Está en la página 1de 5

EL INFORME RESERVADO DEL

DR. ANTONIO LAS HERAS & SANDRA NOEMÍ BRITOS


Edición del martes 1ero de diciembre de 2020
e mail: alasheras@hotmail.com
Whats App + 54 9 11 4949 2850
Un análisis racional, reflexivo, crítico, con herramientas filosóficas y del Campo Junguiano, buscando
entender de manera profunda la actualidad tanto como el futuro inmediato, si esto fuera posible.

Los que pierden en la guerra siempre son


los mismos y los que ganan también,
independientemente de la victoria en sí.
(Federico Jeanmaire, escritor.)

LA BANALIZACIÓN ACTUAL DE LA CONDICIÓN HUMANA


Por Antonio Las Heras. Con la colaboración de Sandra Noemí Britos.

Indica el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) que “banal” es algo “trivial”, “común”,
“insustancial”. “Común” en el sentido que es algo que no merece especial atención. De manera que, en
principio, lo banal pareciera algo del orden opuesto a la condición humana que tiende o – para decirlo con
mayor precisión, debiera tender – a generar humanos únicos e irrepetibles. Empero, no es eso lo que
encontramos en la actualidad donde una uniformidad globalizada es lo imperante.
Se trata de un fenómeno único en la Historia de la Humanidad pues abarca desde recién nacidos hasta
ancianos arrastrando con ellos a niños, adolescentes, jóvenes y adultos. El instrumento utilizado para este
logro está constituido por la televisión y el ciberespacio. La herramienta es la privación del uso del tiempo
por parte de cada individuo. ¡Allí está la causa por la que tanta gente sostiene que le parece que el tiempo
pasa más rápido! Mas no es así. De lo que se trata es que le están manejando su tiempo llevándolo a
tomar decisiones basadas en deducciones erróneas. La primera de ellas – y muy evidente – es que – a
través de los insistentes estímulos que recibe desde la televisión y el ciberespacio – la persona asume
actitudes y hace cosas que no ha pensado, que no necesita y que – en más de una ocasión – ni siquiera
le sirven para su progreso intelectual o espiritual, ni mejoran a la comunidad.
Si fue cierto que la Ciencia y la Técnica sustituyeron a los dioses durante el Siglo XX, en este Siglo XXI se
ha operado un nuevo cambio, y reina una única divinidad que es la posesión de bienes materiales. Para
decirlo de manera más adecuada: la inacabable lucha por la acumulación de objetos materiales: la
mayoría de ellos de inutilidad absoluta. Esa tarea obliga a desatender aquellas búsquedas que fueron
siempre esenciales para el cumplimiento de la condición humana como lo es tener tiempo suficiente así
como la serenidad necesaria para pensar, reflexionar, buscar los conocimientos y saberes necesarios
sobre un tema antes de definirse al respecto. Tener tiempo para uno mismo en la soledad meditativa,
para la contemplación que abre a la proacción creadora y – no menos importante – espacio suficiente
para la conversación. Llegado a este punto, adviértase que escribí “conversación” en lugar del término
que desde fines del siglo XX se puso de moda que es “charla.” Volviendo al DRAE, charla es una
conversación sobre temas triviales e intrascendentes. O sea, banalización. Tanto se ha extinguido en el
humano acto de conversar – ese al que los filósofos griegos atribuían la mayor riqueza de la ancianidad –
que hoy proliferan los humorismos sobre que la gente se reúne en torno a la mesa pero cada quien sigue
atento a los mensajes que – desde su celular – recibe o envía. A más, hay quienes se sinceran
explicando que por mensaje de texto pueden comunicar cosas que cara a cara no podrían.
La necesidad de contar con objetos por la acumulación misma llega a tal punto que ni aún quien cuente
con el dinero suficiente para comprar cuanto desea podrá darle utilidad ya que para él los días igualmente
tienen 24 horas. Serán sus asistentes, secretarias y empleados de mayor confianza quienes aprovechen
parte de esos bienes. Los cuales tendrán la característica peculiar de caer en pronto desuso. Se esconde
una conducta psicopatológica, autodestructiva, en ésta forma que se está utilizando de construir la
estructura sociocivilizatoria.
Para alcanzar su concreción en cuanto persona cada humano necesita tiempo dedicado a sí mismo. Allí
viene a nuestra mente la obra de Santo Tomás (1) cuando enseña que la pobreza ayuda para la buena
contemplación porque quita muchas preocupaciones que pueden impedir la serenidad que es tan
necesaria para ese fin. No se trata de pobreza leída como la falta de lo necesario para el desarrollo de la
vida cotidiana, sino de estar dispuesto a la carencia de lo superfluo. Tal inexistencia guía necesariamente
hacia concreciones que jerarquizan la condición humana.
En marzo de 2016 año se hizo en Dubai el Foro Mundial de Educación y Habilidades (Global Educacion &
Skills Forum) (2) donde quedó en evidencia que la universidad allí imaginada era aquella que sólo
respondía a los requerimientos del mercado laboral; una formadora de futuros empleados acordes a las
necesidades empresariales. Surge, así, de inmediato, una distorsión más provocada por este proceso de
banalización. La universidad que deja de cumplir su función característica y varias veces centenaria que
es la de formar pensadores, gente dispuesta a la crítica racional, a la producción de conocimientos
nuevos, capaces de aportar otras formas de comprensión a la sociedad actual. La autonomía del
conocimiento brilló por su ausencia en este foro mundial. Se produjo el debate, pero los disertantes no
tuvieron respuestas para este aspecto central de la educación superior.
Traemos este ejemplo por su característica de reunión mundial; pero alcanza con ver los avisos que en la
Argentina suelen aparecer desde hace años promocionando carreras universitarias para darse cuenta que
la competencia – salvo honrosas excepciones – es por atraer a un alumnado que al egresar pueda
conseguir empleo más rápido.
Esta banalización generalizada de la condición humana conlleva acciones impensables hace sólo algunas
décadas. Entre éstas la más evidente es una inusitada e intensa presencia de lo que Carl G. Jung
denominó el Arquetipo del Paraíso Perdido. Simbología ésta que remite al deseo – vinculado al Arquetipo
del Puer Aeternus – de inmortalidad o, más propiamente, de la eterna juventud. La Fuente de Juvencia
hoy no hay que buscarla en peligrosas selvas o riesgosas montañas como hicieron algunos europeos en
los tiempos de la colonización de América. Ahora se encuentra en el quirófano del cirujano plástico o en el
botiquín donde se atesoran medicamentos de los que se esperan milagrosos efectos. Ya no se trata de
acudir al bisturí para eliminar la marca de una herida de guerra o provocada por un accidente. Ahora lo
que se busca – y que no es sino otra manera de acumular lo innecesario – es modificar la figura externa –
el Arquetipo de la Máscara – con procedimientos quirúrgicos, químicos y similares. Lo importante es
engañarse y engañar. Esto forma parte de lo que algunos estudiosos han llamado la conversión del
humano en “artefacto” producido por la técnica. Sobre esto Nicolás Mavrakis (3) escribe:
“Desde una perspectiva filosófica, una de las conclusiones de Peter Sloterdijk es que si los hombres son
´artefactos´ producidos por la técnica que ellos mismos han elaborado, la pregunta sobre el sentido de lo
humano no puede excluir – como hacía Heidegger – la pregunta sobre el sentido de la ciencia. Pero eso
es, también, lo que ante los inminentes descubrimientos de la neurociencia, la genética y la física habilita
una puerta abierta a toda clase de manipulaciones, una ´irrupción en la cámara de los secretos de la
naturaleza´ en la que los hombres se vuelven ´técnicos de lo monstruoso´”.
“No podemos dejar de hablar de los humanoides: creo que entramos en una etapa en la cual algo tan
común como ponernos un lente de contacto se trasladará a otras prótesis y complementos de nuestros
cuerpos”, explicó recientemente Valeria Bosio, investigadora del CONICET y profesora en la Universidad
de La Plata. Ella misma, al referirse a los acelerados avances en biotecnología, comenta: “Es un vector
que cruza absolutamente todas las partes de nuestra vida: salud, alimentación, energía, muchos
procesos que históricamente fueron químicos ahora son biológicos y con un nivel de efectividad mucho
mayor.”
Está claro que la tecnología médica ha logrado progresos sorprendentes y muy efectivos para una mejor
salud y desarrollo de la longevidad humana. La cuestión es cómo asegurar que eso no derive en
impedimentos para que cada persona sea capaz de tomar sus propias decisiones sin ser afectada por la
aparición de eso que Bossio denomina “humanoides” puesto que han comenzado a perder características
en verdad humanas. Aquí se abre un interrogante puesto que los resultados sólo podrán verse con el
paso del tiempo. Empero, se advierte que conviene estar muy atentos a todo esto.
Hace un mes, la revista Journal of Neurointerventional Surger incluyó un trabajo realizado por australianos
y norteamericanos donde se presenta una novísima técnica de electrodos tubulares que se van
desplegando en el interior de las venas del cuerpo hasta llegar al cerebro mismo. La incorporación de
microchips, incluso en el cerebro humano, ya se encuentra muy avanzada también. Sobre esto brindó
hace un par de meses una esclarecedora – y estremecedora – conferencia el empresario multimillonario
Elon Musk, propietario de Neuralink.
Jung entrevió que la civilización a la cual él pertenecía se hallaba en un proceso que podía llevar a esta
trivialización de la condición humana. E indicó la manera en que puede evitarse. Aunque no fue para nada
ingenuo al respecto. Expresa Jung (4):
“La individuación es una unificación consigo mismo y al mismo tiempo con la Humanidad, que al fin y al
cabo también es uno. Una vez asegurada la consistencia del individuo, está garantizado que la
acumulación organizada de los individuos en el Estado, incluido el Estado provisto de la mayor autoridad,
ya no dará lugar a una masa anónima, sino a una comunidad consciente. El presupuesto imprescindible
de esto es la elección consciente y libre y la decisión individual. Sin esta libertad y autonomía del
individuo no hay comunidad verdadera, y, como tenemos que decir, sin esa comunidad el individuo
fundado en sí mismo y autónomo no puede prosperar a la larga. Además, la personalidad autónoma es el
mejor servidor del bien común”.
Reitero una de las frases. “El presupuesto imprescindible de esto es la elección consciente y libre y la
decisión individual.” Elección consciente y libre producto de una decisión individual requiere la condición
previa de un pensador bien formado capaz de entender qué le es propio y qué cosas le están siendo
inducidas por estímulos externos. Sobre lo que nos está refiriendo Jung es la necesidad del pensador que
lo hace ejerciendo su libertad. Y la libertad exige alejarse lo más posible del lugar de la comodidad. Esa
comodidad tan meneada en estos tiempos, que siempre aparece próxima, casi alcanzable, pero nunca
lograda.
“La comodidad es la carcelera de la libertad” expresó alguna vez el presidente John F. Kennedy.
Y Santo Tomás de Aquino, en De Veritate, hace de esto casi ochocientos años, dejó bien en claro que
“toda la razón esencial de la libertad depende del modo de conocimiento.” Ese “modo” es el tema a que
cada quien debe atender si su intención es no dejarse cubrir por las grises y mediocres aguas de la
banalización de la condición humana. Por eso, una vez más recurrimos a Tomás de Aquino: “Si el juicio
de la facultad cognoscitiva no está en poder de alguien sino que es determinado desde fuera de él,
tampoco el apetito estará en su poder, y por consiguiente tampoco el movimiento u operación.” (5)
REFERENCIAS:
1. Tomás de Aquino, Summa Theologica, II-II, 186, 3, ad 4.
2. Los cinco ejes que definirán la educación ejecutiva del futuro. Diario Clarín del 27 de marzo de 2016.
Suplemento de Economía. Págs. 6 y 7
3. Mavrakis, Nicolás. Filosofía Vs. Ciencia, nuevo round. Diario La Nación del 10 de abril de 2016.
Suplemento Ideas. Pág. 6
4. Jung, Carl G. La psicoterapia en la actualidad. Conferencia dictada en 1941. Obras Completas Vol. 16
Ed. Trotta. Madrid. Págs. 109 y 119
5. Tomás de Aquino. Esencial. (Introducción y antología Eudaldo Forment.) Ediciones de Intervención
Cultural. Madrid, 2008. Pág. 142.

SOBRE LA VIDA HUMANA

“Si, yo creo que tal vez la vida sea una pesadilla. En todo caso, lo que yo sé, es que no está hecha para
nosotros. La vida no nos conviene. Es por eso que todo el tiempo estamos tratando de cambiar al mundo.
Y cada vez que lo cambiamos, es para peor. Yo estoy muy influenciado por los filósofos gnósticos, que
pensaban que el mundo es creado y fabricado por demonios, o por el contrario, por demiurgos, que le
robaron el secreto de fabricación a un Dios escondido. En todo caso, es un mundo donde el mal reina. El
mal y la muerte. Pero, en fin, este mundo escapa a la voluntad de dios, o de los demiurgos.”
(Declaraciones de Eugene Ionesco en una entrevista realizada por Nicolás Kasanzew, en París, durante
1979.)

Hoy no basta con contar la verdad.


                                          Hay que destruir las mentiras".
                                              (Javier Cercas.)

REFLEXIONES SOBRE LA ACTUALIDAD DE DOS FILÓSOFOS


Dos autores clave piensan la pandemia. Se trata de Giorgio Agamben (Roma, 1942) y el esloveno Slavoj
Zizek (Liubliana, 1949).
A continuación, algunas de sus apreciaciones:
“El valor más profundo de nuestra sociedad es la supervivencia. El mantenimiento a cualquier precio de
una vida desnuda, separada en abstracto de la vida social, es el dato más impresionante en el nuevo
culto instaurado por la medicina como religión. Nuestro prójimo ha sido abolido." (Agamben.)
Advierte sobre el hecho de que “las máquinas sustituyan todo contacto – todo contagio – entre los seres
humanos.” “No creo que una comunidad basada en el 'distanciamiento social' sea humana y políticamente
vivible.” (Agamben.)
Para el filósofo esloveno la situación creada por la pandemia es “señal de que no podemos seguir como
hasta ahora, hace falta un cambio radical.” “Habrá que organizar algún tipo de cooperación internacional
eficaz para producir y compartir recursos. Si los Estados simplemente se aíslan, comenzarán las guerras.”
(Zizek.)
“Las epidemias víricas nos recuerdan que nuestra vida es, en última instancia, contingente y absurda:
aunque construyamos espléndidos edificios espirituales, cualquier estúpida contingencia natural como un
virus o un asteroide puede acabar con todo... por no mencionar la lección de la ecología, que es que
nosotros, la humanidad, también podemos contribuir a ese final de manera inadvertida.” (Zizek.)
El más reciente trabajo de Agamben está precedido por un epígrafe tomado de San Jerónimo que
advierte: “La nave se hunde, y nosotros discutiendo acerca de su carga." Y, precisamente, el primer
capítulo del nuevo libro de Zizek lleva por título: "Todos estamos en el mismo barco".
No podíamos tener mejor coincidencia y advertencia para evaluar qué conviene o no hacer, de aquí en
adelante. Tanto en lo personal como en el orden social.

MARIO VARGAS LLOSA, SOBRE LA PANDEMIA…


“Creo que muchos gobiernos han utilizado la pandemia y por lo tanto el coronavirus para restringir y
limitar las libertades. Todo eso es inaceptable porque es un proceso irreversible. Si permitimos que se
reduzca, que se limite la libertad de prensa, por ejemplo, o la libertad de elecciones libres, la democracia
queda expuesta a muchas amenazas por las cuales podría hasta desaparecer. Hay que aceptar las
restricciones que los médicos, los epidemiólogos estableen, naturalmente, para combatir la pandemia.
Pero la aceptación de restricciones de las libertades sobre la base de estos pretextos es en realidad
peligrosísima para el futuro de la democracia y la libertad.”

UN PÁRRAFO DE LA ENCÍCLICA “FRATELLI LTUTTI” A ATENDER…


Por supuesto, no pretendemos a través de sólo un párrafo analizar el contenido de esta reciente encíclica
papal, lo cual ya ha sido hecho por destacados especialistas, algunos de los cuales coincidieron en
afirmar que es la más alejada de las cuestiones religiosas de todas las que Francisco ha presentado a la
fecha.
Empero, hay unas líneas que nos han llamado mucho la atención, de acuerdo a nuestros conocimientos.
Es dónde se lee:
“… no hay una sola salida posible, una única metodología aceptable, una receta económica que pueda
ser aplicada igualmente por todos, y supone que aun la ciencia más rigurosa pueda proponer caminos
diferentes.”
¿En verdad el Papa Francisco entiende que “aun la ciencia más rigurosa pueda proponer caminos
diferentes”? ¿Ciencias rigurosas como lo son las llamadas “ciencias exactas” proponen caminos
diferentes para llegar a la confección de sus leyes? ¿Realmente? ¿En verdad hay “caminos diferentes”
que no sea el método científico? Porque en la forma en que está escrito parece referirse a algo que viene
ocurriendo y que está presente en el modelo científico. El uso de la expresión “ciencia más rigurosa”
necesariamente enmarca la cuestión en ciencias exactas y no en las humanísticas o sociales, lo cual
provoca mayor extrañeza a tal afirmación.
Se trata de algo que, entendemos, ameritaría alguna explicación o aclaración.

CORRESPONDENCIA RECIBIDA
(Como es usual mantenemos el anonimato de quienes nos escriben.)

Muchas gracias por las reflexiones del Informe. De la robótica se viene hablando desde hace años. Me
asusta pensarla hoy día, justo en medio de tanta precarización laboral y de desempleo. Siento que vamos
acercándonos a una mayor deshumanización. ¿De qué serviría mantenerse sano si un robot nos hace
todo? Sanos para pensar en "derrotar" al robot o sanos para acompañarnos de amigables robots que nos
quitarán más y más tareas que antes hacíamos solos. Sanos para seguir pensando. Y para pensar
alternativas que no nos destruyan. Un seguro de desempleo serviría para tapar la miseria nomás y al fin y
al cabo viajar hacia los cementerios en autos eléctricos, sin pompa fúnebre, con muerte artificial mientras
se debata la "biología sintética". Suena paradójico y propio de un robot triste. Gracias por ayudarnos a
pensar.

Muy interesante el INFORME. Creo, sin embargo, que muchas cosas volverán a ser como antes; con
matices modernos, pero en esencia remedando el pasado. ¿Volverá la URSS? No, ahora es una
democracia rusa. Sí, pero el actual Zar no va a permitir ciertos "desvarios" libertarios, y se "verá" obligado
a aplicar métodos del pasado para "proteger " a la República…

Yo creo que tenemos que luchar por iniciar


una transición hacia una democracia que
merezca ese nombre desde el punto de vista
de la visión que sostiene la Constitución Nacional
misma. Todavía no hemos empezado una transición
y por eso la situación es tan peligros y tan compleja.
(José Nun.)

LINKS CUYO CONTENIDO AMERITA LEER…

“El retorno de Perón: los documentos militares secretos, las reuniones confidenciales de Cafiero y las dos ametralladoras que apuntaron al
General.” Una nota de Juan Bautista “Tata” Yofre. Material detallado y de gran interés para conocer mejor algunos hechos que han sido
soslayados. Licio Gelli estaba en la privilegiada lista de quienes acompañaron a Perón en el vuelo del regreso. ¿Estaba en Ezeiza el ex
presidente Arturo Frondizi portando una ametralladora?
https://www.infobae.com/sociedad/2020/11/17/el-retorno-de-peron-los-documentos-militares-secretos-las-reuniones-confidenciales-de-
cafiero-y-las-dos-ametralladoras-que-apuntaron-al-general/

Relevos en la Casa Blanca. ¿Cambios en la política norteamericana en Afganistan?


https://global-strategy.org/relevo-en-la-casa-blanca-cambios-en-la-politica-estadounidense-en-afganistan/

De cómo China será el líder global en menos de una década. Un análisis de Alejandro A. Tagliavini.
https://www.eluniversal.com/el-universal/84564/de-como-china-sera-el-lider-global-en-menos-de-diez-
anos

China y su nueva “Ruta de la Seda” hacia América Latina. En los últimos 10 años, China ha inundado de
dinero a Latinoamérica, con más de USD 117 000 millones en préstamos, convirtiendo a la región en una
de las más endeudadas del mundo con el gobierno chino. Por Alejandra Arredondo.
https://dialogo-americas.com/es/articles/en-que-consisten-y-que-impacto-tienen-los-prestamos-
predatorios-de-china-a-latinoamerica/
Comentarios del presidente de la Reserva Federal… “La economía como la conocíamos podría haber
terminado.”
https://cnnespanol.cnn.com/2020/11/13/la-economia-tal-como-la-conociamos-podria-haber-terminado-
dice-el-presidente-de-la-reserva-federal/amp/?__twitter_impression=true

El gobierno de China busca disciplinar a sus empresas.


https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/en-mira-el-gobierno-chino-busca-disciplinar-nid2518722

El presidente Trump destituye a expertos en el área de la defensa.


https://cnnespanol.cnn.com/2020/11/27/la-administracion-trump-destituye-a-expertos-de-la-junta-de-
politica-de-defensa/amp/?__twitter_impression=true

También podría gustarte