALES OBRAS

1. Se crea el Ministerio de la Presidencia y de Defensa.

3. Se comenzó la edificación del Tren Eléctrico.

3. Se inauguró la Represa del Gallito Ciego en el norte del país.

4. Se promulgó la ley de Regionalización, que al final fracasó.

5. Se unifican las fuerzas policiales (Policía Nacional del Perú).

6. Se promulgó la Ley de la Estatización de la Banca.

7. Se ordenó el cese del penal del centro de Lima: El Sexto.

8. Se abolió el uso del papel sellado.

9. Se inicia las construcciones de las hidroeléctricas de Charcani en Arequipa

10. Se inicia las construcciones de las hidroeléctricas de Carhuaquero en Lambayeque.

11. Se desarrolló las irrigaciones de Chavimochic y Olmos.

12. Se inauguró el Museo de la Nación.

13. Se crearon los distritos de Los Olivos y Santa Anita.

14. Se realiza el levantamiento de 3000 km de líneas sísmicas (exploración de minerales).

15. Se realiza la perforación de cinco pozos exploratorios.

28
16. Se descubre el gran reservorio de gas de Camisea en el Cusco (1987).

17. Se descubre un reservorio de petróleo en Ucayali (1987).

Tabla 4. Aspecto económico del gobierno de Alan García

PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ

AÑO ASPECTO ECONÓMICO

1985 Se aumentó el sueldo a los maestros, empleados públicos y trabajadores.

1985 Se congelaron los precios de todos los servicios y de alimentos básicos.

1985 Se aumentó su sueldo mínimo.

1985 Se creó un fondo para otorgar incentivos a los industriales.

Perú figura como un país que no cumple sus obligaciones financieras


1987
internacionales.

1987 El estado peruano es declarado país inelegible, por la comunidad internacional.

1987 Los subsidios, congelación de precios y salarios crean una economía artificial.

1987 Renuncia del ministro de economía y primer ministro Luis Alva Castro.

1987 Se anuncia nacionalización de la banca privada, compañías financieras y seguros.

1988 Se aplicó un shock a la economía abandonando el control de precios.

1988 La inflación se volvió incontrolable, se incrementaría hasta los 1722%

1989 Se produce la hiperinflación (inflación muy elevada, fuera de control).

29
1989 Se elevó los precios de los productos en todas sus variantes.

1989 La moneda pierde su valor y el poder adquisitivo es alarmante.

1989 El Perú había entrado en recesión.

1990 Se intentó en vano negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

1990 La crisis se agudizaba, los más afectados fueron los sectores populares.

Tabla 5. Ampliación de su aspecto económico

A. Fondo para otorgar incentivos a los industriales: (1985)

El fondo de incentivos industriales se creó con el objetivo de crear nuevos puestos de

trabajo y aumento de producción. Por ese plan económico, el sector manufacturero

creció en 18,6% y el comercio en 30%.

B. Renuncia de Luis Alva Castro: (1987)

En junio de 1987, el ministro de economía y primer ministro, Luis Alva Castro,

renuncia a su cargo por la inminente crisis que se venía ante el desenlace de la

economía.

C. Shock a la economía: (1988)

En setiembre de 1988, se aplicó un shock a la economía abandonando el control de

precios, la inflación se había vuelto incontrolable llegando a incrementarse hasta los

1722%.

D. La hiperinflación: (1989)

Se produce una hiperinflación que elevó los precios de los productos en todas sus

variantes. La inflación se eleva aún más llegando a incrementarse hasta los 2776%. La

moneda pierde su valor y el poder adquisitivo es alarmante. El Perú había entrado en

recesión (retroceso o disminución de la actividad comercial e industrial).

30
Memorias BCRP

Anexo 4. Data estadística obtenida de las memorias del BCRP

• 1985

Tabla 6. PBI 1985 (Millones de intis de 1970)

Tabla 7. Consumo e inversión real 1985 (miles de intis de 1970)

Tabla 8. Ingreso promedio real de los trabajadores 1985 (intis de 1970)

31
Tabla 9. Demanda y oferta Global 1985 (miles de intis de 1970)

• 1986

Tabla 10. PBI 1986 (millones de intis de 1970)

Tabla 11. Consumo e inversión real 1986 (miles de intis de 1970)

32
Tabla 12. Ingreso promedio real de los trabajadores 1986 (intis de 1970)

Tabla 13. Demanda y oferta Global 1986 (miles de intis de 1970)

• 1987

Tabla 14. PBI 1987 (millones de intis de 1970)

33
Tabla 15. Consumo e inversión reales 1987 (miles de intis de 1970)

Tabla 16. Ingreso promedio real de los trabajadores 1987 (intis de 1970)

Tabla 17. Demanda y oferta Global 1987 (miles de intis de 1970)

34
• 1988

Tabla 18. PBI 1988 (millones de intis de 1979)

Tabla 19. Consumo e inversiones reales 1988 (variación porcentual)

Tabla 20. Ingreso promedio real de los trabajadores 1988 (intis de 1979)

35
Tabla 21. Demanda y oferta Global 1988 (millones de intis de 1979)

• 1989

Tabla 22. PBI 1989 (millones de intis de 1979)

36
Tabla 23. Consumo e inversión reales 1989 (variación porcentual)

Tabla 24. Ingreso promedio real de los trabajadores 1989 (intis de 1979)

Tabla 25. Demanda y Oferta Global 1989 (millones de intis de 1979)

37
• 1990

Tabla 26. PBI 1990 (millones de intis de 1979)

Ilustración 11. PBI real per cápita1990 (intis de 1979)

Tabla 27. Producción mineral por principales productos 1990 (variaciones porcentuales)

38
Tabla 28. Inversión del sector público no financiero 1990 (estructura porcentual)

Ilustración 12. Índice de precios relativos de bienes con precios controlables versus precios no controlables 1990 (año base
1988)

Tabla 29. Demanda y oferta Global 1990 (millones de intis de 1979)

39
Glosario Técnico

Anexo 5. Fórmulas

• PIB

Ecuación 1. PIB

• Deflactor PIB

Ecuación 2. Deflactor PIB

• PIB per cápita

Ecuación 3. PIB per cápita

• IPC

Ecuación 4. Índice de Precios al Consumo

• Tasa de inflación

Ecuación 5. Tasa de inflación

40
Anexo 6. Datos según Banco Mundial
Tabla 30. Marco macroeconómico desde 1960-2018
Marco macroeconómico desde 1960 - 2018
PIB per PIB per Importaciones de Exportaciones de Exportaciones
Importaciones de Exportaciones de Exportaciones Netas
cápita cápita PIB (UMN a precios PIB (UMN a precios bienes y servicios bienes y servicios Netas de bienes y
AÑOS Población, total mercaderías (US$ a mercaderías (US$ a de mercaderías (US$
(UMN a (UMN actuales) constantes) (UMN a precios (UMN a precios servicios (UMN a
precios actuales) precios actuales) a precios actuales)
precios actual) constantes) constantes) precios constantes)
1960 6.887,83 0,00 10.155.015,00 379.000.000,00 433.000.000,00 54.000.000,00 70,21 69.946.000.000,00 8.295.000.000,00 13.935.000.000,00 5.640.000.000,00
1961 7.187,49 0,00 10.446.620,00 469.000.000,00 496.000.000,00 27.000.000,00 77,71 75.085.000.000,00 10.088.000.000,00 16.444.000.000,00 6.356.000.000,00
1962 7.685,96 0,00 10.749.466,00 537.000.000,00 540.000.000,00 3.000.000,00 88,09 82.620.000.000,00 11.380.000.000,00 17.555.000.000,00 6.175.000.000,00
1963 7.791,87 0,00 11.062.300,00 557.000.000,00 541.000.000,00 - 16.000.000,00 96,51 86.196.000.000,00 12.585.000.000,00 17.239.000.000,00 4.654.000.000,00
1964 8.067,91 0,00 11.383.373,00 579.000.000,00 667.000.000,00 88.000.000,00 116,77 91.840.000.000,00 13.441.000.000,00 18.428.000.000,00 4.987.000.000,00
1965 8.282,79 0,00 11.711.392,00 730.000.000,00 667.000.000,00 - 63.000.000,00 138,47 97.003.000.000,00 15.713.000.000,00 18.962.000.000,00 3.249.000.000,00
1966 8.716,33 0,00 12.045.787,00 829.000.000,00 764.000.000,00 - 65.000.000,00 163,84 104.995.000.000,00 17.810.000.000,00 19.850.000.000,00 2.040.000.000,00
1967 8.802,86 0,00 12.386.879,00 825.000.000,00 754.000.000,00 - 71.000.000,00 187,37 109.040.000.000,00 19.748.000.000,00 21.019.000.000,00 1.271.000.000,00
1968 8.574,94 0,00 12.735.486,00 646.000.000,00 866.000.000,00 220.000.000,00 221,99 109.206.000.000,00 17.953.000.000,00 23.093.000.000,00 5.140.000.000,00
1969 8.634,02 0,00 13.092.852,00 613.000.000,00 866.000.000,00 253.000.000,00 248,49 113.044.000.000,00 17.842.000.000,00 22.684.000.000,00 4.842.000.000,00
1970 8.681,34 0,00 13.459.794,00 623.000.000,00 1.048.000.000,00 425.000.000,00 287,63 116.849.000.000,00 19.064.000.000,00 23.981.000.000,00 4.917.000.000,00
1971 8.832,74 0,00 13.836.367,00 763.000.000,00 893.000.000,00 130.000.000,00 320,81 122.213.000.000,00 19.925.000.000,00 23.279.000.000,00 3.354.000.000,00
1972 8.892,09 0,00 14.221.961,00 796.000.000,00 944.000.000,00 148.000.000,00 355,63 126.463.000.000,00 19.871.000.000,00 25.443.000.000,00 5.572.000.000,00
1973 9.195,57 0,00 14.615.845,00 1.019.000.000,00 1.112.000.000,00 93.000.000,00 425,48 134.401.000.000,00 22.317.000.000,00 20.733.000.000,00 - 1.584.000.000,00
1974 9.790,00 0,00 15.017.055,00 1.531.000.000,00 1.503.000.000,00 - 28.000.000,00 536,32 147.017.000.000,00 28.378.000.000,00 21.812.000.000,00 - 6.566.000.000,00
1975 9.941,17 0,00 15.424.744,00 2.550.000.000,00 1.291.000.000,00 - 1.259.000.000,00 683,53 153.340.000.000,00 27.567.000.000,00 22.314.000.000,00 - 5.253.000.000,00
1976 9.821,53 0,00 15.838.572,00 2.037.000.000,00 1.360.000.000,00 - 677.000.000,00 899,45 155.559.000.000,00 24.094.000.000,00 23.080.000.000,00 - 1.014.000.000,00
1977 9.601,36 0,00 16.258.321,00 1.911.000.000,00 1.726.000.000,00 - 185.000.000,00 1.225,19 156.102.000.000,00 24.179.000.000,00 26.068.000.000,00 1.889.000.000,00
1978 9.109,44 0,00 16.683.456,00 1.175.000.000,00 1.941.000.000,00 766.000.000,00 1.953,09 151.977.000.000,00 18.287.000.000,00 29.442.000.000,00 11.155.000.000,00
1979 9.243,87 0,00 17.113.388,00 1.820.000.000,00 3.491.000.000,00 1.671.000.000,00 3.585,17 158.194.000.000,00 18.149.000.000,00 34.347.000.000,00 16.198.000.000,00
1980 9.550,93 0,00 17.547.610,00 2.573.000.000,00 3.898.000.000,00 1.325.000.000,00 5.238,92 167.596.000.000,00 26.092.000.000,00 30.971.000.000,00 4.879.000.000,00
1981 9.835,82 0,00 17.985.393,00 3.160.000.000,00 3.255.000.000,00 95.000.000,00 9.142,43 176.901.000.000,00 30.880.000.000,00 30.173.000.000,00 - 707.000.000,00
1982 9.579,02 0,00 18.426.415,00 2.940.000.000,00 3.259.000.000,00 319.000.000,00 15.203,14 176.507.000.000,00 30.960.000.000,00 33.166.000.000,00 2.206.000.000,00
1983 8.379,85 0,00 18.870.993,00 2.234.000.000,00 3.015.000.000,00 781.000.000,00 28.249,08 158.136.000.000,00 23.630.000.000,00 29.360.000.000,00 5.730.000.000,00
1984 8.480,55 0,00 19.319.746,00 1.881.000.000,00 3.147.000.000,00 1.266.000.000,00 61.018,02 163.842.000.000,00 19.897.000.000,00 31.541.000.000,00 11.644.000.000,00
1985 8.456,99 0,01 19.772.872,00 1.767.000.000,00 2.979.000.000,00 1.212.000.000,00 165.488,27 167.219.000.000,00 17.224.000.000,00 32.835.000.000,00 15.611.000.000,00
1986 9.044,86 0,02 20.230.384,00 2.391.000.000,00 2.531.000.000,00 140.000.000,00 304.884,66 182.981.000.000,00 21.160.000.000,00 28.455.000.000,00 7.295.000.000,00
1987 9.703,51 0,03 20.691.283,00 3.003.000.000,00 2.661.000.000,00 - 342.000.000,00 621.068,95 200.778.000.000,00 23.709.000.000,00 27.437.000.000,00 3.728.000.000,00
1988 8.595,38 0,18 21.153.459,00 3.109.000.000,00 2.701.000.000,00 - 408.000.000,00 3.859.852,11 181.822.000.000,00 21.278.000.000,00 25.607.000.000,00 4.329.000.000,00
1989 7.376,45 4,18 21.614.193,00 2.009.000.000,00 3.488.000.000,00 1.479.000.000,00 90.448.225,28 159.436.000.000,00 17.499.000.000,00 30.425.000.000,00 12.926.000.000,00
1990 6.863,71 247,69 22.071.433,00 2.634.000.000,00 3.280.000.000,00 646.000.000,00 5.466.950.101,30 151.492.000.000,00 19.596.000.000,00 26.872.000.000,00 7.276.000.000,00
1991 6.875,56 1.197,54 22.522.378,00 2.813.000.000,00 3.393.000.000,00 580.000.000,00 26.971.444.000,00 154.854.000.000,00 22.970.000.000,00 28.424.000.000,00 5.454.000.000,00
1992 6.706,07 1.967,56 22.966.818,00 3.964.000.000,00 3.578.000.000,00 - 386.000.000,00 45.188.487.300,00 154.017.000.000,00 24.999.000.000,00 29.666.000.000,00 4.667.000.000,00
1993 6.924,65 2.987,55 23.408.131,00 4.231.000.000,00 3.385.000.000,00 - 846.000.000,00 69.932.996.600,00 162.093.000.000,00 25.948.000.000,00 30.588.000.000,00 4.640.000.000,00
1994 7.632,42 4.133,05 23.851.408,00 5.626.000.000,00 4.424.000.000,00 - 1.202.000.000,00 98.579.000.000,00 182.044.000.000,00 32.860.000.000,00 36.520.000.000,00 3.660.000.000,00
1995 8.047,03 4.949,27 24.299.160,00 7.584.000.000,00 5.491.000.000,00 - 2.093.000.000,00 120.263.000.000,00 195.536.000.000,00 41.765.000.000,00 38.529.000.000,00 - 3.236.000.000,00
1996 8.120,32 5.478,18 24.753.824,00 7.947.000.000,00 5.878.000.000,00 - 2.069.000.000,00 135.606.000.000,00 201.009.000.000,00 41.807.000.000,00 41.958.000.000,00 151.000.000,00
1997 8.489,48 6.144,35 25.210.954,00 8.558.000.000,00 6.825.000.000,00 - 1.733.000.000,00 154.905.000.000,00 214.028.000.000,00 46.908.000.000,00 47.454.000.000,00 546.000.000,00
1998 8.308,89 6.336,64 25.658.062,00 8.220.000.000,00 5.757.000.000,00 - 2.463.000.000,
41 00 162.586.000.000,00 213.190.000.000,00 47.587.000.000,00 50.511.000.000,00 2.924.000.000,00
1999 8.297,21 6.513,42 26.078.293,00 6.823.000.000,00 6.088.000.000,00 - 735.000.000,00 169.859.000.000,00 216.377.000.000,00 40.693.000.000,00 54.019.000.000,00 13.326.000.000,00
1985 8.456,99 0,01 19.772.872,00 1.767.000.000,00 2.979.000.000,00 1.212.000.000,00 165.488,27 167.219.000.000,00 17.224.000.000,00 32.835.000.000,00 15.611.000.000,00
1986 9.044,86 0,02 20.230.384,00 2.391.000.000,00 2.531.000.000,00 140.000.000,00 304.884,66 182.981.000.000,00 21.160.000.000,00 28.455.000.000,00 7.295.000.000,00
1987 9.703,51 0,03 20.691.283,00 3.003.000.000,00 2.661.000.000,00 - 342.000.000,00 621.068,95 200.778.000.000,00 23.709.000.000,00 27.437.000.000,00 3.728.000.000,00
1988 8.595,38 0,18 21.153.459,00 3.109.000.000,00 2.701.000.000,00 - 408.000.000,00 3.859.852,11 181.822.000.000,00 21.278.000.000,00 25.607.000.000,00 4.329.000.000,00
1989 7.376,45 4,18 21.614.193,00 2.009.000.000,00 3.488.000.000,00 1.479.000.000,00 90.448.225,28 159.436.000.000,00 17.499.000.000,00 30.425.000.000,00 12.926.000.000,00
1990 6.863,71 247,69 22.071.433,00 2.634.000.000,00 3.280.000.000,00 646.000.000,00 5.466.950.101,30 151.492.000.000,00 19.596.000.000,00 26.872.000.000,00 7.276.000.000,00
1991 6.875,56 1.197,54 22.522.378,00 2.813.000.000,00 3.393.000.000,00 580.000.000,00 26.971.444.000,00 154.854.000.000,00 22.970.000.000,00 28.424.000.000,00 5.454.000.000,00
1992 6.706,07 1.967,56 22.966.818,00 3.964.000.000,00 3.578.000.000,00 - 386.000.000,00 45.188.487.300,00 154.017.000.000,00 24.999.000.000,00 29.666.000.000,00 4.667.000.000,00
1993 6.924,65 2.987,55 23.408.131,00 4.231.000.000,00 3.385.000.000,00 - 846.000.000,00 69.932.996.600,00 162.093.000.000,00 25.948.000.000,00 30.588.000.000,00 4.640.000.000,00
1994 7.632,42 4.133,05 23.851.408,00 5.626.000.000,00 4.424.000.000,00 - 1.202.000.000,00 98.579.000.000,00 182.044.000.000,00 32.860.000.000,00 36.520.000.000,00 3.660.000.000,00
1995 8.047,03 4.949,27 24.299.160,00 7.584.000.000,00 5.491.000.000,00 - 2.093.000.000,00 120.263.000.000,00 195.536.000.000,00 41.765.000.000,00 38.529.000.000,00 - 3.236.000.000,00
1996 8.120,32 5.478,18 24.753.824,00 7.947.000.000,00 5.878.000.000,00 - 2.069.000.000,00 135.606.000.000,00 201.009.000.000,00 41.807.000.000,00 41.958.000.000,00 151.000.000,00
1997 8.489,48 6.144,35 25.210.954,00 8.558.000.000,00 6.825.000.000,00 - 1.733.000.000,00 154.905.000.000,00 214.028.000.000,00 46.908.000.000,00 47.454.000.000,00 546.000.000,00
1998 8.308,89 6.336,64 25.658.062,00 8.220.000.000,00 5.757.000.000,00 - 2.463.000.000,00 162.586.000.000,00 213.190.000.000,00 47.587.000.000,00 50.511.000.000,00 2.924.000.000,00
1999 8.297,21 6.513,42 26.078.293,00 6.823.000.000,00 6.088.000.000,00 - 735.000.000,00 169.859.000.000,00 216.377.000.000,00 40.693.000.000,00 54.019.000.000,00 13.326.000.000,00
2000 8.397,86 6.824,81 26.459.944,00 7.415.000.000,00 6.955.000.000,00 - 460.000.000,00 180.584.000.000,00 222.207.000.000,00 42.239.000.000,00 58.232.000.000,00 15.993.000.000,00
2001 8.342,76 6.810,89 26.799.285,00 7.316.000.000,00 7.026.000.000,00 - 290.000.000,00 182.527.000.000,00 223.580.000.000,00 43.464.000.000,00 62.192.000.000,00 18.728.000.000,00
2002 8.699,80 7.110,12 27.100.968,00 7.493.000.000,00 7.714.000.000,00 221.000.000,00 192.691.000.000,00 235.773.000.000,00 44.564.000.000,00 67.056.000.000,00 22.492.000.000,00
2003 8.972,34 7.465,12 27.372.226,00 8.414.000.000,00 9.091.000.000,00 677.000.000,00 204.337.000.000,00 245.593.000.000,00 45.631.000.000,00 71.301.000.000,00 25.670.000.000,00
2004 9.331,31 8.251,28 27.624.213,00 10.101.000.000,00 12.809.000.000,00 2.708.000.000,00 227.935.000.000,00 257.770.000.000,00 50.379.000.000,00 81.793.000.000,00 31.414.000.000,00
2005 9.831,68 8.998,34 27.866.145,00 12.502.000.000,00 17.368.000.000,00 4.866.000.000,00 250.749.000.000,00 273.971.000.000,00 56.514.000.000,00 93.376.000.000,00 36.862.000.000,00
2006 10.483,15 10.329,17 28.102.056,00 15.312.000.000,00 23.830.000.000,00 8.518.000.000,00 290.271.000.000,00 294.598.000.000,00 63.691.000.000,00 94.480.000.000,00 30.789.000.000,00
2007 11.283,39 11.283,39 28.333.052,00 20.368.000.000,00 28.094.000.000,00 7.726.000.000,00 319.693.000.000,00 319.693.000.000,00 77.257.000.000,00 100.774.000.000,00 23.517.000.000,00
2008 12.214,35 12.349,10 28.562.317,00 29.953.000.000,00 31.019.000.000,00 1.066.000.000,00 352.719.000.000,00 348.870.000.000,00 96.556.000.000,00 108.616.000.000,00 12.060.000.000,00
2009 12.249,41 12.640,13 28.792.655,00 21.814.000.000,00 26.962.000.000,00 5.148.000.000,00 363.943.000.000,00 352.693.000.000,00 81.165.000.000,00 105.040.000.000,00 23.875.000.000,00
2010 13.162,65 14.358,16 29.027.674,00 30.030.000.000,00 35.803.000.000,00 5.773.000.000,00 416.784.000.000,00 382.081.000.000,00 102.739.000.000,00 108.435.000.000,00 5.696.000.000,00
2011 13.882,30 16.164,70 29.264.318,00 37.747.000.000,00 46.376.000.000,00 8.629.000.000,00 473.049.000.000,00 406.256.000.000,00 116.707.000.000,00 114.387.000.000,00 - 2.320.000.000,00
2012 14.613,55 17.220,82 29.506.788,00 42.545.000.000,00 47.411.000.000,00 4.866.000.000,00 508.131.000.000,00 431.199.000.000,00 128.375.000.000,00 117.940.000.000,00 -10.435.000.000,00
2013 15.329,99 18.256,07 29.773.987,00 43.670.000.000,00 42.861.000.000,00 - 809.000.000,00 543.556.000.000,00 456.435.000.000,00 132.055.000.000,00 117.274.000.000,00 -14.781.000.000,00
2014 15.530,12 18.962,65 30.090.359,00 42.346.000.000,00 39.533.000.000,00 - 2.813.000.000,00 570.593.000.000,00 467.307.000.000,00 130.747.000.000,00 112.813.599.200,00 -17.933.400.800,00
2015 15.835,59 19.831,13 30.470.734,00 37.924.000.000,00 34.414.000.000,00 - 3.510.000.000,00 604.269.000.000,00 482.522.000.000,00 132.018.000.000,00 117.622.000.000,00 -14.396.000.000,00
2016 16.219,67 20.943,75 30.926.032,00 36.263.000.000,00 37.082.000.000,00 819.000.000,00 647.707.000.000,00 501.610.000.000,00 134.089.000.000,00 131.443.000.000,00 - 2.646.000.000,00
2017 16.354,19 21.849,34 31.444.297,00 39.884.000.000,00 45.275.000.000,00 5.391.000.000,00 687.037.000.000,00 514.246.000.000,00 143.535.000.000,00 142.134.000.000,00 - 1.401.000.000,00
2018 16.714,83 22.832,85 31.989.256,00 43.249.000.000,00 48.942.000.000,00 5.693.000.000,00 730.406.000.000,00 534.695.000.000,00 149.970.000.000,00 147.963.000.000,00 - 2.007.000.000,00
Tabla 31. Marco macroeconómico del primer gobierno de Alan García
Marco macroeconómico del primer gobierno de Alan García
PIB per
PIB per Exportaciones Importaciones de Exportaciones de Exportaciones Netas
cápita Importaciones de Exportaciones de
cápita Netas de PIB (UMN a precios PIB (UMN a precios bienes y servicios bienes y servicios de bienes y servicios
AÑOS (UMN a Población, total mercaderías (US$ a mercaderías (US$ a
(UMN mercaderías (US$ a actuales) constantes) (UMN a precios (UMN a precios (UMN a precios
precios precios actuales) precios actuales)
actual) precios actuales) constantes) constantes) constantes)
constantes)
1985 8.456,99 0,01 19.772.872,00 1.767.000.000,00 2.979.000.000,00 1.212.000.000,00 165.488,27 167.219.000.000,00 17.224.000.000,00 32.835.000.000,00 15.611.000.000,00
1986 9.044,86 0,02 20.230.384,00 2.391.000.000,00 2.531.000.000,00 140.000.000,00 304.884,66 182.981.000.000,00 21.160.000.000,00 28.455.000.000,00 7.295.000.000,00
1987 9.703,51 0,03 20.691.283,00 3.003.000.000,00 2.661.000.000,00 - 342.000.000,00 621.068,95 200.778.000.000,00 23.709.000.000,00 27.437.000.000,00 3.728.000.000,00
1988 8.595,38 0,18 21.153.459,00 3.109.000.000,00 2.701.000.000,00 - 408.000.000,00 3.859.852,11 181.822.000.000,00 21.278.000.000,00 25.607.000.000,00 4.329.000.000,00
1989 7.376,45 4,18 21.614.193,00 2.009.000.000,00 3.488.000.000,00 1.479.000.000,00 90.448.225,28 159.436.000.000,00 17.499.000.000,00 30.425.000.000,00 12.926.000.000,00
1990 6.863,71 247,69 22.071.433,00 2.634.000.000,00 3.280.000.000,00 646.000.000,00 5.466.950.101,30 151.492.000.000,00 19.596.000.000,00 26.872.000.000,00 7.276.000.000,00

42
Anexo 7. Cálculos macroeconómicos según datos del Banco Mundial

Tabla 32.Cálculos según el marco macroeconómico peruano 1960-2018


Cálculos según el marco macroeconómico peruano 1960-2018
Ln Ln
Ln
exportaciones importaciones
Ln PIB Ln PIB Exportacione ln Importaciones
de bienes y de bienes y Indice de Precios
Deflator del (UMN a (UMN a s de de mercaderías Tasa de Ln de la
AÑOS servicios servicios al Consumidor
PIB precios precios mercaderías (a precios inflación población
(UMN a (UMN a (año base 1960)
constantes) actuales) (a precios actuales)
precios precios
actuales)
constantes) constantes)
1960 0,00 24,97 4,25 19,89 19,75 23,36 22,84 1,00 16,1334782
1961 0,00 25,04 4,35 20,02 19,97 23,52 23,03 1,03 3,10 16,161789
1962 0,00 25,14 4,48 20,11 20,10 23,59 23,16 1,06 3,01 16,1903666
1963 0,00 25,18 4,57 20,11 20,14 23,57 23,26 1,12 5,01 16,2190535
1964 0,00 25,24 4,76 20,32 20,18 23,64 23,32 1,27 13,56 16,2476643
1965 0,00 25,30 4,93 20,32 20,41 23,67 23,48 1,42 12,28 16,2760726
1966 0,00 25,38 5,10 20,45 20,54 23,71 23,60 1,55 9,32 16,3042255
1967 0,00 25,41 5,23 20,44 20,53 23,77 23,71 1,71 10,12 16,3321483
1968 0,00 25,42 5,40 20,58 20,29 23,86 23,61 2,02 18,30 16,3599028
1969 0,00 25,45 5,52 20,58 20,23 23,84 23,60 2,19 8,14 16,387577
1970 0,00 25,48 5,66 20,77 20,25 23,90 23,67 2,45 11,98 16,4152176
1971 0,00 25,53 5,77 20,61 20,45 23,87 23,72 2,61 6,64 16,442811
1972 0,00 25,56 5,87 20,67 20,50 23,96 23,71 2,80 7,13 16,4702979
1973 0,00 25,62 6,05 20,83 20,74 23,75 23,83 3,15 12,58 16,4976168
1974 0,00 25,71 6,28 21,13 21,15 23,81 24,07 3,63 15,23 16,5246971
1975 0,00 25,76 6,53 20,98 21,66 23,83 24,04 4,44 22,19 16,5514835
1976 0,00 25,77 6,80 21,03 21,43 23,86 23,91 5,76 29,71 16,5779588
1977 0,00 25,77 7,11 21,27 21,37 23,98 23,91 7,82 35,74 16,6041154
1978 0,00 25,75 7,58 21,39 20,88 24,11 23,63 12,80 63,74 16,6299281
1979 0,00 25,79 8,18 21,97 21,32 24,26 23,62 22,58 76,35 16,6553716
1980 0,00 25,84 8,56 22,08 21,67 24,16 23,98 31,14 37,93 16,6804283
1981 0,00 25,90 9,12 21,90 21,87 24,13 24,15 51,48 65,33 16,7050705
1982 0,00 25,90 9,63 21,90 21,80 24,22 24,16 85,81 66,66 16,7292958
1983 0,00 25,79 10,25 21,83 21,53 24,10 23,89 177,96 107,40 16,7531365
1984 0,00 25,82 11,02 21,87 21,36 24,17 23,71 371,00 108,48 16,7766382
1985 0,00 25,84 12,02 21,81 21,29 24,21 23,57 985,89 165,73 16,7998215
1986 0,00 25,93 12,63 21,65 21,59 24,07 23,78 1.659,87 68,36 16,8226962
1987 0,00 26,03 13,34 21,70 21,82 24,04 23,89 3.081,54 85,65 16,8452231
1988 0,00 25,93 15,17 21,72 21,86 23,97 23,78 21.147,99 586,28 16,867314
1989 0,06 25,79 18,32 21,97 21,42 24,14 23,59 565.143,13 2.572,33 16,8888607
1990 3,61 25,74 22,42 21,91 21,69 24,01 23,70 35.950.108,67 6.261,24 16,9097947
1991 17,42 25,77 24,02 21,94 21,76 24,07 23,86 173.510.821,93 382,64 16,93002
1992 29,34 25,76 24,53 22,00 22,10 24,11 23,94 292.283.258,45 68,45 16,949561
1993 43,14 25,81 24,97 21,94 22,17 24,14 23,98 429.796.301,99 47,05 16,968594
1994 54,15 25,93 25,31 22,21 22,45 24,32 24,22 539.452.034,60 25,51 16,9873538
1995 61,50 26,00 25,51 22,43 22,75 24,37 24,46 612.703.136,02 13,58 17,0059523
1996 67,46 26,03 25,63 22,49 22,80 24,46 24,46 672.060.234,82 9,69 17,0244905
1997 72,38 26,09 25,77 22,64 22,87 24,58 24,57 721.007.262,99 7,28 17,0427891
1998 76,26 26,09 25,81 22,47 22,83 24,65 24,59 759.733.214,57 5,37 17,0603684
1999 78,50 26,10 25,86 22,53 22,64 24,71 24,43 782.027.930,76 2,93 17,0766138
2000 81,27 26,13 25,92 22,66 22,73 24,79 24,47 809.592.225,94 3,52 17,0911426
2001 81,64 26,13 25,93 22,67 22,71 24,85 24,50 813.277.880,81 0,46 17,1038858
2002 81,73 26,19 25,98 22,77 22,74 24,93 24,52 814.164.492,15 0,11 17,11508
2003 83,20 26,23 26,04 22,93 22,85 24,99 24,54 828.849.777,91 1,80 17,1250394
2004 88,43 26,28 26,15 23,27 23,04 25,13 24,64 880.893.575,22 6,28 17,1342032
2005 91,52 26,34 26,25 23,58 23,25 25,26 24,76 911.757.640,73 3,50 17,1429231
2006 98,53 26,41 26,39 23,89 23,45 25,27 24,88 981.564.067,59 7,66 17,1513533
2007 100,00 26,49 26,49 24,06 23,74 25,34 25,07 996.196.007,12 1,49 17,1595396
2008 101,10 26,58 26,59 24,16 24,12 25,41 25,29 1.007.186.801,49 1,10 17,1675988
2009 103,19 26,59 26,62 24,02 23,81 25,38 25,12 1.027.972.098,74 2,06 17,1756309
2010 109,08 26,67 26,76 24,30 24,13 25,41 25,36 1.086.676.795,32 5,71 17,1837602
2011 116,44 26,73 26,88 24,56 24,35 25,46 25,48 1.159.981.698,66 6,75 17,1918795
2012 117,84 26,79 26,95 24,58 24,47 25,49 25,58 1.173.931.463,88 1,20 17,2001309
2013 119,09 26,85 27,02 24,48 24,50 25,49 25,61 1.186.342.670,58 1,06 17,2091457
2014 122,10 26,87 27,07 24,40 24,47 25,45 25,60 1.216.379.100,44 2,53 17,2197154
2015 125,23 26,90 27,13 24,26 24,36 25,49 25,61 1.247.550.091,04 2,56 17,2322772
2016 129,13 26,94 27,20 24,34 24,31 25,60 25,62 1.286.344.225,96 3,11 17,2471088
2017 133,60 26,97 27,26 24,54 24,41 25,68 25,69 1.330.926.280,70 3,47 17,2637282
2018 136,60 27,00 27,32 24,61 24,49 25,72 25,73 1.360.827.276,82 2,25 17,2809107

43
Tabla 33. Cálculos según el marco macroeconómico del primer gobierno de Alan García
Cálculos según el marco macroeconómico del primer gobierno de Alan García
Ln
Ln
Ln ln importaciones
exportaciones Indice de
Ln PIB (UMN a Exportaciones Importaciones de bienes y
Deflator del Ln PIB (UMN a de bienes y Precios al Tasa de Ln de la
AÑOS precios de mercaderías de mercaderías servicios
PIB precios constantes) servicios (UMN Consumidor inflación población
actuales) (a precios (a precios (UMN a
a precios (año base 1960)
actuales) actuales) precios
constantes)
constantes)
1985 0,00 25,84 12,02 21,81 21,29 24,21 23,57 985,89 165,73 16,7998215
1986 0,00 25,93 12,63 21,65 21,59 24,07 23,78 1.659,87 68,36 16,8226962
1987 0,00 26,03 13,34 21,70 21,82 24,04 23,89 3.081,54 85,65 16,8452231
1988 0,00 25,93 15,17 21,72 21,86 23,97 23,78 21.147,99 586,28 16,867314
1989 0,06 25,79 18,32 21,97 21,42 24,14 23,59 565.143,13 2.572,33 16,8888607
1990 3,61 25,74 22,42 21,91 21,69 24,01 23,70 35.950.108,67 6.261,24 16,9097947

44
REFERENCIAS

Aparicio Cabrera, A. (Abril de 2014). Historia Económica Mundial 1950–1990. Obtenido de

ScienceDirect:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185084914704207

Banco Central de Reserva del Perú. (1990). Memorias de 1985 a 1990 según informe del

BCRP. Lima: BCRP.

Banco Mundial. (7 de Diciembre de 2019). Datos macroeconómicos. Obtenido de Banco

Mundial: https://www.bancomundial.org/

Carpeta Pedagógica. (7 de Diciembre de 2019). Primer Gobierno de Alan García Peréz.

Obtenido de Carpeta Pedagógica:

carpetapedagogica.com/primergobiernodealangarciaperez

cibercrazy5000. (2015). Estadística. Obtenido de monografías.com:

https://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/estadistica.shtml#ixzz2JQRrbdX

Jimenez, F. (2010). Elementos de la teoría y política macroeconómica para una economía

abierta. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Mankiw, G. (2013). Macroeconomics, 8th edition. New York: Worth Publishers.

Pedrosa, J. S. (7 de Diciembre de 2019). Índice de precios al consumo (IPC). Obtenido de

Economipedia haciendo fácil la economía:

https://economipedia.com/definiciones/ipc-indice-precios-al-consumo.html

RPP. (17 de Abril de 2019). Alan García: Así dejó la economía peruana en su primer y

segundo gobierno. Obtenido de RPP.pe: https://rpp.pe/economia/economia/alan-

45
garcia-asi-dejo-la-economia-peruana-en-su-primer-y-segundo-gobierno-noticia-

1192337?ref=rpp

Sánchez Galán, J. (7 de Diciembre de 2019). PIB per cápita. Obtenido de Economipedia

haciendo fácil la economía: https://economipedia.com/definiciones/renta-pib-per-

capita.html

46

También podría gustarte