Está en la página 1de 308

CATÁLOGO REGIONAL DE

ESPECIES AMENAZADAS
DE EXTREMADURA
Fauna II / Clase AVES
CATÁLOGO REGIONAL DE
ESPECIES AMENAZADAS
DE EXTREMADURA
Fauna II / Clase AVES

Colección
Medio Ambiente
Edita
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente

Coordinación de la Edición:
María Jesús Palacios González DGMN
Juan Pablo Prieto Clemente CESEX
Pedro Muñoz Barco DGMN
Ángel Sánchez García DGMN
Juan Carlos Miranzo Torres CESEX
Juan Pedro Andújar CESEX
David Machón Torrado FONAMA
Joaquín Dávalos Méndez FONAMA

Ilustraciones:
Joaquín Alviz García
Hanno Sauers
Guillermo González Bornay
Mikelo

Fotografía portada:
Andarríos Grande, Jacobo Hernández Pulido

Fotografía contraportada:
Grullas, Juan Pablo Prieto Clemente

Diseño y maquetación:
XXI Estudio Gráfico - Puebla de la Calzada (Badajoz)

Impresión:
Imprenta Moreno - Montijo (Badajoz)

Depósito Legal:
BA-780/2008

ISBN:
978-84-606-4790-4
Índice

Prólogo .......................................................................................................................9

Importancia de Extremadura en Ornitología..............................................................11

Consideraciones para el manejo de esta obra ..............................................................15

Aves en peligro de extinción ......................................................................................17

Aves sensible a la Alteración de su hábitat .................................................................31

Aves vulnerables .......................................................................................................89

Aves de interés especial............................................................................................131

Ave extinguida........................................................................................................277

Otras citas de interés ...............................................................................................281

Las zonas de especial protección para las aves en Extremadura ................................284

Mapa ZEPA.............................................................................................................291

Bibliografía .............................................................................................................293

Créditos fotográficos ...............................................................................................302

Índice de especies .....................................................................................................303

7
Prólogo
Extremadura por sus circunstancias ambientales es uno de los escasos lugares de la península ibérica donde
se puede observar con facilidad el imponente vuelo del águila imperial o al buitre negro desplegando toda su
envergadura en el aire. Son visibles incluso a larga distancia, porque el cielo extremeño es transitado casi de
manera permanente por especies de grandes rapaces y bandadas de aves migratorias que acogen nuestras am-
plias llanuras durante el invierno.

Esa extraordinaria riqueza en aves y en especies de gran importancia ecológica es la que acredita a Extrema-
dura como uno de los destinos ornitológicos más importantes de Europa. Contemplar estas especies, muchas
de ellas amenazadas, como la cigüeña negra, los cernícalos primillas, el águila real, las grullas... es una expe-
riencia única y fácilmente a mano en una región que conserva más de un millón de hectáreas de su suelo
como Zona de Especial Protección para las Aves.

La Junta de Extremadura, continuando con la serie de publicaciones sobre la diversidad biológica dedicado a
las Especies Protegidas, edita ahora este libro sobre las aves, en el que han participado como autores nume-
rosos especialistas y los profesionales más cualificados sobre cada una de las especies de nuestra avifauna. El
resultado, que ahora tiene en sus manos, permite conocer la situación de las mayoría de las especies de aves
protegidas, extendiéndose más en las especies con mayor valor de conservación.

El inventario engloba 217 especies, algunas por todos conocidas, como el águila imperial ibérica, la rapaz en-
démica más amenazada de Europa, y otras igualmente emblemáticas de la fauna extremeña, el milano real ,
el aguilucho cenizo o el elanio azul, desconocidas por la mayoría de los ciudadanos. Asimismo, pone de re-
lieve el papel que Extremadura juega en la conservación de algunas de las especies de la fauna ibérica, es el caso
del Buitre negro, o el de la Cigüeña negra, que también constituye una de las poblaciones más numerosas de
la Península Ibérica.

Igualmente, quiero destacar la labor que Extremadura está desarrollando en la conservación de las aves es-
teparias. En las llanuras extremeñas se encuentran poblaciones extraordinariamente importantes de Avu-
tardas, Sisones, Gangas, Ortegas, y otras numerosas especies asociadas, confiriendo a estos ecosistemas unos
valores únicos en el mundo y mostrando una gran fragilidad, pero a la vez indicándonos la buena salud
ambiental de Extremadura, incluso en las áreas más antropizadas, que requieren importantes esfuerzos en
su conservación.

Por tanto, confío en que este documento ayude a los aficionados a la ornitología y a la sociedad extremeña a
profundizar en el conocimiento de las aves, a comprender el importante cometido de Extremadura en la con-
servación de las especies, y a entender el pujante impulso de ciertas actividades turísticas relacionadas con el
sector que pueden desarrollarse en perfecta armonía con la conservación de tan extraordinarios valores, que
debe hacernos sentir orgullosos de poseerlos.

José Luis Navarro Ribera


Consejero de Industria, Energía y Medio Ambiente

9
PRELIMINARES

Importancia de Extremadura en Ornitología


Los birdwatchers o aficionados a la SEO/BidLife, principal ONG espa- PA, albergan en las laderas arbola-
observación de aves ven a Extre- ñola de defensa de las aves y sus há- das de sus sierras cuarcíticas las me-
madura como un lugar privilegia- bitats, hasta tres millones de hec- jores poblaciones conjuntas de am-
do, hasta el punto de que la región táreas de Extremadura, las tres bas especies que se conocen a esca-
se ha convertido en uno de los des- cuartas partes de su extensión, tie- la planetaria. En el primero cría una
tinos favoritos en Europa para el nen importancia internacional por docena de parejas de águila imperial
turismo ornitológico, especialmen- su avifauna. y más de 250 de buitre negro; en el
te del procedente del ámbito anglo- El bosque mediterráneo es el hábi- segundo, más de veinte parejas de
sajón, donde esta práctica está más tat más representativo de la natu- águila imperial y más de trescien-
consolidada. El interés que despier- raleza ibérica. Pues bien, las dos aves tas de buitre negro.
ta en el sector está relacionado con más emblemáticas de este medio, Vertiginosos acantilados biselan el
la riqueza de la avifauna de esta Co- ambas especies amenazadas a escala perfil de Monfragüe, San Pedro y
munidad Autónoma. mundial, tienen en Extremadura un otras serranías extremeñas como las
Más de un millón de hectáreas de refugio de excepción: casi medio Villuercas, que tienen su conti-
Extremadura ha merecido la decla- centenar de parejas, de las poco más nuación en los Montes de Toledo, y
ración de Zona de Especial Impor- de doscientas existentes, en el caso Hornachos, una isla pétrea en el
tancia para las Aves (ZEPA) por par- del águila imperial ibérica, y cerca mar de llanuras del centro de la pro-
te de la Unión Europea. Los seten- de setecientas parejas, la mitad de la vincia de Badajoz. Al igual que pa-
ta lugares que han recibido esta ca- población española, en el caso del sa en los agrestes cañones fluviales
talogación legal derivada de la Di- buitre negro. del tramo del río Tajo fronterizo en-
rectiva de Aves superan el 25% de la Dos espacios naturales de la región, tre España y Portugal, estos pare-
superficie regional. Es más, según el Parque Nacional de Monfragüe y dones dan refugio a algunas de las
un inventario realizado en 1999 por la Sierra de San Pedro, ambos ZE- mejores poblaciones españolas de

11
La reciente declaración de Parque Nacional de Monfragüe ha atraido a numerosos ornitólogos
Sierra de San Pedro

aves rapaces adaptadas a la vida en llotas de montanera, como la palo- portancia para varias especies este-
la roca: el buitre leonado (con más ma torcaz, con esos inmensos gru- parias amenazadas a escala europea
un millar de parejas en Extrema- pos que llegan a oscurecer cielos co- o incluso mundial.
dura), el alimoche (con casi dos- mo los de la sierra de San Pedro y, La avutarda es la más significati-
cientas parejas), el águila real (con desde luego, la grulla común. va. Extremadura acoge, junto con
más de un centenar de parejas), Durante el otoño van llegando las Castilla y León, sus mejores po-
águila perdicera (con unas cien pa- grullas, procedentes de tierras es- blaciones mundiales. Según censos
rejas) y el halcón peregrino (con candinavas. Extremadura es la prin- recientes, cuenta con 5.500-6.000
medio centenar de parejas). cipal residencia de invierno en Eu- de estas aves. El mejor núcleo re-
Otra especie muy destacable es la ci- ropa para estas aves migratorias y gional, y uno de los más impor-
güeña negra, que tiene en los ro- atrae a más de cincuenta mil ejem- tantes conocidos a escala global,
quedos y alcornocales extremeños plares, casi el 80% de las que al- son los Llanos de Cáceres, con
su mejor bastión ibérico, con unas canzan la Península Ibérica. Ayun- aproximadamente un millar de
170 parejas, que representan casi el tamientos y grupos naturalistas de avutardas. El elanio azul, el agui-
45% de la población española. la región convocan desde hace al- lucho cenizo, el sisón, la ganga, la
Los extensos espacios entre sierras es- gunos años fiestas de bienvenida a ortega, el alcaraván, la canastera o
tán ocupados por llanuras, buena estas grandes viajeras, que nos la calandria son otros elementos
parte de las cuales muestran el ros- trasmiten fielmente con su llegada características de medios más o
tro más característico de Extrema- anual la idea de una naturaleza eu- menos esteparios cuyos excelentes
dura: la dehesa. El aprovechamien- ropea sin fronteras. efectivos regionales basculan entre
to secular del bosque mediterráneo Donde se hizo más intensa la pre- varios centenares y millares de
ha dado lugar a un monte hueco de sión de la ganadería y la agricultu- parejas, según especies.
encinas y alcornoques. Cientos de ra, las dehesas dejaron paso a llanos Las grandes presas que proliferan en
miles de hectáreas están ocupados desarbolados, casi esteparios, ocu- toda la cuenca del Tajo (Gabriel y Ga-
por dehesas, todavía uno de los pados hoy en día por cultivos ce- lán, Borbollón, Valdecañas, Alcán-
grandes motores de la economía re- realistas o pastizales naturales. Los tara) y del Guadiana (Cíjara, Puer-
gional a la vez que atesoran una vi- Llanos de Cáceres, entre las ciuda- to Peña, Orellana), así como infini-
da silvestre de gran interés, con las des de Cáceres y Trujillo, y la co- tos ríos, arroyos, lagunas y charcas,
especies reproductoras más caracte- marca de La Serena, al oeste de Ba- son el hábitat ideal para una gran
rísticas del bioma mediterráneo y la dajoz, son excelentes ejemplos de es- cantidad y variedad de aves acuáti-
llegada masiva de invernantes eu- tas planicies desnudas. Ambas han cas, como garzas, cormoranes, pa-
ropeos, en busca de las preciadas be- sido declaradas ZEPA por su im- tos, fochas, limícolas y gaviotas.
12
P RELIMINARES

Complejo lagunar de La Albuera

Un buen ejemplo lo tenemos en el Vegas Altas presenta también bue- Todos estos datos parecen indicar-
pequeño embalse cacereño de Arro- nas cifras de ansares comunes in- nos que, no importa donde vaya-
campo, que refrigera la central nu- vernantes y paso migratorio de li- mos, en Extremadura será siempre
clear de Almaraz, cuyo nivel de mícolas, con grupos de hasta varios la naturaleza y las aves lo prime-
agua constante permite una densa miles de agujas colinegras, entre ro que salga a nuestro encuentro.
masa de espadaña que da refugio de otras especies. Por si fuera poco es En este sentido Monfragüe es el
especies por lo general poco comu- también el principal cuartel de in- destino más frecuentado por los
nes en Extremadura, como la gar- vernada de grulla común en toda birdwatchers. En buena parte eso se
za imperial, la garcilla cangrejera y Europa, que tienen la mayoría de debe a la facilidad para observar es-
el calamón. Pero el humedal más sus dormideros en los propios arro- pecies emblemáticas, incluso en
importante desde el punto de vista zales. Uno de ellos ha dado lugar a sus propios nidos, gracias a una
ornitológico en la región es sin du- la creación del Parque Periurbano de red mixta de itinerarios, miradores
da la zona de Vegas Altas, una am- la Dehesa de Moheda Alta, en el tér- y observatorios de fácil acceso por
plia extensión de dehesas, secanos y mino municipal de Navalvillar de carretera.
pastizales en gran medida trans- Pela (Badajoz), con tres torres ob- No es casualidad que este lugar ha-
formada en arrozales. servatorio, un centro de interpre- ya sido elegido como sede de la Fe-
Estos cultivos inundables, junto tación y un albergue orientados a ria Internacional de Turismo Orni-
con pequeños embalses y charcas facilitar la visita de los observado- tológico (FIO), de convocatoria
artificiales cercanos, se han con- res de aves. anual, considerado como el único
solidado como uno de los mejores No podemos dejar de citar la im- evento especializado en turismo
refugios del interior peninsular portancia de los pueblos y ciudades ornitológico de España. El prece-
para las aves acuáticas. Especta- de Extremadura para determinadas dente en el que se mira es la British
culares censos invernales de aná- aves. Es el caso de localidades como Birdwatching Fair, que desde hace
tidas como ánade rabudo, cucha- Trujillo y Cáceres, cuyos núcleos casi veinte años se celebra junto a
ra común y cerceta común, con es- urbanos unidos a su entorno rural un embalse del condado de Rutland
timas de varias decenas de miles de acogen a poblaciones sin parangón (Reino Unido). En la edición de
ejemplares para cada una de estas de especies que tienen en la región 2007 de la FIO acudieron más de un
especies y cifras totales por encima sus principales bastiones europeos, centenar de expositores, entre pro-
de las cien mil aves en lugares co- como la cigüeña blanca o el cerní- veedores de libros, óptica y demás
mo el embalse de Sierra Brava, han calo primilla, con más de once mil equipamiento ornitológico y de na-
causado asombro entre los orni- y más tres mil parejas reproducto- turaleza en general, agencias de via-
tólogos españoles. ras, respectivamente. je y tour operadores especializados,
13
PRELIMINARES

servicios de guía y representantes de destino favorito (casi el 60% de los en forma de centros de interpreta-
la Administración y de las ONG. encuestados), seguido de lejos por La ción, observatorios, itinerarios y
Según datos de la Consejería de In- Serena y la sierra de San Pedro. otras actividades relacionadas. Para
dustria, Energía y Medio Ambien- Otro resultado del estudio que me- cumplirlas, la implicación de las
te de la Junta de Extremadura, de rece la pena comentar es que de dos- Administraciones es básica.
los más de trescientos mil visitan- cientos productos de turismo orni- Las aves silvestres no son sólo un
tes de centros de interpretación y tológico en España ofrecidos por atractivo de primer orden para el
aulas de naturaleza en la región en tour operadores especializados, tan- turismo, sino también para el des-
2006, más de setenta mil corres- to de España como del extranjero, arrollo de actividades científicas y
ponden a Monfragüe, con diferen- más de medio centenar incluyen a educativas. Es más, la afición por
cia lo más frecuentado. Como esta Extremadura. El origen de los bird- observarlas procura beneficios pa-
cifra sólo se refiere a las visitas re- watchers extranjeros que vienen a ra la salud, tanto física como men-
gistradas en sedes informativas y observar aves a la región, según se tal, según confirman recientes es-
formativas, el número real de visi- deduce de entrevistas a estableci- tudios. Hasta el punto de que la di-
tas al espacio natural seguro que es mientos y guías, es mayoritaria- versidad de aves ha sido incluida ofi-
mucho mayor. mente del Reino Unido, seguido cialmente en países como el Reino
Un reciente estudio de demanda de por otros países de Europa occi- Unido como indicador de calidad de
turismo ornitológico en Extrema- dental y Norteamérica. vida, junto a otros como la tasa de
dura, elaborado por la Secretaría Ge- Extremadura presenta unas condi- alfabetización o la salud infantil.
neral de Turismo (Subdirección Ge- ciones inmejorables en el contexto
neral de Calidad e Innovación Tu- europeo para el turismo ornitológi-
rística), del Ministerio de Industria, co. Merece la pena aprovechar estas José Antonio Montero
Turismo y Comercio, aporta con- posibilidades a la hora de fomentar
clusiones interesantes. A partir de esa actividad. Dos condiciones bási- José Antonio Montero es periodista especializado
encuestas realizadas a más de tres- cas para ello son un medio natural en naturaleza y medio ambiente. Es redactor je-
cientos socios de SEO/BirdLife, este bien conservado y con una amplia fe de la revista Quercus, a cuya redacción se in-
estudio indica que más del 80% se ha y bien diseñada cobertura de pro- corporó en 1990. Su familia paterna y mater-
planteado viajar a Extremadura pa- tección legal, así como una in- na es natural de la localidad de Santibáñez el
ra ver aves, con Monfragüe como fraestructura de acogida de calidad, Bajo (Cáceres).

14
PRELIMINARES

Consideraciones para el manejo de esta obra


El libro que nos ocupa es el tercer LAS FICHAS La ficha modelo es aquella que
volumen de una colección refe- Las fichas referentes a las aves se consta de una página con una fo-
rente al Catálogo Regional de Es- han ordenado de acuerdo con su tografía de la especie, un mapa de
pecies Amenazadas de Extrema- categoría de protección, así co- distribución, un cuadro con las fi-
dura (Decreto 37/2001), donde en mienza por las especies En Peli- guras de protección que la ampa-
el primer volumen se recogía el gro de Extinción, seguida por ran y el texto correspondiente a la
apartado dedicado a la flora, en el la categoría Sensible a la Alte- misma. Esta ficha modelo se co-
segundo (Fauna I) se recogía el ración de su Hábitat, Vulne- rresponde con todas las categorías
apartado dedicado a los inverte- rables y por último las De In- exceptuando a las de Interés Espe-
brados, los peces, los anfibios, los terés Especial. Entre una y cial, cuya ficha es más reducida y
reptiles y los mamíferos, y en este otra categoría se incluye una lá- consta de un mapa de distribución
que nos ocupa (Fauna II), se recoge mina a modo de entradilla, con y, en la mitad de los casos, una fo-
la información referida a la clase una de las especies incluida en la tografía de la especie y el texto ex-
Aves. El motivo de dedicar un sólo categoría que comienza, excep- plicativo de la misma, mientras
volumen a la clase aves corres- tuando la última (Extinguidas), que, la categoría de Extinguidas
ponde a cuestiones de espacio, que posee una sola especie, la cuya ficha, al ser una única especie,
puesto que en el presente volumen grulla damisela. tiene un tamaño libre. Además
se encuentran recogidas 217 espe- Para nombrar a las aves se ha to- existen algunas especies a las que se
cies, además de otros capítulos re- mado la misma nomenclatura con ha dedicado un tratamiento especial
feridos a éstas que se ha conside- la que aparecen en el Diario Oficial (mayor tamaño, más fotografías y
rado necesario incluir, debido a la de Extremadura en el momento de gráficos), estas son aquellas espe-
relevancia que esta clase zoológica la publicación de este Decreto cies sobre las que la Dirección Ge-
tiene en Extremadura. (37/2001). neral del Medio Natural ha actuado

15
PRELIMINARES

de forma puntual o continuada de- LAS LEYENDAS


bido a la existencia de un Plan de Reproducción Sedentario
Recuperación y Conservación, Color asignado para aque- Color asignado para aque-
como el Águila imperial, el Águila llas especies que sólo per- llas especies que están pre-
perdicera y el Buitre negro; o por manecen en el área selec- sentes en el área seleccio-
existir una relevancia social de la cionada durante el periodo nada durante todo el año,
especie en la región, es el caso del reproductor, como por realizando la reproducción
Aguilucho cenizo, la Avutarda, la ejemplo,el aguilucho ce- y la invernada en el mismo
Grulla, la Cigüeña blanca y otras nizo. lugar o quizás realizando
que implica la inversión financiera cortos desplazamientos es-
de la Junta de Extremadura en me- Invernada tacionales, como por ejem-
didas de conservación directas.. Color asignado para aque- plo, el rabilargo.
llas especies que sólo están
LOS MAPAS presentes en el área selec- Las especies migradoras son las
Los mapas han pretendido tener cionada durante los meses más fáciles de encontrar fuera de
una lectura sencilla, que de un sólo invernales pero que no las áreas delimitadas como habi-
vistazo permitan conocer la distri- crían en ella, como por tuales, debemos tenerlo en cuenta a
bución de la especie en la región a ejemplo, la grulla común. la hora de interpretar los mapas.
lo largo del calendario fenológico. También es posible que especies se-
Tenemos que tener en cuenta la Migración dentarias colonicen otros territo-
gran movilidad que poseen las Color asignado para aque- rios propicios para su reproduc-
aves, por ello es posible que existan llas especies que es posible ción, incluso alejados de sus áreas
muchas citas fuera de las áreas ver en el área seleccionada tradicionales, este es el caso de la
marcadas, bien de modo puntual o durante los pasos migra- espátula, la garza imperial o el
bien esporádico, motivado por al- torios, durante su viaje ha- aguilucho lagunero, de todas ma-
teraciones en puntos de concentra- cia las áreas de invernada, neras es conveniente consultar el
ción o por la distinta climatología como por ejemplo, el ar- capítulo de Otras Citas de Interés,
de un año a otro. chibebe claro. donde se recogen datos de avista-
mientos poco usuales o interesan-
tes, de aves en la región.
Posiblemente la publicación de este
volumen que ha contado con nu-
merosos autores relacionados con
el mundo de la ornitología, contri-
buya a completar las lagunas exis-
tentes en numerosas áreas extre-
meñas y nos permita conocer
mejor esta interesante clase zooló-
gica en la región.

16
A ves en peligro
de extinción
AVES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Águila imperial ibérica /Aquila adalberti

TAXONOMÍA DISTRIBUCIÓN estribaciones), Villuercas e Ibores.


ORDEN FALCONIFORMES, La especie está presente en las dos El resto de parejas se localizan en
provincias extremeñas, si bien es dehesas del Sureste de la Provincia
TAXONOMÍA
FIGURAS DE PROTECCIÓN
FAMILIA ACCIPITRIDAE (AZORES Y ÁGUILAS)
más abundante en la de Cáceres. de Badajoz.
EXTREMADURA La mayoría de las parejas repro- Se destacan cuatro zonas de dis-
ORDEN FALCONIFORMES,

FIGURAS DE PROTECCIÓN ductoras crían en sierras, aunque persión juvenil, dos en la provincia
FAMILIA ACCIPITRIDAE (AZORES Y ÁGUILAS)
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPAÑA en los últimos años han comen- de Cáceres (Llanos de Cáceres-Tru-
EXTREMADURA
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN zado a recolonizar algunas dehesas jillo, y Dehesas del sur de Villuer-
de suave relieve. La población más cas) y dos en la de Badajoz (área de
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPAÑA
PLAN RECUPERACIÓN (ORDEN 5-3-2005)
UICN
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN importante se encuentra en la Sie- Hornachos y límite con la provin-
rra de San Pedro, seguida por las cia de Sevilla, entre Azuaga y Pue-
EN PELIGRO
CONVENIOS INTERNACIONALES
EN PELIGRO
DIRECTIVA AVES Sierras del Tajo (la mayoría en el bla del Maestre).
Parque Nacional de Monfragüe y
DIRECTIVA AVES ANEXO I

TAMAÑO Y TENDENCIA
ANEXO I (BERNA III, BONN II, CITES II)
(BERNA III, BONN II, CITES II)

POBLACIONAL
Entre 1971 y 1994 se realizaron
cuatro censos de ámbito nacional.
El resultado del primer censo, reali-
zado entre 1971 y 1974 por Garzón
y Meyburg, confirmó una pobla-
ción de 12 parejas para Extrema-
dura; el segundo, llevado a cabo por
González y col. entre los años 1981
y 1986 lo elevaba a 21 parejas; el
del año 1989, del mismo autor, lo-
calizó 28 parejas y el último, tam-
bién de González y col, establecía
una población de 40 parejas.
19
Dispersión de juveniles Área de cría
ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA

Desde los años 1989-90 hasta la guardia. Observando la tabla 1 se los 80 en este tipo de hábitat se
actualidad, se han llevado a cabo puede ver que la población au- encontraba el 100% de la pobla-
censos anuales por parte de técni- menta anualmente, excepto entre ción. El segundo hábitat es el en-
cos y agentes de la Dirección Gene- los años 1994 y 1997, donde se cinar de llanura (en la actualidad
ral del Medio Natural, y desde el comprueba un fuerte descenso (- se halla aquí el 27,65% de las pa-
año 1997 este trabajo de censo ha 27,50%). En el año 2002 se ob- rejas reproductoras) y en el ter-
contado con el apoyo de personal y serva otro nuevo descenso pobla- cero, “los riberos” (depresiones
empresas contratadas por la Ad- cional, esta vez mas moderado (- fluviales con mucha pendiente y
ministración Regional y la Unión 2,63%). En el año 2003 la pobla- de vegetación pobre), donde en la
Europea (programas LIFE-Natura- ción no creció, pero a partir de actualidad se encuentra el 8,51%
leza, etc). En el año 1997 se conta- 2004 y hasta la fecha, no ha dejado de la población de la región.
bilizaron 29 territorios ocupados. de aumentar.
ALIMENTACIÓN
Tabla 1 La alimentación de la especie se ha-
Evolución del Águila imperial en Extremadura entre los años 1971-2006 lla muy ligada al conejo de campo,
1971 1981
1974 1986 1989 1994 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 aunque se han descrito más de 100
Parejas 12 21 28 40 29 32 33 35 38 37 37 39 40 47 presas potenciales, tanto de aves
Incremento - + + + - + + + + - + + + como de mamíferos, reptiles, e in-
Anual (%) 75,00 33,33 42,85 27,50 10,34 3,12 6,06 8,57 2,63 0,00 5,40 2,56 17,50 cluso anfibios y peces. La llegada de
las dos enfermedades que afectan al
Desde esta fecha y hasta el año HÁBITAT conejo de campo, mixomatosis en
2006, el censo no ha dejado de au- Es una de las especies emblemáti- la década de los 50 y neumonía
mentar, cifrándose en la actuali- cas del ecosistema mediterráneo. hemorrágica vírica (EHV) a finales
dad en 47 parejas reproductoras, Puede observarse tanto en sierras de los 80, han reducido grave-
35 en la provincia de Cáceres y 12 como en llanuras. En Extrema- mente las poblaciones de este lago-
en la de Badajoz. dura se la puede encontrar en tres morfo en toda la Península Ibérica,
A la vista de los datos, se puede de- tipos de hábitat. El primero sería el diezmándolo, o incluso provo-
cir que la especie se está recupe- formado por sierras que no supe- cando extinciones locales, que afec-
rando, si bien sólo se trata de una ran los 700 metros de altitud y tan negativamente a la tasa de
tendencia favorable en un corto es- con vegetación típicamente medi- vuelo de esta rapaz. Tal y como
pacio de tiempo, por lo que las me- terránea, dominada generalmente ocurre con otras rapaces, en caso
didas de conservación que están por el alcornoque, aunque existen de que los progenitores no sean ca-
llevando a cabo la Administración grandes áreas repobladas con eu- paces de aportar suficiente ali-
Regional y ONGs, unida a la cola- calipto y pino resinero. En este mento al nido, los polluelos com-
boración de los propietarios y otros tipo de hábitat se encuentra el petirán por el alimento con duras
sectores con influencia en el hábi- 63,82% de la población localizada peleas que pueden llegar a la
tat de la especie, no deben bajar la en el 2006, aunque a finales de muerte entre hermanos (cainismo),

Las dehesas constituyen el habitat de alimentación del Águila Imperial


AVES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

mecanismo que permite sobrevivir finales de enero con los primeros ron transformadas en tierras agrí-
al pollo mas fuerte. Este aspecto, vuelos de celo y la construcción del colas y en las sierras comenzaron
que en términos evolutivos po- nido; las primeras parejas comien- las repoblaciones masivas con es-
dría ser considerado como un me- zan la incubación en la segunda pecies forestales no autóctonas,
canismo natural de control de po- quincena del mes de febrero y las principalmente pinos y eucaliptos.
blación, ha venido determinado por más tardías lo hacen a últimos de A las dos causas citadas se le fueron
la drástica disminución del conejo marzo o primeros de abril. La in- sumando a partir de los años 50
de monte, cuya causa principal cubación dura 42 días y los prime- otras más modernas como la lle-
han sido las enfermedades ante- ros pollos comienzan a nacer en la gada de las enfermedades del conejo
riormente citadas y que fueron in- primera semana de abril. Los últi- de monte, o la instalación de tendi-
troducidas de forma voluntaria por mos polluelos nacen a mediados del dos eléctricos en zonas rurales y
el hombre, por lo que en este mo- mes de mayo. Los pollos comien- cortijos, con cientos de kilómetros de
mento el cainismo no forma parte zan a volar con una edad aproxi- líneas eléctricas construidas sin las
de un proceso natural de la especie, mada de 70 días, pero precisarán medidas antielectrocución adecua-
sino una consecuencia de las ac- casi dos meses y medio más de de- das y repartidas por todo el territo-
tuaciones humanas. pendencia paterna (finales de sep- rio nacional. Esta última razón, la
De las más de 100 especies-presa tiembre) para emanciparse total- electrocución, ha sido desde princi-
descritas, en la población extremeña mente de los progenitores e iniciar pio de los años 70 una de las prin-
se han registrado unas 80. El espec- el período de dispersión. cipales causas de mortalidad de los
tro alimenticio es mayor en los te- individuos jóvenes e inmaduros.
rritorios con peor calidad de recur- COMPORTAMIENTO Con la prudencia que es necesario
sos troficos, es decir donde no Como en la mayoría de las grandes mantener con un animal que se
abundan el conejo de campo y la rapaces, se trata de una especie te- encuentra aún en peligro de extin-
paloma torcaz. En éstos, las águilas rritorial no migradora; los juveniles ción, pero teniendo en cuenta la
incluyen en su dieta desde los pase- abandonan las zonas de cría y uti- tendencia poblacional, podemos
riformes más pequeños hasta aves lizan las zonas de dispersión ante- decir que la población extremeña
como la avutarda, la cigüeña blanca riormente descritas. Algunos de de águila imperial ibérica goza en
y rapaces como el cernícalo primi- ellos cruzan al continente Africano. este momento de un buen estado
lla o el milano negro. Entre los ma- Se han localizado jóvenes nacidos en de salud. Se debe tener muy en
míferos, es posible hallar carnívoros Extremadura reproduciéndose en cuenta que el 100% de las parejas
como la garduña o el zorro. Son otras zonas como el Parque Nacio- se reproducen en fincas de titulari-
también frecuentes otras especies nal de Doñana o la Sierra de Gua- dad privada, lo que hace necesaria
como el rabilargo, alcaudón común, darrama. Asimismo, en Extrema- una mayor coordinación entre las
perdiz roja, gorrión moruno, ánade dura se han reproducido ejemplares distintas administraciones y los
real, lagarto ocelado, culebra bas- procedentes de otras poblaciones, propietarios de las fincas, así como
tarda, liebre, erizo etc. confirmándose así que si bien existe la de arbitrar una fórmula mixta
una indudable filopatría, los nú- que permita el desarrollo y la con-
cleos reproductores no son entes servación evitando que la presencia
Tabla 2 aislados, sino que existe flujo de in- de ésta y otras especies amenaza-
Variaciones en la dieta entre
territorios con buena calidad tercambio genético entre ellos. das sean para los propietarios un
de Recursos tróficos (A) aspecto de repercusión negativa so-
y de mala Calidad (B) ESTADO DE CONSERVACIÓN bre su economía.
Y AMENAZAS Las principales amenazas de la po-
Presas A B
Conejo de Campo 47,17 12,55 Históricamente, la especie pasó por blación extremeña son en la ac-
Liebre 0 ,00 4,04 dos amenazas que casi la llevaron a tualidad la destrucción del hábi-
Otros Mamíferos 0,00 1,61 la extinción. La primera, la perse- tat, las molestias derivadas de las
Carroña 0,40 6,88 cución directa por parte del hombre actividades agrarias o forestales
Paloma torcaz 21,77 12,14 al ser considerada como una espe- realizadas de forma incorrecta, y
Otros columbiformes 11,29 14,17
Rapaces 0,40 1,21
cie dañina, utilizándose para ello la falta de su principal presa, el co-
Paseriformes 18,95 44,53 todos los medios a su alcance (ar- nejo de monte.
Reptiles 0,00 2,83 mas de fuego, cepos, cebos envene- En los últimos años se vienen des-
nados, etc). La segunda, la destruc- brozando grandes superficies de
ción de su hábitat, que la hizo matorral utilizando maquinaria pe-
FENOLOGÍA desaparecer de una gran parte de su sada en zonas de elevada pendiente.
Le especie es sedentaria; los repro- área de distribución histórica; a Este aspecto, además de generar
ductores se observan durante todo mediados del siglo XX miles de procesos erosivos a corto o medio
el año. La reproducción comienza a hectáreas de encinar de llanura fue- plazo, facilita la accesibilidad a las
21
ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA

zonas de cría, incrementándose así Aunque sin poder valorar aún el sido el apoyo financiero más im-
la presencia humana en las proxi- impacto, existen algunas amena- portante que hubiera recibido una
midades de los nidos que, de pro- zas potenciales para la especie que especie dentro del contexto euro-
ducirse durante el período repro- se vislumbran a corto y medio peo. El citado proyecto fue llevado
ductor, pueden tener como plazo, como la posible construc- a cabo por la administración cen-
consecuencia la pérdida de las pues- ción de parques eólicos en zonas de tral y las cinco Comunidades Au-
tas por mortalidad embrionaria (en dispersión o alimentación, o la tónomas donde se encontraba la es-
fase de huevo) o muerte del polluelo gran proliferación que se vienen pecie y sentaron los pilares para su
por enfriamiento al abandonar el produciendo en los últimos años recuperación (censos periódicos, co-
progenitor el nido. Asimismo, la de explotaciones porcinas, que le- rrección de tendidos eléctricos, me-
poda y recogida de sus restos, rea- jos de mantenerse con una carga jora del hábitat, mejora de los me-
lizada en períodos muy avanzados ganadera sostenible, tal y como dios para los agentes, formación,
del invierno y próxima a los nidos, ocurrió durante los años 50-70, divulgación, etc).
han causado en los últimos años se plantean con densidades muy A partir del 1996 y hasta la actua-
algunas pérdidas en las parejas re- altas al objeto de hacerlas más ren- lidad, la Junta de Extremadura ha
productoras. Si la poda se realiza de tables, lo que transforma los te- mantenido ininterrumpidamente
forma abusiva en el árbol que so- rrenos en verdaderos “paisajes lu- un programa de alimentación su-
porta el nido, se añade además la di- nares” en los que no existen plementaria que ha permitido,
ficultad para que éste posea sufi- vegetación ni más animales que desde su primer año de aplicación
ciente porte como para mantenerse los propios cerdos. Sin poder aún aumentar el éxito reproductor. Este
estable en su posición. valorar si la tendencia regresiva programa no sólo aporta un ali-
Otra actividad forestal tradicional que experimenta en los últimos mento extra a los polluelos durante
que puede generar problemas sobre años la invernada de la paloma su fase de crecimiento, sino que
la especie es el descorche del alcor- torcaz en la región se mantendrá lleva implícito un control intensivo
nocal si no se realiza correcta- en el tiempo, es necesario destacar (a distancias mayores de 1km), que
mente. A este efecto, es necesario que este recurso trófico resulta de permite intervenir con rapidez ante
tener en cuenta que el descorche es gran importancia para el águila cualquier adversidad, como la caída
una actividad tradicional de imperial durante el invierno en zo- del nido o de algún pollo, controlar
enorme importancia socioeconó- nas como la Sierra de San Pedro, las posibles molestias humanas en
mica para propietarios y trabaja- donde la presencia de conejo de la proximidad de los nidos y cual-
dores, y una fuente importante de monte es nula o muy escasa, má- quier otra cosa que pueda afectar
recursos en la región extremeña. xime si se tiene en cuenta que, tal negativamente a la reproducción.
En los últimos años, se ha arbi- y como ocurre en otras especies, el La alimentación suplementaria a
trado una fórmula mixta que per- estado alimenticio de las águilas polluelos se viene desarrollando en
mite el descorche sin ningún tipo durante el invierno determina en todo el territorio extremeño a ex-
de problemas sobre la especie gran medida el tamaño de la cepción de las parejas que se en-
águila imperial y buitre negro, va- puesta de primavera. cuentran en el interior del Parque
lorando previamente la edad de los Nacional de Monfragüe, y la gran
polluelos y llevando a efecto esta MEDIDAS DE CONSERVACIÓN mayoría de su entorno (donde sólo
actividad en un estadío intermedio Las primeras medidas de conser- se realizan actuaciones en 2 pare-
de desarrollo, de manera que se vación de esta especie en la región jas). Dentro de los nidos que in-
respeten las horas de más calor fueron impulsadas por el natura- cluye el programa, sólo se alimen-
para que los adultos protejan y ali- lista Jesús Garzón a principios de tan las parejas que ocupan
menten a los polluelos. Por tanto, los años 70, con los primeros res- territorios pobres en recursos trofi-
se considera perfectamente com- cates de pollos afectados por cai- cos; las parejas que poseen recursos
patible esta actividad con la re- nismo, y más tarde con la cam- suficientes sólo son objeto de se-
producción de las águilas. paña que abanderó para conseguir guimiento para que la reproduc-
La electrocución causa un nú- que Monfragüe fuese declarado ción se desarrolle con normalidad.
mero muy pequeño de bajas en Parque Natural antes de la inmi- Debe tenerse en cuenta que el águila
la región. En los últimos nente destrucción de sus sierras imperial ibérica es el ave de presa
quince años se han sustituido con repoblaciones de eucaliptos. más amenazada del planeta, que se
una gran cantidad de líneas pe- En los primeros años de la década trata de una especie endémica, y
ligrosas, trabajo que se conti- de los noventa, la UE financió me- que los factores que la han hecho
núa en la actualidad y que ha didas urgentes de conservación casi desaparecer son exclusiva-
sido posible gracias a la impor- para el águila imperial mediante un mente antrópicos (incluida la pre-
tante aportación económica de proyecto LIFE-Naturaleza en lo que sencia en la naturaleza de las dos
la Unión Europea. hasta el pasado año 2006 había enfermedades del conejo de monte),
22
AVES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

por lo que no es posible una pos- reintegración en la naturaleza se Para intentar recuperar el éxito re-
tura inmovilista a la espera de que lleva a término sin problemas. Los productivo previo al año 1989, desde
la naturaleza siga su curso, tal y resultados de estos marcajes nos 1997 y hasta la fecha se ha realizado
como lo ha venido haciendo du- indican que los ejemplares jóvenes aporte suplementario de alimento a
rante millones de años. Entende- de la población extremeña utilizan los polluelos (el aporte no se realiza
mos que la administración y las las mismas zonas que los pollos directamente en los nidos, sino a una
ONGs implicadas en la conserva- procedentes de otras poblaciones; distancia mayor de 500 m, en un
ción de esta especie deben mantener así, hemos localizado individuos punto en el que los progenitores lo
activos todos los mecanismos que en Cáceres, Badajoz, Madrid, To- recogen de forma voluntaria y lo
permitan reinvertir la tendencia a la ledo, Ciudad Real, Jaén, Sevilla, transportan hasta el nido). Desde el
desaparición y evitar la muerte de Huelva, Cádiz y Granada. Dos primer año de aplicación existe una
huevos, polluelos o individuos ya ejemplares marcados fueron locali- respuesta favorable a esta iniciativa
formados. La naturaleza del siglo zados en el continente africano, (1,70 pollos/nido en el año 1997).
XXI se encuentra totalmente mani- uno en Senegal y otro en Marrue- Como nota destacada, baste decir que
pulada en toda Europa (también en cos, y varios ejemplares se han dis- en 8 de los 10 años en que se ha
Extremadura), y existe por tanto persado por la región del Algarve aplicado el programa de alimenta-
un sinfín de fracturas de lo que se en el sur de Portugal. ción suplementaria se ha obtenido
viene denominando el equilibrio un éxito reproductor por encima de
ecológico. En la conservación del Tabla 3
1,50 pollos/nido, alcanzándose en
águila imperial ibérica deben em- Éxito reproductivo en la población 1999 una cifra de 2 pollos/nido, tasa
plearse métodos de conservación extremeña antes de la aplicación nunca conocida en la región.
contrastados por especialistas y ca- de los Programas de Alimentación Para el mismo período, la población
rentes de riesgo, pero debe tenerse Suplementaria. no incluida en el plan de Alimenta-
en cuenta que no se puede preten- Año Éxito reproductivo ción suplementaria ha estado siempre
der su conservación en contra del 1971 1,75 por debajo de 1,50 pollos por nido, e
sentir de la sociedad, por lo que se 1986 1,50 incluso en 6 de los 10 años ha estado
hace necesario implicar a las perso- 1989 1,61 por debajo de 1 pollo por nido.
nas que tienen influencia sobre el 1994 1,27
hábitat del águila imperial. 1995 1,22
Tabla 4
A la vista de los resultados, erróne- 1996* 1,10 Resultados obtenidos en el éxito
amente disminuir los esfuerzos de * En este año comenzaron los planes de reproductor de la población
conservación en la especie; la ten- alimentación suplementaria, pero no extremeña entre los años
hubo aporte de alimento a los nidos: 1997 y 2006.
dencia favorable de esta en Extre- sólo censo y seguimiento.
PIA: parejas incluidas en el plan de Alimen-
madura y en el contexto nacional tación suplementaria en las que se realizan
puede sufrir un revés en cualquier aportes de alimentación regulares, PINA: Pa-
Un dato que resulta de gran interés rejas incluidas en el Plan de Alimentación
momento por factores naturales o suplementaria que no son alimentadas, pero
no, y resulta evidente que 210 pare- para conocer el estado de salud de se controlan cada 48 horas y se realizan
jas reproductoras no son en ninguna una población de rapaces, es el cál- otros tipos de manejo durante toda la tem-
porada de cría. PNI: Parejas no incluidas en
medida un tamaño poblacional se- culo de su éxito reproductivo. El el plan de Alimentación suplementaria.
guro. Sin embargo, el hecho de que éxito reproductivo se calcula divi-
Año PIA PINA PNI
la población de águila imperial sea la diendo el número de pollos volados
1997 1,71 1,50 1,20
de la única rapaz que ha aumen- entre el número de nidos con
1998 1,90 0,16 1,37
tado en toda Europa en la última puesta. Como se puede ver en la 1999 2 0,33 0,87
década, nos lleva a pensar que las ac- tabla 3, entre los años 1971-1989 2000 1 0,50 0,33
tuaciones que se han llevado a cabo el éxito reproductivo se encontraba 2001 1,12 0,66 0,30
hasta ahora han sido las correctas. por encima de 1,50 pollos por nido. 2002 1,65 0,50 0,11
Anualmente se marcan algunos A partir de 1989, año en que hace 2003 1 0,50 0,87
pollos de la especie con radioemi- su aparición el virus de la NHV del 2004 1,65 1,50 1,12
sores vía satélite o de VHF. Los ani- conejo de monte, el éxito reproduc- 2005 1,59 1 0,87
males son marcados con el objetivo tivo comienza a descender. 2006 1,68 1,50 1
de conocer las zonas de dispersión
juvenil y la detección de sus posi- Autores: Colaboradores:
bles causas de mortalidad. En el ROBERTO SÁNCHEZ MATEOS, MIGUEL ÁNGEL CADENILLA, INÉS,
JAVIER ORIA MARTÍN, LUÍS LÓPEZ, CARLOS SORIA PERILLE,
caso de animales que han ingre- JAVIER CALDERA DOMÍNGUEZ Y MAXIMILIANO PANADERO BOGES,
sado en el centro de recuperación JAVIER SÁNCHEZ MATEOS. AGUSTÍN MOGENA, ROSA CUBERO,
JULIA ALCALÁ, MIGUEL DURÁN
de fauna “Los Hornos”, el marcaje Y SAMUEL PLÁ.
se realiza para comprobar que su
23
AVES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Cigüeña negra /Ciconia nigra


DISTRIBUCIÓN
La población nidificante se extiende
por casi todo el territorio extreme-
ño en Cáceres, tan solo ausente en
el alto Gredos, regadíos del Alagón
y parte de las penillanuras de Cáce-
res y Trujillo. Los sectores occiden-
tal y central de la cuenca del Tajo y
las sierras centrales albergan el ma-
yor número de parejas reproducto-
ras. En la provincia de Badajoz apa-
rece en tres núcleos principales: de-
hesas del suroeste, Sierra de San Pe-
dro y sierras orientales, además de
otros puntos aislados.

POBLACIÓN Y TENDENCIA
POBLACIONAL
Se cifra la población nidificante es-
pañola conocida a principios del si-
glo XXI en 387 parejas (322 repro-
ductoras seguras y 65 posibles). Por
comunidades autónomas, Extre-
madura es el núcleo más impor-
tante, con 173 parejas seguras, es
decir, más de la mitad de los efec-
tivos españoles (54%). Tan sólo en
la provincia de Cáceres hay 108 pa-
rejas, lo que viene a suponer un ter-
cio del total.
Se considera que la población se
mantiene estable. La población re-
al debe ser ligeramente mayor ya
que, debido a su dificultad, los cen-
sos de algunos sectores de la geo-
grafía son incompletos, especial-
mente en las dehesas.

TAXONOMÍA HÁBITAT
Generalmente, las parejas seleccio-
nan lugares con disponibilidad de
ORDEN CICONIIFORMES, FAMILIA CICONIDAE
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:
CICONIA NIGRA emplazamientos para construir los
FIGURAS DE PROTECCIÓN nidos (árboles y rocas), cercanos a
EXTREMADURA zonas de alimentación favorables y
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN con mínima actividad humana en
ESPAÑA el entorno.
VULNERABLE (VU) (LR 2003), En Extremadura, las cigüeñas ne-
gras ocupan tres tipos principales de
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (CNEA)
UICN
hábitats de cría: dehesas y bosques
de distintos tipos, valles, riberos y
NO INCLUIDA (NI)
CONVENIOS INTERNACIONALES
gargantas fluviales con cortados ro-
cosos y sierras bajas y medianas con
DIRECTIVA AVES ANEXOS I

riscos de cumbre.
(BERNA II, BONN II, CITES C1)

24
AVES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Casi la mitad de las parejas de la re- ta que facilitan la entrada a los ni- nacional y el Parque Nacional de
gión (48%) nidifica en dehesas. dos. La especie se ve favorecida Monfragüe albergan un impor-
Las dehesas constituyen un hábi- también por el manejo cultural del tante número de parejas repro-
tat idóneo para una especie fores- arbolado, fundamentalmente podas ductoras en el espacio vertebrado
tal como la Cigüeña negra, por su de formación y de producción re- por el propio Tajo y su red de
estructura de bosque aclarado o alizadas con el fin de obtener copas afluentes. En la cuenca del Gua-
“bosque ahuecado” que permite a abiertas, fustes altos y ramas lim- diana este hábitat está más locali-
estas grandes aves maniobrar en pias con alta capacidad productiva zado y muchos de estos parajes re-
vuelo entre los árboles y construir de corcho. presentativos han desaparecido in-
sus voluminosos nidos en el inte- Otros medios forestales importan- undados por la presa de Alqueva en
rior de la copa de los grandes ár- tes para la especie en Extremadura su tramo internacional.
boles cerca de arroyos, charcas y lo constituyen rodales de corpu- Los roquedos de cumbre, desde los
pequeños embalses. Generalmente, lentos pinos piñoneros (Pinus pinea) altos relieves del Sistema Central
las aves seleccionan rodales de ar- al oeste de Cáceres, zonas boscosas hasta las serretas residuales que re-
bolado maduro y relativamente y dehesas de Roble melojo (Quercus saltan entre las penillanuras, al-
denso en zonas apartadas y poco pyrenaica) en las sierras del norte y bergan aproximadamente el 11% de
transitadas, tanto en llanuras co- este de la provincia de Cáceres y pi- las parejas censadas actualmente en
mo en vallonadas y laderas. Tam- nares de Pino resinero (Pinus pi- Extremadura. Los nidos se ubican
bién ocupan encinares y dehesas naster) en el Valle del río Tiétar, Sie- en repisas y covachas inaccesibles en
mixtas, normalmente con un apro- rra de Gata y la comarca de La Si- un rango amplio de altitudes entre
vechamiento ganadero en extensi- beria pacense. los 500 y 1.000 m.s.n.m. Las po-
vo pero muestran una marcada Casi un tercio de la población ex- blaciones más ligadas a este hábitat
preferencia por los alcornocales tremeña (en torno al 30%) estable- se encuentran en Las Villuercas y en
(75%). La selección positiva que ha- ce sus territorios de cría en los cau- las sierras del este de Badajoz.
ce la Cigüeña negra del alcornoque ces fluviales. La red de riberos del Otros emplazamientos poco habi-
viene determinada por la estruc- Tajo alberga el 45% de los nidos co- tuales y casi anecdóticos son antiguas
tura natural de la copa, con am- nocidos en la provincia de Cáceres. canteras y construcciones como edi-
plias ramas y copa interior abier- El Parque Natural del Tajo Inter- ficios abandonados y acueductos.

Sierra de San Pedro


CIGÜEÑA NEGRA

Las cigüeñas invernantes perma- han localizado parejas criando a gramas de marcaje indican que las
necen en zonas tranquilas y con al- menos de 100 m unas de otras. El agrupaciones estivales son asam-
ta disponibilidad de alimento como ciclo reproductivo dura alrededor bleas de aves locales, tanto aves del
regadíos, colas de grandes embalses, de tres meses, desde el inicio de la año como inmaduros y adultos re-
charcas y pequeños arroyos. puesta, en marzo-abril, hasta el productores, lo que demuestra un
vuelo de los primeros pollos, en- importante comportamiento filo-
ALIMENTACIÓN tre junio y agosto. Los territorios pátrico. Algunas localidades actú-
La Cigüeña negra se alimenta fun- de nidificación son ocupados a an como lugares de parada pre-mi-
damentalmente de peces. Además partir del mes de marzo. Las pues- gratoria observándose aves de pro-
incluye en su dieta gran variedad de tas son generalmente de 3-5 hue- cedencia más lejana en su viaje ha-
presas: anfibios, reptiles, inverte- vos siendo más frecuente las de 3. cia el sur.
brados (insectos, caracoles, lom- La incubación dura alrededor de Los primeros datos sobre la dis-
brices y cangrejos de río). También cinco semanas (35-36 días) y los tribución invernal de las cigüeñas
se han citado en su dieta roedores, pollos inician sus primeros vuelos negras marcadas en Extremadura
pollos de pájaros e incluso galápa- entre los 63 y 71 días de edad. El señalan que su área de invernada
gos leprosos de pequeño tamaño. periodo de dependencia filio-pa- se localiza en África tropical occi-
Los peces y los anfibios (adultos y terna es corto, de una o dos se- dental, siendo el principal destino
larvas), se consideran la base tró- manas de duración. el delta central del río Níger, en
fica de la Cigüeña negra en la Pe- Los controles de cigüeñas negras Malí, aunque también hay datos
nínsula Ibérica. Recientes estudios reproductoras demuestran una en Senegal, Burkina Faso, Guinea
sobre su alimentación realizados en tendencia filopátrica en casi la mi- Conakry y Ghana.
las dehesas de Jerez de los Caballe- tad de los individuos. Éstos nidifi- En Extremadura se registran re-
ros (Badajoz) revelan que el tipo de can en el entorno de su localidad gularmente grupos de aves inver-
presa capturada por las cigüeñas natal (entre 2 Km y 45 Km) fren- nando en varias localidades de las
está relacionada con su abundan- te a una tendencia dispersiva en cuencas del Tajo y el Guadiana,
cia en la zona. En la dieta de los po- otros individuos que se reproducen principalmente en grandes embal-
llos se ha comprobado un marca- a distancias relativamente grandes ses, pero también en regadíos,
do predominio de los peces, anfibios (300 Km o más). charcas de dehesas ganaderas y rí-
en estado larvario y cangrejo rojo os (Valle del Ambroz, Valle del Tié-
americano. FENOLOGÍA E INVERNADA tar, Dehesas de Jerez) siendo por lo
Parece existir una alta variabilidad Es una especie migradora trans- general los mismos sitios donde se
estacional en la dieta de la especie. ahariana que a su regreso de la in- producen las concentraciones pre-
Durante el invierno, una gran par- vernada en África se establece en migratorias. La zona más impor-
te de los individuos que pasan el in- sus zonas de cría a partir de febre- tante se sitúa en los grandes em-
vierno en la Península Ibérica basa ro. Algunos ejemplares pasan el in- balses del Guadiana, el este de Ba-
su dieta en el cangrejo de río ame- vierno en zonas favorables del cen- dajoz donde se han observado los
ricano (Procambarus clarkii) muy tro y sur de la Península Ibérica. bandos más numerosos. En el úni-
abundante en los arrozales y ríos de El fin del periodo reproductor da co censo invernal realizado en Es-
la mitad sur peninsular. paso al conocido como periodo paña en 2004 se contabilizaron 51
pre-migratorio o post-nupcial que aves en Extremadura.
REPRODUCCIÓN se extiende a lo largo del verano, Los programas de marcaje realiza-
Necesita áreas tranquilas con po- desde el fin del periodo reproductor dos en los distintos países europeos,
ca interferencia humana. Forma hasta el inicio de los movimientos indican que estos individuos inver-
parejas monógamas que pueden de la migración otoñal. Durante es- nantes son originarios tanto de la
ser de larga duración y muestra te periodo, las aves se reúnen en Península Ibérica como de Centro-
gran fidelidad a los sitios de cría. bandos de varias decenas de indi- europa. Algunas aves marcadas en
Algunos nidos son ocupados por viduos, con máximos de 100 aves Extremadura han sido observadas
los mismos individuos durante o más. Los grupos ocupan colas de como invernantes en las marismas
años sucesivos. Las parejas son te- embalses, charcas y tramos de rí- del río Guadalquivir, comportándose
rritoriales y crían generalmente en os desde finales de julio hasta al- alguna de ellas como invernantes re-
solitario aunque en algunas zonas canzar su máximo normalmente gulares durante años sucesivos.
de Extremadura pueden observar- en la primera quincena de sep-
se varias parejas criando próximas tiembre. Las áreas de concentración ESTADO DE CONSERVACIÓN
entres sí en grandes cantiles como más importantes se localizan en el Y AMENAZAS
Puerto Peña y el Salto del Gitano, centro y oeste de Cáceres y en el sur Los datos más recientes apuntan a
en el Parque Nacional de Monfra- y el este de Badajoz. Los datos ob- que la población extremeña per-
güe. En algunas zonas de dehesa se tenidos como resultado de los pro- manece estable.
26
AVES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Amenazas y problemas de conser- •Usurpación de los nidos por Es necesaria una buena regulación
vación: otras especies (buitre leonado, de las actividades recreativas, como
•Labores forestales (desbroces de cuervo). son las náuticas y las terrestres mo-
matorral, podas, descorches, sa- •Depredación sobre huevos y po- torizadas, acompañadas de vigi-
cas de arbolado) en las proxi- llos (jineta, gato montés, cuervo). lancia de las áreas de nidificación.
midades del nido. Es crucial la divulgación y sensi-
•Pérdida y degradación del há- MEDIDAS DE CONSERVACIÓN bilización de la necesidad de con-
bitat de nidificación (cons- Se deben realizar mejoras del hábi- servación del patrimonio natural,
trucción de nuevos embalses, tat de alimentación mediante la dirigida tanto al público en gene-
incendios forestales, cons- construcción de charcas adecuadas ral, como a los gestores, y propie-
trucción de pistas e infraes- para la especie (sin taludes vertica- tarios de terrenos con presencia de
tructuras). les, con alguna zona poco profun- la especie.
•Molestias humanas, centradas en da, etc.), con el objeto de reducir las Se debería redactar el Plan de Re-
actividades recreativas (navega- distancias entre las áreas de nidifi- cuperación de la Especie de modo
ción, pesca, vehículos a motor, cación y alimentación, siendo ade- que lo anteriormente comentado
visita a los nidos por parte de cu- más totalmente compatibles con su quedara recogido y regulado de
riosos, escalada). utilización por el ganado, lo que forma única y sirviera de cuerpo
•Mortalidad no natural, por co- permite una compensación a los legal para protección de la especie.
lisión y electrocución con líne- gestores de los terrenos.
as aéreas eléctricas, disparo con Debido a la existencia de nidos fue-
armas de fuego y venenos. ra de las áreas protegidas, es ne-
•Derribo accidental e intenciona- cesaria una buena gestión de las
do de sus nidos (descorches y actividades humanas que provo-
podas). quen perturbación durante el pe-
•Degradación y pérdida de las ríodo reproductor, como son des-
Autores:
áreas de alimentación (inun- broces, cosechas, descorches, co- VÍCTOR MANUEL PIZARRO JIMÉNEZ,
dación por embalses, conta- secha de piñas, etc, debiéndose es- JUAN JOSÉ FERRERO CANTISÁN
minación de las aguas por ver- tablecer unos perímetros de segu- Y ALFREDO ANEGAS MORALES

tidos industriales y de granjas ridad alrededor de estas zona pa-


porcinas). ra evitar las molestias.

Garcilla cangrejera /Ardeola ralloides

27
GARCILLA CANGREJERA

Bajas) por el avistamiento de aves en morito. El nido es una construc-


plumaje nupcial a lo largo de la es- ción tosca situado sobre vegetación
tación reproductora, pero este hecho palustre, arbustos o ramas bajas de
no se ha confirmado. El resto de ci- árboles en la orla de los humedales
tas de la especie se corresponde a in- que habita. Jóvenes semi-altriciales
dividuos solitarios en determinadas y nidícolas.
áreas de la región especialmente du-
rante los movimientos dispersivos- FENOLOGÍA
migratorios fuera de la época repro- Se halla presente durante todo el ci-
ductora, aunque una pequeña clo anual en las zonas húmedas ex-
población (máx. 5 individuos) in- tremeñas, aunque teniendo en
verna regularmente en los arrozales cuenta su status (reproductor, paso
de las Vegas del Guadiana. migratorio) en cada una de ellas. Es
No cabe hablar de tendencia po- más frecuente durante la disper-
TAXONOMÍA blacional con este mínimo número sión-migración postnupcial (julio-
de aves, aunque en los últimos octubre) cuando ocupa además un
años se observa un creciente nú- mayor rango distribucional. Algu-
ORDEN CICONIIFORMES,

mero de observaciones, tanto en nos ejemplares verifican asimismo


FAMILIA ARDEIDAE (GARZAS Y AVETOROS)

reproducción como fuera de ella. la invernada en nuestra región.


SUBESPECIE EN EXTREMADURA:

FIGURAS DE PROTECCIÓN
ARDEOLA RALLOIDES

EXTREMADURA HÁBITAT COMPORTAMIENTO


EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Especie eminentemente continen- De comportamiento ocultativo, so-
ESPAÑA tal y típica de aguas interiores, se- litario y crepuscular, por lo que es
CASI AMENAZADA (LR 2004), lecciona preferentemente humeda- difícil su observación. Constituye
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (CNEA) les someros de pequeño-mediano colonias, dormideros y bandos de
EUROPA (BIRDLIFE 2004) tamaño y tramos de río localizados alimentación mixtos con otras es-
en grandes vegas fluviales. Mues- pecies de Ardeidos como la garcilla
SPEC 3 (RARA)
CONVENIOS INTERNACIONALES
tra como requerimiento básico, bueyera principalmente.
aunque no excluyente, una abun-
DIRECTIVA AVES I, BERNA III
dante cobertura de vegetación ESTADO DE CONSERVACIÓN
DISTRIBUCIÓN acuática de orla (juncos, eneas, ca- Y AMENAZAS
Muy reducida en Extremadura. rrizos, cañas, arbustos o sauces). Su baja población reproductora de-
Únicamente se reproduce de forma termina una elevada vulnerabili-
habitual en los Embalses de Arro- ALIMENTACIÓN dad a escala regional. Fuera de ello,
campo y Montijo; fuera del periodo Generalmente se alimenta en soli- no se consideran factores de alte-
y localidades reproductoras existen tario defendiendo un pequeño te- ración especiales para la especie,
citas de la especie en otras zonas rritorio frente a otros congéneres. como así lo demuestra su tenden-
húmedas extremeñas, en especial Siempre en masas de agua de pe- cia poblacional que manifiesta un
en las Vegas del Guadiana (tramos queña profundidad. La dieta ligero incremento. El uso indiscri-
del propio Río Guadiana, Embalse consta de presas de pequeño ta- minado de fertilizantes y fitosani-
de Canchales, Arrozales de las Ve- maño (menos 10 cm.) y se com- tarios en agricultura, así como
gas Altas, etc.), complejo de hume- pone básicamente de invertebra- ciertas actividades de manejo y ges-
dales de los Llanos de Cáceres o de dos acuáticos, aunque en su tión de carrizales (fuego, limpie-
las Vegas del Jerte-Alagón (lagunas espectro trófico tienen cabida tam- zas, drenajes, etc.) pueden alterar la
de Galisteo y Valdeobispo, Embalse bién lombrices, pequeños peces y calidad de su hábitat.
de Portaje, Río Jerte). alevines, anfibios, etc. Sobre medio
seco, captura presas como Arácni- MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
POBLACIÓN Y TENDENCIA dos, Ortópteros, e incluso peque- Se considera prioritario la protección
POBLACIONAL ños lacértidos y mamíferos. estricta de las localidades donde se
Como reproductora su población se reproduce (Embalses de Arrocampo
estima en unas 5-10 pp., distribui- REPRODUCCIÓN y Canchales), a fin de que esta pe-
das entre el Embalse de Arrocampo Colonial y monógama, reprodu- queña población reproductora pueda
(3-5 pp.) y el Embalse de Montijo (1 ciéndose normalmente en peque- ampliar su área de distribución en la
pp.); cabe asimismo la posibilidad ños grupos; es común su nidifica- región y colonizar otros humedales.
de que pudiera reproducirse tam- ción en la proximidad de colonias
bién en algún otro tramo del río mixtas con otras especies como Autores
CASIMIRO CORBACHO Y EMILIO COSTILLO
Guadiana (Azud de Badajoz, Vegas garcilla bueyera, garza imperial, o
28
AVES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Avetoro común /Botaurus stellaris

TAXONOMÍA DISTRIBUCIÓN tas repetidas a lo largo de los


ORDEN CICONIIFORMES, Esta especie como reproductora en años, aunque muy escasas, si bien
España es muy escasa y localizada, dado el comportamiento huidizo
FAMILIA ARDEIDAE
estando las poblaciones más im- de la especie fuera de la época de
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:
portantes en el Valle del Ebro. En cría, su presencia podría pasar fá-
B.S. STELLARIS
FIGURAS DE PROTECCIÓN
EXTREMADURA Extremadura únicamente se ha lo- cilmente desapercibida.
calizado en el Embalse de Arro-
campo, en Montijo y en el Embalse HÁBITAT
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPAÑA
de Talaván. Solamente en la pri- Esta especie como reproductora
mera zona se ha detectado en más está estrechamente unida a hu-
EN PELIGRO CRÍTICO (LR 2004),
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (CNEA)
UICN de una ocasión. medales con extensas masas de
vegetación palustre, sin embargo
POBLACIÓN Y TENDENCIA
NO AMENAZADA
CONVENIOS INTERNACIONALES fuera del periodo reproductor se
DIRECTIVA AVES ANEXO I POBLACIONAL encuentra en hábitats más diver-
(BERNA III, BONN II) El Avetoro Común ha experimen- sos. La única localidad extremeña
tado un declive poblacional en con citas recurrentes es el Embalse
todo su área de distribución. Esta de Arrocampo, que cuenta con
circunstancia se aprecia también una amplia orla de vegetación he-
en las poblaciones españolas, liofítica como las seleccionadas
donde la especie sufrió una im- por la especie.
portante crisis en la década de los
ochenta; recientemente ha coloni- ALIMENTACIÓN
zado algunas áreas, experimen- Su dieta esta basada en materias
tando una ligera recuperación si de origen animal, capturando
bien con grandes fluctuaciones una gran variedad de pequeños
anuales. Su presencia en Extrema- animales acuáticos, entre los que
dura es accidental. Solamente en los peces constituyen una parte
el Embalse de Arrocampo hay ci- muy importante.
29
AVETORO COMÚN

REPRODUCCIÓN COMPORTAMIENTO No obstante, parece lógico que la


Esta especie nidifica en solitario, a Se trata de una especie principal- degradación de los medios palus-
veces se dan casos de poligamia. mente crepuscular o nocturna, tres y ribereños extremeños debe
Los nidos son construidos en zo- aunque también pueden mostrar incidir sobre la presencia de la es-
nas de densa vegetación palustre, actividad durante el día. Es un ave pecie. En este sentido se puede se-
donde ponen una media de 4 – 5 solitaria de fuerte carácter territo- ñalar que muchos hábitats ripa-
huevos que son incubados durante rial, estableciendo los machos sus rios, entre otros impactos negati-
un periodo de 25 – 26 días. Los po- territorios gracias a un canto muy vos, sufren incendios de forma sis-
llos son capaces de volar a una típico, potente y llamativo. Se temática que los degradan.
edad de 50 – 55 días. La hembra se oculta entre la vegetación durante
encarga de prácticamente todas las el día y ante las amenazas suele MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
tareas de la reproducción, cons- adoptar una postura de camuflaje Estas medidas deben ir dirigidas a
trucción del nido, incubación y ali- característica con el cuello y el pico la conservación de los hábitats
mentación de los pollos. dirigidos hacia arriba. donde vive esta especie, especial-
mente las zonas de vegetación pa-
FENOLOGÍA ESTADO DE CONSERVACIÓN lustre que deberían ser más toma-
Muchas poblaciones europeas son Y AMENAZAS das en consideración a la hora de
reproductoras estivales, por el con- Las amenazas de las poblaciones planificar el manejo de los cauces
trario las poblaciones españolas reproductoras tienen que ver con (limpiezas, recuperación de grave-
son mayoritariamente residentes. la alteración de sus hábitats y con ras, quemas de vegetación, etc.).
En Extremadura las escasas obser- la caza. En Extremadura, dada la
vaciones existentes se producen en escasez de la especie no se conoce Autor
EMILIO COSTILLO
los periodos de paso migratorio. la problemática real de la misma.

30
A ves sensibles a
la alteración de
su hábitat
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

Zampullín cuellinegro /Podiceps nigricollis

DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN Y TENDENCIA entre 300-1.000 parejas), no ha-


Distribuido por toda Europa Occi- POBLACIONAL biéndose detectado su cría en los úl-
dental en forma de poblaciones es- La población tanto reproductora, timos años. Presente en varias lo-
casas y fragmentadas, siendo en como invernante, registra oscila- calidades durante la época de cría,
Europa del Este más continuada; ciones dependiendo de los recursos pero donde parece más probable su
también presente en América del hídricos disponibles. En Extrema- reproducción es en el Complejo La-
Norte, África y en algunas zonas dura su reproducción es escasa e gunar de la Albuera.
de Asia. irregular (el total de España oscila Durante los últimos años, donde se
han recogido datos de invernada
(censos de la DGMA y Anuarios Or-
TAXONOMÍA nitológicos de Extremadura), la
CLASE AVES, ORDEN PODICIPEDIFORMES, población ha oscilado entre una
FAMILIA PODICIPEDIDAE horquilla de 80-120 individuos in-
FIGURAS DE PROTECCIÓN vernantes, con una tendencia esta-
EXTREMADURA
ble. Destacan para la invernada los
Embalses de Sierra Brava y Embal-
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DEL HÁBITAT
ESPAÑA
se de Orellana, nunca superando
grupos de 50 ejemplares. Probable-
CASI AMENAZADO; NT (VU D1) (LR 2004),

mente el origen de estas aves sea el


DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
EUROPA (BIRDLIFE 2004)
NON SPEC (NO CONCENTRADO EN EUROPA Y norte y centro de Europa.

HÁBITAT
CON UN FAVORABLE STATUS DE CONSERVACIÓN)
UICN
PREOCUPACIÓN MENOR (LC) Durante la época de cría está pre-
CONVENIOS INTERNACIONALES sente en gran variedad de hume-
DIRECTIVA AVES II, BERNA II dales, siempre que tengan abun-
33
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

dante vegetación palustre. En in- COMPORTAMIENTO medales; mejora de la gestión hi-


vierno, en humedales costeros y Cría en colonias, asociado a veces drológica; restauración adecuada
embalse del interior. con fumareles o gaviotas, con el de graveras.
fin de evitar posibles depredadores.
ALIMENTACIÓN Sus nidos son flotantes, como los OBSERVACIONES
Su dieta está constituida principal- de otras especies afines, cuando En el Delta del Ebro y Marismas del
mente por insectos acuáticos, aun- abandona el nido tiene la cos- Guadalquivir, se han detectado aho-
que también captura peces peque- tumbre de tapar la puesta. Inver- gamientos en nasas para cangrejo ro-
ños y crustáceos, sobre todo en in- na en grandes bandos. jo. Esta actividad esta muy extendi-
vierno. Busca el alimento en zonas da en la Zona de Interés Regional
superficiales. ESTADO DE CONSERVACIÓN (ZIR) Embalse de Orellana y Sierra de
Y AMENAZAS Pela, por lo que debería hacerse un
REPRODUCCIÓN Pérdida y destrucción de hábitat seguimiento sobre su posible afec-
Reproducción muy tardía, parece adecuado, debido a diversas causas ción y utilizar diseños menos perju-
ser, que puede ajustarse a los nive- como contaminación, eutrofiza- diciales para la especie en la prácti-
les hídricos más adecuados, espe- ción, desecación de lagunas inte- ca de trampeo de este cangrejo.
cialmente en humedales artificiales. riores y regulación inadecuada de
. los embalses. Molestias derivadas
FENOLOGÍA de actividades recreativas, princi- Autor
Citas de invernada, en Extremadura, palmente en embalses. JUAN ANTONIO BARQUERO QUINTANA
entre septiembre y abril. Comienza Medidas de Conservación: mante-
su reproducción en mayo-junio. nimiento y regeneración de hu-

Avetorillo común /Ixobrychus minutus


DISTRIBUCIÓN blación de esta área entre 300-400 les naturales y canalizados, des-
Especie común aunque poco abun- parejas reproductoras (75-80% agües, acequias etc. de llanuras y
dante en Extremadura, en parale- total regional); pequeñas pobla- vegas de regadío, orlas palustres
lo a la escasa representatitivad de ciones han sido citadas para loca- de embalses y balsas de riego, gra-
los hábitats palustres a los cuales lidades como Arrocampo (20 pp.), veras, etc.
se halla estrechamente asociado. Su río Zújar (20-25 pp.), cañavera-
distribución y principales pobla- les del Guadajira y resto de áreas ALIMENTACIÓN
ciones se limitan a enclaves en los citadas. Cabría por tanto cifrar la Gran variación espacial y temporal;
que este tipo de hábitat muestra población en Extremadura en tor- se compone de pequeños peces y
cierta relevancia (Vegas del Gua- no a las 500 parejas, aunque con alevines, anfibios y larvas, insectos
diana, Embalses de Arrocampo y un elevado nivel de incertidumbre. (Coléopteros, Hemípteros, Odona-
Montijo o río Zújar principalmen- En cuanto a su tendencia pobla- tos, etc.) e invertebrados acuáticos
te); el resto se distribuye en hu- cional cabría considerarla como (moluscos, crustáceos, etc.), etc. La
medales orlados de carrizos y es- desconocida por falta de series de búsqueda de alimento lo lleva a ca-
padañas (Valdecaballeros, hume- datos, aunque probablemente es- bo generalmente en solitario y en
dales de Llanos de Cáceres, etc.) o table en la actualidad, con un periodo crepuscular, mediante ace-
por vegas fluviales del Alagón, Ar- aumento distribucional y pobla- chos sobre la propia vegetación
dila, Tiétar, etc. cional en décadas pasadas al am- palustre o en el borde del agua.
paro del aumento de hábitats idó-
POBLACIÓN Y TENDENCIA neos por obras y actuaciones del REPRODUCCIÓN
POBLACIONAL hombre. Monógamo y solitario, aunque
Se desconoce con precisión la po- varias parejas pueden establecerse
blación extremeña al no haberse HÁBITAT relativamente próximas en la mis-
llevado a cabo estudios de carác- Ligada con exclusividad a hábitats ma masa de agua. Nido sobre ve-
ter global. En muestreos en ca- palustres, especialmente carriza- getación palustre densa o incluso
rrizales-espadañales de las Vegas les y espadañales (ocasionalmen- sobre árboles-arbustos (sauces Sa-
del Guadiana, calculamos la po- te cañaverales) en tramos fluvia- lix spp.). Jóvenes semi-altriciales y
34
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

nidícolas, con una tasa de creci- COMPORTAMIENTO preocupación especial. No existen


miento rápida. Territorial, defendiendo una super- amenazas directas, aunque la que-
ficie (muy variable) frente a otros ma generalizada de carrizales y la
FENOLOGÍA congéneres. limpieza periódica de éstos, pu-
El grueso de la población presenta dieran reducir el hábitat de re-
un estatus estival en Extremadura ESTADO DE CONSERVACIÓN producción.
(marzo-septiembre), aunque un Y AMENAZAS
cierto número de aves invernan en Ni la población ni la tendencia ma- MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
nuestra región. nifestada por ésta reviste una No se consideran medidas espe-
ciales de conservación, aunque
habría de vigilarse la gestión y
TAXONOMÍA control de los carrizales-espada-
ORDEN CICONIIFORMES, ñales en localidades de impor-
FAMILIA ARDEIDAE (GARZAS Y AVETOROS) tancia para la especie a una esca-
la regional (e incluso nacional) pa-
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:
ra la especie como las vegas del
FIGURAS DE PROTECCIÓN
IXOBRYCHUS M. MINUTUS
Guadiana.
EXTREMADURA
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT
ESPAÑA
NO EVALUADO (LR 2004),
INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
EUROPA (BIRDLIFE 2004) Autor
SPEC 3 (POBLACIÓN REDUCIDA) CASIMIRO CORBACHO AMADO
CONVENIOS INTERNACIONALES
DIRECTIVA AVES I, BERNA III, BONN II
35
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

Martinete /Nycticorax nycticorax

TAXONOMÍA
ORDEN CICONIIFORMES,
FAMILIA ARDEIDAE

FIGURAS DE PROTECCIÓN
(AVETOROS Y GARZAS)

EXTREMADURA
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT
ESPAÑA
DE INTERÉS ESPECIAL
CONVENIOS INTERNACIONALES
DIRECTIVA AVES ,ANEXO I
(BERNA III, BONN II)

DISTRIBUCIÓN es difícil establecer la tendencia po- fibios, peces e insectos. En una co-
Presente de forma dispersa en co- blacional de la especie; no obstante, lonia extremeña los martinetes cap-
lonias mixtas, con escasas parejas. al igual que ocurre a nivel nacional, turaron mayoritariamente peces,
La mayor parte de la población se parece existir una cierta estabilidad principalmente barbos.
encuentra en el valle de Guadiana, de las poblaciones extremeñas.
siendo en el Tajo más escasa, con REPRODUCCIÓN
una colonia en el embalse de Arro- HÁBITAT Gregario, compartiendo colonias
campo e individuos aislados en co- Ríos, riveras y otras zonas húmedas. con otras garzas como la garcilla
lonias de ardeidas de los Llanos de Se alimenta en márgenes y aguas bueyera o la garceta común. En el
Cáceres y embalse de Borbollón. poco profundas. A veces en prade- mes de abril ponen de 3 a 5 huevos
ras o terrenos parcialmente inun- que incuban de 21 a 22 días. Los
POBLACIÓN Y TENDENCIA dados. Cuando nidifica suele selec- pollos vuelan a los 40-50 días.
POBLACIONAL cionar zonas arboladas junto al
Población escasa y fluctuante de 15- agua o en islas, pudiendo utilizar FENOLOGÍA
150 parejas. La última estima rea- también vegetación palustre. Presente de marzo a octubre, con ci-
lizada arroja un resultado de 131 tas excepcionales de individuos con
parejas. Al carecer en los datos de ALIMENTACIÓN comportamiento reproductor a fi-
censos de estimas temporales largas, Se alimenta principalmente de an- nales de febrero.
36
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

COMPORTAMIENTO ción constituyen una amenaza im- adecuados de nidificación y evitar


Especie gregaria durante la repro- portante. Debido a la dependencia de interferencias en la reproducción
ducción, en dormideros y durante la especie de la vegetación ribereña son las principales medidas para la
la migración. Cuando se alimenta y de las zonas húmedas, las alte- conservación de la especie.
es solitario, presentando una acti- raciones en estos medios pueden
vidad marcadamente crepuscular y constituir también una amenaza
nocturna. para su conservación.

ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Autor


Y AMENAZAS Del apartado anterior se desprende
JUAN JOSÉ PÉREZ GONZÁLEZ

Las molestias durante la reproduc- que el mantenimiento de sustratos

Garza imperial /Ardea purpurea


DISTRIBUCIÓN
Sus colonias en Extremadura es-
tán muy localizadas, en el Embalse
de Arrocampo, en el Embalse de
Montijo y en el Río Zújar. Proba-
blemente hay más parejas repro-
ductoras, especialmente en el río
Guadiana, aquí se han detectado
reproducciones en Badajoz y es
frecuente la presencia de adultos
en época de reproducción lejos de
las colonias conocidas. En este
sentido durante el año 2007 se lo-
calizaron 7 parejas de la especie
criando en una colonia de ardeidos
en el Embalse de Alqueva. Tam-
bién se han detectado su repro-
ducción en humedales del entor-
no de la localidad de Valdecaba-
lleros. La especie además se loca-
liza en otros humedales donde no
se reproduce.

POBLACIÓN Y TENDENCIA
POBLACIONAL
En Extremadura se han citado en-
tre 70–80 parejas: Embalse de Arro-
campo (50–60 parejas), Embalse de
Montijo (15 parejas) y en el Río Zú-
jar (5 parejas). La colonia de Arro-
campo es la más numerosa si bien
nuevas estimas cifran la población
entorno a 30 parejas. No obstante
en el conjunto regional la tenden-
cia poblacional es creciente con una
presencia cada vez más habitual en
los humedales siendo probable nue-
vas localizaciones.
37
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

siendo su presencia habitual en ESTADO DE CONSERVACIÓN


los dos grandes ríos de la cuenca del Y AMENAZAS
Guadiana, el Zújar y el propio A nivel nacional la tendencia po-
Guadiana. blacional es creciente, aunque con
importantes fluctuaciones anua-
ALIMENTACIÓN les. En Extremadura se aprecia la
Su dieta está basada en distintos misma tendencia, siendo hoy en día
grupos animales fundamental- más común que a mediados de los
mente acuáticos, donde los peces noventa. A pesar de que se ve afec-
constituyen un componente fun- tada negativamente por fenómenos
damental en la misma. naturales como las sequías a nivel
nacional, las mayores amenazas
REPRODUCCIÓN provienen de la alteración de sus há-
Esta especie habitualmente se re- bitats y molestias en las zonas de
TAXONOMÍA produce en colonias, en muchas nidificación. Aquí su reproducción
ORDEN CICONIIFORMES, ocasiones con otras garzas; no obs- en pocas colonias la hace muy sen-
tante también puede reproducirse en sible a alteraciones y molestias en
FAMILIA ARDEIDAE
solitario. Nidifica entre la vegetación las mismas, especialmente en colo-
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:

FIGURAS DE PROTECCIÓN palustre aunque también puede nias como la del río Zújar, que se
A. P. PURPUREA

EXTREMADURA hacerlo sobre otros tipos de vege- halla confinada a un espacio muy
tación inundada. Suelen poner de 2 reducido.
a 8 huevos, que son incubados
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT
ESPAÑA
durante un periodo de 25–27 días, MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
volando los pollos tras 45–50 días. La conservación de la especie pasa
LCO (TAXONES EVALUADOS QUE NO HAN

por la protección efectiva de sus co-


CALIFICADO LR 2004),

FENOLOGÍA
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
UICN lonias y los humedales donde éstas
NO AMENAZADA La especie es estival, las aves ocupan se asientan, medidas que conserven
CONVENIOS INTERNACIONALES las colonias a principios de marzo. esos hábitats y eviten molestias du-
DIRECTIVA AVES .ANEXO I También se pueden ver aves en mi- rante el periodo de cría. Las prefe-
(BERNA III, BONN II) gración y en dispersión postnupcial. rencias de esta especie a humedales
con abundante vegetación acuática,
HÁBITAT COMPORTAMIENTO la hacen muy sensible a su altera-
Esta especie se halla en zonas hú- Se trata de una especie diurna, ción por lo que se debería cuidar es-
medas de diversa tipología pero aunque su actividad es mayor al tos medios riparios a nivel regional.
siempre con abundante vegetación amanecer y atardecer. A pesar de ser
palustre. En Extremadura se loca- normalmente gregaria en la re-
liza en embalses que mantienen producción, se alimenta en solita- Autor
masas de vegetación emergente rio y puede tener un comporta- EMILIO COSTILLO
importantes. Del mismo modo miento agresivo con otros congé-
también ocupa medios riparios, neres en esas zonas.

Halcón abejero /Pernis apivorus


DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN Y TENDENCIA ción española. Al tratarse de una
Nidifica en la montaña norte POBLACIONAL especie viajera la situación de la
de Cáceres (desde Gata a Gre- De las 120.000 parejas que se es- Península Ibérica obliga a buena
dos) y al noreste de Badajoz. tima que crían en Europa tan so- parte de los numerosísimos ejem-
Durante la migración puede lo unas 1000 se instalan en Espa- plares centro y noreuropeos a
ser observado en toda la Co- ña. No obstante Extremadura, atravesarla. Fenómeno que en
munidad Autónoma. En todo cuya población se estima entre 60 parte disfrutan los cielos extre-
caso su presencia es escasa y y 100 parejas reproductoras, con- meños. Parece que aquí su pobla-
dispersa. taría casi con el 10% de la pobla- ción se incrementa.
38
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

HÁBITAT ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS DE CONSERVACIÓN


Se instala en todo tipo de bosques en Y AMENAZAS El fomento de la conservación de los
especial de frondosas con áreas La discreta población extremeña pa- bosques, en especial los deciduos
abiertas aunque también ocupa bos- rece gozar de buena salud a tenor (melojares,...) implicaría la salva-
ques de coníferas y sotos fluviales. de su tendencia demográfica. Su guarda de esta singular rapaz fo-
conservación debe verse poco afec- restal.
ALIMENTACIÓN tada respecto al uso de pesticidas
Insectívora, basada en himenópte- debido a sus hábitos alimenticios.
ros de los que consume larvas, pu- La alteración de los bosques por Autor
MARIO MORALES VILLARROEL
pas y adultos, también coleópteros cambios de cultivos, puede intro-
y ortópteros. Su dieta también ducir una amenaza a su status.
puede incluir vertebrados, como
anfibios, reptiles y huevos, pollos
y aves adultas de pequeño tamaño. TAXONOMÍA
ORDEN FALCONIFORMES, FAMILIA
REPRODUCCIÓN
ACCIPITRIDAE (RAPACES DIURNAS,
Nidifica en árboles. Sobre un nido
EXCEPTO HALCONES)
laxo deposita de 1 a 3 huevos, que
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:

son incubados durante 30 a 35 dí- FIGURAS DE PROTECCIÓN


MONOTÍPICA

as por ambos parentales. Los pollos EXTREMADURA


vuelan entre 40 y 44 días. Recibi-
rán comida de los adultos al menos
SENSIBLE A LA ALTERACIÓNJ DE SU HÁBITAT
ESPAÑA
hasta un mes más. DE INTERÉS ESPECIAL
EUROPA
FENOLOGÍA NON SPEC E
Migrador transahariano llega entre CONVENIOS INTERNACIONALES
abril y mayo, para partir entre DIRECTIVA AVES, ANEXO I
agosto y septiembre.

COMPORTAMIENTO
Se trata de un ave forestal que ni-
difica en solitario. Su curiosa ali-
mentación ocasiona en los alre-
dedores del nido un acúmulo de
restos de panales de avispas, abe-
jas y de otras especies emparen-
tadas, fenómeno inusual para un
ave de presa.
39
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

Aguilucho lagunero /Circus aeruginosus

DISTRIBUCIÓN y Trujillo. En la provincia de Badajoz POBLACIÓN Y TENDENCIA


En la provincia de Cáceres es muy es- está mejor representada, así en 2006 las POBLACIONAL
caso: el 95% de las parejas censadas en parejas censadas se distribuían por las En 2006 se censaron 99 parejas en Ex-
2006 estaban localizadas en el embalse comarcas de Vegas Altas, La Siberia, La tremadura (88 seguras y 11 proba-
de Arrocampo y en las Vegas Altas ca- Serena, Vegas Bajas y algunas parejas bles), con tres núcleos importantes: el
cereñas, el otro 5% en Llanos de Cáceres dispersas por la Campiña Sur. primero de ellos en Vegas Altas, re-
partido entre las dos provincias, se-
TAXONOMÍA guido por La Siberia-La Serena en Ba-
ORDEN FALCONIFORMES, dajoz y el embalse de Arrocampo en
FAMILIA ACCIPITRIDAE (RAPACES DIURNAS, Cáceres. En el invierno del año 2003
EXCEPTO HALCONES) se censaron 238 ejemplares repartidos
SUBESPECIE EN EXTREMADURA: en 19 dormideros.

HÁBITAT
C. A. AERUGINOSUS
FIGURAS DE PROTECCIÓN
EXTREMADURA En época reproductora, el 50% de la po-
SENSIBLE A LA ALTERACION DE SU HABITAT blación nidifica en vegetación palustre
ESPAÑA y el otro 50 % en cultivos de cereal de
secano. En invierno tiende a ocupar
DE INTERES ESPECIAL (CNEA)
EUROPA (BIRDLIFE 2004)
áreas abiertas con vegetación palustre,
cultivo de secano y regadío y pastizales.
NO AMENAZADA
MUNDO (BIRDLIFE 2006)
ALIMENTACIÓN
NO AMENAZADA
CONVENIOS INTERNACIONALES
Se alimenta de anfibios, reptiles, ma-
míferos y aves de pequeño y mediano
DIRECTIVA AVES I, BERNA III, BONN II, CITES II

40
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

tamaño, a veces suele capturar peces la península. En invierno la población parejas. La tendencia española según
en aguas muy someras. También tiene se ve incrementada con ejemplares del los últimos censos parciales existen-
hábitos carroñeros. centro y norte de Europa, con presen- tes es claramente positiva, la misma
cia entre septiembre y marzo y má- situación que se aprecia en Extrema-
REPRODUCCIÓN ximo en diciembre y enero. dura, donde se ha pasado de 7 parejas
Nidifica en el suelo. Aunque el sustrato en 1990 a 24 en 1999, 38 en 2002,
natural es la vegetación palustre, en COMPORTAMIENTO 65 en 2003 y 99 parejas en 2006. En
Extremadura el 50% de la población Se reproduce en colonias o en parejas parte se debe a una mejor prospec-
utiliza cereal de secano. Suele criar en aisladas y defiende el territorio del ción. La desecación y destrucción de
parejas, pero a veces se produce poli- nido. Cuando cría en cultivo de cereal, los humedales es la principal ame-
gamia (un macho con dos o más hem- puede hacerlo junto al aguilucho ce- naza, seguida de la transformación
bras). Lo habitual son puestas de 3-5 nizo. Suele volar durante el día a baja agrícola y el empleo de productos fi-
huevos a finales de marzo. Tras 32-34 altura en zonas de alimentación, ca- tosanitarios, las cuales contribuyen la
días de incubación nacen los pollos, zando hasta el ocaso. En invierno se desaparición de zonas de caza y a la
que suelen permanecer en el nido unos reúnen en dormideros comunales, reducción del alimento. El plumbismo
30-35 días, volando a mediados junio. coincidiendo en algunos casos con el (intoxicación por plomo) es otra ame-
Tras los vuelos, permanecen unas 3-4 aguilucho pálido. naza menos conocida.
semanas más con los padres.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
FENOLOGÍA Y AMENAZAS Autor
JOSÉ MARIA TRAVERSO MARTÍNEZ
La población local es sedentaria, con Favorable en toda Europa, en donde se
pequeñas migraciones hacia el sur de reproducen entre 52.000 y 88.000

Aguilucho pálido /Circus cyaneus


DISTRIBUCIÓN
Especie reproductora muy escasa
en Extremadura, con referencias
bibliográficas de parejas reproduc-
toras en Llanos de Cáceres y Las
Hurdes, en la provincia de Cáceres;
en la provincia de Badajoz donde
está mejor representada, hay refe-
rencias de parejas reproductoras en
las comarcas de La Serena, La Sibe-
ria y Campiña Sur. Es mucho más
frecuente en época invernal,
cuando ocupa áreas abiertas de
toda la región.

POBLACIÓN Y TENDENCIA
POBLACIONAL
Los primeros datos sobre la pobla-
ción reproductora datan de 1993,
cuando se dan 7-10 parejas repar-
tidas entre Llanos de Cáceres, La
Siberia, La Serena y Campiña Sur.
En 1995 se citan 5 parejas en La Si-
beria. Hay un vacío de información
hasta el año 2000, cuando se loca-
liza un nido en Casares de Hurdes.
En el periodo 2003-2005 se locali-
41
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

zan 4 nidos en La Serena y La Si- sencia entre los meses de octubre y


beria. En el invierno del 2003 se marzo y máximo en diciembre y
censaron 87 ejemplares en 10 dor- enero.
mideros, estimándose la población
invernal en más de 200 ejemplares. COMPORTAMIENTO
Aunque defiende territorios de ali-
HÁBITAT mentación, puede compartir áreas
Rapaz propia de espacios abiertos de cría con sus congéneres el agui-
que en época reproductora ocupa lucho cenizo y el aguilucho lagu-
cultivos de cereal. En invierno nero occidental. Vuela gran parte
tiende a ocupar zonas desarboladas del día prospectando las zonas de
tales como cultivos de secano, re- alimentación. En invierno se reú-
gadío y pastizales. nen en dormideros comunales,
coincidiendo en muchos casos con
ALIMENTACIÓN el aguilucho lagunero occidental.
Esencialmente se alimenta de pe- TAXONOMÍA
queños vertebrados e insectos, pu- ESTADO DE CONSERVACIÓN ORDEN FALCONIFORMES, FAMILIA
diendo capturar además algunos Y AMENAZAS ACCIPITSIDDE (RAPACES DIURNAS,
mamíferos (p. ej. liebres) y aves de Desfavorable en toda Europa,
EXCEPTO HALCONES)
mediano tamaño. donde se reproducen entre 22.000
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:
y 31.000 parejas, la mayor parte FIGURAS DE PROTECCIÓN
C .C. CYANEUS

REPRODUCCIÓN en Rusia. Últimamente la pobla- EXTREMADURA


Nidifica en el suelo. En cultivos de ción de esta especie ha aumentado
cereal de secano lo habitual son en países como Francia, Holanda y
SENSIBLE A LA ALTERACIÓNJ DE SU HÁBITAT
ESPAÑA
puestas de 3 a 5 huevos, a finales Noruega. Debido a la falta de cen-
de marzo o principios de abril, con sos se desconoce la tendencia en
DE INTERES ESPECIAL (CNEA)
EUROPA (BIRDLIFE 2004)
30-32 días de incubación y 30-35 Extremadura, aunque según los SPEC 3 (DECLIVE HISTÓRICO)
días de permanencia de los pollos escasos datos disponibles, no pa- MUNDO (BIRDLIFE 2006)
en el nido. Los jóvenes suelen volar rece haber grandes fluctuaciones NO AMENAZADA
a principios del mes de julio, per- entre años. Las principales amena- CONVENIOS INTERNACIONALES
maneciendo 10-15 días más en el zas derivan de su estrecha depen- DIRECTIVA AVES I, BERNA III, BONN II, CITES II
entorno del nido con los padres. dencia de los medios humaniza-
dos, sobre todo la intensificación
FENOLOGÍA agrícola y la cosecha mecánica que
La población local es sedentaria. En ocasiona la perdida de huevos y Autor
invierno llegan numerosas aves del pollos cada año. Los insecticidas y JOSÉ MARIA TRAVERSO MARTÍNEZ
centro y norte de Europa (Francia, herbicidas contribuyen a la dismi-
Alemania, Finlandia, etc.), con pre- nución de las especies de presa.

Águila perdicera /Hieraaetus fasciatus


DISTRIBUCIÓN rra de Arroyo y Sierras Centrales centenar de parejas, 95 seguras y
Principalmente en los cantiles se- de Badajoz hasta la Sierra de La alrededor una decena más de pare-
rranos y fluviales de todo el cen- Moraleja, pasando por la de Mon- jas probables, habiéndose mante-
tro de la región, desde el Tajo In- terrubio, Castuera, y de la Osa. nido estable o con una ligera dis-
ternacional y sus afluentes, has- Destaca la ausencia casi total en minución hasta la fecha. Proba-
ta Ibores-Villuercas, pasando por sur y suroeste de Badajoz y en el blemente, la ocupación de los te-
Monfragüe y riberos del Almon- norte de Cáceres. rritorios óptimos en la región se
te; desde la Sierra de Santiago y acerque al máximo en las condi-
de San Pedro hasta los Grande POBLACIÓN Y TENDENCIA ciones actuales. Por ello es muy di-
Embalses, pasando por la Sierra POBLACIONAL fícil que se produzca un aumento
de Montánchez. Y desde Las Sie- La población extremeña se acerca al de efectivos.
42
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

HÁBITAT piezan a mediados de enero) ponen


Nidifica en áreas de abundante 2 huevos, que son incubados du-
monte bajo y bosques de quercí- rante unos 40 días, principalmente
neas, siempre que haya sustratos por la hembra, sustituida a veces por
adecuados para la nidificación (ro- el macho. Los pollos permanecen en
quedos o árboles), aunque suele re- el nido alrededor de los 60 días y tar-
querir la presencia en su territorio dan 2 o 3 meses más en independi-
de áreas de escasa vegetación en zarse totalmente. La productividad
donde poder cazar presas terrestres. en la población extremeña (alrededor
de 1 pollo/parejas) puede conside-
ALIMENTACIÓN rarse suficiente para mantener la po-
Su presa básica en Extremadura es blación, aunque en el límite.
la paloma, principalmente la do-
méstica, aunque también depreda FENOLOGÍA
TAXONOMÍA intensamente sobre perdices y co- Sedentaria. Los juveniles tienen un
ORDEN FALCONIFORMES, FAMILIA nejos. La abundancia de estas tres marcado carácter filopátrico.
presas determina en gran medida el
ACCIPITSIDDE (AZORES Y ÁGUILAS)
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:
éxito reproductor y la extensión de COMPORTAMIENTO
los territorios. También consume, Territoriales. La extensión de los te-
H. F. FASCIATUS
aunque en menor medida, reptiles y rritorios es muy variable, depen-
LA ÚLTIMA REVISIÓN TAXONÓMICA

FIGURAS DE PROTECCIÓN aves de corral. diendo de la disponibilidad trófica


CAMBIA EL GÉNERO A AQUILA

EXTREMADURA y la época del año. Compiten y


REPRODUCCIÓN agreden a otras especies rupícolas,
Nidifica mayoritariamente en can- pero con frecuencia son desplaza-
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT
ESPAÑA
EN PELIGRO (LR 2004), VULNERABLE (CNEA) tiles serranos o fluviales (88 %). Exis- dos por éstas.
ten algunas parejas que crían de for-
ESTADO DE CONSERVACIÓN
PLAN CONSERVACION (ORDEN 6-6-2005)
UICN ma continuada en árboles (8), y
EN PELIGRO otras que han establecido sus nidos Y AMENAZAS
CONVENIOS INTERNACIONALES en postes de tendidos eléctricos (5). En Extremadura la población se
DIRECTIVA AVES ANEXO I A mediado de febrero (aunque hay mantiene con el mismo tamaño que
(BERNA III, BONN II, CITES II) parejas muy tempraneras que em- hace unas décadas. A pesar de ello, la
43
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

caza ilegal y el uso de veneno siguen Extremadura, se recogen algunas de que permita la detección de las
provocando una alta mortalidad. las medidas de urgente aplicación. presas. Obligación de realización de
La accidentalidad con tendidos eléc- Con estas medidas no sólo se podría estudios de de impacto ambiental
tricos, a pesar de las numerosas ac- conseguir un aumento del éxito re- para aquellas obras que puedan
tuaciones habidas en la región ex- productor, sino que también se re- afectar a los territorios de las
tremeña, tanto de señalización y ducirían los requerimientos terri- águilas. Prohibición para la reali-
modificación de los mismos, también toriales de las parejas, pudiéndose zación de actividades agrícolas,
sigue provocando numerosas pérdi- así aumentar los efectivos y la forestales y cinegéticas en las
das. Actualmente, la competencia por densidad de la población reproduc- cercanias de los nidos en época
los lugares óptimos de nidificación tora. En este mismo sentido, autores reproductora (mínimo desde 1 de
con otras especies rupícolas, en es- señalan que tan importante como enero a 15 de julio). Regular las
pecial con los buitres leonados, está la disponibilidad de presas es actividades ocio-recreativas para
representando un serio peligro. también la accesibilidad de las evitar molestías a los nidos.
mismas, debiéndose evitar una
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN excesiva reforestación y favo- Autor
En el Plan de Conservación del reciendo una estructura vegetal de CARLOS DE LA CRUZ SOLÍS
Hábitat del Águila-azor Perdicera en las áreas utilizadas como cazaderos

Halcón peregrino /Falco peregrinus


DISTRIBUCIÓN Badajoz hay dos casos de recupe-
Está escasamente representada en raciones de halcones jóvenes ani-
Badajoz y es algo más abundante en llados en Finlandia).
Cáceres. En 2002 la Junta de Ex-
tremadura data 4 parejas en Bada- HÁBITAT
joz (La Serena 1, Sierra de Pela 1, Nidifica en grandes cantiles serra-
Sierra de San Pedro 2; quizás tam- nos y fluviales, preferiblemente si
bién en Alange-Sierra de la Oliva y existen zonas cercanas de escasa ve-
Puerto Peña) y 45 en Cáceres (Vi- getación (estepas cerealistas, pasti-
lluercas-Ibores 18, Gredos 10, Hur- zales, etc.) en donde poder cazar fá-
des 6, Canchos de Ramiro 1, Sierra cilmente.
de San Pedro 1; probablemente
también en Montfragüe y varios ALIMENTACIÓN
afluentes del Tajo). En invierno Fundamentalmente ornitófaga. Pa-
aparecen frecuentemente indivi- lomas, y en menor medida túrdidos
duos en zonas esteparias y/o aso- y limícolas, constituyen la base de TAXONOMÍA
ciadas a humedales (La Serena, su dieta, aunque también depreda ORDEN FALCONIFORMES,
Embalse de Cubilar y Canchales, ocasionalmente sobre mamíferos
FAMILIA FALCONIDAE (HALCONES)
Tierra de Barros, llanuras de La (conejos y liebres básicamente).
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:
Campiña Sur, etc.). FIGURAS DE PROTECCIÓN
F. P. BROOKEI
REPRODUCCIÓN EXTREMADURA
POBLACIÓN Y TENDENCIA La mayoría se reproduce a partir de
POBLACIONAL los 3 años de edad. La puesta con-
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN

Cifrada en 49 parejas seguras y siste en 3-4 huevos. Pueden realizar


DE SU HÁBITAT
ESPAÑA
otras 11 probables. Algunos au- puestas de reposición si la primera
tores datan densidades poblacio- puesta se ha perdido temprana-
NO EVALUADA (LR 2004),
INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
nales en nuestra región de 0.09 pa- mente. Incubación (28-33 días) re- UICN
rejas/100 km2 (38 parejas). En alizada por ambos sexos, pero prin- PREOCUPACIÓN MENOR
invierno aumenta algo con la apa- cipalmente por la hembra. Los po- CONVENIOS INTERNACIONALES
rición de individuos errantes ais- llos a los 40-45 días de edad. La pro- DIRECTIVA AVES
lados, en muchos casos de la su- ductividad en Extremadura (1.79 ANEXO I (BERNA III, BONN II, CITES II)
bespecie europea F. p. peregrinus (en pollos/pareja) se encuentra dentro de
44
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

los márgenes habituales de la espe- ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS DE CONSERVACIÓN


cie: 1.14 y 2.07 en el Centro Espa- Y AMENAZAS Catalogación de los territorios
ña. El éxito reproductor parece es- No existen datos fidedignos sobre el existentes en la región y regulación
tar altamente relacionado con la pre- estado de la población en Extrema- de las actividades recreativas en
cipitación caída durante el periodo dura. La escasa presencia en nues- áreas cercanas a los lugares de ni-
de desarrollo de los pollos, ya que la tra región ha sido achacada a la fal- dificación.
lluvia impide cazar a los adultos. ta de lugares óptimos para la nidi-
ficación, y sobre todo, a la compe-
FENOLOGÍA tencia por estos lugares con otras
No existen datos específicos para la especies rupícolas: Águila-azor Per-
región. Los jóvenes realizan disper- dicera y Búho Real. El empleo de
sión juvenil, pero suelen mostrar un pesticidas puede reducir el éxito
fuerte carácter filopátrido cuando se reproductor al afectar negativa-
instalan como reproductores. mente a la calidad de los huevos.
También, el expolio es considerado
COMPORTAMIENTO como una grave amenaza. Actual-
Territoriales, sobre todo frente in- mente, el turismo y las actividades
dividuos de su mismo sexo y espe- lúdicas pueden ocasionar molestias Autor
cialmente los machos. También a los nidos, provocando fallos en la CARLOS DE LA CRUZ SOLÍS
son agresivos con otras especies de reproducción e incluso el abandono
rapaces rupícolas. de los territorios.
45
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

Alcotán /Falco subbuteo

DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN Y TENDENCIA HÁBITAT


Nidificante escaso en territorio ex- POBLACIONAL A la hora de nidificar se instala en
tremeño, donde aparece sobre todo No hay datos concretos sobre el ta- zonas arboladas de muy diferente
en la provincia de Cáceres, espe- maño de la población y la tenden- densidad, desde dehesas y campi-
cialmente en el norte y este de la cia de la especie en Extremadura, si ñas mas o menos arboladas, a
misma. En Badajoz reproducción bien algunas estimaciones conside- bosquetes isla, sotos fluviales y
muy dispersa en la mitad norte de ran que el número de parejas es in- paisajes en mosaico, tanto en zo-
la provincia. ferior a cien y su tendencia estable. nas llanas como de montaña. En
Extremadura suele asociarse con
pinares. Durante los pasos mi-
TAXONOMÍA
gratorios puede vérsele en una
gran variedad de hábitats.
ORDEN FALCONIFORMES,
FAMILIA FALCONIDAE (HALCONES)

ALIMENTACIÓN
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:

Básicamente se alimenta de peque-


F. S. SUBBUTEO
FIGURAS DE PROTECCIÓN
EXTREMADURA ñas aves e insectos voladores (libé-
lulas, coleópteros…). Ocasional-
ESPAÑA
SENSIBLE A LA ALTERACION DE SU HABITAT
mente otras presas, como murcié-
CASI AMENAZADA (LR 2004), lagos y micromamíferos.
EUROPA (BIRDLIFE 2004)
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
REPRODUCCIÓN
MUNDO (BIRDLIFE 2006) Nidifica en los árboles, habitual-
SPEC 4
mente en nidos viejos de otras aves,
CONVENIOS INTERNACIONALES particularmente córvidos como
NO EVALUADA

DIRECTIVA AVES II, BERNA II, BONN II, CITES I urracas y cornejas.
46
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

FENOLOGÍA as, tras los cuales forman grupos cierta estabilidad o un moderado
Especie estival, que aparece en nues- familiares en el territorio de los descenso. La simplificación de los
tro territorio bien entrada la pri- adultos, antes de emprender la mi- hábitats agrarios, las talas, la de-
mavera, entre abril y mayo. El via- gración postnupcial. gradación de los sotos de ribera y la
je postnupcial se produce a finales de disminución de sus especies- presa,
verano o comienzos de otoño. ESTADO DE CONSERVACIÓN son algunos de los factores de ame-
Y AMENAZAS naza que pesan sobre la especie.
COMPORTAMIENTO Especie paleártica, que cuenta con También le afecta la caza ilegal
Se trata de un reproductor tardío, abundantes efectivos en territorio (sobre todo en media veda), la des-
que generalmente realiza la pues- europeo (entre 65.000 y 120.000 trucción de nidos de córvidos (de cu-
ta a finales de mayo o en junio, lo parejas), donde experimenta un in- yas plataformas depende para ni-
que le permite explotar la abun- cremento poblacional notable en al- dificar), los expolios y las molestias
dancia temporal de pequeñas aves gunos países (Francia, Gran Breta- durante la reproducción.
inexpertas. Es una rapaz de vuelo ña…) y descensos en otros (Ale-
rápido y ágil, que suele capturar a mania). En España es una especie re-
sus presas en el aire tras acrobáti- lativamente escasa (se han estima-
cas persecuciones. La puesta suele do entre 2.300 y 3.000 parejas) y
constar de tres huevos, que incu- de distribución más bien norteña, de Autor
ALFREDO ORTEGA
ba la hembra durante un mes la que se conocen pocos datos sobre
aproximadamente. Los pollos per- su biología y tendencias poblacio-
manecen en el nido durante 30 dí- nales, aunque parece darse una

Calamón /Porphyrio porphyrio


DISTRIBUCIÓN se localiza puntualmente en dis- guesas muy cercanas a la fronte-
En el pasado su distribución estu- tintos humedales del interior, des- ra hacen probable una coloniza-
vo restringida a las Marismas del tacando los de la cuenca del Tajo. ción de la porción extremeña de es-
Guadalquivir con un escaso con- En Extremadura su distribución ta cuenca.
tingente poblacional. Gracias a la está muy localizada, su repro-
reintroducción de la especie en ducción solamente se ha constado POBLACIÓN Y TENDENCIA
distintos humedales y a su fuerte en el Embalse de Arrocampo. Fue- POBLACIONAL
expansión territorial y poblacional, ra de época de cría se ha detecta- Actualmente en Extremadura, igual
el Calamón Común actualmente se do la especie también en ríos como que a nivel nacional, muestra un
extiende de forma puntual por dis- el Guadiana y el Zújar. La ten- fuerte crecimiento poblacional des-
tintas zonas costeras de la Penín- dencia demográfica de la especie y de las primeras citas de cría (1999)
sula Ibérica y Baleares. Asimismo la presencia de poblaciones portu- hasta las 50 parejas estimadas en
2002.

TAXONOMÍA HÁBITAT
ORDEN, FAMILIA Esta especie selecciona distintos hu-
SUBESPECIE EN EXTREMADURA: medales naturales y artificiales; es-
tá presente en marismas, lagunas,
FIGURAS DE PROTECCIÓN
PORPHYRIO PORPHYRIO
graveras, embalses… siempre que
EXTREMADURA cuenten con abundante vegetación
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT palustre. Estas preferencias se man-
ESPAÑA tienen en Extremadura pues su
población reproductora se concen-
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
UICN
tra en el Embalse de Arrocampo que
muestra amplias superficies de ve-
NO AMENAZADO
CONVENIOS INTERNACIONALES
getación emergente. También se
ha observado en áreas fluviales
DIRECTIVA AVES ANEXO I (BERNA III)

con abundante vegetación riparia.


47
CALAMÓN

ALIMENTACIÓN FENOLOGÍA Marismas del Guadalquivir ha con-


Omnívoro y oportunista, aunque Mayoritariamente residente, aun- tribuido a que sea visto como una
gran parte de la dieta es de origen que parte de la población lleva a ca- amenaza para los cultivos, por lo
vegetal formada por distintas par- bo movimientos fuera de la época que se empiezan a detectar episodios
tes de plantas palustres. También se reproductora. de mortalidad no natural asociados
alimenta de una variada gama de a este conflicto. En Extremadura, su
pequeños animales que captura e COMPORTAMIENTO zona de cría tan localizada hace que
incluso de carroña. Territorial con un comportamien- esta población se vea íntimamente
to normalmente crepuscular, aun- ligada al Embalse de Arrocampo y
REPRODUCCIÓN que puede ser activo a cualquier su entorno próximo.
En España es una especie princi- hora del día y la noche. Muestra
palmente monógama y ambos una gran habilidad con su pico y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
miembros de la pareja participan en con sus patas a la hora de coger y A nivel regional es necesario la con-
las distintas tareas de la crianza. Ni- manipular sus alimentos. servación de los medios palustres
difican sobre la vegetación palustre, que frecuentemente se ven amena-
poniendo normalmente de 3-5 hue- ESTADO DE CONSERVACIÓN zados por motivos muy diversos co-
vos que son incubados durante Y AMENAZAS mo destrucción de la vegetación, in-
23-27 días. Los pollitos son nidí- Las amenazas de las poblaciones re- cendios, canalizaciones, etc.
fugos y son capaces de alimentar- productoras están estrechamente re-
se por si mismos a los 10-14 días, lacionadas con la alteración de sus Autor
siendo independientes a la edad de hábitats y con la persecución ilegal. EMILIO COSTILLO
6 ó 8 semanas. El aumento de la población en las
48
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

Charrancito /Sterna albifrons

DISTRIBUCIÓN de esta variación poblacional. Las HÁBITAT


Especie repartida en pequeños gru- principales colonias se localizan en En Extremadura selecciona grandes
pos reproductores por la mayoría los Embalses de la Cuenca Media del humedales de diferente tipología pa-
de los embalses, y grandes charcas, Guadiana: La Serena (75-125 pp.), ra reproducirse; entre éstos desta-
de la región. El núcleo principal se Orellana (50-100 pp.), Cubilar (30- can fundamentalmente grandes
localiza en embalses de las Vegas 50 pp.), Canchales (25-50 pp.), embalses, aunque también grandes
Altas del Guadiana, junto a buenas Alange (25-50 pp.) o Sierra Brava charcas y balsas de riego, así como
colonias reproductoras en el de (15-25 pp.). Otros humedales como algunas grandes graveras.
Alange y Los Canchales. En la Guadiloba, Valdesalor, Valdecañas,
cuenca del Tajo aparece en Guadi- Arroyo-Conejo, Casas de Hito, Gar- ALIMENTACIÓN
loba, Valdesalor, Valdecañas, o Al- gáligas, Araya, entre otros albergan Se alimenta de pequeños peces e in-
cúescar, mientras en la del Gua- igualmente pequeñas poblaciones vertebrados acuáticos, especialmen-
diana lo hace en Arroyo-Conejo y reproductoras (5-15 pp.). te crustáceos e insectos, a los que
Valuengo. En la actualidad muestra una ten- captura tras realizar rápidas zam-
dencia estable en la región, tras ha- bullidas y picados de pesca desde va-
POBLACIÓN Y TENDENCIA ber sufrido en las pasadas décadas rios metros de altura. Normalmen-
POBLACIONAL un notable incremento poblacional te se alimenta en solitario, aunque se
Se estima en unas 300-400 parejas al amparo de la construcción de han observado pequeños grupos de
reproductoras, mostrando fluc- nuevos embalses que ha ofertado alimentación e incluso grupos mix-
tuaciones poblacionales de gran nuevos hábitats de nidificación. En tos con otros estérnidos (pagazas).
magnitud de un año a otro. La va- el pasado, la especie era muy esca-
riación interanual en la cantidad y sa en la región. Hoy constituye la REPRODUCCIÓN
calidad de los hábitats de nidifica- población de aguas interiores más De comportamiento colonial, cons-
ción (islas) disponibles, es la causa numerosa de España. tituye colonias mixtas con otras es-
49
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

pecies de larolimícolas coloniales, en creciente presión humana sobre


especial junto a Canasteras y Chor- los embalses en forma principal-
litejos; en algunas ocasiones tam- mente del denominado “turismo de
bién se reproduce junto a Pagazas embalses”, ocasiona elevadas mo-
piconegras o Gaviotas reidoras, pe- lestias a algunas colonias con con-
ro normalmente se segrega espa- siguiente abandono de las mismas.
cialmente de estas especies. Básica- Es común el fracaso reproductor
mente necesita que estas islas pre- completo, algo a lo que la especie es-
senten una elevada proporción de tá perfecta y evolutivamente adap-
suelo desnudo, o una vegetación tada, al producirse también en con-
muy rala; es especialmente que- diciones naturales. Desde la pers-
rencioso hacia substratos arenosos pectiva de los recursos tróficos, la
o de cantos rodados. El nido no es creciente introducción de especies
más que una leve depresión del te- exóticas (pez-sol, black-bass, lucios,
rreno, a veces orlado de pequeñas peces-gato, etc.) en nuestros cursos
piedras y restos vegetales. Pollos ni- de agua reduce la disponibilidad de TAXONOMÍA
dífugos y precoces con plumaje alimento y puede interferir con la
ORDEN CHARADRIIFORMES,
muy críptico y comportamiento ecología de la especie.
FAMILIA STERNIDAE (CHARRANES)
ocultativo.
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:
Estrictamente estival en Extrema- MEDIDAS DE CONSERVACIÓN FIGURAS DE PROTECCIÓN
STERNA A. ALBIFRONS

dura (abril-agosto), aunque existe En algunos humedales extreme- EXTREMADURA


un dato de invernada. Además de la ños de la Cuenca del Guadiana
población local, un cierto número (Orellana, Los Canchales y Cubilar)
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT
ESPAÑA
de aves utilizan nuestros humeda- se han llevado a cabo algunas ac-
les en los pasos migratorios. tuaciones de manejo y gestión de
CASI AMENAZADO (LR 2004),
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
hábitats de nidificación (islas) con el EUROPA (BIRDLIFE 2004)
ESTADO DE CONSERVACIÓN fin de compatibilizar el régimen de
Y AMENAZAS
SPEC 3 (EN DECLIVE)
explotación con la biología repro- CONVENIOS INTERNACIONALES
El descenso del nivel del agua de los ductora de los Larolimícolas colo- DIRECTIVA AVES I, BERNA III, BONN II
embalses y la conexión de las islas niales lo que ha tenido como res-
a tierra permiten la entrada de pre- puesta un incremento de las po-
Autor
dadores (ganado doméstico, pe- blaciones asentadas en estos em- CASIMIRO CORBACHO AMADO
rros, zorros, etc.) y el fracaso y balses, y posteriormente un mayor Y JUAN MANUEL SÁNCHEZ

abandono completo de la colonia. La éxito reproductor.

Fumarel cariblanco /Chlidonias hybridus


DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN Y TENDENCIA 3-5 pp.). En años lluviosos, en cier-
Puntual y muy localizada en Ex- POBLACIONAL tos humedales se inunda una orla
tremadura, con reproducción es- Reproductor muy irregular en la de vegetación palustre abundante
porádica e irregular en complejos la- región, alternando años donde no que puede acoger ocasionalmente
gunares de carácter natural (La se reproduce con otros años donde importantes colonias (Llanos de
Albuera, Tierra de Barros, Torreal- lo hace en pequeñas colonias. La es- Cáceres: más de 50 pp.); en colas de
ba); también se ha reproducido en tima de población reproductora es embalse, es muy ocasional y de es-
grandes charcas (Llanos de Cáceres, por ello muy variable (0 - máx. casa importancia relativa (1-2 pp.:
Zona Centro) y colas de embalse 100 pp.) y depende en alto grado Alange, Canchales). Durante la
(Canchales, Alange). Durante los del nivel hídrico de los humedales, migración prenupcial, probable-
pasos migratorios, ha sido citado en en especial el de los complejos la- mente varios cientos de ejemplares
numerosas zonas húmedas extre- gunares de carácter natural (La- utilizan las zonas húmedas de la re-
meñas, especialmente en áreas con gunas de la Albuera: 15-25 pp, La- gión. En cualquier caso y habida
topografía suave y llana (arrozales, gunas de Tierra de Barros: 40-60 cuenta la irregularidad de la re-
embalses y charcas). pp. o Charca-laguna de Torrealba: producción de la especie en nuestra
50
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

región, no se puede definir tenden- ves y llanos, con una densa cober- ALIMENTACIÓN
cia poblacional alguna. tura de vegetación acuática semi- Fundamentalmente insectívora
sumergida (Phragmites, Carex, Scir- (adultos y larvas acuáticas: Cole-
HÁBITAT pus, Myriophyllum, etc.). En general, optera, Odonata, Hemiptera, Or-
Preferentemente humedales some- selecciona masas de agua más abier- toptera, Annelida, Formicidae, etc.),
ros (hasta 1,5-2 m. de profundidad) tas que su congénere el Fumarel co- incluyendo también pequeños pe-
de aguas limpias en entornos sua- mún C. niger. ces y anfibios (larvas). Forrajea y
busca el alimento en pequeños
grupos (3-5 aves), raramente en
TAXONOMÍA solitario, sobre los propios hu-
medales en los que nidifica y en
ORDEN CHARADRIIFORMES,
numerosas ocasiones sobre terre-
FAMILIA STERNIDAE (CHARRANES)
no seco.
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:

FIGURAS DE PROTECCIÓN
CHLIDONIAS H. HYBRIDA

EXTREMADURA REPRODUCCIÓN
Gregario en todo el ciclo biológico,
nidifica colonialmente, aunque en
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT
ESPAÑA
agrupaciones menos densas y nu-
merosas que otros Sternidae (pa-
VULNERABLE (LR 2004),
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
EUROPA (BIRDLIFE 2004) gazas, charrancitos, etc.). El nido es
SPEC 3 (POBLACIÓN REDUCIDA) una estructura flotante de ramas
CONVENIOS INTERNACIONALES construido entre densa vegetación
DIRECTIVA AVES I, BERNA III palustre. Jóvenes precoces y semi-
nidífugos.
51
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

FENOLOGÍA. ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS DE CONSERVACIÓN


Estival en Extremadura (marzo- Y AMENAZAS Prioritario para la especie la pro-
octubre), aunque existen dos citas No se considera la existencia de fac- tección estricta de todos los hume-
en periodo invernal. tores de amenaza específicos para dales naturales (lagunas) de nues-
la especie fuera de los que interesan tra región a fin de garantizar un há-
COMPORTAMIENTO a las zonas húmedas en general y bitat de reproducción adecuado.
Comúnmente nidifica asociado a a las lagunas naturales en parti-
otras especies de aves acuáticas, es- cular (drenaje y desecación, conta- Autor
pecialmente Podicipedidae: somor- minación difusa por intensificación CASIMIRO CORBACHO AMADO
mujos y zampullines. agrícola, etc.).

Ortega /Pterocles orientalis

DISTRIBUCIÓN provincia, incluyendo Tierra de Ba- censo de de SEO/BirdLife de 2005,


En Cáceres, la población reproduc- rros, y la franja de territorio al oes- siendo casi la mitad de la conside-
tora se localiza fundamentalmente te de la provincia que discurre en- rada por De Juana (1999) (2.200-
en el centro-sur de la provincia, en tre los municipios de Badajoz y Vi- 2.800 individuos). Esta primera
la comarca de los Llanos de Cáceres, llanueva del Fresno. cifra debe tomarse como un orden
aunque también se ha constatado de magnitud. La tendencia numé-
su presencia en torno a las locali- POBLACIÓN Y TENDENCIA rica es desconocida, debido a que los
dades de Brozas, al oeste, Coria, al POBLACIONAL resultados de ambas estimas no son
norte, y al sureste de la provincia. El panorama que presenta la gan- comparables y los diversos mues-
En Badajoz la especie se encuentra ga ortega es similar al de la ganga treos realizados a partir de los años
más ampliamente distribuida, des- ibérica. La población extremeña se ochenta en el valle de La Serena no
tacando las poblaciones de La Sere- han estimado recientemente en muestran tendencias claras. A di-
na, al nordeste, el centro y sur de la unos 1.000-2.000 individuos en el ferencia de la ganga ibérica, la ten-
52
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

y cereales. Al igual que la ganga ción. En Europa, si se corrigen las


ibérica, requiere también de la pre- cifras de BirdLife Internacional
sencia de bebederos. (2004) de acuerdo con el reciente
censo nacional (8.000-13.000 in-
ALIMENTACIÓN dividuos), la población sería de
Estrictamente seminívora, aunque unos 60.000-114.000 individuos.
también consume materia en verde. No obstante, la población del país
que aporta los mayores contin-
REPRODUCCIÓN gentes, Turquía, es mal conocida.
Nidifica en el suelo. En Extrema- En Portugal se estiman entre 200 y
dura, la puesta tiene lugar desde fi- 600 individuos. La población ex-
nales de mayo a finales de agosto, tremeña supone el 14,2 % del total
siendo de 2-3 huevos. Incubación nacional, incluyendo las Islas Ca-
por ambos sexos. Pollos nidífugos narias. La tendencia de la población
a los cuales los parentales aportan europea y española ha sido y es ne-
TAXONOMÍA agua embebida en sus plumas. gativa, habiendo desaparecido o
disminuido en muchas zonas mar-
FENOLOGÍA
ORDEN PTEROCLIFORMES,
FAMILIA PTEROCLIDAE (GANGAS) ginales de su área de distribución.
SUBESPECIE EN EXTREMADURA: La población parece sedentaria en Al igual que en la ganga ibérica, las
Extremadura, aunque no deben principales amenazas en Extrema-
FIGURAS DE PROTECCIÓN
P.O. ORIENTALIS
descartarse movimientos locales e dura están relacionadas con la apli-
EXTREMADURA incluso interregionales. cación de la Política Agraria Común
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT (PAC) y en concreto con la intensi-
ESPAÑA COMPORTAMIENTO ficación de la agricultura y la ga-
Especie menos gregaria que la gan- nadería. La disminución e intensi-
VULNERABLE
EUROPA (BIRDLIFE 2004)
ga ibérica durante el invierno, for- ficación del barbecho y la puesta en
mando normalmente bandos de regadío hacen que disminuya la su-
SPEC 3 (EN DECLIVE)
CONVENIOS INTERNACIONALES
unos pocos a decenas de individuos. perficie favorable para la especie. El
Durante el periodo reproductor es- incremento de la carga ganadera re-
DIRECTIVA AVES I, BERNA III, BONN II

tos bandos se disgregan en parejas. duce la cobertura vegetal de los pas-


dencia espacial parece estable o li- Comportamiento diario energéti- tizales, incrementando la detecta-
geramente en declive. camente muy conservador, bus- bilidad de los nidos y por tanto au-
cando las pequeñas semillas de las mentando sus tasas de depredación.
HÁBITAT que se alimenta a peón, a excepción
En Extremadura, la ganga ortega de los vuelos diarios a los bebederos MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
utiliza durante todo el año zonas o ante la presencia de depredadores. La aplicación de medidas agroam-
abiertas formadas por pastizales y bientales destinadas a reducir la in-
cultivos de cereal en secano, aun- ESTADO DE CONSERVACIÓN tensificación agrícola y ganadera.
que también está presente en de- Y AMENAZAS
hesas con escaso arbolado. Du- Especie de amplia distribución, su Autores
rante la reproducción utiliza prin- tendencia es desconocida en la ma- FRANCISCO SUÁREZ, ISRAEL HERVÁS
Y ELADIO L. GARCÍA DE LA MORENA
cipalmente pastizales, barbechos yor parte de su área de reproduc-

Ganga /Pterocles alchata


DISTRIBUCIÓN te la localidad de Brozas. En Bada- curre entre las localidades de Don
Nidifica en el centro y sur de la joz, el núcleo principal se encuen- Álvaro y Bienvenida.
provincia de Cáceres y en el centro tra en la comarca de La Serena.
y nordeste de la de Badajoz. La po- Además, se ha comprobado su POBLACIÓN Y TENDENCIA
blación cacereña se extiende esen- presencia en parte de la comarca de POBLACIONAL
cialmente por la llanura trujillano- Tierra de Barros, en una franja de La población extremeña se ha esti-
cacereña alcanzando hacia el oes- territorio que, de norte a sur, dis- mado recientemente en unos 1.000-
53
GANGA

1.500 individuos en el censo de resultados de ambas estimas no son HÁBITAT


SEO/BirdLife de 2005, siendo bas- comparables y los diversos mues- La ganga ibérica utiliza durante
tante inferior a la considerada por treos realizados mediante transec- todo el año zonas abiertas formadas
De Juana en 1999 (1.400-4.600 tos a partir de los años ochenta en por pastizales y cultivos de cereal en
individuos). No obstante, la primera el valle de La Serena no muestran secano, aunque también hace acto
cifra, aunque posiblemente esté tendencias claras en sus índices de de presencia en dehesas muy abier-
bastante ajustada a la realidad, se abundancia, quizás debido a la ele- tas. Durante la reproducción utili-
debe tomar con precaución, debido vada varianza. La tendencia espacial za principalmente los pastizales y los
a las dificultades que presenta cen- parece ser negativa en Extremadu- rastrojos y durante el invierno pas-
sar la especie. La tendencia numé- ra, aunque los datos todavía no son tos y barbechos, aunque en otras
rica es desconocida, debido a que los totalmente concluyentes. zonas de España se ha visto duran-
te esta época una fuerte selección por
los cultivos de leguminosas. Re-
TAXONOMÍA
quiere de la presencia de bebederos.
ORDEN PTEROCLIFORMES,
ALIMENTACIÓN
FAMILIA PTEROCLIDAE (GANGAS)
Estrictamente seminívora, aunque
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:

FIGURAS DE PROTECCIÓN también consume materia en ver-


P. A. ALCHATA

EXTREMADURA de durante el invierno.

REPRODUCCIÓN
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT
ESPAÑA
VULNERABLE Nidifica en el suelo. La puesta tiene
EUROPA (BIRDLIFE 2004) lugar en Extremadura entre mayo
SPEC 3 (EN DECLIVE) y agosto, siendo de 2-3 huevos. In-
CONVENIOS INTERNACIONALES cubación por ambos sexos. Pollos
DIRECTIVA AVES I, BERNA III nidífugos a los cuales los parenta-
les aportan agua en sus plumas.
54
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

FENOLOGÍA tendencia es desconocida en la ma- la ganadería. La disminución e in-


La población parece sedentaria en yor parte de su área de reproduc- tensificación del barbecho y la
Extremadura, aunque no deben ción, aunque en ciertos países del puesta en regadío hacen que dis-
descartarse movimientos locales e Magreb y Turquía se considera en minuya la superficie favorable pa-
incluso interregionales. declive. En Europa, de acuerdo ra la especie. El incremento de la
con el reciente censo nacional carga ganadera reduce la cobertu-
COMPORTAMIENTO (8.000-11.000 individuos) y los ra vegetal de los pastizales, incre-
Especie gregaria durante el in- aproximadamente 230-360 ejem- mentando la detectabilidad de los
vierno, formando bandos de cien- plares franceses y los 100-1.000 nidos y por tanto aumentando
tos de individuos, a veces mixtos turcos, su población sería de unos sus tasas de depredación.
con el Sisón Común. Durante el 8.500-12.400 individuos, por lo
periodo reproductor estos bandos que la población española supone MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
se disgregan en parejas, aunque se aproximadamente el 90 % del to- La aplicación de medidas agro-
mantienen las concentraciones en tal europeo y la de Extremadura el ambientales destinadas a reducir
los bebederos. Comportamiento 10 %. La tendencia de la población la intensificación agrícola y ga-
diario energéticamente muy con- europea y española ha sido y es ne- nadera.
servador, buscando las pequeñas gativa, excepto en Francia, ha-
semillas de las que se alimenta “a biendo desaparecido muchos nú-
peón”, a excepción de los vuelos cleos marginales y disminuido
diarios a los bebederos o ante la también en los principales.
presencia de depredadores. Las principales amenazas en Ex- Autores
tremadura están relacionadas con FRANCISCO SUÁREZ, ISRAEL HERVÁS

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Y ELADIO L. GARCÍA DE LA MORENA
la aplicación de la Política Agraria
Y AMENAZAS Común (PAC) y en concreto con la
Especie de amplia distribución, su intensificación de la agricultura y

Roquero rojo /Monticola saxatilis


DISTRIBUCIÓN Sierra de Gata, y puntualmente en productoras de España con presen-
Especie estival en Extremadura. Se Las Villuercas. En Badajoz ausente cia del ave señalan entre 1 y 9 pa-
reproduce en zonas rocosas de alta como reproductor. rejas por cuadrícula. En la Sierra de
montaña del Sistema Central en la Gredos en los hábitat propicios se
provincia de Cáceres, principal- POBLACIÓN Y TENDENCIA han estimado densidades de 0,3-0,6
mente en la Sierra de Gredos (La Ve- POBLACIONAL aves/10 ha. Dado que se reprodu-
ra, Valle del Jerte y Valle del Am- Casi todas las cuadrículas extre- ce en zonas de muy difícil acceso y
broz), de forma más escasa en la meñas en el Atlas de las Aves Re- por tanto complicadas para estimar
la población, es aventurado dar
TAXONOMÍA una cifra de parejas en Extrema-
dura, pero no debe estar muy lejos
de las 200-300 parejas. No existen
ORDEN PASSERIFORMES, FAMILIA TURDIDAE

datos de la tendencia poblacional en


(ZORZALES, COLLALBAS, MIRLOS,...)
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:
Extremadura.
FIGURAS DE PROTECCIÓN
ESPECIE MONOTÍPICA

EXTREMADURA HÁBITAT
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT En nuestra región ocupa para nidi-
ESPAÑA
ficar zonas abiertas de riscos y
canchales a altitud superior a 1.500
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
EUROPA (BIRDLIFE 2004)
m.s.n.m. en la vertiente meridional
cacereña de la Sierra de Gredos,
NO AMENAZADA
MUNDO (BIRDLIFE 2006)
siempre con praderas en su proxi-
midad, llegando a criar por encima
NO AMENAZADA
CONVENIOS INTERNACIONALES
DIRECTIVA AVES, ANEXO II (BERNA II Y BONN II) de los 2.000 m.s.n.m.. Recién lle-
55
ROQUERO ROJO

gado de la migración prenupcial FENOLOGÍA mente amenazada. En España se


(mediados-final de abril) es fácil ob- El roquero rojo es una especie mi- han estimado 3.500-4.800 parejas
servarlo en zonas de robledal, acan- grante transahariana que llega a Ex- y recientemente se ha calculado un
tonándose en la alta montaña du- tremadura a mediados de abril y se mínimo de 2.652 parejas. En Ex-
rante el período de cría. marcha a finales de agosto para pa- tremadura, debido a que el hábitat
sar el período invernal en África tro- de esta especie esta restringido a zo-
ALIMENTACIÓN pical. Especie poco visible en los pa- nas de alta montaña, es un ave es-
Especie exclusivamente insectívora sos migratorios, se trata de un mi- casa. Sujeta a las amenazas que pre-
durante la época de cría en Extre- grador nocturno que viaja solo o en sionan estas zonas, no demasiado
madura, sus principales presas son grupos poco numerosos a veces acusada todavía en Extremadura en
larvas de coleópteros, de lepidópte- junto a roquero solitario. cuanto a los usos intensivos de ti-
ros (orugas), ortópteros. También po turístico, pero si en los usos ga-
consume pequeñas lagartijas en COMPORTAMIENTO naderos, ya que la carga estival de
los roquedos. Se trata de una especie territorial, el ganado vacuno con razas no adap-
macho defiende o delimita el terri- tadas al terreno serrano en las zo-
REPRODUCCIÓN torio con vistosos y sonoros vuelos, nas donde más abunda la especie es
En Extremadura nidifica general- canto muy característico y vuelos excesiva, con el consiguiente dete-
mente en agujeros y grietas hori- ondulados que terminan con un pi- rioro de los pastizales.
zontales debajo de grandes rocas. cado y planeo terminal en el que la
Construyen una taza con hierbas, mancha blanca dorsal se hace muy MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
tapizada con raíces y musgos. Po- visible. Canta tanto en vuelo como Desarrollo respetuoso de los usos
nen 4-6 huevos de color azul ver- posado en roquedos prominentes turísticos de montaña y manteni-
doso pálido, lisos o ligeramente del territorio. La hembra es la en- miento de la ganadería tradicional
punteados de pardo rojizo. La in- cargada de la incubación, también con cargas y razas adecuadas a los
cubación dura 13-15 días, perma- canta en el período nupcial. cervunales.
neciendo los pollos en el nido de
14-16 días, estos dejan de ser ESTADO DE CONSERVACIÓN Autor
atendidos por los padres al mes de Y AMENAZAS ALBERTO PABLOS ÁLVAREZ
salir del nido. No es una especie que esté global-
56
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

Buitre negro /Aegypius monachus


DISTRIBUCIÓN
Esta especie puede estar presente en
todo el territorio de Extremadura,
faltando quizás de las áreas más
agrícolas. No obstante como re-
productor su presencia está más li-
mitada. Tradicionalmente la espe-
cie cría en 10 colonias, la Sierra de
Gata, Las Hurdes, Granadilla, Va-
lle del Alagón, Monfragüe, Los Ibo-
res-Villuercas, Tajo Internacional,
Sierra de San Pedro, Cíjara y La Si-
beria. Una revisión más objetiva de
estos agrupamientos con la ayuda
de sistemas de información geo-
gráfica (SIG) y en base a las coor-
denadas de los nidos permite defi-
nir la existencia de 7 colonias: Ga-
ta - Hurdes, Granadilla, Monfragüe,
Ibores, Río Tajo, San Pedro y Cíja-
ra. A éstas habría que unir la nidi-
ficación intermitente e irregular en
La Siberia o el Valle del Río Alagón.
La mayoría de la población se con-
centra en dos áreas, ya que más del
75% de la población regional se en-
cuentra en la Sierra de San Pedro y
en el Parque Natural de Monfragüe.
Estas grandes colonias están expe-
rimentando una expansión territo-
rial hacia zonas adecuadas adya-
centes. La colonia de Monfragüe a
lo largo de las sierras en dirección
oeste y este, mientras que la po-
blación de Sierra de San Pedro lo ha-
ce hacia el sur y sureste. El resto se
distribuye en una serie de pequeños
núcleos reproductores, con un ran-
TAXONOMÍA go de entre 40-45 parejas en las co-
ORDEN FALCONIFORMES, FAMILIA ACCIPITRIDAE lonias de la Sierra de Gata y Tajo In-
(RAPACES DIURNAS, EXCEPTO HALCONES) ternacional, a parejas aisladas.

FIGURAS DE PROTECCIÓN POBLACIÓN Y TENDENCIA


SUBESPECIE EN EXTREMADURA: A. MONACHUS

EXTREMADURA POBLACIONAL
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DEL HÁBITAT La población mundial reproducto-
ESPAÑA ra de la especie se estima entre
VULNERABLE (LR 2004) DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA) 7200 y 10000 parejas. En Europa
el número de reproductores se sitúa
PLAN CONSERVACIÓN (ORDEN 6-6-2005)
UICN
entre 1704 – 1897 parejas, la gran
mayoría en España (1511, de acuer-
CASI AMENAZADA
CONVENIOS INTERNACIONALES
do con el 1st International Sympo-
sium sobre el Buitre Negro cele-
DIRECTIVA AVES,ANEXO I

brado en 2004). En estas poblacio-


(BERNA III, BONN II, CITES II)

57
BUITRE NEGRO

nes destacan sobremanera las co- selección de hábitat muestran que sas son las zonas más utilizadas de
lonias extremeñas (Tabla 1), ya la elección del lugar de nidificación sus áreas de campeo. Sin embargo,
que cuentan con la mayor cifra de en todas las colonias extremeñas se en cuanto a los hábitats de ali-
parejas reproductoras a nivel esta- encontró principalmente asociada a mentación la especie puede selec-
tal, 722 parejas en el último censo la pendiente y al aislamiento fren- cionar áreas de dehesa. En la Sierra
(47% del total nacional y entre el te a la actividad humana. No obs- de San Pedro se halló un hecho si-
38-42% de la población europea). Se tante estas preferencias estuvieron milar prefiriendo áreas más abier-
ha producido un incremento de la matizadas en cada una las colonias tas para buscar alimento donde des-
población en Extremadura del 8% extremeñas de acuerdo con las par- tacan los pastizales, las dehesas y
desde los años 70 hasta la actuali- ticularidades de las mismas. Las po- las zonas de labor de secano.
dad, que fue especialmente acusa- blaciones del norte de Extremadu-
do durante la década de los 80. Pos- ra nidifican principalmente sobre ALIMENTACIÓN
teriormente estas tasas de creci- pinos resineros (Pinus pinaster) Dentro de la Península Ibérica al-
miento se han ralentizado en algu- mientras que las situadas al sur lo gunas colonias (Cabañeros y Sierras
nas colonias, perdiéndose algunas de hacen generalmente sobre alcor- de Andujar) basan su alimentación
pequeño tamaño, probablemente noques (Quercus suber) y encinas en poblaciones de animales silves-
por la falta de hábitats de calidad (Quercus rotundifolia). En cuanto al tres (lagomorfos y cérvidos). Al
adecuados y por la aparición de fe- hábitat que ocupan los individuos, contrario, hay otras colonias don-
nómenos de mortalidad adulta no estudios con radiotelemetría en la de el Buitre Negro depende básica-
natural, debido principalmente a en- Sierra de San Pedro muestran que mente de la ganadería (Extremadura
venenamientos. las aves llevan a cabo una selección y Guadarrama). En todas las colo-
activa del mismo a la hora de esta- nias extremeñas estudiadas (Sierra
HÁBITAT blecer sus áreas de campeo. En es- de Gata, Granadilla y San Pedro), el
Como reproductor la especie pre- tas sierras extremeñas, el Buitre Ne- Buitre Negro basó su alimenta-
senta un marcado carácter forestal gro es una especie eminentemente ción en el consumo de cadáveres de
en Extremadura. Estudios sobre la forestal, pues los bosques y dehe- ovejas. No obstante, se apreciaron

Hábitat del buitre negro

58
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

importantes diferencias en las pre- ximos de 0,80 pollos/pareja y mí- notables en cuanto a las áreas de
sas con las que los buitres negros nimos de alrededor de 0,55 po- campeo y los desplazamientos de los
completaron su dieta en cada colo- llos/pareja en esos años. Este éxito distintos individuos adultos mar-
nia. En Sierra de Gata lo hicieron reproductor de la especie estuvo cados. Estos valores son más ex-
con aves de granjas intensivas y sui- asociado a factores de diversa índo- tensos en los individuos no repro-
dos, mientras que en Sierra de San le tanto en el área del nido como en ductores. Los desplazamientos se
Pedro y Granadilla fueron suidos y el área de campeo en las diferentes vieron influidos también por la
cérvidos. Se reveló de esta forma la colonias extremeñas. De nuevo el meteorología y la época del año. En
gran plasticidad trófica de esta es- elemento antrópico fue importante los individuos marcados en la Sie-
pecie, capaz tanto de aprovechar ya que fue el único factor (distan- rra de San Pedro los máximos des-
nuevos recursos (como aves de cia al camino más cercano) que se plazamientos diarios registrados
granjas intensivas), como de res- asoció con el fracaso reproductor promedian 14,10 Km (ds = 16,14
ponder a drásticos cambios en su globalmente en Extremadura. El Km; n = 142) y máximos para los
ecosistema (disminución de las po- crecimiento de los pollos es muy len- distintos individuos que van desde
blaciones de conejo, aumento de la to, empiezan a volar hacia los 95– 43,36 hasta 76,84 Km.
ganadería de ovino y porcino, au- 110 días. El marcaje de pollos con El seguimiento de jóvenes en la Sie-
ge de la caza mayor, etc.). Estas par- emisores en la Sierra de San Pedro ha rra de San Pedro mediante teleme-
ticularidades de cada colonia seña- permitido determinar que las aves tría vía satélite ha permitido mos-
lan la importancia de considerarlas permanecen ligadas a los nidos du- trar que tienen un patrón de com-
a la hora de diseñar estrategias pa- rante más tiempo, con periodos de portamiento distinto a los adultos
ra la conservación de la especie. De dependencias muy largos 217 ±13 en cuanto al uso del espacio, con
este modo el conocimiento de la dis- días, n = 4 que se corresponde con áreas de campeo más grandes. Du-
ponibilidad de recursos en el entor- la segunda quincena de noviembre. rante el periodo de dependencia su
no de cada colonia, debe ser toma- actividad está centrada en el nido,
do en cuenta para la conservación FENOLOGÍA realizando desplazamientos breves
del Buitre Negro, que en ocasiones La población local es sedentaria, si en el tiempo pero a veces a distan-
basa su alimentación en recursos al- bien existe un importante movi- cias considerables. En el periodo de
tamente humanizados, suscepti- miento de juveniles entre diferentes independencia las hembras llevaron
bles por tanto de sufrir importan- colonias de fuera y dentro de Ex- a cabo mayores desplazamientos
tes cambios en su disponibilidad pa- tremadura. que los machos y se establecieron
ra la especie. fuera de la colonia. Los machos per-
COMPORTAMIENTO manecieron durante todo el proce-
REPRODUCCIÓN Estudios en la Sierra de San Pedro so en el área de influencia de la co-
La especie se reproduce en colonias han mostrado que los adultos de lonia, desde donde llevaron a cabo
laxas, con densidades muy variables Buitre Negro cuentan con áreas de excursiones en ocasiones a distan-
en las diferentes zonas, con una dis- campeo muy amplias, lo que les cias considerables pero de breve
tancia media entre los nidos de las permite explotar carroñas alejadas duración en el tiempo. Por el con-
colonias extremeñas de 55,66 Km. de las colonias. No obstante centran trario, las hembras tras un periodo
(± 60,69; n = 562 nidos ocupados su actividad en el entorno de los ni- con un comportamiento similar a
en una temporada reproductora). dos y dormideros. Los adultos de es- los machos se asentaron durante un
Estas aves son monógamas y pro- ta especie en la Sierra de San Pedro tiempo en áreas alejadas fuera de la
bablemente se emparejen de por explotan áreas muy amplias, como colonia. Una hembra con aproxi-
vida; normalmente instalan sus ni- media unos 250.000 Ha (ds = madamente 367 días de edad se ins-
dos en árboles. La puesta tiene lu- 45.300; n = 6) medidos por el Mí- taló entre la Sierra Segundera en Za-
gar normalmente entre febrero y nimo Polígono Convexo en la Sie- mora y la Comarca do Bolo en
abril, con un periodo de incubación rra de San Pedro (Extremadura, Es- Orense, a 300 Km de la colonia de
que varía entre 50 y 55 días. En paña). No obstante, los individuos nacimiento. Mientras otra se des-
cuanto a los parámetros poblacio- de forma habitual en sus activida- plazó a un área comprendida entre
nales son muy variables entre años des vitales emplean un espacio mu- el Parque Natural de la Sierra Nor-
y poblaciones. En Extremadura se cho más pequeño en torno a las co- te de Sevilla y el Sur de la provin-
ha hallado para el periodo 1998- lonias. Estas áreas parecen menores cia de Badajoz, a unos 190 Km de
2000 una productividad media de durante la época no reproductora distancia del lugar donde nació, mu-
aproximadamente 0,70 pollos/pa- (Polígono Kernel al 95% 15.516 ± riendo envenenada en esta zona.
reja y año (n = 1026–1105), con 4.240 hectáreas, n = 4 fuera de la Tras estas estancias el ave que so-
variaciones anuales significativas reproductora frente a 66.755 ± brevivió regresó al área de la Sierra
durante el periodo de estudio: este 71.397 Ha, n = 6 en reproducción). de San Pedro en septiembre después
parámetro varió entre valores má- En este aspecto existen diferencias de pasar un mínimo de 74 días en
59
BUITRE NEGRO

Hábitat del buitre negro

esa zona. Este estudio mostró que Buitre Negro del río Tajo y las sie- pasado, la especie en España ex-
para los jóvenes de Buitre Negro, el rras de Portugal más próximas a la perimentó una notable recupera-
área de la colonia de cría es funda- Sierra de San Pedro. El centro de es- ción destacando las poblaciones
mental y gran parte de las locali- te área estuvo a unos 40 Km de la extremeñas. Las medidas de con-
zaciones de estas aves se producen colonia objeto de estudio. La otra servación puestas entonces en
en su área de influencia; aquí mues- zona se halló más alejada al Norte, práctica por distintas adminis-
tran un comportamiento errante sin situándose su centro a unos 150 traciones (prohibición de vene-
asentarse mucho tiempo en las Km, y ocupó una amplia faja de te- nos o de la persecución directa, le-
áreas que utilizan. En cuanto a las rreno en el centro de la provincia de gislación ambiental, etc.), así co-
salidas fuera de la colonia se co- Salamanca que acoge también co- mo la mayor concienciación so-
rresponden con otras colonias de lonias de la especie. cial, parece que fueron los facto-
buitre negro y/o zonas de alta dis- res responsables de esta tendencia
ponibilidad alimentaria, a veces sin ESTADO DE CONSERVACIÓN fuertemente alcista en aquellos
colonias de la especie. Con respec- Y AMENAZAS momentos. No obstante en los úl-
to a los jóvenes buitres de la Sierra Se trata de una especie que ha su- timos años se está asistiendo con
de San Pedro se aprecian dos zonas frido un importante declive po- preocupación al estancamiento e
preferenciales en cuanto a sus sali- blacional a lo largo de toda su dis- incluso disminución de algunas
das fuera de la colonia. Una de ellas, tribución, por lo que se considera poblaciones ibéricas. En Extrema-
lógicamente englobó áreas muy como de interés en conservación. dura esta situación se puede apre-
cercanas, formadas por la colonia de En las últimas décadas del siglo ciar en el caso de las colonias
60
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

más pequeñas, en las que el cre- de ciertos productos veterinarios, dades cinegéticas, arreglo de ca-
cimiento es menor y en ocasiones por ello se debería de tener en con- minos, etc.) en fincas con nidos de
han llegando a desaparecer (Tabla sideración esta amenaza en el ca- buitre negro, de tal manera que
1). Las amenazas vienen princi- so del Buitre Negro. permita la conservación de los
palmente de la alteración del há- mismo sin que suponga una pér-
bitat en sus áreas de cría (desbro- MEDIDAS DE CONSERVACIÓN dida de beneficios para los propie-
ces, repoblaciones, incendios, etc.) Esta especie cuenta con un Plan de tarios de las fincas. Es imprescin-
y de molestias humanas durante Conservación del Hábitat recogido dible tomar medidas para reducir
la reproducción. Del mismo mo- en la Orden de 6 de junio de 2005, los casos de envenenamiento, tan-
do tiene una gran importancia pa- por la que se aprueba el Plan de to persiguiendo a los culpables
ra la conservación de la especie el Conservación del Hábitat del Bui- como desarrollando campañas de
aumento de los casos de envene- tre Negro en Extremadura. Se ha- prevención y concienciación. En las
namiento que elevan las tasas de ce necesario el cumplimiento de es- áreas con presencia de buitre negro
mortalidad adulta y juvenil. Tam- te plan y de las revisiones que en se debe facilitar a los ganaderos, en
bién las presencia de nuevas in- el mismo se plantean. Esta Orden los casos en que no haya riesgos
fraestructuras como los tendidos recoge la zonificación del ámbito de sanitarios, que puedan dejar los ca-
eléctricos en sus áreas de campeo aplicación del mismo y un plan de dáveres de sus reses como tradi-
contribuyen a esta situación. Sus actuaciones que se compone de una cionalmente habían venido ha-
grandes áreas de campeo, espe- serie de medidas para la conserva- ciendo. Se debe valorar también la
cialmente de los jóvenes, los hacen ción de la especie. A grandes rasgos conveniencia o no de establecer
muy sensibles a estas amenazas. es preciso una planificación ade- muladares para esta especie, te-
Asimismo, su dependencia de un cuada del territorio tanto en las co- niendo en cuenta que pueden im-
recurso humanizado (carroñas de lonias y su entorno como en zonas plicar una serie de riesgos para la
ganado) lo vincula directamente a de dispersión del Buitre Negro. especie.
la disponibilidad de éste, por lo que Las grandes áreas de campeo de
el control de cadáveres cada vez adultos y jóvenes los hace muy
más estricto en las fincas gana- sensibles a múltiples amenazas; por
deras puede incidir de forma muy tanto es necesario tener en cuenta
negativa sobre su conservación. la especie a la hora de esta orde-
Autores
Esta especie también se ve afecta- nación territorial de actividades e EMILIO COSTILLO,
da por casos de plumbismo en infraestructuras. Es muy impor- CARLOS DÁVILA
otras colonias. Por último, otras tante además una planificación Y RICARDO MORÁN

especies de buitres han visto diez- temporal de las actividades tradi-


madas sus poblaciones por el uso cionales (descorche, poda, activi-

Tabla 1
Evolución de las poblaciones reproductoras de Buitre Negro (Aegypius monachus) en Extremadura.

ÁREAS 19741 19862 19893 19904 19914 19924 19934,5 19956 19966 19987 19997 20007 20066
Sierra de Gata 3 3 14 33 38 36 39 43 45 42-47 41-42 42 48
Las Hurdes 1 2 4 7 6 7 10 12 33
Granadilla 5 7 10 7 10 9-10 12 12 14
Alagón 1 1 1 0 0 1 0
Monfragüe 44 120 197 212 230 207 216 226 204-223 237-241 287
Los Ibores 2 7 7 12 14 13 8 8 6-8 6 6 25
Sª San Pedro-Tajo 39 45 121 154 160 179 167 197 195 176-188 230-237 290-296 312
Cíjara - - - 1 6 2 7 8 9 9 11 6
La Siberia - - - 1 0 1 1 1 1 0 0
Extremadura 86 171 342 408 449 456 455 496 462-501 546-558 639–650* 725

Fuentes: (1) Hiraldo, 1974; (2) González et al., 1986; (3) González, 1990; (4) Sánchez et al., 1998; (5) Sánchez y Rodríguez, 1994; (6) Datos DGMN, Junta de Ex-
tremadura; (7). COSTILLO et al., 2001a. * Población regional obtenida en base a estimas propias.

61
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

Aguilucho cenizo /Circus pygargus

ESTATUS cheras extremeñas son La Serena, La Existen zonas potenciales donde


Especie estival Siberia, La Campiña, Tierra de Ba- no hay datos de reproducción re-
rros, Vegas Altas y Bajas del Gua- ciente pero que en otra época pu-
DISTRIBUCIÓN diana, Dehesas del Suroeste (Villa- dieran haber sido ocupadas.
Ocupa áreas de cultivos cerealistas nueva del Fresno), Llanos de Zori-
de secano en la mayoría de las co- ta-Madrigalejo, Llanos de Brozas, POBLACIÓN Y TENDENCIA
lonias de reproducción aunque hay Llanos de Cáceres, Llanos de Truji- POBLACIONAL
excepciones de interés escasamente llo, Campo Arañuelo, Los Ibores, Teniendo como referencia los cen-
representadas. Las zonas aguilu- Coria-Moraleja y Sierra de Gata. sos realizados desde el año 2001
hasta el 2006, la población extre-
meña cuenta entre 650 y 750 pa-
TAXONOMÍA
rejas reproductoras. Atendiendo a la
fiabilidad y estabilidad de los datos
ORDEN FALCONIFORMES,
en el periodo mencionado y com-
FAMILIA ACCIPITRIDAE
parando con estimas anteriores de
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:

FIGURAS DE PROTECCIÓN 800-1100 parejas y la reducción es-


ESPECIE MONOTÍPICA

EXTREMADURA timada de 1000 a 600 parejas se


considera que la disminución no ha
sido tan drástica y aunque los fac-
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT
ESPAÑA
VULNERABLE tores de amenaza para la especie se
UICN mantienen o en algunos casos au-
VULNERABLE mentan, la tendencia de la población
CONVENIOS INTERNACIONALES se mantiene estable. A este hecho
DIRECTIVA AVES, ANEXO I Y ANEXO II contribuye la Campaña de Conser-
vación de Aguiluchos en Extrema-
62
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

dura que financia y coordina la Di- producen en brezales y escobonales. las amenazas aumentan año tras
rección General del Medio Natural También es habitual localizar algu- año estando minimizadas en par-
y labor de un centro de recuperación na colonia de cría ubicada en repo- te por la Campaña de Conservación
específico de aguiluchos (AMUS). blaciones forestales de pequeño por- que se desarrolla en la Comunidad
te. En la segunda quincena de abril Autónoma. El principal problema
HÁBITAT comienzan las puestas de las pare- de conservación que tiene la espe-
Preferentemente son zonas agríco- jas más tempranas, poniendo de 4 cie es la siega mecanizada del cere-
las de secano en la que se cultivan a 6 huevos, que son incubados por al, ya sea en verde o para obtención
principalmente cereales de invierno la hembra durante 29 días. Una vez del grano. Como a otras especies
y puntualmente seleccionan man- eclosionados darán los primeros que ocupan ambientes pseudoes-
chas de vegetación natural (breza- vuelos en torno a los 33 días per- teparios, también le resultan muy
les y escobonales). Los principales maneciendo al amparo de los adul- desfavorables el abandono de la ac-
cultivos sobre los que desarrollan la tos durante 1 a 2 semanas. Los da- tividad agrícola, las transforma-
reproducción son trigo, avena, ce- tos de productividad obtenidos du- ciones de cultivos de secano a cul-
bada, mezcla de cereales, guisantes, rante seis años indican diferencias tivos de regadío y en menor medi-
habines y opiáceos. A nivel de ma- relacionadas con la meteorología de da los choques contra tendidos
crohábitat se distinguen tres ti- cada periodo reproductor. El ade- eléctricos, expolios en nidos, trata-
pos: a) mosaico compuesto de cul- lanto en las fecha de siega produce mientos fitosanitarios, envenena-
tivos de cereal, pastizales perma- un descenso en la productividad mientos intencionados o fortuitos
nentes, posíos y barbechos (labor al (primaveras secas) y un retraso en y nuevas infraestructuras viarias o
tercio o al cuarto) b ) mosaico de la cosecha produce el efecto contra- urbanísticas.
cultivos de cereal y barbechos (la- rio (primaveras lluviosas).
bor de año y vez) y c) mosaico de MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
cultivos de cereal, olivar y vid. FENOLOGÍA La Junta de Extremadura comien-
En Extremadura se produce la lle- za a trabajar en la conservación de
ALIMENTACIÓN gada de los primeros individuos éstas especies activando una Asis-
La base de la dieta la componen los (machos) a partir de la 2ª quince- tencia Técnica denominada Cam-
invertebrados, ortópteros princi- na de marzo, arribando el resto has- paña de Conservación del Aguilucho
palmente, que constituyen el tipo de ta finales de abril. La migración pos- Cenizo. Los objetivos generales fue-
presa principal (75% de las captu- tnupcial comienza en julio y se alar- ron: conocer la población extreme-
ras), aves (16%), mamíferos (6%) y ga hasta el mes de agosto siendo a ña (distribución y nº de parejas re-
reptiles (2%). En cuanto al aporte de partir de esta fecha individuos no productoras) y aumentar la pro-
biomasa, son las aves las que ma- regionales que pueden observarse ductividad de la especie minimi-
yor valor (40%) seguidas de ma- hasta finales de septiembre. zando la principal amenaza que tie-
míferos (+30%), invertebrados nen en su medio natural: la siega
(22%) y reptiles (5%). Cabe resaltar COMPORTAMIENTO mecanizada.
a este respecto la gran importancia Son aves coloniales aunque en oca- La Campaña se estructura como un
relativa que muestran los inverte- siones pueden instalarse para criar grupo de trabajo, disponiendo de un
brados (ortópteros) en la dieta de la de forma aislada. En Extremadura Coordinador General (Servicio de
especie en Extremadura frente a se han llegado a localizar colonias Conservación de la Naturaleza y Es-
otras partes de su área de distribu- de hasta 24 parejas aunque este he- pacios Protegidos, DGMA), Asis-
ción. En cuanto a las aves es desta- cho coincide con zonas en las que se tencia Técnica (Gestión), Asocia-
cable no sólo la depredación sobre han dejado de cultivar en la mayor ciones Conservacionistas, Ornitó-
adultos, jóvenes y polladas porque parte de la superficie tradicional. De- logos locales y Agentes del Medio
también se alimenta de puestas, in- fienden las colonias con especial Natural (trabajos de campo).
cluso de su misma especie. agresividad contra milanos negros, Se protocoliza la campaña para
águilas calzadas, cigüeñas comunes obtener información homogénea
REPRODUCCIÓN y cuervos. Los aguiluchos son ex- y fácilmente analizable. Así pues, se
Nidifica en el suelo seleccionando co- celentes planeadores siendo ésta su distribuye entre los colaboradores
mo sustrato de nidificación mayo- estrategia de caza, muestreando el información sobre los trabajos a re-
ritario a los cultivos de cereales de territorio a baja altura para locali- alizar, entregándose unas fichas
invierno (+95%) ubicando el resto zar posibles presas. para la recogida de datos de colonias
de los nidos en otros cultivos y en y nidos. Básicamente, la campaña
vegetación natural. En algunas oca- ESTADO DE CONSERVACIÓN se desarrolla de la siguiente forma:
siones ocupan dehesas cultivadas, Y AMENAZAS
pastizales con elevada cobertura y en En Extremadura se mantiene esta- Reunión informativa (marzo):
zonas como la Sierra de Gata se re- ble el tamaño de la población pero previo a la llegada de los aguiluchos
63
AGUILUCHO CENIZO

Transformación de cultivo de cereal a viñas en espladera

se debate sobre aspectos de la ante- sa. Después de localizar las colonias, colaboradores suele convencerles,
rior campaña para mejorar actua- el trabajo se centra en determinar aún a costa de determinadas limi-
ciones, depurar la metodología e in- los lugares donde se ubican los ni- taciones. Igualmente se les informa
formar sobre nuevas normas que dos. Para no interferir en la cría, es- de las compensaciones que pueden
regirán los trabajos. Se distribuye tas observaciones se hacen a dis- recibir según el método de manejo
entre los colaboradores la memoria tancia prudencial representando que se adopte. Se distribuye entre
final del pasado año. Las zonas sobre un croquis el punto más o ellos material divulgativo útil para
aguilucheras extremeñas fueron menos exacto del nido. Previo a la sus tareas agropecuarias (gorras,
definidas desde la primera campa- recolección son marcados in situ pa- camisetas, monos, navajas, neveras,
ña y el reparto entre colaboradores ra facilitar el trabajo de los maqui- pluviómetros, chalecos, …).
se mantiene hasta la fecha habién- nistas de las cosechadoras, o bien,
dose creado nuevas zonas o redise- si no se puede estar presente en el Aplicación de métodos de ma-
ñado otras que presentaban una momento de la siega se entrega al nejo (mayo, junio y julio): próxi-
gran superficie. cosechero la información sobre la mos a la recolección se determina
localización de los nidos para evitar qué método de manejo puede re-
Localización de colonias y cen- que sean atropellados y además se sultar más efectivo teniendo siem-
so estimado (marzo-mayo): el les informa del método de manejo pre en cuenta la importancia del nú-
trabajo de campo comienza con la que deben aplicar. mero de parejas reproductoras que
llegada de los primeros individuos. hay en la colonia y la disponibilidad
Los ornitólogos van detectando la Sensibilización y contactos con de fondos para las distintas medi-
presencia de la especie y determinan agricultores, cosecheros,… das. La medida de conservación
las hojas de siembra, u otros luga- (abril-mayo): ésta es una de las par- que más se aplica es el Rodal,
res, donde se están ubicando las pa- tes de la campaña que mayor im- consistente en dejar sin cosechar pe-
rejas reproductoras. portancia tiene ya que se implica al queñas superficies de 16 m2 entor-
agricultor a colaborar con la con- no al nido. En casos en los que el ga-
Seguimiento de la población servación de la especie, evitando im- nado tenga que aprovechar inme-
(abril-julio): este trabajo es deter- poner su posible colaboración. No diatamente el rastrojo donde exis-
minante para una campaña exito- siempre es fácil pero el trato de los ten rodales, se protegen con pe-
64
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

queños cerramientos de aproxi- campaña y colaborador disponible Anillamiento y marcaje de po-


madamente de 4 m2. Sin duda, la en todo momento y con cualifica- llos (mayo, junio y julio): como
mejor medida de conservación es el ción, incubadora y otros materia- complemento a los trabajos de
Retraso de Siega ya que se man- les de asepsia, recogida en campo conservación que se realizan y
tiene el sustrato de nidificación in- organizada para que la recepción en pensando en la continuidad de la
tacto hasta que vuelan los pollos el centro sea lo antes posible, etc. Es- campaña y en seguimientos pos-
existiendo sólo algunos casos de de- ta última medida se complementa teriores de la especie, se procede al
predación considerados como na- con la liberación adecuada de pollos anillamiento y marcaje de jóvenes
turales o propios de una especie que volanderos (hacking o crianza empleando para ello anilla metáli-
cría en el suelo. El coste de esta me- campestre). En todas las campa- ca convencional y anilla de PVC de
dida se determina mediante aforos ñas siempre hay un pequeño por- lectura alfanumérica para ser leída
previos al momento teórico de re- centaje de nidos sobre los que no se a distancia sin necesidad de captu-
colección y posteriores al 1 de julio actúa debido a que los pollos ya han rar al individuo. Paralelamente a es-
en los que se pagaría la diferencia de volado sin la necesidad de haber te tipo de marcaje se emplean tam-
rendimientos. Por último, hay si- aplicado ninguna medida de con- bién marcas alares en individuos
tuaciones que nos llevan al Tras- servación pero para contabilizarlos que se liberan desde el Centro de Re-
lado de huevos o pollos a un los incluimos como nidos Sin in- cuperación de Aguiluchos de
Centro de Recuperación (Centro tervención. Aunque menos utili- AMUS, y recientemente para el
Colaborador de la DGMN para la re- zados, se emplean otras medidas co- seguimiento específico de algunas
cuperación de fauna protegida y mo complemento a las anteriores: colonias incluidas en unos estudios
centro de cría en cautividad del cuando debe reforzarse un rodal de- técnicos que actualmente se des-
Aguilucho cenizo, AMUS), por fe- bido a su pequeño tamaño, se fa- arrollan.
nómenos de depredación masiva, brica, con restos del hilo de paja que
entrada inesperada de ganado a la queda en campo, un Nidal que- Compensaciones (mayo, junio y
hoja de cereal, rodales dejados en el dando el nido protegido contra la in- julio): parte del recurso económico
mes de mayo y otras causas que de- solación. A veces lo que se hace es del que se dispone en la campaña
terminen la retirada del campo de el Traslado de la nidada a una se destina al pago directo por la apli-
nidadas, ello se hace con todas las zona cercana como puede ser una cación de algunas de las medidas
posibles medidas de seguridad que linde o bien hacia alguna vaguada anteriormente citadas. Se intenta
requiera esta actuación; coche de en la que existe mayor cobertura. que los agricultores cobren una vez

65
Marcas alares en Aguilucho cenizo.
AGUILUCHO CENIZO

dejados los rodales, una parte cuan- ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN en lo que se refiere a la existencia,
do se acuerda el retraso y el resto EN EXTREMADURA en terrenos de cultivos, de polladas
cuando llega el 1 de julio. Después de seis años de trabajos, la de aves rapaces y esteparias, en
Administración tiene herramientas particular, aguilucho cenizo, la-
Informes de zonas (julio-agosto- de gestión creadas durante este gunero y pálido, avutarda, sisón,
septiembre): una vez finalizados los periodo y otras que van surgiendo ganga, ortega y canastera).
trabajos de campo se realiza el in- en función de los resultados del se- • Ayudas al desarrollo sostenible
forme parcial de cada zona. guimiento de la población de agui- que como criterio preferente se
luchos y de fenómenos asociados a emplea al Aguilucho cenizo y a
Informe final (noviembre): El co- la problemática de estas especies. los titulares de explotaciones
ordinador de la campaña se encar- Así pues la estrategia va dirigida de agropecuarias que colaboran en
ga de recoger toda la información forma resumida en los siguientes la campaña.
generada en cada zona y elaborar puntos: Los resultados obtenidos en los
una memoria que desarrolla por un • Continuidad de la Campaña de años de referencia se incluyen en el
lado los resultados del censo y por Conservación. sistema de información geográfica
otro el desarrollo propiamente dicho • Redacción de un Plan de Con- que son utilizados para la gestión
de la campaña. servación para aguiluchos. ambiental: georeferenciación de la
• Estudios técnicos específicos que información y realización de eva-
RESULTADOS determinen adecuadamente qué luaciones ambientales.
Se presentan datos acumulados de medidas pueden resultar más Optimización de recursos económi-
las campañas ejecutadas hasta la fe- eficaces partiendo de un conoci- cos empleados en la campaña: Cre-
cha resaltando la estima de la po- miento científico de las especies ación del Grupo Extremeño de Agui-
blación y el esfuerzo realizado. En implicadas. luchos (GEA). La Junta de Extre-
base a esta información se estima la • Aplicación de normativas espe- madura ha publicado recientemen-
población reproductora de Aguilu- cíficas para su conservación te un decreto sobre voluntariado
cho cenizo en Extremadura entre (ORDEN de 24 de abril de 2006, ambiental que recoge expresamen-
650 y 750 pp. Se observa el alto artículo 5. Relación de Requisi- te la campaña de conservación.
grado de control que desarrollan los tos Legales de Gestión. Norma
grupos de trabajo, abarcando des- nº.1, V: …, las labores agrícolas,
Autor
de el 73% hasta el 98 % de parejas ganaderas o forestales no podrán LUIS LOZANO MARTÍNEZ
monitoreadas sobre el total de agui- afectar la reproducción o cría de las
luchos estimados. especies protegidas, especialmente

66
Elaboración de un rodal con apoyo de los agricultores y cosecheros
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

Cernícalo primilla /Falco naumanni

DISTRIBUCIÓN tremeña se distribuye por las llanu- España acoge la mayor parte de la
El cernícalo primilla es una especie mi- ras del sur de Cáceres, y más o me- población europea de la especie. A
gradora estival que ocupa gran par- nos homogéneamente en la provin- principios de los años 60 del s. XX,
te del territorio extremeño. cia de Badajoz, en la que está presente la población española se estimó en
A nivel global presenta una distribu- en prácticamente todos los hábitats unas 100.000 pp. (Bijleveld, 1974).
ción paleártica meridional. El área de favorables. La mayor parte de la po- Diez años después se habría reduci-
reproducción se extiende desde la pe- blación reproductora pacense de la es- do a 20.000-50.000 pp. En 1989 el
nínsula Ibérica por toda la cuenca del pecie se encuentra en las comarcas de primer censo a nivel nacional de la
Mediterráneo, los Balcanes, cuencas de La Serena, La Siberia, La Campiña, Ve- especie estimó el número de parejas
los mares Negro y Caspio, Oriente gas del Guadiana, Tierra de Barros y en 4.293-5.089. Aún teniendo en
Próximo, llegando hasta las estepas Baldíos de Alburquerque. cuenta los errores que podrían ha-
asiáticas y norte de China. berse cometido en estas estimas de-
El área de invernada no es bien co- POBLACIÓN Y TENDENCIA bidas a las metodologías empleadas,
nocida, aunque los datos existentes POBLACIONAL en unos casos sobrestimando la po-
apuntan a zonas del Este y Sur de A nivel global se estimaba la po- blación y en el último subestimán-
África para las poblaciones asiáticas, blación en 650.000-800.000 pp., dola, no cabe duda del retroceso su-
y zonas del Oeste africano (Nigeria, aunque diversos autores consideran frido por la especie a partir de la se-
Camerún) para las europeas. En que esta cifra sobrestima la población gunda mitad del s. XX en España, al
2006, Philippe Pilard (com. pers.) en- real (Biber, 1990; Pepler, 1996). Ac- igual que sucedía en el resto de Eu-
cuentra un dormidero de 28.000 tualmente se cree que la población ropa y en el global de la población
primillas en una zona de Senegal, lo mundial no supera las 100.000 pp. mundial.
que agruparía en torno a 1/3 de la A finales del siglo XX la población es-
población europea. La población europea se estima en pañola rondaría las 15.000-20.000
La mayor parte de la población ex- 21.000-30.000 pp. parejas. Comparando esta cifra con la
67
CERNÍCALO PRIMILLA

obtenida en 1989 se observa una clusivamente a la mejor cobertura y


clara recuperación. Cuando se atien- la tendencia se consideró estable.
de a poblaciones o colonias concretas En 2002, un segundo inventario
repartidas por todo el territorio en las arroja unas cifras muy similares en
que el seguimiento durante estos cuanto al número de colonias: 330.
años ha sido exhaustivo, se confirma Se aprecia la desaparición de algunas
esta tendencia al alza. Es de destacar colonias urbanas de cierta impor-
que la mayoría de estos resultados po- tancia, a la vez que aparecen otras
sitivos en las tendencias poblaciona- nuevas de pequeño tamaño. En cuan-
les están ligados a medidas concretas to al número de parejas, en 2002 se
de conservación puestas en marcha en cifran en 3.150-3.750 para Extre-
las distintas zonas de estudio. madura, de ellas 1.350-1.650 en Cá-
Junto a esta tendencia positiva ge- ceres y 1.800-2.100 en Badajoz. Es-
neral siguen existiendo casos de des- to supone una pérdida neta de 550
aparición de colonias o reducción po- pp. desde 1997, es decir, una dismi-
blacional en otras zonas de España en nución del 13-15% en tan solo 5 años. TAXONOMÍA
las que no se han corregido las cau- Esta disminución se produce tanto en
ORDEN FALCONIFORMES,
sas que llevaron al drástico retroce- Cáceres como en Badajoz. Los auto-
FIGURAS DE PROTECCIÓN
FAMILIA FALCONIDAE
so de la población durante el pasado res de este inventario consideran que
EXTREMADURA
siglo. Fundamentalmente, la pérdida debido a las dificultades metodológi-
de efectivos reproductores se debe en cas que concurren en el censo, la po-
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT
ESPAÑA
la actualidad a restauraciones como blación real extremeña puede ser al-
las ocurridas en diversas iglesias de go mayor y rondar las 5.000 pp. En
VULNERABLE (LR02),

Málaga capital que han llevado a la cualquier caso, el método seguido en


INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
UICN
casi desaparición de la especie en la 1997 y 2002 es similar, por lo que la VULNERABLE
ciudad (Juan Ramírez, com. pers.) o tendencia negativa sí es real. CONVENIOS INTERNACIONALES
destrucción de hábitats de nidificación El último censo regional realizado en DIRECTIVA AVES ANEXO I, BERNA ANEXO III,
como los casos ocurridos en Castilla 2004 estima la población extremeña BONN ANEXOS I, II,
– La Mancha entre otros. en 3.038-3.742 pp., localizadas en WASHINGTON (CITES) ANEXO C1
894 colonias (el criterio de definición
Extremadura, según la bibliografía, de colonia es distinto al de estudios
era la comunidad que albergaba el anteriores, por lo que el número de las HÁBITAT
mayor porcentaje de la población de mismas es mucho mayor). En Cáce- Utiliza ambientes abiertos, seleccio-
primillas española . res se localizan 372 colonias con nando para ello sistemas agropasto-
El censo de 1989 arroja unos datos de 1.564-1.928 pp. En Badajoz son 522 rales tradicionales y evitando la in-
1.258 pp., 870 en la provincia de Cá- colonias con 1.474-1.814 pp. Com- tensificación de los cultivos. Se ali-
ceres y 338 en la de Badajoz. Este mis- parando los datos numéricos obteni- menta en zonas de cultivo de cereal y
mo censo estima la población extre- dos con los disponibles en la biblio- pastizales y nidifica principalmente en
meña en 1.600-2.000 pp. grafía, puede estimarse una clara oquedades de edificios rurales y en
Entre 1990 y 1995 ADENEX inicia un estabilidad poblacional. No obstante cascos urbanos. Existen zonas con
primer inventario de la población si se comparan los datos con la esti- cultivos intensivos (vid, olivar) en los
regional en el que se estiman 2.540 ma propuesta en 2002 (5.000 pp) pu- que la presencia de la especie es sig-
pp. para Extremadura repartidas en diera ser que, como apuntan sus nificativa. Es el caso del municipio de
142 colonias. La provincia de Cáceres autores, la especie esté inmersa en un Almendralejo, con un 84% de cultivos
albergaba 1.210 pp., y la de Badajoz declive poblacional, quizás más acen- (47% olivar, 29% viñedo, 8% cereal).
1.330 pp. tuado en Badajoz (15%).
En 1997 esta organización lleva a ca- Los datos de todos los estudios reali- ALIMENTACIÓN
bo este primer inventario y censo re- zados hasta el momento indican que Se alimenta básicamente de inverte-
gional, con el resultado de 324 colo- la población extremeña de cernícalo brados de tamaño mediano o gran-
nias inventariadas, que albergaban a primilla representa entre el 19% y el de asociados a los cultivos o pastos
3.700-4.300 pp. De ellas 1.600- 30% de la población española, y en- en los que caza; principalmente or-
1.950 en Cáceres, y 2.100-2.350 en tre el 12% y el 18% de la europea. Es- tópteros. Otros grupos importantes
Badajoz. Estos datos hacen suponer tos valores reflejan la gran impor- sobre todo en determinadas épocas
que en el censo de 1989 la población tancia que para las poblaciones de la son coleópteros, miriápodos, y pe-
sobre todo de la provincia de Badajoz especie en su área de distribución oc- queños vertebrados. Existen varia-
debió subestimarse en modo impor- cidental tiene la conservación la mis- ciones en la composición de la dieta
tante. El aumento se debió casi ex- ma en la comunidad extremeña. durante el ciclo anual de la especie.
68
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

En Extremadura los coleópteros son principalmente a finales de abril y tiempo, entre marzo y primeros de
más consumidos entre los meses de principios de mayo. El tamaño va- mayo. Las puestas suelen concen-
febrero y abril. En la segunda mitad ría entre 3 y 6 huevos, siendo lo más trarse en la segunda quincena de
de abril se incrementa asimismo el común 4-5. La incubación se pro- abril y primera de mayo. Las colonias
número de vertebrados (ratones, to- longa durante 28 días, e intervienen de cría son abandonadas durante el
pillos, musarañas, lagartijas…) que tanto el macho como la hembra. Los mes de julio, y se producen despla-
constituyen aportes por parte de pollos inician los primeros vuelos en zamientos hacia el norte de la penín-
los machos a las hembras en las co- torno a los 35 días de edad, y aban- sula Ibérica y sur de Francia, donde
lonias de cría. A partir de mayo el donarán la colonia entre los 45 y 55 se forman concentraciones en zonas
grupo de los ortópteros llega a re- días, aunque varía mucho entre di- de abundancia de alimento. La mayor
presentar más del 80% de las presas ferentes colonias e incluso entre de estas concentraciones en Europa ha
consumidas. ejemplares. sido localizada en Extremadura, en
una zona próxima al municipio de La
REPRODUCCIÓN FENOLOGÍA Albuera (Badajoz) en la que en 2004
Suele criar en colonias de tamaño Especie migradora y colonial. Los se contabilizaron en torno a 4.500
variable (de 1 a más de 100 parejas). primeros individuos llegan a las co- ejemplares en el mes de agosto. La mi-
Nidifica en oquedades de edificios o lonias de cría en Extremadura a prin- gración hacia sus cuarteles de inver-
bajo las tejas de los mismos. Tanto cipios de febrero, y continúan ha- nada en África se produce entre sep-
en edificios aislados en el medio ru- ciéndolo hasta mediados de abril, tiembre y octubre.
ral como en cascos urbanos, muy cuando regresa el grueso de los ejem-
comúnmente en edificios históricos plares jóvenes. Nada más llegar co- COMPORTAMIENTO
(iglesias, castillos…). No aportan mienza la ocupación y defensa de Su tendencia gregaria le hace anidar
ningún tipo de material al nido. En huecos y la formación de parejas. Las en colonias e igualmente actúa en há-
Extremadura la puesta tiene lugar cópulas se prolongan durante largo bitos de caza.

69
CERNÍCALO PRIMILLA

Es insectívoro y asiduamente liga- MEDIDAS DE CONSERVACIÓN pronta intraespecífica) hacia los po-
do en época reproductora a am- En los últimos 20 años son numero- llos de cernícalo primilla nacidos en
bientes urbanos y humanizados. sos los estudios y acciones destinados incubadora y alimentados a mano,
Cría en huecos de las paredes, me- tanto al conocimiento de diversos as- consistente en el apoyo en las cebas
chinales o bajo las tejas de edificios pectos de la biología de la especie, co- con adulto irrecuperable especial-
en ciudades, pueblos y zonas rura- mo a promover acciones a favor de su mente entrenado para ello.
les, o bien en acantilados, pero conservación en toda España, y en el En España existen otros dos progra-
también excepcionalmente, bajo resto de su área de distribución eu- mas de cría en cautividad, el de GRE-
montones de piedras en el suelo ropea. Este gran esfuerzo por parte de FA en Madrid, y el de la Direcció Ge-
(majanos). Permanece en las zonas cientos de científicos, colectivos y per- neral del Medi Natural en Cataluña.
de cría entre principios de febrero y sonas comprometidas con la conser- Ambos han contribuido de igual for-
finales de julio, el inicio de la pues- vación, ha dado resultados concretos ma a la recuperación de las pobla-
ta es en abril y los pollos comienzan y cuantificables, que en la mayoría de ciones de la especie en la Comunidad
a volar a finales de junio. En épocas los casos han redundado en mejoras de Madrid, Castilla-La Mancha, La
pre y postnuciales se reúnen gran- tangibles en las poblaciones de la mis- Rioja, Aragón y Cataluña.
des concentraciones en dormideros ma. Estas acciones han tenido una in-
de entre 100 y 4.500 individuos. En fluencia decisiva en el cambio de la Reintroducciones: Los programas
marzo de 2006, se contaron 100 in- tendencia negativa que registraba la de cría en cautividad han posibilita-
dividuos en el casco urbano de Tru- especie desde la segunda mitad del si- do acometer los distintos proyectos de
jillo durmiendo sobre un pino (God- glo XX, contribuyendo de manera sig- reintroducción ya mencionados. En la
fried Schreur, com. pers.) y en nificativa a la tímida recuperación que mayoría de los casos las reintroduc-
agosto de 2004 unos 4.500 al Oes- la población ibérica a registrado en es- ciones han supuesto importantes
te de la provincia de Badajoz. tos 20 años. éxitos, recuperándose colonias que
Muchas de estas acciones y estudios habían desaparecido, o creándose
ESTADO DE CONSERVACIÓN se han desarrollado, o han tenido par- otras nuevas en lugares propicios pa-
Y AMENAZAS te de su origen en Extremadura. Al- ra la especie, dentro de hábitats tra-
La principal amenaza es la pérdida de gunas de ellas son: dicionales de la misma.
hábitat de alimentación en las áreas Otras experiencias en reintroducción
de cría y de dispersión, pero sobre to- Cría en cautividad: En 1990 se po- no cuentan con la cría en cautividad,
do los radicales cambios producidos ne en marcha el Centro de Cría de Cer- sino que liberan pollos procedentes de
en la agricultura, con la desaparición nícalo Primilla gestionado por la Or- centros de recuperación, como los
de sus tradicionales cazaderos, debi- ganización Extremeña Defensa y Es- proyectos que se acometen en la ac-
do a grandes transformaciones de se- tudio del Medio Ambiente / DEMA. tualidad en las localidades jienenses de
cano en regadíos y el uso indiscrimi- En este Centro de Cría han nacido 858 La Carolina, Jódar o Linares. La for-
nado de insecticidas que ha afectado pollos que han servido para recupe- mación de una nueva colonia utili-
a la base fundamental de su dieta. rar colonias desaparecidas en lugares zando este sistema es notablemente
La segunda causa de la regresión su- como Palomas, Almendralejo, Valle de más lenta que liberando pollos naci-
frida tiene que ver con la eliminación los Alorines (Alicante), La Alhambra dos en cautividad, todos con la mis-
de huecos para la reproducción, pro- (Granada), La Rioja, Ayora (Valencia), ma edad 18-20 días y un número
vocada principalmente por las res- La Serena (Badajoz), o para reforza- más elevado por año, 40-50 pollos
tauraciones de los edificios en donde miento de colonias en distintos lu- mínimo.
se ubicaban las colonias y el abando- gares de la Comunidad de Madrid y En programas de reintroducción co-
no de estos edificios en otros casos. Castilla-La Mancha. En la actualidad mo el acometido en Cataluña, se
Las molestias durante obras de res- el Centro de Cría proporciona pollos han elaborado modelos matemáticos
tauración en colonias de cría provocan para su liberación en Hinojosa del Va- que tratan de predecir la viabilidad de
también la desaparición de colonias. lle (Badajoz) y en el Departamento de las poblaciones reintroducidas a lar-
Expolios, caza ilegal, competencia in- L’Aude (Francia). go plazo.
terespecífica por huecos de nidificación DEMA inició con éxito una expe- Nuevamente Extremadura, desem-
o electrocuciones son amenazas que riencia en 1995 para evitar la im- peñado un papel importante en la con-
pueden afectar en casos concretos. pronta humana (o fortalecer la im- servación del cernícalo primilla, des-

AÑO 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 total
Nº pollos3 15 9 20 51 54 24 30 42 46 45 72 83 109 109 146 858

Nº de pollos nacidos en el Centro de Cría de Cernícalo Primilla de DEMA destinados a Proyectos de Reintroducción.

70
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

Construcción de nidales artificiales en la Iglesia de la Purificación de Almendralejo

arrolla una metodología de liberación la atención de algunas parejas de la rros, Iglesia y Ayuntamiento de Ri-
innovadora para la liberación de po- población salvaje, que en el primer año bera del Fresno o Iglesia de Guareña
llos en programas de reintroducción. de la aplicación del método pueden co- entre otros muchos lugares. Es de des-
Se trata del método denominado menzar a colonizar el edificio elegido tacar el trabajo llevado a cabo desde
“Ambiente de Colonia” diseñado por para la liberación. 1990 por voluntarios de DEMA en la
DEMA y desarrollado durante los Por otro lado, la utilización de adul- Iglesia de la Purificación de Almen-
años 90 (Antolín, 2001). La liberación tos irrecuperables en el proyecto, dralejo, donde se construyeron 100
mediante el tradicional método Hac- que permanecen recluidos en muchos nidales artificiales hasta 1995. En es-
king supone el aislamiento total de los centros, ofrece así una alternativa tos cinco años la colonia pasó de unas
pollos de la presencia de adultos, por más digna para éstos, además de la 18 pp. a rondar las 80-100 pp. En
lo que se paraliza esa relación en mi- posible cría en cautividad. 2007 se han instalado otros 80 ni-
tad de la etapa de dependencia de los dales de nuevo diseño en el marco del
mismos. Utilizando el nuevo sistema Actuaciones en hábitat de nidifi- Proyecto Life-Transfert que DEMA
de liberación “Ambiente de Colonia” cación: En Extremadura se han ade- desarrolla, para sustituir algunos
que contempla la presencia perma- cuado cientos de huecos para la nidi- que pueden perjudicar el manteni-
nente de adultos en el mismo lugar de ficación del cernícalo primilla tanto en miento del edificio.
liberación, instalados junto a los po- colonias ya existentes como en áre- El control y vigilancia de colonias de
llos sean o no sus progenitores, se crea as propicias para la ocupación por la cría, y la recogida de pollos caídos de
un entorno similar al de una colonia especie. Además se han instalado nido son actuaciones que han con-
salvaje. Este ambiente de colonia es centenares de nidales artificiales con tribuido a la conservación de las
clave para conseguir que la perma- el mismo criterio. Entre las zonas de mismas.
nencia de los pollos en la zona de li- actuación se encuentran: Llanos de
beración se prolongue considerable- Cáceres, La Serena, Plaza de Toros de Proyectos Life: El Proyecto LIFE
mente, fijándolos más en el enclave. Trujillo, diversos cortijos y edificios “Gestión de la ZEPA-LIC de La Serena
Al mismo tiempo se consigue captar rurales de la comarca de Tierra de Ba- y Sierras Periféricas” se desarrolló
71
CERNÍCALO PRIMILLA

En España se realizan otros muchos


trabajos sobre dispersión, alimenta-
Iglesia Ntra. Sra. de la Purificación de Almendralejo
Censo colonia de Cernícalo Primilla 1991-2006 ción, uso de hábitats, viabilidad de po-
100 blaciones mediante simulaciones con
modelos demográficos, incidencia de
85
90

79 80 patógenos, etc.
76 78
75
80
74 74 72
70
66 67 Educación ambiental: El cerníca-
60 58 lo primilla presenta como especie
unas características que hacen de él
Parejas

50
42 una “herramienta” ideal para abor-
35 dar programas de educación am-
40

30 biental. Es un pequeño halcón ur-


20 17 17 bano, por lo que despierta gran in-
terés en el público, nidifica en colo-
10
6 5 4
3 2 3 3 2 3 0 1 2 1 3 1 1 nias y muy próximas al hombre, por
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 lo que su localización y observación
Año se ven facilitadas, y su comporta-
Nidos naturales Nidos artificiales
miento presenta particularidades y
curiosidades atractivas para la gen-
te. Aprovechando estas característi-
entre los años 2001 y 2005 en “La esta especie colonial e insectívora. Se cas la Organización DEMA viene
Serena”, “Sierra de la Moraleja” y confeccionará una guía de gestión de desarrollando, desde 1990, numero-
“Sierra de Siruela”, tres lugares in- hábitats en las regiones (Aude y Ex- sas actividades de educación am-
cluidos en Red Natura 2000 y desig- tremadura) involucradas en el pro- biental con el cernícalo primilla co-
nados como ZEPA y LIC. El objetivo grama LIFE. www.demaprimilla.org mo eje de las mismas, e incluye es-
general del Proyecto LIFE ha sido de- ta materia de manera transversal en
sarrollar medidas de gestión y plani- Investigación: En Extremadura se re- cada una de las acciones de conser-
ficación y acciones directas para la alizan numerosos estudios de investi- vación que esta Asociación realiza,
conservación de los hábitats y las es- gación sobre la especie en muy diver- fomentando la participación directa
pecies de aves prioritarias, entre las que sos ámbitos de su biología, fisiología, de la población local en cada uno de
se encuentra el cernícalo primilla. comportamiento, alimentación, dis- sus proyectos. El Centro de Cría de
www.aym.juntaex.es/medioambien tribución, etc. Algunos de ellos cuen- Cernícalo Primilla de DEMA está di-
te/conservacion/LIFE/life_la_serena. tan con el Centro de Cría de Cerníca- señado de modo que pueda ser visi-
htm lo Primilla de DEMA como herra- tado por grupos de personas intere-
Entre 2005 y 2009 se desarrolla el LI- mienta básica para el desarrollo de los sados en conocer a esta especie, y la
FE-Transfert “Reforzamiento y Con- mismos. Estudios sobre hematología problemática que le afecta. En una
servación del Cernícalo Primilla en de la especie (Martínez et al, 2002). especie tan cercana al hombre, la con-
L’Aude (FR) y Extremadura (ES)” Bioquímica sanguínea (Delagado et al, cienciación de las personas es fun-
promovido y ejecutado por DEMA, 2002). Investigación de la variación ge- damental para su conservación.
LPO y otros socios franceses. El pro- nética adaptativa y sus posibles im-
yecto persigue la conservación y la plicaciones en conservación, median-
mejora del hábitat de las poblaciones te el uso de marcadores genéticos del
de cernícalo primilla en dos ZEPAs complejo mayor de histocompatibili-
francesas (Aude) y una española (Al- dad (MHC), y la concentración de ca-
mendralejo-Extremadura), basado en rotenoides. Estos análisis genéticos
la colaboración entre asociaciones y realizados en los stocks reproductores
organismos franceses y españoles. En de los centros de cría en cautividad de
Extremadura, las acciones previstas DEMA y GREFA también han revela-
para la colonia de Almendralejo tien- do que la variabilidad genética en los
den a mejorar su estado, rehabilitando individuos reproductores no es inferior
los lugares de nidificación y a la ad- a la detectada en las poblaciones na-
quisición de conocimientos relativos turales (Alcalde y Negro, EBD-CSIC sin Autor
a la biología reproductiva de la espe- publicar). Corrección de la predación PEPE ANTOLÍN
cie en el medio urbano. La gestión de en nido (DEMA, sin publicar), han
los hábitats de alimentación supone contado y cuentan con este Centro pa-
un gran reto para la recuperación de ra su ejecución.
72
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

Sisón /Tetrax tetrax

DISTRIBUCIÓN hasta 3,8 individuos/km2 en la co- to de zonas no superaron 1 ma-


El sisón común se distribuye am- marca de Trujillo donde, de forma cho/km2. No obstante, localmente
pliamente por casi todo el territorio puntual (en cuadrículas de 5 x 5 se superaron los 2-3 machos/km2
extremeño, fundamentalmente por km), superaron los 6 machos/km2. en algunos puntos, como algunas
el centro y sur de la región donde se En el resto de las comarcas los va- cuadrículas de Castuera.
presenta de forma prácticamente lores medios fueron inferiores a 1 Durante el periodo invernal, la es-
continua. Extremadura alberga al- macho/km2. En la provincia de pecie también presenta una amplia
gunos de los núcleos reproductores Badajoz, las principales zonas de distribución, aunque aparece de
y de invernada con mayores densi- cría se localizan en la comarca de forma más localizada que durante
dades de España. Por el sur, su dis- Mérida y sur de la capital, en la zo- el periodo reproductor y concen-
tribución se extiende hacia la co- na Orellana - La Serena y las co- trada en bandos invernales de ta-
marca de Los Pedroches, en la pro- marcas de Azuaga y Llerena. La maño variable. Parece desaparecer
vincia de Córdoba, y hacia el Alen- densidad media provincial durante del norte de la provincia de Cáceres,
tejo, en Portugal. 2005 fue de 1,7 machos/km2, al- donde no es habitual en este perio-
Durante la época reproductora, en canzándose los valores máximos re- do, aunque pueda aparecer algún
la provincia de Cáceres los princi- gionales en la comarca de Llerena pequeño grupo aislado o en paso.
pales núcleos reproductores se lo- con densidades medias de 2,4 ma- Los principales núcleos de inverna-
calizan en Los Llanos de Cáceres y chos/km2 y valores puntuales su- da de la provincia de Cáceres se lo-
la comarca de Trujillo. La densidad periores a 7 y 11 machos/km2. En calizan en la comarcas de Trujillo y
media provincial de machos re- comarcas como Don Benito, Puebla en los Llanos de Cáceres. En esta úl-
productores calculada durante la de Alcocer o Mérida, los valores me- tima zona se han llegado a registrar
primavera de 2005 resultó en 1,4 dios oscilaron entre 1 y 2 ma- bandos de más de un millar de in-
individuos / km2, con valores de chos/km2, mientras que en el res- dividuos. No obstante, en el último
73
SISÓN

censo invernal realizado en 2005 recientemente gracias al segui-


apenas se censaron 200 ejemplares, miento de sisones vía satélite.
apareciendo de forma dispersa y en La tendencia poblacional del sisón
bandos pequeños. En los llanos de en Extremadura es claramente ne-
Trujillo se estimaron unos 700 gativa, al igual que en el resto de
ejemplares, con concentraciones de España. La región ha albergado
hasta 275 ejemplares en un solo históricamente las mayores con-
bando. La densidad media estima- centraciones invernales de la espe-
da para la provincia de Cáceres cie, no siendo raros hasta finales de
durante el invierno 2005/06 fue de los años 90 bandos por encima del
1,40 individuos/km2. En la pro- millar de ejemplares en zonas como
vincia de Badajoz, las principales los Llanos de Cáceres, las Vegas Al-
áreas de invernada se localizan en tas del Guadiana o La Serena. No
las Vegas Altas del Guadiana, en la obstante, en los últimos años se vie-
zona de La Serena y el entorno de ne observando un declive impor-
Montijo, por el norte; y en las co- tante en los efectivos invernantes, TAXONOMÍA
marcas de Olivenza y Azuaga, por siendo cada vez más raras las ob- ORDEN GRUIFORMES,
el sur. Durante el invierno 2005/06, servaciones de estos grandes ban-
FIGURAS DE PROTECCIÓN
FAMILIA OTIDIDAE (AVUTARDAS)
la densidad media estimada para la dos. Por ejemplo, en los Llanos de
provincia de Badajoz fue de 0,48 in- Cáceres se pasó de una densidad EXTREMADURA
dividuos/km2. media invernal de 25,5 aves/km2 en SENSIBLE A LA ALTERACIÓN
los años 1985-86 a valores de 3,4
POBLACIÓN Y TENDENCIA
DE SU HÁBITAT
aves/km2 durante 1993-94 infe- ESPAÑA
POBLACIONAL riores a 0,5 aves/km2 en 2005-06. VULNERABLE (LR 2004),
Las poblaciones reproductoras e Parece que esta tendencia podría ha-
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
UICN
invernales de sisón de Extremadu- berse mantenido en los últimos
ra sitúan a la región como la se- años, extendiéndose a otras zonas
CASI AMENAZADA
CONVENIOS INTERNACIONALES
gunda Comunidad Autónoma más de la región, como en el caso de los
importante de España para la espe- llanos de Brozas. También se ha de-
DIRECTIVA AVES I, BERNA II, CITES II

cie, tras Castilla-La Mancha, alber- bido notar el importante declive su-
gando un 21% y 27% del total na- frido por la especie en las regiones
cional, respectivamente. Las estimas de donde proceden parte de los HÁBITAT
reproductoras más recientes reali- efectivos invernantes en Extrema- En periodo reproductor, ocupa há-
zadas en 2005, reajustando los re- dura, como Castilla y León. Lo mis- bitats abiertos o con arbolado dis-
sultados regionales en función del mo se puede decir de las poblacio- perso, dominados por cultivos ce-
total nacional, arrojan una cifra de nes reproductoras en la región, realistas de secano o pastizales ex-
unos 5.600-9.400 machos repro- que aparentemente también han tensivos. Prefiere paisajes hetero-
ductores (9.000-15.000 individuos sufrido un importante declive en los géneos con presencia de eriales,
asumiendo un sex-ratio de 1,4:1 a últimos años, como también se ha barbechos y cultivos de legumino-
favor de los machos), fundamen- podido observar en Llanos de Cá- sas. En invierno también selecciona
talmente en la provincia de Badajoz, ceres, pasando de 5,9 machos/km2 cultivos de regadío, como las alfal-
con aproximadamente un 74% de en 1985-86 a entre 1,53 y 3,64 en fas. En Extremadura, durante el pe-
los efectivos. La población estima- los años 1994-95 e inferiores a 1 riodo reproductor es más abun-
da para el total de Extremadura du- macho/km2 en 2005-06. dante en los campos de legumino-
rante el invierno 2005/06 resultó en Aparte del aparente declive pobla- sas y pastizales dedicados a la ga-
un mínimo de unos 6.800 ejem- cional de la especie, también se nadería de ovino.
plares, repartidos entre las provin- han podido observar importantes
cias de Cáceres, con un 64% de los fluctuaciones interanuales, tanto a ALIMENTACIÓN
efectivos, y Badajoz, con un 46% de escala local, atribuibles a cambios en Los adultos de sisón común son
los mismos, aunque las estimas re- la disponibilidad de hábitat causa- fundamentalmente herbívoros,
ajustadas en función del total na- dos por la rotación de cultivos, co- aunque existe también un consu-
cional arrojarían una cifra de has- mo a escala regional, ligadas a la va- mo de artrópodos, que es mayor
ta 11.600-19.300 individuos. Du- riabilidad en las precipitaciones y el durante el periodo reproductor.
rante el periodo invernal recibe ade- consiguiente desarrollo de la vege- Los juveniles se alimentan exclu-
más individuos procedentes de otras tación herbácea, especialmente mar- sivamente de artrópodos al menos
regiones, como Castilla y León y Ga- cadas en áreas de pastoreo extensi- durante las tres primeras semanas
licia, como se ha podido comprobar vo como La Serena. de vida.
74
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

REPRODUCCIÓN ceres. En las áreas de invernada ibé- Común o la sustitución de éstas por
Nidifica en el suelo. El tamaño de ricas el número de individuos cre- zonas urbanizadas. Localmente
puesta más frecuente es de 3-4 hue- ce a lo largo del otoño, alcanzando también tienen un efecto negativo
vos y se han documentado puestas valores máximos entre diciembre y el sobrepastoreo, las colisiones con
de reposición. La incubación suele enero (datos propios). El abandono tendidos eléctricos y la caza ilegal.
durar unos 21 días. Los pollos son de estas zonas y el retorno a las zo-
nidífugos, y permanecen junto a su nas de cría comienza hacia media- MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
madre al menos hasta la formación dos del mes de marzo, con la dis- La conservación de las poblaciones
de los bandos postreproductores. La gregación de los bandos invernales. de Sisón común requiere el mante-
edad reproductiva media se estima nimiento de una gestión agraria ex-
entre 6-7 años y la longevidad COMPORTAMIENTO tensiva que mantenga la diversidad
máxima, entorno a los 10. El Sisón común presenta un siste- del paisaje y la presencia de barbe-
ma de emparejamiento poligínico de chos de media y larga duración y el
FENOLOGÍA tipo lek disperso, en el que los ma- cultivo de leguminosas. En las zo-
Los machos empiezan a ocupar los chos defienden territorios fijos más nas de pastoreo, las cargas gana-
territorios entre finales de marzo y o menos agregados y estables des- deras deben ser controladas con el
principios de abril. La época de de el comienzo de la estación re- fin de evitar el sobrepastoreo. Se de-
apareamiento abarca hasta co- productora. Fuera del periodo re- be controlar el desarrollo de in-
mienzos de junio, aunque las hem- productor es una especie gregaria fraestructuras y zonas urbanas
bras copulan mayoritariamente formando bandos mixtos que pue- con el fin de limitar la fragmenta-
antes de mediados de mayo. Los pri- den superar el millar de individuos. ción y degradación de los hábitats
meros bandos postnupciales se de- de la especie. Se deben estudiar las
tectan a mediados de julio. Muchos ESTADO DE CONSERVACIÓN colisiones con tendidos eléctricos y
de los individuos que abandonan las Y AMENAZAS aplicar medidas correctoras en los
áreas de reproducción no se des- Las principales causas de la regre- puntos negros de mortalidad.
plazan directamente a las áreas de sión de la especie están relacionadas
invernada, sino que durante el pe- con la transformación de sus hábi-
riodo estival visitan zonas que con- tats, ya sea por la intensificación Autores
servan cierta disponibilidad de ali- agraria, el abandono de la actividad ELADIO L. GARCÍA DE LA MORENA,
M. PAULA DELGADO Y
mento (datos propios basado en ra- agraria en zonas de baja producción MANUEL B. MORALES
dioseguimiento), como ocurre en al- como consecuencia de las nuevas
gunas localidades del norte de Cá- orientaciones de la Política Agraria

75
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

Avutarda común /Otis tarda

DISTRIBUCIÓN La Serena (300), Fuente de Cantos tura incompleta y con disparidades


La avutarda en Extremadura se dis- (250), La Albuera-Valverde (250) y metodológicas. Entre 1988 y 1993
tribuye en un total de 17 núcleos los Llanos de Trujillo (200). Otros se registra un valor en primavera de
con presencia habitual, donde per- núcleos cobran especial relevancia 4.135 ejemplares (1.975 en Cáceres
sisten hábitats apropiados para la particular en ciertos periodos del y 2.160 en Badajoz) siendo esti-
especie (véase Figura 2: Mapa de año, tales como La Albuera-Val- mados estos en 6.900 aves, 3.950
distribución). Aparte de los núcle- verde de Leganés, que concentra los en Badajoz y 2.950 en Cáceres. Más
os grandes existen pequeños nú- máximos invernales y que junto a reciente se realiza en la primavera
cleos aislados de carácter periféri- La Campiña Sur y Tierra de Barros de 2002 un censo global en toda la
co o restos de una ocupación ma- representan un área de importancia Región que ofrece una cifra de
yor. Suponen una relevancia me- en cuanto a alimentación invernal. 2.852 aves, 1.544 en Cáceres y
nor en cuanto a proporción cuan- 1.308 en Badajoz, considerando
titativa de la población, pero sin POBLACIÓN Y TENDENCIA igualmente subestimada esta po-
embargo muestran una gran im- POBLACIONAL blación, por lo que se ofrece una es-
portancia cualitativa en base al A pesar del alto número de inten- tima de 3.500-4.000 aves. Las es-
conjunto de la dinámica metapo- tos de cuantificar la población ex- timas más completas están basadas
blacional de la especie. tremeña, no es posible reflejar una en el seguimiento, tanto invernal
Según Corbacho, los núcleos pri- tendencia fidedigna de la misma, como primaveral, realizados por la
maverales más importantes son por considerar una marcada dife- Junta de Extremadura, que inclu-
Llanos de Cáceres con una propor- rencia de metodología y cobertura yen una exhaustiva cartografia de
ción aproximada del 60% del total entra los distintos censos globales cada uno de los núcleos, realizadas
de dicha provincia (más de 1.000 aportados. La actual población de por el cuerpo de los Agentes del Me-
aves), seguido de La Campiña Sur avutardas no está bien definida en dio Natural y Técnicos del Servicio
(400), Zorita-Madrigalejo (400), base a censos recientes con cober- de Conservación de la Naturaleza,
76
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

enero de 1988 (5.720 ejemplares; protagonizando una regresión de


2.718 en Cáceres y 3.002 en Bada- efectivos, especialmente durante la
joz), coinciden a grandes rasgos invernada, aunque se desconocen la
con los de enero de 2003 (5.176 importancia que en estas tendencias
ejemplares; 1.709 en Cáceres y muestran los movimientos interzo-
3.467 en Badajoz) apuntan a un no- nales en los momentos de la reali-
table incremento con respecto al pe- zación de este tipo de censos, muy lo-
riodo reproductor por posible apor- calizados en el tiempo.
te extra local, al parecer más acu-
sado en la provincia de Badajoz, con HÁBITAT
presencia de “áreas avutarderas” Los hábitats tipo con ocupación por
de gran extensión. Como núcleos la avutarda en Extremadura pasan
más relevantes en el periodo inver- por las típicas áreas pseudoestepa-
nal destacan: La Albuera-Valverde rias derivadas de un régimen agro-
Provincia Cáceres:
1. Guijo de Coria; 2. Campo Arañue-
de Leganés (más de 1.600 aves), La ganadero tradicional, el sistema de
lo-La Mata; 3. Llanos de Trujillo-To- Campiña sur (en torno a 1.000 las “cuatro hojas”, protagonizando
rrecillas-Ibahernando; 4. Cuatro Lu- aves) y Tierra de Barros (250 aves). con ello una sucesión de diversidad
gares; 5. Llanos de Cáceres; 6. Brozas- Otros núcleos presentan números de ambientes derivados a su vez de
Arroyo de la Luz; 7. Zorita-Madriga-
más equiparados en invierno con esta rotación de los cultivos, terre-
lejo-Campo Lugar.
Provincia Badajoz:
respecto a la primavera: tales como nos en descanso productivo (posí-
8. San Vicente de Alcántara; 9. Bada- Llanos de Cáceres (igualmente en os), rastrojos, siembras (praderas,
joz norte-Montijo-Cornalvo; 10. ZE- torno a 1.000 aves invernantes), Zo- cereal, leguminosa), labrados y de
PA Orellana-Sierra de Pela; 11. La Se- rita-Madrigalejo (350 aves) La Se- las áreas sin cultivar dedicadas a
rena; 12. Retamal de Llerena; 13. La
rena (350 aves), Fuente de Cantos pastos permanentes, eriales, terre-
Albuera-Valverde de Leganés; 14. Tie-
rra de Barros; 15. Fuente de Cantos- (160 aves) y Llanos de Trujillo nos improductivos, lindes y bordes,
Bienvenida-Usagre; 16. La Campiña (unas 150 aves), aunque las Avu- así como otros cultivos como vid,
Sur; 17. Villanueva del Fresno. tardas presenten variaciones muy alfalfa, garbanzo, sandias, olivos et-
importantes entre años, causadas en cétera, en ocasiones en áreas con
TAXONOMÍA parte por los manejos agrícolas, con- cierto grado de arbolado disperso o
ORDEN GRUIFORMES, FAMILIA OTIDIDAE diciones climatológicas, etc. dehesas aclaradas.
Una estima general de la población
FIGURAS DE PROTECCIÓN ALIMENTACIÓN
SUBESPECIE EN EXTREMADURA: O. T. TARDA
regional media se situa entre 5.600-
EXTREMADURA 6.500 aves (Prieta 2003). signifi- Omnívora, incorporando tanto ve-
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT cando la segunda región en impor- getales como animales, alternado
ESPAÑA tancia, con el 20-30% de España. Ci- estos según su existencia en los dis-
VULNERABLE (LR 2004), ñéndonos a los datos existentes, se tintos periodos estacionales. Preva-
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA) podría aventurar una cierta ten- lece el régimen fitófago durante el in-
UICN
dencia estable desde finales de los vierno, cuando su dieta está princi-
años 80. palmente compuesta por vegetales,
VULNERABLE
CONVENIOS INTERNACIONALES
Tan solo a nivel local se puede bien de vegetación natural, bien
manifestar una tendencia, caso de proveniente de los distintos cultivos
DIRECTIVA AVES ANEXO I

la ZEPA de “Llanos de Cáceres y de disponibles. En primavera en cambio


(BERNA II, BONN I, II, CITES I)

Sierra de Fuentes”, núcleo con ma- alterna este recurso con la alimen-
en el trabajo de Sánchez, et, al. yor grado de seguimientos perió- tación de insectos, principalmente or-
(1989) se comienzan a vislumbrar dicos, el cual demuestra un incre- tópteros; en verano prevalece este úl-
los resultados del trabajo realizado mento de la población reproducto- timo régimen entomófago, aunque
por los Agentes, localizándose 10 ra, protagonizado principalmente incorpora semillas silvestres y gra-
zonas nuevas, que no se conocian por la porción de hembras, ya que nos de cereal procedentes de los ras-
previamente. En los censos de la de machos parece mantenerse trojos; finalmente durante el otoño,
1987/88 se localizan 5.720 ejem- más o menos con cierta estabilidad. su dieta está compuesta principal-
plares a finales del invierno y 3.522, Otros núcleos (La Campiña Sur en mente por grano y semillas, aunque
durante la primavera. Este equipo primavera e invierno y La Albuera- es complementada con insectos y
de trabajo ha realizado la mayor co- Valverde de Leganés en invierno) pa- materia vegetal. También incorpora
bertura de censo de cuantos traba- recen estar manifestando igualmen- a su dieta anfibios, pequeños repti-
jos se han realizado. te cierta progresión en los efectivos. les, micromamíferos y frutos pro-
En invierno resultan datos notable- En cambio, Brozas, Trujillo, Cuatro cedentes de los cultivos (garbanzos,
mente mayores. Cifras obtenidas en Lugares y La Serena, parecen estar uvas, sandías etc).
77
AVUTARDA COMÚN

REPRODUCCIÓN plejo patrón de movimientos en parte los machos realizan despla-


El sistema reproductivo es de ca- gran parte aún desconocidos, tan- zamientos en el periodo postnupcial
rácter polígamo en régimen de lek to dispersivos en los estadíos juve- (mayo-junio) hacia sus áreas de ali-
disperso. Las hembras visitan en niles, los cuales en gran medida re- mentación estivales. Retornan prin-
marzo-abril a los machos que dise- tornan a sus áreas natales, sobre cipalmente entre octubre y no-
minados se exhiben ocupando las todo en la porción de hembras, al viembre. Las hembras por su par-
áreas de cortejo. Las hembras eligen parecer mucho mas filopátricas, co- te igualmente realizan ciertos mo-
un macho con el que copulan, pa- mo interzonales de carácter esta- vimientos interzonales, tanto en el
ra posteriormente dedicarse exclu- cional, incluso entre distintas me- periodo estival - si no se reprodu-
sivamente solas a proseguir con los tapoblaciones. jeron - como en invernada.
procesos de cría. Nidifican en el en- En el periodo prerreproductor, fe-
torno de los propios leks, o a dis- brero-marzo, los machos agrupa- COMPORTAMIENTO
tancias de hasta algunas decenas de dos en bandos unisexuales realizan El aspecto quizás más interesante de
km. Utilizan zonas con escasa ve- disputas jerárquicas, para poste- la avutarda es su régimen social,
getación como los terrenos labrados riormente (segunda quincena de tanto a lo largo del ciclo anual, co-
o pastizales, posíos y siembras de ce- marzo-abril), dispersarse por las mo en los distintos estadíos de su
real donde aprovechan una ligera áreas de cortejo para tratar de desarrollo, existiendo unos patrones
depresión en el suelo. La puesta es- atraer al mayor número de hem- particulares para cada tipo de sexo.
tá compuesta por dos o tres huevos. bras, aconteciendo con ello al pe- Predominan las tendencias a la for-
Tras una incubación de 21-22 días riodo de celo. Las puestas suelen mación de agrupaciones unisexua-
nacen los crípticos polluelos. Rara- desarrollarse entre la primera se- les, sobre todo en los periodos pre-
mente se mantienen los tres, dado la mana de abril y los últimos días de rreproductivo, reproductivo y pos-
acusada mortalidad en las primeras mayo, y el periodo de incubación reproductivo, siendo el otoño y el
fases de su desarrollo. A sus cinco suele estar comprendido ente los invierno los periodos en los cuales
semanas de vida, los pollos se en- primeros días de abril y mediados se mezclan más ambos sexos. Por
cuentran capacitados para el vuelo de junio. Los pollos se mantienen en edades, sobre todo en el grupo de los
y las familias comienzan a realizar el núcleo familiar entre seis y tre- machos, igualmente se manifiesta
desplazamientos hacia las áreas con ce meses de vida, emancipándose los cierta estratificación social, com-
mejores expectativas tróficas. pollos-macho entre el mes de oc- partiendo los machos más jóvenes
tubre y el de mayo siguiente a su en primer lugar la presencia de
FENOLOGÍA nacimiento, y los pollos-hembra en- hembras, para posteriormente reu-
A pesar de ser una especie seden- tre el mes de enero y junio de su se- nirse en grupos de machos inma-
taria, la avutarda muestra un com- gundo año calendario. Por otra duros. Los grupos familiares se

78
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

mantienen en gran medida indivi- gresión, sobre todo en los núcleos cuada, y eliminación de los sumi-
dualizados durante las primeras de menor entidad, así como en ge- deros conocidos, tales como tendi-
semanas de la vida de los pollos, pa- neral tratar de evitar las modifica- dos eléctricos y cerramientos de fin-
ra a medida que estos avanzan en ciones de hábitat y el cambio en la cas problemáticos. Siendo por otra
su desarrollo, ir permitiendo en dinámica de los medios ocupados. parte necesaria la protección de
primer lugar la presencia de otros Las principales amenazas para la es- todos los territorios con ocupación
grupos familiares, hembras sin pecie se centran en el deterioro de los habitual por la especie. La Admi-
descendencia y finalmente machos hábitats, con la consiguiente mer- nistración Regional considera a es-
de diversas edades. Este marcado ré- ma de recursos y molestias reite- ta especie como un de los mayores
gimen social les aporta una segu- radas por agentes externos a los valores de conservación de la orni-
ridad ante los predadores al au- usos tradicionales. tofauna extremeña, y a su conser-
mentar el grado de vigilia durante Por otra parte algunas de las áre- vación ha dedicado importante re-
el desenvolvimiento diario, así co- as de ocupación se encuentran sin cursos, con la colaboración de la
mo aprendizaje e información de lu- ningún tipo de protección, estan- Unión Europea (Proyectos ACMA;
gares de alimentación y reposo, par- do estas supeditadas a la desapari- LIFE; Fondos propios), destacando
ticulares a los requerimientos de ca- ción de no asegurarse la continui- el enterramiento de los tendidos
da clase social a lo largo de los dis- dad de hábitat y las dinámicas pre- más peligrosos para ellas, la seña-
tintos periodos biológicos. sentes en el mismo. lización de cientos de kilómetros de
alambrada, etc.
ESTADO DE CONSERVACIÓN MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Y AMENAZAS El estado de conservación de la po-
El estado de conservación de la po- blación de avutardas, se encuentra Autores
JOACHIM HELLMICH,
blación extremeña está siendo con- en gran medida supeditado al buen JUAN CARLOS NÚÑEZ ARJONA,
trolada por un seguimiento dis- mantenimiento de sus hábitats, AGUSTÍN MOGENA,
continuo. Se ha de poner especial así como de los usos tradicionales LUÍS LOZANO
Y ÁNGEL SÁNCHEZ
cuidado en no adolecer de cierta agroganaderos, mantenimiento de
tranquilidad ante las causas de re- estas áreas con la tranquilidad ade-
79
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

Canastera /Glareola Pratincola

DISTRIBUCIÓN Araya, El Águila, etc.) y pequeños determinada por la diferente dis-


De carácter localista, fragmentada núcleos en otras áreas estepáricas de ponibilidad (cantidad) y calidad de
y dispersa, con núcleos poblacio- la región (Cuncos, Trujillo, Cam- hábitats de nidificación que la es-
nales repartidos por toda Extrema- piña Sur, Llanos de Badajoz-La Al- pecie encuentra de un año a otro; en
dura. Las principales poblaciones y buera, etc.). Aunque la mayor par- especial, el nivel hídrico de los Em-
colonias reproductoras se hallan te de estas localidades constituyen balses es el factor clave que induce
asociadas a los grandes Embalses de áreas tradicionales de reproduc- estos cambios, al determinar el nú-
la Cuenca Media del Guadiana (La ción de la especie, se demuestra una mero y superficie de las islas emer-
Serena principalmente; Alange, elevada variabilidad y dinámica es- gidas y por tanto disponibles para
Arroyo-Conejo, Cubilar, Orellana, pacial (y también demográfica; ver la especie. Ciertamente también tie-
Sierra Brava, Canchales, etc.). Asi- después) de una temporada repro- ne lugar una variación en el con-
mismo, determinadas áreas como ductora a otra, de tal modo que la tingente que se reproduce en bar-
las pseudoestepas de La Serena, la localización de ciertas colonias cam- bechos y arrozales, pero esta fluc-
ZEPA del Embalse de Orellana y Sie- bia en función de variables diversas tuación es menor que la señalada
rra de Pela o los Llanos de Cáceres, como nivel hídrico de embalses, ges- para el caso de los embalses.
así como los arrozales de las Vegas tión de barbechos y arrozales, etc. Podemos considerar que la pobla-
Altas y Bajas del Guadiana albergan ción se distribuye casi equitativa-
también importantes contingentes POBLACIÓN Y TENDENCIA mente en dos subgrupos: uno que
poblacionales a una escala regional. POBLACIONAL nidifica en embalses (300-500 pa-
El resto de localidades donde se re- La población reproductora de la Ca- rejas) y otro que lo hace en pseu-
produce la especie se corresponde nastera sufre grandes fluctuaciones doestepas y arrozales (400-500 pa-
con Embalses y charcas de la Cuen- poblacionales interanualmente. Tal rejas), por lo que la estima global
ca del Tajo (Guadiloba, Valdecañas, circunstancia está especialmente para la población extremeña se si-
80
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

tuaría en torno a las 700-1.000 pa- Desde los años 90 aproximada- alimentación (insectos) y satisfa-
rejas reproductoras. La principal po- mente ha manifestado un continuo ce otros requerimientos ecológicos
blación se localiza en La Serena- aunque ligero incremento (espe- básicos (nidificación, agua, áreas
Vegas Altas del Guadiana, y estaría cialmente la población reproducto- de baño y dormidero, etc.).
formada por importantes colonias ra en embalses, más estudiada y
en los Embalses de La Serena (100- controlada) ante la creciente dispo- ALIMENTACIÓN
150 pp.), Orellana (25-50 pp.), nibilidad de hábitats de nidificación Principalmente insectos (dípteros,
Cubilar (30-50 pp.) o Sierra Brava que se ha producido desde entonces ortópteros, coleópteros, lepidóp-
(10-25 pp.), junto a colonias re- (Embalses de Cubilar, Sierra Brava, teros), también arácnidos usual-
productoras en barbechos de La Alange, Canchales, Arroyo-Conejo, mente capturados en vuelo. Como
Serena (50-75 pp.) y la ZEPA de etc.). En la actualidad muestra una especie gregaria y social, forrajea y
Orellana y Sierra de Pela (50-75 pp.) tendencia estable, con las consabi- realiza la busqueda de alimento en
o en los arrozales de las Vegas Al- das fluctuaciones. bandos de varias decenas de indi-
tas (50-75 pp.); según ello, este gran viduos, especialmente a primeras
área albergaría casi el 50% de la po- HÁBITAT horas de la mañana y durante el
blación extremeña de canasteras. El En Extremadura ocupa hábitats crepúsculo; a veces en bandos mix-
resto del contingente poblacional se pseudoestepáricos y agrosistemas tos con otras especies (vencejos y
repartiría entre los Embalses de caracterizados por una topografía aviones fundamentalmente).
Alange (50-100 pp.), Arroyo Co- llana y carente de arbolado (lla-
nejo-Campiña Sur (50-100 pp.), nuras cerealistas, pastizales, arro- REPRODUCCIÓN
arrozales de las Vegas Bajas (50-100 zales, etc.), generalmente asociados Colonial y monógamo. En nuestra
pp.), Canchales (30-50 pp.), Llanos a una abundancia de humedales región utiliza varios substratos de
de Cáceres-Guadiloba (25-50 pp.), (embalses, lagunas-charcas, ta- nidificación netamente diferentes:
y pequeños núcleos reproductores blas de arroz, ríos y riberas) don- islas de embalses, barbechos, isle-
(10-25 pp.) en el resto de áreas. de encuentra óptimos hábitats de tas en graveras y diques de arro-

Las balsas ganaderas en áreas desarboladas o cultivadas facilitan el habitat de anidamiento de la Canastera.

81
CANASTERA

zales. En todos los casos, muestra ESTADO DE CONSERVACIÓN


como requerimiento básico un Y AMENAZAS
substrato prácticamente desnudo Aunque en Extremadura su po-
o, a lo sumo, una vegetación muy blación y evolución poblacional no
rala y dispersa, donde “construye” manifiestan un estado preocupan-
una somera depresión. Excepto te, a diferencia de otras partes de su
en barbechos donde constituye área de distribución (Vulnerable) se
colonias monoespecíficas, en el la cataloga como “Sensible a la al-
resto de situaciones forma agru- teración de su hábitat”, al verse in-
paciones reproductoras mixtas, teresada por determinados factores
en especial junto a Charrancitos y de alteración que pudieran com-
Chorlitejos, con los cuales mues- prometer este estado favorable.
tra un elevado solapamiento en la Entre estos factores de amenaza
selección de hábitats y substratos destacan, afectando por separado a
de nidificación; ocasionalmente se los dos subgrupos definidos ante- TAXONOMÍA
reproduce en las mismas islas que riormente, los cambios de nivel de ORDEN CHARADRIIFORMES,
Pagazas piconegras (Gelochelidon agua asociados al régimen hídrico
FAMILIA GLAREOLIDAE
nilotica) o Gaviotas (Larus ridi- y de regulación de los embalses y
(CORREDORES Y CANASTERAS)
bundus), pero normalmente estos la intensificación de la agricultura.
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:
nidos son abandonados tras la El primero de estos factores oca- FIGURAS DE PROTECCIÓN
GLAREOLA P. PRATINCOLA

llegadas de dichas especies, de re- siona la comunicación con tierra de EXTREMADURA


producción más tardía que la ca- las islas donde se reproduce la es-
nastera. Muy querenciosa hacia is- pecie, determinando grandes y
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN

las con abundantes rocas y pie- completos fracasos reproductores


DE SU HÁBITAT
ESPAÑA
dras, donde los jóvenes precoces y de las colonias por entrada de pre- VULNERABLE (LR 2004),
nidífugos, son enormemente críp- dadores terrestres (ganado domés- DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
ticos y manifiestan un comporta- tico, perros, zorros, etc.). Asimis- EUROPA (BIRDLIFE 2004)
miento ocultativo que dificulta mo, las molestias en época repro- SPEC 3 (EN DECLIVE)
enormemente su localización. Son ductora ocasionada por embarca- CONVENIOS INTERNACIONALES
muy comunes las puestas de re- ciones, pescadores, campistas, ba- DIRECTIVA AVES I,
posición y/o el abandono y tras- ñistas, etc. que en numerosas oca- BERNA III, BONN II
lado de colonias tras fracasos re- siones acceden y permanecen en las
productivos en una misma tem- islas son otro factor de amenaza
porada reproductora. para esta población nidificante en nidificación tales como el recreci-
embalses. Por su parte, las labores miento de islas, construcción de is-
FENOLOGÍA agrícolas y en especial la creciente las artificiales y canales de desco-
Estrictamente estival en Extrema- utilización de maquinaria y pro- nexión, diques de cola, etc. para ga-
dura (marzo-septiembre). Tras la ductos químicos en la agricultura rantizar la estabilidad de los subs-
reproducción se concentran (adul- (pesticidas), comprometen la via- tratos de nidificación durante toda
tos y juveniles) en grandes bandos bilidad de algunas colonias locali- la estación reproductora. Tales me-
en determinadas áreas con abun- zadas en barbechos y arrozales, ya didas han tenido como resultado
dancia de alimento (c. 800 aves en sea por destrucción de los hábitats una continuidad en la ocupación de
Arrozales de Vegas Altas en VII-05; de nidificación, ya por disminución estas especies en estos embalses y
GIC, 2007), antes de llevar a cabo de los recursos alimentarios que el incremento de las poblaciones en
la migración a sus cuarteles de in- necesita la especie. los mismos, debido a un notable
vernada en África. aumento del éxito reproductor de
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN las parejas.
COMPORTAMIENTO En Extremadura se han llevado a
Enormemente críptico en tierra, cabo algunas acciones en pro de la
especialmente durante la repro- conservación de los larolimícolas
ducción, vuela en grupos sociales coloniales en general (Pagaza pico-
que emiten ásperos y agudos re- negra, Charrancito, Cigüeñuela) y
clamos. Durante la reproducción, de la Canastera, en particular. Así, Autor
los adultos llevan a cabo típicos dis- en los Embalses de Orellana, Los CASIMIRO CORBACHO AMADO
Y JUAN MANUEL SÁNCHEZ
plays de distracción hacia posibles Canchales y Cubilar la CHG ha eje-
predadores para alejar el peligro de cutado distintas proyectos de ma-
la pollada. nejo y conservación de hábitats de
82
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

Pagaza piconegra /Gelochelindon nilotica

DISTRIBUCIÓN Brava, Orellana, Charca de Casas de tremadura, siendo en los primeros


La población reproductora de Pa- Hito) y Tajo (Valdecañas), mos- años (1989–1994) los embalses
gaza Piconegra en Extremadura se trando la ubicación de las colonias de Orellana y Valdecañas las prin-
distribuye por los embalses y gran- considerables variaciones inter- cipales áreas de reproducción, y pa-
des charcas de las cuencas medias anuales. Los núcleos de reproduc- sando a partir de 1996 a formar-
de los ríos Guadiana (Los Cancha- ción principales de la especie han se las principales colonias de cría en
les, Alange, Arroyo Conejo, Sierra cambiado desde su llegada a Ex- los embalses de Los Canchales y
Sierra Brava.

TAXONOMÍA POBLACIÓN Y TENDENCIA


ORDEN CHARADRIIFORMES,
POBLACIONAL
La población total de Pagaza Pico-
FAMILIA STERNIDAE (CHARRANES)
negra de Extremadura se estima se-
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:

FIGURAS DE PROTECCIÓN gún los datos disponibles en unas


G. N. NILOTICA

EXTREMADURA 1100 parejas reproductoras, lo que


constituye un 30% de la población
de la especie en España. Las distin-
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DEL HÁBITAT
ESPAÑA
tas áreas de cría muestran oscila-
ciones interanuales en el número de
VULNERABLE (LR 2004),
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
UICN parejas, debido a que la variabilidad
PREOCUPACIÓN MENOR en las precipitaciones y en el apro-
CONVENIOS INTERNACIONALES vechamiento de los embalses pro-
DIRECTIVA AVES I, BERNA II, BONN II voca la aparición y desaparición de
islotes adecuados para la repro-
83
PAGAZA PICONEGRA

ducción y el movimiento de los in- 1991, 806 en 1998 y 1.100 pare- ses en los que se reproducen, ale-
dividuos entre las distintas zonas. jas en 2001, año en el que se for- jándose una media de hasta 10
Las colonias de cría más numero- mó la colonia de las especie más Km. de las colonias de cría para ob-
sas se han localizado en los últimos numerosa registrada hasta el mo- tener alimento.
años en los Embalses de Sierra mento en la región con unas 900
Brava (300-900 pp.), Los Cancha- parejas. REPRODUCCIÓN
les (100-500 pp.) y Valdecañas Se reproduce de forma colonial en
(25-700 pp.). El embalse de Ore- HÁBITAT islotes situados dentro de los em-
llana (10-306 pp.) albergaba la En Extremadura, selecciona hu- balses o grandes charcas, forman-
mayor parte de la población de la medales de diferente tipología para do normalmente colonias muy
especie en los años 1989-1994, pe- formar las colonias; entre éstos densas de tamaño variable, que
ro ahora es utilizado sólo de forma destacan fundamentalmente gran- pueden ser monoespecíficas o mix-
esporádica. En la charca de Casas de des embalses, aunque puede ocupar tas con otras especies como la Ga-
Hitos (75-405 pp.) también se han también grandes charcas. viota Reidora, la Cigüeñuela o la Ga-
registrado colonias numerosas en viota Patiamarilla. También se han
años puntuales, mientras que en ALIMENTACIÓN observado asociaciones con Canas-
Arroyo Conejo (9-118 pp.) y Alan- Se alimenta de un amplio rango de teras, Chorlitejos Chicos y Cha-
ge (7-23 pp.) se reproducen pobla- vertebrados (ratones, musarañas, rrancitos, aunque estos últimos
ciones más pequeñas. huevos y pollos de aves, reptiles y suelen segregarse espacialmente (en
Su tendencia poblacional actual peces) e invertebrados (insectos, islotes cercanos dentro del mismo
parece ser estable, tras haber ex- crustáceos, moluscos, lombrices...) embalse) de la Pagaza para evitar la
perimentado en la última década con una notable variación geo- depredación de huevos y/o pollos.
del pasado siglo un notable incre- gráfica y anual, que responde a la Las especies acompañantes suelen
mento, que la ha convertido en la distinta disponibilidad de presas. beneficiarse del comportamiento
población española de esta especie Forrajea principalmente en cultivos antidepredador más agresivo de la
que más ha crecido en los últimos intensivos o extensivos de cereales, Pagaza Piconegra. Prefiere islas con
años. En los años 80 criaron unas arrozales, pastizales, terrenos ara- poca cobertura vegetal (1-20%),
120 parejas en la región, 543 en dos y en las orillas de los embal- aspecto que parece tener una rela-

Embalse de Sierra Brava

84
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

ción directa con la productividad de islas de embalses se ven sometidas MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
las colonias. a fuertes variaciones en el nivel del En algunos humedales extreme-
La puesta media de la especie es agua, que en numerosos casos ños de la Cuenca del Guadiana
aproximadamente dos huevos, condicionan el fracaso de toda la (Orellana, Los Canchales) se han lle-
mostrando importantes variaciones colonia, ya sea por inundación de vado a cabo algunas actuaciones de
interanuales y entre las distintas co- los islotes o por conexión de éstos manejo y gestión de hábitats de ni-
lonias dentro del mismo año y con la orilla. Por otra parte son nu- dificación (islas) con el fin de com-
existiendo temporadas en las que el merosos los depredadores que pue- patibilizar el régimen de explotación
tamaño de puesta modal es de tres den incidir sobre las colonias, ya con la biología reproductora de los
huevos. La productividad media que al unirse las islas a la orla por Larolimícolas coloniales (Pagaza
de la población es de 1,46 pollos por disminución del nivel del agua, zo- piconegra, Charrancito, Canastera,
pareja, mostrando, al igual que el rros, jabalíes, perros, etc. acceden Cigüeñuela). Estas medidas de con-
tamaño de puesta importantes va- a éstas provocando importantes servación (recrecimiento de islas, is-
riaciones entre colonias y no sien- pérdidas de pollos y huevos. Los las artificiales, canales de descone-
do extraños tanto los fracasos re- depredadores aéreos diurnos (gar- xión, etc.) han tenido como res-
productores totales como produc- zas, rapaces...) parecen no tener puesta un incremento de las po-
tividades superiores al 80%. importante influencia sobre la pro- blaciones asentadas en estos em-
ductividad de la especie, a excepción balses, y posteriormente un incre-
FENOLOGÍA de Halcón Peregrino, que, cuando mento del éxito reproductor.
La especie llega a la región a prin- existe, ejerce una activa depreda- Otras medidas necesarias para el
cipios-mediados del mes de abril, ción sobre los volantones. Las ra- mantenimiento de la especie deben
dependiendo de la climatología, y paces nocturnas parecen ser más ir encaminadas al mantenimiento de
comienza a criar a finales de este eficaces, ya que la Lechuza Común sus áreas de alimentación. Dada la
mes en las colonias más tempra- puede ser un depredador activo de dependencia de la especie de la co-
nas. La fecha media de puesta se si- pollos, mientras que la Lechuza munidad de insectos, es necesario
túa en torno al 14 de mayo, aun- Campestre lo es incluso de adultos, controlar el uso de insecticidas le-
que puede prolongar sus puestas algo determinante para la pro- tales que puedan ocasionar intoxi-
de reposición hasta el mes de ju- ductividad de la colonia, ya que caciones y mortalidades masivas en
nio-julio. puede provocar su abandono. los individuos, así como promover
En los últimos años, la creciente la no transformación del uso del
ESTADO DE CONSERVACIÓN presión humana ejercida sobre los suelo en las áreas de forrajeo.
Y AMENAZAS embalses, en forma principalmen-
Las poblaciones extremeñas de es- te del denominado “turismo de
ta especie se ven afectadas por embalses” (construcción de in-
distintas problemáticas, que tienen fraestructuras, navegación, pesca, Autor
una influencia directa sobre la AUXILIADORAVILLEGAS Y
bañistas, etc.), ocasiona un elevado JUAN MANUEL SÁNCHEZ-GUZMÁN
productividad de la especie. Por un nivel de molestias a algunas colo-
lado, la inestabilidad de los lugares nias y el consiguiente abandono de
de reproducción, ya que al ocupar las mismas.

Avión zapador /Riparia riparia


DISTRIBUCIÓN Alagón, Guadiana, Zújar, etc.), bién pequeñas colonias en llanu-
Especie con un patrón biogeográ- donde al amparo de la humedad y ras y estepas cerealistas (penilla-
fico definido por una elevada frag- los cultivos de riego encuentra nura trujillano-cacereña, La Sere-
mentación de sus poblaciones en abundantes hábitats y recursos na, etc.). Durante los pasos mi-
Extremadura, componiéndose la alimentarios. Otros núcleos de gratorios pueden localizarse indi-
población total de una serie de sub- menor importancia se localizan viduos en dispersión sobrevolando
poblaciones repartidas por toda la igualmente en cursos fluviales, la masa de agua en cualquier hu-
región. Muestra una preferencia pero éstos de menor entidad (Am- medal extremeño, aunque sigue
elevada por las llanuras y valles broz, Jerte, Guadalupejo, Aljucén, mostrando una elevada preferen-
fluviales de los grandes ríos (Tiétar, Caya, Gévora, etc. aparecen tam- cia por los cursos fluviales, cuyo
85
AVIÓN ZAPADOR

trazado sigue en sus movimientos


migratorios.

POBLACIÓN Y TENDENCIA
POBLACIONAL
Los escasos censos existentes ponen
de manifiesto que la población de la
especie está sujeta a fluctuaciones
espacio-temporales de enorme
magnitud, con un dinamismo y ta-
sa de cambio elevado en la locali-
zación y número de parejas por co-
lonia de una temporada reproduc-
tora a otra. En un censo regional
completo llevado a cabo por la
CBC-DGMA (2005) durante las
temporadas reproductoras de 2003
y 2004 se inventariaron un total de
57 localidades de cría o colonias, 31
en la Cuenca del Tajo y 26 en la del
Guadiana. La población total cen-
sada varió entre 5.700-6.350 pa-
rejas en 2003 (Tajo:863-1.156;
Guadiana:4.898-5.193) y 8.500-
9.200 en 2004 (Tajo:1.800-
2.200, Guadiana:6.700-7.000).
Unido a esta elevada fluctuación
poblacional (33%), y desde el pun-
to de vista de la variabilidad espa-
cial, las tasas de ocupación de las lo-
calidades de cría en esos dos años,
fue del 63 y 67% respectivamente,
es decir en promedio un tercio de las
colonias cambia de localización de
una temporada de cría a otra. Las
áreas con mayor número de colo-
nias y parejas fueron por este or-
den, las Vegas Bajas del Guadiana
(10-15 colonias y 5.000-6.500
parejas), área que acoge casi el
75-80% de la población extremeña;
TAXONOMÍA las Vegas del Alagón (10-15; 600-
1.700), del Tiétar (3-5; 150-200),
Zújar (1-3; 100-200) o Gévora
ORDEN PASSERIFORMES, FAMILIA
HIRUNDINIDAE
(AVIONES Y GOLONDRINAS) (1-3; 75-250). El resto de localida-
SUBESPECIE EN EXTREMADURA: des de cría de la especie sitas en las
Cuencas de los ríos Jerte, Ambroz,
FIGURAS DE PROTECCIÓN
RIPARIA R. RIPARIA
Guadalupejo, Vegas Altas, Aljucén,
EXTREMADURA Gévora, etc. muestran una ocupa-
SENSIBLE A LA ALTERACIÓN DEL HÁBITAT ción irregular y son de escasa im-
ESPAÑA portancia cuantitativa (0-2 colo-
nias; máx. 100 parejas).
NO EVALUADO (LR 2004),
Nuevos censos parciales existentes
INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
EUROPA (BIRDLIFE 2004)
de alguna de estas localidades ofre-
cen nuevas perspectivas sobre la
SPEC 3 (EN DECLIVE)
CONVENIOS INTERNACIONALES
biogeografía y dinámica poblacio-
nal de la especie. Así, en un mues-
BERNA III

86
AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT

treo detallado llevado a cabo sobre cuentre abundante alimento (in- REPRODUCCIÓN
más de 3.000 km2 en el Oeste de Ba- sectos voladores). Sin embargo, los En Extremadura nidifica mayori-
dajoz (Vegas Bajas-Río Gévora), se datos disponibles para Extremadu- tariamente en taludes arenosos de
localizaron un total de 21 colonias, ra apuntan, tal y como se ha co- cursos fluviales, graveras y char-
la cuales totalizaron cerca de 8.000 mentado anteriormente, a una se- cas, donde constituye colonias de
parejas reproductoras. En este mis- lección preferente hacia llanuras gran número de parejas. En los es-
mo área, los datos de la CBC- fluviales y vegas de regadío, donde tudios citados anteriormente (CBC-
DGMA (2005) inventariaron úni- tanto substratos de nidificación co- DGMA, 2005; GIC, 2007), el ta-
camente 14-16 colonias, con un to- mo de alimentación son abundan- maño de las colonias mostró una
tal de población de 4.890 y 6.650 tes. En otras áreas pueden instalarse elevada variabilidad, oscilando en-
parejas respectivamente en 2003 y pequeñas colonias si existen subs- tre 10 y más de 1.500 parejas, con
2004. Tal incremento de población tratos de nidificación adecuados un promedio de 250 parejas
(120-170%) en este área tan repre- (áreas de extracción de áridos prin- (d.s.=243, n=95). Las colonias
sentativa del hábitat ocupado por la cipalmente), pues siempre existen más abundantes (50%) tenían en-
especie y tan importante a nivel po- cursos fluviales y masas de agua tre 100-500 parejas, acogiendo al
blacional, ha de responder bajo los que constituyen hábitats de forra- 45% de la población (más de 3.500
parámetros fluctuantes descritos jeo y alimentación. Elude y evita, al pp.); mientras, las colonias de 500-
anteriormente, más que a un in- contrario, grandes superficies ar- 1.000 unidades (14%) sumaban
cremento real de la población ex- boladas, así como sistemas de me- cerca de 3.000 parejas (35%); una
tremeña, al desplazamiento de co- dia y alta montaña. única colonia tenía más de 1.000
lonias y contingentes de otras co- En análisis detallados acerca de la parejas (1.300 parejas). Las colonias
marcas. No obstante, ello signifi- selección de hábitat de la especie más pequeñas (0-100 parejas) re-
caría que casi el 80-90% de la po- (GIC, 2007), todas las colonias del presentan un buen porcentaje de las
blacional regional se concentró ese área de estudio se localizaron sin ex- localizaciones (30%) pero acogen
año en este área. cepción asociadas a cursos fluvia- únicamente al 5% de la población
De acuerdo a estos censos y sobre les en vegas de regadío, aún cuado del área (GIC, 2007). En estas
la base de las grandes fluctuaciones este tipo de uso del suelo constitu- agrupaciones reproductoras el za-
que definen la dinámica poblacional ía únicamente el 20% de la super- pador nidifica simpátricamente
de la especie, cabría estimar la po- ficie muestreada. En el restos de junto a otras especies (abejarucos
blación en Extremadura en torno a usos del suelo (dehesas, bosque principalmente, gorriones comunes
las 10.000-12.000 parejas repro- mediterráneo, llanuras cerealistas, y molineros, estorninos, etc.). Pue-
ductoras. o pastizales) no se localizó colonia de llegar a realizar segundas pues-
En cuanto a la tendencia poblacio- alguna. Tales cifras suponen una tas en una misma temporada re-
nal a que está sujeta la especie no se densidad muy elevada de parejas re- productora.
tienen datos históricos, aunque de productoras (más de 14 pare- Cabe destacar a nivel de las colonias,
Lope et al. (1987) estimaba la po- jas/km2) en hábitats de regadío, que las parejas construyen muchos
blación extremeña en unas 3.000 mientras en conjunto la densidad más nidales de los que luego utili-
parejas, con un fuerte descenso estimada fue de 2,6 parejas/km2. zan, por lo que el número de orifi-
poblacional por fumigaciones rea- cios-agujeros en los taludes de cría
lizadas en áreas del Sahel (área de in- ALIMENTACIÓN es muy elevado en comparación al
vernada) y una pertinente sequía de La alimentación se basa exclusiva- número real de parejas que consti-
varios años. En la actualidad, parece mente en pequeños invertebrados tuyen la colonia. Estimas realizadas
probable que el incremento de há- aéreos (Dípteros, Himenópteros, en Extremadura apuntan a que
bitats tanto de nidificación (grave- Efemerópteros, Lepidópteros, Cole- únicamente un 30-40% de los ori-
ras especialmente) como de ali- ópteros, etc.); también se ha citado ficios construidos son ocupados
mentación (vegas de regadío) en las la capacidad de alimentarse en el por las parejas reproductoras (CBC-
últimas décadas pueden haber be- suelo a base de larvas y pupas de in- DGMA, 2005).
neficiado a la especie tanto distri- sectos, pero esta metodología parece
bucional como demográficamente, ser muy ocasional y local. El área FENOLOGÍA
habiendo sufrido este taxón un de campeo de las colonias es relati- Estrictamente estival en Extrema-
notable incremento hasta los nive- vamente pequeña y la mayor par- dura (Marzo-Octubre), donde las
les actuales. te de las capturas tiene lugar entre aves observadas corresponden bien
1 y 3 km. de la misma; no obstan- a individuos en paso migratorio
HÁBITAT te estos parámetros dependen de la prenupcial, reproductores o paso
Especie eminentemente aérea, ha si- localización de las fuentes de ali- migratorio postnupcial. Junto a la
do apuntada su independencia del mentos, muy variables de una co- población local, nuestra región es
tipo de uso del suelo con tal que en- lonia a otra. utilizada por un elevado contingente
87
AVIÓN ZAPADOR

de aves procedente de latitudes más dencia estable o incluso incremen- abundancia de alimento y determi-
septentrionales tanto en migración to poblacional, ciertos factores de al- nar abandono de colonias. Desde
primaveral (pre-: marzo-abril) co- teración determinan importantes otro punto de vista, el enorme gra-
mo otoñal (postnupcial: agosto- fracasos reproductores a una esca- do de concentración tanto espacial
octubre), ésta mucho más patente la local, por lo que ha sido catalo- como poblacional que manifiesta la
(ver Prieta, 2007). gada como “Sensible a la alteración especie en la región determinadas
de su hábitat”. Las elevadas fluc- temporadas reproductoras, condi-
COMPORTAMIENTO tuaciones poblacionales y espacia- cionan una elevada vulnerabilidad
Especie muy gregaria, tanto en los les que manifiesta en la región, aun- de la misma.
cuarteles reproductores, pasos mi- que en general responden a un
gratorios o áreas de invernada. Mi- comportamiento ecológico-evolu- MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
gratoria estricta, abandona las lo- tivo de la especie, en numerosas Se considera necesario un inventa-
calidades de reproducción una vez ocasiones se hallan relacionadas rio de colonias a comienzos de la es-
acabado este proceso. Las aves ju- con interferencias en las localidades tación reproductora a fin de diseñar
veniles tras el abandono de las co- de cría. Éstos factores de amenaza y planear las actividades de gestión
lonias realizan movimientos dis- tienen que ver fundamentalmente y extracción de áridos a una esca-
persivos y erráticos, generalmente con molestias durante la época re- la local-regional y evitar el fracaso
hacia latitudes más meridionales. La productora, en especial ligadas a las y abandono de grandes colonias. En
migración propiamente dicha es actividades de extracción de áridos este sentido, la administración ha fi-
realizada por grandes bandos de en las propias colonias reproduc- nanciado algunos estudios sobre la
cientos o, incluso miles de indivi- toras (graveras, plantas de extrac- distribución de la población regio-
duos. Desde otro punto de vista, co- ción, taludes fluviales, etc.). La es- nal (CBC-DGMA, 2005).
mo especie estrictamente aérea, pecie, por la selección de hábitat ca-
ciertos estudios han determinado si exclusiva que realiza hacia las
que pasa cerca de un 90% del tiem- graveras, se convierte en entera-
po en vuelo, ya sea alimentándose, mente dependiente de esta actividad
reposando, etc. humana. Asimismo, la utilización Autor
CASIMIRO CORBACHO AMADO
abusiva e indiscriminada de pro-
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Y LUIS LOZANO
ductos fitosanitarios y fumigacio-
Y AMENAZAS nes en agricultura y gestión fores-
Aunque parece manifestar una ten- tal puede condicionar localmente la

Colonia de Avión Zapador

88
A ves
vulnerables
AVES VULNERABLES

Garceta grande /Egretta alba

DISTRIBUCIÓN hoy en día se halla regularmente. La zales, canales y lagunas donde


Se encuentra distribuida en dife- tendencia poblacional es creciente; también está presente.
rentes humedales por la totalidad de es difícil establecer el número de
la geografía extremeña. Se pueden aves presentes en Extremadura, al- ALIMENTACIÓN
destacar entre otras, al área de gunos autores cifran en 25 los Se alimentan de distintos animales
Campo Arañuelo (el Embalse de ejemplares invernantes, en la ac- generalmente acuáticos, destacan-
Arrocampo y varias charcas), el tualidad la cifra probablemente sea do los peces, anfibios y crustáceos.
Embalse de Los Canchales, el área de más alta, siendo frecuente la ob-
Vegas Altas y algunos embalses del servación de pequeños grupos en REPRODUCCIÓN
suroeste de la provincia de Badajoz; distintos humedales extremeños. Normalmente nidifica en colonias,
ha sido vista en balsas de riego al a veces con otras especies, eligien-
sur de la ciudad de Badajoz. HÁBITAT do distintos sustratos de nidificación
En reproducción esta especie selec- habitualmente en hábitats acuáti-
POBLACIÓN Y TENDENCIA ciona áreas con abundante vegeta- cos. Su puesta suele ser de 3 a 5
POBLACIONAL ción palustre o arbórea, fuera de la huevos, con un periodo de incuba-
Esta especie tras una fuerte regre- época reproductora no es tan exi- ción de 25-26 días y una estancia
sión en las últimas décadas ha ex- gente distribuyéndose por una am- en el nido de 6 a 9 semanas. Ac-
perimentado una clara recupera- plia variedad de hábitat. De acuer- tualmente no se tiene conocimien-
ción, incluso colonizando como re- do con ello, en Extremadura, la es- to de su reproducción en Extrema-
productor nuevas zonas entre ellas pecie está presente de forma puntual dura, si bien no sería extraño que
algunas de la Península Ibérica. En en humedales de tipologías muy di- en futuro cercano la especie criara
Extremadura se repite esta tenden- versas, la mayoría se corresponden en nuestra región al igual que ha
cia, la Garceta Grande, a principio con embalses o charcas, siendo sucedido ya en otras zonas de la Pe-
de los noventa no se detectaba y más escasas las citas en ríos, arro- nínsula Ibérica.
91
AVES VULNERABLES

FENOLOGÍA ESTADO DE CONSERVACIÓN


Esta ave está presente en Extrema- Y AMENAZAS
dura en todos los periodos del año; Las amenazas de las poblaciones es-
gran parte de los individuos son tán relacionadas con la alteración de
aves en paso o invernada, aunque sus hábitats y con el aumento de las
probablemente otros muchos ejem- molestias en los humedales.
plares se corresponden con indivi-
duos no reproductores en dispersión MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
postnupcial con concentraciones De acuerdo con sus amenazas, es-
en aquellas áreas de mayor dispo- tas medidas son muy variadas di-
nibilidad alimentaria. Un análisis de rigidas a la mejora y conservación
las citas marca un máximo duran- de los humedales (aumento de la ca-
te la invernada. Sin embargo, un se- lidad de las aguas, protección de las
guimiento mensual del Embalse de riberas, conservación de la vegeta-
Los Canchales en 2006 mostró una ción acuática,…). Además hoy en TAXONOMÍA
presencia regular durante todo el día existe una creciente presión ORDEN CICONIIFORMES,
año con máximos en junio (8 ejem- humana sobre los embalses y hu- FAMILIA ARDEIDAE
plares) y octubre (6 ejemplares). medales, relacionada con activida- SUBESPECIE EN EXTREMADURA:
des de ocio. Ante esta situación se
COMPORTAMIENTO FIGURAS DE PROTECCIÓN
E. A. ALBUS Y E. A. MODESTA
hace precisa una ordenación de es-
Diurna y generalmente solitaria tas actividades para compaginar la EXTREMADURA
en las zonas de alimentación, don- conservación de muchas de estas es- VULNERABLE
de a veces defiende agresivamente su pecies ligadas a estos humedales y ESPAÑA
lugar de alimentación frente a otros charcas con el aprovechamiento
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
UICN
ejemplares de su misma especie. En socioeconómico de los mismos.
estas zonas captura a sus presas al
NO AMENAZADA
CONVENIOS INTERNACIONALES
acecho y andando muy lentamen- Autor
te. Es gregaria, sin embargo, en las
DIRECTIVA AVES ANEXO I
EMILIO COSTILLO
áreas de descanso y de nidificación.
(BERNA II, BONN II)

Morito /Plegadis falcinellus


DISTRIBUCIÓN tremadura, donde no se reproduce. se concentran en los arrozales de las
Enormemente reducida como co- La mayor parte de las observacio- Vegas del río Guadiana, así como en
rresponde a su status, si no acci- nes existentes para la especie, las sus embalses asociados (Azud de
dental, sí muy esporádico en Ex- cuales no llegan al medio centenar, Badajoz, Canchales, Montijo, Gar-
gáligas, Casas de Hito, etc.); el res-
TAXONOMÍA to de las citas se distribuyen espo-
ORDEN CICONIIFORMES, FAMILIA rádicamente por otra serie de hu-
THRESKIORNITHIDAE (MORITOS Y ESPÁTULAS) medales de la región.

POBLACIÓN Y TENDENCIA
SUBESPECIES EN EXTREMADURA:

FIGURAS DE PROTECCIÓN POBLACIONAL


PLEGADIS F. FALCINELLUS

EXTREMADURA Habida cuenta el status que mues-


VULNERABLE tra la especie en Extremadura no ca-
ESPAÑA be hablar de población, ya que no
existe una regularidad en los con-
VULNERABLE (LR 2004),
tingentes que hacen uso de nuestros
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
EUROPA (BIRDLIFE 2004)
humedales. Únicamente parece ocu-
par con cierta regularidad y conti-
SPEC 3 (RARA)
CONVENIOS INTERNACIONALES
nuidad, siempre durante la inver-
nada (noviembre-febrero), los Arro-
DIRECTIVA AVES I, BERNA III, BONN II

92
AVES VULNERABLES

zales de las Vegas Altas, donde un mos fluviales, lagunas) y superfi- miento entre las colonias de cría o
pequeño grupo de individuos (máx. cies de regadío (arrozales, rastrojos, áreas de dormidero, y los hábitats
17 aves) verifica allí esta fase del ci- etc.) en llanuras y vegas fluviales de alimentación.
clo biológico. En el resto de áreas no que constituyen los principales há-
existe un patrón de ocupación que bitats de alimentación. Durante la REPRODUCCIÓN
permita estimar población alguna. reproducción, humedales igual- Como especie gregaria a lo largo de
Los registros ornitológicos exis- mente someros con abundante co- todo el ciclo anual y de todas sus
tentes parecen poner de manifiesto bertura de vegetación acuática de actividades vitales, nidifica colo-
un incremento en las observaciones, orla (carrizales, eneas, sauces, etc.). nialmente en densas agrupaciones,
aunque tal hecho pudiera respon- Evita áreas muy frecuentadas por comúnmente junto a otras especies
der al mayor número de observa- el hombre, especialmente durante la de Ciconiiformes (ardeidos, espá-
dores existentes en la actualidad. Sin época reproductora. tulas, cormoranes, etc.). Siempre
embargo, si consideramos el fuer- cerca del agua, construyendo el ni-
te incremento poblacional de la es- ALIMENTACIÓN do sobre árboles, arbustos o vege-
pecie en España, el aumento de las Principalmente insectívora (adultos tación densa de carrizos. Monó-
observaciones en la región pudiera y larvas), incluyendo taxones co- gamo, los jóvenes muestran un
estar debido a un incremento real mo Diptera, Coleoptera, Orthop- comportamiento semi-altricial y
del número de aves que hacen uso tera, Odonata, y Trichoptera; tam- nidícola.
de nuestros humedales. bién Annelida, Mollusca, Crusta-
cea, y posiblemente pequeños an- FENOLOGÍA
HÁBITAT fibios, reptiles y peces. Se alimen- En Extremadura como especie no
Selecciona preferentemente masas ta generalmente en pequeños gru- reproductora, únicamente se ob-
de agua de escasa profundidad (tra- pos, realizando largos desplaza- servan ejemplares fuera de este
93
AVES VULNERABLES

periodo biológico. Así, las citas ESTADO DE CONSERVACIÓN puesto, la conservación de esta es-
existentes se distribuyen entre los Y AMENAZAS pecie en la región, pasa por la con-
pasos migratorios, especialmente No se consideran factores de ame- servación y protección general de
postnupcial y movimientos dis- naza para la especie, al comportar- los humedales, en especial evitan-
persivos durante esta fase (julio- se ésta como un taxón accidental y do interferencias y molestias en
octubre), e invernada. muy raro en Extremadura. No aquellas localidades frecuentadas
obstante existen datos de muerte y por la especie.
COMPORTAMIENTO caza ilegal por parte de algunos des-
Durante su estancia invernal en Ex- aprensivos.
Autor
tremadura frecuenta dormideros CASIMIRO CORBACHO AMADO
comunales con otras especies de Ar- MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y B. PERALES

deidos y cormoranes. En base a lo anteriormente ex-

Espátula /Platalea leucorodia

94
AVES VULNERABLES

DISTRIBUCIÓN como un área de parada regular vienen produciendo intentos de cría


Habitualmente son aves en paso mi- (“stopover”) dentro de la ruta mi- en diferentes años desde 1999, al-
gratorio generalmente de otras po- gratoria de la especie. Estas pobla- canzando el éxito en al menos 5 lu-
blaciones europeas (principalmen- ciones en este embalse superan los gares, con dos lugares donde lo ha-
te holandesas y francesas) y en dis- criterios establecidos para decla- ce con más o menos regularidad. En
persión postnupcial de aves ibéricas. rarse de Importancia Internacional 2006 se han intentado reproducir
Durante estas paradas migratorias para la especie. Este embalse pro- como mínimo 12 parejas, en tres lo-
destacan el Embalse de Los Can- bablemente sea el área más impor- calidades, criando con éxito, en dos
chales. Como nidificante su pre- tante para la especie del interior pe- en el Embalse de Montijo y en la
sencia es mucho más escasa, se en- ninsular a la hora de establecer sus parte extremeña del Embalse de
cuentra en diversas colonias de ar- paradas migratorias. Un segui- Alqueva.
deidos de Extremadura, se han re- miento semanal de la presencia de
gistrado diversos intentos de nidi- Espátulas en el Embalse de Los HÁBITAT
ficación (construcción de nidos e in- Canchales desde 1996 hasta 2001 Aunque se decanta por los grandes
cubación) en al menos 8 colonias determinó un número medio de embalses, pueden localizarse ejem-
extremeñas desde 1999 (datos pro- aves por observación de 13,16 in- plares en otras muchas zonas, al-
pios). Sólo dos zonas de cría regu- dividuos ± 15,63, n = 199, detec- gunas tan diferentes como las
lar confirmada, una en Toril de la tándose diferencias significativas grandes lagunas naturales (Com-
provincia de Cáceres y otra en el en el tamaño medio de bando entre plejo lagunar de La Albuera, lagu-
Embalse de Montijo en la provincia las distintas fases de la fenología de nas del norte de Cáceres,..), char-
de Badajoz. la especie. Los mayores tamaños de cas etc. En cuanto a la reproduc-
bando se alcanzan durante la mi- ción los intentos de cría han teni-
POBLACIÓN Y TENDENCIA gración postnupcial (23,3 ind. ± do lugar en colonias de cigüeñas (1
POBLACIONAL 21,44, n = 68). Esta misma ten- lugar), de cigüeñas y garzas reales
La población de espátulas ha expe- dencia se observó en años sucesivos (4 lugares) y de otros ardeidos
rimentado un importante creci- con un máximo en el Embalse de principalmente garcillas bueyeras
miento tanto a nivel nacional como Los Canchales de 152 espátulas el (3 lugares). En cinco casos estas zo-
europeo, por ello existe una mayor 19 de septiembre de 2003. La esti- nas se corresponden con árboles so-
presencia de la especie en Extrema- ma del número de aves que pasan bre suelo seco en tres ocasiones son
dura durante sus migraciones. En por Extremadura es muy compli- encinas, en una alcornoques y en
un principio su observación era ha- cada, Prieta señala que deben ser otra eucaliptos. Dos de estas zonas
bitual en los pasos migratorios más de 1000 aves. El número mí- se corresponden con árboles que es-
aunque en números muy bajos, nimo estimado de aves que pasan taban cubiertos parcialmente por
posteriormente su número ha ido por el Embalse de Los Canchales en embalses. En un último caso las es-
creciendo. En la Cuenca Media del base a la observación de aves mar- pátulas nidifican en vegetación de
Guadiana, se pueden hallar dos ti- cadas fue de media 320 ± 74,49 ribera formada por árboles, ar-
pos de parada, unas que llevan a ca- aves, n = 4 años en el periodo com- bustos y vegetación emergente de
bo ocasionalmente y otras regu- prendido entre 1998 y 2001. En heliófitos.
larmente como en el Embalse de Los cuanto a la fracción reproductora en
Canchales, que puede considerarse Extremadura es muy reducida se ALIMENTACIÓN
Las espátulas se alimentan de pe-
TAXONOMÍA queños animales acuáticos, desta-
ca el elevado porcentaje de peces y
crustáceos en su dieta, en los casos
CICONIIFORMES, FAMILIA T
HRESKIORNITHIDAE (ESPÁTULAS E IBISES)
SUBESPECIE EN EXTREMADURA: que ha sido posible su identifica-
ción en el Embalse de Los Cancha-
FIGURAS DE PROTECCIÓN
P. LEUCORODIA LEUCORODIA
les estos se corresponden con peces
EXTREMADURA (generalmente Pez Sol y Perca
VULNERABLE Americana) y cangrejos rojos ame-
ESPAÑA ricanos. Es característica su forma
VULNERABLE (LR 2004), de buscar alimento utilizando su
pico para detectar a sus presas,
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
UICN
concentrándose en ocasiones en
grupos para alimentarse. En el
NO AMENAZADA)
CONVENIOS INTERNACIONALES
Embalse de Los Canchales emplea
al menos tres estrategias de pesca
DIRECTIVA AVES ANEXO I

distintas: probando, sin persecu-


(BERNA III, BONN II, CITES II)

95
ESPÁTULA

ciones y con persecuciones. Entre época de reproducción es muy va- nada. Pese a ello en ocasiones pe-
ambas existen importantes dife- riable; aquí probablemente depen- queños grupos de aves permanecen
rencias en cuanto al número de pa- da entre otros factores del tipo de durante todo el invierno. La mi-
sos y al de ingestiones, probable- colonia donde se asienta la especie, gración prenupcial es muy paten-
mente reflejan la captura de presas en colonias de garzas reales la fe- te y empieza muy temprano con la
de distintas tipologías. Son también nología parece más adelantada que presencia de individuos ya a fina-
muchos los factores que influyen en las de garcillas bueyeras. En el les de enero. Posteriormente du-
en el éxito de la pesca como el pe- Embalse de Montijo en 2002, F. rante el mes de mayo se empiezan
riodo fenológico, el periodo del Prieto encuentra puestas muy tar- a observar individuos tanto jóvenes
día, el tamaño de grupo e incluso días de la especie que ocurren a fi- como adultos en dispersión pos-
la edad de los individuos. nales de mayo o principios de junio. tnupcial desde las colonias del sur
En otros lugares las fechas parecen de Andalucía. Sin embargo, la ma-
REPRODUCCIÓN más tempranas, por ejemplo en el yor presencia de la especie se hace
Es colonial, generalmente forma co- Embalse de Canchales en 2003, la notar en la migración postnupcial;
lonias monoespecíficas y en las puesta tuvo lugar entre el 20 y el se trata de aves europeas, princi-
mixtas tienden a segregarse. La 25 de abril. palmente holandesas y francesas,
construcción del nido, incubación y con alguna muy pocas de las nue-
cuidado de los pollos corre a cargo FENOLOGÍA vas zonas de colonización en Di-
de ambos sexos. La puesta es de 3 Migradora en gran parte de su área namarca. En cuanto a la fenología
– 4 huevos de media (rango de 2 – de distribución. Extremadura ade- se observan diferencias de acuerdo
7). La incubación dura entre 24 – 25 más acoge a individuos que se con el origen, presentando una
días, tras los que nace el pollo, que desplazan desde otras regiones du- gradación latitudinal, llegan pri-
es seminidícola. Estos pollos son ali- rante los movimientos migratorios. mero al Embalse de Los Canchales
mentados mediante regurgitación, El seguimiento de la especie en el las aves de las colonia francesas que
volando a partir de los 45 – 50 dí- Embalse de Los Canchales señala las holandesas. La edad también es
as; sin embargo la edad en la que al- que este ave está presente durante una variable importante, mos-
canzan la dependencia todavía no es prácticamente todo el año, faltan- trando los adultos fechas de llega-
bien conocida. En Extremadura, la do únicamente durante la inver- da más tempranas.

Individuo juvenil pidiendo comida a un adulto

96
AVES VULNERABLES

COMPORTAMIENTO parado ya antes en el Embalse de MEDIDAS DE CONSERVACIÓN


Se trata de una especie marcada- Los Canchales permanecen en él un Las medidas para la conservación de
mente gregaria tanto en la época de tiempo más prolongado. la especie lógicamente están ligadas
reproducción como fuera de ella. a la conservación del hábitat que
Debido a su forma de alimentación ESTADO DE CONSERVACIÓN ocupan. Del mismo modo es nece-
la espátula no necesita de luz para Y AMENAZAS sario una planificación espacio
llevarla a cabo; por ese motivo du- En general muestra una tendencia temporal de los usos y actividades
rante sus migraciones la actividad positiva, con grandes fluctuaciones en los humedales de interés para la
de la especie en el Embalse de Los anuales de las poblaciones ibéricas. especie. En este sentido es impres-
Canchales es principalmente cre- No obstante la concentración de sus cindible en el Embalse de Los Can-
puscular o nocturna, descansando poblaciones la hace especialmente chales una zonificación y ordena-
en las horas centrales del día. No sensibles a alteraciones de esas co- ción de las actividades humanas, es-
obstante pueden observarse indivi- lonias y su entorno. En Extrema- pecialmente la pesca deportiva que
duos alimentándose en cualquier dura, la especie se ve amenazada permita tanto la conservación de la
momento del día. Durante la mi- por la alteración del hábitat y la in- especie como el disfrute de los ciu-
gración las aves paran para ali- tensificación de usos en los hume- dadanos de este entorno natural. En
mentarse y descansar en los hu- dales (pesca, navegación, campis- cuanto a la población reproducto-
medales extremeños, en el Embal- mo, etc.). En el Embalse de Los Can- ra es necesario la protección de co-
se de Los Canchales estas paradas chales las molestias continuadas de- lonias de ardeidos y evitar moles-
parece que son algo más prolon- bido a pescadores principalmente de tias en las mismas. Se debe respe-
gadas que en otras áreas de parada Perca Americana supone una fuen- tar lógicamente la vegetación sobre
costeras. El año 1998 durante un te importante de disturbios durante la que se asientan, incluso cuando
total de 18 días, se controlaron 7 es- un periodo crucial para la especie ésta esté muerta. Al respecto en la
tancias de aves marcadas que pa- pues necesita de áreas donde ali- construcción de nuevos embalses se
raron una media de 6,42 días ± mentarse y descansar con tran- podría no retirar la vegetación ar-
3,23 días, n = 7. En un seguimiento quilidad. En referencia a las ame- bórea que vaya a ser ocupada por
semanal de aves marcadas, sólo es nazas de la exigua población re- el embalse como una medida com-
detectada en un control semanal el productora, estas son las mismas pensatoria que podría favorecer a
62,6% para un total de 115 estan- que para la ardeidas coloniales, ésta y a otras especies.
cias. La duración de las estancias va- destrucción del hábitat, molestias,
ría con la fecha de llegada en la mi- cambios bruscos en el nivel del
gración postnupcial, las aves que agua, etc. También se ha registra- Autor
EMILIO COSTILLO
llegan antes paran más tiempo. do en Extremadura la colisión con
Asimismo aquellas aves que han tendidos eléctricos.

Pato colorado /Netta ruffina


DISTRIBUCIÓN medales, aunque prefiere grandes ducen durante la migración de
Muy localizada y restringida en Ex- embalses, charcas y sistemas de la- muda (Mayo-Julio), cuando en el
tremadura. Reproducción confir- gunas naturales. Embalse de Orellana se concentran
mada en zonas húmedas, princi- entre 500-1.500 aves. Existen ci-
palmente en la Cuenca del Guadia- POBLACIÓN Y TENDENCIA tas de agrupaciones máximas en el
na (Valdecaballeros, Orellana, ríos POBLACIONAL pasado de hasta 4.000 aves, aun-
Zújar y Guadiana, Morantes, etc.); La escasa población reproductora, que en la actualidad éstas se si-
en la Cuenca del Tajo, sólo en el Em- parece estable y cabría cifrar la tuarían en alrededor de las 400
balse de Portaje. Tras la reproduc- misma entre 5-25 parejas, distri- aves. Ello, representaría que cerca
ción, en migración y periodo de buidas entre el tramo fluvial del del 10% de los individuos ibéricos
muda, los contingentes se concen- Río Zújar (5-10 pp., con repro- eligen esta área como área de mu-
tran casi su totalidad en el Embal- ducción continua), y otras áreas da, llegando en algún caso al 15-
se de Orellana. Por último, en mi- con reproducción ocasional (1-2 20% de los mismos. En invernada,
gración otoñal e invernada, la es- pares reproductores; ver arriba). durante la década pasada (1991-
pecie se ha citado en numerosos hu- Los máximos numéricos se pro- 1995), se alcanzaron máximos de
97
PATO COLORADO

hasta 1.400 individuos, aunque el HÁBITAT mancada; durante la reproduc-


promedio de invernantes se si- Requiere de una abundante co- ción requiere además de zonas
tuaba alrededor de los 350. Los úl- bertura de macrófitas y vegetación húmedas con abundante vegeta-
timos censos disponibles (2002, sumergida, fuente principal de ali- ción palustre de orla.
2003), aunque parciales, arrojan mento. Como tal, selecciona hu-
menos de un centenar de aves en medales de aguas limpias, abiertas, ALIMENTACIÓN
ambos casos. someras y tranquilas (grandes Fundamentalmente herbívora, ob-
Estos datos demuestran un decli- embalses, charcas, lagunas, balsas tenida mediante técnicas de buceo y
ve de la población extremeña de la de riego, etc.), especialmente du- boya, a base de Macrófitas sumer-
especie. rante la crítica fase de muda y gidas (Fam. Characeae: Chara, Po-
tamogeton, Myriophyllum, Cera-
tophyllum, etc.), de las cuales con-
TAXONOMÍA sume raíces, hojas, tallos, etc. Oca-
sionalmente captura macroinver-
ORDEN ANSERIFORMES, FAMILIA ANATIDAE
tebrados y pequeños vertebrados
(ANÁTIDAS), TRIBU AYTHINI (PORRONES)
acuáticos.
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:

FIGURAS DE PROTECCIÓN
ESPECIE MONOTÍPICA

EXTREMADURA REPRODUCCIÓN
Nido somero a base de acúmulos
vegetales entre la vegetación pa-
VULNERABLE
ESPAÑA
lustre o de orla. En Extremadura, se
ha comprobado asimismo la re-
VULNERABLE (LR 2004),
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
EUROPA (BIRDLIFE 2004) producción en islas de embalses.

FENOLOGÍA
NON-SPEC (SEGURO)
CONVENIOS INTERNACIONALES
DIRECTIVA AVES II/2, BERNA III, BONN II La población local es sedentaria re-
alizando únicamente desplaza-
98
AVES VULNERABLES

mientos ligados a la migración de la crianza de la pollada. Tras la mu- ven gravemente afectados por las
muda. Fuera de esta fase se ve in- da, lleva a cabo una migración extracciones de áridos, lo que de-
crementada en periodo estival (mu- otoñal hacia las áreas de invernada. termina una fuerte turbidez de las
da), migración otoñal (sept.-oct.) e aguas, incompatible con el des-
invernada (nov.-feb.), por un apor- ESTADO DE CONSERVACIÓN arrollo de macrófitas y vegetación
te foráneo de individuos ibéricos y Y AMENAZAS sumergida que requiere la especie.
europeos. El principal factor de alteración de
la calidad del hábitat en Extrema- MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
COMPORTAMIENTO dura son las molestias derivadas de Como fundamental cabe citar la
Elevado dinamismo estacional en- la actividad humana; así humeda- protección de aquellos humedales
tre las fases del ciclo biológico. La es- les de gran importancia para la es- importantes para la especie (Em-
pecie lleva a cabo una “migración de pecie en nuestra región (y a nivel balse de Orellana, Río Zújar) me-
muda” (mancada; mayo - agosto) nacional), como el Embalse de Ore- diante el diseño de Planes de Orde-
tras la reproducción, en que inter- llana se hallan muy amenazados nación que compatibilicen el apro-
vienen (a diferencia de otras Anáti- por la elevada presión antropogé- vechamiento socio-cultural de los
das, en las que únicamente la rea- nica que se ejerce sobre el mismo mismos con la conservación de las
lizan los machos) tanto machos co- (urbanizaciones, navegación, can- poblaciones de aves acuáticas.
mo hembras. Los machos inician grejeros, campistas, etc.). Otros
esta migración antes que las hem- tramos fluviales donde se reprodu- Autor
CASIMIRO CORBACHO AMADO
bras, en las cuales tiene lugar tras ce la especie (Zújar o Guadiana), se

Cerceta carretona /Anas querquedula


DISTRIBUCIÓN existen avistamientos frecuentes en en Extremadura. Censos coordi-
Muy variable y dinámica al utili- otras áreas (lagunas de La Albue- nados y completos existentes du-
zar nuestros humedales sólo du- ra y La Roca, Embalse de Cancha- rante el paso primaveral obtienen ci-
rante la migración; las citas exis- les, o Llanos de Cáceres, etc.). fras de 50-60 aves, aunque con to-
tentes apuntan a una concentra- da probabilidad es mucho mayor
ción de observaciones en la Cam- POBLACIÓN Y TENDENCIA (varios cientos de individuos). Se ha
piña Sur (Los Molinos, Arroyo- POBLACIONAL citado como reproductora acciden-
Conejo, El Bercial, lagunas de El dinamismo y temporalidad de su tal (Lagunas de La Albuera) pero es-
Azuaga, etc.) y Zona Centro (Sie- presencia, y la carencia de series te dato no ha sido confirmado.
rra Brava, Casas de Hito, Río Zú- temporales de datos, hace difícil una
jar, Gorbea, Orellana, etc.), aunque estima de su población y tendencia HÁBITAT
Humedales de tipología muy dife-
TAXONOMÍA rente (grandes embalses y charcas,
ríos o lagunas naturales), siempre
con aguas limpias, someras, con
ORDEN ANSERIFORMES,
FAMILIA ANATIDAE (ANÁTIDAS),
TRIBU ANATINI (ÁNADES DE SUPERFICIE) abundante vegetación acuática (jun-
SUBESPECIE EN EXTREMADURA: cos, eneas, charáceas, etc.). Selec-
ciona zonas húmedas localizadas en
FIGURAS DE PROTECCIÓN
ESPECIE MONOTÍPICA
áreas pseudoestepáricas (agrosiste-
EXTREMADURA mas, llanuras cerealistas y pasti-
VULNERABLE zales), evitando al contrario siste-
ESPAÑA mas de media o alta montaña.
VULNERABLE (LR 2004),
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
ALIMENTACIÓN
EUROPA (BIRDLIFE 2004)
Mixta, sujeta a variación estacional,
con componente vegetal (Potamo-
SPEC 3 (VULNERABLE)
CONVENIOS INTERNACIONALES
geton, Scirpus, Carex, Phragmites,
Lemna, etc.) y animal (hemípteros,
DIRECTIVA AVES II/1,

coleópteros, moluscos, crustáceos,


BERNA III, BONN II, CITES III

99
CERCETA CARRETONA

etc.); alimentación en superficie o gran envergadura hacia los cuar- fuera de las acciones propias para la
mediante técnica de boyeo. teles de reproducción (prenupcial) e protección y conservación general
invernada (postnupcial). de nuestros humedales.
REPRODUCCIÓN
Nidifica entre la vegetación acuáti- ESTADO DE CONSERVACIÓN OBSERVACIONES
ca de orla (vegetación palustre), Y AMENAZAS Las citas existentes en paso pre-
construyendo un nido a base de res- Extremadura se encuentra en el bor- nupcial corresponden a aves (ma-
tos y acúmulos vegetales. de mismo del área de distribución, chos) en plumaje nupcial típico y
por lo que no existen amenazas di- comportamiento “de pareja” por lo
FENOLOGÍA rectas para la especie, únicamente que las citas probables de repro-
Migratoria, sólo durante los pasos aquellos factores de alteración que ducción se corresponderían con pa-
pre (marzo-mayo; 80% de los con- comprometen la calidad de los hu- rejas que verifican un paso tardío
tactos) y postnupcial (agosto-oc- medales (molestias, intensificación de (Mayo) y/o una estancia y persis-
tubre), aunque existen citas en pe- usos, eutrofización, etc.). Catalo- tencia más larga en nuestros hu-
riodo invernal (febrero: 5%). gada como Vulnerable por lo exiguo medales.
y fragmentado de sus poblaciones.
COMPORTAMIENTO
Al igual que numerosas especies de MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Autor
CASIMIRO CORBACHO AMADO
aves acuáticas, elevado dinamismo No se consideran medidas de con-
estacional, con pasos migratorios de servación especiales para la especie,

100
AVES VULNERABLES

Elanio azul /Elanus caeruleus


DISTRIBUCIÓN
Extremadura es, junto con otras re-
giones del suroeste ibérico (sobre to-
do el Alentejo, Portugal) el núcleo
principal de la pequeña población
europea, estimada actualmente en
un máximo de 1.000 parejas.
Repartido por los valles y llanuras
de la región, generalmente disper-
sa y en densidades bajas. Más co-
mún y extendido en la provincia de
Badajoz. En el censo realizado en
2003 se localizaron territorios de
cría en 76 términos municipales (50
de Badajoz y 26 de Cáceres).
La mayor parte del área de cría se
concentra en el entorno de las Ve-
gas del Guadiana, desde las Vegas
Altas y “Zona Centro de Extrema-
dura” (Don Benito, Acedera, Na-
valvillar de Pela, Logrosán) hasta las
Vegas Bajas y Llanos de Olivenza
(Mérida, Badajoz, Olivenza, La Al-
buera y otros). En la provincia de
Cáceres, principales núcleos en el
Valle del Tiétar-Campo Arañuelo y
en la comarca de los Cuatro Luga-
res.

POBLACIÓN Y TENDENCIA
POBLACIONAL
Primer censo de la población re-
productora en Extremadura (2003):
localizados 199 territorios de nidi-
ficación; población máxima esti-
mada 250 parejas. La cobertura fue
completa en la franja central de la
región (sur de Cáceres y valle del
Guadiana), aunque posiblemente
mejorable en algunas comarcas del
TAXONOMÍA
norte de Cáceres y sur Badajoz.
Tendencia expansiva evidente en el
ORDEN FALCONIFORMES, FAMILIA ACCIPITRIDAE

FIGURAS DE PROTECCIÓN último medio siglo. Los datos his-


SUBESPECIE EN EXTREMADURA: E.C. CAERULEUS

EXTREMADURA tóricos (citas en la Península Ibéri-


ca desde 1864, con indicios de ni-
dificación ya en 1902) sugieren
VULNERABLE (CREA)
ESPAÑA
un lento proceso de colonización
desde el norte de África. En Extre-
RARA (LR 1992), DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
UICN
CASI AMENAZADA madura, primera captura docu-
CONVENIOS INTERNACIONALES mentada en 1963 en Mérida (taxi-
DIRECTIVA AVES ANEXO I, II dermia). Juveniles cazados en 1972
(BERNA II, BONN II, CITES C1) y 1973 cerca de Plasencia. Nidifi-
cación confirmada en Navalmoral
101
ELANIO AZUL

de la Mata (1975), y en Moraleja, cleo principal son exiguas, y qui- ALIMENTACIÓN


Madrigalejo y Valdecaballeros zá dependientes de condiciones Dieta especializada en micromamí-
(1978). Estima de la población es- ambientales cambiantes o efíme- feros. Alta dependencia de los ciclos
pañola de 100 parejas en 1975. En ras. Por ello, las estimas recientes de abundancia de las poblaciones de
1994 se estimó la población extre- de la población española y europea roedores, que condicionan su com-
meña en alrededor de 200 parejas. se han revisado a la baja respecto portamiento reproductor y disper-
Tendencia actual en Extremadura a las de hace una década, y la es- sivo. El Ratón moruno (Mus spretus)
desconocida, supuestamente “esta- pecie se ha catalogado en España es la presa básica en la mayoría de
ble”. Sin embargo, el seguimiento en la categoría “Casi Amenazada” las localidades estudiadas. En menor
continuado de un área de estudio (Libro Rojo). medida capturan pequeñas aves,
concreta durante el último lustro reptiles y más raramente insectos.
(Vegas Bajas, 2003-2007) revela HÁBITAT Los zonas de caza explotadas por los
notables variaciones interanuales, Hábitat de nidificación preferente- elanios, tanto en primavera como
que podrían reflejar la incidencia de mente en cultivos de cereales de se- en invierno, presentan densidades de
factores limitantes por identificar. cano (trigo, cebada, avena) con ár- roedores significativamente supe-
Aparente reducción del área de cría boles dispersos, generalmente enci- riores a las existentes en parcelas ve-
en algunas comarcas de Cáceres, po- nas, en densidades de 2 a 6 pies por cinas no utilizadas para cazar, se-
siblemente relacionada con el aban- hectárea. Su distribución en Extre- gún demuestra un estudio basado
dono del laboreo cerealista en tierras madura y en la Península Ibérica es- en el muestreo de roedores, indi-
marginales. tá asociada a la existencia de este ti- cando que las aves seleccionan los
Aunque el Elanio ha extendido su po específico de hábitat, con exten- cazaderos con mayor disponibilidad
área de nidificación, no hay evi- sión territorial relativamente res- de presas.
dencias de un aumento sensible de tringida, y actualmente en retroce-
la población en el suroeste penin- so. Hábitats invernales más diver- REPRODUCCIÓN
sular durante los últimos 30 años. sos, principalmente zonas agrícolas Anida en árboles. Ocasionalmente,
La expansión ha sido muy lenta, con rastrojeras de cultivos de rega- en estructuras artificiales (torretas
y sus poblaciones fuera de este nú- dío y pastizales. de líneas eléctricas, pivots de riego).

Marcaje de pollo de Elanio Azul


102
AVES VULNERABLES

Construyen un nido nuevo para ca- metros, acudiendo cada noche a ESTADO DE CONSERVACIÓN
da puesta. Puede realizar puestas de dormideros comunales situados Y AMENAZAS
reposición, en caso de fracaso, y se- en las cercanías. Causas de mortalidad
gundas puestas después de una Los jóvenes, una vez independiza- Mortalidad natural por depredación
primera cría exitosa. dos, se alejan progresivamente del de pollos y adultos por rapaces noc-
Fenología reproductiva muy plás- área natal, habiéndose observado a turnas y mamíferos carnívoros.
tica. Puestas a lo largo de todo el distancias entre 0,5 y 350 Km. en Causas de mortalidad no natural:
año, aunque la mayoría concen- el primer año de vida. La mayoría disparos de escopeta, atropellos por
tradas en primavera (febrero-mayo) se dispersan, desapareciendo de su vehículos, electrocución.
con un máximo en marzo. zona de nacimiento, aunque se
División de tareas reproductivas han registrado retornos, con in- Pérdida de hábitat
entre sexos: los machos aportan ali- tentos reproductivos a partir del 2º La conservación del hábitat de cría
mento para la hembra y los pollos, año de vida. es motivo de preocupación. Se iden-
y las hembras realizan la mayor tifican como amenazas los des-
parte de la incubación y cobertura Dormideros comunales arrollos agrícolas intensivos (cam-
de los pollos pequeños. Forman dormideros comunales, bios de cultivo, transformación en
Cuidado parental durante la fase de que congregan desde pequeños regadío, eliminación del arbolado)
dependencia de los pollos (que du- grupos a varias decenas, con un así como el abandono del laboreo ce-
ra un promedio de 5 semanas) a máximo de 120. Un censo simul- realista en zonas poco productivas.
cargo del macho, ya que la hembra táneo de cuatro dormideros prin- La falta de regeneración y el pro-
suele abandonar el territorio de cipales arrojó un total de 200 in- gresivo envejecimiento y deterioro
cría poco después de los primeros dividuos. Situados en árboles (prin- del arbolado residual en las dehesas
vuelos, o incluso antes. Estas ob- cipalmente encinas) y en pivotes de cultivadas es un factor crítico para
servaciones sugieren un sistema riego. Empiezan a formarse en ve- el mantenimiento del hábitat.
de poliandria secuencial, ya cons- rano, después de la cría, y alcanzan
tatado en otras poblaciones de ela- máximos en otoño-invierno, aban- MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
nios: los machos establecen y man- donándose progresivamente al co- Estudios básicos promovidos por la
tienen territorios a los que acuden menzar la primavera. Algunos DGMA de la Junta de Extremadura:
sucesivamente distintas hembras dormideros son compartidos con Censo de la población reproducto-
para aparearse y criar. otras pequeñas rapaces (Cernícalo ra en Extremadura (año 2003).
primilla, Esmerejón). Posibles fun- Realizado por “Consultores en Bio-
FENOLOGÍA ciones: protección frente a preda- logía de la conservación S.L.”.
Población residente -presente todo dores o intercambio de información Conservación y estudio de los pa-
el año en la región- pero no estric- (sobre cazaderos, territorios de cría trones dispersivos (2003-2005).
tamente sedentaria. Adultos y ju- y/o parejas disponibles). Realizado por la Estación Biológica
veniles realizan movimientos dis- de Doñana (CSIC) en convenio con
persivos a distancias variables. Pre- Alta frecuencia copulatoria la empresa EULEN y la DGMA de la
cisamente la capacidad de despla- Presentan una intensa actividad Junta de Extremadura
zarse, incluso a largas distancias, en copulatoria, como la mayoría de las Propuesta: se propone el cambio de
busca de condiciones alimenticias rapaces, en comparación con otras la categoría “Vulnerable” a “Sensi-
favorables, es una de las caracte- aves. Un estudio revela un patrón ble a la alteración de sus hábitats”,
rísticas del género Elanus. Su mo- trimodal, con tres picos en la fre- y la elaboración del correspondien-
vilidad y su comportamiento opor- cuencia copulatoria. Los dos pri- te Plan de Conservación del hábitat
tunista le permite colonizar nuevos meros picos coinciden con el patrón previsto en la legislación.
hábitats y mantener metapobla- observado en otras rapaces. El pri-
ciones viables. mero podría tener una función se-
ñalizadora o de marcaje del terri-
COMPORTAMIENTO torio. La competencia espermática
podría explicar el segundo pico (en
Patrones dispersivos periodo fértil de las hembras) y el
Los adultos suelen permanecer du- tercero, que ocurre durante la crian- AUTORES
rante largos periodos en el mismo za de la pollada. Este tercer pico de JUAN JOSÉ FERRERO,
área y establecen territorios de frecuencia de cópulas, que se des- JUAN JOSÉ NEGRO,
DOMINGO RIVERA
cría en los mismos lugares o muy cribe por primera vez en rapaces, Y JOSÉ MARÍA CASAS
próximos a los de temporadas pre- puede estar relacionado con la ten-
vias. En otoño-invierno regentan dencia de la especie a reproducirse
territorios de caza a pocos kiló- repetidamente.
103
AVES VULNERABLES

Milano real /Milvus milvus

DISTRIBUCIÓN 2005. En ambos casos se contabi- jó cifras muy poco alentadoras, con
Nidifica —aunque con densidades lizó tanto la población invernante poblaciones de 215-267 parejas en
muy dispares— en buena parte del como el contingente de parejas re- Cáceres y 35-47 parejas en Badajoz.
territorio de la provincia de Cáceres, productoras. Estos datos representan descensos
donde se encuentran, según el cen- En el censo de 2004-2005 se estimó del 59% en Cáceres y del 82% en Ba-
so realizado en 2005, los mejores una población invernante de 4.148- dajoz respecto al contingente re-
núcleos reproductores, pero se 4.252 ejemplares en Cáceres y de productor estimado tan sólo una
muestra bastante más escaso y lo- 2.188-2.233 en Badajoz, lo que re- década antes, de manera que, de
cal en Badajoz. Durante el invierno presenta un notable descenso res- mantenerse dicha tendencia, la es-
resulta un ave relativamente común pecto a las cifras obtenidas en pecie puede desaparecer como re-
en extensas regiones llanas o del pie- 1994-95 (disminución del 37% en productora en territorio extremeño
demonte dentro de la provincia de Badajoz y del 9,6% en Cáceres). En en un plazo realmente breve. Las
Cáceres; en Badajoz, sin embargo, invierno las mejores densidades de áreas que albergan mayor número
el contingente invernante es menor. milano real se obtienen en Cáceres, de parejas reproductoras han va-
concretamente en las comarcas de riado desde 1994-95 y, actual-
POBLACIÓN Y TENDENCIA Llanos de Cáceres, Llanos de Truji- mente, los núcleos más densos se
POBLACIONAL llo-Torrecillas de la Tiesa, área de re- encuentran en algunas áreas de
La especie ha sido censada en dos gadíos del Alagón, zona de Coria y, Campo Arañuelo y del entorno de
ocasiones para el conjunto de la Co- en menor medida, en Vegas Altas y Monfragüe, en la zona de Valdesa-
munidad Autónoma, la primera en Campo Arañuelo. lor y en las inmediaciones de To-
1994-95, dentro del Primer Censo Por lo que respecta a las parejas re- rrecillas de la Tiesa-Llanos de Belén,
Nacional y la segunda en 2004- productoras, el censo de 2005 arro- todas en la provincia de Cáceres. Es
104
AVES VULNERABLES

que no es infrecuente que se asien- mento —altamente disponible—


te en grandes dehesas donde abun- que varía según regiones.
de la ganadería extensiva. Por el
contrario, el milano real evita las REPRODUCCIÓN
llanuras excesivamente deforesta- El período reproductor de la espe-
das, así como las regiones más cie se inicia normalmente en el
abruptas y elevadas. mes de marzo con frecuentes vue-
Durante el invierno los hábitos de los sobre el territorio que reafirman
esta especie son menos exigentes, los lazos de la pareja. Inmediata-
por lo que los ejemplares inver- mente ambas aves proceden a la re-
nantes se instalan en una gran di- paración de alguno de los varios ni-
versidad de hábitats, si bien se de- dos de que disponen o a la cons-
cantan mayoritariamente por las trucción de uno nuevo. En alguna
comarcas abiertas con arbolado de estas toscas plataformas la hem-
TAXONOMÍA disperso, como grandes agrosiste- bra deposita 2-3 huevos cuya in-
ORDEN FALCONIFORMES, mas de secano, regadíos y áreas de cubación se prolonga por espacio de
FAMILIA ACCIPITRIDAE pastizales dedicados a la ganadería 30-31 días, pasados los cuales na-
(RAPACES DIURNAS, EXCEPTO HALCONES) extensiva. También son frecuentes cerán los pollos, que permanecen en
en esa época las concentraciones en el nido un periodo que oscila entre
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:
torno a fuentes predecibles de ali- 50 y 60 días. Después de volar, los
FIGURAS DE PROTECCIÓN
M. M. MILVUS
mento, como basureros, granjas y jóvenes milanos frecuentan todavía
EXTREMADURA
muladares. La población invernan- varias semanas más el territorio de
te se congrega al atardecer en dor- los adultos, hasta que finalmente se
VULNERABLE
ESPAÑA
mideros comunales que suelen reu- dispersan.
nir números en ocasiones elevados
VULNERABLE (VU) (ORDEN MAM/1498/2006)*
EUROPA (BIRDLIFE 2004)
de aves procedentes de extensas FENOLOGÍA
áreas. En 2004-2005 se contabili- La población local es sedentaria y re-
SPEC 4
UICN
MUNDIAL: CASI AMENAZADA (NT); zaron en Extremadura 29 dormi- genta durante todo el año territo-
ESPAÑA: EN PELIGRO (EN) deros (9 en Badajoz y 20 en Cáce- rios de pequeño tamaño de los que
CONVENIOS INTERNACIONALES: res) en los que se censaron más de rara vez se aleja. Las aves inver-
DIRECTIVA AVES ANEXO I, BERNA APÉNDICE II, 5000 ejemplares. La mayoría de es- nantes, por su parte, comienzan a
BONN APÉNDICE II, CITES APÉNDICE II tos emplazamientos —de enorme llegar a finales de septiembre y
importancia para la conservación de abandonan escalonadamente las
* PENDIENTE DE PUBLICACIÓN EN LA la especie— en nuestra región están áreas de invernada entre finales de
constituidos por bosquetes de eu- febrero y finales de abril. El mo-
CATEGORÍA DE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
calipto y sotos fluviales. mento álgido de la invernada tiene
lugar entre diciembre y enero, po-
interesante resaltar la ausencia ALIMENTACIÓN co antes de que los ejemplares in-
prácticamente total de la especie de El milano real es una rapaz ex- vernantes adultos comiencen a re-
zonas potencialmente muy apro- traordinariamente ecléctica en lo tornar a sus áreas de cría, situadas
piadas de ambas provincias, como que a la alimentación se refiere, ya en el centro y norte de Europa.
Las Villuercas, el piedemonte del sis- que ingiere una enorme variedad de
tema central o las dehesas del su- presas de pequeño y mediano ta- COMPORTAMIENTO
roeste de Badajoz. maño que captura por sus propios Se trata de un ave escasamente te-
medios (ortópteros, lombrices, rep- rritorial, que suele alimentarse
HÁBITAT tiles, roedores, aves jóvenes…) ade- en amplias áreas de uso común
A la hora de nidificar, el milano re- más de un buen número de carro- donde tolera la presencia de otros
al prefiere instalarse en áreas fo- ñas de todo tipo, que van desde ejemplares de la especie. La mayor
restales o bien arboladas, aunque grandes ungulados a pequeños o parte de día la dedica a prospectar
siempre próximas a zonas abiertas. medianos vertebrados muertos en cuidadosamente —generalmente a
Por esa razón selecciona preferen- las carreteras o como consecuencia media-baja-altura— sus zonas de
temente formaciones forestales de de la actividad cinegética. Aunque caza, mediante un vuelo sosteni-
piedemonte, dehesas y buenos so- la dieta de esta rapaz es muy diversa do y particularmente grácil que le
tos fluviales; parece sentir especial e incluye una extensa representa- permite mantenerse activo inclu-
predilección por instalar el nido en ción de la fauna local, es frecuente so cuando reinan condiciones cli-
árboles de considerable porte y que en la misma domine de forma matológicas adversas. Aunque el
abundante ramificación, por lo clara una fuente determinada de ali- milano real puede comenzar a
105
MILANO REAL

reproducirse desde el segundo o normalmente). La alta mortalidad blema de la falta de alimento como
tercer año de vida, no es raro que adulta por causas de origen antró- consecuencia del cambio de gestión
retrasen su primera cría hasta pico que se está produciendo en Es- de los restos del ganado y del cierre
los 7 años, motivo por el cual paña se perfila como la responsable de muladares y vertederos. Por
existe una importante población del drástico declive de las poblacio- otro lado, es necesario disminuir la
no reproductora. nes local e invernante. La causa tasa de muerte por electrocución o
principal de dicha mortalidad es el choque, modificando los tendidos
ESTADO DE CONSERVACIÓN uso de veneno —al que la especie re- peligrosos y propiciar el manteni-
Y AMENAZAS sulta extremadamente sensible—, el miento de los tradicionales sistemas
El milano real es una rapaz con un abuso de pesticidas, el cierre de de producción, así como evitar la
área de distribución bastante res- muladares y pequeños basureros, destrucción de los bosques de ribe-
tringida (ocupa sólo una parte del los cambios en la gestión agrícola y ra o la poda de las dehesas donde se
paleártico occidental), en la que ganadera y la electrocución, además encuentre la especie.
muestra, en general, un estado de de otros factores como la caza ile-
conservación desfavorable. Unas gal. Extremadura tiene una gran OBSERVACIONES
22.000 parejas habitan Europa, responsabilidad en la conservación Dado el delicado estado de conser-
donde se concentra más del 95% de del milano real, pues acoge el 25% vación del milano real y la ten-
la población mundial, la cual ha dis- de los reproductores y el 20% de los dencia sumamente negativa mos-
minuido un 20% entre 1990 y invernantes de España. trada en los últimos años, sería
2000. Tan sólo tres países albergan muy conveniente incrementar el ni-
el 75% del total de la población: Ale- MEDIDAS DE CONSERVACIÓN vel de conocimiento actual sobre la
mania, Francia y España; en todos Como en el caso de otras especies de especie, mantener un esfuerzo con-
ellos —pero particularmente en Es- hábitos carroñeros resulta impres- tinuado de censo y control de las
paña— la especie muestra un cla- cindible erradicar el uso de venenos poblaciones y propiciar la conser-
ro declive. y regular estrictamente el manejo de vación formal de algunos de los
En condiciones naturales se trata de ciertos biocidas agrícolas (por ejem- mejores núcleos poblacionales, tan-
una especie longeva (puede vivir plo rodenticidas), así como el em- to durante la invernada como en el
más de 25 años), con una alta ta- pleo de algunos productos zoosa- período reproductor.
sa de supervivencia adulta (95%), nitarios que parecen estar causan-
aunque con una productividad bas- do problemas de fertilidad. Es ur- Autor
ALFREDO ORTEGA
tante escasa (1-2 pollos por año gente, asimismo, solventar el pro-

106
AVES VULNERABLES

Alimoche /Neophron percnopterus

DISTRIBUCIÓN trales, en Sierra Morena Oriental y POBLACIÓN Y TENDENCIA


Nidifica por toda la provincia de Cá- la cuenca alta del Guadiana. Por su POBLACIONAL
ceres, a excepción de Campo Ara- importancia numérica merecen ser España, con unas 1.400 parejas re-
ñuelo y las vegas del Alagón y del destacados los núcleos de cría del productoras, posee más de dos ter-
Guadiana. En Badajoz se encuentra Tajo y sus afluentes y de la cabecera cios de los alimoches europeos. Más
como reproductor en las sierras cen- del Guadiana. del 10% de las parejas españolas se
encuentran en Extremadura (183-
TAXONOMÍA 190). La tendencia poblacional en
ORDEN FALCONIFORMES, FAMILIA ACCIPITRIDAE Extremadura parece estabilizada.

HÁBITAT
(RAPACES DIURNAS, EXCEPTO HALCONES)
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:
Está vinculada su presencia repro-
FIGURAS DE PROTECCIÓN
N. P. PERCNOPTERUS
ductora a la existencia de resaltes
EXTREMADURA rocosos de cualquier litología, en los
VULNERABLE que nidifica. Estos cortados y can-
ESPAÑA tiles deben estar ligados a áreas
EN PELIGRO (LR 2004); VULNERABLE (CNEA) abiertas extensas para la búsqueda
EUROPA (BIRDLIFE 2004)
de alimento. Se instala tanto en
cresterías de sierras como en ba-
SPEC 3 (EN PELIGRO)
MUNDO (BIRDLIFE 2006)
rrancos fluviales.
NO AMENAZADA
CONVENIOS INTERNACIONALES
ALIMENTACIÓN
Se basa en la carroña del ganado,
DIRECTIVA AVES I, BERNA III, BONN II(BERNA II,

aunque su dieta también incluye to-


BONN II, CITES C1)

107
AVES VULNERABLES

do tipo de cadáveres o despojos de proximidades del nido. Se trata de po y la prohibición expresa del uso
animales silvestres. Sus presas las un pequeño buitre silencioso do- de muladares y de basureros tradi-
obtiene de muladares, vertederos, minador del vuelo a vela. Los indi- cionales. Además su situación en la
carreteras y campo abierto. viduos no reproductores suelen pirámide trófica le hace inevitable
agruparse en dormideros. sufrir la acumulación en sus tejidos
REPRODUCCIÓN de sustancias pesticidas.
Nidifica en resaltes rocosos, excep- ESTADO DE CONSERVACIÓN
cionalmente en árboles. Sobre un ni- Y AMENAZAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
do forrado principalmente de lana, La estabilidad de la población justi- Urge la desaparición del uso de ve-
deposita dos huevos maculados, fica pensar que su estado de con- nenos, hábito fatal para la super-
incubados durante 42 días. Los servación es aceptable. Esto sin vivencia de especies longevas. Con-
pollos permanecerán en el nido 10- perjuicio de encontrarse en la ac- vendría considerar por parte de la
12 semanas. tualidad bajo la influencia de im- administración si es legítimo apli-
portantes amenazas que pueden car unos criterios en política sani-
FENOLOGÍA revertir vertiginosamente esa si- taria que pueden provocar la eli-
Se trata de una especie migradora tuación. Los hábitos alimenticios del minación de los buitres. La utiliza-
transahariana. Su estancia se ex- alimoche le hacen muy vulnerable ción de sustancias biocidas debería
tiende desde febrero-marzo hasta a la muerte por ingestión de cebos ser activamente re-evaluada a efec-
agosto-septiembre. Si bien escasí- envenenados. Por otro lado la es- tos de su incidencia en todo el fe-
simos ejemplares podrían pasar el pecie está sufriendo la disminución nómeno de la vida.
invierno de forma irregular en notoria de la disponibilidad ali-
Extremadura. menticia debido a decisiones admi-
nistrativas. Tales son la obligato- AUTOR
COMPORTAMIENTO riedad aplicada a los ganaderos pa- MARIO MORALES VILLARROEL

Especie territorial durante la época ra evitar que los cadáveres de sus


de reproducción y en especial en las ganaderías permanezcan en el cam-

Águila real /Aquila chrysaetos


DISTRIBUCIÓN tribuidos en sentido transversal: (1) tañosas de San Pedro, Villuercas,
Nidifica en casi todo el territorio ex- Sistema Central: sierras de Gre- Ibores y Noreste de Badajoz; (3) Sie-
tremeño faltando de algunas zonas dos, Hurdes y Gata; (2) río Tajo y rras Centrales de Badajoz y comarca
del centro y del oeste. Se distinguen su red de riberos (Almonte, Tamu- de La Serena y (4) extremo sur de
cuatro núcleos reproductores dis- ja, Alagón, Salor…) y zonas mon- las sierras de Tentudía.

TAXONOMÍA
POBLACIÓN Y TENDENCIA
POBLACIONAL
La población extremeña se encuen-
ORDEN FALCONIFORMES, FAMILIA ACCIPITRIDAE

tra en aparente expansión y es la


(RAPACES DIURNAS, EXCEPTO HALCONES)

quinta de España en importancia.


SUBESPECIE EN EXTREMADURA:

FIGURAS DE PROTECCIÓN
A. CH. HOMEYERI
Los datos del año 2002 señalan la
EXTREMADURA presencia de 124 parejas: 60 pare-
jas en Cáceres y 64 parejas en Ba-
ESPAÑA
VULNERABLE
dajoz. Las zonas con mayores den-
CASI AMENAZADA (LR); sidades se registran en el noreste y
sur de la provincia de Badajoz.
EUROPA (BIRDLIFE 2004)
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)

MUNDO (BIRDLIFE 2006) HÁBITAT


NO AMENAZADA

Zonas montañosas con roquedos


CONVENIOS INTERNACIONALES para criar. También valles y caño-
NO AMENAZADA

DIRECTIVA AVES I Y II, BERNA II, BONN II, CITES I nes fluviales y masas forestales no
muy extensas en zonas escarpadas.
108
AVES VULNERABLES

Ocupa un amplio rango de altitud, alcornoques y encinas fundamen- ESTADO DE CONSERVACIÓN


desde los 200 m del Tajo interna- talmente). Cada pareja suele dispo- Y AMENAZAS
cional a más de 1.800 m de los de ner de varios nidos. La puesta tie- Su población parece ir en aumento
Gredos. Utiliza como cazaderos lla- ne lugar desde finales de febrero por lo que el impacto global de las
nuras, formaciones boscosas abier- hasta finales de marzo y su tama- amenazas es un tanto relativo aun-
tas y zonas de dehesa. En invierno, ño medio es de unos 2 huevos. La que afecta a la tasa y a la velocidad
principalmente jóvenes e inmadu- incubación dura entre 41-45 días y de recuperación de la especie. Entre
ros, tienden a ocupar con frecuen- los pollos permanecen en el nido por las principales, se han señalado la
cia pastizales de llanuras desarbo- un periodo prolongado de hasta persecución directa (disparo con
ladas y zonas de regadío. ochenta días. Cuando abandonan el arma de fuego, venenos), las mo-
nido permanecen junto a los adul- lestias en los lugares de reproduc-
ALIMENTACIÓN tos durante unos tres meses hasta ción (actividades forestales descon-
Amplio espectro que incluye fun- que realizan sus primeros movi- troladas, excursionistas, construc-
damentalmente mamíferos de me- mientos dispersivos. ción de infraestructuras…) y la
diano tamaño (lagomorfos), aves electrocución en líneas de distribu-
(palomas y perdices) y reptiles (la- FENOLOGÍA ción eléctrica.
gartos y ofidios). Ocasionalmente La población es sedentaria. Los
carroñas. adultos reproductores permanecen MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
todo el año en sus territorios y las Eliminación de las causas de mor-
REPRODUCCIÓN aves jóvenes e inmaduros realizan talidad: erradicación de apoyos eléc-
Necesita áreas tranquilas con esca- movimientos dispersivos de corto y tricos peligrosos y balizamiento de
sa interferencia humana. Nidifica en medio alcance por lo que suelen ob- cables y campañas de sensibilización
cortados rocosos de sierras y gar- servarse en las zonas de cría o en entre cazadores. Protección de las
gantas fluviales y en árboles (pinos, sus proximidades. áreas de nidificación: control de
109
AVES VULNERABLES

actividades forestales e infraes- ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN conejo con cargo a diferentes pro-
tructuras; regulación de actividades Aislamiento, señalización y cam- yectos LIFE desarrollados en Ex-
de ocio y deportivas (senderismo, bios de diseño de apoyos eléctricos tremadura.
escalada…) y evitar la construcción peligrosos. Contribución al mejo-
de nuevas líneas eléctricas. Gestión ramiento de la renta mediante
del hábitat: potenciación de pobla- ayudas para el desarrollo soste-
ciones presa donde sea necesario e nible en espacios naturales prote-
Autor
investigación y seguimiento. Apro- gidos y en hábitats de especies VÍCTOR MANUEL PIZARRO JIMÉNEZ.
bación del preceptivo Plan de Con- protegidas. Indirectamente bene-
servación y, en su caso, de Conser- ficiada de las actuaciones de me-
vación de su Hábitat. jora de hábitats y repoblaciones de

Águila pescadora /Pandion haliaetus


ESTATUS EN EXTREMADURA húmedas artificiales de tamaño
Especie no reproductora, escasa en grande-mediano, con presencia de
paso y rara en invernada. vegetación arbórea (fundamental-
mente eucaliptos y encinas) en sus
DISTRIBUCIÓN orillas o en el centro y con pesca
Amplia distribución principalmen- abundante. En migración, ave li-
te Holártica, Paleártica y Australá- gada a cualquier zona húmeda
sica. En el Paleártico habita la su- dónde la pesca sea posible, tramos
bespecie nominal, distribuídas ma- de río y embalses de tamaño pe-
yoritariamente por el norte de Eu- queño-mediano.
ropa y Rusia. En España, está pre-
sente como reproductora en las Is- ALIMENTACIÓN
las Baleares (Mallorca, Menorca y Esencialmente se alimenta de ciprí-
Cabrera), en Canarias (Tenerife, La nidos de tamaño medio (entre 10 y
Gomera, El Hierro, Lanzarote, Ale- 30 cm) tales como la Carpa (Cypri-
granza, Montaña Clara y Lobos) y nus carpio), Barbo (Barbus sp.), Bo-
en las Islas Chafarinas (Melilla). ga (Chrondrostoma polylepis), Black-
bass (Micropterus salmoides), etc TAXONOMÍA
POBLACIÓN Y TENDENCIA
POBLACIONAL REPRODUCCIÓN
ORDEN FALCONIFORMES,

Tanto a nivel nacional como euro- Las subpoblaciones mediterránea y


FAMILIA PANDIONIDAE

peo, este taxón sufrió una fuerte re- canaria nidifican sobre roca y en
(ÁGUILA PESCADORA)
gresión a finales del siglo pasado acantilados marinos que gozan de
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:
fruto de la alteración y destrucción buena tranquilidad, pescando en zo- P. H. HALIÁETEUS
de su hábitat, del desarrollo turís- nas cercanas, preferentemente en FIGURAS DE PROTECCIÓN
tico de zonas costeras y del expolio pequeños golfos, albuferas, bahías, EXTREMADURA
de nidos. En la actualidad la pobla- desembocaduras de ríos y torrentes VULNERABLE
ción sufre una rápida recuperación sin desaprovechar algunas lagunas ESPAÑA
tras la recolonización de Europa interiores, siempre cercanas al mar. EN PELIGRO CRÍTICO (LR),
central. A nivel regional, la cons- Mientras que la población nórdica
trucción de grandes embalses en las ubica sus nidos en las copas de los
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
EUROPA (BIRDLIFE 2004)
últimas décadas ha aumentado el árboles, que en algunos casos pue-
número de avistamientos de la es- den ser sustituidas por grandes to-
NO AMENAZADA
MUNDO (BIRDLIFE 2006)
pecie en paso e invernada. rres eléctricas, siempre cercanos a
aguas continentales. La madurez se-
NO AMENAZADA
CONVENIOS INTERNACIONALES
HÁBITAT xual se alcanza a los tres años y la
En Extremadura, ave ligada en in- primera reproducción tiene lugar
DIRECTIVA AVES ANEXO I

vernada preferentemente a zonas entre los tres y cinco años.


110
AVES VULNERABLES

FENOLOGÍA cas son migratorias, mientras que especie en paso e invernada ha au-
Las aves observadas en Extrema- los reproductores del Mediterrá- mentado en las ultimas décadas de-
dura proceden del norte y centro de neo e Islas Canarias son sedentarios, bido a la construcción de grandes
Europa, y podría tratarse, en su sin descartar, al menos en la po- embalses en nuestra comunidad
mayoría, de ejemplares jóvenes o blación mediterránea, cortos des- autónoma por lo que el impacto de
inmaduros que utilizan la ruta in- plazamientos invernales de una global de las amenazas es un tan-
terior peninsular para dirigirse parte de los adultos, si bien todos los to relativo. Entre las principales se
posteriormente hacia el estrecho de jóvenes de esta población realizan señalan la destrucción o alteración
Gibraltar. dispersiones. En esta dispersión la del hábitat, las molestias humanas
El paso prenupcial se centra en dependencia trófica al medio mari- y el riesgo de electrocución en zo-
abril con citas de marzo a mayo. El no es menos acusada, pudiéndose nas húmedas. El auge del turismo
paso postnupcial, más notorio, se alimentar de peces de aguas conti- de embalses en nuestra región ha
centra en septiembre, con citas de nentales durante varios meses. Los potenciado la construcción de ur-
agosto a octubre. Hay citas estiva- inmaduros tienden a regresar cer- banizaciones, el excursionismo y
les en junio y julio, en algún caso ca de las zonas de nacimiento para las actividades náuticas además
con permanencia prolongada (Mon- intentar reproducirse a la edad de de una ampliación de la red de su-
fragüe). La invernada es escasa pe- dos años, aunque algunos ejem- ministro eléctrico en zonas rurales
ro regular en algunos de los gran- plares pueden hacerlo a la edad de y en nuevas urbanizaciones de
des embalses extremeños tales co- un año. Los movimientos dispersi- zonas costeras.
mo Gabriel y Galán, Arrocampo, vos son anárquicos, moviéndose
Orellana, La Serena, Cubilar, Los desde el norte del mediterráneo MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Canchales, Alange, Montijo, Va- hasta las costas atlánticas del nor- Eliminación de las causas de mor-
luengo y Alqueva. te de África, llegando en algunos ca- talidad mediante la erradicación o
sos, a la zona tropical. sustitución de apoyos eléctricos pe-
COMPORTAMIENTO ligrosos y balizamiento de cables en
Especie estrechamente ligada al me- ESTADO DE CONSERVACIÓN zonas húmedas y gestión adecua-
dio marino durante la época de re- Y AMENAZAS da del hábitat en las zonas utiliza-
producción. Las poblaciones nórdi- El número de avistamientos de la das por esta especie para la inver-
111
AVES VULNERABLES

nada, en lo referente a la construc- rés Regional de la Red de Espacios dos eléctricos peligrosos con cargo
ción de urbanizaciones, el excur- Naturales de Extremadura. Del a diferentes proyectos Life y fon-
sionismo y las actividades náuticas mismo modo, estas zonas cuentan dos FEDER, FEOGA e INTERREG;
derivadas del turismo de embalses. con unas limitaciones a la navega- así como a través de convenios de
ción deportiva y de recreo estable- la Junta de Extremadura con dife-
ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN cidas anualmente por el Ministe- rentes empresas eléctricas.
La mayoría de las zonas utilizadas rio de Medio Ambiente, que con-
por esta especie como invernada tribuyen a disminuir el impacto
cuentan con una protección sufi- producido por las molestias hu- Autor
ciente como Zonas de Especial manas. Indirectamente, la especie ELENA CABRERA FERNÁNDEZ
Y ÁNGEL SÁNCHEZ GARCÍA
Protección de Aves de la Red Na- se ha visto beneficiada por las ac-
tura 2000 o como Zonas de Inte- tuaciones de corrección de tendi-

Búho chico /Asio otus


DISTRIBUCIÓN tan dispares a lo largo de la Re- bosquetes degradados (alamedas, ol-
Su distribución parece estar asociada gión, sobre todo basándonos en medas y fresnedas), siendo citado
a las explosiones demográficas de los datos aportados por los in- también en bosques caducifolios co-
micromamíferos y la presencia de gresos en los centros de recupe- mo el castañar de Hervás.
nidos antiguos de otras especies co- ración, provenientes en muchos
mo urracas, milano negro, ratone- casos de zonas donde no se tenía ALIMENTACIÓN
ro o elanio azul. constancia de su presencia. Esencialmente se alimenta de topi-
llos y ratones, consumiendo tam-
POBLACIÓN Y TENDENCIA HÁBITAT bién aves e insectos en menor me-
POBLACIONAL Se encuentra en zonas forestales ro- dida y principalmente en verano.
No existen datos poblacionales deadas de espacios abiertos de uso
para toda la Comunidad Autó- agro-ganadero, entre los que se REPRODUCCIÓN
noma de Extremadura, por tan- encuentran las praderas y las lla- Parasita nidos de otras aves, prin-
to no es posible estimar la ten- nuras cerealistas donde pueden cipalmente de córvidos o rapaces,
dencia poblacional. No obstante, abundar sus presas en condiciones donde tiene lugar la puesta de 4-5
por tratarse de una rapaz noc- naturales. Selecciona las dehesas huevos entre los meses de marzo y
turna tan discreta, su distribu- más o menos abiertas –ya sean de abril. Tras un periodo 25 a 28 días
ción queda pobremente repre- encinas (donde comparte hábitat de incubación, transcurrirán cuatro
sentada y podría ser más fre- con el elanio azul), o de roble me- semanas desde la eclosión hasta los
cuente, como apuntan las citas lojo–, así como a los pinares y primeros vuelos.

FENOLOGÍA
TAXONOMÍA Especie sedentaria presente todo el año.
ORDEN STRIGIFORMES,
ESTADO DE CONSERVACIÓN
FAMILIA STRIGIDAE (RAPACES NOCTURNAS)
Y AMENAZAS
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:

FIGURAS DE PROTECCIÓN Los enganches con alambres de es-


A. O. OTUS

EXTREMADURA pino, seguido de los atropellos, son


las principales causas de ingreso en
los centros de recuperación de fau-
VULNERABLE
ESPAÑA
na de nuestra Región. La defores-
tación, especialmente la eliminación
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
UICN
NO INCLUIDA de los bosquetes isla rodeados por
CONVENIOS INTERNACIONALES cultivos agrícolas, sería una ame-
DIRECTIVA AVES ANEXO II naza para su conservación al su-
(BERNA II, CITES II) poner una pérdida directa del hábi-
tat. El uso intensivo de pesticidas,
112
AVES VULNERABLES

supondría otra amenaza para la es- so a escala regional para estimar la dales artificiales en aquellas áreas
pecie, ya sea a través de la elimina- población y distribución de la es- adecuadas para la cría.
ción de sus poblaciones presas o por pecie. Mantenimiento de los bos-
envenenamiento indirecto. quetes y sotos rodeados de cultivos.
Evitar las podas mecanizadas de en- Autor
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
JOSÉ A. DÍAZ CABALLERO
cinas. Facilitar la disponibilidad de
Sería necesario llevar a cabo un cen- nidos mediante la instalación de ni-

Alcaraván /Burhinus oedicnemus


DISTRIBUCIÓN rra de Gata, Sierra de Gredos, Sie- La Serena (1.000 parejas), y mí-
Nidifica en casi toda Extremadu- rra de San Pedro, Villuercas, las nimas para otras IBAs como
ra, con distribución más amplia en Hurdes…). Fuente de Cantos-Montemolín
la provincia de Badajoz. El limite (220 parejas), Bienvenida-Usagre-
lo constituyen los terrenos mon- POBLACIÓN Y TENDENCIA Ribera del Fresno (220 parejas),
tañosos y los excesivamente fo- POBLACIONAL Malpartida de Cáceres-Arroyo de
restales, y como consecuencia es- No existen estimas poblacionales la Luz (100 parejas), los Llanos
tá ausente de todas las sierras pa- para la especie en Extremadura. entre Cáceres y Trujillo (500 pa-
censes y cacereñas (Hornachos, Únicamente se cuenta con esti- rejas) y Brozas-Membrío (500
Sierras Centrales de Badajoz, Sie- mas parciales para la comarca de parejas).
113
ALCARAVÁN

HÁBITAT
Ocupa terrenos llanos o ligera-
mente ondulados con poco o nada
de arbolado. Dentro de estos limi-
tes exhibe relativa amplitud de há-
bitat, ocupando tanto áreas de ve-
getación natural o seminatural, en
pastizales secos, como ambientes
agrícolas, preferentemente de seca-
no pero también de regadío. En áre-
as con mosaico de cultivos muestra
clara preferencia por las superficies
de vegetación natural frente a las
cultivadas. En zonas intensamente
cultivadas evita las siembras de ce-
real y su presencia depende de la
aparición de eriales, barbechos, ca-
ñadas, viñedos abiertos, etc., e in-
cluso de cultivos como maíz, gira-
sol o patata que, al ser relativa-
mente tardíos, le dan tiempo a ni-
dificar. Además, en muchas zonas
demuestra tolerancia a árboles dis-
persos o pequeños bosquetes (enci-
nas, pinos, olivos).

ALIMENTACIÓN
La dieta se basa en artrópodos de
cierto tamaño, fundamentalmente
ortópteros y coleópteros.

REPRODUCCIÓN
Nidifica en el suelo. Entre mitad de
marzo y principios de julio. En La
Serena la puesta media es de 1,94
huevos y la productividad media de
0,88 pollos/pareja, asumiendo la
existencia al menos de una puesta
de reposición.

FENOLOGÍA
La población local es sedentaria. En
TAXONOMÍA invierno se tiene constancia de la lle-
gada de algunas aves del resto de
ORDEN CHARADRIIFORMES,
Europa.
FAMILIA BURHINIDAE
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:

FIGURAS DE PROTECCIÓN ESTADO DE CONSERVACIÓN


BURHINUS O. OEDICNEMUS

EXTREMADURA Y AMENAZAS
En el conjunto de Europa ha dis-
minuido enormemente llegando a
VULNERABLE
ESPAÑA
extinguirse en Alemania y Holan-
da. Actualmente un 95% de la po-
CASI AMENAZADO (LR 2004),
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
UICN blación se reparte entre Rusia, Fran-
VULNERABLE cia, Portugal y España (30.000-
CONVENIOS INTERNACIONALES 40.000 parejas). Se conoce muy po-
DIRECTIVA AVES ANEXO I co sobre tendencias de población
aunque se calcula una disminución
114
AVES VULNERABLES

superior al 20% en el periodo 1970- MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Por último, deben considerarse las
1990. Las transformaciones del Le benefician las acciones destinadas actuaciones que supongan la des-
medio debidas a la modernización e de forma genérica a la conservación trucción o la degradación del hábi-
intensificación de la agricultura es- de las aves esteparias y su hábitat. En tat estepario, principalmente la uti-
tán llevando a la perdida o la de- particular, parece importante conti- lización de pesticidas y los planes de
gradación, en grandes superficies, de nuar con la designación de ZEPA en regadío y de reforestación, tanto de
los hábitat más apropiados (pasti- zonas esteparias y aplicar de mane- tierras agrarias como de áreas de
zales y matorrales secos y campi- ra generalizada y coherente medidas matorral o de pastizal.
ñas de secano), principalmente por agroambientales apropiadas, en los
la reforestación de eriales y pasti- marcos comunitarios de la reforma
zales, la reducción del pastoreo, la de la Política Agrícola Común y de la Autor
supresión de linderos y barbechos, promoción del Desarrollo Rural, CRISTINA BARROS
el incremento de los cultivos arbó- evaluando debidamente su efectivi-
reos y la puesta en regadío. dad conservacionista.

Vencejo cafre /Apus caffer

ESTATUS EN EXTREMADURA DISTRIBUCIÓN Sierras de Montánchez, Villuercas,


Reproductor estival muy escaso en Especie muy escasa. Las localidades Monesterio, Hornachos, Sierra de la
la región, aunque la población pa- de cría conocida son Monfragüe, Nava (La Serena), Castillo de Alan-
rece tender al alza. Canchos de Ramiro, Puerto Peña, ge y Villar del Rey (Sierra de San Pe-
115
AVES VULNERABLES

dro). Se ha observado un aumento como se explica anteriormente, uti-


de las localidades de cría con muy lizan nidos generalmente de golon-
pocas parejas cada una. El mayor drina daúrica o en menor medida,
número de citas se encuentran en el de avión común. La puesta consta
Parque Nacional de Monfragüe. de 2 ó 3 huevos que son incubados
por ambos progenitores de 20 a 21
POBLACIÓN Y TENDENCIA días permaneciendo los pollos en el
POBLACIONAL nido desde 40 hasta 47 días. Una
La población en Extremadura es vez terminada esta crianza, co-
muy escasa cifrándose entre 50 y mienza una nueva puesta, siendo en
100 parejas reproductoras aunque este caso de 2 huevos.
la tendencia parece ser positiva.
La tendencia de la especie en la Re- FENOLOGÍA
gión es desconocida por la falta de Reproductor estival. Empiezan a lle-
censos específicos comparativos, gar en el mes de abril aunque el TAXONOMÍA
aunque algunos autores defien- grueso de migrantes llegan en ma- ORDEN APODIFORMES,
den la estabilidad de la población yo. La primera migración pos-
FIGURAS DE PROTECCIÓN
FAMILIA APODIDAE (VENCEJOS)
extremeña. tnupcial (formada por los jóvenes de
la primera nidada), se produce en EXTREMADURA
HÁBITAT agosto y la partida definitiva (inte- VULNERABLE
Utilizan para la nidificación nidos grada por jóvenes de la segunda ni- ESPAÑA
de golondrina dáurica (Hirundo dada y adultos) desde finales de oc- DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
UICN
daurica) y, ocasionalmente, de avión tubre hasta primeros de noviembre.
común (Delichon urbica). En Extre-
NO EVALUADA
CONVENIOS INTERNACIONALES
madura sólo se conoce la ocupación COMPORTAMIENTO
de nidos de la primera. La parasi- Muestra una fuerte competencia in-
BERNA III, DIRECTIVA AVES ANEXO I

tación del nido se denota por la co- terespecífica hacia la golondrina


locación en la boca de entrada de daúrica, debido a la escasez de nidos MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
plumas blancas. de ésta, se ha observado la expulsión Como en otras especies de aves in-
del nido y el ataque y muerte de po- sectívoras el exceso de productos fi-
ALIMENTACIÓN llos de otras parejas. tosanitarios afectan negativamen-
Especie completamente insectívora, te a la especie.
que captura su alimento en el aire ESTADO DE CONSERVACIÓN
como otras especies de vencejos. Y AMENAZAS
Autores
Se trata de una especie muy sensi- PEDRO L. COBOS,
REPRODUCCIÓN ble a molestias humanas y se pro- JUAN GARCÍA SANTOS
Comienza en la región hacia pri- ducen abandonos de huevos o po- Y JUAN PABLO PRIETO CLEMENTE

meros del mes de mayo, para ello, llos si son molestados.

Vencejo real /Apus melba


DISTRIBUCIÓN lonias aún no localizadas en otros dencia no se conoce con precisión,
Muy localizada. Las colonias se sectores. pero en las colonias mejor conoci-
ubican de modo muy disperso, das (Mérida, Plasencia, Monfra-
bien aisladas bien en pequeños POBLACIÓN Y TENDENCIA güe, etc.) se considera estable.
núcleos. Las mejores zonas de cría POBLACIONAL
están en Las Villuercas y a lo lar- No se ha realizado ningún censo re- HÁBITAT
go del río Guadiana. El resto muy gional. En los años 1970-1980 se Forma pequeñas colonias en puen-
repartido en Las Hurdes, Plasencia, contaron 110 nidos entre varias co- tes, presas, castillos y cortados ro-
Valencia de Alcántara, puentes lonias del Guadiana. Se estima en cosos. Cuando cría en roca prefie-
del Tajo, Almonte, sierras de Ba- 2005 una población regional en- re cuarcita; aunque en Las Hurdes
dajoz y La Siberia, con posibles co- torno a 250-500 parejas. La ten- usa pizarras y alcanza los 1.000 m.
116
AVES VULNERABLES

de altitud. Se alimenta en vuelo so- hormigas) y pequeños coleópteros. delidad a la colonia y a la pareja es
bre cualquier tipo de hábitat y al- Caza a mayor altura y captura muy acusada. Aunque puede re-
titud. Observada en Extremadura a presas de mayor tamaño que los producirse al año de vida, no sue-
2.400 m s.n.m. otros vencejos. len criar hasta los 2-3 años. Copu-
lan tanto en vuelo como en el nido.
ALIMENTACIÓN REPRODUCCIÓN Ponen 2-3 huevos blancos en abril
Especialista en el consumo de ae- Entre abril y agosto. Forma pe- o mayo, con una media de 1,9 en
roplancton, formado sobre todo queñas colonias, entre 5 y 20 nidos. el Guadiana. Ambos sexos incuban
por pequeños insectos y arácnidos. El nido es una copa de unos 8-13 unos 20 días y alimentan a los po-
El método utilizado es el barrido en cm de diámetro y 4-10 cm de pro- llos unas 10 veces por día, hasta que
vuelo con la boca abierta a modo fundidad elaborada con plumas, vuelan a la edad aproximada de 50
de cazamariposas. Las presas más materia vegetal y saliva que pueden días. Una puesta anual.
comunes son hemípteros (chin- instalar en huecos y grietas o ad-
ches), himenópteros (avispas y herir en superficies verticales. La fi- FENOLOGÍA
Estival, inverna en África. Llegan en
TAXONOMÍA marzo, a veces febrero, y ocupan las
colonias en poco tiempo. Las aban-
donan entre final de octubre y
ORDEN APODIFORMES,
FAMILIA APODIDAE (VENCEJOS)
SUBESPECIE EN EXTREMADURA: principio de noviembre. Las fechas
extremas publicadas para Extre-
FIGURAS DE PROTECCIÓN
A.M.MELBA
madura son 23 de febrero y 16 de
EXTREMADURA noviembre.
VULNERABLE
ESPAÑA COMPORTAMIENTO
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA) Especie gregaria que cría en colonias
EUROPA (BIRDLIFE 2004)
y se alimenta en grupos. Enorme
capacidad de movimiento, pueden
NO AMENAZADA
UICN
recorrer hasta 1.000 km diarios. Pa-
sa la mayor parte de su vida en vue-
NO AMENAZADA
CONVENIOS INTERNACIONALES
lo, donde realizan todas sus fun-
ciones vitales salvo la nidificación.
BERNA III

117
AVES VULNERABLES

Aunque puede dormir en vuelo, es paña, con unas 50.000 parejas, y en Inventario regional de colonias de
habitual en Extremadura que re- el sur de Europa, más de 100.000 vencejo real, con especial atención
gresen a la colonia cada tarde para parejas. Las principales amenazas a las situadas en construcciones, pa-
dormir en los nidos. son las molestias en las colonias de ra controlar obras de restauración
cría, sobre todo si están en puentes, y otras posibles molestias.
ESTADO DE CONSERVACIÓN el empleo de pesticidas y eventos cli-
Y AMENAZAS máticos adversos.
Especie Vulnerable en Extremadura Autor
por el pequeño tamaño de su po- MEDIDAS DE CONSERVACIÓN JAVIER PRIETA

blación, aunque es común en Es- No se conocen. Sería necesario un

Carraca /Coracias garrulus

DISTRIBUCIÓN Cáceres. Falta sólo en la mitad nor- provincia de Cáceres gracias a la ins-
Se reproduce en casi todo el terri- te de la provincia de Cáceres por su talación de nidales artificiales, que
torio extremeño con hábitats apro- carácter más montañoso y se rari- la especie acepta muy bien.
piados. Es especialmente abundan- fica en la mitad suroccidental de Ba-
te en las comarcas pacenses de la Se- dajoz. En los últimos años su po- POBLACIÓN Y TENDENCIA
rena y en Los Llanos de Cáceres, blación parece haber aumentado en POBLACIONAL
Trujillo y Brozas en la provincia de ciertas áreas desarboladas de la No hay estimaciones hechas para
118
AVES VULNERABLES

anfibios y algún micromamífero. con marcadas diferencias de ta-


Un estudio hecho en la comarca de maño entre los primeros y últimos
la Serena muestra que los adultos pollos nacidos, hecho que indica
comieron fundamentalmente Or- que la especie tiende hacia la re-
tópteros seguidos de Arácnidos y ducción de nidada en malas condi-
Coleópteros, pero sólo seleccionaron ciones ambientales. Sin embargo, se
positivamente Ortópteros y Cole- ha encontrado recientemente que
ópteros. También en la Serena, los los últimos pollos (más peque-
pollos son alimentados principal- ños) presentan un mejor sistema
mente con artrópodos, siendo las inmune que sus hermanos más
presas más frecuentes, por este or- grandes, lo cual sugiere que se po-
den: ortópteros, arácnidos, gestró- drían haber seleccionado mecanis-
podos, coleópteros, isópodos, hi- mos de compensación hacia los po-
menópteros y escolopendromor- llos de menor tamaño. Durante la
fos. En relación a la disponibilidad estancia de los jóvenes en el nido
TAXONOMÍA
de las distintas presas en el medio, (20-24 días), ambos padres apor-
las Carracas parecieron preferir los tan alimento al nido, intercam-
ORDEN CORACIIFORMES,
arácnidos para ofrecerles a sus po- biándose para cazar en el territorio
FAMILIA CORACIIDAE
llos, probablemente en respuesta a cercano a este. En general para la
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:

FIGURAS DE PROTECCIÓN la mayor biomasa aportada por es- región se han dado valores medios
CORACIAS G. GARRULUS

EXTREMADURA te grupo frente a los ortópteros. de productividad de 2.93 pollos vo-


lados/pareja reproductora y 3.74
REPRODUCCIÓN pollos volados /nido exitoso a
VULNERABLE
ESPAÑA
VULNERABLE Normalmente crían por primera principios de los años 90, habien-
UICN vez el segundo año de vida, aunque do diferencias anuales en estos va-
EN PELIGRO se ha registrado en Extremadura lores relacionados con la meteoro-
CONVENIOS INTERNACIONALES una hembra reproduciéndose en logía anual. Más recientemente, se
DIRECTIVA AVES ANEXO I BERNA, BONN 2006 que fue anillada como pollo ha obtenido un valor medio de 3.38
en 2005. En nuestra región la es- pollos volados/pareja reproducto-
pecie nidifica en agujeros de árbo- ra y 4.22 pollos volados/nido exi-
la especie a nivel regional por la di- les, de construcciones humanas o toso para las temporadas 2005 y
ficultad de encontrar nidos natu- en taludes, y acepta muy bien los 2006 en la zona de Llanos de Cá-
rales. Estudios locales, sin embar- nidales artificiales cuando la dis- ceres, Trujillo y Brozas.
go, revelan que sólo en la zona de ponibilidad de huecos es baja. Los
Llanos de Cáceres, Trujillo y Bro- sitios usados por la especie para FENOLOGÍA
zas se reprodujeron alrededor de 60 criar suelen usarse en años conse- En Extremadura los primeros indi-
parejas en nidales artificiales en el cutivos, sobre todo si la primera re- viduos se ven los primeros días de
año 2005. producción se llevó a cabo con abril en torno a las zonas tradicio-
éxito. Lo habitual en la región son nales de cría. Sin embargo, no es
HÁBITAT puestas de 4-5 huevos puestos di- hasta final de mes y fundamental-
Prefiere zonas de posío con poca rectamente sobre el fondo de los mente a lo largo del mes de mayo
densidad de arbolado, concreta- agujeros, sin aporte de material. La cuando inician las puestas. No obs-
mente en la comarca de la Serena incubación, que comienza con el tante, individuos tardíos pueden ini-
la especie prefiere los posíos arbo- tercer huevo normalmente, dura ciar la reproducción en la primera
lados a rastrojos y siembras de ce- entre 17-20 días y se realiza por quincena de julio.
real con o sin árboles. No obstan- ambos sexos, como sugiere el in-
te, actualmente se distribuye am- tercambio de individuos en los ni- COMPORTAMIENTO
pliamente en zonas abiertas des- dos, siendo no obstante uno de los Especie muy territorial, defiende el
arboladas gracias a la instalación de adultos, presumiblemente la hem- espacio adyacente al nido muy
nidales artificiales en postes de bra, la que lleva el peso de la acti- agresivamente de forma que nor-
conducción eléctrica. vidad, ocupándose el otro de cebar malmente expulsan a cualquier in-
de tanto en tanto al individuo que truso. Se sospecha incluso que la es-
ALIMENTACIÓN incuba. Según datos del estudio de pecie podría depredar nidos de otras
En general la dieta de la especie se SEO sabemos que es la hembra la especies como mecanismo de de-
basa en artrópodos de mediano y que duerme en el nido cuando los fensa de sus territorios pues se
gran tamaño, si bien de forma es- pollos tienen entre 1 y 10 días de han observado desapariciones de
porádica puede capturar reptiles, edad. Las nidadas son asincrónicas, puestas de Cernícalos vulgares en
119
CARRACA

nidales defendidos por Carracas ni- Llanos de Cáceres). La intensifica- das a un régimen de aprovecha-
dificando en cajas vecinas. A pesar ción agrícola trae consigo la im- miento extensivo ha propiciado
de esto, en la Serena se ha descrito plantación de regadíos en zonas es- incrementos locales claros en cor-
la presencia de un trío de individuos teparias y el incremento del uso de tos periodos de tiempo en distintas
adultos cebando simultáneamente plaguicidas que pueden incidir so- zonas de Extremadura, lo que su-
a una pollada y hay alguna obser- bre sus presas potenciales y favo- giere que la instalación de nidales
vación más de 3 individuos coexis- recer la acumulación de residuos podría ser una herramienta útil pa-
tiendo de forma pacífica en un ni- contaminantes. De hecho en Ex- ra favorecer a la especie. Dado
do en los Llanos de Cáceres. En una tremadura se ha documentado una además que la especie se alimenta
población del sur de Francia con in- mayor mortalidad de pollos en ni- fundamentalmente de ortópteros y
dividuos marcados se ha visto que dos de la especie en zonas de rega- arácnidos, que abundan en zonas
este tercer individuo se correspon- dío que en zonas agrícolas con esteparias de nuestras tierras, el
dería con juveniles del año anterior una utilización extensiva tradicio- mantenimiento de posíos y zonas
que colabora en la reproducción de nal. Además, parece que la defo- de pastizal natural es fundamental
sus padres. restación y el derrumbe de cons- para la especie.
trucciones humanas aisladas en
ESTADO DE CONSERVACIÓN terrenos agrícolas también afectan
Y AMENAZAS negativamente a la especie al ver-
El principal factor de amenaza pa- se reducida la disponibilidad de
Autora
ra la especie parece ser la pérdida de huecos para anidar. DESEADA PAREJO
hábitat propiciada por procesos de
intensificación agrícola y las cons- MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
trucciones ilegales que se dan en La instalación de nidales artificia-
áreas sensibles para la especie (ej. les en zonas desarboladas someti-

120
AVES VULNERABLES

Pico menor /Dendrocopos minor

DISTRIBUCIÓN el Sistema Central. Las densidades cornocales. Evita encinares, pinares,


Presencia continua a lo largo del Sis- citadas en la región son: 0’1-0’5 cerezales y olivares. Puede verse ali-
tema Central, en el resto de Cáceres pp/10 ha en robledal, 0’1 pp/10 ha mentándose en arbustos y matorral
ocupa sotos del Alagón, Tiétar y Jer- en alcornocal y 0’6 pp/km en so- en zonas desarboladas.
te, Monfragüe, Sierra de San Pedro, tos. Extremadura alberga la cuar-
Montánchez y Villuercas. En Bada- ta parte de la población española. ALIMENTACIÓN
joz, se cita en Cornalvo y Sierra de Especie muy común en Europa, Dieta basada en el consumo de in-
San Pedro y, tras una aparente au- quizás un millón de parejas, donde sectos xilófagos (de la madera), es-
sencia en el centro de Badajoz, rea- sufre un pronunciado declive, ci- pecialmente de escarabajos. Dos
parece en las dehesas del suroeste y frado en el 80% entre 1980 y 2003. técnicas de alimentación principa-
en Tentudía. Alcanza los 1.200 m en La tendencia en Extremadura es des- les: por un lado perfora la madera
Villuercas y los 1.300 m. en Gredos. conocida, pero por la perdida de há- para buscar larvas y por otro pi-
Debe estar más extendido de lo que bitat producida se considera ligera- cotea en la superficie de corteza y
se conoce, sobre todo en alcornoca- mente negativa. hojas capturando insectos de la
les y bosques de ribera. superficie.
HÁBITAT
POBLACIÓN Y TENDENCIA Especie forestal, habita bosques REPRODUCCIÓN
POBLACIONAL densos y adehesados. Cría en ro- Entre febrero, inicio del celo y for-
La población se estima en 1.000- bledales de melojo, castañares, bos- mación de pareja, y julio, cuando
2.000 parejas, más de la mitad en ques caducifolios mixtos, sotos y al- vuelan los pollos. Territorial y nor-
121
AVES VULNERABLES

malmente monógamo, aunque una xos. Duerme en los nidos o en


proporción forma tríos. Territorios agujeros construidos específica-
muy grandes en relación a su ta- mente como dormideros.
maño. El nido es un agujero exca-
vado por ambos sexos en la made- ESTADO DE CONSERVACIÓN
ra, preferiblemente podrida o muer- Y AMENAZAS
ta, tanto en troncos como en ramas, Vulnerable en Extremadura por el
a veces en postes. Sólo utiliza una pequeño tamaño de su población. El
vez cada nido. El orificio de entrada, núcleo cacereño-salmantino es el
de 3-3,5 cm, es mucho menor que más importante de España. La prin-
el de otros pícidos. Se reproducen al cipal amenaza es la perdida de há-
año de vida. Ponen, la mayoría en bitat, sobre todo en sus mejores áre-
mayo, 4-6 huevos de color blanco. as del norte de Cáceres, debida la
Ambos sexos incuban 12 días y ali- sustitución de robles por cerezos y
mentan a los pollos con frecuencia, olivos, a la eliminación por diver-
hasta que vuelan a la edad de 18-20 sos medios (veneno, tala) de roda- TAXONOMÍA
días. Una puesta anual. les de robles dispersos entre cerezales ORDEN PICIFORMES,
cultivados, a los incendios foresta-
FENOLOGÍA
FAMILIA PICIDAE
les y a la construcción de infraes- (PÁJAROS CARPINTEROS)
Especie sedentaria sin movimientos tructuras. SUBESPECIE EN EXTREMADURA:
estacionales de importancia.
FIGURAS DE PROTECCIÓN
D. M. BUTURLINI
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
EXTREMADURA
COMPORTAMIENTO No se conocen. El mantenimiento de
Solitario, a veces se une a grupos de árboles podridos y muertos en bos-
VULNERABLE
ESPAÑA
páridos fuera de la época de cría. De ques y sotos facilita la construcción
hábitos reservados, suele pasar in- de nidos y aumenta la disponibili-
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
EUROPA (BIRDLIFE 2004)
advertido en la espesura de los ár- dad de alimento.
boles. La mejor forma de detectar-
NO AMENAZADA
MUNDO (BIRDLIFE 2006)
lo es por la voz: un chillido seco y Autor
agudo y un tamborileo débil, uni-
NO AMENAZADA
JAVIER PRIETA CONVENIOS INTERNACIONALES
forme y largo que emiten ambos se- BERNA III

Bisbita campestre /Anthus campestris


ESTATUS EN EXTREMADURA
Reproductor estival escaso, más
TAXONOMÍA frecuente en migración.
ORDEN PASERIFORMES,
DISTRIBUCIÓN
FAMILIA MOTACILLIDAE
Cría localizada, aparece en la ver-
(BISBITAS Y LAVANDERAS)
tiente extremeña de Gredos, también
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:

FIGURAS DE PROTECCIÓN en brezales de Sierra de Gata a


A. C. CAMPESTRIS

EXTREMADURA partir de los 800m., y en comarcas


más bajas en zonas esteparias como
los llanos de Alcántara, La Serena,
VULNERABLE
ESPAÑA
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA) el Campo Arañuelo o la Campiña
UICN Sur se registran citas de reproduc-
NO EVALUADA ción dispersas y escasas.
CONVENIOS INTERNACIONALES
POBLACIÓN Y TENDENCIA
POBLACIONAL
DIRECTIVA AVES I, BERNA III.

Se trata de una especie con escasa


122
AVES VULNERABLES

población en Extremadura, de dis- REPRODUCCIÓN COMPORTAMIENTO


tribución muy dispersa y de la Comienza con los cantos de celo La mayor parte del tiempo la ocu-
cual no se dispone de datos como del macho sobrevolando el terri- pa en correteos por el suelo en bus-
para conocer su tendencia. torio desde sus distintas “per- ca de alimento o en posado en te-
chas” o posaderos, que pueden ser rrones o piedras que destacan en el
HÁBITAT piedras o pequeños arbustos. El terreno, también puede utilizar ca-
Especie ligada a ambientes abiertos nido se realiza en el suelo en una bles como atalaya pero, no suele po-
con buena cobertura de pastizales o pequeña depresión, o al amparo de sarse en árboles.
herbazales y con cierta cobertura pequeñas hierbas o matorrales
arbórea o arbustiva que suele uti- como ahulagas, retamas o lavan- ESTADO DE CONSERVACIÓN
lizar como punto desde donde rea- das. La puesta consta de 4 o 5 Y AMENAZAS
liza sus cantos territoriales. Cría de huevos que son incubados durante Aunque se conoce bastante ajusta-
forma dispersa en la comunidad ex- dos semanas. Los pollos son nidí- damente su área de distribución y
tremeña, en principio en zonas de colas y permanecen en el nido 13 de ocupación, no se tiene informa-
montaña (Gredos, Gata y Las Hur- o 14 días. Puede realizar una se- ción suficiente como para conocer
des) y ciertas comarcas esteparias. gunda puesta. el tamaño y la evolución de pobla-
ción de esta especie, por lo que es di-
ALIMENTACIÓN FENOLOGÍA fícil evaluar su estado de conserva-
Se alimenta de pequeños inverte- Especie estival, que aparece en ción. Aún así, podría incluirse en la
brados como arácnidos, insectos, nuestro territorio bien entrada la categoría de “En Peligro” por cum-
ácaros y distintos tipos de gusanos, primavera, entre abril y mayo. El plir el criterio B1 de UICN (área de
que captura en el suelo, también viaje postnupcial se produce a fi- ocupación inferior a 5.000 km2). Sí
aprovecha para buscar sus presas nales de verano o comienzos de es evidente que los cambios de usos
las labores de labranza. otoño. tradicionales del suelo tienden a ori-
123
AVES VULNERABLES

ginar cambios en la estructura de la de esta bisbita. Aunque esta región Llanos de Alcántara, Campo Ara-
vegetación que pueden desfavorecer está casi en el límite de área de dis- ñuelo.... Evitar el uso de productos
la presencia de bisbita campestre en tribución, los problemas mencio- fitosanitarios en sus zonas de re-
una zona, pues la eliminación de nados junto con su aparente pe- producción y evitar la proliferación
pastoreo extensivo origina des- queño tamaño poblacional, deberí- de frutales, principalmente cerezos,
arrollo de la masa arbustiva y eli- an hacer que se considerase la es- en la vertiente extremeña de Gre-
mina superficie de pastos que no pecie con un grado alto de amena- dos, donde mantiene la población
permite la presencia de la especie. De za en Extremadura. más saludable.
forma contraria ha ocurrido al in-
cluir el ganado en cercados donde MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
desaparece toda masa arbustiva y de Conviene mantener los usos ex- Autor
pastizal (especialmente en La Sere- tensivos evitando el sobrepastoreo JUAN CARLOS DEL MORAL
Y JUAN PABLO PRIETO
na), pérdida de vegetación que en las comarcas extremeñas don-
igualmente origina la desaparición de es más escaso como La Serena,

Mirlo acuático /Cinclus cinclus

DISTRIBUCIÓN tural de Villuercas. Su presencia es- persa en la Comunidad Extreme-


Aparece principalmente por las Sie- tá restringida fundamentalmente a ña. Tendencia, al igual que en el
rras del Norte de la Provincia de Cá- ríos y arroyos de montaña. resto de España, decreciente.
ceres, Comarcas de La Vera, Jerte,
Ambroz, Hurdes y Sierra de Gata, POBLACIÓN Y TENDENCIA HÁBITAT
y en las sierras del Sureste de la mis- POBLACIONAL Puede ser observado en cursos de
ma provincia, en la Comarca Na- Especie considerada escasa y dis- agua permanentes y “ limpios”, con
124
AVES VULNERABLES

puesta consta de cuatro a seis bajo las piedras de los torrentes de


huevos y es la hembra la encarga- montaña. Esta especialización en la
da de la incubación. búsqueda de alimento, implica que
el mirlo acuático no debe realizar los
FENOLOGÍA desplazamientos que el resto de in-
Las poblaciones ibéricas han sido sectívoras deben afrontar cada in-
consideradas estrictamente seden- vierno, ya que su alimento se en-
tarias, tan sólo los juveniles reali- cuentra allí todo el año.
zan movimientos de dispersión de
un alcance e importancia aún no ESTADO DE CONSERVACIÓN
conocido. Las fuertes nevadas in- Y AMENAZAS
vernales condicionan los desplaza- No existe en Extremadura estudio
mientos de algunas poblaciones previo alguno que permita esta-
extremeñas, fundamentalmente las blecer de forma concreta el estado
TAXONOMÍA localizadas en la Sierra de Gredos. y la evolución de las poblaciones,
tampoco en el resto de España
COMPORTAMIENTO son abundantes los trabajos sobre
ORDEN PASERIFORMES,

Sus características corporales, jun- un ave considerada como buen


FAMILIA CINCLIDAE

to a una técnica muy depurada, ha- bioindicador.


SUBESPECIE EN EXTREMADURA:

FIGURAS DE PROTECCIÓN cen del mirlo acuático un gran es- Aunque el mirlo acuático no sufre
C. C. CINCLUS

EXTREMADURA pecialista en la búsqueda de alimento excesivas amenazas directas, sí es-


VULNERABLE
ESPAÑA
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
UICN
NO INCLUIDA EN LA LISTA ROJA (1996)
CONVENIOS INTERNACIONALES
DIRECTIVA AVES ANEXO II

desniveles entre el 2-15%, que pre-


senten zonas poco profundas don-
de el alimento resulta más accesi-
ble, con piedras emergentes, que
utilizará como posadero, y lecho de
piedras, cantos o grava gruesa.
Ha sido observado regularmente en
canales de riego y de producción de
energía eléctrica, en éste último lu-
gar de anchura no superior a un
metro, aguas lentas y fondo de ce-
mento, pueden observarse alimen-
tándose de forma regular al menos
dos ejemplares (observación per-
sonal). En zonas adecuadas puede
estar presente desde el nivel del mar
hasta los 2500 metros de altitud.

ALIMENTACIÓN
Se alimenta casi exclusivamente de
macroinvertebrados acuáticos, como
efímeras, tricópteros y plecópteros.

REPRODUCCIÓN
Puede realizar dos puestas anuales,
situando el nido en repisas debajo
de cascadas, grandes piedras, cue-
vas ó en huecos de árboles. La
125
AVES VULNERABLES

tá sometido a innumerables accio- guimiento periódico de todas las po- marcas con un creciente y rápido
nes que, indirectamente, podrían blaciones ya conocidas, haciéndolo nivel de transformación del medio,
poner en serio peligro su presencia extensivo a toda el área potencial de como “La Vera” y” El Jerte”, es ne-
en algunos cursos de agua de Ex- distribución extremeña de la espe- cesario someter a EIA cualquier
tremadura como extracciones ile- cie. Por otra parte, sería conveniente actividad que pueda alterar el há-
gales de agua en periodos secos, ver- realizar una campaña de captura y bitat de la especie.
tidos de urbanizaciones y munici- anillamiento científico, fuera del pe-
pios sin depurar, tratamientos fi- riodo de reproducción, que permi-
tosanitarios agresivos.... ta no sólo conocer el estado de las Autor
poblaciones extremeñas, sino tam- GREGORIO CASTILLO FERNÁNDEZ
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN bién aspectos de su biología y pro-
Se hace necesario abordar un se- blemática de conservación. En co-

Alzacola /Cercotrichas galactotes

126
AVES VULNERABLES

TAXONOMÍA POBLACIÓN Y TENDENCIA


ORDEN PASSERIFORMES, Suele encontrarse en bajas densi-
FAMILIA MUSCICAPIDAE dades. Extremadura alberga unas
10.000 parejas reproductoras, la se-
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:
gunda población en importancia
FIGURAS DE PROTECCIÓN
C. G. GALACTOTES
numérica tras Andalucía. Diversos
EXTREMADURA
estudios puntuales realizados en la
península ibérica habían constata-
VULNERABLE
ESPAÑA
do una tendencia claramente nega-
tiva. En ciertas zonas de Extrema-
EN PELIGRO (LR 2004),

dura, donde antaño era común, pa-


DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
EUROPA (BIRDLIFE 2004)
SPEC 2 (EN DECLIVE) rece haber disminuido o incluso des-
MUNDO (BIRDLIFE 2006) aparecido. No obstante, el muestreo
NO AMENAZADA realizado por SEO/BirdLife en las
CONVENIOS INTERNACIONALES áreas de reproducción ibéricas,
DIRECTIVA AVES I, BERNA III, apunta a todo lo contrario, quizás
BONN II, CITES II la especie no ha disminuido tanto
como se percibía.

ESTATUS más localidades de cría y mejor dis- HÁBITAT


Reproductor estival común. tribuido en la provincia de Badajoz. Especie termófila asociada prefe-
Los núcleos más importantes se en- rentemente a cultivos leñosos de se-
DISTRIBUCIÓN cuentran en las comarcas de Tierra cano como olivos, viñedos, almen-
Aunque existen citas de cría en de Barros, Zafra, Fuente de Cantos dros, higueras y huertas. También
gran parte de la región, aparece con y La Serena. aparece en riberos de marcado es-

127
AVES VULNERABLES

tiaje, formados por tamujos y adel- REPRODUCCIÓN herbicidas y plaguicidas, el aban-


fas acompañados por retamares, so- Fiel a sus áreas de cría, suele re- dono de técnicas tradicionales en
lanas con acebuches y chaparras, se- alizar el nido en las ramas de oli- cultivo de secano, la depredación y
tos de chumberas u otras forma- vos con una media de 3,6 huevos molestias en nidificación. Las fuer-
ciones de vegetación dispersa en (finales de mayo–junio), pudien- tes sequías u otros problemas en sus
zonas áridas. En cualquiera de estas do realizar segundas puestas y va- áreas de invernada del Sahel podrí-
situaciones parece imprescindible rias puestas de reposición en ca- an haber mermado sus poblaciones.
que existan áreas sin vegetación co- so de depredación. Es común el ni-
mo cultivos labrados, pedregales, doparasitismo por parte del cuco MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
barbechos o pastizales ralos, en los común. Resulta difícil actuar en zonas de
que pueda buscar alimento en el cultivo (olivar-viñedo) pero, se de-
suelo despejado. En varias localiza- FENOLOGÍA bería mantener las poblaciones aso-
ciones extremeñas también parecía Migrante transahariano. Tardío en ciadas a hábitats seminaturales,
encontrarse vinculado a pequeños su llegada a las áreas de reproduc- evitando la transformación de estos
puntos de agua permanentes. Al ción (final de abril-mayo). Aban- parajes y conservando los usos
contrario de otros paseriformes, dona las áreas de cría de agosto a tradicionales. Sería deseable realizar
los alzacolas se muestran menos ac- octubre. un estudio y seguimiento de la
tivos al alba, aumentando su acti- población extremeña.
vidad a lo largo de la mañana, in- ESTADO DE CONSERVACIÓN
cluso con altas temperaturas. Y AMENAZAS
La falta de estudios en Extremadu-
ALIMENTACIÓN ra hace que se desconozca su esta-
Principalmente arañas, escaraba- do de conservación. Las principales Autor
MIGUEL ÁNGEL ROMO BEDATE
jos, mariposas, hormigas, chin- amenazas son la intensificación
ches, pulgones, cochinillas, lom- agrícola, especialmente en olivar y
brices, miriápodos y pequeños viñedo, la ocupación humana de sus
moluscos. áreas de cría, el uso generalizado de

Pechiazul /Lucinia svecica


DISTRIBUCIÓN debe estar próxima a las 150 pp. No ópteros, lepidópteros, ortópteros,…
Especie reproductora estival muy hay información sobre la tendencia En zonas de invernada consume al-
restringida e invernante escaso en poblacional en Extremadura. A lo gunas semillas.
Extremadura. Cría tan sólo en al- largo de los cinco últimos años, en
gunos piornales de la vertiente ca- un área de cría estable en la zona de REPRODUCCIÓN
cereña de la Sierra de Gredos (zonas La Vera alta, hay variaciones acu- Nidifica en la base de los piornos,
de cumbres de La Vera, Valle del sadas sin causa aparente de un año cerca del suelo, construye una ta-
Jerte y Valle del Ambroz). Inver- a otro en los machos cantores de- za de hierbas secas tapizada con pe-
nante en humedales extremeños. tectados. los, ponen 5-7 huevos de color ver-
de azulado finamente punteados de
POBLACIÓN Y TENDENCIA HÁBITAT pardo con lo que parecen rojizos,
POBLACIONAL En Extremadura ocupa piornales incuba la hembra 15 días, los po-
En España se estimaron de 9.000- (Cytisus purgans) de bajo porte y no llos permanecen en el nido otros
12.800 parejas. En la Sierra de Gre- muy tupidos a altitudes entre 12-14 días atendidos por ambos
dos se han citado densidades de 1.800 y 2.000 m.s.n.m., en en- sexos.
0.5-1.3 aves/10 ha, datos de la ca- claves concretos, no reproducién-
ra norte abulense donde es más dose de forma continua en estas FENOLOGÍA
abundante. En el Atlas de las Aves formaciones. Migrador transahariano e inver-
Reproductoras de España hay cinco nante en Extremadura. Llega a fi-
cuadrículas UTM 10x10Km con ALIMENTACIÓN nales de mayo y abandona las zo-
presencia de pechiazul en Cáceres. La Invertebrados, fundamentalmente nas cacereñas donde se reproduce
población extremeña de pechiazul insectos, larvas y adultos de cole- a mediados de septiembre. Especie
128
AVES VULNERABLES

detectable en el paso postnupcial


TAXONOMÍA en distintos humedales de Cáceres
y Badajoz, también como inver-
nante.
ORDEN PASSERIFORMES,
FAMILIA TURDIDAE

FIGURAS DE PROTECCIÓN COMPORTAMIENTO


(ZORZALES, COLLALBAS, MIRLOS,...)

EXTREMADURA Especie tímida que se mueve por el


VULNERABLE suelo entre el matorral, realiza
ESPAÑA vuelos cortos y rasantes a los pior-
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA) nos. En las zonas de cría extreme-
EUROPA (BIRDLIFE 2004) ñas durante el mes de junio es fá-
cilmente detectable por los machos
NO AMENAZADA
MUNDO (BIRDLIFE 2006)
cantores en lo alto de los arbustos,
canta en vuelos verticales descen-
NO AMENAZADA
CONVENIOS INTERNACIONALES
diendo al mismo punto de salida, en
estos vuelos destacan las manchas
DIRECTIVA AVES ANEXO I Y II

rojizas de la cola que coloca en po-


(BERNA II Y BONN II)

sición extendida.
129
PECHIAZUL

ESTADO DE CONSERVACIÓN bido a lo puntual de su reproduc- abre los piornales. Acabar con la
Y AMENAZAS ción en Extremadura un incendio práctica habitual de quemas de
No globalmente amenazada, pero puede diezmar la población. Pistas matorral.
en Extremadura hay muy pocas forestales, cortafuegos, y molestias
parejas y claramente restringidas en época de cría por excursionismo.
a pequeñas áreas. Las amenazas Alteración de los humedales don-
son todas aquellas que modifi- de inverna. Autor
quen las formaciones de piorno se- ALBERTO PABLOS ÁLVAREZ.
rrano, como amenaza principal MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
los incendios con motivación ga- Mantenimiento de la ganadería va-
nadera para favorecer pastos, de- cuna tradicional en verano que

130
A ves de interés
especial
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Charrán común /Sterna hirundo

DISTRIBUCIÓN franco del Guadiana (Badajoz), y producción de dos parejas en el


Especie escasa en Extremadura, en el Matachel, en su confluencia Embalse de Valdecañas, asociados
apareciendo pequeños grupos o con el río Guadiana. En periodo a colonias de Pagaza Piconegra
individuos aislados durante los reproductor en los embalses de los (Gelochelidon nilotica).
pasos migratorios. Existen citas Canchales y Valdecañas. Duran-
durante dichos pasos en el río te la década de los 90 se han re- POBLACIÓN Y TENDENCIA
Guadiana, a la altura de Villa- gistrado varios intentos de re- POBLACIONAL
Especie rara en Extremadura.

HÁBITAT
TAXONOMÍA Especie con gran capacidad de adap-
ORDEN CHARADRIIFORMES, tación que ocupa preferentemente
zonas de aguas claras de ríos y ma-
FAMILIA STERNIDAE
res, aunque es posible encontrarla
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:

FIGURAS DE PROTECCIÓN en zonas pantanosas y lagos. Es-


STERNA HIRUNDO HIRUNDO

EXTREMADURA pecie asociada a hábitat marinos que


en ocasiones aparece en aguas in-
teriores.
INTERÉS ESPECIAL
ESPAÑA

ALIMENTACIÓN
RARA (LR 2004), DE INTERÉS

Se alimenta fundamentalmente de
ESPECIAL (CNEA)
EUROPA (BIRDLIFE 2004)
NO AMENAZADA peces, aunque en su dieta es posi-
UICN ble encontrar moluscos y crustá-
NO INCLUIDA ceos. En Extremadura cabe esperar
CONVENIOS INTERNACIONALES que los insectos formen una parte
DIRECTIVA AVES ANEXO I Y II (BERNA II) importante de su dieta.
133
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

REPRODUCCIÓN post-nupcial. Los individuos re- ESTADO DE CONSERVACIÓN


Muestra preferencia por nidificar productores llegaron en mayo y Y AMENAZAS
en sustratos arenosos o pedrego- permanecieron hasta julio. Debido a la escasa presencia de la
sos, normalmente en barras cos- especie en la comunidad no se co-
teras, salinas o playas. En zonas COMPORTAMIENTO nocen amenazas directas contra
húmedas de interior ocupa islotes Especie que cría en colonias mix- ella. Puede suponer un problema el
con condiciones semejantes a las tas o monoespecificas. Se alimen- uso de productos fitosanitarios
mencionadas. Lo habitual son ta en vuelo, capturando presas que se acumulan en sus especies
puestas de 2-3 huevos a finales de mediante vuelos a baja altura so- presa o las alteraciones del hábitat.
mayo que son incubados durante bre el agua o el suelo. Pasa el in-
unos 24 días. Pollos nidífugos que vierno en las costas de África, MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
suelen volar a las 5 semanas de su dónde permanecerán los jóvenes Dada la escasa presencia de la es-
nacimiento. durante su primer año de vida. El pecie, no se han descrito medidas
segundo año ya volarán a las zo- para su conservación en la región.
FENOLOGÍA nas de reproducción, pero no será
Se ha constatado su presencia du- hasta su tercer año cuando se re- Autor
JOSÉ MARÍA ABAD
rante la migración pre-nupcial y produzcan.

Rabilargo /Cyanopica cyana

134
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

HÁBITAT en su reproducción. La ayuda,


Se reproduce preferentemente en que podría venir determinada por
los bosques de quercíneas, aunque la escasez de hembras, los benefi-
también ocupa otras formacio- cios de vivir en grupo o la pater-
nes arbóreas (pinares, olivares, nidad compartida, comporta un
etc.), siempre que tengan el suelo incremento en la tasa de cebas y en
libre de matorral en donde poder la defensa de los nidos, provocan-
forrajear. do un aumento del éxito repro-
ductor (de 1.6 a 4.3 volantones en
ALIMENTACIÓN nidos sin ayudantes o con más de
Insectívora durante todo el año, en 3 respectivamente). Los progeni-
verano gran parte de su dieta pue- tores, al contrario que en otras es-
de estar constituida por fruta, oca- pecies, responden a la presencia de
sionando entonces considerables ayudantes aumentando su propia
daños a los cultivos. inversión.
TAXONOMÍA
ORDEN PASSERIFORMES, REPRODUCCIÓN ESTADO DE CONSERVACIÓN
FAMILIA CORVIDAE
Monógamos (16.8 % de divorcios). Y AMENAZAS
Forma colonias laxas (4-5 ni- No presenta especiales problemas
(CUERVOS, URRACAS Y AFINES)
dos/ha; 30-40 parejas). Nidifica en de conservación, pero sigue siendo
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:

FIGURAS DE PROTECCIÓN árboles, a 4-5 m. de altura. Las perseguido por los daños ocasio-
C. C. COOKI

EXTREMADURA puestas se inician en abril. Debido nados a cultivos y a las especies ci-
a la elevada tasa de pérdidas (80%), negéticas. Y si bien los primeros es-
principalmente por depredación, tán comprobados, los segundos
DE INTERÉS ESPECIAL
ESPAÑA
el 66 % de las parejas realizan son de dudosa credibilidad. La caza
puestas de reposición. Las segundas ilegal, el uso de insecticidas que afec-
NO INCLUIDA (LR 2004),
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
UICN puestas son muy escasas. Ponen 6- tan a su reproducción y la elevada
PREOCUPACIÓN MENOR 7 huevos que eclosionan tras 21 de incidencia de la depredación sobre
CONVENIOS INTERNACIONALES incubación. Los pollos permanecen los nidos constituyen los principa-
DIRECTIVA AVES NO INCLUIDA I 16 días en el nido. El éxito repro- les problemas de esta especie en Ex-
(BERNA III, BONN II, CITES II) ductor es muy bajo, apenas 1 po- tremadura.
llo/nido de media, lo que, unido a
la baja probabilidad de supervi- MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
vencia de los adultos, determina No precisa de medidas específicas,
DISTRIBUCIÓN que la producción total de una pa- pero sería recomendable el control
Restringido a áreas forestadas. reja a lo largo de su vida sea tan só- sobre la caza ilegal y sobre uso in-
Ausencia llamativa en el cua- lo de 3.3 pollos. discriminado de plaguicidas.
drante suroccidental de Badajoz,
a pesar de existir áreas propicias FENOLOGÍA OBSERVACIONES
para la especie, aunque en los úl- Sedentaria. Los machos jóvenes Dentro del Grupo Investigación
timos años parece haber ocurri- con frecuencia permanecen de por de Ecología Evolutiva, Etología y
do una incipiente colonización en vida en la colonia en la que han na- Gestión Cinegética de la UEX, se
los alrededores de Villanueva del cido, pero todas las hembras reali- viene realizando un estudio a lar-
Fresno. zan la dispersión juvenil en el ve- go plazo sobre el comportamiento
rano. Una vez que se integran en un de esta especie. Actualmente este
POBLACIÓN Y TENDENCIA bando, permanecen en él de forma trabajo se centra en los factores que
POBLACIONAL indefinida. determinan el estatus de repro-
No existen estimas directas, si bien ductor o ayudante de los machos,
la población de Extremadura po- COMPORTAMIENTO y en los beneficios que produce la
día significar la mitad de la de to- Especie gregaria y colonial. Los ayuda.
da España, estimada en 250.000 bandos, de unos 100 individuos, se
parejas. La población extremeña se mueven en un territorio de unas
encuentra estable, aunque en las 100 ha. Realizan cría cooperativa:
Autor
últimas décadas parece que ha la mitad de los nidos tienen de 1- CARLOS DE LA CRUZ, ELENA SOLÍS
ampliado su rango a determina- 3 ayudantes, que son machos sin Y JULIANA VALENCIA

das áreas en las que no existía ha- pareja, mayoritariamente jóve-


ce 50 años. nes, o individuos que han fallado
135
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Milano negro /Milvus migrans

DISTRIBUCIÓN raicejo. En Badajoz es una especie ALIMENTACIÓN


Nidifica en casi todo el territorio ex- mucho más escasa (3,7 parejas/100 Básicamente carroñero. Frecuenta
tremeño, a excepción de algunos en- Km2), encontrándose densidades basureros y muladares, aprovecha
claves montañosos en el norte y es- elevadas tan sólo en zonas del nor- los restos de los festines de otras ra-
te de Cáceres y en puntos aislados oeste (cerca del límite provincial) y paces mayores y prospecta las ca-
de Badajoz. en las dehesas del suroeste. En rreteras en busca de cadáveres.
2005 se censó una población flo- También puede cazar por sus pro-
POBLACIÓN Y TENDENCIA tante de 4.703-4.705 ejemplares (el pios medios pequeños mamíferos,
POBLACIONAL 46% de la población) mediante aves jóvenes, reptiles, anfibios y
En 2005 se estimaron entre 2.545 conteos en dormideros comunales. grandes insectos (en particular or-
y 2.789 parejas reproductoras. Las tópteros).
mejores densidades se dan en la HÁBITAT
provincia de Cáceres (9 parejas/100 Es una especie plástica a la hora de REPRODUCCIÓN
Km2), sobre todo en las inmedia- elegir el hábitat, si bien prefiere zo- Nidifica en árboles (sólo excep-
ciones de Cáceres capital, estriba- nas arboladas con grandes claros, cionalmente en otros emplaza-
ciones de Sª de San Pedro y Mon- bosquetes y pastizales; también en mientos). Suelen usar el nido de la
tánchez, Brozas, Campo Arañuelo, sotos ribereños, humedales y bos- temporada anterior. Lo habitual
regadíos del Alagón y dehesas de ques más densos pero nunca en áre- son puestas de 2-3 huevos a fi-
Trujillo-Torrecilas de la Tiesa-Ja- as de gran altitud. nales de marzo o comienzos de
136
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

abril, cuya incubación se prolon- ESTADO DE CONSERVACIÓN


ga por espacio de 29 días. Los po- Y AMENAZAS
llos permanecen unos 50 días en Distribución mundial muy am-
el nido, volando durante el mes de plia. En Europa entre 72.000 y
junio. Después permanecen algu- 98.000 parejas, sobre todo en Ru-
nas semanas en el entorno del ni- sia, España, Francia y Alemania. No
do hasta que llega el momento de hay estimaciones fiables en cuanto
la migración. al tamaño de la población y sus ten-
dencias en España, aunque parece
FENOLOGÍA disminuir en algunas regiones y au-
La población extremeña es estival, mentar en otras, si bien las estimas
si bien no es rara la presencia de pueden estar influenciadas por la
ejemplares aislados a los largo del elevada población no reproductora.
invierno, con frecuencia asociados Por sus hábitos tróficos, la especie
TAXONOMÍA a fuentes predecibles de alimento. La es muy sensible al veneno, al cierre
ORDEN FALCONIFORMES, llegada de la especie se produce de muladares y a los cambios de
FAMILIA ACCIPITRIDAE desde febrero, con máximo en mar- gestión en vertederos. La electro-
zo, hasta comienzos de abril. La mi- cución, los cambios en los usos
(RAPACES DIURNAS, EXCEPTO HALCONES)
gración postnupcial se produce agrícolas, la caza ilegal y el empleo
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:

FIGURAS DE PROTECCIÓN desde finales de julio a finales de de biocidas, son factores a tener en
M. M. MIGRANS

EXTREMADURA agosto. cuenta. Elevada mortalidad por


atropello en carretera.
COMPORTAMIENTO
DE INTERÉS ESPECIAL
ESPAÑA
Especie escasamente territorial, que
frecuentemente se reproduce en
CASI AMENAZADA (LR 2004),

colonias laxas donde sólo defiende


DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
EUROPA (BIRDLIFE 2004)
SPEC 3 el espacio adyacente al nido. La bús- Autor
MUNDO (BIRDLIFE 2006) queda de alimento se produce en ALFREDO ORTEGA
NO EVALUADA áreas de uso común sobre las que
CONVENIOS INTERNACIONALES vuelan gran parte del día a media-
DIRECTIVA AVES I,II, baja altura. Suelen criar a partir del
BERNA II, BONN II, CITES C1 tercer año de vida.

Buitre común /Gyps fulvus


DISTRIBUCIÓN que hay que añadir un incremen- de carroñas de medianos y gran-
Se observa por todo el territorio, en to invernal, que situaría los efecti- des ungulados, en general do-
especial en invierno. Nidifica prin- vos estimados en 5.000 ejemplares mésticos.
cipalmente en los riberos del Tajo y en dicha estación. Se considera que
sus tributarios y las sierras carpe- la especie disfruta de un momento REPRODUCCIÓN
tanas. También en la Sª de San Pe- de incremento poblacional. Nidifica en cantiles y roquedos,
dro, las sierras centrales pacenses y excepcionalmente en árboles. Sobre
en la cuenca alta del río Guadiana. HÁBITAT un nido esquemático incuba un
Menos importantes son las pobla- Se encuentra habitualmente ligado único huevo durante 50-58 días, del
ciones de Sª Morena (SE de la pro- a desniveles rocosos, próximos a que nacerá un pollo que tardará en
vincia de Badajoz) y del Sistema Cen- áreas con ganado en régimen ex- volar entre 110 y 130 días.
tral ( Sª de Gredos, Hurdes y Gata). tensivo. No selecciona ni la com-
posición litológica ni el tipo de cu- FENOLOGÍA
POBLACIÓN Y TENDENCIA bierta vegetal. Especie sedentaria, si bien los indi-
POBLACIONAL viduos jóvenes realizan movimien-
La población se cifra en 1.283- ALIMENTACIÓN tos dispersivos en ocasiones com-
1.441 parejas nidificantes, a las Se alimenta fundamentalmente parables a migraciones.
137
BUITRE COMÚN

COMPORTAMIENTO pector en busca de carroñas, sien- ESTADO DE CONSERVACIÓN


Se trata de una especie gregaria cu- do habitual observar varios indivi- Y AMENAZAS
yas colonias de cría se componen duos. A la localización del alimen- La población española (18.000-
normalmente de menos de 20 nidos, to son frecuentes las concentracio- 24.000 parejas) experimentó un
aunque existen agrupaciones de nes importantes de buitres llegados, aumento considerable desde la dé-
más de 100. Gran parte de su acti- en ocasiones, de colonias situadas a cada de los 80, sin ampliar su área
vidad diaria la dedica al vuelo pros- decenas de kilómetros. de distribución. De cualquier modo
el incremento poblacional parece ha-
ber ido disminuyendo. Las princi-
TAXONOMÍA pales amenazas pueden ser las oca-
ORDEN FALCONIFORMES, sionadas por los cambios en la ges-
tión de los cadáveres de ungulados
FAMILIA ACCIPITRIDAE
domésticos, fuente insustituible de
(RAPACES DIURNAS, EXCEPTO HALCONES)
alimento, derivados de nuevos cri-
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:

FIGURAS DE PROTECCIÓN terios en materia de política sanita-


G. F. FULVUS

EXTREMADURA ria (cierre de muladares y retirada


obligatoria de las explotaciones ga-
naderas de los cadáveres de ru-
DE INTERÉS ESPECIAL
ESPAÑA
miantes domésticos). Además, la
desaparición en ciertas áreas de la
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
EUROPA (BIRDLIFE 2004)
NO AMENAZADA ganadería extensiva en favor del uso
MUNDO (BIRDLIFE 2006) cinegético viene a reducir significa-
NO AMENAZADA tivamente la cantidad de alimento
CONVENIOS INTERNACIONALES potencial. Por otro lado la utilización
DIRECTIVA AVES I, BERNA III, BONN II de cebos envenenados y el uso ha-
bitual, en el sector agrícola y gana-

138
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

dero extensivos, de productos zoo y cional de alimento para los buitres par sus nidos (cigüeña negra, águi-
fitosanitarios tóxicos, vendrían a en nuestros campos. Erradicación la imperial ibérica, buitre negro,
completar el escenario de amenazas. definitiva de los cebos envenena- águila real, águila perdicera, ali-
dos como método arcaico de con- moche,...)
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN trol de poblaciones de carnívoros
Asegurar el buen estado de con- silvestres.
servación de la especie pasa inex- Autor
cusablemente por reconsiderar los OBSERVACIONES MARIO MORALES VILLARROEL
criterios de política sanitaria, ga- En ocasiones se producen despla-
rantizando la disposición tradi- zamientos de otras especies al ocu-

Águila culebrera /Circaetus gallicus


DISTRIBUCIÓN que existe una intensa explotación nacional como regional. En Extre-
Su presencia está sujeta a la exis- agrícola. madura se estima una población de
tencia y disponibilidad de reptiles. más de 300pp., lo que representa
Ocupa casi completamente la pro- POBLACIÓN Y TENDENCIA más del 10% de la población esti-
vincia de Cáceres, mientras que en POBLACIONAL mada para España. Las estimas
la de Badajoz es mucho menos re- Especie de amplios territorios, con poblacionales parecen indicar una
gular. Existen amplias zonas en las baja densidad, reflejo de su espe- estabilidad, o un ligero aumento
vegas del Guadiana y en la Tierra de cialización trófica. Existen pocos que puede ser debido a una más in-
Barros en donde no nidifica, en las censos poblacionales tanto a nivel tensa prospección del terreno.
139
ÁGUILA CULEBRERA

HÁBITAT
Selecciona grandes masas forestales,
tanto coníferas como frondosas,
alejadas de la presencia humana, evi-
tando los bosques de pequeño ta-
maño y ribereños. Las masas arbo-
ladas deben ser de media a alta co-
bertura de matorral, y deben exis-
tir parches de superficie despejada,
especialmente roquedos, en los que
pueda desarrollar sus cacerías. Exis-
te una selección de espacios fores-
tales rodeados por medios agroga-
naderos en régimen extensivo.

ALIMENTACIÓN
Especialista en la captura de repti-
les, sobre todo ofidios (95% de su
dieta), aunque también captura la-
gartos, sapos y perdices. Evita las
especies muy venenosas. No pare-
ce ser inmune al veneno que lo evi-
ta por su destreza y la protección de
las grandes escamas de sus patas.

REPRODUCCIÓN
Su nido es llamativamente peque-
ño para la corpulencia del ave, lo
ubica en árbol casi en la copa, en
una rama fina. Suele reutilizar el
mismo nido en temporadas sucesi-
vas. Las primeras puestas son a fi-
nales de marzo, aunque en el nor-
te de Cáceres son más tardías. Po-
ne un solo huevo, y el joven, des-
pués de una prolongada estancia en
el nido, permanece en el territorio de
los padres hasta que se marcha a
sus cuarteles invernales.

FENOLOGÍA
TAXONOMÍA Especie estival en Europa, que in-
verna en el Sahel, aunque existen
ACCIPITRIFORMES, FAMILIA:
observaciones invernales en el sur
FIGURAS DE PROTECCIÓN
ACCIPITRIDAE (RAPACES DIURNAS)
peninsular. Se pueden observar los
EXTREMADURA
primeros ejemplares en Extrema-
dura desde finales de febrero, ex-
DE INTERÉS ESPECIAL
ESPAÑA
tendiéndose las últimas observa-
ciones hasta principios de octubre.
PREOCUPACIÓN MENOR (LR 2004),
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
EUROPA (BIRDLIFE 2004)
SPEC 3 COMPORTAMIENTO
MUNDO (BIRDLIFE 2006) Parejas solitarias, y solamente se
NO EVALUADA pueden ver pequeños grupos en mi-
CONVENIOS INTERNACIONALES gración en su paso por el estrecho
DIRECTIVA AVES I, BERNA III, de Gibraltar (935 en 2005). Monó-
CONVENIO BONN II gama, con vuelos nupciales poco
llamativos con planeo de suaves on-
140
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

dulaciones, desarrollados habitual- labores tradicionales forestales, que puede señalar: choque con líneas
mente por un solo individuo soli- ha supuesto el aumento de la su- eléctricas, caza ilegal, expolio de ni-
tario y que puede llevar una presa perficie de matorral, que si va uni- dos, aterrazamientos y construcción
en el pico. do a repoblaciones, han sido facto- de pistas forestales.
res que han favorecido el aumento,
ESTADO DE CONSERVACIÓN voracidad y extensión de los incen-
Y AMENAZAS dios. También es importante el au- Autor
Sensible a la transformación de su mento de terrenos en regadíos, así LUIS SANABRIA
hábitat que disminuye sus áreas de como la urbanización de zonas na-
caza. Es importante el abandono de turales. De forma más localizada se

Azor /Accipiter gentilis

ESTATUS EN EXTREMADURA trarse en los bosques islas dentro de miento o retroceso por el crecien-
Sedentaria. También se observa en estas zonas. te uso recreativo del monte. Posi-
paso y como invernante pues un blemente sea más abundante en
reducido número de aves europeas POBLACIÓN Y TENDENCIA Cáceres al poseer mayor superficie
inverna en la península. POBLACIONAL forestal arbolada. Existe una esti-
Ave de comportamiento territorial, ma de un máximo de 100 pp en
DISTRIBUCIÓN muy desconocida su población en Extremadura.
Presente en gran parte del territo- parte por su escasa densidad y sus
rio extremeño, ligado a áreas ar- hábitos discretos. En los últimos HÁBITAT
boladas, por lo que su presencia es años presumiblemente podría ha- De amplia valencia ecológica, aso-
irregular al faltar en las grandes ex- ber aumentado por el abandono de ciado a los bosques, tanto de coní-
tensiones de regadío y de áreas su- la población humana del medio ru- feras como de frondosas, prefi-
bestepáricas, pero se puede encon- ral, situación actual en estanca- riendo las áreas periféricas (ecotó-
141
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

nicas) debido a la mayor disponi- dos. Hay constancia de la persecu-


bilidad de presas que en zonas ar- ción humana debido a la compe-
boladas densas y su facilidad de ras- tencia con los intereses del aprove-
treo. Para nidificar habitualmente chamiento cinegético menor, así co-
elige enclaves densamente arbola- mo por electrocuciones, y presu-
dos, como son las masas de coní- miblemente sea afectado por expo-
feras, umbrías de bosque medite- lio para destino a la cetrería.
rráneo o los sotos fluviales.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
ALIMENTACIÓN EN EXTREMADURA
Esencialmente se alimenta de aves Catalogación de los territorios exis-
medianas, consumiendo habitual- tentes en la región, regulación de las
mente también mamíferos, caso actuaciones selvícolas entre otras a
del conejo, e inclusos reptiles como realizar en los montes durante el pe-
el lagarto ocelado. El amplio abanico riodo crítico reproductor, regulación
de especies presa es favorecido por de los aprovechamientos alrededor
el dimorfismo sexual. Para su cap- de los nidos, ordenación de los mon- TAXONOMÍA
tura practica la modalidad de la per- tes adecuando el manejo de las ma-
ORDEN FALCONIFORMES,
cha en oteadero, como el cicleo sas arboladas a los requerimientos
FAMILIA ACCIPITRIDAE.
con ataque en picado. ecológicos de la especie (conservación
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:
de grupos de grandes árboles, di- FIGURAS DE PROTECCIÓN
A. G. GENTILIS

ESTADO DE CONSERVACIÓN versificación de las densidades ar- EXTREMADURA


Y AMENAZAS bóreas manteniendo además zonas
Muy desconocido en Extremadura. abiertas, masas pluriespecíficas, etc),
DE INTERÉS ESPECIAL (CREAE)
ESPAÑA
Podría estar afectado negativa- así como un respetuoso diseño de
mente por incendios forestales, des- pistas y caminos con el control de
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
UICN
conociendo el grado de incidencia de accesos en épocas críticas. INSUFICIENTEMENTE CONOCIDA
los grandes incendios acaecidos en CONVENIOS INTERNACIONALES
la región en los últimos años, a Autor
DIRECTIVA AVES ANEXO II
igual que otros factores como la LUIS R. LÓPEZ FERNÁNDEZ (BERNA II, BONN II, CITES CI)
contaminación por organoclora-

Gavilán /Accipiter nisus


ESTATUS EN EXTREMADURA
TAXONOMÍA Sedentaria. En invierno su núme-
ORDEN FALCONIFORMES, ro aumenta debido a la llegada de
un contingente europeo no cuan-
FAMILIA ACCIPITRIDAE.
tificado, por lo que es común en
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:

FIGURAS DE PROTECCIÓN migración.


A. NISUS NISUS

EXTREMADURA
HÁBITAT
Aparece en zonas boscosas, con
DE INTERÉS ESPECIAL

presencia próxima en ellas de te-


(CREAE)
ESPAÑA
rrenos abiertos. De carácter más fo-
restal que el azor. Fuera de la épo-
DE INTERÉS ESPECIAL
(CNEA)
UICN ca de cría (sobretodo durante el in-
INSUFICIENTEMENTE CONOCIDA vierno), es frecuente encontrarlo en
CONVENIOS INTERNACIONALES terrenos más abiertos.

DISTRIBUCIÓN
DIRECTIVA AVES ANEXO II
(BERNA II, BONN II, CITES CI)
Presente en gran parte del territo-
142
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

rio cacereño y parte del pacense, li- siones se alimenta también de in- en los montes durante el periodo
gado a áreas arboladas, por lo que sectos. crítico reproductor, regulación de
su presencia es irregular al faltar en los aprovechamientos alrededor
las grandes extensiones de regadío ESTADO DE CONSERVACIÓN de los nidos, y ordenación de los
y de áreas subestepáricas, pero se Y AMENAZAS montes adecuando el manejo de las
puede encontrar en los bosques is- Bastante desconocido. Podría verse masas arboladas a los requeri-
las dentro de estas zonas. afectado de forma directa durante mientos ecológicos de la especie
la práctica de la caza menor, como (conservación de pequeños bos-
POBLACIÓN Y TENDENCIA es el caso de la del zorzal o la palo- quetes ausentes de tratamientos sil-
POBLACIONAL ma torcaz, así como por los incen- vícolas, divesificación de las den-
Escasamente conocida, parece más dios forestales, y de forma indirec- sidades arbóreas manteniendo ade-
numerosa en Cáceres que en Bada- ta por la contaminación generada más zonas abiertas con diferentes
joz. Ave muy territorial. por organoclorados u otros pro- estratos, etc).
ductos fitosanitarios, entre otras
ALIMENTACIÓN amenazas.
Esencialmente se alimenta tanto
de aves medianas como de peque- MEDIDAS DE CONSERVACIÓN EN Autor
ñas, favorecida por el dimorfismo EXTREMADURA LUIS R. LÓPEZ FERNÁNDEZ
sexual, y a las que suele dar caza “a Catalogación de los territorios exis-
la percha”, además captura algunos tentes en la región, regulación de
micromamíferos y en algunas oca- las actuaciones silvícolas a realizar
143
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Ratonero común /Buteo buteo

DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN Y TENDENCIA túa en torno a las 1.000-1.500 pa-


Especie con amplia distribución en POBLACIONAL rejas. Durante el invierno la pobla-
toda Extremadura aunque es más Presenta una tendencia poblacional ción se ve incrementada por aves del
abundante en la mitad norte de la estable. Se estima que la población norte de la península y centroeu-
región. reproductora en Extremadura se si- ropa, cifrándose el incremento al-
rededor de los 5.000 individuos.

TAXONOMÍA
HÁBITAT
El hábitat principal de nidificación
ORDEN FALCONIFORMES,

FIGURAS DE PROTECCIÓN de esta especie son zonas arboladas


FAMILIA ACCIPITRIDAE

EXTREMADURA muy heterogéneas, decantándose


por dehesas de diversa densidad de
arbolado y ocupando zonas próxi-
DE INTERÉS ESPECIAL
ESPAÑA
mas a terrenos abiertos que son
utilizados como áreas de alimen-
DE INTERÉS ESPECIAL
UICN
INSUFICIENTEMENTE CONOCIDA tación. Durante el invierno au-
CONVENIOS INTERNACIONALES menta su presencia en territorios
CONVENIO DE BERNA, ANEJO III; más despejados. Aparece entonces
CONVENIO DE BONN, ANEJO II en cultivos, cunetas y pastizales
con escaso arbolado.
144
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

ALIMENTACIÓN gran tamaño. Desde mediados de ja densidad de arbolado que le sir-


El espectro alimenticio del ratone- febrero comienzan sus vuelos en ven de oteaderos de caza. Es fre-
ro es muy amplio dependiendo de círculos acompañados de sus tí- cuente verlo en postes telegráficos
la época del año y de la disponibi- picos “maullidos” delimitando su utilizando cunetas y carreteras co-
lidad de alimento. Aunque la base territorio. A finales de febrero o mo cazadero.
de su dieta pueden ser los micro- primeros de marzo hacen la pues-
mamíferos del tipo topillo, ratón de ta que consta de uno a tres hue- ESTADO DE CONSERVACIÓN
campo, musarañas… no desdeña vos. Ambos sexos se turnan en la Y AMENAZAS
presas de mayor tamaño como ga- incubación y en torno a los 32 dí- Las principales amenazas para la
zapos o lebratos. Una parte im- as nacen los pollos que permane- especie las constituyen los cho-
portante la constituyen los insectos, cerán en el nido alrededor de cua- ques o electrocuciones con tendidos
sobretodo ortópteros del tipo sal- renta días antes de comenzar los eléctricos siendo una de las rapaces
tamontes y grillos. Algunos ejem- primeros vuelos, durante estos, si- más afectadas por esta causa, pues-
plares incorporan gran cantidad guen siendo alimentados por los to que dichos tendidos son co-
de anfibios a su dieta, principal- padres hasta que desaparece la múnmente utilizados como posa-
mente rana común, también los unidad familiar. deros. Se suman a esta amenaza la
reptiles del tipo lagartijas, lagartos problemática relacionada con la
y culebras de pequeño tamaño FENOLOGÍA caza ilegal, envenenamientos y
aparecen en su ingesta. Puede cap- Especie sedentaria, a la población lo- destrucción de las masas forestales.
turar pequeñas aves, aunque por lo cal se le une un importante con-
general forman una porción esca- tingente de aves norteñas durante
sa en su dieta, debido a que su es- el invierno.
tructura y vuelo tosco le incapaci-
COMPORTAMIENTO
Autores
tan para este tipo de presas. Tam- MARÍA JOSÉ MORALO RODRÍGUEZ
bién se alimenta de carroña. No nidifica en colonias, realizando Y JUAN PABLO PRIETO CLEMENTE

nidos aislados. Fuera de la época de


REPRODUCCIÓN cría, se muestra solitario posado en
Anida en árboles de mediano a “perchas” aisladas en terrenos de ba-

145
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Águila calzada /Hieraaetus pennatus

ESTATUS EN EXTREMADURA do el territorio extremeño con al- POBLACIÓN Y TENDENCIA


Especie reproductora estival común. gunas ausencias en zonas desarbo- POBLACIONAL
ladas de La Serena y Tierra de Ba- En los últimos años su densidad
DISTRIBUCIÓN rros. En Badajoz es más escasa, con se ha mantenido estable, aunque
Nidifica en alcornocales, encina- el núcleo más destacado en el nor- algunos autores la consideran
res, robledales y pinares de casi to- este de la provincia de Cáceres. en posible aumento en la región.
En invierno se detecta de forma
esporádica, con un mayor nú-
TAXONOMÍA mero de citas en años recientes,
en parte debidas a una mayor
ORDEN FALCONIFORMES,
atención.
FAMILIA ACCIPITRIDAE

FIGURAS DE PROTECCIÓN
(RAPACES DIURNAS, EXCEPTO HALCONES.)

EXTREMADURA HÁBITAT
Ave eminentemente forestal, en
época de cría prefiere zonas arbo-
DE INTERÉS ESPECIAL
ESPAÑA
ladas abiertas, sobre todo dehesas
con grandes árboles y ganadería ex-
DE INTERÉS ESPECIAL
EUROPA (BIRDLIFE 2004)
NO AMENAZADA tensiva, evitando llanuras desarbo-
MUNDO (BIRDLIFE 2006) ladas y zonas abruptas.

ALIMENTACIÓN
NO AMENAZADA
CONVENIOS INTERNACIONALES
DIRECTIVA AVES ANEXO I Esencialmente se alimenta de ver-
tebrados de mediano y pequeño ta-
146
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

maño como palomas, conejos, pa- COMPORTAMIENTO masas forestales y alguna muerte
seriformes, roedores, etc.. Además Especie territorial que defiende el por disparos.
de reptiles, lombrices y grandes espacio adyacente al nido, pero se
insectos. alimenta en zonas extensas, a MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
veces de uso común entre varias Adecuación de tendidos eléctricos,
REPRODUCCIÓN parejas. Vuela gran parte del día conservación de masas forestales,
Nidifica en árboles. Cada pareja prospectando las zonas de ali- eliminación de los venenos y todas
suele utilizar nidos de años ante- mentación. aquellas medidas encaminadas a la
riores si es posible. Lo habitual son mejora de los hábitat que frecuen-
puestas de 2-3 huevos en abril, 32- ESTADO DE CONSERVACIÓN tan y a la adopción de medidas co-
35 días de incubación y 50-55 dí- Y AMENAZAS rrectoras dirigidas a la corrección de
as de permanencia de los pollos en Es una de las rapaces mas abun- impactos desfavorables en aquellas
el nido. dantes en Extremadura. La pobla- actividades agresivas con su medio
ción nacional se estima entorno a cuya realización sea inevitable.
FENOLOGÍA las 3500-4000 parejas. La posibles
Rapaz estival migradora que pasa el causas de mortalidad que pueda Autores
RICARDO DEL POZO TRIVIÑO,
invierno en África. Las llegadas producirse son: el uso de veneno, el ISABEL JOCILES DEL SOLAR,
ocurren a partir de marzo y las sa- abuso de pesticidas, los cambios en SABAS MOLINA RÍOS,
lidas tienen lugar en septiembre, so- la gestión agrícola y ganadera, la JUAN L. MORENO TEODORO
Y ANICETO GALA ARANDA
bre todo en la segunda mitad. electrocución, la eliminación de

Cernícalo vulgar /Falco tinnunculus


ESTATUS EN EXTREMADURA Durante el invierno manifiesta una mento en el campo durante la épo-
Especie sedentaria. marcada preferencia por áreas agrí- ca invernal más crítica.
colas, especialmente por eriales, Puede nidificar en nichos muy di-
HÁBITAT cultivos de secano, y mosaicos de versos, como son nidos abandona-
Muy versátil en el uso del hábitat. cultivos. Aunque en pleno mes de dos de córvidos, ratoneros o mila-
Puede instalarse en acantilados, es- diciembre hemos observado, en el nos, huecos en árboles, cavidades en
tepas, semidesiertos, zonas agríco- casco urbano de Almendralejo un cortados, estructuras humanas e in-
las, ganaderas, bosques poco den- macho cazando gorriones en nidos cluso en el suelo. Es destacable la
sos y zonas antropizadas. En ge- de avión común, y una hembra afinidad del Cernícalo Vulgar por la
neral, evita las masas arbóreas capturando canarios enjaulados en cría en nidales artificiales.
densas y requiere de espacios abier- balcones de viviendas. Comporta- En cada colonia de Cernícalo Pri-
tos para cazar, especialmente her- miento excepcional achacable, pro- milla, se ha constatado la cría de
bazales y terrenos baldíos. bablemente, a la escasez de ali- una pareja o dos de Cernícalo Vul-
gar, no existiendo interacción entre
ambas especies, a excepción de al-
gunas escaramuzas en el inicio de
TAXONOMÍA la puesta del Cernícalo Vulgar que
ORDEN FALCONIFORMES, coincide con el regreso del Cerníca-
lo Primilla de su invernada.
FIGURAS DE PROTECCIÓN
FAMILIA FALCONIDAE
Suele ser más discreto que el Pri-
EXTREMADURA milla a la hora de ocupar sus nidos
DE INTERÉS ESPECIAL no manifestándose con cantos ni
ESPAÑA marcajes de sustratos de nidificación
tan aparatosos.
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
CONVENIOS INTERNACIONALES
Es habitual que críe en solitario o a
lo sumo dos parejas. Pero en zonas
BERNA ANEXO II
con abundantes recursos tróficos
CONV. BONN (ANEXO II), WASHINGTON

hemos observado a 5 parejas crian-

147
CERNÍCALO VULGAR

do en un solo edificio (Villalba de los mento y los lugares de nidificación, A pesar de su adaptabilidad a cual-
Barros, Badajoz). Y 4 parejas com- que el Cernícalo Vulgar puede sol- quier ámbito, las progresivas res-
partiendo huecos en un edificio ventar debido a la flexibilidad en sus tauraciones de edificios en ciudades
abandonado con varias parejas de requerimientos reproductivos. y áreas rurales, donde parece ani-
Primilla, 2 parejas de Carraca, va- dar con más frecuencia, con la
rias parejas de Chova Piquirroja, FENOLOGÍA consiguiente desaparición de huecos
Mochuelo común y Paloma bravía, A pesar de ser una especie sedenta- para nidificar, podrían ser una
(Ribera del Fresno, Badajoz). ria puede realizar desplazamientos amenaza para esta especie. El so-
en grupos fuera de la época de cría, brepastoreo y el abandono de la
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA pero habitualmente pasa el invier- agricultura tradicional también
POBLACIONAL no en la misma zona de nidificación. pueden afectar a su conservación.
A escala mundial el Cernícalo Vul-
gar (Falco tinnunculus) presenta una ESTADO DE CONSERVACIÓN
distribución paleártica, afrotropi- Y AMENAZAS
cal e indomalaya. En Extremadura En Extremadura no parece que la
su área de distribución se extiende población corra gran peligro, aun- Autor
PEPE ANTOLÍN
por casi toda la región. Como en que existen pequeñas zonas en las
otras rapaces, los factores más im- que su presencia es baja o nula,
portantes que determinan su distri- coincidiendo muchas de ellas con
bución son la disponibilidad de ali- áreas de gran densidad de arbolado.

148
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Esmerejón /Falco colombarius


DISTRIBUCIÓN
No nidificante. Invernante poco
común, tanto en Cáceres como en
Badajoz. Poco conocida su distri-
bución general en la región.

POBLACIÓN Y TENDENCIA
POBLACIONAL
Se estima su población a título
orientativo (pues no existen censos
de la especie a nivel regional) en al-
gunos cientos de individuos. Las ob-
servaciones son normalmente de in-
dividuos solitarios.

HÁBITAT
Muestran predilección sobre todo
por las pseudoestepas cerealistas, se-
guidas por las zonas húmedas,
cultivos de secano en mosaico y
campiñas. En ocasiones, en pára-
mos altos, siempre en hábitats
abiertos y despejados.

ALIMENTACIÓN
Pequeñas aves y mamíferos, la-
gartos e insectos mientras que es-
tán invernando. Durante la mi-
gración dependen principalmen-
te de pájaros que se desplazan
desde sus cuarteles de invierno
meridionales.

REPRODUCCIÓN
No nidifica en Extremadura. Den-
tro de Europa se reproduce en Gran
TAXONOMÍA
Bretaña e Irlanda, Islandia, Islas Fa-
roes, en Suecia, en Noruega, en Fin-
TORDEN FALCONIFORMES,

landia y Rusia.
FAMILIA FALCONIDAE (HALCONES)
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:

FIGURAS DE PROTECCIÓN FENOLOGÍA


F. C. SUBAESALON

EXTREMADURA La población local es exclusiva-


ESPAÑA mente invernante y migradora.
DE INTERÉS ESPECIAL
Llega a partir de agosto-septiem-
EUROPA (BIRDLIFE 2004) bre, con un máximo en la segun-
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)

da quincena de octubre, regre-


MUNDO (BIRDLIFE 2006)
NO AMENAZADA
sando a sus lugares de cría entre
febrero y la segunda quincena de
UICN
NO AMENAZADA
marzo
CONVENIOS INTERNACIONALES
NO AMENAZADA

COMPORTAMIENTO
En sus cuarteles de invierno prin-
DIRECTIVA AVES I Y II,
BERNA II, BONN II Y CITES I
cipalmente solitario.
149
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

ESTADO DE CONSERVACIÓN la transformación del hábitat y los za ilegal, de plaguicidas de uso in-
Y AMENAZAS plaguicidas agrícolas. discriminado y general en la agri-
Poco estudiado su estado de con- cultura. Sería conveniente un se-
servación, no solo en Extremadura, MEDIDAS DE CONSERVACIÓN guimiento de la especie en nuestra
sino a nivel nacional. Parece ser que La conservación del hábitat estepá- región para determinar su situación
la población es estable, no encon- rico amenazado por el cambio a re- actual y su evolución futura.
trándose en peligro. Sobre los fac- gadío y por otras transformaciones
tores más importantes de amenaza, significativas (reforestaciones, ur- Autor
ANTONIO GUTIÉRREZ SÁNCHEZ
podríamos considerar la caza ilegal, banizaciones, etc). Control de la ca-

Lechuza común /Tyto alba

DISTRIBUCIÓN frecuente y la hibridación también tualidad es ausente en no pocas


La población reproductora de nues- (obs. pers., Centro de Recuperación áreas y lugares con presencia his-
tra región está ampliamente distri- de AMUS). tórica reciente.
buida por todo el territorio de am-
bas provincias de manera homo- POBLACIÓN Y TENDENCIA HÁBITAT
génea. Más escasas en las áreas nor- POBLACIONAL Terrenos incultos y mosaicos del
teñas de Cáceres, determinadas eco- No existen referencias de estima- entorno de pueblos, aldeas y ciu-
lógicamente por la influencia del ción objetivas sobre el estatus de es- dades. Inquilino de edificios y cons-
bosque atlántico y la alta montaña. ta rapaz nocturna. Se prevé una re- trucciones (pajares, estaciones de
Dos subespecies en Extremadura: ducción del efectivo reproductor ferrocarril, casas antiguas, buhar-
alba y guttata. La intergradación es pero no está cuantificado. En la ac- dillas, graneros, ermitas, iglesias,
150
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

tética. Su necesidades energéticas en poblacional es a la baja. Se consi-


concepto de biomasa son adquiri- deran variables como la destrucción
das con el consumo en un 95% de del hábitat (infraestructuras, red
micromamíferos, sobre todo ratón viaria, transformadores eléctricos
de campo. sin medidas de seguridad, urbani-
zaciones y construcciones, derribo
REPRODUCCIÓN o remodelación de edificios anti-
Muy prolífica si se dan unas con- guos...), el cambio en los usos
diciones tróficas favorables e igual- agrícolas, la utilización de plagui-
mente una benignidad climatoló- cidas...como factores muy negati-
gica. Muchos no llegan a criar. Exis- vos en el estatus de esta estrígida.
ten muy pocas lechuzas longevas. Las tres causas de ingresos más fre-
Pueden llegar a criar dos y tres ve- cuentes de esta especie en el Centro
ces al año poniendo 7, 8 y más hue- de Recuperación de AMUS son las
TAXONOMÍA vos. El periodo incubatorio dura 26- electrocuciones, los atropellos y la
28 días, los pollos vuelan a los 48- orfandad ante la demolición de ni-
50 días de edad. La mortalidad ju- dos ubicados en edificios.
ORDEN ESTRIGIFORMES,
FAMILIA TYTONIDAE (LECHUZAS)
venil en los dos primeros años es
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:
muy alta. Los jóvenes en dispersión
FIGURAS DE PROTECCIÓN
SUBESPECIE T. A. ALBA Y T. A . GUTTATA
realizan cientos de kilómetros. Desde el Centro de AMUS, se ini-
EXTREMADURA ció un proyecto en 1995 denomi-
DE INTERÉS ESPECIAL FENOLOGÍA nado “Más que útiles” basado en la
ESPAÑA Especie muy sedentaria que regen- adopción y cría en cautividad uti-
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA) ta un mismo lugar durante todo el lizando ejemplares irrecuperables
EUROPA (BIRDLIFE 2004)
año y además bastante territorial. de Rapaces ibéricas nocturnas. “ Ti-
ta” y Tito” son una pareja de Le-
NO AMENAZADA
MUNDO (BIRDLIFE 2006)
COMPORTAMIENTO chuzas electrocutadas que forman
Es activa sexualmente al segundo parte de este proyecto. En el 2006
NO AMENAZADA
CONVENIOS INTERNACIONALES
año. Los impulsos nerviosos ac- se reintrodujeron once pollos pro-
tivados por la percepción acústi- cedentes de dos puestas que hicie-
DIRECTIVA AVES NO INCLUIDA

ca de dos oídos asimétricos son ron. En la actualidad existen más


desvanes, cortijos...). Elude el bos- transformados en un mapa espa- parejas en el Centro y toda la des-
que. Es una rapaz asociada al cial perfecto que le permite loca- cendencia es liberada.
campo agrario, a retazos de bosque lizar a su presa en la oscuridad
con linderos en los que cazar y a más absoluta.
ecotonos.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Autor
ÁLVARO GUERRERO MAYO
ALIMENTACIÓN Y AMENAZAS
Posiblemente sea la rapaz noctur- Aunque se desconoce fehaciente-
na más selectiva en apetencia die- mente se intuye que la dinámica

Autillo /Otus scops


ESTATUS EN EXTREMADURA pera en número a las demás rapa- tendencia de la especie en la región
Reproductor estival abundante con ces nocturnas. es desconocida por la falta de cen-
escasos datos de invernada. sos específicos comparativos, aun-
POBLACIÓN Y TENDENCIA que algunos autores defienden la es-
DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL tabilidad de la población extremeña.
Especie bien distribuida en la Co- La población en Extremadura es
munidad Extremeña aunque, pa- abundante con una estima superior HÁBITAT
rece más abundante en el norte de a las 10.000 parejas. Los datos de Zonas boscosas, huyendo de masas
la provincia de Cáceres, donde su- invernada son muy escasos. La densas y áreas desarboladas. Pre-
151
AUTILLO

fiere dehesas, alcornocales, cultivos mente ortópteros como saltamon- te de córvidos. La puesta consta de
frutales, sotos fluviales... apare- tes y grillotopos. 3 a 6 huevos (lo habitual son 4),
ciendo con frecuencia en parques que comienza a principios de ma-
urbanos. REPRODUCCIÓN yo con intervalos de 2 días; la in-
El nido suele estar en el hueco de cubación es de 25 días y corre a
ALIMENTACIÓN un árbol o edificio, al cual no apor- cargo de la hembra, mientras que
Aunque puede capturar microma- ta ningún material, aunque tam- el macho se encarga del aporte de
míferos como musarañas, la base de bién puede utilizar nidos abando- alimento a ésta y a los pollos
su dieta son los insectos, principal- nados de otras aves, generalmen- mientras permanecen en el nido
(en torno a 3 semanas).

TAXONOMÍA FENOLOGÍA
Las primeras citas de la especie
ORDEN STRIGIFORMES, FAMILIA
suelen darse hacia la segunda se-
STRIGIDAE (RAPACES NOCTURNAS)
mana de marzo pero, existen citas
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:
desde el mes de febrero. Permanece
CRÍA LA ESPECIE O. SCOPS MALLORCAE

FIGURAS DE PROTECCIÓN en la región hasta el mes de sep-


CON PASO DE O. S. SCOPS

EXTREMADURA tiembre, en algunos casos hasta oc-


tubre. La invernada transcurre en
áreas del África transahariana, con
DE INTERÉS ESPECIAL
ESPAÑA
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA) casos esporádicos de permanencia
UICN en Extremadura.

COMPORTAMIENTO
NO EVALUADA
CONVENIOS INTERNACIONALES
BERNA III Generalmente el autillo pasa las ho-
ras de luz oculto y caza a la caída
152
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

de la tarde y durante la noche pales amenazas son aquellas que prácticas agrícolas puede ser im-
aunque, en días nublados puede ser provocan la destrucción de su há- prescindible para el mantenimien-
más diurno. El comportamiento bitat, lo cual provoca la fragmen- to de numerosas especies de aves
reproductivo es peculiar. El macho tación de sus poblaciones y la pér- protegidas.
es polígamo mientras que la hem- dida de lugares para completar la re-
bra es fiel a un único macho. Este producción. Al ser una especie prin- OBSERVACIONES
ofrece varios huecos a la hembra pe- cipalmente insectívora le afecta ne- El canto del autillo puede confun-
ro es ésta la que se decanta por uno gativamente el abuso de insecticidas dirse con el de los sapos parteros
para hacer la puesta. Como otras en sus áreas de alimentación. (Alytes sp.), que suelen emitir des-
rapaces nocturnas, ambos proge- de enero, algo a considerar en las ci-
nitores defienden con valentía hue- MEDIDAS DE CONSERVACIÓN tas invernales.
vos y pollos. Sería necesario mantener las arbo-
ledas de ribera y conservar los ár-
ESTADO DE CONSERVACIÓN boles viejos intercalados en los cul- Autor
Y AMENAZAS tivos agrícolas. El diseño adecuado JUAN PABLO PRIETO CLEMENTE
Como otras muchas especies des- del Manual de Condicionalidad de
critas en este volumen, las princi- obligado cumplimiento para las

Búho real /Bubo bubo


DISTRIBUCIÓN altas en comparación con el resto de HÁBITAT
Se distribuye por toda la región, la península, lo mismo que ocurre Principalmente roquedos, con ar-
aunque más abundante al sur y al en otras regiones españolas, como bolado o sin él, siempre y cuanto
este de la provincia de Badajoz. Fal- Andalucía y Levante. Aunque al- tenga buen acopio de comida en la
ta en las llanuras cerealistas cuan- gunas comarcas de nuestra región zona. Aunque se ha citado alguna
do no existen roquedos donde se encuentran bien prospectadas, no cría en troncos de árboles, la po-
criar. existen censos oficiales de toda Ex- blación extremeña básicamente se
tremadura, estimándose por lo tan- reproduce en riscos en zonas arbo-
POBLACIÓN Y TENDENCIA to una población que varía entre las ladas o arbustivas más o menos
POBLACIONAL 500 y 1.000 parejas, aunque la ci- densas (de dehesas a manchas ce-
En Extremadura los últimos censos fra real puede encontrarse más cer- rradas). Fuera de la época de cría, se
están reflejando unas poblaciones ca de la cifra más baja. reparte un poco más por terrenos
más llanos.

TAXONOMÍA ALIMENTACIÓN
Principalmente conejos, luego mi-
cromamíferos, siguiéndole, según
ORDEN STRIGIFORMES,
FAMILIA STRIGIDAE
(RAPACES NOCTURNAS, EXCEPTO LECHUZA) el hábitat de cría, reptiles e insectos,
SUBESPECIE EXTREMEÑA: incluso, aunque en menor medida,
anfibios. También consumen otras
FIGURAS DE PROTECCIÓN
BUBO BUBO HISPANICUS
rapaces, diurnas y nocturnas, así
EXTREMADURA como carnívoros (zorros, gatos
DE INTERÉS ESPECIAL domésticos, etc). Los pollos princi-
ESPAÑA palmente se alimentan de conejos,
mientras que los adultos parecen
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
EUROPA (BIRDLIFE 2004)
depredar en mayor proporción de
micromamíferos.
NO AMENAZADA
MUNDO (BIRDLIFE 2006)

REPRODUCCIÓN
NO AMENAZADA
CONVENIOS INTERNACIONALES
Nidifica principalmente en roquedos
(rara vez en árboles o en edificios).
DIRECTIVA AVES I Y II, BERNA II Y CITES II

Ponen de 2 a 3 huevos hacia me-


153
BUHI REAL

diados o finales de febrero, no sien- rial. Se dan más a conocer desde di- por electrocución, así como au-
do raras las puestas incluso a fina- ciembre hasta finales de Enero, mentar la población de conejos en
les de enero. cuando reclaman su territorio in- sus hábitats de reproducción. Sería
cesantemente a partir del crepúsculo. necesaria la realización de un cen-
FENOLOGÍA so oficial más completo sobre la es-
Es sedentario, moviéndose en oca- ESTADO DE CONSERVACIÓN pecie a nivel regional.
siones, acabada la época de repro- Y AMENAZAS
ducción, fuera de su territorio en Parece que en ligero aumento en
búsqueda de zonas de caza, inclu- nuestra región. Las amenazas prin-
so a enclaves estepáricos, volvien- cipales son: electrocución en tendi-
do a ocupar sus lugares de cría a dos eléctricos, caza ilegal, envene-
partir de noviembre. Los jóvenes tie- namiento por rodenticidas y dis- Autor
ANTONIO GUTIÉRREZ SÁNCHEZ
nen costumbres más dispersivas minución de conejos.
que los adultos.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
COMPORTAMIENTO Adecuación de apoyos de tendidos
Nocturno y fuertemente territo- eléctricos en evitación de accidentes

154
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Mochuelo europeo /Athene noctua

DISTRIBUCIÓN paz nocturna más extendida y nu- constituyendo estos últimos más
Disribuido por más del 90% del te- merosa en la región. del 90% de las presas.
rritorio. Ocupa todo Badajoz con
gran densidad y casi todo Cáceres, HÁBITAT REPRODUCCIÓN
excepto zonas de montaña en el Sis- Muestra preferencia por los espacios Cría en huecos de árboles, canteras,
tema Central (Hurdes y Gredos) y abiertos y es frecuente en zonas roquedos, paredes de piedra, maja-
de carácter agreste (bosque medi- agrícolas de secano y regadío, oli- nos y casas de campo. Suele poner
terráneo denso). vares, viñas, dehesas, y pastizales de 3 a 5 huevos a partir de marzo
con árboles o edificios dispersos. hasta final de mayo, incubados
POBLACIÓN Y TENDENCIA por la hembra durante 28-30 días.
POBLACIONAL ALIMENTACIÓN Los pollos, generalmente 2-3, aban-
Residente abundante (15.000 pp.) Micromamíferos, pequeños pájaros, donan el nido a los 30-35 días, pe-
con tendencia desconocida. Es la ra- anfibios, reptiles e invertebrados, ro no vuelan bien hasta una sema-
155
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

na después, dispersándose 3 o 4 se- mográficas de ortópteros. La in-


manas más tarde. tensificación agrícola, cambios en
los usos del suelo y concentracio-
FENOLOGÍA nes parcelarias constituyen la prin-
Sedentario con dispersión juvenil. cipal amenaza al eliminar lugares
Sin evidencias de llegadas de inver- para cazar y nidificar, así como la
nantes. desaparición de edificaciones rura-
les. El uso de plaguicidas disminu-
COMPORTAMIENTO ye la abundancia de presas y pro-
Observado frecuentemente de día duce toxicidad. Los atropellos en ca-
posado sobre postes, cables telefó- rreteras afectan mucho a jóvenes y
nicos, y edificios aislados. Alar- volantones.
mado se estira y encoge cómica-
mente. Canta todo el año. Suele ca- MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
zar al amanecer y atardecer, aun- Desde 1999 existe un grupo de tra-
que también de día, desde atalaya bajo sobre el Mochuelo Europeo con TAXONOMÍA
y, ocasionalmente, en vuelo cerni- representación española (Programa ORDEN STRIGIFORMES,
do. Capaz de correr persiguiendo NOCTUA) que contempla un plan
FAMILIA STRIGIDAE
presas. Territorio bastante peque- europeo de conservación.
(RAPACES NOCTURNAS,EXCEPTO LECHUZAS)
ño, con parejas criando muy cer-
SUBESPECIE EN EXTREADURA:
ca. Pueden reproducirse en su pri- OBSERVACIONES FIGURAS DE PROTECCIÓN
A.N.VIDALII

mer año. En el sur de España existía la cre- EXTREMADURA


encia popular de que el caldo de mo-
ESTADO DE CONSERVACIÓN chuelo era un gran remedio contra
DE INTERÉS ESPECIAL
ESPAÑA
Y AMENAZAS la inapetencia.
50.000 pp. en España representan
NO EVALUADO (L.R.2004)
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
el mayor contingente europeo. EUROPA (BIRDLIFE 2004)
Descenso de un 20% en las tres úl- SPEC 3
timas décadas. En el periodo 1998- UICN
Autor
2001 tendencia estable o ligera- JACOBO HERNÁNDEZ PULIDO NO EVALUADO
mente positiva, con fuertes oscila- CONVENIOS INTERNACIONALES
ciones interanuales, probablemen- BERNA III, CITES II
te motivadas por explosiones de-

Cárabo común /Strix aluco


DISTRIBUCIÓN HÁBITAT nidos abandonados de rapaces y
Incluso con deficiencias en la co- Típicamente forestal, aunque con córvidos e incluso el suelo. Repro-
bertura, sobre todo en Cáceres, gran capacidad de adaptación. Ocu- ducción temprana, con puestas de 2
aparece en más de la mitad de Ex- pa bosques, dehesas, sotos fluvia- a 4 huevos desde febrero, aunque lo
tremadura. Buenas poblaciones les y parques. normal es en marzo, incubados por
en el Sistema Central, Monfragüe, la hembra durante 28 a 30 días. Los
Canchos de Ramiro, Ibores-Vi- ALIMENTACIÓN pollos vuelan hacia los 32-37 días,
lluercas, Sierra de S. Pedro y ca- Muy diversa, incluye pequeños aunque no completan el plumaje
si toda Badajoz, excepto áreas mamíferos hasta el tamaño de un hasta los 45, dependiendo unas se-
desarboladas de La Serena y Cam- gazapo, aves, batracios, insectos, manas más de los progenitores.
piña Sur. lombrices de tierra etc.
FENOLOGÍA
POBLACIÓN Y TENDENCIA REPRODUCCIÓN Sedentario con dispersión juvenil.
POBLACIONAL Suele criar en agujeros de árboles,
5000 pp. Residente común con po- aunque también en huecos de ro- COMPORTAMIENTO
sible tendencia al alza. quedos y edificios, cajas anidaderas, Bastante nocturno y territorial.
156
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

TAXONOMÍA
ORDEN STRIGIFORMES,
FAMILIA STRIGIDAE
(RAPACES NOCTURNAS EXCEPTO LECHUZAS)
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:

FIGURAS DE PROTECCIÓN
S.A.SYLVATICA

EXTREMADURA
DE INTERÉS ESPECIAL
ESPAÑA
NO EVALUADO (L.R.2004),
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
EUROPA (BIRDLIFE 2000)
SPEC 4
UICN
NO EVALUADO
CONVENIOS INTERNACIONALES
BERNA III, CITES II

Canta todo el año, especialmente


en febrero-abril. Pasa el día dor-
mitando escondido entre el folla-
je, aunque nota pronto la presen-
cia humana; sin embargo, es con-
fiado si no se le molesta. Caza des-
de posadero generalmente, pero
también al vuelo. A veces agita las
alas contra arbustos para capturar
pájaros arborícolas en sus dormi-
deros. Pueden criar durante su
primer año.
se adapta a un gran rango de troncos muertos. También en plan-
ESTADO DE CONSERVACIÓN cambios ambientales, llegando a taciones de árboles jóvenes. Sin
Y AMENAZAS ocupar hábitats subóptimos. Los embargo, la existencia de compe-
Mínimo de 19.700 pp. en España, atropellos y la persecución directa tencia y agresión entre las especies
según último atlas, aunque la in- pueden afectar a las poblaciones aconseja estudiar previamente qué
formación es incompleta. Cifras del más deprimidas. rapaces nocturnas residen en la
anterior atlas estimadas entre zona antes de ponerlas.
45.000 y 61.000 pp. con tenden- MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
cia al incremento poblacional y del La instalación de cajas nido puede Autor
área de distribución. Se han docu- dar resultado allí donde hayan si- JACOBO HERNÁNDEZ PULIDO
mentado pocas amenazas, pues do eliminados el arbolado viejo y los
157
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Lechuza campestre /Asio flammeus

DISTRIBUCIÓN gún la disponibilidad de presas, es- cultivos, que proporcionan cierta


Especie esencialmente migratoria pecialmente las explosiones demo- cobertura para descansar y son ri-
y tradicionalmente invernante en gráficas de pequeños roedores (ca- cas en micromamíferos. Compar-
gran parte de la península Ibérica, da 3-4 años), con la consecuente te hábitat en época de cría con el
con algunas citas de reproducción falta de poblaciones estables en aguilucho cenizo y con otras espe-
esporádica e irregular hasta la dé- áreas mediterráneas. Los picos de cies ligadas a las zonas de campi-
cada de los 1990. A raíz de la ex- abundancia de roedores han propi- ña. También es habitual cerca de
pansión del topillo campesino (Mi- ciado el asentamiento de ejemplares humedales.
crotus arvalis) en la Meseta norte, se nidificantes en la provincia de Ba-
ha asentado un número fluctuan- dajoz, donde cada vez son más ALIMENTACIÓN
te de reproductores. Entre 1998 y frecuentes las citas en época de Compuesta principalmente por to-
2002 se ha detectado como repro- cría en zonas cerealistas como Cam- pillos y ratones. No desdeña pe-
ductor en ambas Castillas, Madrid piña Sur, Fuente de Cantos, Medi- queñas aves.
y sur de Extremadura. na de las Torres, Villagarcía de la
Torre, Usagre y Bienvenida. REPRODUCCIÓN
POBLACIÓN Y TENDENCIA Tanto la época de cría, como el ta-
POBLACIONAL HÁBITAT maño de la puesta están fuerte-
La especie se caracteriza por sus Áreas abiertas ligadas a zonas de mente influenciadas por la abun-
fuertes oscilaciones poblacionales y cultivo, especialmente cerealistas, dancia de presas. Cría en una pe-
su comportamiento nomádico se- que cuentan con linderos entre queña depresión del suelo prote-
158
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

13 huevos. Los pollos muestran do o a los pollos, no dudan en en-


un rápido crecimiento y abando- tablar una considerable persecución
nan el nido a los 15 días de edad, o lanzarse sobre ellos con agresivi-
todavía sin emplumar y siguen dad y emitiendo un sonido a modo
siendo alimentados por los padres. de ladrido intimidatorio hasta que
Los primeros vuelos se producen a pasa el peligro.
los 24-27 días.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
FENOLOGÍA Y AMENAZAS
Especie nómada tradicionalmen- Entre los principales factores de
te invernante en Extremadura y amenaza se encuentran la alteración
con citas recientes de cría irregu- de hábitat de invernada por la in-
lar en el sur y este de la provin- tensificación agrícola y la mortali-
cia de Badajoz. dad directa por disparo, colisión con
tendidos y vallados de espinos y
TAXONOMÍA COMPORTAMIENTO atropellos.
Al ser de hábitos parcialmente
ORDEN ESTRIGIFORMES,
FAMILIA ESTRIGIDAE (BÚHOS)
diurnos, es una de las rapaces noc- MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
turnas que más fácilmente puede Aunque no se han realizado medi-
SUBESPECIE EN EXTREMADURA:

FIGURAS DE PROTECCIÓN observarse en vuelo. Caza al final de das de conservación específicas pa-
SUBESPECIE A. F. FLAMMEUS

EXTREMADURA la tarde en zonas despejadas de ra la especie, la aplicación de medi-


herbazal y pastizal mediante pla- das agroambientales en sus princi-
neos a baja altura en busca de pre- pales zonas de reproducción e in-
DE INTERÉS ESPECIAL
ESPAÑA
sas sobre las que se precipita rápi- vernada, la reducción de mortalidad
damente una vez localizadas. Des- por disparos o trampeos a través de
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA)
EUROPA (BIRDLIFE 2000)
NO AMENAZADA cansa en el suelo entre las hierbas al- campañas de sensibilización, for-
MUNDO (BIRDLIFE 2006) tas y no suele alejarse a más de 800- mación y sanción del colectivo de
NO AMENAZADA 1000 m del nido. Mantiene una es- cazadores y la adecuación de ten-
CONVENIOS INTERNACIONALES trecha relación con los aguiluchos didos, sustitución de vallados de es-
DIRECTIVA AVES ANEXO I con los que pollos y adultos com- pinos, así como la señalización pa-
parten zonas de cría y caza. Con ra conductores en zonas de más
otras especies como cuervos y seres densidad reducirían los factores
gida por hierba alta o carrizo, de humanos la relación es bien distin- negativos que afectan a la especie.
manera parecida a los aguiluchos. ta. En un principio y si la distancia
La puesta es muy variable, con es grande, se mantienen inmóviles
una media de 7-8 huevos que in- confiados por el mimetismo de su Autor
ANTONIO JOSÉ PINILLA TORRES
cuban unos 26 días. En ocasiones plumaje. Si se sienten amenazados,
se dan puestas enormes hasta de en época de cría, por cercanía al ni-

Grulla común /Grus grus


ESTATUS EN EXTREMADURA DISTRIBUCIÓN zonas habitualmente utilizadas co-
Actualmente el estatus en la región La Grulla común presenta una am- mo comederos, la superficie supe-
es invernante, al igual que en toda plia distribución durante el invier- raría las 120.000 ha.
la Península Ibérica. No obstante, no en Extremadura. Considerando La población invernante puede agru-
hasta mediados del siglo XX se ha conjuntamente las áreas de campeo, parse en 11 grandes sectores que in-
tenido constancia de poblaciones re- de alimentación y los dormideros, cluyen hábitats muy diferentes y fa-
productoras relictas en algunas se estima que la superficie de hábi- vorables para la especie. Ordenados
áreas peninsulares, como en las Ma- tats ocupados por la especie estaría en función de de su importancia po-
rismas de Doñana (Huelva), la La- en torno a 1.835.000 ha, lo que re- blacional, serían los siguientes: Zo-
guna de La Nava (Palencia) o la La- presenta el 44% de la región. Te- na Centro, Azuaga, Navalmoral de
guna de La Janda (Cádiz). niendo en cuenta exclusivamente las la Mata, Alagón, Almonte, Alange,
159
GRULLA COMÚN

La Serena, Badajoz Norte, Brozas, como flujos de aves entre los dis- cambios en los cultivos, el nivel de
Cáceres y Badajoz Sur. tintos núcleos y sectores a lo largo agua en las charcas y embalses, las
A su vez, dentro de cada uno de los de la invernada, hecho que ha po- molestias a las que estén sometidas,
sectores pueden establecerse dife- dido ser constatado gracias a los etc., pueden cambiar la distribución
rentes núcleos de presencia estable, censos periódicos y especialmente de las aves y propiciar desplaza-
habiéndose identificado al menos 48 por los datos aportados por los mientos dentro de la región.
en toda la región. No obstante, se marcajes de las aves con anillas de
producen cambios en sus límites, así colores o con radioemisores. Los POBLACIÓN Y TENDENCIA
POBLACIONAL
TAXONOMÍA Extremadura se puede considerar el
principal destino de invernada de las
grullas que realizan la migración si-
ORDEN GRUIFORMES,
FAMILIA GRUIDAE
SUBESPECIE EN EXTREMADURA: guiendo la ruta occidental. Los da-
tos obtenidos a partir de las aves
FIGURAS DE PROTECCIÓN
G. G. GRUS
anilladas pueden considerarse una
EXTREMADURA adecuada referencia y reflejan que
DE INTERÉS ESPECIAL las aves proceden mayoritaria-
ESPAÑA mente de Alemania, Suecia, Fin-
DE INTERÉS ESPECIAL (CNEA) landia, Noruega y Estonia. Se asu-
EUROPA (BIRDLIFE 2000)
me que también llegarían aves del
resto de países que circundan el Mar
VULNERABLE
UICN
Báltico e incluso de las áreas más
occidentales de Rusia.
NO INCLUIDA
CONVENIOS INTERNACIONALES
La población invernante en Extre-
madura está comprendida entre
DIRECTIVA AVES ANEXO I

55.000 y 70.000 aves, aunque de-


(BERNA II, BONN II, CITES II)

160
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

be tenerse en cuenta que debido a la vierno en este estratégico lugar. Grulla común utiliza una gran va-
amplia distribución de la especie en Teniendo en cuenta los censos rea- riedad de hábitats en Extremadura.
la región es muy difícil la realiza- lizados por ADENEX entre 1998 y La vinculación de las grullas a los
ción de censos que logren una co- 2004, que aportan la serie más encinares tiene una clara justifica-
bertura total de los dormideros co- continua de años y con mejor co- ción, ya que la bellota es uno de
nocidos. Del mismo modo, la po- bertura, el tamaño medio de las po- sus principales alimentos durante
blación invernante puede experi- blaciones de grullas en los 11 secto- el invierno. Seleccionan preferen-
mentar cambios de relativa mag- res está comprendido entre 1.600 y temente dehesas con densidades
nitud cada temporada y la cantidad 3.800 individuos. Aproximada- comprendidas entre 5 y 35 pies/ha,
de aves que llegan a Extremadura mente, el 77% de la población de gru- en las que el terreno disponible en-
está estrechamente relacionada con llas de Extremadura está repartida en tre los árboles se aprovecha me-
las condiciones climatológicas im- núcleos de más de 2.000 aves, sien- diante cultivos de cereal o con
perantes y la disponibilidad de re- do los sectores “Zona Centro”, pastizales ganaderos, evitando
cursos tróficos en otras áreas de la “Azuaga” y “Navalmoral” los más siempre las dehesas muy densa-
ruta migratoria. Los inviernos con importantes cuantitativamente. mente arboladas o con elevada co-
temperaturas muy bajas pueden En aquellos sectores donde existen bertura de matorrales.
provocar que las poblaciones que importantes superficies de cultivos Casi todos los núcleos de inverna-
suelen permanecer más al norte, es- de maíz y arroz se ha constatado da de Extremadura integran en
pecialmente en Francia (Las Landas, en los últimos años un importan- mayor o menor proporción zonas
Lac du Der-Chantecoq) y Gallocanta te incremento de la población y de dehesas, si bien las grullas pue-
(Aragón, España), vuelen hasta Ex- una ampliación los límites de las den establecerse en áreas donde los
tremadura. Del mismo modo, los áreas de campeo, aprovechando aprovechamientos predominantes
inviernos suaves pueden reducir la exitosamente la elevada disponibi- sean los cultivos de cereal (cebada,
presencia de aves en la región. La lidad de alimento que ofrecen estos trigo, avena) o los pastizales con ár-
disponibilidad de agua en las lagu- terrenos agrícolas. boles muy dispersos.
nas de Gallocanta, también es un Los cultivos de arroz y de maíz son
factor que podría tener una cierta HÁBITAT intensamente utilizados por las
incidencia, ya que de ello depende la Aunque tradicionalmente se asocia grullas en invierno, puesto que en
cantidad de aves que pasan el in- la especie a las dehesas de encinas, la la fecha en las que llegan a Extre-

161
GRULLA COMÚN

madura ya han sido cosechados, arroz después de haber sido fan- Arum, Biarum, Gynandriris, Hya-
aprovechando entonces la disponi- gueados (labrados después de la co- cintoides, Romulea, Narcissus), tu-
bilidad de alimento que ofrecen secha), ya que presentan una lá- bérculos, tallos y brotes de herbá-
los rastrojos, donde pueden en- mina de agua poco profunda. En ceas y de cereal, pequeños inver-
contrar con facilidad restos de se- otras ocasiones utilizan charcas ga- tebrados, etc.
millas. Por otra parte, los regadíos naderas o incluso las orillas de los Dentro de este apartado merece des-
constituyen extensas áreas llanas, ríos. Excepcionalmente duermen tacar la especialización de las gru-
con excelente visibilidad y con alejadas del agua. llas en el consumo de la bellota,
abundantes terrenos encharcados, siendo de las pocas especies de aves
siendo por ello un hábitat muy ade- ALIMENTACIÓN que eliminan por completo su cás-
cuado para estas aves tanto para Su dieta depende de los recursos cara antes de ingerirla. En ocasio-
alimentarse como para establecer disponibles en los hábitats donde nes aprovechan depresiones de te-
dormideros. se alimenta. Así, en las dehesas rreno donde colocan las bellotas pa-
Los dormideros comunales se ubi- consumen principalmente bellotas ra lograr picotear la cáscara con
can mayoritariamente en embalses de encina, en los cultivos de cere- más facilidad. Los restos de las cás-
artificiales cercanos a los comede- al de secano las semillas de trigo, caras pueden encontrarse bajo las
ros, buscando preferentemente cebada y avena, mientras que en encinas, apreciándose perfecta-
aguas someras en zonas situadas los rastrojos de regadío buscan las mente las marcas y agujeros pro-
en las colas, con amplias orillas y semillas de arroz y maíz. En oca- ducidos por el pico. Del mismo mo-
mucha visibilidad frente a preda- siones también se alimentan en do, muestran una notable habilidad
dores o posibles molestias. Algunos cultivos de leguminosas (habines) para desenterrar bulbos, pudiendo
de los dormideros más importan- y de colza. Pueden consumir bul- apreciarse perfectamente las zonas
tes se encuentran en los cultivos de bos de varias especies (Arisarum, donde han estado alimentándose,

162
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

ya que el terreno aparece comple- ESTADO DE CONSERVACIÓN sistema de indemnizaciones para


tamente removido por la actividad Y AMENAZAS compensar los daños ocasionados
de su pico. Las poblaciones de Grulla común por las grullas, realizándose valo-
han experimentado un notable y raciones económicas de los recursos
FENOLOGÍA progresivo aumento en sus áreas de afectados. Estas medidas contri-
La llegada de las grullas ocurre prin- reproducción durante las últimas buyen en gran medida a favorecer
cipalmente durante la segunda décadas y dicho incremento también la aceptación social de la especie en
quincena de octubre, incrementán- se ha visto reflejado en las áreas de el medio agrícola.
dose progresivamente hasta alcan- invernada. No obstante, durante es- En cumplimiento de la Directiva de
zar las máximas poblaciones entre te mismo período, sus hábitats ori- Aves (79/409/CEE) se han desig-
diciembre y enero. Las llegadas ginales han sufrido una importan- nado 38 Zonas de Especial Protec-
más tempranas se producen en las te reducción y degradación, princi- ción para las Aves (ZEPA) en luga-
primeras semanas de octubre, ex- palmente por la desaparición de im- res con presencia estable de grullas,
cepcionalmente en septiembre, y se portantes superficies de dehesas, que incluyen todos los núcleos
pueden ver las últimas aves inclu- pastizales y cultivos de secano, que más valiosos para esta especie. Ac-
so a principios de abril. Excepcio- en muchos casos han sido susti- tualmente más de 40% de sus me-
nalmente hay ejemplares que no tuidos por cultivos de regadío. jores territorios de invernada están
migran y que pueden permanecer Actualmente, los cultivos mayori- protegidos bajo esta figura en Ex-
aquí hasta el verano, pero suele tra- tarios en los regadíos extremeños tremadura, destacando los si-
tarse de aves débiles, enfermas o con son el arroz y el maíz y gracias a la guientes: “Arrozales de Palazuelo y
alguna lesión. posibilidad de aprovechar sus ras- Guadalperales”, “Vegas del Rue-
trojos son intensamente utilizados cas, Cubilar y Moheda Alta”, “De-
COMPORTAMIENTO por las grullas. No obstante, los fre- hesas de Jerez”, “Embalse de Ore-
Las grullas mantienen rutinas muy cuentes cambios en la política agra- llana y Sierra de Pela”, “La Serena
marcadas, desplazándose a los co- ria comunitaria y en la economía de y sierras periféricas”, “Campiña
mederos durante el día y volando al mercado asociados a los cultivos in- sur y Embalse de Arroyo Conejo”,
final de la jornada a los dormideros tensivos, no aseguran la continui- “Embalse de los Canchales”, “Em-
comunales, donde pueden llegar a dad a largo plazo de los usos ac- balse de Borbollón” y “Embalse de
concentrarse miles de aves. En oca- tuales y, por tanto, tampoco ga- Talaván”.
siones establecen predormideros en rantizan la disponibilidad de hábi- En el Parque Periurbano de Con-
las inmediaciones de un dormidero tats idóneos para las grullas dentro servación y Ocio “Dehesa de Mo-
principal, donde se agrupan antes de de los sistemas de explotación in- heda Alta”, en Navalvillar de Pela
volar definitivamente a este último. tensivos. (Badajoz), la Junta de Extremadu-
Son especies eminentemente gre- Entre las causas más frecuentes de ra dispone de un Centro de Inter-
garias, pudiendo formar grandes mortalidad figuran las colisiones pretación dedicado específicamente
bandos de varios cientos de ejem- con tendidos eléctricos y, en menor a las grullas y a las dehesas, sien-
plares. No obstante, es frecuente medida, la colisión con vallados, la do un referente para conocer la bio-
también ver grupos familiares ais- muerte por disparo o por veneno. logía y costumbres de esta especie
lados, en los que los adultos acom- en región. Dispone además de varias
pañan a los jóvenes hasta el final de MEDIDAS DE CONSERVACIÓN torres de observación donde se pue-
la invernada y se mantienen al La Grulla común está incluida en el den contemplar al atardecer los
margen de los grandes bandos de Catálogo Regional de Especies Ame- desplazamientos de las grullas so-
alimentación. nazadas de Extremadura (Decreto bre las dehesas dirigiéndose a los
Durante los vuelos migratorios los 37/2001) como especie “de interés dormideros. El Centro cuenta con
grupos se desplazan a gran altura especial”, siendo necesario elaborar material divulgativo, didáctico y au-
adoptando una peculiar disposición “Planes de Manejo” donde se esta- diovisual específico sobre la especie.
en forma de “V”, a la vez que emi- blezcan medidas concretas para
ten su distintivo y sonoro canto. Al asegurar su conservación.
final de la invernada es relativamente El incremento poblacional que ha
frecuente observar bandos de gru- mostrado la especie también está
llas que comienzan su retorno ha- asociado a daños más frecuentes y
cia el norte. Entonces pueden ver- de mayor intensidad en los apro- AUTOR
ATANASIO FERNÁNDEZ GARCÍA
se grandes grupos de aves volando vechamientos agrícolas y ganade-
en círculos en busca de corrientes ros, principalmente en las produc-
térmicas, hasta que alcanzan la al- ciones de bellota, cultivos de cere-
tura suficiente para llegar planean- al, leguminosas, pastizales, etc. La
do hasta su siguiente destino. Junta de Extremadura mantiene un
163
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Cigüeña blanca /Ciconia ciconia


DISTRIBUCIÓN
Presente en prácticamente todo el te-
rritorio, salvo las zonas mas eleva-
das de las sierras cacereñas, con au-
sencia significativa en las comarcas
de Hurdes y Villuercas. Es más
abundante en los valles del Gua-
diana, Tiétar, Ambroz y Alagón,
término de Cáceres y comarca de
Brozas. Existen núcleos importan-
tes también en Campanario, Al-
burquerque, Esparragosa de Lares,
Trujillo, Logrosán, Plasencia-Mal-
partida de Plasencia y Almoharín.
Un total de 26 municipios con
más de cien parejas reproductoras
albergan más de la mitad de la po-
blación extremeña (SEO-BirdLife,
2004).

POBLACIÓN Y TENDENCIA
POBLACIONAL
Los datos del VI Censo Nacional de
Cigüeña Blanca del año 2004 arro-
jan para Extremadura la cifra de
11.190 parejas reproductoras, co-
rrespondiendo 7.035 a la provincia
de Cáceres y 4.155 a la provincia de
Badajoz. Comparando estos resul-
tados con los censos anteriores
destaca el notable incremento de
efectivos de las dos última décadas,
tras el periodo crítico sufrido por la
especie en los años setenta y ochen-
ta (tabla 1). Aunque es clara la ten-
dencia al aumento de las poblacio-
nes que ha venido produciéndose,
no lo es tanto que esta continúe en
el futuro. Alguno de los factores
que presumiblemente han propi-
ciado este incremento poblacional
TAXONOMÍA pueden desaparecer, como ocurre
ORDEN CICONIIFORMES, con la disponibilidad de alimento
que ofrecen los vertederos de resi-
FIGURAS DE PROTECCIÓN
FAMILIA CICONIDAE (CIGÜEÑAS)
duos sólidos urbanos; la política de
EXTREMADURA gestión de este tipo de residuos pro-
DE INTERÉS ESPECIAL picia el reciclaje de la materia or-
ESPAÑA gánica y la reducción progresiva en
los vertederos. Los cambios agrí-
DE INTERÉS ESPECIAL
CONVENIOS INTERNACIONALES
colas que han podido favorecer a la
cigüeña blanca, como la expansión
DIRECTIVA AVES ANEXO I (BERNA III)
del cultivo del arroz, están condi-
cionados por la política agraria de
164
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

1948 1957 1974 1984 1994 2004


Cáceres 2.713 2.525 1.721 1.689 4.396 7.035
Badajoz 2.223 1.875 1.054 1.333 3.112 4.155
Total 4.936 4.400 2.775 3.022 7.508 11.190

Tabla 1: Evolución de la población extremeña de Cigüeña blanca (Molina & Del Moral, 2005).

la Unión Europea, por lo que el como las grandes extensiones de banos, donde se concentran gran-
cambio hacia otros cultivos podría pastizales y cultivos cerealistas ex- des bandos para alimentarse, prin-
afectar negativamente a sus po- tensivos. Para nidificar utiliza fre- cipalmente en los momentos pre-
blaciones. Por otro lado, algunos de cuentemente poblaciones y lugares vios a la migración o durante el in-
los factores que se han argumen- altamente humanizados. vierno.
tado como condicionantes, en un
sentido u otro, de las variaciones ALIMENTACIÓN REPRODUCCIÓN
poblacionales de la especie, como la Los artrópodos (ortópteros y cole- Aunque pueden encontrarse nidos
meteorología en las áreas de cría e ópteros principalmente) constituyen aislados, generalmente cría en co-
invernada, no son previsibles, aña- la parte fundamental de su dieta. lonias, tendencia que en la pobla-
diendo un cierto grado de incerti- Completa su alimentación con otros ción extremeña supera el 90%
dumbre a las previsiones futuras tipos de presas como lombrices o (SEO-BirdLife, 2004). Nidifica
para la especie. vertebrados (peces y reptiles fun- principalmente en árboles, segui-
damentalmente). El cangrejo rojo do de construcciones –donde cons-
HÁBITAT americano (Procambarus clarkii) tituyen llamativas colonias, como
Frecuenta terrenos abiertos, pasti- constituye una presa importante en las de Cáceres y alrededores– y ten-
zales, campos de labor, zonas hú- las zonas de regadío. El carácter didos eléctricos; otras ubicaciones
medas, praderas y regadíos. Esca- oportunista de esta especie le ha per- son más escasas, destacando entre
sea o desaparece en los terrenos bos- mitido aprovechar con éxito el re- ellas la colonia sobre roca del Mo-
cosos o espesos y las zonas mon- curso abundante, fácilmente acce- numento Natural Los Barruecos,
tañosas. Especialmente favorables sible y continuo que aportan los en Malpartida de Cáceres. La re-
para la especie son los regadíos, así vertederos de residuos sólidos ur- producción comienza en marzo.

165
CIGÜEÑA BLANCA

Ponen de 3 a 5 huevos que incu- medas, así como en vertederos. En


ban durante 33-34 días. Los pollos Tabla 2: los últimos años se ha detectado
permanecen en el nido entre 58 y Evolución de la población una ligera tendencia a frecuentar
invernante de la Cigüeña
64 días. En la población extre- blanca en Extremadura arrozales en los momentos previos
meña la productividad es de 1.88, (Molina & Del Moral, 2005). a la cosecha, probablemente en
inferior a la de censos anteriores busca del cangrejo rojo americano.
(SEO-BirdLife, 2004), lo que podría 1995 2004 La coincidencia en el tiempo de es-
estar relacionado con la clausura Cáceres 847 2.388 te fenómeno con la clausura de
de vertederos. Badajoz 1.264 4.564 vertederos y el cambio en la ges-
Total 2.111 6.952 tión de los residuos sugiere que
ESTATUS ambas circunstancias pueden estar
Especie considerada migradora relacionadas.
transahariana que ha venido in- las áreas de invernada en el África
crementando recientemente los efec- subsahariana. ESTADO DE CONSERVACIÓN
tivos invernales. La región acoge Y AMENAZAS
una parte importante de la pobla- COMPORTAMIENTO Actualmente cuenta con la pobla-
ción invernante, con tendencia po- Especie colonial que se comporta co- ción mayor conocida desde que co-
sitiva (tabla 2). La componen indi- mo gregaria también fuera del pe- menzó a censarse la especie, por lo
viduos de la población ibérica (en riodo reproductor, alcanzando que su situación puede conside-
parte, de la población local) y aves grandes concentraciones en lugares rarse buena. Como factores ame-
de la población europea occidental. con recursos abundantes, como nazas caben citarse la electrocución
vertederos. Forman también bandos en tendidos eléctricos y la degra-
FENOLOGÍA numerosos en los momentos pre- dación de los humedales africanos
La población migradora regresa de vios a la migración, a veces en cer- en los que inverna. Los cambios en
los cuarteles invernales en diciem- canías de los basureros. la gestión de residuos sólidos ur-
bre y enero. Desde los meses de sep- Se alimenta en pastizales, cultivos banos presumiblemente afectarán
tiembre a noviembre vuelan hasta cerealistas, arrozales y zonas hú- a la especie.

166
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN paración de tejados, reubicación de hábitos alimentarios constituiría


Entre las medidas de conservación nidos y mantenimiento de colonias una herramienta importante para
llevadas a cabo por la DGMN, que han contribuido de forma decisiva conocer la evolución futura de la
han favorecido a la cigüeña blan- a la conservación de la especie, misma.
ca se encuentran las modificaciones principalmente en los hábitats ur-
de tendidos eléctricos tendentes a banos. La conservación de los há-
evitar la electrocución y colisión de bitats de alimentación se perfila co-
aves, la colocación de postes y mo medida adicional para asegu- AUTOR
JUAN JOSÉ PÉREZ GONZÁLEZ
plataformas para facilitar la ubi- rar el mantenimiento de la especie.
cación de nidos y el salvamento de El seguimiento tanto de los aspec-
pollos. Asimismo, las labores de re- tos reproductivos como de sus

Abejaruco común /Merops apiaster

167
ABEJARUCO COMÚN

DISTRIBUCIÓN ron menos de 200 pares reproduc-


El Abejaruco se distribuye como ni- tores. Por tanto cabe concluir que
dificante por la práctica totalidad de aunque la especie está sujeta a un
la región extremeña, donde única- cierto dinamismo espacio-temporal,
mente cabría excluir como área de con fluctuaciones poblaciones y
reproducción a los grandes sistemas variaciones en la localización de las
montañosos del Sistema Central colonias año a año, es necesario un
(Gredos, Hurdes, Gata) y las Vi- intenso y sistemático esfuerzo en la
lluercas. En este patrón biogeo- prospección del territorio a la ho-
gráfico general destaca una eleva- ra de determinar con precisión la
da variación espacial en la densidad población de la especie.
poblacional de la especie; así, apa- Si consideramos que esta comarca,
recen como áreas con mayor den- que incluye la totalidad de las Ve-
sidad las grandes vegas y valles flu- gas Bajas del Guadiana, constituye
viales del Tiétar y Alagón en la pro- una de las mejores áreas para la es-
vincia de Cáceres, y de los ríos pecie en la región (ver después: TAXONOMÍA
Guadiana y Zújar en la de Badajoz, Hábitat), cabría estimar el global de ORDEN CORACIIFORMES,
con buenas densidades también en la población extremeña entre las FAMILIA MEROPIDAE
las penillanura cacereña de Alcán- 5.000-10.000 parejas, sin poder SUBESPECIE EN EXTREMADURA:
tara-Cáceres y en la pacense de La precisar en demasía por la elevada
FIGURAS DE PROTECCIÓN
ESPECIE MONOTÍPICA
Serena. En el resto de la región el variabilidad local-regional que ma-
abejaruco está presente como nidi- nifiesta la distribución y densidad de EXTREMADURA
ficante pero bajo densidades bajas. estas colonias. Esta estima bastan- DE INTERÉS ESPECIAL
ESPAÑA
Fuera de la época reproductora y te próxima a la anterior, estaría
durante la migración postnupcial muy lejos sin embargo de las pre-
DE INTERÉS ESPECIAL
CONVENIOS INTERNACIONALES
estival (agosto-septiembre), la to- cisada por otros autores, las cuales
talidad de la región es utilizada co- pensamos no se ajustan en absolu-
BERNA (ANEXO III), BONN (ANEXO II)

mo área de paso, y eventualmente to a la realidad y sobrestima enor-


de reposo migratorio por la especie. memente la población de la especie
en la región. que manifestando como requeri-
POBLACIÓN Y TENDENCIA No existe una base y secuencia de mientos importantes substratos de
POBLACIONAL datos pasados que permitan definir nidificación adecuados y recursos
El único intento de estima global una tendencia clara en la dinámica tróficos abundantes. En general,
sobre la especie que se ha llevado a poblacional de la especie en Extre- muestra preferencia por hábitats
cabo en Extremadura (60% de la su- madura, aunque todos los signos abiertos y llanuras donde la densi-
perficie muestreada) sobre datos de apuntan a un declive del contin- dad de arbolado es escasa. Análisis
campo mediante la técnica de tran- gente reproductor de Abejarucos, más detallados mostraron que la se-
sectos en automóvil, con un nota- habida cuenta los factores de ame- lección de hábitat llevada a cabo por
ble esfuerzo de muestreo (más de naza que inciden sobre la especie y la especie manifiesta una fuerte
7.000 km. recorridos) aunque con la elevada presión que algunos co- selección positiva únicamente hacia
notables lagunas espaciales en áre- lectivos ejercen sobre la misma (ver usos de vega fluvial y regadío,
as clave, estimó la población de la después). No obstante, tal y como mientras el resto de usos del suelo
especie en unos 12.000 individuos se apuntó con anterioridad, la po- (dehesa, bosque mediterráneo, y ce-
(unas 6.000 parejas reproductoras). blación reproductora ha de estar su- real-secano) fueron utilizados en
Por su parte, en un muestreo de- jeta a fluctuaciones interanuales de menor proporción a su disponibi-
tallado de la especie en un área de cierta magnitud, en respuesta a lidad. Así, en un área del sur de Ex-
más de 3.000 km2 en el Oeste de condicionantes climáticos (nivel de tremadura el regadío, que constituía
Badajoz, con una elevada variación precipitaciones especialmente) que sólo el 20% del uso del suelo, al-
ambiental y usos del suelo diversos determinan la disponibilidad de ali- bergó el 60% de las colonias y el
y representativos de la región, se lo- mento (insectos) durante la época 65% de las parejas reproductoras,
calizaron un total de 73 colonias, reproductora. manifestando densidades poblacio-
la cuales totalizaron más de 800 nales muy elevadas desde un pun-
parejas reproductoras. Como aná- HÁBITAT to de vista relativo a otros tipos de
lisis comparativo valga el decir El Abejaruco, en base a los datos medios. Es, en estos hábitats flu-
que en el trabajo de la DGMA disponibles, hace uso de un gran viales y de vega, donde la especie en-
(2005) únicamente se localizaron 3 número de hábitats diferentes du- contraría tanto una mayor dispo-
colonias en esta área que totaliza- rante su estancia en la región, aun- nibilidad de hábitats de nidificación
168
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Colonia de Abejaruco y Avión zapador en una gravera del río Guadiana

(taludes fluviales y graveras; ver cie a lo largo de todo el periodo de sivamente el consuno de Hime-
después) como recursos tróficos estancia de la misma en nuestra re- nópteros hasta alcanzar un máxi-
(insectos) por la elevada producti- gión (abril-septiembre) y que to- mo durante el verano, ya durante
vidad de riberas y vegas en am- talizó cerca de 5.000 presas, se en- la fase migratoria de la especie,
bientes mediterráneos frente a otro contró que la dieta del Abejaruco se cuando éstos representan casi la to-
tipo de hábitats más xéricos. basaba globalmente en Himenóp- talidad de las presas (96%). En este
Durante el paso migratorio pos- teros (abejas, avispas y abejorros: espectro trófico juega un papel
tnupcial en periodo estival, cuando 65%) y Coleópteros (escarabajos: muy importante el consumo de
el agostamiento del medio reduce 30%). Mientras el consumo de Abejas (Apis mellifera), la cual cons-
enormemente la disponibilidad de otras especies-presa (ortópteros, tituye el 40% del total de unidades-
insectos y por ende las fuentes de ali- odonatos, hemípteros, lepidópte- presa en global, sufriendo su con-
mentación, los bandos en migración ros, dípteros, etc.) mostró una sumo una elevada variación men-
seleccionan preferentemente las ri- importancia relativa muy baja sual (únicamente un 16% en Mayo,
beras, buscando asimismo activa- (5% en conjunto). hasta un máximo del 80% en agos-
mente la localización de los colme- No obstante, este patrón alimenta- to-septiembre). Al contrario, apenas
nares, principal fuente de alimen- rio global se halla definido por una se demostraron diferencias tanto en
tación en este periodo (ver abajo). elevada variación estacional, de tal la composición como en la variación
modo que los Coleópteros fueron la estacional el espectro trófico de la es-
ALIMENTACIÓN presa más consumida a comienzos pecie entre hábitats distintos, sien-
En un completo estudio alimenta- de la primavera (abril-mayo: 50% do el patrón definido antes un de-
rio, llevado a cabo recientemente en del total de presas) seguido de los nominador común en todas las lo-
Extremadura sobre la base de más Himenópteros (43%); sin embargo, calidades analizadas.
de 300 egagrópilas, recolectadas en a medida que avanza la estación re- Cabe destacar el que el área de cam-
colonias y dormideros de la espe- productora, se incrementa progre- peo y alimentación de las colonias
169
ABEJARUCO COMÚN

es relativamente pequeña; así, so- colonia, si exceptuamos el substrato ra ahuyentar, y en numerosas oca-
bre la base del seguimiento de 20 suelo, no difiere grandemente entre siones eliminar, las aves (venenos,
individuos radio-marcados, la ma- distintos substratos de nidificación disparos, redes, destrucción de co-
yor parte de las localizaciones de y se sitúa en torno a las 10 parejas lonias y nidos, carburos, etc.), pu-
estos individuos se produjo en un de promedio. diendo ocasionar local y puntual-
radio de menos de 1 km. alrededor Estos datos, especialmente en lo re- mente mortandades elevadas. Asi-
de las colonias (n=300 localiza- lativo a la selección de hábitat de ni- mismo, la gestión de las actividades
ciones). Tal hecho determina el dificación se hallan mediatizados de extracción de áridos en determi-
que las áreas de campeo para ali- por la disponibilidad de los mismos nadas localidades no son las ade-
mentación de estas agrupaciones en los diferentes tipos de uso del cuadas y un cierto número de co-
reproductoras, aunque ciertamen- suelo; así, en vegas de regadío la lonia reproductoras fracasan y son
te variables según el tipo de hábi- mayor parte de las colonias se ins- destruidas todos los años como re-
tat, sean relativamente pequeñas y tala sobre graveras, mientras los ta- sultado de estas actividades extrac-
se sitúen en promedio alrededor de ludes fluviales y charcas acogen el tivas. Por último, la creciente in-
500 has. mayor porcentaje en áreas de dehesa tensificación agrícola y el uso in-
y bosque mediterráneo. discriminado de fitosanitarios, her-
REPRODUCCIÓN bicidas, plaguicidas, etc. pueden
El abejaruco se reproduce de forma FENOLOGÍA comprometer la disponibilidad tró-
colonial, instalando sus nidos sobre El Abejaruco es una especie con un fica (poblaciones de insectos) para
cualquier tipo de talud arenoso estatus estrictamente estival en la especie, la base de toda su ecolo-
que el medio oferte. Extremadura, estando presente en gía y ciclo vital.
En estudios llevados a cabo en Ex- nuestra región desde finales de
tremadura se encontró una eleva- marzo-principios de abril, hasta fi- MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
da variabilidad en el número de pa- nales de la estación reproductora Ciertamente, el futuro y evolución
rejas por colonia, con un rango en- (agosto-septiembre), cuando par- poblacional del Abejaruco en Ex-
tre 1 (parejas solitarias) y más de te en migración hacia sus cuarte- tremadura pasa por la puesta en
100 parejas reproductoras. Las co- les de invernada en el África sub- marcha de una serie de actuaciones
lonias más abundantes (60%) son sahariana. Aparte de la población a fin de eliminar los factores de
agrupaciones de pequeño tamaño local, gran número de aves proce- amenaza negativos que compro-
(0-10 parejas), mientras las colonias dente de otras áreas de reproduc- meten la viabilidad de la especie. En-
más grandes (+25 parejas) son re- ción más norteñas verifican su tre éstos destacan el articular una
lativamente escasas en número paso migratorio por nuestra re- serie de ayudas y subvenciones
(15%) aunque acogen a una eleva- gión, especialmente durante el ve- (ya existentes en algún caso) al sec-
da proporción de la población de un rano (julio-septiembre), confor- tor apícola, para que este impor-
área (más del 50% de las parejas). El mando entones enormes bandos tante colectivo de elevada trascen-
tamaño medio de colonia en el Ex- migratorios que utilizan alamedas dencia rural, social y económica en
tremadura se sitúa en poco más de como dormideros y áreas de repo- la región, no interfiera con las po-
10 parejas, con pequeñas variacio- so migratorio. blaciones de abejaruco. En este
nes entre diferentes hábitats o usos sentido desde la DGMN y en cola-
del suelo, aunque resultó algo ma- ESTADO DE CONSERVACIÓN boración con la UEX se está lle-
yor en regadío. Y AMENAZAS vando a cabo actualmente un es-
En cuanto a los substratos de nidi- Aunque el nivel poblacional y el tudio para evaluar la incidencia del
ficación utilizados por la especie en área de distribución que muestra la Abejaruco sobre las explotaciones
nuestra región, la mayor parte de especie en nuestra región no deter- apícolas. Asimismo se considera
las colonias y parejas reproducto- mina un estado de conservación oportuno el inventario y localiza-
ras se localizan sobre taludes flu- preocupante, ciertos factores de ción de las colonias más impor-
viales y graveras (c. 80%), seguido amenaza se ciernen sobre este taxón tantes a comienzos de la estación
por taludes de charcas (5-10%); co- y pudieran determinar una ten- reproductora a fin de evitar mo-
mo dato significativo y común, ca- dencia negativa en un futuro no lestias y fracasos reproductores
be destacar el hecho que cierto nú- muy lejano. Como tal hay que sobre las mismas.
mero de parejas utilizan como há- considerar la fuerte presión que el
bitat de nidificación el suelo (5%), colectivo de los apicultores ejerce so-
constituyendo agrupaciones re- bre la especie, al achacar a la mis-
productoras de un tamaño consi- ma fuertes daños sobre sus explo- Autor
CASIMIRO CORBACHO AMADO
derable cuando se producen (pro- taciones apícolas. Estos perjuicios no
medio de 20 parejas por colonia). A siempre justificados, determinan
este respecto, el tamaño medio de el uso de numerosas prácticas pa-
170
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Zampullín chico /Tachybaptus ruficollis


HÁBITAT mero de pequeños humedales
En época reproductora se halla li- (grandes extensiones de dehesa del
gada fundamentalmente a masas N de Cáceres, Sierra de San Pedro y
de agua de pequeño-mediano ta- SO Badajoz; Llanos de Cáceres,
maño con abundante vegetación etc.). Parece mostrar una tendencia
acuática y semi-sumergida, donde estable o quizás un ligero declive por
encuentra refugio, alimento y subs- alteración de sus hábitats.
trato de nidificación (lagunas na-
turales, charcas ganaderas y ex- FENOLOGÍA
plotaciones de acuicultura, embal- La población local es sedentaria,
ses, etc.; ocasionalmente tramos aunque durante la época invernal se
fluviales). En invierno se compor- ve incrementada por un aporte de
ta menos selectivamente y llega a individuos procedente de otras re-
ocupar desde este tipo de medios giones y latitudes más norteñas.
hasta grandes embalses.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA Y AMENAZAS
POBLACIONAL No existen amenazas directas sobre
ESTATUS EN EXTREMADURA Ocupa la totalidad de nuestra re- la especie, ligándose éstas a los fac-
Residente, con fluctuaciones inter- gión, con un patrón distribucional tores de alteración que afectan a
anuales dependiendo del nivel hí- definido por un pequeño número de nuestros humedales (sobreexplota-
drico de cada temporada de acuer- parejas por localidad, siempre que ción e intensificación de usos, mo-
do a la irregularidad climática pro- se satisfagan sus requerimientos de lestias, drenajes y canalizaciones, es-
pia de ambientes mediterráneos. hábitat; está ausente de los sistemas pecies piscícolas introducidas, etc.).
La población reproductora se esti- montañosos (Gredos, Gata, Hurdes,
ma entre 500 y 1.000 parejas, Villuercas, etc.). Es más abundan- Autor
mientras que los censos invernales te en aquellas áreas poco transfor- CASIMIRO CORBACHO AMADO
arrojan entre 1.000 y 1.500 aves. madas donde se localizan gran nú-

Somormujo lavanco /Podiceps cristatus

171
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

ESTATUS EN EXTREMADURA DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA


Población local de carácter Resi- POBLACIONAL
dente, estando sujeta a cierta fluc- Aunque bien distribuida a lo largo
tuación interanual. La población de toda Extremadura, siempre en es-
reproductora extremeña es una de caso número de parejas por locali-
las más importantes de España, es- dad, es más abundante en comarcas
timándose en unas 300-500 pare- como los Llanos de Cáceres-Trujillo,
jas reproductoras (15-25% del total Valles del Tiétar-Alagón o Norte de
nacional). Durante la invernada Badajoz, donde encuentra gran nú-
propiamente dicha, los humedales de mero de grandes charcas y peque-
nuestra región acogen un promedio ños embalses para reproducirse. En
de unas 1.000 aves. invernada ocupa cualquier humedal
disponible. Tendencia estable o qui-
HÁBITAT zás un ligero incremento durante la
En reproducción requiere de hu- época invernal por el aumento de
medales, normalmente de pequeño- humedales disponibles. teración aquellos comunes a las zo-
mediano tamaño, con abundante nas húmedas. Probablemente el in-
cobertura de vegetación acuática y FENOLOGÍA cremento de humedales óptimos pa-
semi-sumergida, con abundancia de Especie sedentaria y residente, con ra la especie (grandes embalses,
pequeños peces y macroinverte- ligero incremento en el número de grandes charcas y balsas de riego,
brados de los que se alimenta. En in- aves durante la invernada por apor- etc.) determine un cierto aumento
vierno se concentra fundamental- te de individuos foráneos. del número de ejemplares, espe-
mente en grandes y pequeños em- cialmente en época invernal.
balses, así como en grandes charcas ESTADO DE CONSERVACIÓN
ganaderas y balsas de riego. Ocupa Y AMENAZAS Autor
también algunos tramos de nues- No existen amenazas directas sobre CASIMIRO CORBACHO AMADO
tros grandes ríos. la especie, siendo los factores de al-

Garcilla bueyera /Bubulcus ibis


ESTATUS EN EXTREMADURA en los basureros de residuos sóli-
Especie sedentaria. dos urbanos.

HÁBITAT FENOLOGÍA
El hábitat preferido son los pasti- La población es residente a lo largo
zales u otros lugares donde pre- de todo el año.
domina la hierba. La podemos ver
solitaria y en grupos de hasta de ESTADO DE CONSERVACIÓN
cientos de ellas. Anida en colonias Y AMENAZAS
que en algunos casos llegan a con- La población extremeña, con 25.700
tar con miles de parejas. Prefieren parejas, es la más numerosa de to-
anidar sobre árboles cerca de ríos da España, que a su vez es la nu-
y lagos. merosa de Europa. Continúa en ple-
no proceso de expansión geográfi-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA ca, favorecida por el desarrollo del
POBLACIONAL cultivo del arroz y los regadíos así
Su distribución es por toda Extre- como la alimentación en vertederos
madura, viéndose acompañando al de residuos sólidos urbanos.
ganado ovino y vacuno en las de-
hesas y en las labores de agrícolas
Autores
a lo largo del territorio extremeño. AGUSTÍN V. MARTÍN RUANO
Aunque las mayores poblaciones se Y JUAN PANADERO PINTOR

pueden observar alimentándose


172
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Abubilla /Upupa epops

ESTATUS EN EXTREMADURA para criar, para ello utiliza los que riando esta cifra según las diferen-
Especie reproductora estival muy encuentra en árboles, ruinas de tes comarcas.
abundante; una fracción impor- edificios y muros de piedra. En al-
tante permanece en invierno. Su- titud cría hasta el límite del arbo- ESTADO DE CONSERVACIÓN
bespecie: U. e. epops. lado, se encuentran nidos a más de Y AMENAZAS
1.400 m. en varios puntos de la ca- El estado de conservación en Extre-
HÁBITAT ra sur de Gredos. madura es bueno y estable, las úni-
Ave ligada a bosques claros, dehe- cas amenazas podrían venir de la dis-
sas y pastizales, muy extendida, DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA minución de zonas arbóreas natu-
prefiere medios abiertos ya que POBLACIONAL rales y del uso intensivo de insecti-
gran parte de su alimentación (gu- La abubilla aparece en el 99% del te- cidas no selectivos. La reducción de
sanos e insectos) la toma directa- rritorio de Extremadura, sólo falta la disponibilidad de agujeros ade-
mente del suelo. Precisa de huecos en las zonas de alta montaña de Las cuados para la nidificación que ocu-
Hurdes y Gredos. En la época de cría rre por la disminución paulatina de
apenas cambia de distribución o há- la densidad del arbolado existente en
bitat. La población extremeña es de la dehesa, hecho que se agrava por
las mayores de España y se consi- la falta generalizada de regenerado
dera estable. natural arbóreo y por la eliminación
de los árboles secos, supone la ma-
FENOLOGÍA yor amenaza para la especie a largo
Especie reproductora estival, mi- plazo. El uso intensivo de insectici-
gratoria postnupcial en su mayo- das poco selectivos puede llevar a la
ría transahariana, con pasos de las disminución del número de presas
poblaciones más norteñas de agos- disponibles para su alimentación o
to a octubre y de febrero a abril. En a un envenenamiento directo en los
el suroeste ibérico se mantiene un casos más graves.
numeroso contingente invernal, al
parecer de aves sedentarias de ori- Autor
gen local, permaneciendo entre un ENRIQUE BALBUENA GUTIÉRREZ
10% y un 50% de la población, va-
173
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Garza real /Ardea cinerea

ESTATUS EN EXTREMADURA toda Extremadura, siendo uno les de abril y permanecerán con sus
Especie sedentaria aunque su po- de los núcleos reproductores más progenitores en el nido hasta fina-
blación se ve reforzada en los me- importantes a nivel peninsular. les de junio. Al final del verano los
ses de invierno por ejemplares pro- Durante los meses de invierno es- jóvenes se dispersaran, alcanzando
cedentes del centro y norte de Eu- ta más desparramada, no obs- la madurez a los dos años.
ropa. tante presenta una mayor pobla-
ción en la cuenca extremeña del ESTADO DE CONSERVACIÓN
HÁBITAT Tajo. Todos los estudios muestran Y AMENAZAS
Nidifica sobre árboles dentro o en el una tendencia al alza de sus po- Las actividades que mas perjuicio
entorno de las masas de agua, a ve- blaciones lo que genera un fuer- causan a esta especie son la moles-
ces en vegetación palustre. El resto te expansión. tia en las colonias de nidificación
del año frecuenta humedales de (garceras) y la caza incontrolada, y
aguas poco profundas donde se FENOLOGÍA sobre el hábitat la destrucción del
alimenta de todo tipo de animales. Cría en colonias más o menos nu- mismo y la contaminación de las
merosas junto con otras especies de aguas por sustancias biocidas.
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA hábitos similares, sin embargo pue-
POBLACIONAL de criar de forma aislada. El celo se
Autores
Especie unida a un variado elen- inicia en enero y para marzo la ma- MATÍAS TABORDA BARROSO
co de hábitat acuáticos. Se en- yor parte de las puestas han ter- Y JOSÉ MANUEL MARTÍNEZ CORVO

cuentra muy bien distribuida por minado. Los pollos nacerán a fina-

Garceta común /Egretta garzetta


ESTATUS EN EXTREMADURA HÁBITAT dales con abundante vegetación
Reproductora escasa, se estima Aparece en distintos medios acuá- palustre aunque, también anida
que en Extremadura crían alrede- ticos. Anida en colonias que com- en árboles emergentes de las zonas
dor de 300 parejas, aunque el parte con otros ardeidos como el de inundación de las colas de nue-
contingente invernal de aves es martinete, la garcilla bueyera o la vos embalses. En busca del ali-
numeroso. garza real, generalmente en hume- mento frecuenta graveras, arroza-
174
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

les, balsas ganaderas o colas some- ESTADO DE CONSERVACIÓN


ras de distintos embalses, casi siem- Y AMENAZAS
pre en solitario. La especie no presenta problemas
importantes de conservación en la
TENDENCIA POBLACIONAL región pero, las molestias derivadas
La creación de nuevos embalses y el del conocido como “turismo de
aumento de la superficie cultivada embalses” (embarcaciones de recreo,
de arroz, parece haber influido po- sobrepesca en las orillas, nuevas ur-
sitivamente en la especie que pre- banizaciones...) pueden mermar la
senta una tendencia al alza. productividad de las colonias de cría.
La degradación de los delicados hu-
FENOLOGÍA medales naturales (desecación, eu-
Reproductora localizada, en la re- trofización, exceso de productos
gión existen en torno a las 15 co- fitosanitarios...), afectan negativa-
lonias. Durante el invierno se in- mente a numerosas especies vin-
crementa el número de ejemplares, culadas a ellos.
acercándose a los 2000. Abun-
dante durante los pasos pre y AUTOR
JUAN PABLO PRIETO CLEMENTE
posnupcial.

Flamenco /Phoenicopterus ruber

ESTATUS EN EXTREMADURA HÁBITAT marismas, lagunas, salinas, etc.


Raro en dispersión Esta especie está muy ligadas a hu- En Extremadura es muy escaso
postnupcial. medales de aguas poco profundas, observándose de forma ocasional
175
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

preferentemente en lagunas natu- FENOLOGÍA


rales o zonas someras de embalses. Cuenta con una gran capacidad pa-
ra los grandes desplazamientos y
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA sus poblaciones son migradoras.
POBLACIONAL En Extremadura tiene una presen-
Esta especie ha experimentado un cia estival y otoñal, tratándose de
crecimiento notable en las últimas aves tanto jóvenes como adultos
décadas con grandes fluctuaciones que se hallan en dispersión pos-
anuales, ocupando nuevos lugares tnupcial. Puntualmente se pue-
en años favorable algunos en el in- den localizar individuos en prima-
terior peninsular (Toledo) muy cer- vera e invierno.
canos a Extremadura. Este conjun-
to de circunstancias probablemen- ESTADO DE CONSERVACIÓN
te determinan un mayor número de Y AMENAZAS
citas en nuestra región, aunque con A pesar del crecimiento poblacio-
grandes diferencia entre años. Su nal de la especie, la gran concen-
observación comienza no ser ex- tración de sus efectivos en pocos
traña en humedales como el Em- lugares de reproducción la hace
balse de Los Canchales y el complejo muy sensible a cualquier tipo de
lagunar de La Albuera, donde la pre- amenaza que pudiera afectar a es-
sencia de la especie muestra una tas zonas. En Extremadura las
cierta regularidad. Se detectan for- amenazas están unidas a la alte-
mando pequeños bandos donde se ración del hábitat y molestias en recogido en el Embalse de Los
hallan tanto jóvenes y adultos. Al los humedales. Al respecto, las Canchales con muestras evidentes
respecto en la Laguna Grande de La amenazas a que se ven sometidas de debilidad física.
Albuera el 6 de octubre de 2001, se las lagunas naturales extremeñas
detectó un bando de 20 aves con dos probablemente supongan un gra- Autor
anilladas una de origen ibérico y ve problema para la especie. En EMILIO COSTILLO
otra francesa. una ocasión un joven del año fue

Ánsar careto /Anser albifrons


ESTATUS REGIONAL FENOLOGÍA
Invernante muy escaso. Citada exclusivamente como in-
vernante, entre Noviembre y
HÁBITAT Febrero.
Embalses y charcas de la Co-
munidad Extremeña, con zonas ESTADO DE CONSERVACIÓN
de alimentación similares a las Y AMENAZAS
que utiliza el ánsar común. Los embalses y charcas en la ac-
Casi todas las citas son de ban- tualidad se encuentran en au-
dos mixtos. mento, así como sus zonas de
alimentación en regadíos. Sus
TENDENCIA POBLACIONAL mayores amenazas podrían de-
Especie accidental y esporádica rivar de caza ilegal y molestias
con muy pocas citas, alguna de en los embalses y zonas de ali-
las citas pueden deberse a aves mentación.
cautivas escapadas y entradas
con malas situaciones metereoló-
gicas. En años recientes se ob- Autor
serva con mayor frecuencia, MANUEL GÓMEZ CALZADO
siendo el ganso “raro” observado
más asiduamente.
176
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Ánsar campestre /Anser fabalis


ESTATUS REGIONAL cidental bastante rara con posible
Invernante muy escaso. entrada de ejemplares con tiempos
duros y olas de frío. La mayoría en-
HÁBITAT tre noviembre y febrero.
Las escasas observaciones obtenidas
hasta la fecha son de aves ligadas a ESTADO DE CONSERVACIÓN
embalses de la región, con zonas de Y AMENAZAS
alimentación en rastrojos de arroz Las amenazas derivadas del hábitat
y maíz próximas a los mismos y en son inexistentes en tanto en cuan-
pastizales de las orillas. to cada vez es mayor el número
tanto de embalses como de cultivos
TENDENCIA POBLACIONAL de regadío. Las molestias puntua-
Aunque las observaciones son les en sus zonas de descanso y ali-
muy escasas, cada vez se registra mentación, así como la caza ilegal
con mayor frecuencia. se presentan como las mayores
amenazas para la especie.
FENOLOGÍA
Tanto como invernante como en los Autor
pasos migratorios, está asociado a MANUEL GÓMEZ CALZADO
bandos de Ánsar común. Especie ac-

Tarro canelo /Tadoma ferruginea

ESTATUS EN EXTREMADURA y parques ornitológicos. No obstante HÁBITAT


Citas muy escasas, de carácter acci- cabe la posibilidad de que algunas Grandes embalses de agua y
dental, y probablemente correspon- aves correspondan a individuos sal- charcas, al amparo y asociación
dientes en la mayor parte de las oca- vajes procedentes de poblaciones re- de concentraciones de aves
siones a aves escapadas de cautividad productoras norteafricanas. acuáticas.
177
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA blemente debido al mayor nú- ESTADO DE CONSERVACIÓN


POBLACIONAL mero de observadores y cobertu- Y AMENAZAS
Las escasas citas disponibles pa- ra de censos. Catalogado de “Interés especial” en
ra la especie se localizan en hu- Extremadura, no existen amenazas
medales como los Embalses de FENOLOGÍA directas para la especie, salvo aque-
Canchales, Orellana, Sierra Bra- Indeterminada, como así lo de- llas que tienen que ver con la degra-
va y Arrocampo; la Laguna Tru- muestra la dispersión de avista- dación y alteración de humedales.
jillana, charcas de Llanos de Cá- mientos a lo largo de distintos pe-
ceres, entre otras localidades. En riodos del año, debido al carácter de Autor
los últimos años se detecta un aves domésticas de los ejemplares CASIMIRO CORBACHO AMADO
mayor número de citas, proba- observados.

Tarro blanco /Tadorna tadoma

ESTATUS EN EXTREMADURA HÁBITAT observaciones, no cabe hablar de un


Invernante irregular muy esca- Normalmente humedales de gran patrón biogeográfico fijo en Extre-
so; en los últimos años se deno- tamaño (embalses principalmente), madura. No obstante la mayor
ta un aumento de las observa- aunque también ha sido citado en parte de las observaciones se co-
ciones, probablemente debido al otro tipo de medios (arrozales, rresponden habitualmente con
creciente número de observado- charcas, etc.). grandes embalses (especialmente
res, por lo que cabría catalogar Sierra Brava y Canchales; también
a la especie como invernante re- DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA en Orellana, Valdecañas, Alange,
gular, aunque igualmente muy POBLACIONAL Montijo, Cubilar, etc.); el resto de ci-
escasa. Debido al carácter ocasional de las tas dispersas se distribuyen entre
178
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

arrozales (Vegas Altas del Guadia- por lo que algunas aves podrían
na) o grandes charcas (Llanos de Cá- utilizar nuestros humedales du-
ceres, Cuncos, etc.). El número cre- rante los pasos migratorios pre y
ciente de individuos observados du- postnupcial.
rante la última década probable-
mente sea debido a un esfuerzo de ESTADO DE CONSERVACIÓN
muestreo mayor, aunque en para- Y AMENAZAS
lelo se ha incrementado la disponi- Clasificado como de “Interés espe-
bilidad de humedales (Zona Centro), cial” en nuestra región, su conser-
factor éste que puede haber contri- vación y factores de amenaza tienen
buido a una mayor regularidad de que ver con el que interesa a las zo-
la invernada de la especie. nas húmedas en general (especial-
mente molestias en localidades de
FENOLOGÍA invernada).
Invernante, aunque ciertos avista-
mientos se han producido a co- Autor
mienzos (otoño) o finales (prima- CASIMIRO CORBACHO AMADO
vera) de este periodo fenológico,

Porrón común /Aythya ferina


ESTATUS EN EXTREMADURA HÁBITAT vernal, a importantes fluctuacio-
Reproductor regular aunque muy Frecuenta y selecciona, tanto en nes interanuales.
escaso (máx. 20-25 parejas por invernada como en reproducción,
temporada). En invernada, los cen- humedales someros de aguas lim- FENOLOGÍA
sos disponibles han contabilizado pias y claras con abundante ve- La población local es residente y se-
entre 1.000 y 3.000 aves, lo que su- getación acuática y macroinver- dentaria, viéndose notablemente
pone entre el 5-10% en promedio del tebrados de los que se alimenta incrementada durante la inverna-
total nacional. mediante buceo. En cuanto al ta- da por un contingente foráneo de
maño, se reproduce en masas de aves peninsulares y europeas.
agua de pequeño y mediano ta-
maño (grandes charcas y lagunas ESTADO DE CONSERVACIÓN
naturales); en invernada aunque Y AMENAZAS
sigue mostrando este patrón pre- La desaparición de una de las lo-
ferencial de selección de hábitat, calidades de reproducción (Casas
frecuenta también grandes em- de Hito) ha de considerarse como
balses. un evento negativo en cuanto a
la reducción del ámbito geográ-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA fico de la especie. Fuera de este
POBLACIONAL hecho, no parecen detectarse efec-
El principal núcleo reproductor tos negativos sobre la especie, ex-
extremeño se localiza en las gran- cepción hecha de la problemáti-
des, y viejas, charcas de la comar- ca general que interesa a nuestros
ca de los Llanos de Cáceres (com- humedales.
plejos de Brozas, Malpartida, Arro-
yo de la Luz), con núcleos resi-
duales aunque regulares en la Zo- Autor
na Centro de Extremadura (Char- CASIMIRO CORBACHO AMADO
ca de Casas de Hito) y Lagunas de
la Albuera. Tanto en reproducción
como en invernada parece mostrar
un tendencia estable aunque suje-
ta, sobre todo durante la época in-
179
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Porrón moñudo /Aythya fuligula

ESTATUS EN EXTREMADURA balse de Sierra Brava, donde se re-


Invernante común, habiéndose producen esporádicamente algu-
comprobado también su reproduc- nas parejas (1-3) en islas, en el se-
ción en un humedal extremeño. En no de colonias de Pagaza piconegra.
época invernal, los censos regiona- Durante la invernada se distribuye
les completos disponibles estiman el por numerosas zonas húmedas ex-
contingente de esta especie entre 500 tremeñas, aunque las agrupaciones
y poco más de 1.000 aves, lo que más numerosas se localizan en los
representaría entre el 10 y el 20% del grandes embalses (Embalse de Ore-
total nacional según los años. llana especialmente) y charcas (Lla-
nos de Cáceres) de la región. En es-
HÁBITAT te periodo muestra marcadas fluc-
Al igual que el resto de especies de tuaciones interanuales, no pudién-
la Tribu Aythyni se alimenta bu- dose establecer una tendencia clara
ceando bajo la superficie del agua, al respecto del contingente que in-
por lo que requiere de masas de verna en nuestra región.
aguas claras y someras con abun-
dante vegetación acuática. Asimis- FENOLOGÍA
mo, requieren de amplias y tran- Si exceptuamos la presencia de es-
quilas superficies de agua para re- tos individuos reproductores, de ra estar motivada por las molestias
poso y descanso durante la inver- carácter excepcional, la especie se a que se hallan sometidos algunas
nada, por lo que frecuenta funda- comportan como un invernante de las mejores localidades de inver-
mentalmente grandes charcas y estricto, aunque algunas aves pue- nada, especialmente por la crecien-
embalses. den observarse ya durante el otoño. te presión a que se hallan someti-
das por la navegación, pescadores,
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA ESTADO DE CONSERVACIÓN campistas, etc.
POBLACIONAL Y AMENAZAS
Se conoce una única localidad re- La posible regresión del contingen- Autor
CASIMIRO CORBACHO AMADO
productora en Extremadura, el Em- te de aves en nuestra región pudie-
180
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Porrón bastardo /Aythya marila


ESTATUS EN EXTREMADURA Luz) y los Embalses de Sierra Bra-
Especie de carácter accidental en va, Canchales y balsas de riego del
nuestra región, existen muy pocas Canal del Zújar.
citas conocidas para la especie, tan-
to a nivel regional como nacional. FENOLOGÍA
Estrictamente invernal en Extre-
HÁBITAT madura.
Al igual que el resto de especie de la
Tribu Aythyni o patos buceadores, ESTADO DE CONSERVACIÓN
requiere de masas de mediano- Y AMENAZAS
gran tamaño y de aguas limpias Clasificado como de “Interés espe-
con abundante vegetación acuática. cial” por el Catálogo Regional de Es-
pecies Amenazadas. El carácter ac-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA cidental de la especie, excluye la
POBLACIONAL existencia de amenazas directas
Las escasos y raros avistamientos para la misma, estando los facto-
de la especie se localizan en los Lla- res de alteración ligados a aquéllos
nos de Cáceres (Charca de Brozas, que interesan a las zonas húmedas Autor
CASIMIRO CORBACHO AMADO
Charca de Lancho en Arroyo de la en general.

Rascón /Rallus aquaticus

ESTATUS EN EXTREMADURA En muestreos llevados a cabo en ca- En invierno se carece de estimas pre-
Especie común aunque escasa, rrizales-espadañales de cursos flu- cisas ya que la metodología de los
nuestra región muestra pequeña viales canalizados de las Vegas de censos no es válida para el conteo de
importancia cuantitativa y cuali- regadío del Guadiana se encontra- esta especie.
tativa a nivel nacional. Sobre la ba- ron abundancias de cerca de 1
se de datos y estimas muy frag- ave/km., lo que situaría la pobla- HÁBITAT
mentarios, se cifra la población re- ción de esta zona en varios cientos Ligada con exclusividad a hábitats
productora en unas 1.000 parejas. de parejas (datos propios inéditos). palustres, especialmente carriza-
181
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

les y espadañales (ocasionalmen- viales y graveras de las vegas de re- ESTADO DE CONSERVACIÓN
te cañaverales y algunos juncales) gadío (Guadiana, Zújar, Ardila, Tié- Y AMENAZAS
en canalizaciones de riego, orlas de tar) o humedales como los Embal- De “Interés especial” en Extrema-
embalses y balsas de riego, gra- ses de Canchales, Montijo, Arro- dura. No existen amenazas directas
veras, etc. campo o Valdecaballeros. Tenden- para la especie. La quema de carri-
cia poblacional desconocida por zales tras el verano en tramos ca-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA PO- falta de datos, aunque probable- nalizados y la limpieza periódica de
BLACIONAL mente en aumento por el incre- éstos, pudiera constituir una cier-
Se desconoce con exactitud el ám- mento de hábitat disponible en las ta amenaza al reducir su hábitat de
bito geográfico que ocupa en Ex- últimas décadas. reproducción.
tremadura, aunque su especializa-
ción en cuanto a la selección de há- FENOLOGÍA
bitat que lleva a cabo, limita su bio- Población local residente y seden- Autor
CASIMIRO CORBACHO AMADO
geografía. Las principales pobla- taria, con probable aporte de indi-
ciones se localizan en tramos flu- viduos invernantes.

Polluela bastarda /Porzana parva


ESTATUS EN EXTREMADURA como un migrador accidental. De-
Accidental durante los pasos mi- bido a la escasez de observaciones
gratorios. y aún teniendo en cuenta la difi-
cultad de observar esta especie
HÁBITAT junto con la necesidad de estudios
Esta especie selecciona una amplia específicos, se puede pronosticar
variedad de hábitats acuáticos con que su presencia en Extremadura
vegetación palustre (lagunas, bal- probablemente sea accidental du-
sas, cauces, arrozales, etc.). Se rante los pasos migratorios. La
puede localizar también en zonas mayoría de las citas recientes se
de más profundidad y menos co- producen en el entorno del Embalse
bertura vegetal que otras polluelas, de Arrocampo.
siempre que cuente con tapices de
vegetación acuática por donde des- FENOLOGÍA
plazarse y buscar alimento. Las es- Esta especie es migradora siendo el
casas citas en Extremadura se co- paso prenupcial más marcado y evi-
rresponden con zonas donde se dente. Las pocas citas recientes en
pueden hallar amplias superficies Extremadura se ajustan a este es-
de estos hábitats con vegetación quema ya que se corresponden con
emergente como el Embalse de los meses de marzo y abril.
Arrocampo.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA Y AMENAZAS
POBLACIONAL Dada la escasez de la especie en la
Las últimas revisiones sobre la es- Península Ibérica y en Extrema-
pecie muestran que no se puede dura no se conocen aquí muchos
considerar a esta polluela ni como aspectos relacionados con la con-
reproductor ni como invernante re- servación de la especie. No obs- chloropus) pueden incidir también
gular, considerándose como rara tante la alteración de sus hábitats de forma negativa en la polluela
durante las migraciones. Sin em- debe ser una de las mayores pro- bastarda.
bargo hay ciertos enclaves del Par- blemáticas para la especie. Del
que Nacional de Doñana donde la mismo modo las amenazas que
especie se registra con cierta regu- afectan a otras especies semejan- Autor
EMILIO COSTILLO
laridad. En Extremadura sus citas tes de Rálidos (Familia Rallidae) co-
son muy escasas y puede calificarse mo la Polla de agua (Gallinula
182
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Polluela pintoja /Porzana porzana

getación espesa ocupando también FENOLOGÍA


los arrozales. En Extremadura las ci- Especie migradora, la mayoría de las
tas se corresponden con espacios que citas se corresponden con individuos
cuentan con una cobertura de ve- en migración prenupcial en los
getación palustre importante, tan- meses de abril y mayo. Durante es-
to en ríos como en embalses y char- te paso migratorio la especie puede
cas. En otras áreas como las Maris- asentarse en un área hasta agotar
mas del Guadalquivir la especie uti- los recursos del lugar. Al respecto
liza frecuentemente los arrozales, sin un individuo probablemente el mis-
embargo en Extremadura no se ha mo, fue controlado durante tres se-
observado en los mismos. manas en el Embalse de Canchales
desde el 22 de marzo hasta el 2 de
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA abril de 1998.
POBLACIONAL
Reproductor muy localizado en la ESTADO DE CONSERVACIÓN
Península Ibérica, las mejores po- Y AMENAZAS
blaciones se citan en las Marismas En España, se señalan como ame-
ESTATUS EN EXTREMADURA del Guadalquivir y como migrador nazas la alteración de sus hábitats,
Esporádica durante los pasos mi- se reparte por todo el territorio. las sequías, la intensificación del cul-
gratorios. Aunque se trata de una especie tivo del arroz, el aumentos de de-
que puede pasar fácilmente des- predadores y la caza. Dada la esca-
HÁBITAT apercibida existen muy pocas ob- sez de información en Extremadu-
Esta especie vive ligadas a humeda- servaciones en Extremadura, no se ra sobre la especie se desconoce su
les con una notable cobertura de ve- puede por tanto aventurar estimas estado de conservación y amenazas
getación palustre y acuática, siendo de su población. Probablemente sea más directas. Probablemente la pro-
menos exigente durante los pasos escasa en paso migratorio pudien- blemática más importante para es-
migratorios donde llega a ocupar do aprovechar aquellos lugares que tas poblaciones está relacionada
humedales de toda índole y tamaño, mejores condiciones le brindan en con la alteración de sus hábitats.
a veces incluso pequeños humeda- cada momento. Se conoce en 8 lo-
les artificiales. Estos autores señalan calidades distintas, y sólo en una de Autor
que dentro de ellos parece seleccio- ellas (Embalse de Arrocampo) se ha EMILIO COSTILLO
nar áreas de aguas someras sin ve- detectado en diferentes años.
183
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Polluela chica /Porzana pusilla


ESTATUS EN EXTREMADURA gratorios. En Extremadura sus ci-
Accidental durante los pasos mi- tas son muy escasas en el entorno
gratorios. del Embalse de Arrocampo, pu-
diendo calificarse como un migra-
HÁBITAT dor accidental. La falta de infor-
Esta especie puede usar hábitats mación hace difícil establecer una
muy diversos durante sus migra- tendencia poblacional en España y
ciones con la condición de que Extremadura sin embargo se pro-
cuenten con áreas de vegetación pa- pone un declive de sus efectivos
lustre adecuadas. De este modo se acorde con el observado en otros pa-
puede encontrar tanto en áreas íses europeos. Se necesitarían estu-
costeras como de interior, estando dios específicos, para establecer el es-
presente en albuferas, lagunas, tatus poblacional de esta especie y
balsas, cauces, arrozales, etc.). Re- de otros Rálidos.
cientemente en el entorno del Par-
que Nacional de Doñana la especie FENOLOGÍA
está colonizando los arrozales co- Las poblaciones europeas de esta
mo lugar de reproducción. Las po- especie son migradoras y en loca-
cas citas recientes en Extremadura lidades ibéricas donde se han lle- como la contaminación, la caza, la
muestran su presencia en zonas vado a cabo estudios sobre estos colisión con tendidos, la muerte ac-
que cuentan con amplias superfi- movimientos el paso prenupcial es cidental en nasas, etc. En Extre-
cies de estos hábitats con vegetación más marcado y evidente que el madura lógicamente se desconocen
emergente. postnupcial. De acuerdo con estas estos aspectos y probablemente
observaciones, las citas recientes sus amenazas vengan de la degra-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA en Extremadura se producen en dación de los medios palustres y ri-
POBLACIONAL primavera. bereños, que se ven amenazados
La Polluela Chica se muestra como por diversas problemáticas como
reproductor muy localizado en dis- ESTADO DE CONSERVACIÓN cortas de vegetación, canalizacio-
tintas áreas de la Península Ibérica, Y AMENAZAS nes, incendios, etc.
criando con regularidad en las Ma- La principal causa de amenaza de
rismas del Guadalquivir. No obs- las polluelas tiene que ver con la Autor
tante, esta especie se observa en ma- desaparición y alteración de sus hu- EMILIO COSTILLO
yor medida durante los pasos mi- medales; a la que se añaden otras

Cigüeñuela /Himantopus himantopus


ESTATUS EN EXTREMADURA DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA FENOLOGÍA
Reproductora estival común con POBLACIONAL Especie principalmente estival con
fluctuaciones y tendencia al au- Especie bien distribuida en todos los escasos invernantes, aunque puede
mento. Frecuente en migración e in- humedales extremeños, más abun- observarse en la región durante
vernante regular escaso. dante en el norte de Badajoz. Su po- prácticamente todo el año. El paso
blación es moderada, con impor- prenupcial más importante se pro-
HÁBITAT tantes fluctuaciones interanuales. duce en abril y el postnupcial en
Ave ligada a ambientes acuáticos, En Extremadura se reproducen agosto.
con una gran plasticidad en la se- unas 500 parejas totales. Su po-
lección de hábitat. Se la puede ver en blación reproductora en los embal- ESTADO DE CONSERVACIÓN
orillas de ríos, lagunas naturales, ses de la Cuenca Media del Guadia- Y AMENAZAS
embalses, charcas artificiales, gra- na oscila en torno a las 250 pare- La especie está catalogada como
veras y arrozales. jas anuales. “De Inerés Especial” en Extrema-
184
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

dura y España. No es una especie los cambios bruscos en el nivel del


amenazada, aunque su gran de- agua, los disturbios humanos y el
pendencia de zonas húmedas, la aumento de predadores terrestre li- Autor
AUXILIADORA VILLEGAS
mayoría artificiales, la hace vul- gados a actividades humanas (pe-
nerable a la alteración de sus há- rros, ratas) son algunas de las
bitats. Durante la reproducción principales amenazas.

Ostrero /Haematopus ostralegus


ESTATUS EN EXTREMADURA FENOLOGÍA
Especie accidental en migración. Las escasas observaciones de esta es-
pecie han ocurrido siempre en el pe-
HÁBITAT riodo de migración post-nupcial.
Los pocos individuos observados se
han localizado en orillas de embal- ESTADO DE CONSERVACIÓN
ses y arrozales. Y AMENAZAS
Catalogada como especie de interés
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA especial en la región. Debido a que
POBLACIONAL su presencia es accidental, no se co-
No existe una población estable nocen amenazas específicas, aunque
que aparezca regularmente en la seguramente, la problemática de
Comunidad Autónoma. Se han otras limícolas lo sea también pa-
observado únicamente pequeños ra esta especie. Las perturbaciones
grupos o individuos solitarios. humanas probablemente inciden
Las citas se concentran en el Em- de manera negativa.
balse de Valdesalor (Cáceres), el
embalse de los Canchales (Monti- Autor
jo) y los arrozales de las Vegas Al- JOSÉ MARÍA ABAD
tas del Guadiana.
185
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Chorlitejo chico /Charandrius dubius


ESTATUS EN EXTREMADURA
Reproductor estival común, fre-
cuente en periodos de migración,
principalmente la postnupcial. Po-
blación invernante escasa.

HÁBITAT
Nidifica en islas u orillas de rí-
os, graveras, lagunas, embalses
y charcas, utilizando preferen-
temente zonas de arena o cantos
rodados. Fuera de la época de
cría se puede observar en orillas
fangosas.

DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA
POBLACIONAL
Especie ampliamente distribuida en
la mayoría sistemas fluviales de la ESTADO DE CONSERVACIÓN
región, con ausencia en el Sistema Y AMENAZAS
Central, este de Cáceres y Centro- Especie catalogada como “de interés
Este de Badajoz. Su población esti- especial” en Extremadura. La po-
val ha sido estimada en 1000- blación reproductora en bordes e is-
2000 parejas repartidas en peque- lotes de masas de agua continenta-
ños grupos por los lugares favora- les no parece presentar graves pro-
bles. En embalses es especialmente blemas de conservación, aunque los
abundante en Cubilar, Orellana y La cambios bruscos en el nivel del
Serena, dónde criaron 82 parejas en agua, los disturbios producidos
1994. por actividades recreativas y el au-
mento de predadores terrestre liga-
FENOLOGÍA dos a actividades humanas (pe-
Especie principalmente estival con rros, ratas, etc.) son algunas de las
una población invernante muy principales amenazas.
escasa. Durante la migración, es-
pecialmente frecuente en el paso Autor
postnupcial, más escasa en el AUXILIADORA VILLEGAS
prenupcial.

Chorlitejo patinegro /Charandrius alexandrinus


ESTATUS EN EXTREMADURA ción ha sido en islas de embalses y año un nido con tres huevos en una
Especie de limícola escasa en mi- arrozales. isla del embalse de Alange (Badajoz),
gración e invierno. Reproductor junto a otros limícolas. Probable re-
escaso. DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA PO- producción en el embalse de Los
BLACIONAL Canchales (Badajoz) y en los arro-
HÁBITAT Reproductor muy escaso. En pri- zales del entorno de Palazuelo. Has-
Ave ligada a ambientes acuáticos. mavera de 2005 se filman un ma- ta 30 ejemplares en Vegas Altas del
Se le puede encontrar en arrozales, cho y dos pollos en arrozales de Ca- Guadiana en noviembre de 2004 y
embalses y lagunas. La reproduc- sas de Hito (Cáceres). Ése mismo 20 aves en enero de 2005.
186
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

FENOLOGÍA ESTADO DE CONSERVACIÓN


La migración prenupcial ocurre Y AMENAZAS
entre finales de febrero y abril. La Limícola migradora de largas dis- Autor
migración postnupcial ocurre fun- tancias, catalogada como especie de JOSÉ ANTONIO MASERO
Y FRANCISCO SANTIAGO QUESADA
damentalmente entre agosto y oc- interés especial en Extremadura. La
tubre. La invernada, entre noviem- degradación y pérdida de zonas
bre y febrero. húmedas es la principal amenaza.

Avoceta /Recurvirostra avosetta


ESTATUS EN EXTREMADURA dencia creciente. En Sierra Brava se
Especie de limícola escasa en mi- han observado hasta 225 indivi-
gración e invierno. Varios intentos duos en invierno. En probable mi-
de reproducción. gración prenupcial 150 aves en
arrozales de Vegas Altas en febre-
HÁBITAT ro 2007.
Ave ligada a ambientes acuáticos. Se
le puede encontrar en embalses, FENOLOGÍA
arrozales y lagunas. Los intentos de La migración prenupcial ocurre
reproducción han sido en islas de entre finales de febrero y abril. La
embalses. migración postnupcial ocurre fun-
damentalmente entre agosto y oc-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA tubre. La invernada, entre noviem-
POBLACIONAL bre y febrero.
Reproductor muy escaso. En el
2006 un nido con tres huevos en ESTADO DE CONSERVACIÓN
una isla del embalse de Sierra Bra- Y AMENAZAS
va (Cáceres), en colonia de laroli- Limícola migradora de largas dis-
mícolas. Reproducción probable tancias, catalogada como especie
en el embalse de Arroyo Conejos de interés especial en Extremadu- Autor
(Badajoz) y Valdecañas (Cáceres). ra. La degradación y pérdida de JOSÉ ANTONIO MASERO
En invierno es común pero con zonas húmedas es la principal
números variables. Probable ten- amenaza.
187
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Chorlitejo grande /Charandrius hiaticula


ESTATUS EN EXTREMADURA FENOLOGÍA
Especie abundante en migración Puede observarse principalmente
prenupcial y escasa en invernada. durante la migración prenupcial
(varios cientos de individuos), entre
HÁBITAT los meses de marzo y mayo. La mi-
Ave ligada a ambientes acuáticos. Se gración postnupcial ocurre fun-
le puede encontrar en arrozales, cer- damentalmente entre agosto y oc-
ca de ríos, lagunas y colas de em- tubre. La invernada, entre diciem-
balses. bre y marzo, es escasa (quizás me-
nos de 100 ejemplares).
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA
POBLACIONAL ESTADO DE CONSERVACIÓN
Especie distribuida en la mayoría de Y AMENAZAS
los humedales extremeños. Su po- Limícola migradora de largas dis-
blación es moderada y variable. tancias, catalogada como especie
En las Vegas Altas del Guadiana se de interés especial en Extremadu-
han censado un máximo de 500 in- ra. La degradación y pérdida de
dividuos en migración prenupcial zonas húmedas es la principal Autor
JOSÉ ANTONIO MASERO
(mayo de 2004). amenaza.

Chorlito dorado /Pluvialis apricaria

HÁBITAT TENDENCIA POBLACIONAL mo la Serena, los Llanos de Cáceres,


En su área de reproducción ocupa Especie en regresión en sus áreas de Llanos de Trujillo-Torrecillas de la
llanuras abiertas con alguna vege- reproducción. Durante la inverna- Tiesa, Vegas Altas, etc.
tación y tundras. A lo largo de la in- da es un ave relativamente común
vernada se instala en áreas estepa- (aunque su número es muy varia- FENOLOGÍA
rias, pastizales extensos, humeda- ble de unas temporadas a otras) en Especie de paso en nuestra región,
les y regadíos. diferentes regiones extremeñas, co- donde también recala para invernar
188
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

una parte del contingente pobla- experimentado por la especie en sus experimentados por los hábitat es-
cional procedente tanto de la sub- zonas de cría no se conocen con teparios y, ocasionalmente, en la ca-
popblación atlántica como de la exactitud, si bien pueden relacio- za ilegal.
continental. narse con cambios en las condicio-
nes del hábitat. Durante el paso y
ESTADO DE CONSERVACIÓN la invernada, la problemática de la Autor
Y AMENAZAS especie se centra en la desaparición
ALFREDO ORTEGA

Las causas del retroceso poblacional de zonas húmedas, los cambios

Chorlito gris /Pluvialis squatarola


ESTATUS EN EXTREMADURA te sus viajes migratorios. Tenden-
Muy escaso durante la migración y cia poblacional desconocida.
la invernada.
FENOLOGÍA
HÁBITAT Las citas de chorlito gris en Extre-
Ave propia de las tundras su- madura se producen en época de pa-
bárticas y árticas, donde se ins- so y, ocasionalmente, en invierno.
tala en tierras bajas cercanas a la
costa. Durante el paso y la in- ESTADO DE CONSERVACIÓN
vernada aparece en humedales de Y AMENAZAS
diferente naturaleza, aunque se En sus remotas áreas de cría no pa-
muestra como una especie mas rece tener especiales problemas de
bien costera. conservación. Durante el paso y la
invernada, su problemática es se-
TENDENCIA POBLACIONAL mejante a la de otras especies liga-
Ave rara en nuestro territorio, don- das a los humedales y se centran en Autor
ALFREDO ORTEGA
de aparece ocasionalmente duran- la pérdida de hábitat propicio.

Correlimos gordo /Calidris canutus


ESTATUS EN EXTREMADURA ave migrante. El paso postnupcial
Migrador prenupcial y postnupcial es poco marcado y se desarrolla en
muy escaso. los meses de septiembre y octubre,
mientras que el prenupcial se de-
HÁBITAT tecta en abril y mayo.
Se le suele observar en las orillas de
los embalses, lagunas y charcas, pre- ESTADO DE CONSERVACIÓN
ferentemente en el paso postnupcial. Y AMENAZAS
No se conocen actuaciones de con-
TENDENCIA POBLACIONAL servación sobre la especie. La ame-
En Extremadura es de presentación naza principal es la degradación y
ocasional con 10 registros publica- desaparición de los humedales, tan-
dos y un total de 29 individuos en los to temporales como permanentes,
últimos veinticinco años. El grupo y prácticas agrícolas inadecuadas,
mas numeroso fue de 14 ejemplares. como el uso de plaguicidas.

FENOLOGÍA Autor
JOSÉ MARÍA TRAVERSO MARTÍNEZ
En la comunidad extremeña es un
189
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Correlimos tridáctilo /Calidris alba

ESTATUS EN EXTREMADURA gistros y un total de diecinueve ESTADO DE CONSERVACIÓN


Migrante escaso. ejemplares en los últimos quince Y AMENAZAS
años. No se conocen actuaciones de con-
HÁBITAT servación sobre la especie. La ame-
Se le suele observar en orillas de em- FENOLOGÍA naza principal es la degradación y
balses, lagunas y charcas, ocasio- En la comunidad extremeña es desaparición de los humedales, tan-
nalmente también en arrozales, un ave únicamente migrante, el to temporales como permanentes y
preferentemente en el paso pos- paso postnupcial es un poco mas prácticas agrícolas inadecuadas co-
tnupcial. marcado desarrollándose durante mo el uso de plaguicidas.
los meses de finales de agosto y
TENDENCIA POBLACIONAL septiembre, mientras el prenupcial Autor
En Extremadura es un ave de pre- es menor y se detecta entre abril- JOSÉ MARÍA TRAVERSO MARTÍNEZ
sentación ocasional con diecisiete re- mayo.

Correlimos menudo /Calidris minuta


ESTATUS EN EXTREMADURA TENDENCIA POBLACIONAL FENOLOGÍA
Migrante común; invernante escaso. En Extremadura es un ave común En la comunidad extremeña es
en época migratoria, en invierno un ave migrante e invernante. El
HÁBITAT es mas escasa y fluctuante. En el paso prenupcial se detecta entre
Se le suele observar preferente- invierno del 2002 se contabiliza- los meses de marzo-mayo, con
mente en los arrozales durante la ron 34 individuos en 78 humeda- máximos en marzo y el pos-
época prenupcial y en invernada y les y en el invierno 2003 se conta- tnupcial entre agosto y octubre,
en el paso postnupcial en las ori- bilizaron 336 ejemplares en 26 zo- con máximos en mes de sep-
llas de embalses y charcas. nas húmedas. tiembre.
190
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

ESTADO DE CONSERVACIÓN naza principal es la degradación y


Y AMENAZAS desaparición de los humedales,
No se conocen actuaciones de tanto temporales como perma- Autor
JOSÉ MARÍA TRAVERSO MARTÍNEZ
conservación sobre la especie. Las nentes y las prácticas agrícolas
zonas principales actualmente se inadecuadas como el uso de pla-
encuentran protegidas. La ame- guicidas.

Correlimos de temminck /Calidris temminckii


ESTATUS EN EXTREMADURA FENOLOGÍA
Especie escasa en paso migratorio y Entre febrero y mayo se la puede
muy escasa en invernada. observar en paso pre-nupcial, sien-
do algo más común en migración
HÁBITAT post-nupcial, la cual ocurre entre
En Extremadura se puede ver aso- julio y noviembre. La invernada su-
ciado a colas de los embalses, char- cede entre octubre y abril.
cas, lagunas naturales y vegas de
los ríos. ESTADO DE CONSERVACIÓN
Y AMENAZAS
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA Especie catalogada de interés espe-
POBLACIONAL cial en Extremadura. Las principa-
Aunque no hay información de nú- les amenazas que sufre esta especie
meros exactos, esta especie es más son tanto la caza ilegal como la des-
regular y abundante en el paso mi- trucción y transformación de su
gratorio que en invernada, siendo hábitat de invernada, principal-
los efectivos muy reducidos en mente por desecaciones o transfor-
ambos casos. Las citas de esta es- maciones agrícolas.
pecie corresponden a individuos
aislados o en grupos muy peque- Autor
ños. Es bastante regular en zonas de FRANCISCO SANTIAGO QUESADA
los Llanos de Cáceres.
191
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Correlimos zarapitín /Calidris ferruginea


ESTATUS EN EXTREMADURA FENOLOGÍA
Especie escasa en migración y acci- El paso post-nupcial ocurre entre
dental en invernada. agosto y septiembre, siendo mucho
más escaso en el prenupcial, entre
HÁBITAT abril y mayo. Las citas de inverna-
En su paso por Extremadura da en la zona son muy escasas y de
selecciona humedales tales como números muy reducidos.
las colas de los embalses, char-
cas, lagunas naturales y arro- ESTADO DE CONSERVACIÓN
zales. Y AMENAZAS
Especie catalogada de interés espe-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA cial en Extremadura. Debido a que
POBLACIONAL su presencia es escasa, no se cono-
Números muy reducidos. Citas cen amenazas específicas. Las per-
destacables son 26 ejemplares en ju- turbaciones humanas probable-
lio del 2005, 10 en septiembre del mente inciden de manera negativa.
1999 o 14 en septiembre del 1998,
todas ellas en el embalse de Los Autor
FRANCISCO SANTIAGO QUESADA.
Canchales.

Correlimos común /Calidris alpina


ESTATUS EN EXTREMADURA
Especie abundante en paso prima-
veral y común en invernada.

HÁBITAT
Ave ligada a ambientes acuáticos.
En invierno se le puede encontrar
frecuentemente en los arrozales de
las Vegas Altas del Guadiana. Pre-
sente también en lagunas, colas de
embalses y pequeñas charcas.

DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA
POBLACIONAL
En las Vegas del Guadiana se le pue-
de encontrar de manera regular y
abundante en invierno y paso pre-
nupcial. En Vegas Altas el número
de invernantes está incrementando,
con 2.500-4.500 aves en 2004-
2007 (datos de censos sistemáticos
en los arrozales de dicha zona). En
otras áreas húmedas su presencia es FENOLOGÍA ros de marzo. Importantes nú-
regular pero fluctuante. Hasta 158 Las aves invernantes llegan a Ex- meros de individuos en paso pre-
individuos en 78 humedales de Cá- tremadura en diciembre y mar- nupcial llegan a primeros de fe-
ceres en el 2002. chan a finales de febrero o prime- brero y marchan a primeros de

192
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

marzo. Otros contingentes llegan Correlimos Común está cataloga-


entre marzo y primeros de mayo. do como una especie de interés es-
En paso postnupcial, desde agos- pecial en Extremadura, siendo la de-
to hasta octubre. secación artificial de los arrozales
durante el invierno una grave ame-
ESTADO DE CONSERVACIÓN naza para la población invernante
Y AMENAZAS y en paso prenupcial.
Al igual que otras muchas especies
de aves limícolas migradoras de lar-
gas distancias, muestra a nivel
global fuertes declives poblacio- Autor
nales. Los arrozales pueden tener JOSÉ ANTONIO MASERO
un papel cada vez más relevante
para los individuos que utilizan la
Vía de Vuelo del Atlántico Este. El

Combatiente /Philomachus pugnax

ESTATUS EN EXTREMADURA DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA científicos de aves en febrero fueron


Especie abundante en invierno y co- POBLACIONAL marcados en Holanda.
mún en paso prenupcial. En las Vegas del Guadiana se le pue-
de encontrar de manera regular y FENOLOGÍA
HÁBITAT abundante en invierno y paso pre- Las aves invernantes llegan a Ex-
Ave ligada a ambientes acuáticos. nupcial. En Vegas Altas el número tremadura en noviembre - diciem-
En invierno se le puede encontrar de de invernantes está incrementando, bre y marchan a finales de febrero
manera abundante en los arrozales con 600 - 2.000 aves en 2004-2006 o primeros de marzo. Importantes
de las Vegas Altas del Guadiana, es- (datos de censos sistemáticos en los números de individuos en migra-
pecialmente en el entorno de Santa arrozales de dicha zona). En otras ción prenupcial llegan a finales de
Amalia – Hernán Cortés. Presente áreas húmedas su presencia es re- enero - primeros de febrero y mar-
también en lagunas, colas de em- gular pero variable. Varios ejem- chan a finales de febrero o prime-
balses y pequeñas charcas. plares controlados por anilladores ros de marzo. Otros contingentes

193
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

llegan entre marzo y abril. En pa- bal un fuerte declive poblacional. vierno una grave amenaza para la
so postnupcial, desde agosto hasta Los arrozales pueden tener un pa- población invernante y en paso
septiembre. pel cada vez más relevante para los prenupcial.
individuos que utilizan la Vía de
ESTADO DE CONSERVACIÓN Vuelo del Atlántico Este. El Com-
Y AMENAZAS batiente está catalogado como una Autor
Al igual que otras muchas especies especie de interés especial en Extre- JOSÉ ANTONIO MASERO
de aves limícolas migradoras de lar- madura, siendo la desecación arti-
gas distancias, muestra a nivel glo- ficial de los arrozales durante el in-

Agachadiza chica /Lymnocryptes minimus


ESTATUS EN EXTREMADURA anillamiento científico de aves de cin-
Especie de presencia escasa, apare- co ejemplares en 2005 y dos en 2006
ce en la región solamente en mi- en los arrozales de las Vegas Altas del
gración y durante la invernada. Guadiana, indican que esta especie
quizás es más abundante de lo que
HÁBITAT se asume de acuerdo a las citas. La
Ocupa humedales de aguas tran- tendencia poblacional en Extrema-
quilas tales como lagunas, arroza- dura parece ser estable.
les y colas de embalses, donde exis-
te menor oscilación. FENOLOGÍA
Las observaciones obtenidas hasta
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA la fecha, ocurren durante la mi-
POBLACIONAL gración prenupcial y a lo largo del
Especie difícil de detectar por su invierno; es cuando esta especie
comportamiento y hábitat, lo cual, parece ser bastante regular en al-
unido a la escasez de la especie en Ex- gunas zonas como las Vegas Altas
tremadura, hace que las citas sobre y Bajas del Guadiana.
su presencia sean pocas y acciden-
tales, estando siempre asociadas a zo- ESTADO DE CONSERVACIÓN tada por la caza sobre otras especies
nas palustres. No obstante, la loca- Y AMENAZAS con las que comparte hábitat, como
lización puntual de concentraciones Especie catalogada de interés espe- la agachadiza común.
relativamente altas de ejemplares cial en Extremadura. Debido a su es-
en las Vegas Bajas del Guadiana en casa presencia, no se han identifi- Autor
1977 y 1978, sumado a la captura cado amenazas específicas sobre FRANCISCO SANTIAGO QUESADA
accidental durante actividades de este limícola, pero puede verse afec-

Aguja colinegra /Limosa limosa


ESTATUS EN EXTREMADURA fin de quitar el rastrojo, aparecien- de migración prenupcial la inmen-
Muy abundante en el paso pre- do sin vegetación emergente y con un sa mayoría de los individuos se con-
nupcial y común en el posnupcial. sustrato fangoso. En años secos, es centran en los cultivos de arroz de
posible observarlas forrajeando en las Vegas Altas del Guadiana. Co-
HÁBITAT maizales anexos a los arrozales. mo patrón general, la zona de San-
En Extremadura selecciona los arro- ta Amalia - Hernán Cortés - Yelbes,
zales cómo áreas de alimentación y DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA en Badajoz, alberga las principales
descanso. Utilizan únicamente las ta- POBLACIONAL áreas de alimentación y descanso.
blas de arroz que son labradas con el Durante la invernada y el período Otras zonas importantes en Vegas
194
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Altas son los arrozales del entorno ESTADO DE CONSERVACIÓN


de Palazuelo, así como los de Casas Y AMENAZAS
de Hito (Cáceres), los cuales mues- Su conservación, así como la de
tran durante los últimos años otras muchas especies de limícolas
(2004-2007) una tendencia nega- migradoras de largas distancias
tiva en el número de aves en favor con fuertes declives poblacionales,
de la zona de Santa Amalia ante- es una prioridad a nivel interna-
riormente mencionada. Existen con- cional. Una de las grandes amena-
centraciones más discretas, desta- zas a escala global es la elevación del
cando algunos arrozales de las Ve- nivel del mar por el cambio climá-
gas Bajas del Guadiana, las Lagunas tico, lo cual conlleva la pérdida y de-
de la Albuera, la cuenca del Alagón gradación de zonas húmedas cos-
y Llanos de Cáceres. teras que han sido utilizadas tradi-
A pesar de los enormes esfuerzos en cionalmente por las aves limícolas.
tiempo y recursos económicos in- En el caso concreto de Extremadu-
vertidos en mejorar las áreas de ra, una de las amenazas potencia-
cría, dicha población muestra un les es la transformación de arroza-
fuerte declive poblacional, el cual les en otros tipos de cultivos, por
excede el 50% desde mediados de los ejemplo frutales. La desecación ar-
años ochenta. tificial de las tablas de arroz en fe-
brero por los agricultores puede des-
FENOLOGÍA plazar o hacer desaparecer grandes
Autores
Un sólo caso de reproducción. Es- números de Agujas. La caza ilegal JOSÉ ANTONIO MASERO,
pecie presente durante los pasos e en algunos sectores de las Vegas del FRANCISCO SANTIAGO QUESADA
invernada, aunque hay citas todos Guadiana puede llegar a ser una Y JUAN MANUEL SÁNCHEZ GUZMÁN

los meses del año. amenaza significativa.


195
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Aguja colipinta /Limosa lapponica


ESTATUS EN EXTREMADURA ñando a otros limícolas o solitarios
Especie accidental en migración. en los humedales.

HÁBITAT FENOLOGÍA
En su paso por Extremadura selec- Todas las citas de esta especie en pa-
ciona lagunas naturales y colas de so se refieren a grupos de menos de
los embalses acompañando a otras cinco individuos, y todas ellas per-
especies de limícolas. tenecen a los meses de mayo y sep-
tiembre.
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA
POBLACIONAL ESTADO DE CONSERVACIÓN
Muy rara de observar en Extrema- Y AMENAZAS
dura, al ser una especie preferente- Catalogada de interés especial. Es
mente costera. El embalse de Los una especie muy sensible a todas las
Canchales es el humedal donde molestias causadas por la presencia
más se repiten observaciones de es- humana.
ta especie. Las citas existentes, ade-
más de ser muy escasas, hacen re- Autor
ferencia a la presencia accidental de FRANCISCO SANTIAGO QUESADA
individuos de esta especie acompa-

Zarapito real /Numenius arquata

ESTATUS EN EXTREMADURA yoría de ellas se han producido en que usa regularmente, aunque en
Especie regular y escasa en migra- embalses y cultivos de regadío, números muy bajos, los medios li-
ción e invernada. concretamente arrozales y maizales. gados a zonas húmedas de la re-
gión. Los mayores grupos obser-
HÁBITAT DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA vados estaban compuestos por has-
Existen citas en diversos tipos de zo- POBLACIONAL ta 15 individuos, en los arrozales de
nas húmedas y agrícolas. La ma- En los pasos migratorios es un ave Vegas Altas. La población inver-
196
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

nante es reducida y no llega a los y durante los meses de invernada pueden provocar molestias a las
100 ejemplares, distribuyéndose (Noviembre-Enero). aves que usan los embalses y zonas
por diversas zonas tales como los agrícolas.
arrozales de Galisteo (Cáceres) y Ve- ESTADO DE CONSERVACIÓN
gas Altas (Badajoz). Y AMENAZAS
Especie catalogada de interés espe-
FENOLOGÍA cial en la región. No se conoce nin- Autor
JOSÉ MARÍA ABAD
Los ejemplares que aparecen en la guna amenaza directa para la po-
región lo hacen fundamentalmen- blación en la región. Actividades re-
te en el paso migratorio pre-nupcial creativas como la pesca y la caza

Zarapito trinador /Numenius phaeopus


ESTATUS EN EXTREMADURA FENOLOGÍA
Especie migradora muy escasa. La mayoría de citas existentes han
ocurrido en el paso pre-nupcial, du-
HÁBITAT rante los meses de abril y mayo.
Se ha observado en lagunas natu-
rales, arrozales, pastizales y em- ESTADO DE CONSERVACIÓN
balses. Y AMENAZAS
Especie catalogada de interés espe-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA cial en la región. Al tratarse de una
POBLACIONAL especie que no se presenta de ma-
La mayoría de citas son de indivi- nera regular en la Comunidad Au-
duos solitarios o en pequeños gru- tónoma no se han descrito amena-
pos de hasta 11 individuos. Locali- zas específicas. Las perturbaciones
dades donde se han producido va- humanas probablemente inciden
rias citas son el Embalse de los Can- de manera negativa.
chales (Badajoz), el Embalse de Ta-
laván (Cáceres) y las lagunas de los Autor
JOSÉ MARÍA ABAD
Llanos de Cáceres.

Archibebe común /Tringa totanus


ESTATUS EN EXTREMADURA cuenca del Guadiana se puede ob-
Especie común, aunque no muy servar alguna decena de individuos
abundante, en ambas migraciones durante la migración postnupcial.
y durante la invernada. Reproduc- No obstante, no parecen repre-
ción excepcional. sentar áreas de sedimentación im-
portantes para la especie en este
HÁBITAT período. Su presencia durante la
Ave ligada a ambientes acuáticos. Se invernada es regular, albergando
le puede encontrar en arrozales, la- alrededor del centenar de ejem-
gunas y colas de embalses, siempre plares, localizados básicamente
en zonas de aguas someras. en los arrozales asociados a la
cuenca del Guadiana (86 indivi-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA duos en marzo 2005) y en em-
POBLACIONAL balses del sur de la provincia de
En los humedales asociados a la Cáceres.
197
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

FENOLOGÍA ESTADO DE CONSERVACIÓN


La migración prenupcial durante Y AMENAZAS
marzo y abril, mientras que la Limícola migradora de largas
Autores
postnupcial ocurre fundamental- distancias, catalogada como es- JORGE SÁNCHEZ
mente entre agosto y mediados de pecie de interés especial en Ex- Y JUAN G. NAVEDO

octubre. En septiembre se registran tremadura. La degradación y


los mayores números aunque nun- pérdida de humedales es su prin-
ca en grandes bandos. cipal amenaza.

Archibebe oscuro /Tringa erythropus


ESTATUS EN EXTREMADURA de las Vegas del Guadiana hasta 70
Especie escasa en invernada pero co- ejemplares en diciembre de 2004.
mún en paso.
FENOLOGÍA
HÁBITAT Es posible observar esta especie to-
Se encuentra en las vegas de los rí- dos los meses, pero principalmen-
os, colas de los embalses, charcas, te en el paso post-nupcial.
lagunas naturales y cultivos de re-
gadío, especialmente aparece en ESTADO DE CONSERVACIÓN
arrozales. Y AMENAZAS
Especie catalogada de interés espe-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA cial en Extremadura. Las perturba-
POBLACIONAL ciones humanas, la caza ilegal y la
Está asociada a los humedales de la pérdida de su hábitat por destruc-
geografía extremeña. La población ción o transformación de humeda-
de esta especie en Extremadura si- les son algunas de las amenazas a
gue una dinámica fluctuante. Hay las que está sujeta.
citas de invernada en las áreas de las
Vegas Altas del río Guadiana y los Autor
FRANCISCO SANTIAGO QUESADA
Llanos de Cáceres. En los arrozales
198
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Archibebe fino /Tringa stagnatilis


ESTATUS EN EXTREMADURA durante las migraciones pre y
Especie accidental en migración. post-nupciales, existiendo citas en
marzo, agosto, septiembre y oc-
HÁBITAT tubre.
Ambientes acuáticos. Lagunas y
arrozales. ESTADO DE CONSERVACIÓN
Y AMENAZAS
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA PO- Especie de interés especial en Extre-
BLACIONAL madura. Debido a su escasa presen-
Rara presencia en Extremadura. cia, no se han identificado amenazas
Unas seis citas, dos de ellas en los específicas sobre este limícola.
arrozales de Vegas Altas del
Guadiana en 2004 y las otras en
Cáceres. Autor
JOSÉ ANTONIO MASERO
FENOLOGÍA
Las raras observaciones ocurren

Archibebe claro /Tringa nebularia

ESTATUS EN EXTREMADURA
Especie invernante y en paso mi-
gratorio.

HÁBITAT
Presente en humedales de cual-
quier tamaño. Se la puede encontrar
tanto en arrozales, en la cola de
grandes embalses y en las vegas de
199
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

los ríos, como en lagunas y peque- FENOLOGÍA ESTADO DE CONSERVACIÓN


ñas charcas. En Extremadura está presente du- Y AMENAZAS
rante todo año. Los máximos en Algunas de las amenazas a las que
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA migración se producen en marzo- está sujeta son las perturbaciones
POBLACIONAL abril y septiembre. Durante la mi- humanas y la pérdida de su hábi-
Es una especie poco gregaria que se gración prenupcial es bastante co- tat por destrucción o transforma-
distribuye por los humedales de la mún en los arrozales de las Vegas ción de humedales.
geografía extremeña de modo dis- Altas del Guadiana. Durante la
perso. Se la ha visto en los Llanos invernada es común en humedales
de Cáceres todos los meses del de los Llanos de Cáceres y en los Autor
FRANCISCO SANTIAGO QUESADA.
año. Presenta una tendencia po- arrozales de las Vegas Altas del
blacional estable. Guadiana.

Andarríos bastardo /Tringa glareola


ESTATUS EN EXTREMADURA FENOLOGÍA
Especie migradora regular y es- Se observa en los pasos migratorios,
casa. especialmente en la migración post-
nupcial. No obstante, hay obser-
HÁBITAT vaciones de individuos en el perio-
La mayoría de las observaciones se do invernal.
han producido en embalses y en la-
gunas naturales y artificiales. Tam- ESTADO DE CONSERVACIÓN
bién existen observaciones en los Y AMENAZAS
arrozales. Especie catalogada de interés especial
en la región. No se han descrito ame-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA nazas que afecten directamente a la
POBLACIONAL población extremeña, aunque el
Especie ampliamente distribuida empleo de fitosanitarios para le pre-
por las zonas húmedas Extremeñas. vención de plagas y las actividades
Las observaciones son de ejempla- recreativas en embalses podrían
res aislados o pequeños grupos, afectar a ésta especie de limícola.
siendo el mayor de los observados
de 30 ejemplares en la Laguna Autor
JOSÉ MARÍA ABAD
Grande de la Albuera.

Andarríos chico /Actitis hypoleucos


ESTATUS EN EXTREMADURA donde encuentra un hábitat ade- Los números poblacionales varían
Especie abundante en paso y co- cuado para el forrajeo en las ori- entre años, y aunque se considera
mún en invernada. Probable re- llas de limos. una especie relativamente abun-
productor. dante, parece estar sujeta a una di-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA námica fluctuante. En los arrozales
HÁBITAT POBLACIONAL de las Vegas del Guadiana hasta 20
Asociado siempre a masas de agua, La distribución de esta especie en Ex- ejemplares en inverno de 2004.
puede estar presente en todo tipo tremadura sigue un patrón discon-
de humedales. En Extremadura tinuo marcado por la presencia de FENOLOGÍA
es común encontrarlo en las colas humedales, como los embalses, la- El paso pre-nupcial se da entre los
de los embalses y en lagunas, gunas, arrozales y cursos fluviales. meses de abril y mayo. Es espe-
200
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

cialmente abundante en el paso y playazos. Aunque no se ha eva-


post-nupcial, que comienza a par- luado los efectos de la contamina-
tir de junio. Es una especie común ción de los ríos en esta especie, és-
durante todo el invierno. Son du- tos podrían incidir especialmente en
dosas las escasas citas de repro- los puntos de sedimentación du-
ducción de esta especie en Extre- rante los pasos migratorios. Las ex-
madura, siendo sólo probable en al- plotaciones de áridos en los ríos cau-
gunas zonas. san también graves impactos sobre
esta especie, que en Extremadura es-
ESTADO DE CONSERVACIÓN tá catalogada de interés especial.
Y AMENAZAS
Las principales amenazas son las
perturbaciones derivadas de la pre- Autor
FRANCISCO SANTIAGO QUESADA
sencia humana y la destrucción o
degradación de vegetación ribereña

Andarríos grande /Tringa ochropus

ESTATUS EN EXTREMADURA arrozales y canales de riego, así co-


Especie abundante en paso prima- mo en pequeñas charcas.
veral y común en invernada.
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA
HÁBITAT POBLACIONAL
Ave ligada a ambientes acuáticos. Se Especie bien distribuida en todos los
le puede encontrar frecuentemente humedales extremeños. Su población
cerca de ríos, lagunas, embalses, es moderada y estable. En las Vegas
201
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Altas del Guadiana, se han censado alcanzándose en enero el máximo pecial en Extremadura. Además, a
un máximo de 110 individuos en el poblacional. La migración pre-nup- lo largo de su área de invernada nu-
mes de diciembre de 2004. cial se produce entre este último merosos humedales están siendo
mes y abril, si bien existen algunas destruidos o alterados, lo cual re-
FENOLOGÍA citas también en mayo. presenta una amenaza a medio-lar-
Puede observarse durante la mi- go plazo. Es especialmente sensible
gración post-nupcial entre los me- ESTADO DE CONSERVACIÓN a las modificaciones de pequeños rí-
ses de julio y septiembre. Desde el Y AMENAZAS os y arroyos.
mes de noviembre y hasta marzo La cacería es una de las presiones a
permanecen en la región la mayor las que se ve sometida esta limíco- Autor
NOELIA ALBANO
parte de los individuos invernantes, la, catalogada como De Interés Es-

Vuelvepiedras /Arenaria interpres

ESTATUS EN EXTREMADURA litarias o pequeños grupos de 2-3 ESTADO DE CONSERVACIÓN


Especie accidental en migración. ejemplares. La mayoría de las citas Y AMENAZAS
se concentran en lagunas de los Lla- Especie catalogada de interés especial
HÁBITAT nos de Cáceres y los embalses de en Extremadura. No se conocen
Las aves observadas se han presen- Valdesalor (Cáceres) y los Cancha- amenazas directas en la región. Po-
tado en charcas naturales y en les (Montijo). dría verse afectada por perturbacio-
embalses. nes derivadas de actividades recrea-
FENOLOGÍA tivas como la pesca o la navegación.
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA Las observaciones de ésta especie se
POBLACIONAL dan durante el paso pre-nupcial, exis- Autor
JOSÉ MARÍA ABAD
Los datos existentes son de aves so- tiendo sólo dos fuera de esta época.
202
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Falaropo picofino /Phalaropus lobatus


ESTATUS EN EXTREMADURA sular se deben a temporales du-
Especie accidental en migración. rante las migraciones pre y post-
nupciales, existiendo citas en los
HÁBITAT meses de mayo y septiembre, res-
Ambientes acuáticos, especialmente pectivamente.
embalses, ríos, lagunas y arrozales.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA Y AMENAZAS
POBLACIONAL Debido a su escasa presencia, no se
La escasa presencia de la especie a ni- han identificado amenazas especí-
vel peninsular se manifiesta tam- ficas sobre este limícola, cataloga-
bién, como es lógico, en Extrema- do como especie de interés especial
dura. En los últimos 26 años se han en Extremadura. Las perturbaciones
obtenido apenas 7 citas de esta ave humanas (por ejemplo presencia de
en la región (una en los arrozales de pescadores o caza) probablemente
Santa Amalia y las restantes en el inciden de manera negativa sobre
embalse de Los Canchales), todas los individuos que llegan exhaustos
ellas en migración. a Extremadura.

FENOLOGÍA Autor
Las raras observaciones de indivi- NOELIA ALBANO
duos aislados en el interior Penin-

Falaropo picogrueso /Phalaropus fulicarius

ESTATUS EN EXTREMADURA DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA


Especie accidental en migración. POBLACIONAL
Ave de presencia extremadamente
HÁBITAT ocasional en Extremadura, ha-
Ambientes acuáticos, especialmen- biendo sido observado únicamen-
te embalses, ríos y lagunas. te en el embalse de Cedillo, en el de
203
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

los Canchales y Arroyo Conejos ESTADO DE CONSERVACIÓN sobre los individuos que llegan ex-
(Llerena). Y AMENAZAS haustos a Extremadura.
Catalogada como una especie de in-
FENOLOGÍA terés especial en la región, sus prin-
Las escasas 5 citas de las que se tie- cipales amenazas no están identifi-
ne constancia en la región duran- cadas debido a su escasa presencia. Autor
te los últimos 26 años correspon- No obstante, al igual que en el ca- NOELIA ALBANO
den a individuos aislados observa- so del Falaropo picofino, las per-
dos en los meses de septiembre, oc- turbaciones humanas probable-
tubre y noviembre. mente inciden de manera negativa

Fumarel común /Chlidonias niger

ESTATUS EN EXTREMADURA mente cerca de un millar de aves o llevó a cabo sobre vegetación de ri-
En paso migratorio, aunque ha si- incluso un contingente superior bera semisumergida (tamujar),
do citado un intento de reproduc- verifique la migración a través de aunque el hábitat típico de repro-
ción. Es difícil la estima del núme- Extremadura. ducción de la especie se correspon-
ro de ejemplares que utilizan los hu- de con vegetación palustre.
medales extremeños durante esta fa- HÁBITAT
se del ciclo anual, habida cuenta el Uso preferente de amplias superfi- DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA
dinamismo de estos sucesos mi- cies de agua (grandes embalses), POBLACIONAL
gratorios. En el paso prenupcial de aunque existen citas de la especie en Los censos realizados en la Cuenca
1995 se contabilizaron más de 500 un gran número y tipología de hu- del Guadiana (1995) señalan que las
ejemplares únicamente en hume- medales (charcas, arrozales, tramos principales localidades para la es-
dales de la Cuenca del Guadiana, por fluviales, etc.). El intento de repro- pecie son los Embalses de Alange,
lo que cabe suponer que probable- ducción anteriormente citado se Orellana, Canchales, La Serena,
204
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

etc.; junto a esta serie de zonas hú- entre los meses de abril y no-
medas cabe suponer a los Embalses viembre, con máximos en los me-
de Sierra Brava, Valdecañas, Gua- ses de mayo y agosto, pasos mi-
diloba, Talaván, etc. como áreas gratorios pre y postnupcial res-
también importante para la especie. pectivamente.
El único caso de reproducción acci-
dental (2 parejas) tuvo lugar en el ESTADO DE CONSERVACIÓN
Embalse los Canchales. Se desconoce Y AMENAZAS
la tendencia poblacional de la espe- No se considera la existencia de
cie a su paso por Extremadura, an- factores de amenaza específicos de
te la carencia de censos sistemáticos este taxón fuera de los clásicos que
y continuados. interesan a las zonas húmedas
extremeñas.
FENOLOGÍA
La totalidad de las observaciones se Autor
CASIMIRO CORBACHO AMADO
registran de forma continuada

Chotacabras pardo /Caprimulgus ruficollis

ESTATUS EN EXTREMADURA DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA ESTADO DE CONSERVACIÓN


Especie reproductor estival. POBLACIONAL Y AMENAZAS
Especie bien distribuida en toda Los datos sobre su conservación en
HÁBITAT Extremadura, más abundante en la España son escasos. Como amenazas
Campo abierto con vegetación ar- provincia de Badajoz, falta en el hay que destacar como principal fac-
bustiva dispersa, dehesas de enci- norte de la Comunidad. tor de mortalidad no natural conoci-
nas o alcornoques, cultivos de se- do el atropello en carretera. Otros fac-
cano: olivares, viñedos, aunque fre- FENOLOGÍA tores de amenaza son la pérdida de
cuenta linderos de bosques de pi- Estival, llega a la Península a fina- hábitat, intencionada o fortuita (in-
nos, eucaliptos, etc. o espacios les de abril, regresando a sus cuar- cendios, concentración parcelaria...).
aclarados en el interior de éstos, teles de invernada en África Occi-
buscando zonas altas de matorral dental en el mes de octubre. Reali- Autor
JUAN LUIS DELGADO
para instalar el nido. za migración nocturna.
205
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Críalo europeo /Clamator glandarius


ESTATUS EN EXTREMADURA cal, llega a Extremadura entre ene-
Reproductor estival abundante. ro y febrero. Los adultos inician el
viaje migratorio en junio, mientras
HÁBITAT que las crías lo hacen a principios de
Zonas más o menos abiertas, setos agosto.
arbolados, sotos, bordes de carre-
teras y olivares y dehesas aclara- ESTADO DE CONSERVACIÓN
das. Sus hábitats van asociados en Y AMENAZAS
gran medida a los de las especies No existe una problemática que le
hospedadoras, casi exclusivamen- afecte directamente, si bien la alte-
te la urraca. ración de hábitat o el uso de fito-
sanitarios se sabe que pueden afec-
TENDENCIA POBLACIONAL tar a sus hospedadores. En el caso
Se distribuye por la mayoría de co- de las urracas habría que señalar
marcas extremeñas, siendo escaso además la persecución humana
en zonas montañosas (no suele con todo tipo de medios (armas de
superar los 1.000 m. de altitud). fuego, trampas y hasta veneno), in-
Aunque no hay muchos datos po- cluso en época de reproducción
blacionales, se considera que su (destrucción de nidos).
número permanece estable, apun-
tándose un ligero incremento.
Autor
FENOLOGÍA MANUEL CALDERÓN

Especie invernante en África tropi-

Chotacabras gris /Caprimulgus europaeus


ESTATUS EN EXTREMADURA lluercas. Se duda de las citas de cría en sus áreas de alimentación. Se ha
Especie reproductora estival, escasa en la provincia de Badajoz por fal- podido constatar que los atropellos
y localizada. Los datos acerca de la es- ta de hábitat adecuado, aunque se provocan una importante merma
pecie cifran en 1.000 parejas repro- cita en la comarca de Tentudía, La en sus poblaciones.
ductoras en la región. Durante los campiña Sur, Sierra de San Pedro y
pasos migratorios aparece también el entorno de Badajoz. Autor
JUAN PABLO PRIETO CLEMENTE
la subespecie C.e. europaeus, que no
es reproductora en Extremadura. FENOLOGÍA
La especie aparece en la región ha-
HÁBITAT cia el mes de abril para abandonarla,
Aparece en zonas de claros de bos- al comenzar la migración, a lo lar-
que, pinares, robledales también en go del mes de septiembre, aunque
áreas abiertas y en las proximidades se han recogido citas extremas has-
de zonas húmedas; cría hasta los ta mediados del mes de octubre.
1.000 m.s.n.m. a partir de los 500
m. frecuenta brezales y piornales. ESTADO DE CONSERVACIÓN
Y AMENAZAS
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA Como en otras aves, la degradación
POBLACIONAL de su hábitat influye negativa-
Ocupa prácticamente todo el tercio mente en la especie, también, debi-
norte de la región, aparece además do a su alimentación insectívora es
en el entorno de Monfragüe y Vi- muy frágil al abuso de plaguicidas
206
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Vencejo común /Apus apus

ESTATUS EN EXTREMADURA FENOLOGÍA


Reproductora estival frecuente. Especie estival. La mayoría llega en
mayo y casi todos emigran en vera-
HÁBITAT no (segunda mitad de julio y prime-
Como nidificante, principalmente en ra de agosto). En septiembre todavía
edificios y cavidades rocosas. En pueden verse en paso migratorio.
ocasiones en huecos de árboles vie-
jos. Normalmente nidifica en colo- ESTADO DE CONSERVACIÓN
nias. La mayor parte del tiempo Y AMENAZAS
permanece en el aire. Contaminación atmosférica urba-
na. Empleo de plaguicidas sin dis-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA criminación. Sobre el hábitat es la
POBLACIONAL posible disminución de cavidades
Especie bien distribuida en toda para nidos en las construcciones.
Extremadura, sobre todo en núcle-
os de población tanto urbanos co- Autor
mo rurales. Tendencia a mantenerse APOLINAR PÉREZ
Y ARTURO ROMERO
o aumento de población.

Vencejo pálido /Apus pallida


ESTATUS EN EXTREMADURA etc. Suele compartir hábitat con el blacional es estable o positiva, no
Reproductor estival común. vencejo común. obstante es de difícil evaluación, al
confundirse muy a menudo con
HÁBITAT DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA Apus apus (Vencejo común).
Ave común en núcleos urbanos. Ni- POBLACIONAL
difica en puentes de piedra, iglesias En Extremadura cría en colonias, FENOLOGÍA
y otras construcciones, ruinas y al- presentando una distribución am- Es más tardío en abandonar las zo-
gunas veces en árboles (palmeras), plia y dispersa. La tendencia po- nas de cría que el vencejo común,
207
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

siendo también más temprano al pueden considerar las alteraciones


ocuparlas. Por término medio llega en edificios, con pérdida de lugares
2-3 semanas antes que el vencejo co- de nidificación, o la falta de lugares
mún y se marcha 2-3 semanas des- en las modernas construcciones.
pués. Los primeros ejemplares llegan Otro tipo de amenazas son el uso
a final de febrero con máximos en indiscriminado de plaguicidas, y la
marzo y se marchan a finales de posible competencia con otras es-
septiembre permaneciendo en oca- pecies de vencejos.
siones hasta principios de octubre.
Pueden efectuar dos puestas. Tienen
gran fidelidad por los lugares de cría.
Autor
ESTADO DE CONSERVACIÓN FRANCISCO HURTADO SABIDO
Y AMENAZAS
No parece presentar problemas de
conservación. Como amenazas se

Torcecuello /Jynx torquilla


ESTATUS EN EXTREMADURA
Especie sedentaria. Escaso en época
de reproducción e invernada, más
frecuente en paso. En Extremadu-
ra está presente la subespecie J. t.
torquilla.

HÁBITAT
En Extremadura ocupa hábitats
variados. Preferentemente se en-
cuentra presente en sotos fluvia-
les, dehesas y melojares, así como
en pinares de repoblación (Pinus
pinaster).

DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA
POBLACIONAL
Se trata de una especie poco cono-
cida en la región, existiendo datos de
cría aislados en las dos provincias
(Hurdes, Sª San Pedro, Villuercas,
Tentudía, Llerena y dehesas del su-
roeste de Badajoz). Al ser detectada
principalmente por el canto, las aves
en paso primaveral pueden ser con-
fundidas con ejemplares reproduc-
tores. Durante la invernada puede
estar presente en toda la región. Se
supone una tendencia estable en la
población, mientras que zonas del
sur de la región podrían aumentar
sus efectivos debido al incremento
observado en las poblaciones del
norte de Huelva y Sevilla.
208
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

FENOLOGÍA cría e invernada y la disminución


En Extremadura el paso prenupcial de las fuentes de alimentación
se produce, principalmente, du- (principalmente hormigas) debido
rante el mes de abril, mientras que a la intensificación en algunas zo-
en el mes de septiembre se observan nas de la agricultura, así como la
aves de vuelta a sus cuarteles de in- escasez de lugares de reproducción
vernada. adecuados.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Y AMENAZAS
Las poblaciones se consideran es- Autor
NICOLÁS DURÁN JIMÉNEZ
tables. Las amenazas potenciales
para la especie son las derivadas de
la destrucción de sus hábitats de

P ito real /Picus viridis


ESTATUS EN EXTREMADURA ESTADO DE CONSERVACIÓN
Reproductor residente común. Y AMENAZAS
Aunque requiere arbolado, es el
HÁBITAT menos forestal de los pícidos ibéri-
Ave forestal. Habita robledales, cos, siendo difícil explicar la escasez
choperas, alamedas, fresnedas, eu- en Extremadura de una especie tan
caliptales y pinares. Se alimenta ubícua. Los principales problemas
básicamente de hormigas. derivan de la pérdida de masas ar-
boladas. Le afectan negativamente
TENDENCIA POBLACIONAL los incendios forestales, la destruc-
Ocupa el Sistema Central, sotos de ción de bosques de ribera, los trata-
los ríos Árrago, Alagón, Jerte y mientos fitosanitarios y los traba-
Tiétar, Villuercas, Sierra de San Pe- jos silvícolas habituales con retirada
dro, sotos y vegas del Guadiana, de árboles viejos y madera muerta,
suroeste y noreste de Badajoz, que son los lugares que suele utili-
Tentudía y sierras centrales pacen- zar para excavar su nido.
ses. La tendencia es estable o lige-
ramente negativa. Se estiman unas
5.000 parejas en la región.
Autor
FENOLOGÍA JAVIER PRIETA

Especie muy sedentaria sin movi-


mientos de importancia.

Calandria /Melanocorypha calandra


ESTATUS EN EXTREMADURA parias y llanuras cerealistas. hesas y regadíos abiertos se ha-
Especie presente todo el año y muy Prefiere cobertura herbácea alta, ce más rara.
abundante. como cultivos de cereal, barbe-
chos y pastizales naturales; DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA
HÁBITAT donde llega a ser muy abun- POBLACIONAL
Ave ligada a zonas pseudoeste- dante. En zonas de matorral, de- Especie bien distribuida en todas las
209
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

llanuras desarboladas de Extrema- to de la cosecha y rápido arado de


dura pero es más escasa en el nor- rastrojos) tiene efectos muy adver-
te, y está ausente en las zonas sos, dado su dependencia de barbe-
montañosas y forestales. Tenden- chos y posios. También le afecta
cia negativa. otros cambios del uso del suelo agrí-
cola: la desmedida expansión del oli-
FENOLOGÍA var y el viñedo, reforestaciones y el
En Extremadura su población es abandono de pastos y cultivos tra-
sedentaria, aunque es una especie dicionales de secano. Los trata-
migradora parcial, con hábitos mientos con plaguicidas (p. ej.
nómadas después de la reproduc- campaña de tratamiento de la lan-
ción. En invierno es más gregaria gosta mediterránea) causan un
y podemos encontrar bandos nu- efecto negativo, en general, a todas
merosos. las aves esteparias.

ESTADO DE CONSERVACIÓN Autor


Y AMENAZAS JUAN ANTONIO BARQUERO QUINTANA
La intensificación agrícola (adelan-

Cogujada común /Galerida cristata


ESTATUS EN EXTREMADURA Lugares y Campo Lugar-Zorita- les amenazas derivan de la inten-
Especie sedentaria. Madrigalejo (índices de abundancia sificación de la agricultura, como el
relativos de 8,06 y 4,29 aves) y las uso de fitosanitarios y de herbici-
HÁBITAT más bajas a la Campiña Sur y das, cambios de cultivo, intensifi-
Preferencia por medios abiertos de Trujillo–Santa Marta de Magasca cación del laboreo y eliminación de
carácter agrícola, estando presen- (0,85 y 0,93), si bien está infor- especies vegetales ruderales (malas
te en gran variedad de medios que mación no diferencia a las dos es- hierbas) cuyas semillas son un
incluyen cultivos de secano y re- pecies del género presentes en Ex- aporte importante en su dieta, si
gadío, pastizales y eriales, dehesas tremadura, ni estima sus densida- bien, no existe información deta-
cultivadas, olivares, matorral, pro- des. La población extremeña se es- llada al respecto.
ximidades de núcleos urbanos y tima en unas 300.000 parejas con
bordes de caminos y carreteras. tendencia aparentemente regresiva. Autores
Más escasa en dehesas con matorral AGUSTÍN MOGENA PERAL,
y casi ausente en áreas forestales FENOLOGÍA JUAN CARLOS NÚÑEZ ARJONA
Y GUILLERMO GONZÁLEZ BORNAY
más cerradas. En dehesas del cen- Especie principalmente sedentaria,
tro de la Comunidad se han cons- aunque se detectan localmente
tatado densidades de 2 aves/10 ciertos cambios numéricos a lo lar-
has. en zonas de cultivo y pastizal, go del ciclo anual de difícil inter-
estando ausente en las dehesas con pretación (obs. pers.), al no existir
matorral. estudios sobre migración y selec-
ción de hábitat en las distintas es-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA taciones del año.
POBLACIONAL
Presente en casi todo el territorio ex- ESTADO DE CONSERVACIÓN
tremeño, posiblemente con las ma- Y AMENAZAS
yores densidades de aves en el con- La carencia de estudios regionales
texto peninsular junto con otras zo- no permite conocer la tendencia de
nas del centro y sur de España. las poblaciones, aunque en España
Abundante en las zonas bajas y más se considera muy estable (SACRE,
escasa en zonas de montaña . Den- 1998-2005). El hecho de tratarse de
tro de las zonas abiertas la presen- una especie ligada a los medios
cia más alta corresponde a Cuatro agrícolas sugiere que las principa-
210
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

P ico picapinos /Dendrocopos major

ESTATUS EN EXTREMADURA
Especie sedentaria.

HÁBITAT
Tiene un marcado carácter fores-
tal apareciendo en todo tipo de
bosques, tanto de coníferas como
de frondosas. Preferencia por ro-
bledales y pinares de montaña
apareciendo también en dehesas y
sotos.

DISTRIBUCIÓN EN EXTREMADURA
Ausente en las grandes llanuras
desarboladas, se observa un des-
censo de sus efectivos cuanto más
al sur nos encontremos.

FENOLOGÍA
Residente durante todo el año.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Y AMENAZAS
En general es una especie afectada
por la deforestación y los incen-
dios forestales por lo que las me-
didas de control sobre estos facto-
res incidirían positivamente en su
conservación.

Autores
MARÍA JOSÉ MORENO NAVARRETE
Y JULIÁN PANADERO DURÁN

211
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Terrera común /Calandrella brachydactyla

ESTATUS EN EXTREMADURA FENOLOGÍA de se evaluó su incidencia sobre las


Reproductor estival muy abun- Es un reproductor estival, llegando aves esteparias.
dante. a Extremadura desde mediados de
marzo, y abandonándola mayori- Autor
HÁBITAT tariamente, en la segunda quince- JUAN ANTONIO BARQUERO QUINTANA
Ave ligada a zonas llanas y algo ári- na de septiembre o en algunos ca-
das. Prefiere zonas de matorral es- sos principios de octubre.
caso, bordes de cultivo, barbechos
antiguos, eriales y en dehesas abier- ESTADO DE CONSERVACIÓN
tas. Evita zonas montañosas y fo- Y AMENAZAS
restales extensas. La intensificación de la agricultura
es su principal amenaza (incre-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA mento regadíos y de cultivos arbó-
POBLACIONAL reos). También los tratamientos
Especie bien distribuida en todas las con herbicidas y las reforestaciones
llanuras de Extremadura, es más de eriales y pastos podrían haber
abundante en el norte y las densi- afectado a esta especie. Propuestas
dades son menores que en el caso de de medidas agroambientales para
la calandria. Muy abundante en la Extremadura fueron objeto de es-
penillanura de Cáceres y en La Se- tudio en dos proyecto LIFE-Natu-
rena. Tendencia marcadamente ne- raleza desarrollados en la comarca
gativa en toda España. de La Serena hace unos años, don-
212
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Totovía /Lullula arborea


ESTATUS EN EXTREMADURA progresiva. Por otra parte en las
Especie sedentaria. dehesas de Extremadura se han re-
gistrado densidades de entre 2 y 4
HÁBITAT aves/10 has.
Especie ligada a zonas abiertas con
arbolado o arbustos dispersos, zo- FENOLOGÍA
nas adehesadas (donde se registran A pesar de considerarse sedentaria
las mayores densidades junto a es posible que se produzcan movi-
zonas de matorral de montaña mientos dentro del territorio extre-
hasta los 1.600 msnm), claros de meño, sobre todo entre zonas altas
bosques; en definitiva, áreas de y bajas, y probablemente entre dis-
transición entre medios arbolados tintos medios a lo largo del año.
y despejados, mostrando preferen- Además pueden aparecer en in-
cias por estos ecotonos en los cla- vierno contingentes de poblaciones
ros de sierras y en los bordes de las más norteñas. En invierno se de-
masas arboladas. Es el más fores- tecta un ligero aumento de indivi-
tal de nuestros aláudidos, aunque duos en las dehesas de Extrema-
se encuentra ausente en bosques dura (obs. pers.) tremeña pasa por el manteni-
cerrados. miento de los usos tradicionales de
ESTADO DE CONSERVACIÓN nuestras dehesas y olivares, fo-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA Y AMENAZAS mentar a través de pastoreo los
POBLACIONAL El aclareo de las dehesas y los in- claros de las masas forestales y
Se distribuye por gran parte de la cendios favorecen a esta especie evitar la reconversión de estos y
provincia de Cáceres y al parecer que es una de las primeras coloni- otros medios en zonas de regadíos.
está ausente en una extensa área zadoras. Por otra parte, el aban-
de la zona central de Badajoz. La dono de las zonas adehesadas Autores
población extremeña se ha esti- acompañado de aumento de mato- JUAN CARLOS NÚÑEZ ARJONA,
GUILLERMO GONZÁLEZ BORNAY
mado en unas 200.000 parejas con rral tiene un efecto negativo. La Y AGUSTÍN MOGENA PERAL
tendencia estable o ligeramente conservación de la población ex-

213
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Cogujada montesina /Galerida theklae


ESTATUS EN EXTREMADURA has en dehesas cultivadas. Presenta
Especie sedentaria. variaciones en las zonas de pseudo-
estepa, aunque no diferencian entre
HÁBITAT las dos especies del género. Presen-
En Extremadura es abundante en te desde las zonas más bajas hasta
dehesas de pastos, matorral y cul- los 1500 m.s.n.m. La población
tivos aunque evita estas últimas y extremeña está estimada en unas
selecciona preferentemente las pri- 250.000 parejas con tendencia es-
meras. Presente también en pseu- table o ligeramente regresiva.
doestepas, jarales, retamares y cos-
cojales. Aparentemente evita culti- FENOLOGÍA
vos de cereal y regadíos. Siendo una especie aparentemente
sedentaria, realiza desplazamientos,
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA sobre todo de las zonas altas a las
POBLACIONAL bajas en invierno, además de otros
Distribución solapada con la cogu- movimientos poco estudiados.
jada común en muchas zonas, in-
cluso con posibilidad de híbridos in- ESTADO DE CONSERVACIÓN
terespecificos. Presente en toda la Y AMENAZAS
provincia de Cáceres y ausente en la Su mayor amenaza en Extrema-
mayor parte de la provincia de Ba- dura pasa por los cambios de usos
dajoz, pudiendo atribuirse esto a la de suelo, tales como la reconversión Autores
confusión con la cogujada común o de pastizales y eriales en zonas de GUILLERMO GONZÁLEZ BORNAY,
AGUSTÍN MOGENA PERAL
híbridos de las dos especies. En de- regadíos o plantaciones forestales, Y JUAN CARLOS NÚÑEZ ARJONA
hesas desde Cáceres aparece en den- las urbanizaciones, infraestructuras
sidades que van desde las 16 aves/10 y en general la acusada humani-
has en matorral, hasta las 8 aves/10 zación e intensificación agrícola.

Alondra común /Alauda arvensis


ESTATUS EN EXTREMADURA DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA
Reproductora escasa y local (A. a. POBLACIONAL
sierrae) con un importante contin- Población reproductora con dis-
gente invernante (A. a. arvensis). tribución fragmentada y poco co-
nocida en Extremadura. Tan sólo
HÁBITAT se cita con seguridad en el Sistema
La población reproductora ocupa Central: sierras de Gredos y Gata.
principalmente pastizales altimon- Quizás críe en Las Villuercas y de
tanos por encima de los 1500 forma localizada en puntos dis-
m.s.n.m. y alturas superiores a los persos por buena parte de la re-
2000 m.s.n.m. en el Sistema Central, gión, mayormente en la provincia
en zonas más bajas no están bien de Badajoz. En cualquier caso Ex-
descritas sus áreas de cría, pudien- tremadura es una de las zonas con
do tratarse de zonas de cereal en se- menor presencia de reproductores
cano y ciertos pastizales húmedos. en la Península. Las estimas para
Pastizales antropozoógenos (pseu- la población reproductora son de
doestepas), cultivos de cereal de se- unas 1.000 parejas y su tenden-
cano y, en menor medida, dehesas y cia se supone estable. Los contin-
cultivos de regadíos en el invierno. gentes invernales, por el contrario,
214
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

son muy numerosos en Extre- se registraron en diciembre de ESTADO DE CONSERVACIÓN


madura, que representa posible- 2006 densidades de 12,53 aves/10 Y AMENAZAS
mente el cuartel de mayor rele- has (datos propios). Las poblaciones del norte y centro
vancia en la Península Ibérica, de Europa están en clara regresión
estimándose un número superior FENOLOGÍA por la intensificación agrícola. La
al millón de individuos. En mu- Paso postnupcial detectado a prin- simplificación de las zonas agríco-
chas zonas es muy abundante en cipios de octubre. La población in- las extensivas, mediante herbicidas
invierno, caso del sur de Badajoz, vernante con mayor presencia en- y laboreos excesivos, y la trans-
Llanos de Cáceres y Trujillo y tre noviembre y febrero. Partidas formación de las mismas en rega-
Campiña sur. La población inver- prenupciales entre febrero y prin- díos, suponen las amenazas más
nante está en claro descenso como cipios de marzo. Por otra parte la importantes en nuestra región.
resultado del declive generalizado población reproductora extremeña
Autores
que presentan las poblaciones del parece abandonar las zonas de cría AGUSTÍN MOGENA PERAL,
centro y norte de Europa. En Lla- en las áreas altimontanas durante JUAN CARLOS NÚÑEZ ARJONA Y
nos de Cáceres y Sierra de Fuentes el invierno. GUILLERMO GONZÁLEZ BORNAY

Golondrina común /Hirundo rustica

ESTATUS EN EXTREMADURA DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA PO- descenso en los últimos 27 años, de-
Reproductora estival BLACIONAL bido fundamentalmente a la des-
Presente en todo el territorio extre- población rural. Presenta una mar-
HÁBITAT meño en la época de cría. Se trata de cada filopatria, volviendo al mismo
Especie ligada a edificaciones de una de las especies más abundan- nido donde criaron o nacieron el
las explotaciones agropecuarias, te en la región con 400.000 pare- año anterior.
graneros, corrales, cuadras y casas jas reproductoras en Extremadura.
de labranza, y a núcleos urbanos Invernada esporádica y gran nú- FENOLOGÍA
rurales, aunque cría en edificacio- mero de aves en paso con dormi- Especie estival que llega en febrero,
nes de todas las ciudades de Extre- deros que llegan hasta los 50.000 aunque hay muchas citas de ob-
madura. En paso se reúnen en dor- individuos. Una de las aves mejor servaciones en la segunda quincena
mideros en zonas palustres y ten- estudiadas en la región, con regis- de enero. Las aves que llegan antes
didos eléctricos. tros desde el año 1976. Población en tienen mayor éxito reproductor.
215
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Realizan hasta tres puestas en Ex- observado un ligero adelanto en la clara. También el abandono y de-
tremadura. Durante el verano se fecha de llegada en Extremadura terioro de los edificios de las explo-
agrupan en grandes dormideros taciones agropecuarias provocan
previos a la migración, en julio y ESTADO DE CONSERVACIÓN pérdidas de lugares de nidificación.
agosto, sobre todo en zonas de ve- Y AMENAZAS Los principales enemigos naturales
getación palustre. La mayor parte de Al tratarse de un insectívoro los son lechuzas, urracas y ratas.
las recuperaciones de aves marcadas principales problemas derivan del
en la Región se dan en países del gol- uso masivo de insecticidas en me- Autor
fo de Guinea (Ghana, Togo y Nige- dios rurales, si bien no se han po- GUILLERMO GONZÁLEZ BORNAY
Y FLORENTINO DE LOPE REBOLLO
ria). En los últimos 15 años se ha dido constatar los efectos de forma

Golondrina dáurica /Hirundo daurica

ESTATUS EN EXTREMADURA cría. Posiblemente Extremadura sea


Reproductora estival su centro de distribución en la Pe-
nínsula Ibérica, y donde se concen-
HÁBITAT tran los mayores efectivos repro-
Todo tipo de hábitats, desde cons- ductores. La especie continua en ex-
trucciones abandonadas hasta zo- pansión desde que se citó por pri-
nas de montaña, siendo más común mera vez en la península. Se han en-
en los entornos de los cursos de contrado nidos en alturas superio-
agua. Nidifica bajo los puentes, en res a los 1.000 m.s.n.m. en Gredos
edificios y en oquedades naturales. y Villuercas. En Extremadura no
hay estudios que indiquen su ten-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA dencia en los últimos años y pare-
POBLACIONAL ce haberse estabilizado el número de
Presente en la mayor parte del te- parejas reproductoras. Algunos au-
rritorio extremeño en la época de tores sugieren que el tamaño de la
216
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

población en Extremadura puede quincena de febrero y la primera de molinero, incluso se ha señalado la


llegar a las 50.000, y otros señalan marzo. Las últimas otoñales se posibilidad de ser ocupados por ven-
tamaños mínimos poblacionales prolongan hasta noviembre, in- cejo cafre. No se ha podido consta-
de 23.000 pp para toda España. En cluso diciembre, aunque posible- tar el efecto de insecticidas sobre su
Extremadura realizan dos o tres mente sean en paso. distribución y éxito de cría.
puestas en la misma estación.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
FENOLOGÍA Y AMENAZAS
Autor
GUILLERMO GONZÁLEZ BORNAY
La mayor parte de las citas de lle- En muchas ocasiones sus nidos son Y FLORENTINO DE LOPE REBOLLO

gada se concentran en la segunda ocupados por gorrión común o

Avión roquero /Ptyonoprogne rupestris

ESTATUS EN EXTREMADURA ficando en núcleos urbanos como urbanos, su población es abun-


Especie sedentaria con migración Trujillo, Plasencia, Olivenza, Coria, dante aunque escasamente estu-
parcial. Orellana o Navalvillar de Pela. Du- diada. Se está observando una
rante los meses invernales se loca- tendencia de la especie a colonizar
HÁBITAT liza en zonas de menor altitud. núcleos urbanos y criar en cons-
Ave asociada a roquedos, cantiles trucciones.
y riscos en cotas que van desde los DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA
500 metros de altitud hasta los POBLACIONAL FENOLOGÍA
1.800. No es raro observar peque- Especie bien distribuida en toda Especie sedentaria, cría durante los
ñas colonias en puentes y presas, Extremadura, siempre asociada a meses de abril a junio. Presenta
habiéndose localizado parejas nidi- formaciones rocosas o núcleos una migración parcial durante los
217
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

meses invernales, produciéndose Como especie insectívora, se ve


pequeñas concentraciones de indi- afectada por el uso de insecticidas
viduos que migran a África. El agrícolas. Si bien este hecho no
resto de la población realiza despla- afecta a las zonas serranas, sí
zamientos altitudinalesa valles puede afectar en las zonas de los
abrigados y embalses, donde forma valles donde se forman las concen-
dormideros. traciones fuera de la época de cría.
Algunas actividades deportivas
ESTADO DE CONSERVACIÓN como la escalada o la espeleología
Y AMENAZAS podrían afectar a la especie durante
Es una especie escasamente estu- el periodo reproductor.
diada, por lo que es imprescindible
un conocimiento más profundo
para asegurar su conservación. Te-
niendo en cuenta las citas sobre ni-
dificación en núcleos urbanos, se Autor
extrae que la especie presenta una JAVIER PÉREZ GORDILLO
amplia capacidad para colonizar
nuevos hábitats como edificacio-
nes, puentes, presas, canteras, etc.

Avión común /Delichon urbica


ESTATUS EN EXTREMADURA de 1500 m.s.n.m. en el Pico Vi- dos. En algunos edificios se eliminan
Reproductora estival muy abun- lluercas. los nidos por cuestiones higiénicas
dante; invernante ocasional. y molestias.
FENOLOGÍA
HÁBITAT Especie estival que llega en febrero
Autores
Especie ligada a edificaciones de y marzo, pueden realizar hasta GUILLERMO GONZÁLEZ BORNAY
núcleos urbanos, cría en todas las tres puestas, siendo lo más usual Y FLORENTINO DE LOPE REBOLLO

ciudades de Extremadura, puentes, dos. Los reproductores permanecen


presas y roquedos. En paso se reú- en la colonia hasta bien entrado en
nen en dormideros en cornisas y mes de julio (obs. personal). Antes
tendidos eléctricos. de volver a los cuarteles de invier-
no forman bandos numerosos, re-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA alizando pequeños movimientos
POBLACIONAL posiblemente en busca de alimento.
Se reproduce en la práctica totali- Suelen comenzar la migración en-
dad del territorio extremeño, con tre septiembre y octubre, aunque se
estimas poblacionales en torno a las han observado aves en diciembre y
300.000 parejas reproductoras. enero que podrían ser invernantes,
Algunas colonias con centenares de aunque existe la duda si son emi-
nidos (RUCAB en Badajoz, Puente grantes tardíos o emigrantes pre-
Nuevo en Mérida). La tendencia de coces. No se conocen las áreas de in-
su población es ligeramente positiva vernada, aunque han sido obser-
aunque faltan datos objetivos pa- vados en el África subsahariana en
ra Extremadura. Se trata del hi- Nigeria y Ghana.
rundínido más colonial y abun-
dante en Extremadura, donde se re- ESTADO DE CONSERVACIÓN
produce una de las mayores po- Y AMENAZAS
blaciones. Se ha descrito su asen- La urraca y la lechuza común son
tamiento por encima de los 2500 predadores habituales en las colo-
m.s.n.m. en la península y a más nias, extrayendo los pollos de los ni-
218
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Bisbita arbóreo /Anthus trivialis


ESTATUS EN EXTREMADURA FENOLOGÍA
Reproductor posible sin confirmar, Frecuente en paso pre-reproductor
frecuente en migración. en los meses de marzo y principio
de abril y abundante en el pos-
HÁBITAT tnupcial en septiembre.
Especie ligada a medios arbóreos,
habitualmente de bosque caducifo- ESTADO DE CONSERVACIÓN
lio no muy seco con áreas de pas- Y AMENAZAS
tizal, donde ubica sus nidos. No existen zonas de reproducción
confirmada en Extremadura, aun-
TENDENCIA POBLACIONAL que no son de descartar pequeñas
No existe información disponible poblaciones en las estribaciones del
en Extremadura. Presente como Sistema Central. Se desconocen sus
reproductor en provincias limí- amenazas.
trofes, lo que hace sospechar de
una posible presencia en el Sis- Autor
tema Central cacereño (sierras de JUAN CARLOS DEL MORAL
Gredos y Gata).

Bisbita común /Anthus pratensis

219
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

ESTATUS EN EXTREMADURA septiembre y octubre y que aban-


Invernante abundante. dona la comunidad extremeña a lo
largo de marzo y abril.
HÁBITAT
Ocupa áreas abiertas de todo tipo ESTADO DE CONSERVACIÓN
con escasa vegetación arbórea y ar- Y AMENAZAS
bustiva. Muy frecuente en invier- Aunque no existe información su-
no en toda la llanura extremeña y ficiente que determine su grado de
a veces en pastizales de media amenaza, sí parece que los cambios
montaña. de dureza invernal favorecen que la
especie inverne en latitudes más sep-
TENDENCIA POBLACIONAL tentrionales y que en determinadas
No existe información disponible temporadas escasee más en la re-
sobre la evolución del tamaño de gión. Así, las causas de un posible
población invernante, que se calcula cambio climático podrían originar
en más de un millón de ejemplares. menor presencia de la especie.

FENOLOGÍA Autor
Especie sólo de presencia invernal, JUAN CARLOS DEL MORAL
con primeras llegadas a finales de

Bisbita alpino /Anthus spinoletta


ESTATUS EN EXTREMADURA preferentemente en zonas medias y
Reproductor escaso y local, mi- bajas, donde está presente entre
grante e invernante común. octubre y abril.

HÁBITAT ESTADO DE CONSERVACIÓN


Durante la época primaveral la es- Y AMENAZAS
pecie se encuentra localizada en Debe ser considerado como especie
pastizales de montaña ligados a zo- “En Peligro” en Extremadura, pues
nas encharcadas de la Sierra de su área de distribución es muy in-
Gredos cacereña. Durante los pasos ferior a los 5.000 km2 (criterio B1 de
migratorios y la invernada fre- UICN) y su tamaño de población es
cuenta zonas húmedas de las zonas muy inferior a los 2.500 individuos
llanas de Extremadura, especial- en época reproductora (criterio C de
mente en áreas con abundante UICN), aunque se desconoce si la es-
agua: bordes de ríos y embalses, pecie está en declive. Estas poblacio-
charcas ganaderas y de regadío, nes se encuentran en el límite de su
arrozales, etc. área de distribución y los hábitat
adecuados para su reproducción
TENDENCIA POBLACIONAL son muy escasos en la Comunidad,
Su población reproductora es muy efecto que justifica su pequeña área
escasa y aparentemente estable. de distribución; ésto sumado a lo an-
No se disponen de datos objetivos terior y a la sensibilidad del hábitat
que permitan establecer una ten- de nidificación que ocupa (pastiza-
dencia clara. les y lagunas de montaña), hace que
la especie deba ser incluida en una ca-
FENOLOGÍA tegoría alta de amenaza.
Comienza el periodo reproductor en
el mes de abril y termina en el mes Autor
de agosto. El resto del año se en- JUAN CARLOS DEL MORAL
cuentra en migración e invernada,
220
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Lavandera boyera /Motacilla flava

ESTATUS EN EXTREMADURA
Especie migratoria de la que hay
constancia de algunas parejas re-
productoras, (10-100 p.p.) que
pertenecen a la subespecie M. f. ibe-
riae. La subespecie más abundante
en paso pertenece a la subespecie
M. F. Flava. Durante el invierno no
está presente.

HÁBITAT
Prefiere las zonas próximas a las
masas de agua, como charcas y la-
gunas antes que cursos de ríos y
arroyos, que también visita prefi-
riendo los de corrientes suaves y
poco caudal. En general es más co-
mún verla en prados herbosos hú-
medos y terrenos frescos con vege-
tación. Durante el paso migratorio FENOLOGÍA y capturada en invierno en un
se agrupan por la noche en dormi- Migratoria Transahariana con humedal de Senegal.
deros con cientos de individuos. sus principales cuarteles de in-
vierno en el Sahel, reproduc- ESTADO DE CONSERVACIÓN
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA tora escasa en Extremadura. En Y AMENAZAS
POBLACIONAL paso de primavera es poco fre- Las principales amenazas de esta
En general en Extremadura se cuente siendo más usual verla especie en Extremadura es la con-
puede considerar como un ave en el mes de abril. Sin embargo taminación del medio acuático con
rara. A nivel general y por las pre- el paso posnupcial es posible insecticidas y vertidos y la desapa-
ferencias de la especie parece que verla desde agosto hasta octu- rición de zonas húmedas y en-
se ha visto favorecida por las bre. Hay una cita de una hem- charcadas.
transformaciones de secano a re- bra anillada en septiembre en
gadío, aunque por su presencia Alemania y capturada 11 días
casi exclusivamente en paso en después en Zaragoza. También Autor
JOAQUÍN DÁVALOS MÉNDEZ
Extremadura, este aspecto no pa- se ha constatado una cría ani-
rece muy vinculante. llada en el Campo de Gibraltar
221
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Lavandera cascadeña /Motacilla cinerea


ESTATUS EN EXTREMADURA FENOLOGÍA
Especie residente común. Presente durante todo el año, aun-
que durante el invierno frecuenta
HÁBITAT cursos fluviales de zonas más bajas
Especie ligada a los cursos de agua, y cálidas.
especialmente a arroyos de corrien-
tes continuas y aguas limpias, don- ESTADO DE CONSERVACIÓN
de mejor encuentra su alimento. Y AMENAZAS
En la región la fragilidad que pre-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA senta el medio acuático y especial-
POBLACIONAL mente las áreas de montaña, hacen
En la región como reproductora es que pese a que la especie mantiene
más frecuente en Cáceres, donde de una población estable, esta puede al-
encuentra bien distribuida. En Bada- terarse y desaparecer de amplias zo-
joz la encontramos en la Sierra de San nas en cortos periodos de tiempo.
Pedro, Sierra Fría, Cíjara y el límite Abancalamiento del terreno para
con las provincias de Huelva y Sevi- plantación de cerezos y otros fru-
lla. La estima de reproductores pare- tales, embalses en la cabecera de los
ce estabilizada en torno a las 5.000 ríos, turismo agresivo mal dirigi-
parejas. La población local se ve do… son algunas de las causas
fuertemente incrementada durante el que pueden provocar mermas en la Autor
invierno, cuando se vuelve más gre- población de la lavandera cascade- JUAN PABLO PRIETO CLEMENTE
garia concentrándose en dormideros. ña y otras aves riparias.

Chochín /Troglodytes troglodytes

222
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

ESTATUS EN EXTREMADURA norte y oeste de la provincia de Cá- pecie están relacionadas con la des-
Especie sedentaria. ceres y sur de la provincia de Ba- trucción de áreas de matorral que
dajoz, con excepción de zonas des- constituyen su hábitat, así como se-
HÁBITAT provistas de cobertura matorral, co- tos naturales, linderos, entre otros.
Ave ligada a formaciones arbusti- mo zonas áridas, llanos y ambien- Además influye negativamente la
vas relativamente densas, aparece tes estepáricos. alteración de ambientes riparios. Los
en robledales, encinares y alcorno- tratamientos fitosanitarios en su
cales con sotobosque y matorral FENOLOGÍA área de distribución causan efectos
abundante, en valles y zonas de Especie sedentaria. Sin movimien- negativos como al conjunto de aves
umbría, así como en entornos es- tos migratorios aunque pueden insectívoras.
carpados. producirse descensos de altitud en
invierno.
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA PO- Autores
BLACIONAL ESTADO DE CONSERVACIÓN RAÚL MÉNDEZ SÁNCHEZ Y

Y AMENAZAS
JUAN LUIS SORIANO CABALLO
Especie bien distribuida en toda
Extremadura especialmente en el Las principales amenazas de la es-

Lavandera blanca /Motacilla alba


ESTATUS EN EXTREMADURA época en la que se reúnen en gran-
Especie sedentaria e invernante des dormideros, muchos de ellos en
abundante (con un elevado apor- zonas urbanas, y se alimenta en de-
te de ejemplares europeos en in- hesas y zonas abiertas.
vierno).
ESTADO DE CONSERVACIÓN
HÁBITAT Y AMENAZAS
Hábitats muy variados (suelen vi- Los problemas para la especie se de-
vir en zonas cercanas al agua), rivan principalmente de las pertur-
muchas veces con influencia hu- baciones en los dormideros, y sobre
mana: orilla de ríos y charcas, edi- su hábitat en la disminución de re-
ficios, arroyos, huertos, caseríos, cursos tróficos por uso indiscrimi-
y en invierno, prados, caminos, nado de plaguicidas, especialmente
campos cultivados, parques, po- en regadíos y otros monocultivos,
blaciones, pedregales, graveras, en la destrucción del hábitat por
etc. Con frecuencia se reúnen en abandono de construcciones hu-
dormideros invernales en árboles o manas en muchos pueblos y en la
vegetación palustre. degradación de los ecosistemas acuá-
ticos. Como medidas de conserva-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA ción habría que tener un control del
POBLACIONAL uso indiscriminado de plaguicidas y
Especie distribuida por toda Ex- la protección contra las molestias
tremadura, más abundante en la humanas en los dormideros.
provincia de Cáceres y menos en
la de Badajoz (restringida al nor-
este de Badajoz). Su población es
estable. Presenta una invernada
muy abundante en zonas donde
no cría como son los regadíos del
Guadiana. Autor
CÁNDIDO BRAVO JARONES

FENOLOGÍA
Especie sedentaria, abundante en el
invierno, de septiembre a marzo,
223
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Acentor común /Prunella modularis


ESTATUS EN EXTREMADURA 50.000 ejemplares distribuidos por
Reproductor residente común; in- todo el territorio extremeño.
vernante abundante.
FENOLOGÍA
HÁBITAT Población local, raza P. m. mab-
Cría en matorral de montaña, sobre botti, parcialmente migradora, en
todo brezales y piornales, desde invierno algunas aves descienden
1.100 m hasta las cumbres de Gre- en altitud a zonas bajas de piede-
dos cacereño (2.400 m). En Villuer- monte. Invernada de aves del cen-
cas, alcanza la cima del Pico Vi- tro y norte de Europa, de la raza P.
lluercas (1.601 m). En piornales de m. modularis, entre septiembre y
Gredos se citan las mayores densi- marzo.
dades de España, siendo el ave más
común en ese hábitat. El principal há-
bitat invernal son los jarales, aunque ESTADO DE CONSERVACIÓN
ocupa otros matorrales densos. Y AMENAZAS
Ave especializada en medios de
TENDENCIA POBLACIONAL montaña, que por el momento es- montaña puede beneficiarles, al
Reproductor común en zonas altas tán casi exentos de actividades hu- permitir la expansión del matorral
del Sistema Central, muy localiza- manas, con excepción de la gana- a costa del pastizal.
do en Villuercas. Se estiman unas dería. La principal amenaza deriva
2.000 parejas, con tendencia estable de los reincidentes incendios pro- Autor
o en ligero aumento. Más frecuen- vocados en matorrales de montaña. JAVIER PRIETA
te en invernada, se estiman unos El abandono de la ganadería de

Acentor alpino /Prunella collaris

224
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

ESTATUS EN EXTREMADURA sus zonas de cría hasta que la nie- minar su estatus. También sería
Reproductor residente muy escaso; ve les obliga a descender. En bajo conveniente revisar el grado de
invernante muy escaso. número, pero de modo regular, se amenaza para catalogarla en cate-
ven en zonas bajas invernantes, gorías superiores.
HÁBITAT probablemente de origen ibérico,
Única especie extremeña de alta entre noviembre y febrero (fechas Autor
JAVIER PRIETA
montaña. Cría limitada a las cum- extremas publicadas: 4 de no-
bres más altas de Gredos cacereño, viembre y 16 de febrero).
entre 2.200 m y 2.400 m. Prefiere
zonas con canchales, neveros, pra- ESTADO DE CONSERVACIÓN
dos y matorral. En invierno tam- Y AMENAZAS
bién en crestas y cortados rocosos Especie muy especializada en cum-
de cualquier altitud en toda la re- bres de alta montaña. La vertiente
gión, sobre todo en cuarcitas. cacereña de Gredos está casi en el li-
mite ecológico para la cría de la es-
TENDENCIA POBLACIONAL pecie. La mayor amenaza es el
Residente muy escaso y muy loca- cambio climático, que podría con-
lizado. Se desconoce la población ca- vertir estas zonas en no aptas. Al
cereña, que podría estar casi extin- depender mucho de los neveros, la
guida. Estimas entre 10-50 parejas reducción de la nieve en años re-
con tendencia desconocida. Inver- cientes y la casi total ausencia de ne-
nada muy escasa de algunas dece- veros permanentes en verano podría
nas de aves. causar su desaparición en poco
tiempo. Apenas hay citas recientes
FENOLOGÍA en Extremadura, debería abordar-
Las aves locales se mantienen en se alguna prospección para deter-

Ruiseñor común /Luscinia megarhynchos


ESTATUS EN EXTREMADURA cantando a final de marzo y pri-
Especie estival abundante. meros de abril, últimas citas en
septiembre.
HÁBITAT
Ave asociada a formaciones ar- ESTADO DE CONSERVACIÓN
bustivas densas, zonas ribereñas Y AMENAZAS
con sotobosque, en encinares y al- Las principales amenazas de la es-
cornocales con presencia de mato- pecie están relacionadas con la des-
rral y cierta humedad, linderos na- trucción de su hábitat, concreta-
turales, a veces en jardines. Prefie- mente zonas de matorral por des-
re zonas cálidas poco secas. broce, y especialmente la alteración
de zonas de ribera con la elimina-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA ción de vegetación riparia. Ade-
POBLACIONAL más, como al conjunto de aves in-
Especie con amplia distribución sectívoras, les afectan los trata-
en Extremadura, frecuente en zo- mientos fitosanitarios.
nas ribereñas. Falta en zonas con
nula presencia de matorral y am-
bientes áridos.
Autores
FENOLOGÍA RAÚL MÉNDEZ SÁNCHEZ
Y JUAN LUIS SORIANO CABALLO
Especie migradora estival, de mar-
zo a septiembre. Inverna en el
sur de África. Primeros machos
225
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Petirrojo /Erithacus rubecula

ESTATUS EN EXTREMADURA Canchos de Ramiro a Monfragüe,


Especie sedentaria. Villuercas y noreste de Badajoz. La
tendencia poblacional es positiva.
HÁBITAT
Ave ligada a bosques (melojares, FENOLOGÍA
sotos, pinares, monte mediterrá- Especie muy abundante y extendi-
neo, alcornocales y encinares) con da en paso e invernada, de octubre
buena representación de sotobos- a marzo. El paso prenupcial se
que. Especie muy abundante en in- inicia en febrero y se completa en
vierno, donde ocupa casi todo ti- marzo.
po de hábitats, arbustivos y ar-
bóreos, en especial encinares, al- ESTADO DE CONSERVACIÓN
cornocales y riberas. Muy común Y AMENAZAS
en umbrías. Sin problemas evidentes de con-
servación. Esta especie ha sido fa-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA vorecida por el progresivo des-
POBLACIONAL arrollo y cerrazón del medio ve-
Distribución típica de aves foresta- getal provocado por el abandono
les. En Extremadura ocupa Sierra rural y el aumento de la superfi- Autor
Morena, Sistema Central, sotos del cie forestal y de las áreas ajardi- PEDRO J. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ
Tiétar, Alagón y Jerte, umbrías de nadas frescas.

Colirrojo real /Phoenicurus phoenicurus


ESTATUS EN EXTREMADURA HABITAT cornocales, bosquecillos mixtos
Reproductor poco común, con Se encuentra presente en diferen- de olivo-olmo, robledales y pina-
población en descenso. Paso pos- tes ecosistemas, aunque de ma- res, siempre que existan árboles
nupcial abundante, escaso en nera discontinua: Dehesas de en- viejos que tengan huecos para
invernada cinas, bosque mediterráneo, al- nidificar.
226
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA plares en los últimos días de mar-


POBLACIONAL zo y se marchan en octubre-no-
Frecuente en el Suroeste de la pro- viembre, no hay datos de ejem-
vincia de Badajoz: Fregenal de la Sie- plares observados en época otoño-
rra, Jerez de los Caballeros, Oliva de invernal en las áreas del sur, y es-
la Frontera, Higuera la Real, Comarca casas observaciones en las del
de Tentudía, etc. Abundante también norte.
en el tercio norte de la región: Sierra
de Gata, Hurdes, Valle del Ambroz, ESTADO DE CONSERVACIÓN
Valle del Jerte y Comarca de La Ve- La destrucción de los bosques y ár-
ra. Aparece en la Sierra de San Pe- boles viejos les afecta de manera ne-
dro, Villuercas y Cornalvo. gativa, al desaparecer los huecos
Al tener una distribución tan irre- donde nidifica. Como otras aves in-
gular, es difícil calibrar su tenden- sectívoras se ven afectadas por los
cia poblacional. Parece que la po- tratamientos fitosanitarios de las
blación extremeña se encuentra en masas arboladas.
declive aunque, en los últimos años
parece estabilizada.
Autor
JUAN CARLOS DELGADO EXPÓSITO
FENOLOGÍA Y JUAN PABLO PRIETO CLEMENTE

Estival, llegan los primeros ejem-

Colirrojo tizón /Phoenicurus ochrurus

ESTATUS EN EXTREMADURA sencia está mas asociada a terrenos rreno rural o núcleo de población
Sedentaria con llegada de inver- rocosos y pedregosos, con escasa de la región.
nantes. vegetación o formaciones arboladas
abiertas, incluso en pueblos y ciu- DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA
HÁBITAT dades. En invierno, es menos exi- POBLACIONAL
Es una especie de amplia valencia gente, por lo que puede ser obser- Presente en toda Extremadura, pe-
ecológica. En época de cría, su pre- vado en prácticamente cualquier te- ro sin duda más abundante en la
227
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

mitad norte. La tendencia pobla- cen problemas de conservación.


cional es en general positiva, no sig- Como factores de amenaza hay
nificativa (es decir, se encuentra en que citar como mas significativas la
un periodo de expansión lenta) y de utilización masiva e indiscrimina-
evolución muy regular a lo largo de da de insecticidas, las capturas ile-
los mismos. gales de pequeñas aves y la des-
aparición de oquedades en las cons-
FENOLOGÍA trucciones antiguas de piedra. Sin
Realiza movimientos estacionales embargo, se encuentra entre las es-
(migrador parcial) e incorporacio- pecies beneficiadas por la aparición
nes de ejemplares procedentes de en el medio natural de determina-
Europa, sobretodo de Bélgica, Ho- das obras de cierta envergadura co-
landa, oeste de Francia y norte de mo los puentes y viaductos.
Alemania.

ESTADO DE CONSERVACIÓN Autor


Y AMENAZAS CARLOS BARRUTIA MARTÍNEZ

En el momento actual no se cono-

Tarabilla común /Saxicola torquata

ESTATUS EN EXTREMADURA torral bajo, pastizales con linderos tremadura. Su población es abun-
Especie sedentaria, reproductor es- de matorral o arbustos dispersos. dante y parece estable.
table. Especie S. t. rubicola. Evita las zonas boscosas aunque
aparece en claros de bosque. FENOLOGÍA
HÁBITAT Especie sedentaria en la región aun-
Prefiere áreas abiertas, con árboles TENDENCIA POBLACIONAL que, durante los meses invernales la
dispersos o ausencia de éstos, ma- especie bien distribuida en toda Ex- población extremeña puede verse in-
228
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

crementada con aves mas norteñas, van de la transformación de su há- rios, tan negativos para las especies
quizás aparece también la subes- bitat. La intensificación agrícola insectívoras de pequeño tamaño.
pecie S.t. hibernans. motivada por la puesta en marcha
de nuevos regadíos (frutales y oli-
ESTADO DE CONSERVACIÓN var intensivo principalmente), afec- Autor
Y AMENAZAS tan negativamente a la especie así
JUAN PABLO PRIETO CLEMENTE

Los problemas para la especie deri- como los tratamientos fitosanita-

Tarabilla norteña /Saxicola rubetra


ESTATUS EN EXTREMADURA segunda quincena de septiembre)
Especie migrante, común en paso y menos frecuente en el prenupcial
postnupcial. (abril y mayo). Ha criado recien-
temente en el Sistema Central en
HÁBITAT Ávila y Salamanca, pudiendo ex-
Campos abiertos con matorral dis- tenderse hasta el norte de Cáceres
perso, generalmente cultivos ex- aunque no está constatado hasta
tensivos, más asociada a superficies el momento.
húmedas que la tarabilla común,
pudiéndose encontrar en extensas ESTADO DE CONSERVACIÓN
praderas siempre que existan po- Y AMENAZAS
saderos apropiados. Dado que se trata de una especie
que en nuestra región sólo apare-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA ce en paso, no se puede constatar
POBLACIONAL una evolución clara del estado de
En Extremadura sólo se presenta en conservación. Las amenazas se
paso, con los mayores registros de centran en la disminución de sus
paso abundante en zonas abiertas de hábitats de descanso por cambios
toda la región. de los usos del suelo (destrucción
de lindes, utilización masiva de
FENOLOGÍA herbicidas, abandono de cultivos, Autores
ISABEL GALLARDO MUÑOZ
Común en paso postnupcial (agos- etc.), así como la degradación de Y SAMUEL DOMÍNGUEZ HEREDIA
to a octubre, con máximos en la zonas húmedas.

Collalba gris /Oenanthe oenanthe


ESTATUS EN EXTREMADURA ESTATUS REGIONAL Y FENOLOGÍA: E + M
En Extremadura están presentes las TENDENCIA POBLACIONAL Reproductor estival (O. o. libanotica)
Subespecies O. o. libanotica y O. o. oe- Aunque resulta abundante en la mi- y migrante (O. o. Oenanthe). Presenta
nanthe. Otra tercera, O. o. leucorhoa, tad septentrional de España, la po- dos pasos bien definidos, prenupcial
presenta sólo 1 cita en la región. blación reproductora presenta una dis- (menos frecuente) y postnupcial
tribución localizada dentro de Extre- (muy abundante, sobre todo en zo-
HÁBITAT madura, restringida a la cornisa nor- nas abiertas), desde primeros de
Páramos, zonas abiertas, prados y te, estribaciones occidentales del Sis- marzo hasta mediados de mayo, y
pastizales altimontanos con ro- tema Central: Gredos, cumbres de Jer- de mediados de agosto a principios
quedos o pedrizas, a veces en ma- te, Ambroz, Hurdes y Sierra de Gata. de noviembre, respectivamente, con
torrales bajos, por encima de los Unas 500 pp. Tendencia estable a citas por toda la región.
1.200 m. y hasta los 2.400, con óp- nivel regional, aunque en España se La subespecie O. o. leucorhoa se ha
timo entre 1.500 y 2.000 m. considera en ligero aumento. citado sólo una vez en la región, pe-
229
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

ro probablemente tenga un paso re- forestales o el incremento de la


gular, especialmente el prenupcial. boscosidad de algunos enclaves. En
La época de cría transcurre desde su área de invernada (Sahel) se
abril hasta julio. han producido prolongados perío-
dos de sequía en las últimas déca-
ESTADO DE CONSERVACIÓN das, lo que ha podido incidir nega-
Y AMENAZAS tivamente sobre la especie.
La estabilidad de la población ex-
tremeña puede ser indicativo de que
no se producen modificaciones
drásticas del hábitat de cría, al me-
nos de forma generalizada, si bien Autor
las amenazas se centran en la re- ANTONIO GENTIL CABRILLA
gresión de los prados y matorrales
de montañas, la quema de pastiza-
les, abandono de la ganadería tra-
dicional de montaña, repoblaciones

Collalba rubia /Oenanthe hispanica

230
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

ESTATUS EN EXTREMADURA suficientes datos, o pueden deberse rias y el uso abusivo de pesticidas,
En Extremadura esta presente la Su- a defectos de censo. son factores de amenaza, mientras
bespecie O. h. hispanica. Unas 50.000 pp. Tendencia re- que la desertificación, la deforesta-
gresiva. ción y creciente aridez del territorio,
HÁBITAT pueden constituir índices favorables.
Terrenos abiertos, eriales, pastiza- FENOLOGÍA Al tratarse de un migrador trans-
les y matorrales dispersos, con pre- Reproductor estival. Los primeros ahariano, resultan igualmente de-
dilección por sustratos rocosos. individuos llegan en marzo, pero el terminantes los impactos en sus
También coloniza zonas de cultivos grueso de la población lo hace a lo cuarteles de invierno africanos, co-
leñosos, como viñedos y olivares, largo del mes de abril. Migrante mo sequías prolongadas, transfor-
pero es escasa en las dehesas. Has- transahariana, regresa a sus cuar- mación de biotopos naturales y
ta cotas de 1450 m. teles de invernada en agosto y sep- seminaturales, cultivos y pastoreo
tiembre, con citas todavía a prime- intensivo, etc.
ESTATUS REGIONAL Y ros de octubre.
TENDENCIA POBLACIONAL
Especie con amplia distribución en ESTADO DE CONSERVACIÓN
Extremadura, pero con baja densi- Y AMENAZAS
dad. Escasa o ausente en Gredos, La especie es altamente sensible a las
Campo Arañuelo, Villuercas-Ibores, alteraciones del hábitat. La densifi- Autor
ANTONIO GENTIL CABRILLA
Llanos de Cáceres, Tajo Internacio- cación forestal, el progresivo aban-
nal, Llanos de Olivenza y Vegas del dono de los aprovechamientos agrí-
Guadiana. Probablemente habite colas y ganaderos tradicionales, la
estas zonas y la práctica totalidad ampliación de zonas de regadíos in-
de Extremadura, pero no se tienen tensivos, concentraciones parcela-

Collalba negra /Oenanthe leucura


ESTATUS EN EXTREMADURA ría necesario realizar un segui-
Especie sedentaria y localizada, con miento de la población extremeña
una estima de población en Extre- para conocer su verdadera situa-
madura que sitúa a la especie entre ción en la región.
las 500 y las 1.000 parejas.
FENOLOGÍA:
HÁBITAT Estrictamente sedentaria. Durante
Roquedos térmicos de entorno ári- el invierno no se ve incrementada la
do y pedregoso con vegetación ra- población con la llegada de aves fo-
la. También habita en cantiles flu- ráneas. No se han observado más
viales y zonas abiertas en las que agrupaciones que las familiares,
existan construcciones con huecos ni más movimientos que la disper
donde ubicar sus peculiares nidos sión juvenil.
(puentes, cortijos, molinos,...). Es-
casa y dispersa en casi toda la re- ESTADO DE CONSERVACIÓN
gión, evita altitudes superiores a Y AMENAZAS
1200 m.s.n.m. Se la considera au- Esta especie se ve afectada por el au-
sente en el suroeste de la provincia mento de la cobertura arbustiva en-
de Badajoz. torno a los cantiles (reforestaciones
y abandono de agricultura y ga-
TENDENCIA POBLACIONAL nadería de montaña). Los inviernos
La tendencia de la especie se consi- muy fríos pueden provocar extin-
dera negativa. Los últimos traba- ciones locales. La predación en los
jos estiman que en la última déca- nidos por sus enemigos naturales, Autor
da los efectivos ibéricos han dis- principalmente por carnívoros y PEDRO HOLGADO
minuido alrededor de un 20%. Se- ofidios es muy alta.
231
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Roquero solitario /Monticola solitarius

ESTATUS EN EXTREMADURA cir que en una ocasión una pareja FENOLOGÍA


Residente común con tendencia es- nidificó entre la estructura de una Especie sedentaria. Realiza pequeños
table. grúa en unas viviendas de nueva desplazamientos invernales.
construcción, la grúa estaba ca-
HABITAT si continuamente en movimien- ESTADO DE CONSERVACIÓN
Como típica ave rupícola fre- to, pero a las aves no pareció im- Y AMENAZAS
cuenta roquedos, zonas de ma- portarles. No parece tener demasiados pro-
torral donde aparezcan ruinas, blemas, por lo inaccesible de su há-
castillos, cortados de vías férre- DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA bitat, salvo los derivados de las res-
as y carreteras, paredes de piedra, POBLACIONAL tauraciones de viejos edificios don-
alrededores de las poblaciones y Bien distribuida en la región de se eliminan los huecos que ne-
en los cascos urbanos tanto en siempre que se de el hábitat ade- cesita para anidar.
nuevas como en viejas construc- cuado, aparece hasta los 1.500
ciones. También se ha observado m. La población extremeña se es- Autores
en ocasiones en edificios en cons- tima en 5.000 parejas con ten- JUAN CARLOS DELGADO EXPÓSITO
Y JUAN PABLO PRIETO CLEMENTE
trucción. Como dato curioso de- dencia al alza.

Mirlo capiblanco /Turdus torquatus


ESTATUS EN EXTREMADURA par zonas de menor altitud. Tie- mentación durante la invernada
Especie en paso e invernante oca- ne preferencia por zonas con y la migración.
sional. matorral alto y disperso y claros
o bordes de bosques. Selecciona DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA
HÁBITAT estos hábitats por presentar POBLACIONAL
Generalmente se localiza en zonas abundancia de invertebrados, ba- Presencia ocasional y localizada en
de media y alta montaña, aunque se de su dieta, y de bayas y fru- Extremadura. Existen citas disper-
durante la invernada suele ocu- tos, más importantes en su ali- sas en las sierras de la mitad orien-
232
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

tal de Extremadura, durante el pa- ESTADO DE CONSERVACIÓN


so postnupcial (Sierra de Tentudía, Y AMENAZAS
Magacela, Monfragüe), y durante La destrucción de hábitats que le
la invernada (Gredos, Villuercas). Se proporcionan alimento o cobijo
tienen escasos conocimientos sobre puede ser un factor que provoque
la población de la especie en Extre- la menor presencia de esta especie en
madura, aunque a priori parece ser Extremadura. Otros problemas que
escasa y ocasional. afectan a la especie son el trata-
miento con fitosanitarios de los
FENOLOGÍA montes y las molestias por depor-
Ave migradora que se localiza en tes y turismo de montaña. La caza
Extremadura durante ambos pasos ilegal también puede ser negativa
migratorios, más habitual duran- para la especie.
te el paso postnupcial (septiembre
- octubre), utilizando la región co-
mo área de alimentación y de des- Autor
EMILIO JIMÉNEZ DÍAZ
canso. Su invernada no está cons-
tatada regularmente.

Mirlo común /Turdus merula

ESTATUS EN EXTREMADURA Aparece en raras ocasiones en áre- obtienen en sotos, alcornocales, ro-
Especie sedentaria. as de matorral sin árboles y au- bledales, umbrías mediterráneas y
sentes por completo en zonas este- pinares. También se ha adaptado
HÁBITAT parias. Si la vegetación es cerrada, magníficamente a medios urba-
Ocupa todo tipo de zonas con ma- puede hacer el nido en zarzas, hie- nos, tanto que forma parte de la
torral y arbolado, aunque prefiere dras e incluso en raíces a nivel del fauna habitual de los jardines de las
áreas con alta cobertura vegetal. suelo. Las mayores densidades se grandes ciudades en zonas de setos,
233
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

bosques, cercanos a zonas habita- tribución o el hábitat. No obstan-


das por el hombre. te, es probable que un pequeño con-
tingente de aves norteñas, sobre to-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA do jóvenes y hembras, migran ha-
POBLACIONAL cia el sur en busca de alimento.
Es una de las aves más extendidas
en Extremadura, ocupa casi el 100% ESTADO DE CONSERVACIÓN
del territorio, si bien destaca la au- Y AMENAZAS
sencia en la comarca de La Serena. Aunque es una especie que no pa-
Residente, muy abundante con ten- rece estar en peligro, la utilización
dencia positiva, muestra un gra- en exceso de herbicidas y otros pro-
diente de densidad norte-sur con ductos químicos en las zonas de
máximos en el Sistema Central. En cultivo conlleva una disminución
invierno llegan relativamente pocos de su alimento y a la dispersión de
invernantes. la especie.

FENOLOGÍA
El mirlo, en Extremadura, es una Autor
Mª INMACULADA PARREÑO BORREGO
especie mayoritariamente seden-
taria y no hay cambios en la dis-

Carricerín real /Acrocephalus melanopogon


ESTATUS EN EXTREMADURA pero no se hizo una búsqueda en
Reproductor muy escaso. otras localidades propicias del cur-
so del Guadiana. Aunque hay citas
HÁBITAT primaverales en el embalse de
Habita humedales con vegetación Arrocampo, no se localizó en 2005,
palustre, normalmente de carrizo considerándose dudosa su cría en
(Phragmites australis), próximos a esta localidad.
superficies de aguas libres y de ca-
lidad; aunque evita las grandes ex- FENOLOGÍA
tensiones monoespecíficas y abun- En España se reproduce sobre todo
da más cuando se mezcla con otras en humedales costeros mediterrá-
plantas palustres, como eneas neos y es sedentario (en otros lu-
(Typha), juncos (Juncus sp, y Scirpus gares es migrador parcial). Cría a
sp.) o masiega (Cladium mariscus). partir de mediados de abril.
El encharcamiento debe ser persis-
tente, abandonando los enclaves si ESTADO DE CONSERVACIÓN
se produce la desecación. Y AMENAZAS
Vulnerable en España, dónde está en o resultan potencialmente aptos,
TENDENCIA POBLACIONAL fuerte declive. En Extremadura se manteniendo el nivel hídrico, evi-
Reproductor ocasional o muy es- recomienda elevar su catalogación tando molestias del ganado y cui-
caso. Quizás una prospección más a “En peligro de extinción”. La de- dando la conservación de la vege-
profunda y continuada revele una secación y/o alteración de hume- tación palustre. Sería necesario
mayor presencia. Se tiene cons- dales propicios por causas antrópi- prospectar más zonas propicias.
tancia de reproducción de dos pa- cas (sobreexplotación hídrica, que- Su dieta insectívora le hace sensible
rejas en una gravera de Mérida en ma de carrizo, presencia de ganado), a la intoxicación por plaguicidas.
1998-2000. Esta gravera fue “res- o naturales (sequías prolongadas)
taurada” y la especie abandonó la dificultaría una eventual coloniza-
zona. En 2005, en el censo nacio- ción de la especie. Es preciso prote- Autor
JAVIER BRIZ LÁZCOZ
nal de esta especie se detectaron dos ger especialmente aquellos lugares
parejas en otra gravera de Mérida, donde se ha detectado su presencia
234
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Buitrón /Cisticola juncidis

ESTATUS EN EXTREMADURA queños desplazamientos a final del


Especie sedentaria. otoño para concentrarse en los hu-
medales durante el invierno.
HÁBITAT
Ave ligada a zonas con vegetación ESTADO DE CONSERVACIÓN
palustre, regadíos, cultivos de ce- Y AMENAZAS
real, pastizales y llanuras abiertas El principal problema para la espe-
con matorral disperso; únicamente cie es la pérdida de hábitats ocasio-
ausente en bosques y zonas mon- nada por destrucción y alteración
tañosas. de humedales (drenaje y desecación
de zonas húmedas, destrucción de
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA vegetación palustre, ...), cambios
POBLACIONAL en los usos agrícolas, repoblacio-
Especie bien distribuida por toda nes forestales, sobrepastoreo, etc.
Extremadura, siendo más abun- La utilización de tratamientos fito-
dante en las zonas pseudoestepa- sanitarios en cultivos también
rias de la región. Poblaciones esta- tiene un efecto negativo sobre la
bles, que pueden experimentar dis- especie, que es principalmente in-
minuciones notables de sus efecti- sectívora.
vos tras años secos o con inviernos
muy fríos, aunque esto no supone
problema para la especie gracias a
su capacidad de recuperación. Autor
GUADALUPE MACÍAS MANUEL

FENOLOGÍA
Especie sedentaria que realiza pe-
235
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Buscarla pintoja /Locustella naevia


ESTATUS EN EXTREMADURA do a su difícil detección, no refleja
Especie no reproductora y presen- de forma adecuada una posible dis-
te en los pasos migratorios de for- tribución preferencial. Se descono-
ma escasa. ce la tendencia poblacional en Ex-
tremadura.
HÁBITAT
En los pasos migratorios ocupa FENOLOGÍA
un amplio espectro de formaciones El paso prenupcial resulta más fre-
vegetales, sobre todo asociadas a zo- cuente durante el mes de abril, en el
nas húmedas (ríos, embalses, la- que la especie es más escasa pero
gunas) y áreas de montaña. Selec- más fácilmente detectable por su ac-
cionan de forma preferente distin- tividad canora. En la migración
tos tipos de matorrales, arbustos y postnupcial el paso es más prolon-
vegetación herbácea (zarzales, ca- gado en el tiempo y abundante, y
rrizales, prados de siega), aunque en se centra sobre todo en agosto y
migración puede ser observada en septiembre. El pico de paso, según
variados hábitats abiertos. datos de anillamiento científico, se
registra en estas latitudes la primera
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA quincena de septiembre.
POBLACIONAL
En migración se ha registrado en ESTADO DE CONSERVACIÓN
varios puntos del Sistema Central y Y AMENAZAS Autor
RUBÉN MORENO-OPO
sierras centrales de la región, aun- Se desconocen posibles amenazas
que el bajo volumen de citas, debi- para la especie en la región.

Curruca carrasqueña /Sylvia cantillans

236
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

(jarales, brezales, piornales), a am- FENOLOGÍA


bientes mixtos arbóreo-arbustivos, Alcanza Extremadura durante los
como dehesas con matorral, bos- meses de marzo y abril y abando-
quetes de frondosas con sotobosque na la península Ibérica hacia los
o sotos de ribera. Las mayores cuarteles de invernada en septiem-
densidades se encuentran en maquis bre y octubre.
con arbolado no excesivamente
denso de encinas Quercus ilex y al- ESTADO DE CONSERVACIÓN
cornoques Quercus suber. Y AMENAZAS
No presenta problemas de conser-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA vación evidentes en la región, pues-
POBLACIONAL to que ocupa un amplio espectro de
Bien distribuida en amplias zonas de ambientes florísticos, que resultan
Extremadura, las ocupadas por el bien distribuidos. La transformación
hábitat seleccionado. Presente en de grandes áreas de monte medite-
áreas continuas de Cáceres, desde las rráneo en cultivos agrícolas podría
sierras centrales de monte medite- ser un factor de riesgo. Se desconoce
rráneo hasta el piso supramedite- el efecto de factores como la sequía
rráneo del Sistema Central. En Ba- o fumigación con fitosanitarios
ESTATUS EN EXTREMADURA dajoz parece más escaso, aunque en contra plagas en la productividad de
Especie reproductora estival co- la mayoría de zonas montañosas la población reproductora.
mún. con formaciones vegetales des-
arrolladas debe estar presente. Se es-
HÁBITAT tima una población reproductora de Autor
Ocupa un rango de formaciones ve- 150.000 parejas en la región. La RUBÉN MORENO-OPO
getales diverso, desde matorrales de tendencia poblacional es desconocida
escasa densidad y otros más densos aunque se intuye estable o positiva.

Carricero tordal /Acrocephalus arundinaceus

237
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

ESTATUS EN EXTREMADURA gáligas o en embalse de Arrocam- ESTADO DE CONSERVACIÓN


Reproductor estival común con po. En Badajoz se presenta distri- Y AMENAZAS
tendencia al alza. Al contrario que buido de manera uniforme a lo lar- La destrucción de su hábitat es la
el carricero común, no es frecuen- go de la cuenca del Guadiana. Se se- principal amenaza, la proliferación
te durante los pasos. ñala una frecuencia mayor que la de embalses, el abandono de es-
del Carricero Común en la provin- combros y otros residuos en las ori-
HÁBITAT cia de Cáceres, no estando estudia- llas, la quema de carrizales, el dra-
especie de ribera palustre en la do en Badajoz. gado de muchos arroyos que se re-
que exista una espesa cobertura de No existen unos datos precisos pa- aliza con la llamada “limpia de
vegetación formada por cañas, ti- ra poder conocer con exactitud la cauce”, y en los últimos años la eli-
fas, eneas y otras plantas con si- tendencia de la población en Extre- minación del Camalote o Jacinto de
milar estructura, presentándose madura. Se estiman unas 10.000 agua en la cuenca media y alta del
en multitud de tipos de masas de pp en Extremadura Guadiana, son actuaciones que de-
agua: ríos, arroyos, lagos, ace- ben ser reguladas para evitar que su
quias, canales… FENOLOGÍA hábitat sea destruido.
Migrante transahariano, exten-
TENDENCIA POBLACIONAL diéndose sus registros en Extre- Autor
Reproductora que se extiende por el madura desde mitad de abril has- LUIS SANABRIA
valle del Tiétar, Jerte, Alagón, Gar- ta septiembre.

Carricero común /Acrocephalus scirpaceus


ESTATUS EN EXTREMADURA ya realizado un plan de regenera-
Reproductor estival común con ción adecuado.
tendencia al alza. Más frecuente du- Para Extremadura se estima una
rante los pasos. población de unas 5.000 pp.

HÁBITAT FENOLOGÍA
Ocupa hábitats ribereños con abun- Estival, migradora transahariana,
dante vegetación palustre de carri- pasando el invierno en el África tro-
zales, tanto en orillas de ríos, lagos pical. Registrándose los primeros in-
con una ancha franja de este tipo de dividuos desde la segunda mitad de
vegetación, como en arroyos y marzo hasta la primera quincena de
acequias. septiembre.

TENDENCIA POBLACIONAL ESTADO DE CONSERVACIÓN


En la provincia de Cáceres es un re- Y AMENAZAS
productor no muy extendido, hay La principal amenaza es la destruc-
citas en Arrocampo y en algunos ción de su hábitat, la proliferación de
puntos de Los Llanos de Cáceres, embalses en los que los constantes
siendo más extendido y frecuente cambios de nivel de sus aguas, la
como reproductor en la de Bada- quema de carrizales, el dragado de
joz, en los lugares adecuados tan- muchos arroyos que se realiza con
to del Guadiana como de sus la llamada “limpia de cauce”, y des-
afluentes. de los últimos años la eliminación del
Falta información precisa sobre la Camalote en la cuenca media y alta
tendencia de la población en la re- del Guadiana, son factores que deben
gión extremeña, aunque parece ser controlados para evitar que su
existir un incremento debido a la hábitat no se destruya.
creación de nuevos hábitats idóne-
os para la especie, al extenderse las Autor
balsas y canales de riego y el aban- LUIS SANABRIA
dono de graveras en las que se ha-
238
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Ruiseñor bastardo /Cettia cetti

ESTATUS EN EXTREMADURA pantanosas, setos bien desarrollados tado una expansión hacia el norte,
Especie sedentaria. de fresnedas, zarzales y cañavera- ampliando su área de distribución,
les próximos a acequias de riego, al igual que ha ocurrido en toda Eu-
HÁBITAT aunque permanezcan secas gran ropa occidental.
Se encuentra en áreas densamente parte del año. No ocupan zonas
pobladas de vegetación de ribera, en montañosas, no superando por lo AMENAZAS SOBRE LA ESPECIE
las cercanías de masas de agua, general los 1000-1200 m de altitud. Inviernos rigurosos.
arroyos, ríos, lagunas y charcas.
También en carrizales y otras zonas DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA AMENAZAS SOBRE EL HÁBITAT
POBLACIONAL Destrucción de bosques de riberas
Por toda la región Extremeña, jun- (alisedas, mimbreras ) y de espesu-
to a vegetación de cursos y masas de ras en los márgenes. Limpieza del
agua, evitando las altas montañas. sotobosque de las riberas.

FENOLOGÍA
Especie sedentaria, que se le puede
observar en sus áreas de cría du-
rante todo el año. No obstante, al-
gunos individuos pueden mostrar
tendencias nómadas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Autores
ILDEFONSO BARRERO VALIENTE
Y AMENAZAS Y JESÚS SÁNCHEZ SÁNCHEZ

Se encuentra en buen estado de con-


servación e incluso ha experimen-
239
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Carricerín común /Acrocephalus schoenobaenus


ESTATUS EN EXTREMADURA FENOLOGÍA
Migrante común. Paso prenupcial entre marzo y ma-
yo con máximos en abril. Paso
HÁBITAT postnupcial entre agosto y sep-
Frecuenta hábitat húmedos de di- tiembre con máximo a final de
verso tipo: carrizales, eneales e in- septiembre.
cluso herbazales altos y húmedos,
aunque está menos estrechamente ESTADO DE CONSERVACIÓN
ligado a humedales que otras espe- Y AMENAZAS
cies del mismo género. En paso es Las principales amenazas en Ex-
posible verlo lejos del agua, en ve- tremadura provienen de la altera-
getación baja y arbustiva. ción o destrucción de sus hábitat
preferidos, como son las zonas
TENDENCIA POBLACIONAL húmedas. Dado su régimen insec-
No reproductor en Extremadura. En tívoro puede verse afectado por in-
Europa presenta poblaciones en ge- secticidas tóxicos.
neral numerosas, de evolución di-
ferente según los países. En España
se le considera reproductor de es- Autor
JAVIER BRIZ LÁZCOZ
tatus incierto, con citas sobre todo
en el País Vasco.

Zarcero pálido /Hippolais pallida


ESTATUS EN EXTREMADURA tora en España, con llegadas tardí-
Incierto. Estival. Reproducción po- as en la primavera (abril) y parti-
sible sin confirmar. das postreproductoras muy tem-
pranas (agosto).
HÁBITAT
Ocupa formaciones arboladas ma- ESTADO DE CONSERVACIÓN
yoritariamente, aunque también es Y AMENAZAS
frecuente en zonas arbustivas y más Dada su escasez debería ser consi-
raramente en bosques densos. Siem- derado como especie “En Peligro” en
pre en pisos muy térmicos y con ve- Extremadura, pues su área de dis-
getación ligada a cursos o medios flu- tribución, en caso de existir, sería
viales en ambientes semiáridos. muy inferior a los 100 km2. Aun-
que se encuentra fuera del área de
TENDENCIA POBLACIONAL distribución conocida, la escasa po-
Su población en Extremadura, de blación que podría localizarse en la
existir, sería puramente testimonial. comunidad, hace que deba gozar de
Sólo se conocen un puñado de citas modo cautelar de una alta catego-
aisladas, algunas dudosas, en me- ría de amenaza con el objeto de ser
dios poco adecuados para la especie. conservado por su rareza.
No se conocen poblaciones estables,
por lo que la evolución de su po-
blación es desconocida. Autor
JUAN CARLOS DEL MORAL
FENOLOGÍA
Es un ave estrictamente reproduc-
240
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Zarcero común /Hippolais polyglotta

ESTATUS EN EXTREMADURA de fondos de barrancos, vegas, de abril y termina en el mes de ju-


Reproductor estival común. huertas, bordes de bosques, riberas, nio. Abandona la región muy pron-
matorrales densos, etc. Es espe- to y los últimos ejemplares despa-
HÁBITAT cialmente frecuente en zarzales y recen en agosto o principios de
Ocupa formaciones arbustivas y ar- rosaledas salvajes de ambientes ri- septiembre, aunque estos últimos
boladas ligados a ambientes frescos bereños o de pequeños arroyos, de podrían ser individuos migradores
ahí que sea más escaso en la mitad procedentes de regiones más sep-
sur cacereña y en la mayor parte de tentrionales.
la provincia de Badajoz.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
TENDENCIA POBLACIONAL Y AMENAZAS
Su población en Extremadura no es Su estado de conservación aparen-
escasa pero no se dispone de in- temente no es desfavorable, pero el
formación suficiente como para uso de pesticidas y herbicidas de for-
evaluar objetivamente su tenden- ma cada vez más generalizada po-
cia. La facilidad con que tienden a drían estar originando un efecto ne-
estabularse los rebaños en ciertas gativo en sus poblaciones que no es-
áreas facilita que prosperen las tá evaluado. Los desarrollos urba-
zonas arbustivas que propicia la nísticos de las comarcas extremeñas
expansión de la especie y esto po- de montaña también son una ame-
dría originar una evolución posi- naza por pérdida directa de hábitat.
tiva en sus poblaciones, que aún No hay datos suficientes como pa-
está por comprobarse. ra conocer su estado de conserva-
ción objetivamente.
FENOLOGÍA
Se trata de un ave transahariana y
por ello su llegada en la época pri- Autor
JUAN CARLOS DEL MORAL
maveral no es temprana, comien-
za el periodo reproductor en el mes
241
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Curruca rabilarga /Sylvia undata

ESTATUS EN EXTREMADURA FENOLOGÍA


Reproductor residente abundante, La población autóctona es sedenta-
invernante abundante. ria. En invierno realiza movimien-
tos de descenso de altitud desde la
HÁBITAT alta montaña a todo tipo de mato-
Ave típicamente mediterránea, que rrales a baja altura, viéndose in-
ocupa sobre todo matorrales den- crementada la población con indi-
sos de cierto porte. Se distribuye viduos invernantes.
principalmente en jarales y mato-
rrales de alta montaña, como bre- ESTADO DE CONSERVACIÓN
zales y piornales. Y AMENAZAS
Debido al hábitat que ocupa no es-
TENDENCIA POBLACIONAL tá amenazada a nivel regional, le
Especie abundante y bien distri- afectan de forma negativa los in-
buida en la provincia de Cáceres, cendios y los pesticidas.
siendo más escasa en Badajoz de-
bido a la falta de hábitat adecua-
do y posiblemente a una menor Autor
JOSÉ ANTONIO FIMIA FERNÁNDEZ
prospección. Tendencia aparente-
mente estable.

Curruca tomillera/Sylvia conspicillata


ESTATUS EN EXTREMADURA arbustivas uniformes o mixtas de, DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA
Especie reproductora estival. por ejemplo, jarales, piornales, bre- POBLACIONAL
zales, tomillares, cantuesares, reta- El área de distribución en Extrema-
HÁBITAT mares o aulagares, evitando las áre- dura ocupa, al menos, zonas de ma-
Ligada a ambientes de matorral ba- as forestales, dehesas sin matorral o torral bajo en la provincia de Cáce-
jo mediterráneo y montano no muy jarales uniformes y bien desarrolla- res (comarcas del Alagón, Gredos,
densos. Habita distintas formaciones dos de Cistus ladanifer. Vera, Gata, San Pedro, Monfra-
242
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

güe) y es más escasa en la provin- rivan de la alteración y destrucción


cia de Badajoz. Cría en áreas de la del hábitat que ocupan. Los mato-
Sierra de Gredos hasta los 1.700 m rrales de bajo porte y baja densidad
de altitud. Población reproductora son cada vez más escasos en las áre-
desconocida aunque estimada en as sometidas a aprovechamientos
unas 5.000 parejas. Tendencia po- agrarios, bien por acciones de so-
blacional desconocida. brepastoreo ganadero o por trans-
formación a cultivos de distinto ti-
FENOLOGÍA po. Podría resultar recomendable el
Llega a la Península Ibérica en los cese de actividad agrícola en deter-
meses de marzo y abril y abando- minadas parcelas intercaladas, pa-
na las áreas de reproducción en sep- ra la recolonización del serial ma-
tiembre y octubre. Los pollos salen torral seleccionado por la especie, y
del nido desde finales de mayo a fi- por otras aves esteparias.
nales de junio. El paso migratorio es
poco notorio en la región, existien-
do pocas observaciones registradas.
Autor
ESTADO DE CONSERVACIÓN RUBÉN MORENO-OPO

Y AMENAZAS
Los problemas para la especie se de-

Buscarla unicolor /Locustella luscinoides


ESTATUS EN EXTREMADURA que el grueso del paso prenupcial se
Especie estival y reproductora escasa produce en abril. El paso postnup-
y localizada. cial se registra a partir de mediados
de agosto hasta finales de septiem-
HÁBITAT bre. Existen muy pocas observa-
Ligada a vegetación palustre del en- ciones de ejemplares en paso y su
torno y bordes de humedales, for- captura para anillamiento científi-
mada fundamentalmente por orlas co resulta escasa.
extensas de carrizo Phragmites sp. y
enea Typha sp. En estas formacio- ESTADO DE CONSERVACIÓN
nes se detecta la especie cantando y Y AMENAZAS
es donde se alimenta y construye Al depender de carrizales y espa-
sus nidos. dañales extensos, resulta funda-
mental la conservación de los exis-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA tentes en Extremadura (sobre todo
POBLACIONAL el embalse de Arrocampo, la loca-
Se ha comprobado su reproducción lidad más occidental del interior ibé-
en una única localidad de la región, rico en la que se reproduce y muy
el embalse de Arrocampo (Alma- distante de otras áreas de cría), así
raz y Saucedilla, Cáceres). No se ha como la promoción de estas for-
detectado la presencia regular de la maciones vegetales en otros posibles
especie en otros humedales. Su ten- humedales.
dencia poblacional es desconocida;
se estima que crían alrededor de
100 parejas en Extremadura. Autor
RUBÉN MORENO-OPO
FENOLOGÍA
Llega a la Península Ibérica a par-
tir de finales del mes de marzo, aun-
243
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Curruca cabecinegra /Sylvia melanocephala

ESTATUS EN EXTREMADURA FENOLOGÍA


Reproductor residente muy abun- En Extremadura es residente, vién-
dante. dose incrementada la población en
época invernal. En invierno realiza
HÁBITAT movimientos dispersivos ante me-
Ave residente en la Península teorología adversa en busca de ali-
Ibérica, con distribución típica- mento y refugio.
mente mediterránea. Abundante
en Extremadura en todo tipo de ESTADO DE CONSERVACIÓN
matorral. Y AMENAZAS
Especie no amenazada a nivel nacio-
TENDENCIA POBLACIONAL nal, ni regional. Como a otras espe-
Especie muy abundante, se trata cies insectívoras, le afectan negati-
de la curruca más numerosa en vamente los incendios y los plagui-
Extremadura. Tan sólo se vuelve cidas utilizados en labores de campo.
más escasa en zonas de alta mon-
taña. Tendencia aparentemente Autor
JOSÉ ANTONIO FIMIA FERNÁNDEZ
estable.

Curruca mirlona /Sylvia hortensis


ESTATUS EN EXTREMADURA restales mediterráneos abiertos. reas, como alcornocales, olivares o
Especie reproductora estival común. Encuentra el óptimo en dehesas de melojares, y arbustivas desarrolla-
encina Quercus ilex, con o sin ma- das. En general, muestra preferen-
HÁBITAT torral asociado. También está pre- cia por medios esclerófilos expues-
Selecciona en la región medios fo- sente en otras formaciones arbó- tos a la insolación.
244
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA FENOLOGÍA


POBLACIONAL Llega a la Península Ibérica en
A pesar de ser una especie caracte- abril, para abandonarla temprano,
rística por el canto que emite, y so- desde agosto a mediados de sep-
bre todo por el horario en el que tiembre. El período de mayor acti-
desarrolla esta actividad (a medio- vidad canora y detectabilidad es el
día), no se conoce con exactitud su mes de mayo y la primera quince-
área de distribución en Extremadu- na de junio.
ra. Se tiene constancia de que ocu-
pa las amplias dehesas del entorno ESTADO DE CONSERVACIÓN
de Monfragüe, del centro de la pro- Y AMENAZAS
vincia de Cáceres, de la Sierra de San No se han advertido importantes
Pedro, Tentudía, suroeste de Bada- factores de amenaza en la región.
joz (dehesas de Jerez de los Caballe- La pérdida de actividad agraria y
ros, Fregenal de la Sierra y Cheles) transformación de las grandes
y sierras del norte de Badajoz (Cor- zonas de dehesa podría conllevar
nalvo y Hornachos). Existen citas a la regeneración de masas fores-
1.600 m de altitud en Las Villuer- tales densas y cerradas, que en
cas, aunque en las zonas altas del principio no son favorables pa-
Sistema Central no parecen residir ra la especie. Aspectos fitosani-
poblaciones abundantes. Se estima tarios, como las enfermedades de
una población de 2.500-5.000 pa- la encina o la intensificación de
rejas, a pesar de que se ignoran con uso en frutales, podrían ser in- Autor
RUBÉN MORENO-OPO
exactitud estos valores. La tenden- cidentes sobre las poblaciones
cia de la población es desconocida. de la especie.

Curruca zarcera /Sylvia communis

245
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

ESTATUS EN EXTREMADURA altitud de 1.200 m. La población re-


Especie reproductora estival escasa. productora es escasa, no debiendo
superar las 500-1.000 parejas,
HÁBITAT aunque no se han realizado pros-
Ocupa zonas de matorral de mon- pecciones específicas al respecto.
taña, en áreas boscosas poco den- Tendencia desconocida.
sas, bordes de bosques maduros,
zonas abiertas o arroyos con vege- FENOLOGÍA
tación de escaso porte. Las forma- Llega a la Península Ibérica en abril
ciones arbustivas seleccionadas per- y mayo. El paso postnupcial es de-
tenecen a distintas especies, como tectado en la región centro peninsu-
piornales, majuelos, enebros, rosa- lar desde mediados de agosto hasta
les, brezos, del piso supramedite- finales de septiembre. En este perío-
rráneo y oromediterráneo. do es fácilmente detectable, porque el
abundante contingente poblacional
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA europeo atraviesa nuestras latitudes
POBLACIONAL hacia los cuarteles de invernada.
En Extremadura se reproduce en zo-
nas de lindes arbustivas entre pra- ESTADO DE CONSERVACIÓN
dos de siega y en los bordes de bos- Y AMENAZAS parcelas de montaña pueden trans-
ques de melojo Quercus pyrenaica y No se conocen problemas de con- formar el paisaje en mosaico que se-
encinares del Sistema Central (sie- servación para la especie en la re- lecciona la especie en la región.
rras de Gata, Valle del Jerte, La Ve- gión. De forma general, las quemas
ra), aunque también hay citas en de matorral de montaña y la eli- Autor
Las Villuercas y el sur de Badajoz. minación de linderos, sotos y va- RUBÉN MORENO-OPO
Suelen encontrarse a partir de una llados de piedra tradicional entre

Curruca mosquitera /Sylvia borin


ESTATUS EN EXTREMADURA en la región, el número de territo-
Especie estival escasa cuya repro- rios existente sería muy escaso. La
ducción no ha sido comprobada. tendencia de la población en paso
parece aparentemente estable.
HÁBITAT
Selecciona ambientes forestales ca- FENOLOGÍA
ducifolios, tanto en bosques den- Alcanza la Península Ibérica en
sos como en formaciones abiertas. abril y mayo. El paso postnupcial
En el Sistema Central está presen- se registra a partir de mediados de
te en melojares Quercus pyrenaica, agosto hasta finales de septiembre.
en zonas de elevada altitud, a par- En esta época resulta común y
tir de 1.200 m. En los pasos mi- suele observarse de forma genera-
gratorios ocupa un amplio espec- lizada en todos los corredores flu-
tro de hábitats, resultando más fre- viales de la región.
cuente en vegetación de ribera,
sobre todo bosquetes de chopos, ESTADO DE CONSERVACIÓN
Populus sp., o sauces, Salix sp., con Y AMENAZAS
matorral diverso. Se desconocen posibles factores
de amenaza para la especie en Ex-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA tremadura.
POBLACIONAL
Existen observaciones de reproduc- Autor
ción probable en la Sierra de Gata y RUBÉN MORENO-OPO
en el Valle del Jerte. En caso de criar
246
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Curruca capirotada /Sylvia atricapilla

ESTATUS EN EXTREMADURA de hay amplias zonas sin presencia.


Reproductor residente común, in- Tendencia aparentemente estable.
vernante muy abundante.
FENOLOGÍA
HÁBITAT Residente en toda la Comunidad Au-
Especie forestal que ocupa muy va- tónoma, con aumento muy im-
riados ecosistemas arbolados, desde portante de la población en el pe-
sotos fluviales a jardines urbanos, riodo invernal.
prefiriendo zonas umbrías y húme-
das para criar. En invierno es muy ESTADO DE CONSERVACIÓN
versátil, ocupando todo tipo de me- Y AMENAZAS
dios arbolados, en especial olivares. Especie no amenazada.

TENDENCIA POBLACIONAL
Especie bien representada en Extre- Autor
madura, siendo más escasa en la mi- JOSÉ ANTONIO FIMIA FERNÁNDEZ
tad sur de Cáceres y en Badajoz, don-

Mosquitero papialbo /Phylloscopus bonelli


ESTATUS EN EXTREMADURA ma ocupa principalmente roble- DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA
Reproductor estival. dales y pinares de montaña, ge- POBLACIONAL
neralmente masas forestales bien Especie común, pero con un área de
HÁBITAT desarrolladas y con abundante distribución restringida, única-
En nuestra Comunidad Autóno- sotobosque. mente con núcleos de población en
247
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

el norte y este de Cáceres. Ausente tativamente mayor impacto pro-


en la provincia de Badajoz. vocan en la especie. Otros factores
que afectan negativamente la ges-
FENOLOGÍA tión forestal inadecuada, como por
Especie migradora transahariana. ejemplo las talas a matarrasa, las
Las primeras llegadas, se producen plantaciones y reforestaciones con
en el mes de mayo, abandonando la especies arbóreas exóticas, el uso de
región en el mes de agosto. Presen- plaguicidas o las extensas limpiezas
ta un paso migratorio muy poco de matorral bajo y del arbolado que
marcado, siendo difícil de detectar. constituye su hábitat de alimenta-
ción y de nidificación.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Y AMENAZAS
La principal amenaza es la pérdida Autor
ÓSCAR FRÍAS CORRAL
de hábitat de nidificación, siendo los
incendios forestales los que cuanti-

Mosquitero musical /Phylloscopus trochilus


ESTATUS EN EXTREMADURA
Migrador estival muy abundante.

HÁBITAT
Aparece en un gran abanico de
medios, pero con mayor preferen-
cia por las zonas arboladas, con una
buena cobertura de vegetación o zo-
nas boscosas y sotos de ribera li-
gados a cursos fluviales.

DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA
POBLACIONAL
No se reproduce en Extremadura.
Durante el paso otoñal, amplia-
mente distribuido por toda la región.

FENOLOGÍA
Especie migradora transaharia-
na, muy abundante durante el pa-
so postnupcial, que se inicia en estar causadas por los incendios fo-
agosto pero siendo muy notable restales o la destrucción de bosques
durante septiembre. Por el con- en galería y sotos fluviales. La ca-
trario es realmente escaso duran- nalización de arroyos y cursos de
te el paso primaveral, ya que uti- agua pueden provocar la consi-
liza rutas migratorias mucho más guiente pérdida de vegetación, con-
orientales. llevando alteraciones en su hábitat
de alimentación.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Y AMENAZAS
Como posible amenaza podemos ci- Autor
tar la pérdida de hábitat que ocu- ÓSCAR FRÍAS CORRAL
pa durante las sedimentaciones en
los pasos migratorios, que pueden
248
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Mosquitero común /Phylloscopus collybita

ESTATUS EN EXTREMADURA
Reproductor escaso. Importante in-
cremento de población durante la
migración postnupcial y en inver-
nada.

HÁBITAT
Localizado en una gran variedad de
medios, pero más abundante en há-
bitats arbolados y bosques de ribera.

DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA
POBLACIONAL
Especie muy escasa en época de cría,
con un área de distribución poco ex-
tensa, localizada en el norte de Cá-
ceres. Durante ambos pasos mi-
gratorios y en invernada se locali- ESTADO DE CONSERVACIÓN reforestaciones con especies exóti-
za ampliamente por toda la región. Y AMENAZAS cas, uso de plaguicidas, o las ex-
Al igual que para otras aves fo- cesivas limpiezas de matorral bajo
FENOLOGÍA restales, la conservación de los del arbolado que constituye su
Especie que presenta poblaciones re- bosques ocupados durante la re- hábitat de alimentación o de nidi-
productoras posiblemente de ca- producción debe ser prioritario ficación, constituyen afecciones
rácter migrador. También llegan a para su conservación. Las altera- negativas en la especie.
Extremadura un importantísimo ciones en su hábitat de nidifica-
contingente de aves durante el pa- ción, podrían hacer desaparecer
so migratorio otoñal, principal- esta especie debido a la poca ex- Autor
mente en octubre y quedando par- tensión que ocupa. Los incendios ÓSCAR FRÍAS CORRAL
te de ese contingente en la región, forestales, junto con políticas fo-
durante toda la invernada. restales agresivas, plantaciones y
249
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Mosquitero ibérico /Phylloscopus brehmmi


ESTATUS EN EXTREMADURA FENOLOGÍA
Desconocido. Muy pocas obser- La especie ha sido localizada en ma-
vaciones realizadas, pero podría yo, julio y agosto, en época estival
ser reproductor estival muy es- principalmente.
caso.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
HÁBITAT Y AMENAZAS
Áreas boscosas. Se ha detectado en Debido a la escasez de información
pinares y alcornocales. no se puede establecer su estado de
conservación. Es prioritario esta-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA blecer en primer lugar su estatus,
POBLACIONAL distribución y tamaño poblacional
Especie con escasas citas. Los pocos para hacer una correcta evaluación.
registros de esta especie en Extre-
madura no permiten analizar su Autor
ÓSCAR FRÍAS CORRAL
distribución en la región.

Reyezuelo listado /Regulus ignicapillus

ESTATUS EN EXTREMADURA bosques de pinares, observándose en Central, Villuercas y Tentudía; el


Reproductor estival. Común en pa- todo tipo de medios forestales: más extenso es el Sistema Central
so posnupcial y abundante en in- quercíneas, pinares, enebrales e in- abarcando Gredos, Hurdes y Sierra
vernada en dehesas, matorrales y cluso ocupa jarales. de Gata; existen citas en Trujillo,
pinares. Monfragüe, Plasencia y Cornalvo.
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA En altitud supera los 1.500 m. en
HÁBITAT POBLACIONAL el Valle del Ambroz. La tendencia en
Parecido al del reyezuelo sencillo, En época de cría se distribuye por Extremadura podría ser negativa.
pero sin tanta preferencia por los tres sectores principales: Sistema En invierno ocupa toda la región.
250
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

FENOLOGÍA ESTADO DE CONSERVACIÓN


Migrador parcial; los invernantes Y AMENAZAS
comienzan a llegar a mediados de La destrucción de los bosques por in-
septiembre y se marchan en fe- cendios forestales, talas, etc. así co-
brero y principios de marzo. La mo los tratamientos fitosanitarios
Autores
población local es sedentaria y representan una amenaza para la es- DOMINGO HERNÁNDEZ ALONSO, JESÚS
hay llegada de aves del norte y pecie; en Extremadura deben haberle MONTERO BASQUERO
centro de Europa; suele asociarse afectado negativamente los incen- Y FABIÁN HERNÁNDEZ MARTÍN

a bandos de páridos. dios de Gata, Hurdes y Villuercas.

Reyezuelo sencillo /Regulus regulus


ESTATUS EN EXTREMADURA senta fluctuaciones entre tempora-
Invernante escaso (sólo algunas ci- das, así en 2005-2006 el número de
tas invernales) que suele pasar in- citas fue superior a lo habitual y re-
advertido; regular en bajo número partidas por toda la región.
en pinares de alta montaña; no se
descarta totalmente su reproducción FENOLOGÍA
en este tipo de hábitats del norte ex- Invernada regular pero muy esca-
tremeño. sa, fluctuante y apenas documen-
tada en Extremadura.
HÁBITAT
Ave que prefiere en Extremadura pi- ESTADO DE CONSERVACIÓN
nares densos de alta montaña de pi- Y AMENAZAS
no silvestre y resinero. Probablemente la especie se vea
afectada negativamente por los in-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA cendios forestales y las talas abusi-
POBLACIONAL vas que destruyen extensas masas
Especie muy escasa pero más fre- de pinares, uno de sus hábitats pre-
cuente en el norte cacereño (Gredos feridos; los tratamientos fitosani- Autores
y Gata); existen citas en Monfragüe, tarios de estos bosques también DOMINGO HERNÁNDEZ ALONSO, JESÚS
MONTERO BASQUERO
San Vicente de Alcántara, Llanos de afectan negativamente a todas es- Y FABIÁN HERNÁNDEZ MARTÍN
Cáceres y Sierra de Tentudía. Pre- tas aves insectívoras.

Mosquitero silbador /Phylloscopus silibatrix


ESTATUS EN EXTREMADURA Muy escaso en migración por la Pe-
Migrador muy escaso. nínsula Ibérica, y con muy pocas ci-
tas en Extremadura.
HÁBITAT
Únicamente citado en el entorno del ESTADO DE CONSERVACIÓN
Parque Nacional de Monfragüe. Y AMENAZAS
Al ser una especie de hábitos fores-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA tales, las alteraciones de su hábitat
POBLACIONAL le afectan negativamente.
No se reproduce en la región.
Autor
FENOLOGÍA ÓSCAR FRÍAS CORRAL
Especie migradora transahariana.
251
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Papamoscas gris /Muscicapa striata

ESTATUS EN EXTREMADURA FENOLOGÍA


Reproductor estival escaso y mi- Especie migrante muy abundante
grante muy abundante. en Extremadura. El paso prenupcial
se desarrolla entre abril y mayo. El
HÁBITAT paso postnupcial es muy notable,
Su presencia en nuestra región es se inicia a mitad de agosto, mayo-
muy escasa y durante este periodo ritariamente en septiembre y, aun-
aprovecha para criar (en agujeros de que en menor medida, también en
árboles, huecos de edificios,...) en octubre.
parques, cultivos leñosos y bosques.
Es abundante en paso postnupcial ESTADO DE CONSERVACIÓN
y escaso en paso prenupcial, se en- Y AMENAZAS
cuentra en puntos dispersos de to- Se trata de una especie muy sensi-
da la región, siempre que disponga ble a los periodos de sequías en Áfri-
de perchas y amplios espacios don- ca, veranos fríos y húmedos en lu-
de caza insectos al vuelo. Durante gares de cría, etc., todo ello debido
la cría, es más frecuente en el nor- a que su dieta depende casi exclu-
te de Cáceres, cuencas del río Tiétar sivamente de insectos voladores, co-
y Alagón y algo menos en Cíjara y mo mariposas, moscas, mosquitos forestales, caza ilegal, especialmente
Llanos de Cáceres. y abejorros, entre otros. También le en migración.
afectan negativamente los incendios
TENDENCIA POBLACIONAL forestales, destrucción y transfor-
Especie con tendencia poblacional mación del hábitat, contaminación Autor
BENIGNO CIENFUEGOS CALDERA
poco clara, aunque parece negativa de aguas, el uso abusivo de insec-
en España y Europa. ticidas en tratamientos agrícolas y
252
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Papamoscas cerrojillo /Ficedula hypoleuca

ESTATUS EN EXTREMADURA
Reproductor estival escaso (subes-
pecie F. h. iberiae); migrante abun-
dante, sobre todo en paso posnup-
cial (F. h. hypoleuca).

HÁBITAT
Especie propia de bosques caduci- mitándose a la Sierra de Gredos en ESTADO DE CONSERVACIÓN
folios más o menos abiertos, aun- zonas altas del Valle del Jerte, La Ve- Y AMENAZAS
que también de pinares de altura y ra y Valle del Ambroz. No hay da- Nidificante escaso. Su amenaza
otro tipo de arbolado si se colocan tos locales sobre su densidad por lo principal es la destrucción o trans-
nidos artificiales. Ocupa zonas que no podemos evaluar con rigor formación del habitat de nidifica-
montanas entre los 900 y 1.400 su tendencia. Invernada excepcional. ción, así como la disminución de los
metros de altitud. En migración bosques de altura y la fragmenta-
mucho más repartida, pero siempre FENOLOGÍA ción del hábitat. A tener en cuenta
en áreas arboladas o, en todo caso, Se observa un paso prenupcial de también la caza ilegal, especial-
con matorral. baja intensidad (marzo-mayo) y mente durante la migración.
otro postnupcial (agosto-octubre,
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA especialmente septiembre) mucho
POBLACIONAL más intenso, con citas muy abun- Autor
PEDRO LÓPEZ POZO
La población reproductora tiene dantes. La época de cría se extien-
una distribución muy localizada, li- de de abril a julio.

Bigotudo /Panurus biarmicus


ESTATUS EN EXTREMADURA TENDENCIA POBLACIONAL en el embalse de Arrocampo. Esta úl-
Incierto. Especie ocasional. En caso de existir alguna población tima localidad es la que acumula más
en Extremadura, sería puramente registros, la mayoría no publicados,
HÁBITAT testimonial. Se conocen muy pocas y parece el lugar más adecuado pa-
Ocupa exclusivamente zonas am- observaciones aisladas, las más re- ra el establecimiento de una pobla-
plias de vegetación palustre. cientes en el río Guadiana (Mérida) y ción reproductora en la región.
253
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

FENOLOGÍA muy inferior a los 100 km2 y se re-


Es un ave residente en España. Las duciría a una localidad. La hipoté-
pocas citas extremeñas no siguen tica colonización del embalse de
un patrón claro, aunque suelen Arrocampo, hecho repetido en nu-
ser fuera de la época de cría. Lo merosas aves palustres, invita a es-
más probable es que se trate de tablecer de modo cautelar de una al-
aves en dispersión desde Castilla- ta categoría de amenaza. Máxime
La Mancha. cuando se trata de una especie en
declive en España.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Y AMENAZAS
Por su escasez debería ser conside- Autor
rado como especie “En Peligro” en JAVIER PRIETA DÍAZ
Extremadura, pues su área de dis-
tribución, en caso de existir, sería

Mito /Aegithalos caudatus

ESTATUS EN EXTREMADURA que y cursos de agua aunque, apa- Extremadura, aunque la población
Especie sedentaria, reproductor en rece también en pinares, encinares pacense es menos conocida. Su po-
masas arboladas. y alcornocales densos, desapare- blación es abundante y estable.
ciendo en zonas desarboladas.
HÁBITAT FENOLOGÍA
Ave ligada a masas forestales ca- TENDENCIA POBLACIONAL Especie sedentaria que realiza pe-
ducifolias con abundante sotobos- Especie bien distribuida en toda queños desplazamientos en grupos
254
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

y asociados a bandos mixtos de pá- tratamientos fitosanitario de los


ridos durante los meses invernales. bosques causan un efecto negativo
en todas las aves insectívoras de pe-
ESTADO DE CONSERVACIÓN queño tamaño.
Y AMENAZAS
Los problemas pare la especie se de-
rivan de la destrucción de las ma-
sas arboladas y del matorral bajo el
arbolado que constituye su hábitat.
Le afectan negativamente los in-
cendios forestales, así como, la
destrucción de la vegetación ribe- Autor
JUAN PABLO PRIETO CLEMENTE
reña en áreas más desarboladas,
motivada por las obras de canali-
zación, extracción de áridos etc. Los

Herrerillo capuchino /Parus cristatus


ESTATUS EN EXTREMADURA se ven pequeños grupos errantes en
Especie sedentaria. compañía de trepadores y carbo-
neros. La época de cría está com-
HÁBITAT prendida entre los meses de abril y
Ocupa sobre todo bosques de coní- mayo. Los agujeros de los árboles
feras sin ser exclusiva de ellos, en- les sirven para anidar, aunque de-
contrándose poblaciones en toda Ex- bido a su escasez en bosques de co-
tremadura. En las manchas de níferas, los capuchinos se muestran
quercíneas menguan los efectivos y emprendedores y con el pico consi-
la distribución se hace irregular. guen excavar una cavidad adecua-
da, aunque a veces anidan en nidos
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA de aves rapaces.
POBLACIONAL
Residente escaso y localizado, pero dis- ESTADO DE CONSERVACIÓN
tribuido por toda Extremadura. Se Y AMENAZAS
han detectado importantes zonas de Su carácter forestal implica que su
cría en encinares y alcornocales pró- presencia y abundancia dependa
ximos a Fregenal de la Sierra, en Fe- de zonas arboladas en buen estado
ria, Sierra de Alconera, Mérida y de conservación, habiéndose visto
Cornalvo; también han sido locali- afectado por los incendios de gran-
zados en Sierra de Santa Olalla, cuen- des dimensiones acaecidos en Ex-
ca del río Ladrillar y Gredos cacereño. tremadura en los últimos años. Autores
También influye en su reproducción BELÉN GUTIÉRREZ LARENA,
FENOLOGÍA la eliminación de árboles viejos o
CARLOS J. BLÁZQUEZ LÓPEZ
Y SERAFÍN LUÍS PORRAS
Fuera de la época de reproducción muertos con huecos donde nidificar.

Herrerillo común /Parus caeruleus


ESTATUS EN EXTREMADURA HÁBITAT
Especie sedentaria con incremento Ubicuo en todo tipo de bosques y bosque, aparece también en huer-
de individuos invernantes. arboledas mixtas con algo de soto- tas y parques urbanos.
255
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA
POBLACIONAL
Presente en toda Extremadura, só-
lo desaparece en áreas desarboladas
de comarcas como La Serena, Lla- dad de población, pasada la épo- ESTADO DE CONSERVACIÓN
nos de Cáceres o la Campiña Sur. La ca de reproducción se forman Y AMENAZAS
tendencia poblacional es ligera- bandos mixtos con otras especies Los problemas para la especie se de-
mente positiva. de páridos como mitos o carbo- rivan de la destrucción de las ma-
neros a los que también pueden sas arboladas que constituyen su
FENOLOGÍA agregarse otras aves como reye- hábitat o tratamientos fitosanitarios
Aunque la especie en la región es zuelos. Durante los meses inver- que acaban con su alimento..
fundamentalmente sedentaria, nales la población extremeña se ve
puede realizar movimientos pe- incrementada por la aparición de Autor
riódicos motivados por falta de ali- aves norteñas de la subespecie AMADO FRANCO SALAS
mento o por una excesiva densi- P.c. caeruleus.

Carbonero garrapinos /Parus ater


ESTATUS EN EXTREMADURA TENDENCIA POBLACIONAL
Reproductor residente común; in- Especie con distribución restringi-
vernante común. da al norte de Extremadura, Siste-
ma Central, y Villuercas. Su po-
HÁBITAT blación se estima en declive. Ausente
Ave especialista de bosques densos en la provincia de Badajoz.
de coníferas en zonas de montaña.
Busca preferentemente su ali- FENOLOGÍA
mento en los diferentes estratos Especie sedentaria, en periodos inver-
arbóreos y raramente en el suelo. nales desfavorables pueden realizar
Sus óptimos de abundancia se movimientos de mediano alcance.
encuentran en bosques maduros
de pino silvestre. Puede aparecer ESTADO DE CONSERVACIÓN
también en parques urbanos y pi- Y AMENAZAS
nares a menor altitud durante el La problemática de la especie de-
invierno. riva de la destrucción de las ma-
256
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

sas forestales que constituyen su tratamientos fitosanitarios de los


principal hábitat, le afectan ne- bosques causan un efecto negati- Autor
gativamente los incendios fores- vo en las aves insectívoras de pe- TORIBIO ÁLVAREZ
tales y las talas abusivas. Los queño tamaño.

Carbonero común /Parus major

ESTATUS EN EXTREMADURA FENOLOGÍA


Residente muy abundante. Especie sedentaria, se mantiene en
las zonas de cría durante todo el
HÁBITAT año.
Muy variado, zonas arboladas:
bosques (frondosas, coníferas, mix- ESTADO DE CONSERVACIÓN
tos...), dehesas, vegetación de ribe- Y AMENAZAS
ra, matorral bajo y arbolado dis- Causan problemas a la especie la
perso y ambientes antrópicos como destrucción de masas forestales,
huertos, olivares, frutales, parques fundamentalmente por incendios
y jardines urbanos. forestales, y las extensas limpiezas
de matorral bajo arbolado. Como
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA medidas de conservación específi-
POBLACIONAL cas se propone la conservación del
Repartida de manera abundante hábitat, el control del uso de pla-
por todos los ambientes arbolados guicidas, la colocación de nidos ar- Autores
de Extremadura. Población estable tificiales en masas jóvenes o repo- ALBERTO BRITOS GALÁN,
JESÚS A. MARTÍN GUTIÉRREZ
estimada en unas 500.000 parejas blaciones recientes y el control de Y AMABLE MATEOS VÁZQUEZ
reproductoras. caza ilegal.
257
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Trepador azul /Sitta europaea


ESTATUS EN EXTREMADURA áreas cultivadas de las Vegas del
Especie sedentaria, reproductor en Guadiana, el Alagón o la Tierra de
masas arboladas. Barros.

HÁBITAT FENOLGÍA
Ave ligada a masas arboladas na- Especie sedentaria que mantiene la
turales, en la provincia de Cáceres población en los meses invernales, sin
se decanta por los robledales mien- incremento de aves más norteñas.
tras que en la de Badajoz aparece
preferentemente en alcornocales ESTADO DE CONSERVACIÓN
densos y en menor medida, en en- Y AMENAZAS
cinares, pinares y otras masas ar- Los problemas que afectan a la es-
boladas. Desaparece en frutales pecie se derivan de la destrucción de
intensivos. las masas arboladas, puesto que ne-
cesita para asentarse de bosques
TENDENCIA POBLACIONAL maduros con buen tamaño de los
Especie bien distribuida en toda árboles. Le afectan negativamente
Extremadura, exceptuando comar- los incendios forestales, así como,
cas desarboladas como La Serena, los tratamientos fitosanitarios de los Autor
JUAN PABLO PRIETO CLEMENTE
Llanos de Cáceres, La Campiña Sur, bosques contra la procesionaria del
Llanos de Fuente de Cantos o las pino o la Limantria dispar.

Agateador común /Certhia brachydactyla

258
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

ESTATUS EN EXTREMADURA Comunidad Autónoma Extremeña, ESTADO DE CONSERVACIÓN


Residente común con tendencia al localizada principalmente al nor- Y AMENAZAS
alza. oeste de la región y en el sur limi- El uso de suelo agrícola le afecta
tando con áreas portuguesas. negativamente y sobre todo la
HÁBITAT extracción de árboles maduros,
Es una especie que abunda en me- FENOLOGÍA ya que éstos son los elegidos pa-
dios forestales, ya sea en bosques Aunque se trata de una especie ra pasar el invierno. Otros facto-
maduros de robledales, alcornoca- sedentaria, en invierno realiza res determinantes serían el au-
les y pinares de piñoneros, como en movimientos migratorios par- mento de la depredación, la des-
bosques de riberas. Ocasionalmen- ciales, que hacen descender la trucción de los bosques de riberas,
te puede adaptarse a las repobla- población, recuperándose en el la intensificación agrícola y los in-
ciones de coníferas y en áreas secas período reproductor. Gracias a cendios forestales.
ocupar sotos. las repoblaciones forestales, so-
bre todo de montaña, la pobla- Autor
TENDENCIA POBLACIONAL ción experimenta una tendencia LUIS SALGUERO
Especie bien distribuida por toda la positiva.

Treparriscos /Trichodroma muraria


ESTATUS EN EXTREMADURA tas extremeñas parecen concen-
Accidental durante la invernada. trarse entre octubre y marzo.

HÁBITAT ESTADO DE CONSERVACIÓN


Roquedos y paredes de sierras. Y AMENAZAS
Este bonito trepador, especialista de
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA las paredes verticales, resulta espe-
POBLACIONAL cialmente vulnerable al cambio cli-
Existen avistamientos en diversas sie- mático por tener sus hábitats de
rras extremeñas como Hornachos, cría en las cumbres del Pirineo y la
Alange, Monfragüe y, especialmen- Cordillera Cantábrica a 1.800-
te, Las Villuercas. Un ejemplar ani- 2.000 m.s.n.m.
llado en Picos de Europa en 2005, fue
recuperado muerto en Cañamero al
año siguiente (com. pers. GIA-León).
Autor
FENOLOGÍA LUIS LÓPEZ

Entre octubre y abril se distribuyen


por toda la Península Ibérica. Las ci-

Pájaro moscón /Remiz pendulinus


ESTATUS EN EXTREMADURA na y sus afluentes, en las Vegas Al- DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA
Residente escaso. Resulta común du- tas y Bajas. En época de cría se le POBLACIONAL
rante los pasos y la invernada, in- ve a más altura, usando una ve- Residente en riberas del Guadiana y
crementándose el número de indivi- getación arbórea compuesta por afluentes, en especial Vegas Altas y
duos con la llegada de aves de fuera. sauces, álamos, fresnos y eucalip- Bajas. Sólo una localización en la
tos. También carrizales de enea y cuenca del Tajo. De paso e invernada
HÁBITAT carrizo común, especialmente en más extendido a carrizales y vege-
Vegetación de riberas del Guadia- invierno. tación ribereña de zonas húmedas
259
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

en general. La población en España tral. Este movimiento hacia el SW


se estimó en 12.400-14.600 pare- dura hasta enero, invirtiéndose des-
jas y en Extremadura en 100 – 200 de entonces.
parejas, parece que tiende al alza.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
FENOLOGÍA Y AMENAZAS
Residente en Extremadura. Las po- Aún no siendo abundante, las ob-
blaciones meridionales europeas se servaciones han aumentado al be-
han considerado sedentarias, aun- neficiarse la especie de un proceso de
que en la Península Ibérica se da un expansión que ya se detectó en Eu-
trasvase de población entre cuencas, ropa hacia 1930, pero el área de cría
de norte a sur al avanzar el invier- en Extremadura parece limitada.
no. Hay que añadir el contingente
de pájaros moscones norteños, fun- Autor
DIEGO RECIO
damentalmente de la Europa Cen-

Oropéndola /Oriolus oriolus


ESTATUS EN EXTREMADURA carácter arborícola que necesita de DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA
Especie reproductora estival común. los grandes árboles para vivir. A ve- POBLACIONAL
ces se la encuentra en arbolado Especie bien distribuida en toda
HÁBITAT disperso de espacios abiertos, tam- Extremadura.
En la Península Ibérica son habi- bién en robledales, encinares y otros
tuales en valles y sotos fluviales bien bosques, pero siempre cerca de al- FENOLOGÍA
desarrollados. Especie con marcado gún punto de agua. Especie estival que inverna en el oes-
260
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

te y suroeste del continente africa- ESTADO DE CONSERVACIÓN


no. Los primeros individuos en lle- Y AMENAZAS
gar a la Península Ibérica se delatan Los mayores problemas para la
con su inconfundible y aflautado especie se derivan del deterioro de los
canto a partir de la segunda quin- hábitats fluviales y de los bosques
cena del mes de abril, estando a me- en general, generado por obras de
diados de mayo instalada toda la po- canalización, incendios, vertidos,
blación en sus áreas de nidificación. extracción de áridos, etc. Los tra-
Los machos adelantan su llegada en- tamientos fitosanitarios pueden te-
tre una y dos semanas con respec- ner efecto negativo sobre esta es-
to a las hembras. Gran parte de la pecie debido a sus hábitos alimen-
población de Oropéndolas abando- ticios, insectos y frutos.
na sus áreas de residencia durante el
mes de agosto, si bien algunas per-
manecen hasta mediados del mes de
septiembre. Como sucede con otras Autor
JESÚS MERINO
especies migradoras, acostumbra a
viajar de noche, y sola, dedicando las
horas solares al descanso.

Alcaudón real /Lanius excubitor

ESTATUS EN EXTREMADURA
Especie sedentaria. Hembras pre-
sentan un comportamiento erráti-
co durante los meses invernales.

HÁBITAT
Prefiere áreas con alta xericidad y
con escaso estrato arbóreo y de ma-
torral: ocupa dehesas muy abiertas,
retamales, acebuchales y olivares,
etc. En ocasiones se adentra en los
núcleos urbanos.
261
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA el invierno la mayoría de los ma- las causas: el uso intenso de pla-
POBLACIONAL chos permanecen en los territorios, guicidas, la escasez de sus poten-
No existen estimas fidedignas para pero a causa de la escasez de ali- ciales presas, la destrucción y la al-
la región aunque, se calcula que mento aumentan la extensión de teración del hábitat con extensos
pueden existir alrededor de 25.000 los mismos (de 3 a 9 Ha.), despla- monocultivos, eliminación del ar-
parejas. En áreas óptimas para la es- zando a otros machos vecinos. Las bolado, etc., podrían haber provo-
pecie (dehesas cerealistas muy abier- hembras también se ven obligadas cado este descenso.
tas), se han datado densidades de 1 a realizar movimientos erráticos
pareja/10 Ha. En los últimos 20 hasta la primavera.
años se ha producido un marcado
declive poblacional. ESTADO DE CONSERVACIÓN Autor
Y AMENAZAS CARLOS DE LA CRUZ SOLÍS
FENOLOGÍA La especie sufre un fuerte retroce-
En Extremadura es una especie so poblacional desde la década de los
básicamente sedentaria: durante 80, pero no se conocen muy bien

Alcaudón dorsirrojo /Lanius collurio


ESTATUS EN EXTREMADURA FENOLOGÍA
Migrador ocasional. Especie estival con migración orien-
tal por fuera de la Península Ibéri-
HÁBITAT ca. Las citas extremeñas en mayo y
Prefiere el estrato arbustivo en te- septiembre. Se recomienda prestar
rrenos abiertos salpicados con ar- atención a las citas tardías de al-
bolado o matorral disperso en mon- caudones jóvenes, algunas podrían
taña media con pastizales y arbus- ser de esta especie.
tos espinosos
ESTADO DE CONSERVACIÓN
TENDENCIA POBLACIONAL Y AMENAZAS
Solo existen dos citas seguras en Ex- No existe población extremeña, pe-
tremadura, ambas en migración, ro es posible la colonización del Sis-
una en la Sierra de San Pedro y otra tema Central cacereño. La principal
en La Vera. En la Península Ibérica amenaza en la pérdida de hábitat, el
cría en el norte, con expansión re- abandono de los usos agrarios tra-
ciente siguiendo el sistema Central. dicionales y el abuso de plaguicidas.
Se conoce un caso de reproducción
en el puerto de Tornavacas, pero sin Autor
precisar si en el lado cacereño o en JUAN PABLO PULIDO BERMEJO
el abulense.

Alcaudón común /Lanius senator


ESTATUS EN EXTREMADURA En zonas de ecotono de arbolado encinares, bien como dehesas o co-
Reproductor estival abundante. poco denso con suelos tapizados de mo monte bajo.
vegetación herbácea escasa y
HÁBITAT acompañada de especies arbóreas TENDENCIA
Gran variedad de terrenos abiertos variadas, donde sobresalen los Bien distribuida en toda Extrema-
tipo mediterráneo, generalmente Quercus spp. Destacaremos por su dura, pudiéndose categorizar como
por debajo de los 1000 m.s.n.m. importancia los alcornocales y frecuente, aunque con posibilidad
262
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

de una situación de declive. Es, no tremadura. Parece sufrir por el


obstante, nuestro alcaudón más uso indiscriminado de plaguici-
común. das, los cambios climáticos y la des-
trucción del hábitat, especialmen-
FENOLOGÍA te del encinar adehesado. Es nece-
Es estival con presencia habitual en sario la conservación de extensas
Extremadura entre abril y agosto. áreas de encinar adehesado, sotos de
Citas extremas en la primera quin- ríos o vegetación mediterránea,
cena de marzo en la llegada y me- manteniendo los usos tradicionales
diados de septiembre en la salida. del suelo, postes oteadores e incre-
mento de herbazales ricos en sus
ESTADO DE CONSERVACIÓN presas potenciales.
Y AMENAZAS
Especie “no amenazada” a nivel
mundial y español. Existen esti- Autor
JUAN PABLO PULIDO BERMEJO
maciones de 200.000 parejas para
la población reproductora en Ex-

Arrendajo /Garrulus glandarius

ESTATUS EN EXTREMADURA y extensos. También habita otras exceptuando amplias áreas des-
La especie en la región es sedenta- zonas como pequeñas arboledas, arboladas y dehesas abiertas o jó-
ria, con población abundante y campos de frutales e incluso algu- venes.
tendente al alza. nos jardines y parques urbanos.
FENOLOGÍA
HÁBITAT DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA Residente frecuente en bosques
Comportamiento eminentemente POBLACIONAL densos, apareciendo las densidades
forestal. Requiere bosques maduros Especie presente en toda la región poblacionales más altas en zonas de
263
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

montaña. No acostumbra a reali- le afectan de forma negativa. Una


zar grandes desplazamientos a causa de mortandad no natural pa-
otros territorios. ra la especie son los atropellos en las
carreteras, más frecuentes en los
ESTADO DE CONSERVACIÓN meses de verano (junio-septiembre)
Y AMENAZAS coincidiendo con los primeros mo-
La población extremeña de la espe- vimientos de los jóvenes.
cie no presenta serios grados de
amenaza puesto que, su tendencia
es positiva aunque, debiera tenerse
en cuenta que factores como la Autor
fragmentación del hábitat, moti- DAVID IGLESIAS MARTÍN
vada por grandes obras de ingenie-
ría como creación de grandes em-
balses, autovías, deforestaciones...

Chova piquirroja /Pyrrhocorax pyrrhocorax

ESTATUS EN EXTREMADURA de escasa vegetación: pastizales, Villuercas, Ibores, Monfragüe y Sie-


Especie sedentaria y localizada con eriales, cultivos cerealistas, etc. rra de San Pedro. Quizás también en
población estable. los Canchos de Ramiro y otras áre-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA as con grandes roquedos. Un núcleo
HÁBITAT POBLACIONAL importante se localiza en las Sierras
Especie montana, que suele encon- Escasamente representada en la re- del Noreste y Centrales de Badajoz,
trarse por encima de los 1200 me- gión, su población probablemente no que probablemente conecte con el
tros, pero a veces se presenta en la- sobrepase las 300 parejas. Parece que que se localiza en el sureste de esta
titudes inferiores, ocupando con fre- se mantiene estable. Aparece en las provincia, en las estribaciones de Sie-
cuencia construcciones humanas montañas del Norte de la región, rra Morena. Parejas aisladas se dis-
abandonadas, antiguas explotacio- principalmente en La Vera. En el cen- tribuyen por otros puntos de la re-
nes mineras, etc. Forrajea en zonas tro de la región ha sido datada en Las gión de menor altitud.
264
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

FENOLOGÍA sencia y el aislamiento de los nú-


Sedentaria, puede efectuar movi- cleos de población. La transforma-
mientos erráticos en época no re- ción del uso del suelo ocurrida en
productora. En áreas montañosas Extremadura en los últimos años:
puede realizar desplazamientos al- regadíos, abandono de la ganadería
titudinales. tradicional extensiva, monocultivos,
infraestructuras, etc., también pue-
ESTADO DE CONSERVACIÓN den afectar negativamente a esta es-
Y AMENAZAS pecie. El ecoturismo, en creciente
En Europa la especie está en franca aumento, constituye una nueva
regresión. También en España, aun- amenaza por las interferencias y
que sólo localmente. La situación en molestias que pudiera ocasionar.
Extremadura es desconocida. A pe-
sar de ello, se supone que la pobla- Autor
CARLOS DE LA CRUZ SOLÍS.
ción está en riesgo por la escasa pre-

Gorrión molinero /Passer montanus


cia humana en labores mayorita- aves/10 has de las Vegas del Alagón
riamente ganaderas. en invierno.

DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA FENOLOGÍA


POBLACIONAL La población local se puede consi-
Irregularmente distribuida por to- derar sedentaria, si bien sufre mo-
da la región, con mayor presencia vimientos dispersivos de cierta im-
en la mitad occidental de la pro- portancia en otoño y comienzos de
vincia de Cáceres, Campo Arañue- la primavera.
lo, las Vegas Altas y Bajas del Gua-
diana, La Serena, Campiña Sur y el ESTADO DE CONSERVACIÓN
cuadrante sur-occidental de la pro- Y AMENAZAS
vincia de Badajoz. Aparentemente goza de un buen es-
Entre 2004 y 2005 se estimaron tado de conservación en la Región,
unas 55.000 aves al principio de la pero al igual que ocurre en otras zo-
época reproductora, con tres nú- nas de España y del resto de la Eu-
cleos importantes en las Vegas Al- ropa occidental, podríamos estar
tas y Bajas del Guadiana y Llanos asistiendo a un proceso de dismi-
de Cáceres. Después de la repro- nución de sus contingentes pobla-
ESTATUS EN EXTREMADURA ducción se producen movimientos cionales. Se podría apuntar como
Especie residente común, con po- dispersivos, principalmente hacia las factor limitante de sus poblaciones
blación tendente al descenso. zonas de arbolado con labor exten- la competencia por el alimento y el
siva de Malpartida de Plasencia y Je- sustrato de nidificación con otras es-
HÁBITAT rez de los Caballeros y las dehesas pecies de gorriones, y además el uso
En época de cría prefiere los sistemas de Campo Arañuelo y Sierra Ber- en las prácticas agrícolas de pla-
de regadío y las zonas abiertas do- meja. Y en invierno también se ven guicidas y herbicidas en abundan-
minadas por cereal y caracterizadas ejemplares en las Vegas del Alagón. cia, que traen asociada una reduc-
por la presencia regular de cons- La irregularidad e inestabilidad de ción de la fuente alimentaria com-
trucciones humanas. Posterior- sus poblaciones lo demuestran los puesta en primavera por pequeños
mente, a lo largo del año mantiene dispares valores de densidades en- invertebrados y semillas.
contingentes poblacionales en las contrados, desde 6,4-5,4 aves/10
zonas de regadío, junto a las otras has en las Vegas del Guadiana en
especies del género Passer, pero época reproductora hasta 0,01 Autor
ANTONIO MUÑOZ DEL VIEJO
también se concentra en áreas ade- aves/10 has de las dehesas de Cam-
hesadas con una frecuente presen- po Arañuelo en verano, o 0,03
265
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Gorrión chillón /Petronia petronia

ESTATUS EN EXTREMADURA portantes localizados en las Dehesas 10% de la presencia de la especie en


Especie residente común, tendente de Jerez de los Caballeros y comar- la Península Ibérica.
al incremento. ca de Alburquerque, además de su
presencia en las zonas arboladas de FENOLOGÍA
HÁBITAT Campo Arañuelo y norte de Mon- La población local es sedentaria, con
En época de cría prefiere zonas fragüe, principalmente hacia las escasos movimientos dispersivos
abiertas y arboladas, sobre todo de- zonas de arbolado con labor exten- en invierno.
hesas con grandes árboles y gana- siva de Malpartida de Plasencia. A
dería extensiva, evitando llanuras pesar de ser considerada una espe- ESTADO DE CONSERVACIÓN
desarboladas y zonas abruptas. En cie sedentaria con movimientos dis- Y AMENAZAS
invierno tiende a ocupar áreas más persivos invernales, después de la re- Aparentemente goza de un buen es-
abiertas, tanto pastizales como cul- producción no se la ve muy aleja- tado de conservación en la región,
tivos de secano y regadío. da de sus lugares de reproducción. al igual que ocurre en otras zonas
Sus poblaciones presentan valores de de España. Se podría apuntar como
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA densidades dispares, desde 3,62 factor limitante de sus poblaciones
POBLACIONAL aves/10 has en las Dehesas de Jerez las consecuencias de la introducción
Irregularmente distribuida por la re- hasta las 0,24 aves/10 has de las de- de prácticas agrícolas intensivas, el
gión, con mayor presencia en el hesas con labor intensiva del norte uso en las mismas de plaguicidas y
centro y la mitad oriental de la pro- de Trujillo, con una media de 1,39 herbicidas en abundancia, que traen
vincia de Cáceres, y el tercio occi- aves/10 has, similar a la encontra- asociada una reducción de la fuen-
dental de la provincia de Badajoz, da en formaciones arboladas abier- te alimentaria compuesta en pri-
preferentemente usando las for- tas en toda la Península Ibérica. Los mavera por invertebrados y semi-
maciones arboladas abiertas. His- últimos datos sobre su presencia en llas, así como la destrucción de las
tóricamente, con presencia más re- la región apuntan a que sus pobla- colonias establecidas en canteras en
gular en Cáceres que en Badajoz. ciones se reúnen en núcleos locali- explotación.
Entre 2004 y 2005 se estimaron zados, en los que mantienen unas
unas 150.000 aves en época repro- densidades no demasiado diferentes Autor
ANTONIO MUÑOZ DEL VIEJO
ductora, con los núcleos más im- a lo largo del año, suponiendo el
266
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

P inzón vulgar /Fringilla coelebs


ESTATUS EN EXTREMADURA FENOLOGÍA
Especie sedentaria abundante. Especie sedentaria que ve aumen-
tada su población durante la in-
HÁBITAT vernada, con ejemplares proceden-
Ave eminentemente forestal. Prefiere tes del centro y norte de Europa.
bosques de pinos y robles, pero Tras la cría, durante el otoño y el
también puede establecerse en de- invierno, las poblaciones sedentarias
hesas con arboleda de gran porte, ri- frecuentan ambientes diferentes
beras, jardines, olivares y naranja- para alimentarse junto a otros frin-
les. Ausente en zonas desarboladas. gílidos: cultivos, olivares o jardines.

DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA ESTADO DE CONSERVACIÓN


POBLACIONAL Y AMENAZAS
Por casi toda Extremadura, espe- A priori, la especie no tiene grandes
cialmente en zonas con cierta alti- problemas de conservación, debido
tud y bosques frondosos de robles a su adaptabilidad. No obstante, las
y pinos del norte de Cáceres. Au- amenazas más patentes son las
Autores
sente en extensas zonas áridas o deforestaciones, podas excesivas, JOAQUÍN FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ Y
desarboladas como La Serena, Tie- incendios o la caza ilegal para usar- ELENA CABRERA FERNÁNDEZ
rra de Barros o la Campiña Sur. la como ave de canto.

Pinzón real /Fringilla montifringilla

267
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

ESTATUS EN EXTREMADURA buidos de forma irregular por to-


Especie invernante escasa e irregular. da la Comunidad Autónoma, a
menudo con otros fringílidos. A fi-
HÁBITAT nales del invierno vuelve a las zo-
Se encuentra principalmente en zo- nas de cría.
nas de montaña y pie de monte del
Sistema Central, aunque también ESTADO DE CONSERVACIÓN
puede observarse en cultivos de Y AMENAZAS
toda la región. Dada su adaptación a distintos ti-
pos de hábitats, no parece enfren-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA tarse a problemas de especial rele-
POBLACIONAL vancia. Puede incidir negativa-
Pocas citas en Extremadura. Se dis- mente sobre la especie la caza in-
tribuye tanto por zonas agrícolas controlada.
del centro de la región, ligado a la
influencia fluvial del río Guadiana,
como por zonas de montaña del sur
de Badajoz. Autor
FRANCISCO CORBACHO VÁZQUEZ,
FENOLOGÍA PEDRO GARCÍA GUISADO
Y JOSÉ VINAGRE CARRASCO
A finales de otoño comienzan a lle-
gar desde las zonas de cría del nor-
te de Europa, para invernar distri-

Verderón serrano /Serinus citrinella


ESTATUS EN EXTREMADURA
Especie residente muy escasa y lo- tura y una segunda puesta en
calizada. primavera, a más altitud. Tiene
gran capacidad de dispersión tras
HÁBITAT la cría, hacia zonas más bajas con
Zonas boscosas de coníferas de prados para alimentarse.
montaña que lindan con claros y
prados, donde se alimentan. ESTADO DE CONSERVACIÓN
Y AMENAZAS
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA Los principales problemas para la
POBLACIONAL especie son la eliminación de los pra-
En pinares situados a más 1.000 dos de montaña, y por lo tanto, de
m.s.n.m. en la Sierra de Gredos. No los hábitats de alimentación, al
existe ninguna información publi- igual que el laboreo de las zonas de
cada, pero si datos inéditos refe- cultivo a menos altura tras la co-
rentes a un pequeño núcleo de secha. Otros problemas que le afec-
cría en un pinar de pino silvestre tan son las transformaciones de
cultivado de Losar de la Vera (A. Pa- masas forestales, los incendios fo-
blos, com. pers.) y aves en vuelo en restales y la caza ilegal.
el Puerto de Honduras (E. García,
com. pers).

FENOLOGÍA Autor
Especie sedentaria, con posibili- JOAQUÍN FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
Y ELENA CABRERA FERNÁNDEZ
dad de oportunismo reproductivo,
consistente en una primera pues-
ta a finales de invierno a poca al-
268
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Lúgano /Serinus spinus


ESTATUS EN EXTREMADURA FENOLOGÍA
Invernante. Especie migratoria que llega a par-
tir de octubre y sobre todo en no-
HÁBITAT viembre. La vuelta tiene lugar en-
Nidificante en bosques de coníferas, tre febrero y marzo. En invierno es
abedules, alisos, etc. Durante el in- muy gregario, encontrándose en
vierno en campos cultivados, bar- bandos que recorren campos y ar-
bechos; también en sotos fluviales, boledas junto con otros pájaros
especialmente con alisos. (como pardillos, jilgueros, etc.).

DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA ESTADO DE CONSERVACIÓN


POBLACIONAL Y AMENAZAS
Especie bien distribuida en Extre- Esta especie no presenta problemas
madura pero, es más frecuente en de conservación de importancia,
el norte. La dinámica poblacional aunque convendría mantener la
del lúgano está marcada por un actual regulación existente en lo re-
fuerte carácter irruptivo y opor- lativo a la caza mediante redes, pa- minuyen los recursos alimenta-
tunista, dificultando la estima- ra evitar capturas abusivas. Algu- rios en otoño-invierno.
ción numérica ya que se muestra nas practicas preventivas de los
muy variable entre años. Aún así, incendios, como la reducción de bar- Autor
la población se puede considerar bechos y el arado inmediato de los JUAN RODRÍGUEZ MORGADO
Y FELIPE GÓMEZ MUÑOZ
como estable. campos después de la cosecha, dis-

Camachuelo común /Pyrrhula pyrrhula

269
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

ESTATUS EN EXTREMADURA FENOLOGÍA


Invernante común. Invernante con entrada de indivi-
duos en octubre-noviembre hasta
HÁBITAT febrero-marzo, aunque se dan bas-
Visitante de laderas frondosas y tantes citas aún a principios de
umbrías con abundante matorral abril. También existe alguna cita en
(jaras, brezos, helechos…) y pe- época estival pero no se ha consta-
queños cursos de agua donde bus- tado su reproducción. Se mueve en
ca brotes y yemas de caducifolios, pequeños grupos de 3 a 8 indivi-
con cierta predilección por las sau- duos de ambos sexos. Raramente
cedas. También en huertos con grupos más numerosos y a veces
frutales y alternancia de setos y cla- en pareja.
ros, así como zonas linderas de bos-
ques, pinares y robledales y bos- ESTADO DE CONSERVACIÓN
ques mixtos de almez, castaño, pi- Y AMENAZAS
no, alcornoque,… Las principales amenazas que lo
afectan son: la deforestación, prin-
TENDENCIA POBLACIONAL cipalmente del matorral que utili-
Poco abundante pero bien distri- za como hábitat, en forma de ro-
buido por toda la región allá don- turaciones, desbroces, incendios,
de exista un hábitat propicio. Ten- canalizaciones de arroyos, etc; la
dencia poblacional estable, aun- captura directa para la cría en
que fluctúa su número de unos in- jaulas y los tratamientos fitosani- Autor
JOSÉ GORDILLO CABALLERO
viernos a otros, quizá por motivos tarios de las masas forestales a
climáticos. gran escala.

P ico gordo /Coccothraustes coccothraustes

ESTATUS EN EXTREMADURA
Especie residente, con invernada de
aves presumiblemente centroeuro-
peas entre octubre y abril. Subes-
pecie C. c. coccothraustes.

HÁBITAT ra habita formaciones arboladas de ñoneros y resineros). Es un reque-


Ave ligada a diversos hábitats fo- frondosas (encinar, alcornocal, ro- rimiento importante la presencia de
restales. La población reproducto- bledal, riberas) y coníferas (pinos pi- árboles grandes, un sotobosque
270
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

bien desarrollado y cursos de agua el Sistema Central, Villuercas, Cí- ESTADO DE CONSERVACIÓN
cercanos. La población invernante, jara, sierras de La Serena y La Si- Y AMENAZAS
además de estar presentes en las zo- beria, San Pedro, Montánchez, De- Las amenazas para la especie son
nas de cría, tiende a ser abundante hesas de Jerez y sierras del sur de principalmente las derivadas de la
en formaciones de acebuches. Badajoz (Tentudía, Llerena, Azua- destrucción de masas forestales
ga). Poblaciones sedentarias estables, que ocupa: incendios forestales,
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA con población invernante modera- destrucción de bosques de ribera,
POBLACIONAL da que muestra fidelidad a las áre- desbroces de matorral.
Especie de distribución irregular, as de invernada.
que pasa fácilmente desapercibida
debido al carácter retraído y silen- FENOLOGÍA Autor
cioso que caracteriza a la especie. Se Especie sedentaria que realiza pe- NICOLÁS DURÁN JIMÉNEZ
distribuye de manera heterogénea queños desplazamientos en grupos
por la región, estando presente en fuera de la época de cría.

P iquituerto /Loxia curvirostra


ESTATUS EN EXTREMADURA nar de Horcajo (Pinofranqueado) y
Especie sedentaria. pinares de Piornal. Se han podido
observar fluctuaciones importantes
HÁBITAT interanuales (cosecha de piñones).
Ave ligada a masas forestales de
montaña, de coníferas, general- FENOLOGÍA
mente pinares, tanto naturales co- Especie sedentaria, aunque en Ex-
mo repoblados, principalmente de tremadura su presencia es ocasio-
pino silvestre. nal. Sólo se conoce un caso de cría
segura en nuetra región, en con-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA creto en pinares de Piornal.
POBLACIONAL
Especie rara y localizada en Extre- ESTADO DE CONSERVACIÓN
madura. Sólo ha sido observado en Y AMENAZAS
pinares del Sistema Central: Pinar de Los problemas para la especie se de-
La Muela y Peñanegra (La Gargan- rivan de la destrucción de las masas
ta), Pinar del Pinajarro (Hervás), Pi- forestales que constituye su hábitat Autor
nar de la Umbría (Tornavacas), Pi- de alimentación. Siendo los incendios ALFREDO ANEGA MORALES
nar del Puerto de Perales (Acebo), Pi- forestales la principal amenaza.

Escribano hortelano /Emberiza hortulana


ESTATUS EN EXTREMADURA DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA evidente en zonas bajas. La llegada
Reproductor estival, escaso y muy POBLACIONAL de los primeros efectivos comienza
localizado. Presente en el norte de Extremadu- a finales de abril, empezando la épo-
ra, pero restringido a la Sierra de ca de cría a mediados del mes de
HÁBITAT Gredos, Hurdes y Sierra de Gata, sin mayo. Los nidos los construyen es-
Especie restringida en Extrema- ser muy abundante. Sólo se ve de condidos en el suelo, situándolos
dura a matorral de alta montaña, paso en el resto de la región. normalmente en declives. La reti-
tales como piornales, pinares jó- rada invernal hacia África la inician
venes y brezales, alcanzando has- FENOLOGÍA entre finales de septiembre y prin-
ta 2000 m. de altitud. Paso escaso de individuos, pero cipios de octubre.
271
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

ESTADO DE CONSERVACIÓN los matorrales debido al abandono


Y AMENAZAS de la ganadería. Se beneficia a cor-
Tratándose de un ave que nidifica to plazo de incendios y quemas
en o cerca del suelo, la intensifica- controladas, colonizando mato-
ción agrícola y sus impactos aso- rrales e incluso bosques donde an-
ciados (monocultivos, aplicación de tes no nidificaba.
plaguicidas) son los principales
factores de amenaza. Asimismo,
afectan negativamente la urbani-
Autores
zación creciente, la expansión de la BELÉN GUTIÉRREZ LARENA,
red viaria, la intensificación de la CARLOS J. BLÁZQUEZ LÓPEZ
ganadería y la caza ilegal. También, Y SERAFÍN LUÍS PORRAS

se puede ver afectado por las refo-


restaciones y por la densificación de

Escribano montesinos /Emberiza cia

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Y AMENEZAS
Su fácil adaptación a zonas fo-
restales degradadas parece asegu-
ESTATUS EN EXTREMADURA DISTRIBUCIÓN EN EXTREMADURA rar el mantenimiento de sus po-
Especie sedentaria. Residente común ampliamente dis- blaciones a corto plazo. Podría
tribuido. verse afectado por la conversión
HÁBITAT de terrenos forestales en nuevos
Aparece en zonas con vegeta- FENOLOGÍA cultivos.
ción herbácea, arbustos espino- Realiza cortos movimientos de tipo
sos y árboles dispersos, con pre- altitudinal. En invierno es fre- Autores
dilección por laderas rocosas y cuente verlos en zonas de cultivo JULIÁN PANADERO DURÁN Y
MARÍA JOSÉ MORENO NAVARRETE
áridas. agrupados en bandadas.

272
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

Escribano soteño /Emberiza cirlus


ESTATUS REGIONAL miro-Monfragüe, Villuercas, Sierra
Reproductor residente abundante. de San Pedro, Montánchez, Cíjara,
Sierras Centrales de Badajoz, Sierra
HÁBITAT Morena) y cursos fluviales.
Ocupa hábitats forestales abiertos
y frescos, como robledales, sotos, FENOLOGÍA
dehesas, olivares y campiñas. Exis- Residente, especie sedentaria sin
te un gradiente de densidad norte- movimientos invernales. En invier-
sur con máximo en el Sistema no se reúne en pequeños grupos.
Central. En altitud alcanza los
1.200 m en el Valle del Ambroz. ESTADO DE CONSERVACIÓN
Y AMENAZAS
TENDENCIA POBLACIONAL Especie muy adaptable. La mayor
Reproductor abundante, aunque parte de la población ocupa medios
normalmente en baja densidad. Se modificados por la actividad hu-
estiman unas 50.000 parejas y una mana. Los cambios genéricos en
tendencia estable. Núcleo continuo las actividades agrarias, que po-
importante en el tercio norte de Cá- drían causar reducción del hábitat Autor
JAVIER PRIETA
ceres y varios menores en otros ma- o del alimento disponible, son la
cizos montañosos (Canchos de Ra- mayor amenaza.

Escribano palustre /Emberiza schoeniclus

Autor
VÍCTOR MANUEL PIZARRO JIMÉNEZ

273
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

ESTATUS EN EXTREMADURA DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA en marzo. La procedencia mayori-


Invernante común. La única subes- POBLACIONAL taria de las aves es del norte y cen-
pecie confirmada en Extremadura es Zonas de regadíos, embalses y zo- tro de Europa.
E.s.schoeniclus, de origen norte eu- nas ribereñas de las vegas del Gua-
ropeo, se desconoce la presencia de las diana, Ambroz, Tiétar y Alagón. Al ESTADO DE CONSERVACIÓN
dos razas ibéricas (witherbyi y lusi- igual que para el resto de España, Y AMENAZAS
tanica), en peligro crítico de extinción. la población invernante podría es- Sin información en Extremadura.
tar en retroceso. En el resto de España es una espe-
HÁBITAT cie en serio declive durante la cría y
Riberas, zonas palustres y regadí- FENOLOGÍA la invernada. Como factores de
os con carrizos (Phragmites austra- Invernante común. Paso poco no- amenaza, se ha citado la destrucción
lis) y eneas (Typha sp.). Forma torio. Las primeras aves se observan de su hábitat (desecación y des-
dormideros comunales. en el mes de octubre y las últimas trucción de zonas palustres).

Escribano cerillo /Emberiza citrinella


ESTATUS EN EXTREMADURA FENOLOGÍA
Invernante muy escaso. Especie invernante. Las pocas citas
existentes se sitúan en los meses
HÁBITAT centrales del invierno.
Sin información sobre el área de in-
vernada en Extremadura. ESTADO DE CONSERVACIÓN
Y AMENAZAS
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA Sin información en Extremadura.
POBLACIONAL En el conjunto de España es una es-
Sólo unas pocas referencias biblio- pecie en claro declive. Como ame-
gráficas de su presencia en Extre- nazas para la especie se han citado
madura. Al menos cuatro citas la simplificación de los paisajes y el
confirmadas, dos de ellas en Ten- tratamiento de las semillas. Para su
tudía. Puede pasar inadvertido en la hábitat, su destrucción y pérdida
región. Las citas de la especie como por transformaciones agrícolas.
invernante habitual en áreas geo-
gráficas próximas, hacen sospe- Autor
char que inverne de manera regu- VÍCTOR MANUEL PIZARRO JIMÉNEZ
lar en muy bajo número.

Triguero /Miliaria calandra


ESTATUS EN EXTREMADURA DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA Efectúa nomadeos invernales y
Especie residente muy abundante. POBLACIONAL aumenta el carácter gregario de la
Especie bien distribuida en toda Ex- especie.
HÁBITAT tremadura pero, es más frecuente en
Ave ubicua, prefiriendo lugares de el norte, su población en la región ESTADO DE CONSERVACIÓN
cultivos herbáceos, tanto de rega- es muy abundante y con una ten- Y AMENAZAS
dío, como de secano y con densi- dencia aparentemente positiva. La intensificación agrícola, por la
dades máximas en dehesas culti- utilización de plaguicidas, y por la
vadas. Falta en las zonas más ele- FENOLOGÍA eliminación de ribazos y linderos,
vadas de la Gata, Hurdes, Gredos y No se conoce muy bien la inver- dado que utiliza estas zonas como
Villuercas. nada de la población extremeña. posaderos en el periodo reproduc-
274
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

tor para obtener alimento. La dis-


ponibilidad de barbechos tradicio-
nales es fundamental en la época
postreproductora, lo que motiva
nomadeos invernales.

Autor
JUAN A. BARQUERO QUINTANA

Martín pescador /Alcedo atthis


ESTATUS EN EXTREMADURA 75% de Extremadura, falta en
Especie sedentaria poco común; in- zonas de alta montaña o en las
vernante común. Subespecie: A. a. que no presentan cursos de
ispida. aguas permanentes, por esta ra-
zón no aparece en las comarcas
HÁBITAT de La Serena, Campiña Sur, Tie-
Ave ligada a medios acuáticos en rra de Barros y Olivenza. La ten-
cualquier época del año. Cría en dencia de su población se consi-
arroyos y ríos, cursos fluviales de dera estable o en leve declive. La
pequeños a medianos, con aguas población extremeña es de las
permanentes de curso lento, a ba- mejores de España.
ja altitud, vegetación de ribera y ta-
ludes. Prefiere los de aguas limpias FENOLOGÍA
y poco contaminadas. Tras la re- Especie sedentaria, siempre ligada a
producción y durante la invernada masas de agua, con aves locales que
frecuenta distintos humedales como realizan movimientos poco cono-
charcas, embalses, marjales, cana- cidos y que ven reforzada sus po- ESTADO DE CONSERVACIÓN
les de riego o arrozales. blaciones con la llegada de aves nor- Y AMENAZAS
teñas, sobre todo de Europa central, Una especie tan ligada al agua, se ve
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA entre agosto y febrero. En invier- muy afectada por la degradación y
POBLACIONAL no ocupa todo tipo de medios contaminación de los ecosistemas
El martín pescador aparece en el acuáticos. acuáticos en general y de los flu-
275
AVES DE INTERÉS ESPECIAL

viales en particular. La pérdida de das, la destrucción del dosel vegetal ocio incontroladas, ligadas al medio
hábitat para su reproducción, por de la ribera de los cursos fluviales acuático en época de cría, también
el encauzamiento, la destrucción y por quema, tala, desbroce y rotu- constituye un factor de amenaza.
la alteración de márgenes de los ración, y la contaminación por
cauces fluviales naturales, es la vertidos ilegales de residuos agrarios
principal amenaza en Extremadu- y urbanos. La excesiva presión hu- Autor
ENRIQUE BALBUENA GUTIÉRREZ
ra. Las principales amenazas son las mana sobre los medios acuáticos
extracciones de áridos no autoriza- con molestias por actividades de

Cuco /Cuculus canorus

ESTATUS EN EXTREMADURA propicio. Su población es estable, si a cualquier aspecto relacionado con


Reproductor estival abundante. bien en algunas zonas se detecta un la alteración del hábitat, si bien los
ligero incremento. hospedadores que usa para la re-
HÁBITAT producción sí pueden serlo. Como
Frecuente en bosques tanto cerra- FENOLOGÍA aspectos negativos que pueden afec-
dos como aclarados. Puede encon- Su llegada a Extremadura tiene lu- tar a los pollos habría que citar los
trarse en olivares y dehesas, así co- gar a mediados de marzo, con má- tratamientos fitosanitarios. Tam-
mo en pinares y masas con abun- ximo en abril, después de pasar el in- bién cabe señalar cierto nivel de pro-
dancia de sotobosque. vierno en tierras africanas al sur del blemática tanto en zonas de inver-
Sahara. Las últimas citas, ya muy nada y de paso.
TENDENCIA POBLACIONAL escasas, se producen en septiembre.
Especie ampliamente distribuida
por toda la Comunidad Autónoma ESTADO DE CONSERVACIÓN Autor
Extremeña, con una mayor po- Y AMENAZAS MANUEL CALDERÓN
blación en la provincia de Cáceres, Debido a su peculiar biología re-
donde cuenta con hábitat más productora suele ser poco sensible
276
A ve
extinguida
AVE EXTINGUIDA

Grulla damisela /Antropoides virgo

ESTATUS EN EXTREMADURA ALIMENTACIÓN


Especie extinguida. Se decanta por bulbos, tubérculos,
semillas y frondes. Su ingesta in-
HÁBITAT corpora insectos del tipo salta-
Especie ligada a marjales, pastiza- montes, grillotalpas, hormigas…
les y zonas esteparias durante el pe- reptiles de pequeño tamaño y pe-
riodo de cría. Durante el invierno queños micromamíferos.
busca cultivos extensivos y zonas
húmedas, donde mejor encuentra REPRODUCIÓN
su alimento. Forman parejas monógamas con
fuertes lazos hacia el mismo te-
DISTRIBUCIÓN Y TENDENCIA rritorio año tras año. La puesta,
POBLACIONAL realizada en un nido sobre el sue-
En la región como estuvo como re- lo en una pequeña depresión,
productora hasta principios del siglo consta de dos huevos de color
XX. Las citas recientes parecen pro- gris verdoso, con manchas oscu-
venir de aves escapadas de zoológi- ras, que son incubados por la
cos o de colecciones privadas. Ac- hembra en exclusiva durante 27 ó te su población global no se en-
tualmente cría desde el este del mar 28 días. cuentra amenazada, aunque sus
Negro hasta Mongolia y el Noreste poblaciones han sufrido un fuerte
de China. Las poblaciones más cer- ESTADO DE CONSERVACIÓN descenso.
canas a Extremadura son las del Y AMENAZAS
Atlas marroquí y las del este de Tur- La desaparición de la región a prin-
quía, poblaciones relictas que inver- cipios del siglo XX de debió a la pér- Autor
nan en el África subsahariana. Re- dida de hábitat, abuso de plaguici- JUAN PABLO PRIETO CLEMENTE
cientemente también se ha extin- das en campos cultivados y la ca-
guido en Rumanía, Túnez y Argelia. za directa del hombre. Actualmen-
279
Otras citas de interés

La afición a la ornitología ha cam- los setenta del siglo pasado, apenas interés”, puesto que se han publi-
biado mucho en los últimos años y una decena de ornitólogos citaban cado numerosos registros que an-
por ello el concepto de cita de inte- sus observaciones en Extremadura, tes quedaban olvidados y perdidos
rés. Son considerables las mejoras que en muchos casos eran las pri- en cuadernos de campo y cajones de
que afectan a este campo desde el meras citas para la región de bas- los naturalistas.
aumento del número de observa- tantes especies. Cabe destacar aquí
dores, cada vez mejor provistos de a José Luis Pérez Chiscano, Jesús Volviendo a la “cita de interés”, se
material de consulta y, sobre todo, Garzón, José Antonio Román, Fran- puede definir como aquella que
de equipos ópticos, hasta el des- cisco Carbajo... y a las escasas pu- añade o completa información or-
arrollo de sistemas de fotografía que blicaciones especializadas que en- nitológica de cualquier tipo en un
combinan cámaras digitales y te- tonces había, como Alytes ó Ardeo- ámbito determinado, Extremadu-
lescopios (el denominado digisco- la. Más tarde, ya en los años 1980, ra en nuestro caso. Habitualmen-
ping). La unión del mejor conoci- aparecían revistas divulgativas, co- te se trata de la observación de una
miento del observador y, en menor mo Natura o Quercus, que consi- especie fuera de sus áreas habi-
medida, la mejora tecnológica ha- guieron incentivar el interés por el tuales de distribución (por ejemplo
ce que el número y fiabilidad de las medio ambiente y aumentar el nú- un marabú o un quebrantahuesos
citas sea mayor. A todo esto hay mero de aficionados que dedicaba en Extremadura) o en una fecha
que sumar los avances en la inves- parte de su tiempo libre a la obser- distinta de la normal (alimoches
tigación y en la divulgación orni- vación de aves en su medio natural. durante el invierno o grullas en ve-
tológica, así como la profusión de rano). Son los dos casos más fre-
estudios genéticos que afectan a la En los últimos diez años, la acerta- cuentes y los que llaman ensegui-
clasificación de familias, géneros, es- da elaboración de los Anuarios Or- da la atención del observador, jun-
pecies y subespecies de aves. nitológicos de Extremadura por la to con la primera aparición en
asociación ADENEX, ha contribui- nuestro territorio de aves migra-
A todo lo anteriormente expuesto, do a conocer mejor los datos refe- doras, tanto estivales (aviones y
Extremadura no ha permanecido rentes a las aves extremeñas y ha golondrinas) como invernales (gru-
ajena. A comienzos de la década de aumentado el número de “citas de lla). La partida fuera de Extrema-
281
OTRAS CITAS DE INTERÉS

dura suele pasar, por lo general, cambios de cultivos en la Zona Cen- determinadas especies exóticas ca-
más inadvertida. Pero hay una tro de Extremadura, que con la apa- paces de adaptarse y asentarse co-
serie de observaciones que revisten rición de amplias superficies dedi- mo reproductoras en Extremadu-
tanto o más interés que las ante- cadas al cultivo del arroz han pro- ra, como ya ha ocurrido con pá-
riores, como la expansión de las piciado concentraciones de aves en jaros tropicales como el bengalí ro-
áreas de distribución (pájaro mos- la zona que antes no existían (li- jo y el pico de coral, no tanto con
cón), localizaciones en áreas poco mícolas y ánsares), además de per- algunos loros, como las cotorras
visitadas (Las Hurdes o Sierra de mitir el asentamiento invernal y la argentina o de Kramer, que aunque
Gata) o nuevos datos de especies cría de otras (aguilucho lagunero). habituales en partes de España
poco conocidas (vencejo pálido y Otras transformaciones derivadas aún no se han establecido en nues-
avetorillo), que en el momento de la actividad antrópica como son tra región.
no se perciben como de interés, la construcción de determinados
pues exigen contar con un mayor embalses, como Los Canchales, Un repaso a los casos existentes se-
bagaje de conocimientos básicos so- Arrocampo y Sierra Brava, por ci- ría excesivamente prolijo, no en va-
bre la ornitología extremeña. Otro tar los más señeros para las aves, no, la lista de aves extremeñas
aspecto de interés aun más difícil han convertido estas áreas en pun- abarca unas 320 especies, cifra que
de percibir es la ausencia o dismi- tos de visita habitual para los or- seguramente siga aumentando,
nución de citas de una especie, cla- nitólogos y fuente de abundantes ci- más trece aves exóticas no estable-
ro síntoma de declive y de gran in- tas de interés para especies como el cidas. Así, sólo en los cinco años
terés para su conservación. Estas morito, la espátula, el calamón y la transcurridos entre el primer y el
“no observaciones” son muy im- garcilla cangrejera, las tres últimas tercer Anuario ornitológico de Ex-
portantes, pero sólo las anotacio- como nuevas especies reproducto- tremadura (de 1998 a 2003), se ci-
nes regulares durante años per- ras para la región. Por lo general, taron 32 especies “nuevas”.
miten darles el valor que merecen. son las aves acuáticas las que pro-
porcionan mayor número de citas Algunas de las citas de interés más
Hay diversos motivos que propician de interés debido a su movilidad, destacadas de Extremadura en los
que puedan aparecer especies en te- vistosidad y gregarismo. últimos años son las siguientes:
rritorios donde antes no existían. • Asentamiento de una población
Podemos citar la transformación del Otro motivo a tener en cuenta es regular e importante de ánsar co-
hábitat, como ejemplo tenemos los la suelta o el escape accidental de mún en las Vegas Altas del Gua-

282
Falaropo picogrueso avistado por Victor Pizarro en el embalse de Cedillo
OTRAS CITAS DE INTERÉS

diana a la que se unen algunos pelícanos común y rosado, cha- Mayor presencia en migración de lo
gansos de otras seis especies. rrán patinegro, chorlitejo culi- conocido de chorlito carambolo,
• El establecimiento de una población rrojo y escribano nival. gaviota de Audouin, bisbita arbóreo
invernante de anátidas de impor- • Primeras reproducciones de gar- y buscarla pintoja.
tancia internacional (hasta 200.000 cilla cangrejera, espátula, charrán
ejemplares) y nunca antes descri- común, piquituerto, alcaudón Presencia invernal de típicos esti-
ta en Extremadura en los arroza- dorsirrojo, mosquitero ibérico, vales como andarríos bastardo, go-
les y embalses de las Vegas Altas del verderón serrano y curruca mos- londrinas común y dáurica, avión
Guadiana, con destacado papel del quitera, así como del exótico te- común, alimoche común, águila
embalse de Sierra Brava, que aco- jedor amarillo. Aún esta pen- calzada, fumarel cariblanco y cha-
ge a veces el 80% de la zona. diente de confirmar la probable rrancito.
• Observaciones por primera vez en cría de zarcero pálido y bisbita ar-
la región de malvasía canela, ne- bóreo.
grón especulado, tántalo africa- AUTORES: JUAN PABLO PRIETO CLEMENTE
no, espátula africana, correli- Observaciones de Bigotudo en el Y JAVIER PRIETA DÍAZ

mos pectoral, archibebe pati- embalse de Arrocampo en el año


gualdo chico, gaviota pipizcan, 2008.

La primera cita de cría del Bengalí rojo para Extremadura, la dieron Antonio Gutiérrez y Víctor Pizarro, a primeros de los años ochenta.

283
Las zonas de especial protección
para las aves en Extremadura

LA APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA España, el primer intento de trans- en vigor de la Ley 42/2007, de 13 de


DE AVES: UN LARGO PROCESO posición de la Directiva de Aves al diciembre, del Patrimonio Natural y
ordenamiento jurídico fue median- de la Biodiversidad.
La aplicación de la Directiva de 2 de te la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de
abril de 1979, relativa a la conser- conservación de la naturaleza, don- Para lograr que algunos países
vación de las aves silvestres, cono- de las Zonas de Especial Protección miembros avanzaran en la desig-
cida como “la Directiva de Aves”, ha para las Aves no fueron inicialmente nación de las ZEPA, fue necesaria
necesitado casi tres décadas para lo- incluidas como una figura jurídica una decidida intervención de la
grar su definitiva consolidación en y, de hecho, no aparecen citadas co- Comisión Europea, haciendo uso de
Extremadura tras un proceso no mo tales en el texto legal. Con la sus herramientas legales para exi-
exento de complicaciones y dificul- aplicación del Real Decreto gir el cumplimiento de la Directi-
tades, pero que finalmente ha lo- 1997/1995, por el que se establecen va de Aves. En el caso de España,
grado consolidarse como la red de medidas para contribuir a garantizar la Comisión inició un procedi-
áreas protegidas más extensa de la biodiversidad mediante la conser- miento de infracción que finalizó
nuestro territorio. vación de los hábitats naturales y de con una sentencia del Tribunal de
la fauna y flora silvestres, los espa- Luxemburgo y que fue crucial en
Desde que fue publicada en el Dia- cios que componen la Red Natura el establecimiento de las ZEPA en
rio de las Comunidades Europeas, la 2000 (ZEPA, LIC y ZEC) adquieren nuestro país.
obligada transposición a la legisla- por fin un reconocimiento legal.
ción fue abordándose con lentitud Tras diversas modificaciones y Las dificultades en la designación de
en los diferentes países miembros, aportaciones dispersas en difer- las ZEPA no sólo estaban condi-
un hecho que condicionó en gran entes normativas, la transposición cionadas por problemas adminis-
medida su aplicación. En el caso de definitiva no llega hasta la entrada trativos. En gran medida se debían

284
ZEPA Sierra de San Pedro.
LAS ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES EN EXTREMADURA

Tras estas primeras declaraciones,


la red de ZEPA de Extremadura per-
maneció durante más de 10 años
sin cambios hasta la publicación del
“Decreto 232/2000, de 21 de no-
viembre, por el que se clasifican zonas
de protección especial para las aves en
la Comunidad Autónoma de Extre-
madura”, que permitió duplicar la
superficie protegida. En esta se-
gunda fase se incluyeron dentro de
la red 8 nuevos espacios: “Cedillo-
Tajo Internacional”, “Canchos de
Ramiro”, “Sierras de Villuercas e
Ibores”, “Dehesas de Jerez”, “La Se-
rena”, “Sierra de la Moraleja”, “Sie-
rra de Siruela” y “Puerto Peña y Sie-
rra de los Golondrinos”. Las nuevas
ZEPA declaradas tenían como nexo
ZEPA Puerto Peña y Sierra de los Golondrinos.

común que ya estaban incluidas en


a que la propia Directiva de Aves no tando además con una detallada in- la propuesta de Lugares de Impor-
incluyó en su articulado criterios formación de base sobre los hábitats tancia Comunitaria (LIC) realizada
objetivos para configurar esta red y especies a proteger, permitiendo en 1999 por la Comunidad Autó-
de lugares, limitándose a exponer valorar con precisión el grado de noma. Puesto que estos lugares fue-
en sus Anexos una lista de las es- cumplimiento de los objetivos, in- ron diseñados inicialmente apli-
pecies para las que se deberían es- cluso a nivel de cada Comunidad cando los criterios establecidos por
tablecer suficientes zonas protegi- Autónoma. Como consecuencia de la Directiva de Hábitats, en deter-
das, tanto en número como en su- ello, la trasposición de la Directiva minados casos sus límites no in-
perficie para garantizar su estado de Hábitats y la designación de los cluyeron algunas zonas colindan-
de conservación. También fue de- LIC fue mucho más rápida y cum- tes de gran interés para las aves, ha-
terminante la deficiente informa- plió sus objetivos antes que la Di- ciendo necesaria su posterior mo-
ción que ha existido durante mu- rectiva de Aves, pese a haber entrado dificación para incrementar su va-
cho tiempo sobre la distribución y en vigor 14 años después, un hecho lor como ZEPA.
las poblaciones de algunas aves de ciertamente sorprendente.
los anexos, imprescindible para En 2003, el procedimiento de in-
asegurar que las propuestas al- ETAPAS EN LA DESIGNACIÓN fracción contra España promovido
canzaban un adecuado grado de co- DE ZEPA EN EXTREMADURA por la Comisión Europea, reiteraba
bertura para las diferentes especies que en Extremadura aún no se
y sus hábitats. La Red Natura 2000 tuvo sus co- había incluido suficiente superficie
mienzos en Extremadura en 1989, del territorio como ZEPA e instaba
Sin embrago, la Directiva 92/43/ momento en el que fueron decla- a ampliar la red, hecho que supu-
CEE del Consejo, de 21 de mayo de rados como Zonas de Especial Pro- so un nuevo impulso a la clasifica-
1992, relativa a la conservación de tección para las Aves los dos Par- ción de lugares. Así, en junio de
los hábitats naturales y de la fau- ques Naturales existentes, Mon- 2003 se clasificaron 17 nuevas ZE-
na y la flora silvestres (popular- fragüe y Cornalvo, siendo los úni- PA, siguiendo básicamente tres cri-
mente conocida como la Directiva cos integrantes de la entonces exi- terios: ampliar algunas de las ZE-
de Hábitats) y que completa la gua Red Regional de Espacios Na- PA ya existentes hasta incluir po-
configuración de los espacios de Red turales Protegidos. A ellos se unie- blaciones de interés que habían
Natura 2000, nace con unos plan- ron otras 4 zonas de gran valor or- quedado fuera (Monfragüe, Cedillo-
teamientos más innovadores y sub- nitológico: “Llanos de Cáceres y Sie- Tajo Internacional, Sierra de la Mo-
sana muchos de los errores de su rra de Fuentes”, “Embalse de Ore- raleja y La Serena), clasificar como
antecesora. La Directiva de Hábitats llana y Sierra de Pela”, “Sierra ZEPA determinados LIC que además
incluye una serie de criterios técni- Grande de Hornachos” y “Sierra de tenían suficientes valores ornitoló-
cos para la designación de los Lu- San Pedro”. Conjuntamente repre- gicos (Sierra de Gata, Las Hurdes,
gares de Interés Comunitario (LIC), sentaban el 6,51% de la superficie Lagunas de la Albuera, Llanos de
estableciendo prioridades, un ca- regional, incluyendo algo más de Brozas y Río Almonte) y clasificar
lendario para su desarrollo y con- 270.000 ha. nuevas ZEPA en áreas de reconoci-
285
LAS ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES EN EXTREMADURA

ZEPA Puerto Peña y Sierra de los Golondrinos.

do valor para las aves (incorpo- cumplir exhaustivamente todos culminación del proceso designación
rándose 12 nuevos lugares, mayo- los criterios científicos de la Direc- de ZEPA en la región y el punto de
ritariamente embalses y zonas de tiva de Aves, asegurando además la partida para comenzar a avanzar en
sierra). En ese momento, la red de necesaria objetividad en la delimi- aspectos relacionados con la gestión
ZEPA de Extremadura estaba inte- tación de los lugares a proteger y la financiación.
grada por 31 lugares, ocupando atendiendo exclusivamente a crite-
una superficie de 871.317 ha que rios ornitológicos. LA DIRECTIVA DE HÁBITATS
representaban el 21% de la región. EN EXTREMADURA
Los resultados de este trabajo per-
Conscientes de que la superficie aún mitieron en diciembre de 2004 con- En comparación con la Directiva de
era insuficiente para cumplir los re- figurar una propuesta definitiva de Aves, la aplicación de la Directiva de
querimientos de la Comisión Eu- lugares, incorporando nuevas ZE- Hábitats y la designación de los LIC
ropea, la Administración regional PA de gran valor para las aves, des- ha seguido un proceso más rápido
continuó trabajando en la elabora- tacando especialmente la inclusión y objetivo, facilitado en parte por la
ción de una nueva y definitiva de varias zonas húmedas (embalses, coordinación y apoyo técnico pres-
propuesta de ZEPA. Para conseguir lagunas y charcas), zonas estepá- tado por la Dirección General para
este objetivo fue necesario realizar ricas y agrícolas (tanto pastizales la Biodiversidad del Ministerio de
nuevos estudios y censos específi- como cultivos de secano y de rega- Medio Ambiente desde el comienzo,
cos de la avifauna extremeña con el dío) e incluso zonas urbanas. En es- cuya intervención hizo posible la
fin de subsanar algunas deficiencias ta última fase se designaron 38 nue- elaboración de una Lista Nacional de
existentes, así como actualizar to- vas ZEPA, a la vez que se amplia- Lugares coherente y representativa
da la información disponible para ron los límites de 10 de las ya exis- de los hábitats y taxones a proteger.
valorar adecuadamente los lugares tentes para ajustarlos a los nuevos
que deberían ser incluidos con ca- datos disponibles sobre la distribu- La primera propuesta de la Comu-
rácter prioritario. En esta nueva fa- ción de las aves. Así, la red de Zo- nidad Autónoma de Extremadura se
se fue crucial el establecimiento de nas de Especial Protección pa- realizó en 1999, incluyendo un
un Convenio de Colaboración con ra las Aves en Extremadura total de 59 Lugares de Importancia
la Universidad de Extremadura quedaría definitivamente cons- Comunitaria (LIC) que suponían el
(Grupo de Investigación en Con- tituida por 69 lugares, que re- 15,8% de la región. La valoración re-
servación), cuyo principal objetivo presentarían el 26,1% de la re- alizada por la Comisión Europea
fue elaborar una propuesta de ZE- gión y abarcando 1.089.336 puso en evidencia la necesidad de in-
PA desarrollando un procedimien- ha. Esta propuesta fue aceptada por crementar la superficie protegida
to metodológico que permitiese la Comisión Europea y supuso la hasta asegurar la adecuada repre-
286
LAS ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES EN EXTREMADURA

sentación de determinados hábitats La importancia de las superficies rramientas legales, instó al Estado
y taxones. Atendiendo a tales re- ocupadas por los hábitats natura- Español en repetidas ocasiones a
querimientos, la Junta de Extre- les y la amplia distribución de las di- avanzar en el cumplimiento de la
madura elaboró una nueva pro- ferentes especies objeto de protec- Directiva de Aves. Este proceso
puesta de LIC que se incrementó ción, son los principales factores que empezó acelerase definitivamente a
hasta 87 lugares que ocupaban han condicionado que la contribu- partir del 26 de enero de 2000,
una superficie de 827.711 ha ción de Extremadura a la Red Na- cuando la Comisión Europea inició
(19,9% de la superficie regional). tura 2000 haya sido una de las más de oficio un procedimiento de in-
altas de la Península Ibérica y tam- fracción contra el Estado Español
La propuesta extremeña fue inte- bién dentro del contexto del resto de por la aplicación incorrecta de la Di-
grada en la Lista Nacional y fue fi- países europeos. Pese a ser una rectiva de Aves debido a la falta de
nalmente aprobada mediante la Comunidad Autónoma en la que no designación como Zonas Especiales
“Decisión de la Comisión, de 19 de están representados los hábitats de Conservación para las Aves de
julio de 2006, por la que se adop- costeros y son proporcionalmente territorios adecuados en número y
ta, de conformidad con la Directi- escasos los de alta montaña, Ex- superficie para asegurar el cum-
va 92/43/CEE del Consejo, la lista tremadura cuenta con 35 hábitats plimiento de los objetivos de con-
de Lugares de Importancia Comu- incluidos en el Anexo I de la Direc- servación. Este proceso se inició con
nitaria de la región biogeográfica tiva de Hábitats (7 de los cuales es- una Carta de Emplazamiento que
mediterránea”, cerrando la fase de tán considerados como priorita- tuvo una incidencia irregular en las
designación de lugares de Red Na- rios), 47 especies del Anexo II de la diferentes Comunidades Autóno-
tura 2000. En comparación con la Directiva de Hábitats (13 plantas, 7 mas, sin llegar a conseguir un
Directiva de Aves, fue un proceso invertebrados, 9 peces, 1 anfibio, 4 avance significativo. En diciembre
que se desarrolló sin discrepancias reptiles y 13 mamíferos) y más de de 2001 y tras considerar que no se
y más ajustado a los plazos esta- 60 especies incluidas en el Anexo I había cumplido lo exigido, el pro-
blecidos. de la Directiva de Aves. Todo ello cedimiento de infracción continuó
evidencia la elevada biodiversidad su proceso a través de un Dictamen
EL CUMPLIMIENTO LA DIRECTIVA que acoge esta privilegiada región y Motivado de la Secretaría General
DE AVES Y EL PROCEDIMIENTO justifica la gran extensión de su te- de la Comisión Europea. Dicho
DE INFRACCIÓN rritorio que ha merecido ser final- Dictamen concretaba aquellas Co-
mente incluida en Red Natura 2000. munidades Autónomas que debe-
El caso de la Comunidad Autónoma rían designar nuevas ZEPA, lle-
de Extremadura es un extraordi- Durante todo el proceso de decla- gando a elaborar un listado con los
nario ejemplo para valorar las difi- ración de lugares de Red Natura lugares susceptibles de ser incluidos,
cultades asociadas al cumplimien- 2000, el caso más llamativo ha si- las especies de aves insuficiente-
to de las Directivas de conservación do el cumplimiento de la Directiva mente representadas y establecien-
de la naturaleza, tanto por las de Aves en Extremadura, ya que ha do además un plazo para remitir las
complicaciones técnicas asociadas a generado importantes discrepancias propuestas.
la selección de los diferentes luga- con la Comisión Europea e hizo ne- Las distintas fases de este procedi-
res que deben integrar Red Natura cesario un importante esfuerzo miento de infracción supusieron un
2000, como por las necesidades técnico hasta llegar a un acuerdo gran avance en la designación de
requeridas para una adecuada ges- sobre la propuesta definitiva. La Co- ZEPA en Extremadura y entre 2000
tión de estas áreas protegidas. misión Europea, a través de sus he- y 2003, coincidiendo con las exi-

287
ZEPA Puerto Peña y Sierra de los Golondrinos.
LAS ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES EN EXTREMADURA

gencias de la Carta de Emplaza- remitió a la Comisión Europea la LA PROPUESTA DE IBA Y


miento y el Dictamen Motivado, la propuesta de ampliación definitiva LA PROPUESTA DE ZEPA
cobertura territorial de las ZEPA pa- acompañada de un extenso anexo
só del 6,5% al 21% de la región. en el que se incluían todos los es- Gran parte de las discrepancias que
tudios científicos que avalaban el dieron origen a esta situación, se
El procedimiento de infracción si- adecuado cumplimiento de todos los debían a que la referencia utilizada
guió su curso y la Comunidad requisitos exigidos por la Directi- por la Comisión Europea para va-
Autónoma de Extremadura pos- va de Aves. lorar el cumplimiento de la Direc-
puso el envío de la ampliación de tiva de Aves era el “Inventario de
ZEPA a la Comisión Europea de- El 22 junio de 2006 la Abogacía del Áreas Importantes para las Aves
bido a que se consideró priorita- Estado, en representación de las Co- (IBA) en España”, realizado por
rio garantizar los criterios cien- munidades Autónomas demanda- SEO/BirdLife en 1998, cuya validez
tíficos en dicha propuesta, inte- das, se personó en la vista oral de como referente había sido cuestio-
grando por un lado nuevos estu- la Sentencia del Tribunal de Lu- nada en numerosas ocasiones por
dios sobre poblaciones de aves que xemburgo sobre el incumplimien- parte de las Comunidades Autóno-
aún no habían concluido y los re- to de la Directiva de Aves, pero mas. Este estudio establece en Ex-
sultados definitivos del Convenio afortunadamente, antes dar inicio tremadura 41 IBA, con una super-
de Colaboración con la Universi- a la sesión el Tribunal decidió ex- ficie total de 3.081.930 ha, que re-
dad de Extremadura. Por ello, el cluir Extremadura del procedi- presentan el 77,3% de la Comuni-
incumplimiento de la Directiva de miento de infracción, por conside- dad Autónoma y que serían las zo-
Aves derivó en una demanda de la rar que la propuesta y estudios re- nas de territorio susceptibles de ser
Comisión Europea ante el Tribu- mitidos en diciembre de 2005 lo- declaradas como ZEPA.
nal de Justicia de Luxemburgo graban satisfacer los requerimien-
contra las 8 Comunidades Autó- tos de la Directiva, siguiendo el pro- La verdadera trascendencia de este
nomas que hasta entonces no ceso para las 7 Comunidades Au- estudio queda de manifiesto en el
habían concluido con éxito este tónomas restantes. En este mo- Dictamen Motivado emitido por la
proceso, entre las que estaba in- mento se consideró definitivamen- Comisión Europea contra el Reino
cluida Extremadura. te concluida la designación de ZE- de España por el incumplimiento de
Finalmente, en diciembre de 2005 se PA en Extremadura. la Directiva de Aves, ya que basa-

288
LAS ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES EN EXTREMADURA

ba su argumentación en la deficiente Extremadura supuso la garantía negra y Charrancito, así como im-
representación de las IBA en las pro- científica de que la propuesta de ZE- portantes zonas de alimentación o
puestas de ZEPA, instando a las Co- PA de Extremadura cumplía todas de invernada de otras especies como
munidades Autónomas a ajustar los las exigencias establecidas por la Di- la Cigüeña negra, Grulla común,
límites de las ZEPA a los de las IBA rectiva de Aves, basándose para Chorlito dorado o Combatiente.
señaladas por el estudio de SEO/Bir- ello en una metodología diseñada
dLife. Este requerimiento, en el ca- específicamente para este objetivo. Los hábitats para las aves cuentan
so de Extremadura, hubiese su- con un excelente grado de repre-
puesto un gran esfuerzo en cuan- LA REPRESENTACIÓN DE LA AVES sentación, incluyendo las mejores
to a la designación de nuevas ZEPA, Y SUS HÁBITATS EN LAS ZEPA áreas estepáricas y de cultivos de se-
pero también se convertiría un cano (La Serena, Llanos de Cáceres,
pulso innecesario entre las verda- Después de todo este complejo pro- Llanos de Alcántara y Brozas, Lla-
deras prioridades para la conserva- ceso, la propuesta final de Extre- nos de Trujillo, Magasca, Campiña
ción de las aves y el sentido común. madura ha logrado un elevado gra- Sur, Llanos de Zorita, Llanos de La
do de representación para la mayor Albuera), tramos fluviales (Azud de
La superficie incluida en IBA en Ex- parte de las especies del Anexo I de Badajoz, Tajo Internacional, Rive-
tremadura es la mayor de toda la la Directiva de Aves y sus hábitats. ros del Almonte, Río Tietar), em-
Península Ibérica, exceptuando An- Como referencia, actualmente in- balses (Grabriel y Galán, Alcánta-
dalucía, región que con el doble de cluye el 97,2% de los territorios co- ra, Arrocampo, Borbollón, Bro-
superficie presenta cifras muy si- nocidos de Buitre negro, el 90% de zas, Horno-Tejero, Talaván, Val-
milares de territorio incluido como los territorios de Águila Imperial, decañas, Orellana, Zújar, La Sere-
IBA. De hecho, Extremadura es la más del 60% de los territorios de na, Canchales, Montijo, Arroyoco-
Comunidad Autónoma española Águila real, el 62,3% de los territo- nejo, Alange etc.), pinares (Pinares
con un porcentaje mayor de su- rios de Cigüeña negra, el 60% de los del Tietar, Pinares de Garrovillas),
perficie incluido en IBA, no exis- territorios de Aguilucho cenizo, el zonas de dehesa y sierras con bos-
tiendo ningún caso de similares 83% de los Halcón peregrino, el que mediterráneo (Monfragüe, Sie-
características en la Unión Europea. 85,4% de los de Buitre leonado, ca- rra de San Pedro, Sierras de Peñal-
si el 70% de los de Águila perdice- sordo, Capilla, Moraleja y Siruela,
Con la finalidad solucionar este ra, el 84,6% de los de Alimoche y ca- Sierras de Villuercas, Sierra de Pe-
problema, entre 2002 y 2004 la Di- si el 80% del área de distribución de la, Puerto Peña y los Golondrinos,
rección General del Medio Natural Avutarda, Sisón y Pterócildos. Sierra de Hornachos, Las Hurdes,
y SEO/BirdLife mantuvieron reu- Gata). Entre los hábitats favorables
niones bilaterales que dieron como Analizado la cobertura conseguida para las aves también se han in-
resultado un informe titulado “Pro- para las aves vinculadas a las zonas cluido zonas de cultivos de regadío
puesta de mínimos para la ampliación húmedas extremeñas, se han in- (arroz y maíz, principalmente),
de la red de ZEPA en Extremadura”, cluido en la red de ZEPA un total de que pese a su alto grado de trans-
en el que SEO/BirdLife realizó una 36 lugares seleccionados tras apli- formación son de gran valor espe-
exhaustiva valoración de las IBA, car los mismos criterios de desig- cialmente durante la invernada y en
priorizando aquellas áreas que de- nación utilizados para los hume- los pasos migratorios, como en el
berían incluirse en la propuesta fi- dales del Convenio Internacional de caso de las ZEPA de “Arrozales de
nal. Este documento contribuyó Ramsar. Así, el 70% de estas nuevas Palazuelo y Guadalperales” y “Ve-
notablemente a delimitar con ma- ZEPA cumple el criterio de presen- gas del Rucas, Cubilar y Moheda
yor precisión y rigor las zonas tar al menos el 1% de la población Alta”, ambas ubicadas en las Vegas
más importantes para las aves que biogeográfica de una especie, el Altas del Guadiana.
aún no estaban incluidas en la red 27% la presencia de aves en peligro
de ZEPA de Extremadura, siendo de extinción y el 3% la presencia de Por su singularidad, merece desta-
más práctica y realista que la pro- más de 25.000 aves acuáticas, con- car que la red incluye 16 ZEPA ubi-
puesta inicial de IBA. siderando que con este plantea- cadas dentro de núcleos urbanos,
miento metodológico se han incor- que fueron diseñadas específica-
Teniendo en cuenta que el criterio porado los mejores humedales ex- mente para proteger las colonias de
de la Comisión Europea se funda- tremeños para las aves y sus hábi- Cernícalo primilla. Extremadura
mentaba en que, en ausencia de tats. Se incluyen aquí las mejores ha sido la primera región dentro de
otros datos científicos, las IBA eran áreas de reproducción de Avetorillo, la Unión Europea en declarar ZEPA
los lugares que deberían priorita- Martinete, Garceta común, Agui- dentro de pueblos y ciudades, as-
riamente ser designados como ZE- lucho lagunero, Pagaza piconegra, pecto que fue resaltado por el Tri-
PA, la propuesta elaborada a partir Charrancito, Canastera, Calamón bunal de Luxemburgo como un
del Convenio con la Universidad de común, Cigüeñuela, Pagaza pico- ejemplo a seguir en el cumpli-
289
LAS ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES EN EXTREMADURA

miento de la Directiva de Aves. De El Consejo de Gobierno de la Junta por ejemplo, la declaración de uti-
este modo, Extremadura ha logra- de Extremadura, mediante la “Ley lidad pública a efectos expropiato-
do que más del 50% de la población 9/2006, de 23 de diciembre, que mo- rios, el derecho de tanteo y retrac-
de Cernícalo primilla se encuentre difica la Ley 8/1998, de 26 de junio to en transmisiones de terrenos, la
dentro de Red Natura 2000. Entre de conservación de la naturaleza y es- obligatoriedad de elaborar los PORN
las ZEPA urbanas más importantes pacios naturales de Extremadura”, in- o PRUG, el nombramiento de un Di-
merece citar las declaradas en la corporó en su nuevo articulado un rector Técnico, contar con Junta
Ciudad Monumental de Cáceres, régimen jurídico específico para los Rectora como órgano de participa-
Trujillo, Acedera, Brozas, Llerena, lugares de Red Natura 2000 y que ción ni tampoco el régimen de usos
Saucedilla y Garrovillas. es sustancialmente diferente del que (concretando los permitidos, auto-
gozan los Espacios Naturales Pro- rizables e incompatibles).
EL RÉGIMEN JURÍDICO tegidos. Por primera vez se estable-
DE RED NATURA 2000 ce el procedimiento de declaración de La modificación de la Ley también
los lugares de Red Natura 2000 ha previsto, en aquellos casos que
Sin lugar a dudas, uno de los (obligatoriedad de que sea median- lo requieran, la posibilidad de do-
principales escollos que surgieron te Decreto del Consejo de Gobierno, tar los lugares de Red Natura
en el cumplimiento de las exigen- plazos en la tramitación, consultas 2000 del mismo régimen jurídico
cias de Red Natura 2000 era la au- e informes previos), las medidas de de los Espacios Naturales Protegi-
sencia de un régimen jurídico pro- conservación que deben aplicarse dos, creando para ello una nueva
pio para estos lugares a través de (desarrolladas a través de planes de figura de protección denominada
una adecuada transposición de las gestión, medidas reglamentarias, Zona de Interés Regional (ZIR). Es-
Directivas de Aves y de Hábitats. administrativas o contractuales) y ta posibilidad permite equiparar
En este sentido, la Comunidad Au- el régimen de evaluación de activi- ambos tipos de espacios a nivel ju-
tónoma de Extremadura ha sido dades mediante informes de afección rídico, pero además refuerza las
pionera en incorporar la Red Na- (precisando las actuaciones que re- posibilidades de protección de sus
tura 2000 en la normativa regio- quieren informe de afección o, en su valores naturales.
nal, culminando este proceso in- caso, ser sometidos a evaluación de
cluso antes que se hiciese a nivel impacto ambiental).
nacional con la entrada en vigor de Autor
“Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del A diferencia del régimen jurídico de ATANASIO FERNÁNDEZ GARCÍA
Patrimonio Natural y de la Biodi- los Espacios Naturales Protegidos,
versidad”. en Red Natura 2000 no se aplican,

FASE Nº DE ZEPA SUPERFICIE % REGIONAL


1º FASE
(1989) 6 271.393 6,51
Inicio del procedimiento de infracción (26 enero 2000): Carta de Emplazamiento
2º FASE
(2000) 14 600.607 14,41
Procedimiento de infracción: Dictamen Motivado (diciembre 2001)
3º FASE
(2003) 31 871.317 21
Procedimiento de infracción: Demanda tribunal de Luxemburgo
4º FASE
(2004) 69 1.089.336 26,1
Aprobación definitiva de la propuesta de ZEPA (22 junio de 2006). Vista Oral del Tribunal de Luxemburgo

Tabla1. Fases en la designación de ZEPA en Extremadura.

290
Mapa ZEPA

291
MAPA ZEPA

ARROZALES DE PALAZUELO Y GUADALPERALES . . . . . . . . . . . . . . . .1 EMBALSE DE LOS CANCHALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

AZUD DE BADAJOZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 EMBALSE DE MONTIJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

CAMPIÑA SUR - EMBALSE DE ARROYO CONEJO . . . . . . . . . . . . . . . . .3 EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE PELA . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 EMBALSE DE TALAVAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

CHARCA ARCE DE ABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 EMBALSE DE VALDECAÑAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

CHARCA DEHESA BOYAL NAVALMORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 EMBALSE DE VALUENGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

CHARCA LA TORRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 EMBALSE DE VEGAS ALTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

CHARCA VEGA DEL MACHAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 EMBALSE DEL ZUJAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

COLONIA DE CERNICALO PRIMILLA DE CASA DE LA ENJARA . . . . . . .9 EMBALSE GABRIEL Y GALAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44

COLONIAS DE CERNICALO PRIMILLA DE ACEDERA . . . . . . . . . . . . .10 HURDES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

COLONIAS DE CERNICALO PRIMILLA DE ALBURQUERQUE . . . . . . .11 IGLESIA DE LA PURIFICACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46

COLONIAS DE CERNICALO PRIMILLA DE BELVIS DE MONROY . . . . .12 LA SERENA Y SIERRAS PERIFERICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47

COLONIAS DE CERNICALO PRIMILLA DE BROZAS . . . . . . . . . . . . . .13 LLANOS DE ALCANTARA Y BROZAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

COLONIAS DE CERNICALO PRIMILLA DE FUENTE DE CANTOS . . . . .14 LLANOS DE CACERES Y SIERRA DE FUENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

COLONIAS DE CERNICALO PRIMILLA DE GARROVILLAS . . . . . . . . . .15 LLANOS DE TRUJILLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

COLONIAS DE CERNICALO PRIMILLA DE GUAREÑA . . . . . . . . . . . . .16 LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA . . . . . . . . . . . . .51

COLONIAS DE CERNICALO PRIMILLA DE LA CIUDAD MONUME . . . .17 LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA . . . . . . . . . . . . . .52

COLONIAS DE CERNICALO PRIMILLA DE LLERENA . . . . . . . . . . . . . .18 MAGASCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

COLONIAS DE CERNICALO PRIMILLA DE RIBERA DEL FRESN . . . . . .19 MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

COLONIAS DE CERNICALO PRIMILLA DE SAN VICENTE DE A . . . . . .20 NACIMIENTO DEL RIO GEVORA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

COLONIAS DE CERNICALO PRIMILLA DE SAUCEDILLA . . . . . . . . . . .21 PINARES DE GARROVILLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

COLONIAS DE CERNICALO PRIMILLA DE TRUJILLO . . . . . . . . . . . . .22 PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

COLONIAS DE CERNICALO PRIMILLA DE ZAFRA . . . . . . . . . . . . . . . .23 RIO TAJO INTERNACIONAL Y RIVEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58

COLONIAS DE CERNICALO PRIMILLA JARAIZ DE LA VERA . . . . . . . .24 RIO Y PINARES DEL TIETAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

COMPLEJO LAGUNAR EJIDO NUEVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 RIVEROS DEL ALMONTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

COMPLEJO LOS ARENALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

DEHESAS DE JEREZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL GUADARRANQUE . . . . .62

EMBALSE DE ALCANTARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

EMBALSE DE ALDEA DEL CANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 SIERRA DE SIRUELA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64

EMBALSE DE ARROCAMPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 SIERRA GRANDE DE HORNACHOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

EMBALSE DE BORBOLON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE . . . . . . . . . . . . . . . . .66

EMBALSE DE BROZAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA BERMEJA . . . . . . . . . . . . . . . . .33 VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y MOHEDA ALTA . . . . . . . . . . . . . . .68

EMBALSE DE HORNO-TEJERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 SIERRA DE SAN PEDRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69

EMBALSE DE LA SERENA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

292
Bibliografía
ACEDO, F.; E. COSTILLO; C. CORBACHO Y R. MORÁN. 2002. Situación de los Ardeidos coloniales en Extremadura. En J.M. López
Caballero. Conservación de la Naturaleza en Extremadura: Comunicaciones en Jornadas y Congresos 2002-2004. Pp: 313–318.
ADENEX, 1995, Censo del Cernícalo Primilla en Extremadura (1993). Conferencia Internacional sobre Rapaces del Holártico (Libro de Re-
súmenes. Póster).
ALBERDI, M. 2001. Proyecto de reintroducción del cernícalo primilla (Falco naumanni) en la Comunidad Valenciana. In, J. F. Garcés
and M. Corroto (Eds.): Biología y Conservación del Cernícalo Primilla. pp. 377-383 Dirección General Promoción y Disciplina Ambiental Co-
munidad de Madrid y GREFA. Madrid.
ALBERDI, M. 2002. El cernícalo primilla vuelve a criar en la Comunidad Valenciana. Actas del V Congreso Nacional sobre el cernícalo pri-
milla. pp. 78. ESPARVEL. Toledo.
ALBERDI, M. 2004. Evolución de la población reintroducida de Cernícalo Primilla en el Valle de los Alorines (Villena-Alicante). Actas
del VI Congreso Nacional sobre el Cernícalo Primilla. pp. 114-119 Ed. Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de Aragón.
ALCÁNTARA, M. 2004. Desarrollo y ejecución del Plan de Conservación del Hábitat del Cernícalo Primilla en Aragón. Actas del VI Congreso
Nacional sobre el Cernícalo Primilla. pp. 53-61. Ed. Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de Aragón.
ALONSO J.C., ALONSO J.A. and BAUTISTA L.M. 1994. Carrying capacity of staging areas and facultative migration extension in
common cranes. Journal of Applied Ecology 31: 212–222.
ALONSO, C.L. (2006). Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles.
ALONSO, J. C., ALONSO, J. J. & MARTÍN, E.,1995. Range and patterns of Great Bustard movements at Villafafila, NW Spain. Ar-
deola, 42: 69-76.
ALONSO, J. C., PALACÍN, C. y MARTÍ, C. A. 2005. La Avutarda Común en la península ibérica: población actual y métodos de cen-
so. SEO/BirdLife. Madrid.
ALONSO, J.A., ALONSO, J.C. 1988. IN (Grus grus) en la Península Ibérica. Pp. 123-136. En: Tellería, J.L. Invernada de aves en la Penín-
sula Ibérica. Sociedad Española de Ornitología SEO/Birdlife, Madrid.
ALONSO, J.A., ALONSO, J.C. 1990. Distribución y demografía de la Grulla Común en España. 193 págs. ICONA, Madrid.
ALONSO, J.A., ALONSO, J.C., MUÑOZ-PULIDO, R. 1990. Áreas de invernada de la Grulla Común (Grus grus) en España. En: Alon-
so, J.A., Alonso, J.C. (eds.). Distribución y demografía de la grulla común (Grus grus) en España. ICONA - CSIC, Madrid.
ALONSO, J.C., ALONSO, J.A. 1996. Updated estimate of number and distribution of Common Cranes wintering in Spain. Vogelwelt,
117: 149-152.
ALONSO, J.C., ALONSO, J.A., QUINTANILLA, M. 1986. Modelling the Common Crane population wintering in Iberia. Pp. 303-318.
En Aracil, J., Machuca, J.A.D., Karsky, M. (eds.). System Dynamics: On the Move. Sevilla.
ALTAMIRANO, A. y MUÑOZ, A. R. 2003. Curruca carrasqueña Sylvia cantillans. En, R. Martí y J. C. del Moral (eds.) Atlas de las aves
reproductoras de España, pp. 474-475. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
ALVAREZ, E. and GALLEGO, M. 2001. Cría en cautividad, reintroducción y seguimiento del cernícalo primilla (Falco naumanni). Ac-
tuaciones llevadas a cabo en diferentes colonias. In, J. F. Garcés and M. Corroto (Eds.): Biología y Conservación del Cernícalo Primilla. pp.
361-371. Dirección General Promoción y Disciplina Ambiental Comunidad de Madrid y GREFA. Madrid.
ALYTES. 1995. Aguiluchos ibéricos. ADENEX. Mérida.
AMAT, J.A. 1986. Information on the dieto f the Stone Curlew in Doñana, southern Spain. Bird Study, 33:71-73.
AMAT, J.A.; LUCIENTES, J. Y X. FERRER. 1987. La migración de muda del Pato colorado (Netta rufina) en España. Ardeola
34(1):79-88.
ANTOLÍN, P. 1998. Una ONG extremeña forma una gran colonia de cernícalo primilla. Quercus, 150: 14.
ANTOLÍN, P. 2001. Liberación de cernícalos primillas (Falco naumanni) nacidos en cautividad, creando ambiente de colonia: método DE-
MA. In, J. F. Garcés and M. Corroto (Eds.): Biología y Conservación del Cernícalo Primilla. pp. 372-376. Dirección General Promoción y Dis-
ciplina Ambiental Comunidad de Madrid y GREFA. Madrid.
ANTOLÍN, P. 2001b. Alimentación artificial de pollos de Cernícalo Primilla (Falco naumanni) con asistencia de adulto irrecuperable. In,
J. F. Garcés and M. Corroto (Eds.): Biología y Conservación del Cernícalo Primilla. pp. 399-401. Dirección General Promoción y Disciplina
Ambiental Comunidad de Madrid y GREFA. Madrid.
ANTOLÍN, P. and CABEZA A. 2001. Nidales artificiales para Cernícalo Primilla (Falco naumanni), posible clave para la recuperación de
colonias. In, J. F. Garcés and M. Corroto (Eds.): Biología y Conservación del Cernícalo Primilla. pp. 405-408. Dirección General Promoción
y Disciplina Ambiental Comunidad de Madrid y GREFA. Madrid.
ANTOLÍN, P. and CORVELER, T. 2005. Una dehesa de Badajoz concentra miles de Cernícalos Primilla. Quercus, 227: 68-69.
ARROYO, B., FERREIRO, E. & V. GARZA (Coords.)1990. II Censo nacional de Buitre Leonado (Gyps fulvus). Población, Distribución,
Demografía y Conservación. ICONA. Madrid.
ATIENZA, J. C., and TELLA, J. L. 2005. Cernícalo Primilla, Falco naumanni. In, A. Madroño, C. González y J.C. Atienza (Eds.) Libro
Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodeiversidad – SEO/Birdlife. 161-163. Madrid.
ATIENZA, J. C., BANDA, E. and CORROTO, M. 2001. Estatus actual del cernícalo primilla (Falco naumanni) en España y de medidas
para su conservación llevadas a cabo. In, J. F. Garcés and M. Corroto (Eds.): Biología y Conservación del Cernícalo Primilla. pp. 141-158.
Dirección General Promoción y Disciplina Ambiental Comunidad de Madrid y GREFA. Madrid.
AVILÉS ET AL, (2001). Breeding rates of Eurasian kestrels (Falco tinnunculus) in relation to surrounding habitat in southwest Spain.
Journal of Raptor Research, 35: 31-34.
AVILÉS J.M. 2003. Time budget and habitat use of the common crane wintering in dehesas of southwest Spain. Canadian Journal of
Zoology 81: 1233–1238.
AVILÉS J.M., MEDINA F.J., SÁNCHEZ J.M. and PAREJO D. 2002b. Does temporal variability of winter common cranes in the de-
hesas depend on farming practices? Waterbirds 25: 86–92.
AVILÉS J.M., SÁNCHEZ J.M. and PAREJO D. 2002a. Food selection of wintering common cranes (Grus grus) in holm oak (Quer-
cus ilex) dehesas of southwest of Spain in a rainy season. Journal of Zoology, London 256: 71–79.
AVILÉS, J. M. & COSTILLO, E. 1998. Selection of breeding habitats by the Roller (Coracias garrulus) in farming areas of the south-
west of the Iberian Peninsula. Vogelwarte, 39: 242-247.
AVILÉS, J. M. & FOLCH, A. 2004. La Carraca Coracias garrulus. En: Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.): Libro Rojo de los
Vertebrados de España, pp. 297-298. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
293
BIBLIOGRAFÍA

AVILÉS, J. M. & PAREJO D. 2004. Farming practices and Roller Coracias garrulus conservation in south-west Spain. Bird Conservation
International, 14: 173-181.
AVILÉS, J. M. & PAREJO, D. 1997. Dieta de los pollos de Carraca (Coracias garrulus) en una zona mediterránea (Extremadura, suro-
este de España). Ardeola, 44: 237-239.
AVILÉS, J. M. & PAREJO, D. 2002. Diet and prey type selection by rollers (Coracias garrulus) during the breeding season in south-
western Iberian Peninsula. Alauda, 70: 227-230.
AVILES, J. M. & SANCHEZ, A. 2000. Avian responses to nest-box installation in steppes of the south-west of the Iberian Peninsula
(Extremadura). Avocetta, 24: 51-54.
AVILES, J. M. & SANCHEZ, J. M. 1999. Uncommon helper behaviour in the Roller Coracias garrulus. Alauda, 67: 75-76.
AVILÉS, J. M. 1999. Distribución de la Carraca (Coracias garrulus) nidificante en España. Ardeola, 46: 223-226.
AVILÉS, J. M., PAREJO, D. & FUENTES, C. 2000. Selección de presas aportadas a pollos de Carracas (Coracias garrulus) en una zona
mediterránea. Anuario ornitológico Extremeño, 1: 71-74.
AVILÉS, J.M. 1999. Dieta y patrones de actividad de la grulla común Grus grus en dehesas del centro de la Península Ibérica. 131 págs.
Ph. D. Thesis. Área de Zoología. Universidad de Extremadura. Badajoz.
AVILÉS, J.M. 2004. Common cranes Grus grus and habitat management in holm oak dehesas of Spain. Biodiversity and Conservation
13:2015-2025.
AVILÉS, J.M., SÁNCHEZ, J. M., SÁNCHEZ, A. & PAREJO, D. 1999. Breeding biology of Roller Coracias garrulus L. 1758 in farming
areas of the southwest of the Iberian Peninsula. Bird Study, 46: 217-223.
BAILLIE, S. R., CRICK, H. Q. P., BALMER, D. E., BASHFORD, R. I., BEAVEN, L. P., FREEMAN, S. N., MARCHANT, J. H., NO-
BLE, D. G., RAVEN, M. J., SIRIWARDENA, G. M., THEWLIS, R. & WEMHAN, C. V. 2001. Breeding Birds in the Wider Countryside:
their conservation status 2000. BTO Research Report No. 252. BTO, Thetford.
BALBOTÍN, J., HERMOSELL, I., MARZAL, A., REVIRIEGO, M. LOPE, F. de and MOLLER, A.P. 2007. Age-related change in breed-
ing performance in early life is associated with an increase in competence in the migratory barn swallow Hirundo rustica. Journal of An-
imal Ecology (in press).
BALFOUR, E. (1955). Kestrel nesting on the ground in Orkney. Bird Notes, 26: 245-253. Barcelona.
BARGAIN, B., GELINAUD, G, LE MAO, P. & MAOUT, J. 1999. Les limicoles nicheurs de Bretagne. Penn ar Bed, 171-172: 1-68.
BARROS, C & DE JUANA, E. 1997. Éxito reproductivo del Alcaraván Burhinus oedicnemus en La Serena (Badajoz, España). Ardeola,
44:199-206.
BARROS, C. 1995. Contribución al estudios de la biología y eco
logía del Alcaraván (Burhinus oedicnemus) en España. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma. Madrid.
BARROS, C., DE BORBÓN, M.N & DE JUANA, E. 1996. Selección de hábitat del Alcaraván (Burhinus oedicnemus), la Ganga (Pterocles
alchata) y la Ortega (Pterocles orientalis) en pastizales y cultivos de La Serena (Badajoz, España). En, J. Fernández Gutiérrez & j. Sanz-
Zuasti (Eds.): Conservación de las aves esteparias y su hábitat, pp. 221-229. Junta de Castilla y León. Valladolid.
BAUTISTA, L.M., ALONSO, J.C., ALONSO, J.A. 1992. A 20-year study of wintering common cranes fluctuations using time series
analysis. J. Wildl. Manage., 56: 563-572.
BEAMAN, M.; MADGE, S. Guía de identificación AVES DE EUROPA, NORTE DE AFRICA y PROXIMO ORIENTE
BEAMAN, MARK y MADGE, STEVE. (1998). Guía de Identificación de Aves de Europa, Norte de África y Próximo Oriente. 1ª Edición,
Barcelona. Ediciones Omega. 886 pags.
BERNIS, F. (1980). La migración de las aves en el Estrecho de Gibraltar, I. Aves planeadoras. Universidad Complutense. Madrid.
BERNIS, F. (1980): La migración de las aves en el Estrecho de Gibraltar, I. Aves planeadoras. Universidad Complutense. Madrid.
BERTOLERO, A. Y E. SOTO-LARGO. 2003. Avetoro Común Botaurus stellaris. En: R. Martí y J.C. del Moral (Eds.). Atlas de las aves
reproductoras de España. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza y SEO/Birdlife. Madrid.
BERTOLERO, A. Y E. SOTO-LARGO. 2004. Avetoro Común Botaurus stellaris. En: A. Madroño, C. González y J.C. Atienza (Eds.). Li-
bro Rojo de las Aves de España. Ministerio de Medio Ambiente y SEO/Birdlife. Madrid.
BIBER, J. P. 1990. Action Plan for the conservation of Western Lesser Kestrel / Falco naumanni populations. ICBP Studyreport No 41.
ICBP. Cambridge.
BIBLIOGRAFÍA CREA
BIJLEVELD, M. 1974. Birds of Prey in Europe. MacMillan Press Ltd, London.
BIRD LIFE INTERNATIONAL / EUROPEAN BIRD CENSUS COUNCIL, 2000. European bird populations: estimates and trends. Cam-
bridge, UK: Bird Life International (Bird Life Conservation Series Nº 10.).
BIRDLIFE INTERNATIONAL (2006) Species factsheet: Podiceps nigricollis. Downloaded from http://www.birdlife.org on 6/4/2007.
BIRDLIFE INTERNATIONAL / EBCC, 2000. European bird populations: estimates and trends. BirdLife International (BirdLife Conser-
vation Series No 10). Cambridge.
BIRDLIFE INTERNATIONAL/EBCC (EUROPEAN BIRD CENSUS COUNCIL). 2000. European bird population: estimates and trends. Cam-
bridge, UK. BirdLife International (BirdLifew Conservation Series No. 12).
BLANCO, G. 2004. Chova Piquirroja, Pyrrhocorax phyrrocorax. En, A. Madroño, C. González y J. Atienza (Eds). Libro rojo de las Aves de
España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid.
BLANCO, G.; CUEVAS, J.A. y FARGALLO, J.A. 1991. La población de Chovas Piquirrojas (Pyrrhocorax phyrrocorax ) en el Sureste de
Madrid (Centro de España), Ardeola 38: 91-99.
BRINZAL Taller de Rapaces Nocturnas
CABEZA, A. y CRUZ, C. 2001. Puesta de reposición con éxito de Águila-Azor Perdicera (Hieraaetus fasciatus). Ardeola 48: 233-236.
CADE, T. J. 1982. The falcons of the world. Collins. London.
CALABUIG, G., ORTEGO, J., CORDERO, P. J. and APARICIO, J. M. 2007. El expolio de teja vieja amenaza al cernícalo primilla en
la España rural. Quercus, 252: 14-17.
CALDERA J. 2004. El Buitre Negro en Extremadura. I Simposium Internacional sobre el Buitre Negro. Córdoba, Spain.
CANO, J. 2003. Gorrión Chillón Petronia petronia. Pág. 566-567. En, R. Martí y J.C. del Moral (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras
de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
CANO, L.S., HERNÁNDEZ, J.M., 2003. Cigüeña negra. En Martí, R., y Del Moral, J.C., 2003. Atlas de las Aves reproductoras de España.
Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
CARBONELL, R. 2003. Curruca tomillera Sylvia conspicillata. En, R. Martí y J. C. del Moral (eds.) Atlas de las aves reproductoras de España,
pp. 472-473. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
CARRASCAL, L.M. Museo Nacional de Ciencias Naturales.
CARRASCO, R.M. 1999. Geomorfología del Valle del Jerte. Universidad de Extremadura.

294
BIBLIOGRAFÍA

CARRETE, M. Y J:A. DONÁZAR. 2005. Application of central-place foraging theory shows the importance of Mediterranean dehesas
for the conservation of the cinereous vulture Aegypius monachus. Biological Conservation 126: 582-590.
CASTRO NOGUEIRA, H., NEVADO, J. C., LÓPEZ, E. 2003. Cigüeñuela, Himantopus himantopus. En: MARTÍ, R. & MORAL, J.C. (Eds.) 2003.
Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
CATALOGO NACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS http://www.mma.es/secciones/ biodiversidad/especies_amenazadas/catalo-
go_especies/vertebrados_aves/pdf/ver263.pdf
CBC-DGMA. 2005. Censo de la población reproductora de Avión zapador (Riparia riparia) en la Comunidad Autónoma de Extremadu-
ra. Consultores en Biología de la Conservación-Dirección General de Medio Ambiente, Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Jun-
ta de Extremadura. Informe Inédito.
CBC-DGMA. 2005. Censo de la población reproductora de Avión zapador (Riparia riparia) en la Comunidad Autónoma de Extremadu-
ra. Consultores en Biología de la Conservación-Dirección General de Medio Ambiente, Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Jun-
ta de Extremadura. Informe Inédito
CEBALLOS, PEDRO y PURROY, FRANCISCO J. (1991). Pájaro de nuestros campos y bosques. 3ª Edición, Madrid. Ministerio de Agri-
cultura pesca y alimentación (ICONA). 287 pags.
CHAMBERLAIN D.E., FULLER, R.J., BUNCE R. G. H., DUCKWORTH J. C. & SCHRUBB M. 2000. Changes in de abundance of
farmland birds in relation to the timing of agricultural intensification in England and Wales. Journal of applied ecology 37: 771-788
CLEMENT, P., HARRIS, A. & DAVIS, J. 1999. Finches & Sparrows. Helm Identification Guides. Christopher Clement Ltd., A. & C. Black
Ltd. London.
CONSULTORES EN BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN / DIR. GEN. DE MEDIO AMBIENTE. JUNTA DE EXTREMADURA. Asis-
tencia técnica para el estudio de determinación del tamaño, distribución, problemática y propuestas de conservación de las poblaciones de algu-
nas especies amenazadas en Extremadura. Informe inédito.
CORBACHO, C.; COSTILLO, E. y ACEDO, F. 2005. Abundancia de sisón (Tetrax tetrax) en zonas esteparias de Extremadura. En: J. M.
López Caballero (Ed.): Conservación de la Naturaleza en Extremadura. Comunicaciones en Jornadas y Congresos 2002-2004. pp. 405-411. Con-
sejería de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Extremadura. Mérida.
CORBACHO, C.; SÁNCHEZ, J.M. y E. COSTILLO. 2000. Importancia de la invernada de aves acuáticas en zonas húmedas interiores
de la Península Ibérica: Extremadura. En, Aves de Extremadura. Anuario ADENEX 1998, 1:43-49.
CORTÉS, J. A. y R. MARTÍ 2003. Búho Chico, Asio otus. En R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de Espa-
ña. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid
COSTIILLO, E. 2002. Biología de la Espátula Común (Platalea leucorodia) en zonas húmedas del interior peninsular. Tesis de licenciatura.
Universidad de Extremadura.
COSTILLO, E. 2005. Biología y Conservación de las poblaciones de Buitre Negro (Aegypius monachus) en Extremadura. Tesis doctoral. Uni-
versidad de Extremadura, España.
COSTILLO, E., R. MORÁN, G. LAGOA, P. CORBACHO & A. VILLEGAS. 2001. Núcleos reproductores y evolución de las poblacio-
nes de Buitre Negro (Aegypius monachus) en Extremadura. Congreso Internacional “Gestión de ZEPAs en Extremadura: Águila Perdicera y Bui-
tre Negro”. Cáceres.
COSTILLO, E.; A. VILLEGAS; G. LAGOA Y P. CORBACHO. 2001B. Biología y parámetros reproductores de las poblaciones de Bui-
tre Negro (Aegypius monachus) de Extremadura. Congreso Internacional “Gestión de ZEPAs en Extremadura: Águila Perdicera y Buitre Negro”.
Cáceres.
COSTILLO, E.; C. CORBACHO Y A. LÓPEZ. 1995. Sponbill Platalea leucorodia migration throughout the Middle Basin of Guadiana
river, Extremadura, Spain. 10th International Waterfowl Ecology Symposium and Wader Study Group Conference. Aveiro (Portugal).
COSTILLO, E.; C. CORBACHO Y J.M. SÁNCHEZ. 1996. Comportamiento alimentario de la Espátula (Platalea leucorodia) en aguas interiores de
la Península Ibérica. XIII Jornadas Ornitológicas Españolas. Sociedad Española de Ornitología. Figueras (Girona).
COSTILLO, E.; MEDINA, F.J. y J.M. SÁNCHEZ. 2000. Importancia de las poblaciones reproductoras de aves acuáticas en humedales
de Extremadura. En, Aves de Extremadura. Anuario ADENEX 1998, 1:27-33.
CRAMP, S. 1998. The Complete Birds of the Western Palearctic. CD-Rom Version 1. Oxford University Press.
CRAMPS, S. & PERRINS, C.M. 1994. Handbook of the birds of Europe, the Middle East and North Africa. Vol VIII. Oxford Univ. Press.
Oxford.
CRAMPS, S. y SIMMONS, K.E.L. (Eds.). 1980. The birds of the western palearctic, Vol. II. Oxford University Press. Londres.
CRUZ, C. de la; De LOPE, F. y Da SILVA, E. 1990. La territorialidad del Alcaudón Real Lanius excubitor meridionalis Temm. Testudo
1: 315-327
CRUZ, C. y VALENCIA, J. 2004 . Rabilargo – Cyanopica cyanus . En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L.
M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/
CRUZ, C.; SOLÍS, E.; VALENCIA, J.;CHASTEL, O & SORCI, G. 2003. Testosterone and helping behaviour in the azure winged magpie (Cyanopi-
ca cyanus): natural covariation and an experimental test. Behavioural Ecology and Socibiology 55: 103-111.
DE JUANA E. Y SUÁREZ, F. 2003. Terrera común, Calandrella brachydactyla. En, R. Marti y J. C. del Moral (Eds) Atlas de las Aves Re-
productoras de España, pp 368-369. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SEO/Birdlife. Madrid
DE JUANA, C. BARROS, C. & HORTAS, F. 2003. Alcaraván Común Burhinus oedicnemus. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas
de las Aves Reproductoras de España, pp. 244-245. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología.
Madrid.
DE JUANA, E. Y GARCÍA, A. M. 2005. Fluctuaciones relacionadas con la precipitación en la riqueza y abundancia de aves de medios
esteparios mediterráneos. Ardeola, 52: 53-66.
DE JUANA, E. Y MARTÍNEZ, C. 1996. Distribution and conservation status of the Little Bustard Tetrax tetrax in the Iberian Peninsu-
la. Ardeola, 43: 157-167.
DE JUANA, E; J.I. DIES Y B. DIES. 2003. Polluela Bastarda Porzana parva. En: R. Martí y J.C. del Moral (Eds.). Atlas de las aves re-
productoras de España. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza y SEO/Birdlife. Madrid.
DE JUANA, F. (1989). Situación actual de las rapaces diurnas (Falconiformes) en España. Ecología, 3:237-292.
DE LE COURT, C.; M. MAÑEZ; L. GARCÍA; H. GARRIDO Y F. IBÁÑEZ. Espátula Común Platalea leucorodia. 2004. En: A. Ma-
droño, C. González y J.C. Atienza (Eds.). Libro Rojo de las Aves de España. Ministerio de Medio Ambiente y SEO/Birdlife. Madrid.
DE LOPE, F. 1983. Avifauna de las Vegas Bajas del Guadiana. Doñana, Acta Vertebrata 10(1):91-121
De LOPE, F.; FERNÁNDEZ, A. y De la CRUZ, C.. 1987. La situación del Avión zapador (Riparia riparia) en Extremadura. Alytes
5:121-132.
DEL HOYO, J. ELLIOT, A. and SARGATAL, J. (Eds.), 1994. Hand Book of the Bird of the World. Vol. 2. New World Vultures to Guineafowl.
Linx Edicion. Barcelona.

295
BIBLIOGRAFÍA

DEL HOYO, J., ELLIOT, A. & J. SARGATAL (Eds.) 1994. Handbook of the birds of the World. Volume 2. New World Vultures to
Guineafowl. Lynx Edicions. Barcelona.
DELGADO, D., MARTÍNEZ, C., ZARAGOZA, C., BARRERA, R., NÚÑEZ, M. and MAÑÉ, M. C. 2002. Contribución al estudio de
la Bioquímica sanguínea del Cernícalo Primilla (Falco naumanni) en cautividad. Actas del V Congreso Nacional sobre el cernícalo primilla, pp.
85-86. ESPARVEL. Toledo.
DGMA. 2005. Diagnóstico sobre la situación del Abejaruco (Merops apiaster) en Extremadura. Consultores en Biología de la Conserva-
ción-Dirección General de Medio Ambiente, Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Junta de Extremadura. Informe Inédito.
DÍAZ M., ASENSIO B. y TELLERÍA J. L. 1999. Aves ibéricas volumen II (Paseriformes). J. M. Reyero editor.
DÍAZ M., CAMPOS P. and PULIDO F. 1997. The Spanish dehesas: a diversity in landuse and wildlife. In: Pain D.J. and Pienkowski
M.W. (eds) Farming and Birds in Europe: The Common Agricultural Policy and Its Implications for Bird Conservation. Academic Press,
London.
DÍAZ M., GONZÁLEZ E., MUÑOZ-PULIDO R. and NAVESO M.A. 1996. Habitat selection patterns of common cranes Grus grus
wintering in holm oak Quercus ilex dehesas of central Spain: effect of human management. Biological Conservation 75: 119–123.
DIAZ, M., ASENSIO, B. & J. L. TELLERIA. 1996. Aves Ibéricas.I. No paseriformes. J.M. Reyero, Editor. Madrid.
DIES, J. I. y DIES, B. (eds.) 1997. Anuario Ornitológico de la Comunidad Valenciana 1994. Vol. 7. Estación Ornitológica l’Albufera (SEO/Bir-
dLife), Valencia.
DIES, J.I. Y B. DIES. 2003. Polluela Chica Porzana pusilla. En: R. Martí y J.C. del Moral (Eds.). Atlas de las aves reproductoras de Espa-
ña. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza y SEO/Birdlife. Madrid.
DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE (DGMA) DE LA JUNTA DE EXTREMADURA. Censos de Aves Acuáticas Invernan-
tes en la Comunidad Autónoma de Extremadura (2005/6 y 2006/7). Informes inéditos.
DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE. 2001 al 2006. Informes inéditos. Campaña de Conservación del Aguilucho cenizo.
Junta de Extremadura. Mérida.
DOMINGUEZ-CONDE, J. 2003. Chorlitejo Chico, Charadrius dubius. En: MARTÍ, R. & MORAL, J.C. (Eds.) 2003. Atlas de las Aves Reproduc-
toras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
ESTRADA, J. y ORTA, J. 2003. Triguero, Miliaria calandra. En, R. Marti y J. C. del Moral (Eds) Atlas de las Aves Reproductoras de Es-
paña, pp 606-607. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SEO/Birdlife. Madrid
ESTRADA, J. y PEDROCCHI, V. (coord.) 2000. Atlas de aves nidificantes de Cataluña. Consultada el 26 de marzo de 2002 en www.grup-
catala.org.
FARGALLO, J. A. (1999). Efecto del Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus sobre la abundancia del Topillo Campesino Microtus arvalis: un ca-
so de manejo de poblaciones naturales. Obra Social y Cultural de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia, Segovia.
FARGALLO, J. A., BLANCO, G., POTTI, J., VIÑUELA, J. (2001). Nestbox provisioning in a rural population of Eurasian Kestrels:
breeding performance, nest predation and parasitism. Bird Study, 48: 236-244.
FARGALLO, J. A., BLANCO, G., SOTOLARGO, E. (1996). Possible second clutches in a Mediterranean montane population of the Eurasian
Kestrel. Journal of Raptor Research, 30: 70-73.
FERGUSON-LEES, J., CHRISTE, D. (2004). Rapaces del Mundo. Omega, Barcelona.
FERNÁNDEZ-CRUZ M. et al. 1981. La migración e invernada de la Grulla Común Grus grus en España. Resultados del Proyecyo Grus.
Ardeola, 26-27: 1-164.
FERRERO, J. J., NÚÑEZ, J. C., DELGADO, J. C., GÓMEZ, M., CALDERÓN, M., GONZÁLEZ, A. and VALIETE, J. 1998. Censo de
la Población de Cernícalo primilla en Extremadura (1997). Anuario de Adenex. Aves de Extremadura. ADENEX. Mérida.
FERRERO, J.J. y ONRUBIA, A. (1998). Expansión del área de cría y distribución actual del elanio común Elanus caeruleus en España.
Holartic birds of prey: 159-171. B.U. Meyburg, R.D. Chancellor y J.J. Negro (eds.). WWGBP y Adenex. Berlín y Mérida.
FERRERO, J.J., PIZARRO, V.M., 2003. La Cigüeña negra en Extremadura. Cuadernos Populares, 61. Editora Regional de Extremadura.
Junta de Extremadura. Mérida
FERRERO, J.J., PIZARRO, V.M., NÚÑEZ, J.C., ROMÁN, J.A. Resultados del Programa de Marcaje de la Cigüeña negra en Extremadura
(periodo 1986-2005). J.M. López Caballero (Ed.): Conservación de la Naturaleza en Extremadura. Comunicaciones en Jornadas y Con-
gresos 2002-2004. pp 329-336. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Extremadura. Mérida
FERRERO, J.J., PIZARRO, V.M., ROMÁN, J.A., RODRÍGUEZ, A., RODRÍGUEZ, A., 1991. Estudios sobre la Cigüeña negra en Extre-
madura I: Censo de la población (1988). Alytes 5:9-18
FERRERO, J.J., ROMÁN, J.A., 1991. Estudios sobre la Cigüeña negra en Extremadura II: Nidotópica y Hábitat de nidificación. Alytes 5: 19-46
FERRERO, J.J.; CORTÉS M.; GONZÁLEZ, J.L. y RIVERA, D. (2005). Censo de la población reproductora de elanio común (Elanus
caeruleus). En Conservación de la naturaleza en Extremadura: 357-367. J.M. López-Caballero (ed.). Consejería de Agricultura y Medio Am-
biente. Mérida.
FIGUEROLA, J.; MÁÑEZ, M.; IBÁÑEZ, F.; GARCÍA, L. y H. GARRIDO. 2004. Morito Plegadis falcinellus. En: Madroño, A.; C. Gon-
zález y J.C. Atienza (Eds.). Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/Birdlife. Madrid.
FOUCE, V. 2003. Garceta Grande Egretta alba. En: R. Martí y J.C. del Moral (Eds.). Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección
General de la Conservación de la Naturaleza y SEO/Birdlife. Madrid.
FRANCO A.M.A., BRITO J.C. and ALMEIDA J. 2000. Modelling habitat selection of common cranes Grus grus wintering in Portu-
gal using multiple logistic regression. Ibis 142: 351–358.
GALINDO, J. ET AL. El mirlo acuático en la Comunidad Valenciana. Quercus -213.
GARCÍA de la MORENA, E. L., De JUANA, E., MARTÍNEZ, C., MORALES, M. B. y SUÁREZ, F. 2004. Sisón Común, Tetrax tetrax.
En: Libro Rojo de las Aves de Espa a. A. Madro o, González, C. y Atienza, J. C. (Eds). Págs.: 202-207. Dirección General para la Biodi-
versidad-SEO/Birdlife. Madrid.
GARCÍA de la MORENA, E. L.; BOTA, G.; PONJOÁN, A. y MORALES, M. B. 2007. El sisón común en España. I censo nacional (2005).
SEO/BirdLife. Madrid.
GARCÍA de la MORENA, E. L.; M. B. MORALES; E. De JUANA y F. SUÁREZ. 2004. Does Spanish Little bustard migrate? New data on
long distance movements of the species. En International Symposium on Ecology and Conservation of Steppe-land Birds. Abstracts, Págs.:79Lleida.
GARCÍA FERNÁNDEZ, J. GONZÁLEZ-VÉLEZ IGLESIAS, M. (1997). Culebrera Europea. Circaetus gallicus.P..104-105. En: PURROY,
J. (Ed.). Atlas de las aves de España (1975-1995). Lynx Edicions. Barcelona
GARCÍA J. A. y SERRANO M. C. 2003. Totovía. En Atlas de las Aves Reproductoras de España. Martí, R. & Del Moral, J.C. (Eds) Direc-
ción General para la Conservación de la Naturaleza. Sociedad Española de Ornitología. Madrid. pp. 376-377.
GARCÍA, A. CORROTO, M. ALVAREZ, E. GARCÉS, F. JIMÉNEZ, P.A. and FERNÁNDEZ, J. 2002. Cría en cautividad del cernícalo
primilla (Falco naumanni) en el Centro de Recuperación de Grefa, Actas del V Congreso Nacional sobre el cernícalo primilla, pp. 54-59. ES-
PARVEL. Toledo.

296
BIBLIOGRAFÍA

GARCÍA, A., GARCÉS, F., ÁLVAREZ, E., GONZÁLEZ, J. L., SOTO-LARGO, E. and PRADA, L. 2004. Actuaciones de conservación
del Cernícalo Primilla desarrolladas en la Comunidad Autónoma de Madrid. Actas del VI Congreso Nacional sobre el Cernícalo Primilla, pp.
104-113. Ed. Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de Aragón.
GARCÍA, J. T. & ARROYO, B. 2003. Aguilucho cenizo, Circus pygargus. Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General
de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid
GARZÓN, J. 1977. Birds of prei in Spain: their present situation. In, R. D. Chancellor (Ed.): Procedings of the I World Confernece of Birds
of Prei, pp. 159-170. ICBP. Viena.
GÉNARD, M., LANUSSE, D., BÉREYZIAT, T. (1992). Ressources en maïs et stationnement hivernal des grues cendrées (Grus grus)
dans le soud-ouest de la France. Can. J. Zool., 69: 2295-2299.
GIC. 2007. Sistema de Información Geográfica CONFAUNEX. Grupo de Investigación en Biología de la Conservación, Área de Zoología, Uni-
versidad de Extremadura. Datos inéditos.
GIC-DGMA. 2006. Distribución e Incidencia del Abejaruco (Merops apiaster) sobre las explotaciones apícolas en Extremadura. Grupo de
Investigación en Biología de la Conservación, Área de Zoología, Universidad de Extremadura. Dirección General de Medio Ambiente, Con-
sejería de Agricultura y Medio Ambiente, Junta de Extremadura. Convenio de Colaboración. Informe Inédito.
GIMÉNEZ, M. Y J.I. AGUIRRE. 2003. Garza Imperial Ardea purpurea. En: R. Martí y J.C. del Moral (Eds.). Atlas de las aves reproduc-
toras de España. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza y SEO/Birdlife. Madrid.
GÓMEZ, M. A., GIMÉNEZ, M., DIES, J. I., DIES, B. y MONSALVE, M. A. (eds.) 2000. Anuario Ornitológico de la Comunidad Valen-
ciana 1995-1997. Vol. 8. Estación Ornitológica l’Albufera (SEO/BirdLife), Valencia.
GONZÁLEZ J. L. and MERINO M. (Eds). 1990. El cernícalo primilla (Falco naumanni) en la Península Ibérica: Situación, problemática y
aspectos biológicos. Colección Técnica. ICONA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
GONZÁLEZ, J. L. and SOTO-LARGO, E. 2004. La Población Reproductora de Cernícalo Primilla (Falco naumanni Fleischer, 1818) en la Co-
munidad Autónoma de Extremadura. Año 2004. Informe inédito para la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura.
GONZÁLEZ, J.L. et al. 2003. Censos de Aves Acuáticas Invernantes en la Comunidad Autónoma de Extremadura (2002-2003). En, J.
M. López Caballero (Ed.) Conservación de la Naturaleza en Extremadura. Comunicaciones en Jornadas y Congresos 2002-2004. pp 275-
302. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Extremadura. Mérida.
GRAJERA, F. 1994. Las Aves de Presa en la Provincia de Badajoz. Ayuntamiento de Zafra.
GREEN, R.E. 1988. Stone-curlew conservation. RSPB Conservation Review, 2:30-33.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN CONSERVACIÓN 2003. Gestión y conservación de fauna y sus hábitats en Extremadura (2001-2002)”.Di-
rección General de Medio Ambiente. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Informe inédito.
GRUPO ORNITOLÓGICO CACEREÑO Grupo Local SEO-Cáceres. Noticiario Ornitológico. http://www.telefonica.net/web2/webgo-
ce/noticiario.html. Citado: 15-4-2007.
HAGEMEIER, E. J. M. & BLAIR, M. J. (eds.) 1997. The EBBC Atlas of European Breeding Birds: Theirs Distribution and Abundance. T &
AD Poyser. London.
HELLMICH J. 1991. La Avutarda en Extremadura. Monografía de ALYTES Nº 2- ADENEX. Mérida.
HELLMICH, J. 1992. Impacto del uso de pesticidas sobre las aves: el caso de la Avutarda. Ardeola, 39: 7-22.
HELLMICH, J. y NÚÑEZ, J. C. 1996. Nota sobre las densidades de población del Sisón (Tetrax tetrax) en Cáceres, Extremadura. En:
Conservation of Stepparic Birds and their Habitats. J. Fernández Gutierrez y Sanz Zuasti, J. (Eds). Págs.: 303-304. Junta de Castilla y Le-
ón. Valladolid.
HELMICH, J. & NUÑEZ ARJONA, J. C. 1995. Cuatro censos primaverales de machos de Avutarda Otis t. tarda en la provincia de Cáce-
res: 1995, 1999, 2003 y 2007. Informe no publicado para D. G. Medio Ambiente. Junta de Extremadura.
HELMICH, J. & NÚÑEZ ARJONA, J. C. 1995. Un censo primaveral de machos de Avutarda Otis t. tarda L. en la provincia de Cáce-
res, 1995. Informe inédito.
HELMICH, J. & NÚÑEZ ARJONA, J. C. 1999. Censo primaveral de machos de Avutarda Otis t. tarda en la provincia de Cáceres, 1999.
Mat. inédito.
HELMICH, J. & NÚÑEZ ARJONA, J. C. 2003. Tres censos primaverales de machos de Avutarda Otis t. tarda L. en la provincia de Cá-
ceres: 1995, 1999 y 2003. Informe no publicado para D. G. Medio Ambiente. Junta de Extremadura.
HOMEM DE BRITO, P. 1996. Nest site selection by the Stone Curlew (Burhinus oedicnemus) in southern Portugal. En, J. Fernández Gu-
tiérrez & j. Sanz-Zuasti (Eds.): Conservación de las aves esteparias y su hábitat, pp. 231-238. Junta de Castilla y León. Valladolid.
KNUDSEN, E. El oído de la Lechuza.
IBÁÑEZ, F.; PÉREZ-ARANDA, D.; GARCÍA, L.; JIMÉNEZ, M.; GARRIDO, H.; MÁÑEZ, M. 2004. Garcilla cangrejera Ardeola ra-
lloides. En: Madroño, A.; C. González y J.C. Atienza (Eds.). Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-
SEO/Birdlife. Madrid.
IBERO, C. and GARZÓN, P. 1990. Situación en la Comunidad Autónoma de Extremadura”. In: J. L. González and M. Merino (Eds).
1990, El cernícalo primilla (Falco naumanni) en la Península Ibérica: Situación, problemática y aspectos biológicos. pp. 29-31. Colección Téc-
nica. ICONA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
IUCN 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 06 April 2007
JIGUET, F. 2002. Arthropods in diet of little bustard Tetrax tetrax during the breeding season in western France. Bird Study, 49: 105-
109.
JIGUET, F., ARROYO, B. y BRETAGNOLLE, V. 2000. Lek mating system: a case study in the little bustard Tetrax tetrax. Behavioural
Processes, 51: 63-82.
JIMÉNEZ, J. 1990. Estudio del funcionamiento de comederos para Buitre Negro en el Parque Natural de Cabañeros. ICONA (ed): I Con-
greso Internacional sobre aves carroñeras. Priego (Cuenca)
JONSON, LARS y ULLMAN, MAGNUS. (1994). Aves de Europa con el Norte de África y el Próximo Oriente. 1ª Edición, Barcelona.
Ediciones Omega. 558 pags.
JUTGLAR, FRACESC y MASÓ, ALBERT. (1999). Aves de la Península Ibérica. 1ª Edición, Barcelona. Editorial Geoplaneta. 677 pags.
LLIMONA, F. y MAÑEZ M. 2003. Zampullín cuellinegro, Podiceps nigricollis. En, R. Marti y J. C. del Moral (Eds) Atlas de las Aves Re-
productoras de España, pp 366-367. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SEO/Birdlife. Madrid
LLIMONA, F., MAÑEZ M., GARCÍA, L. & IBÁÑEZ, F. 2004. Zampullín cuellinegro, Podiceps nigricollis. En, A. Madroño, C. González y
J.C. Atienza (Eds) Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General de la Biodiversidad-SEO/Birdlife. Madrid
LOPE F. de, GONZÁLEZ G., PÉREZ J.J. and MOLLER A .P. 1993. Increased detrimental effects of ectoparasites on their bird hosts
during adverse environmental conditions. Oecologia 95:234-240.
LOPE F. de. 2003. Avión común. En Atlas de las Aves Reproductoras de España. Martí, R. & Del Moral, J.C. (Eds) Dirección General pa-
ra la Conservación de la Naturaleza. Sociedad Española de Ornitología. Madrid. pp. 388-389

297
BIBLIOGRAFÍA

LOPE F. de. 1981 b. Ocupación de nidos de Hirundo daurica. Doñana Acta Vertebrata, 10: 91-121
LOPE F. de. 2003. Golondrina daúrica. En Atlas de las Aves Reproductoras de España. Martí, R. & Del Moral, J.C. (Eds) Dirección Ge-
neral para la Conservación de la Naturaleza. Sociedad Española de Ornitología. Madrid. pp. 386-387
LOPE F. de. y MOLLER A .P. 2003. La senescencia en la Golondrina Común. Quercus 208:40-43.
LOPE F.de. 1981 a. La invasión de Hirundo daurica rufula Temm. en la Península Ibérica. Doñana Acta Vertebrata, 8: 313-318
LOPE, F. 1983. Avifauna de las Vegas Bajas del Guadiana. Doñana, Acta Vertebrata 10(1):91-121.
LOPE, F. de 1983. La reproduction d’Hirundo rustica en Extremaduore (Espagne). Alauda 51: 81-91.
LOPE, F. de 1980. Biologie de la reproduction de l’Hirondelle rousseline Hirundo daurica en Espagne. Alauda 48: 99-112.
LOPE, F.; FERNÁNDEZ, A y C. de la CRUZ. 1987. La situación del Avión zapador (Riparia riparia) en Extremadura. Alytes
5:121-132.
LÓPEZ, A. 2000. Dónde ver aves y naturaleza en Extremadura. Ediciones Albarragena. Monasterio.
LÓPEZ, P. e HIDALGO de TRUCIOS, S. J. 1998. Revisión del status del sisón: Evolución en Extremadura. En: Junta de Extremadu-
ra: Conservación de la Naturaleza y los Espacios Protegidos de Extremadura. Jornada “Los espacios protegidos, espacios a proteger”. Junta de
Extremadura – ADENA.
LOPO, L., GÁMEZ, I., GUTIÉRREZ. C. and AGUILAR, C. Mª. 2004. Programa de reintroducción del Cernícalo Primilla en La Rioja.
Actas del VI Congreso Nacional sobre el Cernícalo Primilla, pp. 174-176. Ed. Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de Aragón..
LUNDIN, G. and authors 2005. Cranes - where, when and why? Supplement 2005 no. 43 of Var Fagelvarld, Swedish Ornithologi-
cal Society.
MADROÑO, A., GONZÁLEZ, C. & ATIENZA, J.C. (Eds). Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-
SEO/Birdlife. Madrid.
MALVAUD, F. 1999. Oedicnème criard Burhinus oedicnemus. En, G. Rocamora & D. Yeatman-Berthelot (Eds.): Oiseaux menaces et a sur-
veiller en France, pp. 290-291. Société d´Etudes Ornithologiques de France/Ligue pour la Protection des Oiseaux. Paris.
MAÑOSA, S. (2003). Culebrera Europea, Circaetus gallicus. Pp. 172-173. En: MARTÍ, R.; DEL MORAL, J.C. (Eds.). Atlas de las Aves Re-
productoras de España. DGCN-SEO, Madrid.
MARTÍ, R. & DEL MORAL, J.C. (Eds) 2003. Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General para la Conservación de la
Naturaleza. Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
MARTI, R. 2002. Aves acuáticas invernantes en España. Base de datos 1990-2001. CD-ROM. SEO/BirdLife y DGCONA-Ministerio de Me-
dio Ambiente. Madrid.
MARTÍN, F. J. 2002. Reintroducción del cernícalo primilla (Falco naumanni) en La Carolina (Jaén), estribaciones de Sierra Morena. Ac-
tas del V Congreso Nacional sobre el cernícalo primilla, pp. 60-65. ESPARVEL. Toledo.
MARTÍN, F. J. 2004. Reintroducción y reforzamiento de poblaciones de Cernícalo Primilla mediante hacking con jóvenes no nacidos en
cautividad. La experiencia de La Carolina (Jaén). Actas del VI Congreso Nacional sobre el Cernícalo Primilla, pp. 159-165. Ed. Departamen-
to de Medio Ambiente. Gobierno de Aragón.
MARTÍN, M., MARTÍNEZ, C. and MARTÍNEZ, A. 2001. Reintroducción del cernícalo primilla (Falco naumanni) en La Alhambra de
Granada. In, J. F. Garcés and M. Corroto (Eds.): Biología y Conservación del Cernícalo Primilla. pp. 384-395. Dirección General Promoción
y Disciplina Ambiental Comunidad de Madrid y GREFA. Madrid.
MARTÍN, M., MARTÍNEZ, C. and MARTÍNEZ, A. 2002. Proyecto de reintroducción del cernícalo primilla (Falco naumanni) en La Al-
hambra de Granada. Actas del V Congreso Nacional sobre el cernícalo primilla, pp. 81. ESPARVEL. Toledo.
MARTÍN, M., MARTÍNEZ, C., MARTÍNEZ, A. and CASTRO, J. J. 2004. Reintroducción del Cernícalo Primilla (Falco naumanni) en
La Alhambra de Granada. Resultados de 5 años de actuaciones (1999-2003). Actas del VI Congreso Nacional sobre el Cernícalo Primilla, pp.
120-132. Ed. Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de Aragón.
MARTÍNEZ, C., DELGADO, D., ZARAGOZA, C., BARRERA, R., NÚÑEZ, M. and MAÑÉ, M. C. 2002. Estudio de la hematología en
el Cernícalo Primilla (Falco naumanni) mantenido en cautividad. Actas del V Congreso Nacional sobre el cernícalo primilla, pp. 84-85. ES-
PARVEL. Toledo.
MARTÍNEZ, J.A.; ZUBEROGOITIA, I. y ALONSO R. Guía para la determinación de la edad y el sexo en las estrigiformes ibéricas.
MENDELSHON, J.M. (1983). Social behaviour and dispersion of the Black-shouldered Kite. Ostrich, 54: 1-18.
MESSAGE, S. and TAYLOR, D. 2006. Limícolas de Europa, Asia y Norteamérica. Lynx Edicions. Barcelona.
MESSAGE, S. and TAYLOR, D. 2006. Limícolas de Europa, Asia y Norteamérica. Lynx Edicions. Barcelona.
MESSAGE, S. and TAYLOR, D. 2006. Limícolas de Europa, Asia y Norteamérica. Lynx Edicions. Barcelona.
MIKKOLA, H. 1983.Owls of Europe. T & A D Poyser. Londres.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE y CBC S.L. (2000). Memoria del Catálogo Nacional de especies amenazadas (R.D. 439/1990).No-
viembre de 2000, Madrid. Ministerio de Medio Ambiente.
MOGENA, A. 2006. Asistencia Técnica en la ZEPA Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes año 2006. Servicio de Conservación de la Na-
turaleza. Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura. Informe inédito.
MOGENA, A. 2005. Asistencia Técnica en la ZEPA Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes año 2005. Servicio de Conservación de la Na-
turaleza. Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura. Informe inédito.
MOLINA, B. 2003. Calamón Común Porphyrio porphyrio. En: R. Martí y J.C. del Moral (Eds.). Atlas de las aves reproductoras de España.
Dirección General de la Conservación de la Naturaleza y SEO/Birdlife. Madrid.
MOLINA, B., LORENZO, J.A. y LÓPEZ,-JURADO, C. (2005). Noticiario ornitológico. Pp: 427. En SANZ, J.J. (Ed). Ardeola. Vol 52(2).
Madrid.
MOLLER, A.P., LOPE, F. de and SAINO, N. 2004. Parasitism, immunity, and arrival date in a migratory bird, the barn swallow. Eco-
logy 85: 206-219.
MORALES, M.B., GARCÍA, J.T. y ARROYO, B. 2005. Can landscape composition changes predict spatial and annual variation of Lit-
tle Bustard male abundance? Animal Conservation, 8: 167-174.
MORÁN-LÓPEZ, R., J.M. SÁNCHEZ, E. COSTILLO, C. CORBACHO & A. VILLEGAS. 2006b. Spatial variation in anthropic and nat-
ural factors regulating the breeding success of the cinereous vulture (Aegypius monachus) in the SW Iberian Peninsula. Biological Conser-
vation, 130: 169-182.
MORÁN-LÓPEZ, R., J.M. SÁNCHEZ, E. COSTILLO, C. CORBACHO & A. VILLEGAS. 2006b. Spatial variation in anthropic and nat-
ural factors regulating the breeding success of the cinereous vulture (Aegypius monachus) in the SW Iberian Peninsula. Biological Conser-
vation, 130: 169-182.
MORÁN-LÓPEZ, R., J.M. SÁNCHEZ-GUZMÁN, E.C. BORREGO & A.V. SÁNCHEZ 2006a. Nest-site selection of endangered cinere-
ous vulture (Aegypius monachus) populations affected by anthropogenic disturbance: present and future conservation implications. An-
imal Conservation, 9: 29-37.

298
BIBLIOGRAFÍA

MORÁN-LÓPEZ, R., J.M. SÁNCHEZ-GUZMÁN, E.C. BORREGO & A.V. SÁNCHEZ 2006a. Nest-site selection of endangered cinere-
ous vulture (Aegypius monachus) populations affected by anthropogenic disturbance: present and future conservation implications. Ani-
mal Conservation, 9: 29-37.
MORENO, I. and CASTAÑO, J. P. 2002. Reintroducción del cernícalo primilla en el casco histórico de Toledo y Programa de Educa-
ción ambiental. Actas del V Congreso Nacional sobre el cernícalo primilla, pp. 66-72. ESPARVEL. Toledo.
MULLARNEY, K., SVENSSON, L., ZETTERSTRÖM, D. and GRANT, P.J. 2003. Guía de Aves. Ediciones Omega. Barcelona.
MUNTANER, J.M., X. FERRER, y A. MARTINEZ-VILLALTA (Eds).Atlas dels ocells nidificants de catalunya i Andorra. Ketres ed. Barcelona.
MUÑOZ DEL VIEJO, A., CORCOBADO, G. y RODRÍGUEZ-PÉREZ, S. 2005. Especies protegidas vs espacios protegidos: una aparente con-
tradicción para el caso del gorrión molinero en Extremadura. III Congreso sobre Especies Protegidas de Extremadura. Trujillo, mayo de 2005.
MUÑOZ DEL VIEJO, A., RODRÍGUEZ-PÉREZ, S. y CORCOBADO, G. 2004. Evaluación del estatus poblacional del Gorrión Moli-
nero en Extremadura. XVII Congreso Español de Ornitología. Madrid, abril de 2004.
MUÑOZ, J.D. 2007. Las polluelas en las marismas del Guadalquivir. Quercus 253: 22 – 26.
NEGRO, J.J.; PERTOLDI, C.; RANDI, E.; FERRERO, J.J.; LÓPEZ-CABALLERO J.M.; RIVERA, D. y KORPIMÄKI, E. (2006). Con-
vergent evolución of Elanus Kites and the owls. Journal of Raptor Research, 40,222-225.
NEWTON, I. (1979). Population ecology of raptors. T & A D Poyser, London.
NÚÑEZ ARJONA, J.C. & FLORES CID DE RIVERA, M. 2002. Censo Primaveral de avutarda en la ZEPA de Llanos de Cáceres y Sie-
rra de Fuentes. MS sin publicar.
ONTIVEROS, D.; PLEGUEZUELOS, J.M. y CARO, J. 2004. Prey density, prey detectability and food habits: the case of Bonelli’ ea-
gle and the conservation measures. Biological Conservation 123: 19-25.
ONUBIA, A. 1997. Gorrión Chillón Petronia petronia. Pág. 502-503. En, F. J. Purroy (Coord.): Atlas de las Aves de España (1975-1995).
Linx Edicions-Sociedad Española de Ornitología. Barcelona.
OÑATE, J. J. 2005. A reformed CAP? Opportunities and threats for the conservation of steppe-birds and the environment. En Bota, G.,
Morales, M. B., Mañosa, S. y Camprodon, J. (eds.), Ecology and Conservation of Steppe-land Birds, pp. 253-281.
PALACÍN, C. (1990). Situación y biología del alcotán en España. Quercus, 53: 6-10.
PALOMINO, D. (2003). Lavandera Boyera – Motacilla flava. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M.,
Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/aves/motfla.htm
PAREJO, D., DANCHIN, E. & AVILÉS, J. M. 2005. The hetero-specific habitat copying hypothesis: can competitors indicate habitat
quality? Behavioural Ecology, 16: 96-105.
PAREJO, D., SILVA, N. & AVILÉS, J. M. 2007. Within-brood size differences affect innate and acquired immunity in Roller nestlings.
Journal of Avian Biology, en prensa.
PEPLER D. and MARTIN, R. 2001. El Cernícalo Primilla (Falco naumanni) en África: migración, estatus de conservación y peligros
(una revisión). In, J. F. Garcés and M. Corroto (Eds.): Biología y Conservación del Cernícalo Primilla. pp. 318-336. Dirección General Pro-
moción y Disciplina Ambiental Comunidad de Madrid y GREFA. Madrid.
PEPLER, D. 1996. Management of Lesser Kestrels (Falco naumanni) overwintering in Africa. A dissertation submitted to the University of
Cambridge for the Degree of Master of Philosophy. Wolfson College. Cambridge.
PEREA, J.L., MORALES, M. & J. VELASCO. 1990. El Alimoche (Neophron percnopterus) en España. Población, Distribución, Problemá-
tica y Conservación. ICONA. Madrid.
PÉREZ J.J., DE LOPE F., TURÉGANO B. y DE lA CRUZ, C., 1991. La alimentación de los pollos de Martinete (Nycticorax nycticorax)
en Extremadura. Ardeola 38: 277-287.
PÉREZ-CHISCANO J.L. and FERNÁNDEZ-CRUZ M. 1971. Sobre Grus grus y Circus pygargus en Extremadura. Ardeola 21: 509–574.
PÉREZ-CHISCANO, J.L. 1975. Avifauna de los cultivos de regadío del Guadiana. Ardeola 21 (vol. espec.):753-794.
PETERSON, ROGER; MOUNTFORT, GUY; HOLLOM, P.A.D. (1987). Guía de Campo de las Aves de España y de Europa. 1ª Edición,
Barcelona. Ediciones Omega. 374 pags.
PIZARRO, V.M. FERRERO, J.J., 1999. Cigüeña negra, símbolo de lo agreste. Biológica 33: 36-44.
PIZARRO, V.M., FERRERO, J.J., NÚÑEZ, J.C., GIL, A. 2002. Conservación de la Cigüeña negra en Extremadura. I Congreso sobre es-
pecies protegidas de Extremadura. Dirección General de Medio Ambiente (Junta de Extremadura). Inédito. Cáceres, 2002
PIZARRO, V.M., PACHECO, C., NÚÑEZ, J.C., MONTEIRO, P., 2004. Régimen alimenticio de la Cigüeña Negra en Extremadura. Con-
greso INTERREG. Dirección General de Medio Ambiente (Junta de Extremadura). Inédito. Cáceres, 2004
POMAROL, M. 1990. Cría en cautividad y reintroducción del Cernícalo primilla (Falco naumanni). In: J. L. González and M. Merino (Eds).
1990, El cernícalo primilla (Falco naumanni) en la Península Ibérica: Situación, problemática y aspectos biológicos. pp. 101-117. Colección Téc-
nica. ICONA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
POMAROL, M. 1997. Actuaciones de conservación del cernícalo primilla (F. naumanni) en Cataluña, III Congreso Nacional sobre el cerní-
calo primilla, SILVEMA, Marbella.
POMAROL, M., CARBONELL, F. and BONFIL, J. 2004. Actuaciones realizadas para la recuperación del Cernícalo Primilla en Cata-
lunya. Actas del VI Congreso Nacional sobre el Cernícalo Primilla, pp. 166-171. Ed. Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de Aragón.
POMAROL, M., HEREDIA, G., BONFIL, J. and PIÑO, C. 2001. Recuperación del Cernícalo Primilla en Catalunya: cría en cautividad,
reintroducción y seguimiento de la población., In, J. F. Garcés and M. Corroto (Eds.): Biología y Conservación del Cernícalo Primilla. pp.
349-360. Dirección General Promoción y Disciplina Ambiental Comunidad de Madrid y GREFA. Madrid.
POMAROL, M., SALVADOR, R., CARBONELL, F. and BONFIL, J. 2002. Viabilidad de las poblaciones de Cernícalo Primilla (Falco nau-
manni) reintroducidas en Catalunya. Actas del V Congreso Nacional sobre el cernícalo primilla, pp. 43-53. ESPARVEL. Toledo.
PRIETA, J. 2000. Aves de Extremadura. Volumen 1. Anuario ADENEX 1998. ADENEX. Mérida.
PRIETA, J. 2003. Aves de Extremadura. Volumen 3. Anuario ADENEX 1999-2000. ADENEX. Mérida.
PRIETA, J. 2003. Curruca mirlona Sylvia hortensis. En, R. Martí y J. C. del Moral (eds.) Atlas de las aves reproductoras de España, pp.
478-479. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
PRIETA, J. 2007. Aves de Extremadura. Volumen 3. Anuario ADENEX 2001-2003. ADENEX. Mérida.
PRIETA, J. and VALIENTE, J. 2004. Segundo inventario de colonias y censo de la población de Cernícalo Primilla en Extremadura. Año
2002. Actas del VI Congreso Nacional sobre el Cernícalo Primilla, pp. 179-180. Ed. Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de Aragón.
PRIETA, J.; MUDDEMAN J. y CANO, L. Marzo 2006. Lista de aves de Extremadura.
PRIETA, JAVIER; MUDDEMAN, JOHN y CANO, LUIS SANTIAGO (2006). List of the pirds of Extremadura (Status, populations,
trends and conservation status). Marzo de 2006. Madrid. Ministerio de Medio Ambiente.
PRIETO, JUAN PABLO ET. AL. (2001). Extremadura, La Tierra que Amanece. ADENEX. Mérida.
PULIDO F. J. y DÍAZ M. 1992. Relaciones entre estructura de la vegetación y comunidades de aves nidificantes en las dehesas: influencia
del manejo humano. Ardeola 39 (1): 63-72.

299
BIBLIOGRAFÍA

PULIDO, JUAN PABLO ET. AL. (2006). Obra Multimedia Extremadura al Natural, Descripción de sus ambientes y diversidad natu-
ral. www.exna.educarex.es 25-enero-2006 Mérida. Consejería de Educación, Junta de Extremadura.
PURROY J. F. 2003. Alondra común. En Atlas de las Aves Reproductoras de España. Martí, R. & Del Moral, J.C. (Eds) Dirección Ge-
neral para la Conservación de la Naturaleza. Sociedad Española de Ornitología. Madrid. pp. 378-379.
PURROY, F. J. 2003. Curruca zarcera Sylvia communis. En, R. Martí y J. C. del Moral (eds.) Atlas de las aves reproductoras de España, pp.
480-481. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
PURROY, F. J., ÁLVAREZ, A. y PURROY, J. 2003. Curruca mosquitera Sylvia borin. En, R. Martí y J. C. del Moral (eds.) Atlas de las
aves reproductoras de España, pp. 482-483. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
PURROY, F. J., ONRUBIA, A. & ROBLES, J.L. 1997. Estima De las Aves Nidificantes en la España Peninsular e Islas Baleares. En, J.
Manrique, A. Sánchez, F. Suárez & M. Yanes (Coords.): Actas de las XII Jornadas Ornitológicas Españolas, pp. 207-217. Instituto de Es-
tudios Almerienses. Diputación de Almería.
PURROY, F.J. (Coord..)1997. Atlas de las aves de España. Lynx Edicions. Barcelona.
PYGARGUS. 2002. Actas de las segundas jornadas sobre estudio y conservación de las zonas esteparias en Extremadura. ANSER.
Castuera.
Real, J. 2003. Águila-azor Perdicera Hieraaetus fasciatus. En, Martí, R. y del Moral, J.C. (Eds.). Atlas de las Aves Reproductoras de España,
pp: 192-193 Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
RENDÓN, M. Flamenco Phoenicopterus ruber. 2004. En: A. Madroño, C. González y J.C. Atienza (Eds.). Libro Rojo de las Aves de España.
Ministerio de Medio Ambiente y SEO/Birdlife. Madrid.
RIVERA, D.; NEGRO, J.J.; BALBOTÍN, J.; CASAS, J.M.; FERRERO, J.J. y SARASOLA, J.H. (2006). Seguimiento de una población
extremeña de Elanio azul. Quercus, 239, 10-15.
RODRÍGUEZ, M. and PALACIOS, J. 2005. El Cerncícalo Primilla en Castilla y León. El proyecto de conservación del hábitat del Cer-
nícalo Primilla en la ZEPA de “Las Lagunas de Villafáfila”. Actas del VI Congreso Nacional sobre el Cernícalo Primilla, pp. 81-85. Ed. Departamento
de Medio Ambiente. Gobierno de Aragón.
ROMÄN, A. y ALTAMIRANO, M. 2003. Abubilla. Upupa epops. En R. Martí y J.C. del Moral (Eds.): Atlas de las aves reproductoras de
España, pp. 348-349. Dirección General de conservación de la Naturaleza – Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
ROSE, P.M. & SCOTT, D.A. 1997. Waterfowl Populations Estimates 2nd Edtion. Wetlands International Publ. 44. Wageningen. The Netherlands.
SALVI, A., RIOLS, C., PETIT, P., MOREAU, G. 1996. New data on the Common Crane Grus grus in France. Vogelwelt, 117: 145-147.
SÁNCHEZ CEPEDA, S.; SÁNCHEZ CABRERO, C. e IBARRA, W. 1991. Variación estacional de la dieta del Cárabo (Strix aluco) en un
robledal del Valle del Jerte. (Cáceres). Alytes. Volumen V. ADENEX. Mérida.
SÁNCHEZ J.M., AVILÉS J.M., MEDINA F.J. and SÁNCHEZ A. 1998. Status and trends of the common crane Grus grus on the west-
ern route. Bird Conservation International 8:269–279.
SÁNCHEZ J.M., SÁNCHEZ A., CORBACHO C. and MUÑOZ DEL VIEJO A. 1999. Influence of farming activities in the Iberian penin-
sula on the winter habitat use of common crane (Grus grus) inareas of its traditional migratory routes. Agriculture, Ecosystems and
Environment 72: 207–214.
SÁNCHEZ J.M., SÁNCHEZ A., FERNÁNDEZ A. and MUÑOZ A. 1993. La Grulla común (Grus grus) en Extremadura. Status y re-
lación con el uso del suelo. Universidad de Extremadura, Spain.
SÁNCHEZ, A. & SÁNCHEZ-GUZMÁN, J. M. 1991. La reproducción de la Pagaza Piconegra Gelochelidos nilotica en las Vegas Altas del
Guadiana en la primavera de 1989. Ardeola,38: 131-135.
SÁNCHEZ, A. 1989. Noticiario Ornitológico: El Embalse de Orellana una localidad de muda del Pato colorado. Ardeola 36(2):239.
SÁNCHEZ, J.M. 2003. Charrancito común Sterna albifrons. En: R. Martí y J.C. del Moral (Eds.). Atlas de las Aves reproductoras de Es-
paña, pp. 282-283. Dirección General para la Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
SÁNCHEZ, J.M. y SÁNCHEZ, A. 1990. Fumarel común Chlidonias hybridus. Noticiario ornitológico. Ardeola 37(2):341.
SÁNCHEZ-AGUADO, F. J. 1997. Gorrón Molinero Passer montanus. Pág.: 550-551. En, F.J. Purroy (Coord.): Atlas de las Aves de Es-
paña (1975-1995). Lynx Edicions. Barcelona.
SÁNCHEZ-GUZMÁN, J. M. & MAÑEZ, M. 2003. Pagaza Piconegra, Gelochelidon nilotica. En: MARTÍ, R. & MORAL, J.C. (Eds.) 2003. Atlas
de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
SÁNCHEZ-GUZMÁN, J. M. & RÓDRIGUEZ, J. M. 1994. Measures to correct the impact on aquatic birds caused by the operation of
Orellana Reservoir, Extremadura, Spain. En, CIGB-ICOLD (Ed.): XVII International Congreso on large Dams, pp. 255-272. Durban.
SÁNCHEZ-GUZMÁN, J. M. 2004. Pagaza Piconegra, Gelochelidon nilotica. En, A. MADROÑO, C. GONZÁLEZ & J. C. ATIENZA (Eds.) Libro Ro-
jo de las Aves de España.Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid.
SÁNCHEZ-GUZMÁN, J. M., CORBACHO, C., MUÑOZ DEL VIEJO, A. & PAREJO, D. 2004. Colony-site tenacity and egg color cryp-
sis in the Gull-Billed Tern. Waterbirds, 27 21-30.
SÁNCHEZ-GUZMÁN, J.M., MORÁN, R., MASERO, J.A., CORBACHO, C., COSTILLO, E., VILLEGAS A. & SANTIAGO-QUESADA
F. Identifying new buffer areas for conserving waterbirds in the Mediterranean basin: The importance of the rice fields in Extremadura,
Spain. Biodiversity and Conservation: en prensa.
SÁNCHEZ-GUZMÁN, J.M., MORÁN, R., MASERO, J.A., CORBACHO, C., COSTILLO, E., VILLEGAS A. & SANTIAGO-QUESADA
F. Identifying new buffer areas for conserving waterbirds in the Mediterranean basin: The importance of the rice fields in Extremadura,
Spain. Biodiversity and Conservation: en prensa.
SÁNCHEZ-LAFUENTE, A.M.; P. REY; F. VARELA Y J. MUÑOZ-COBO. 1992. Past and current distribution of the purple swamphen
Porphyrio porphyrio L. in the Iberian Peninsula. Biological Conservation 61: 23 – 30.
SANTOS, T. y SUÁREZ, F. 2005. Biogeography and population trends of iberian steppe birds. En: Bota, G., Morales, M.B., Mañosa, S.
y Camprodon, J. (Eds.). Ecology and conservation of steppe-land birds. Lynx Edicions y Centre Tecnològic Forestal de Catalunya. Barcelona.
SAUER, FRIEDER. (1983). Aves terrestres. 1ª Edición, Barcelona. Editorial Blume. 287 pags.
SEO/BirdLife 2000. Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras en España. Programa SACRE. Informe 1999. SEO/BirdLife, Madrid.
SHIRIHAI, H., GARGALLO, G. y HELBIG, A. J. 2001. Sylvia warblers. Princeton University Press.
SHRUBB, M. (1993). Nest sites in the kestrel Falco tinnunculus. Bird Study, 40: 63-73.
SNOW, D.W & PERRINS, C.M., (eds.) 1998. The Birds of the Western Paleartic, Concise Edition. Volumen 1: Non-passerines. Oxford Uni-
versity Press.
SOLER, M. y SOLER, J.J. 1993. Diet of the Red-billed Chough Pyrrhocorax pyrrhocorax in southeast Spain. Bird Study 49: 216-222.
SOLÍS, J.C. & DE LOPE, F. 1995. Nest and egg crypsis in the ground-nesting Stone Curlew Burhinus oedicnemus. Journal of Avian Bi-
ology, 26: 135-138.
STROUD, D.A., DAVIDSON, N.C., WEST, R., SCOTT, D.A., HAANSTRA, L.,THORUP, O., GANTER, B. & DELANY, S. Status of mi-
gratory wader populations in Africa and Western Eurasia in the 1990s. International Wader Studies 15: 1-259.

300
BIBLIOGRAFÍA

SUÁREZ, F., HERRANZ, J. & YANES, M. 1996. Conservación y gestión de las estepas de la España peninsular. En, J. Fernández Gu-
tiérrez & j. Sanz-Zuasti (Eds.): Conservación de las aves esteparias y su hábitat, pp. 27-41. Junta de Castilla y León. Valladolid.
SUÁREZ, F., NAVESO, M.A. & DE JUANA, E. 1997. Farming in the drylands of Spain: birds of the pseudosteppes. En, D.J. Pain &
M.W. Pienkowski (Eds.): Farming and birds in Europe: the Common Agricultural Policy and its implications for bird conservation, pp.297-330.
Academic Press. San Diego & Londres.
SUMMERS-SMITH, D. S. 1995. Tree Sparrow. Publ. J. Denis Summers-Smith, Guisborough, 205 pp.
SUNYER, C. (1994): The importance of the refuse an mule tips for carrion-eating raptors. En Bignal, E. M. et al. (Eds): Nature conser-
vation and pastoralism in Europe, pp. 64-68. Joint Nature Committee. Petersborought.
TELLA, J. L. and FORERO, M. G. 2000. Farmland habitat selection of wintering lesser kestrels in a Spanish pseudosteppe: implica-
tions for conservations strategies. Biodiversity and Conservation, 9: 433-441.
TELLA, J. L., FORERO, M. G., HIRALDO, F. and DONÁZAR, J. A. 1998. Conflicts between lesser kestrel conservation and european
agricultural policies as identified by habitat use analices. Conservation Biology, 12: 593-604.
TELLA, J.L, TORRE, I. & SÁNCHEZ, C. 1996. Habitat availability and roostsite selection by the Stone Curlew (Burhinus oedicnemus)
in an arid cultivated landscape (Los Monegros, NE Spain). Rev. Ecol.-Terre Vie, 51: 153-159.
TELLERÍA, J. L.; ASENSIO, B. & DÍAZ, M. 1996. Aves Ibéricas. I No Paseriformes. J. M. Reyero Editor. Madrid.
TUCHER, G. M., & HEALT, M. F. 1994. Birds in Europe: their conservation status. Cambridge, U.K.: Birdlife International (Birdlife Con-
servation Series No. 3).
URIOS, V., J.V. ESCOBAR, R. PARDO, y J.A. GÓMEZ (Eds) (1991). Atlas de las aves nidificantes de la Comunidad Valenciana. Gene-
ralitat Valenciana. Valencia.
VALENCIA, J.; CRUZ, C. DE LA & CARRANZA, J. 2000. Second broods in a Mediterranean cooperatively-breeding corvid: The Azure-
winged magpie. Etología 8: 25-28.
VALENCIA, J.; CRUZ, C. DE LA & CARRANZA, J. 2002. Timing of breeding in the Azure-winged magpie in Spain Etología 10: 17-22.
VALENCIA, J.; CRUZ, C. DE LA & CARRANZA, J. 2005. No brood parasitism by the Great Spotted Cuco Clamator glandarius on the
Azure-winged Magpie Cyanopica cyanus. Bird Study 52: 204-209.
VALENCIA, J.; CRUZ, C. DE LA & GONZÁLEZ, B. 2003. Flexible helping behaviour in the Azure-winged magpie. Ethology 109: 545-
558.
VALENCIA, J.; CRUZ, C. DE LA , CARRANZA, J & MATEOS, C. 2006. Parents increase their parental effort when aided by helpers
in a cooperatively breeding bird. Animal Behavior 71: 1021-1028.
VIADA, C. & NAVESO, M.A. 1996. Conservación de la aves esteparias en España. En, J. Fernández Gutiérrez & j. Sanz-Zuasti (Eds.):
Conservación de las aves esteparias y su hábitat, pp. 51-58. Junta de Castilla y León. Valladolid.
VIADA, C. (1996). Plan de conservación de rapaces baleares (1992-1994). En: Muntaner, J., Mayol, J. (Eds.). Biología y conservación de
rapaces mediterráneas. SEO-Birdlife, Madrid.
VIADA, C. (Ed.). 1998. Áreas Importantes para las Aves en España. 2ª edición revisada y ampliada. Monografía nº 5. SEO/BirdLife.
Madrid.
VILLAGE, A. (1990). The Kestrel. T & A D Poyser, London.
VIÑUELA, J. y C. SUNYER (1994). Black kite (Milvus migrans). En Tucker, G. M. & M. F. Heath (Eds): Birds in Europe: their conserva-
tion status. Bird Life International. Cambridge.
VIÑUELA, J., R. VILLAFUERTE y C. DE LE COURT (1994). Nesting dispersión of a black kite population in relation to location of
rabbit warrens. Can. J. Zool., 73.
WOLFF, A., PAUL, J.P., MARTIN, J.L. y BRETAGNOLLE. 2001. The benefits of extensive agriculture to birds : the case of little bus-
tard. Journal of Applied Ecology, 38: 963-975.
ZUBEROGOITIA, I.; RUIZ MONEO, J. F. y TORRES, J.J. 2002. El Halcón Peregrino. Diputación Foral de Bizkaia.

301
Créditos fotográficos
Andujar Durán, Juan Pedro 15, 66
Antolín, Pepe 67, 69, 71
Barrios, Fernando 115
Benítez Cidoncha, José María 100, 117
Calderón Carrasco, Manuel 73, 212.
Calleja, Jesús 29, 40, 62
Cubera, Eduardo 48, 93, 134, 175, 188
Díaz Caballero, José Antonio 202.
Díez Martínez, Oscar 33
Fernández García, Atanasio 187, 190, 196, 203, 241, 260, 270, 273
Fernández, Pablo 138
Fernández, Valentín 236, 254, 256.
Figueredo, Joaquín 247.
Gómez, David 91.
Gordillo Caballero, José 19, 52, 57, 101, 109, 114, 121, 123, 140, 143, 181, 199, 230, 233, 242, 261, 269.
Hernández Pulido, Jacobo 24, 27, 39 sup., 49, 86, 88, 111, 124, 133, 157, 180, 192, 201, 205, 213,
217, 237, 258.
Holgado, Pedro 43, 45, 56, 75, 107, 113, 152, 155, 211, 224, 226, 252, 264, 267, 276.
Ledo Jiménez, José 263.
Marcos, José Antonio 171, 222, 257.
Mateos, Jesús 173, 227, 232, 249.
Mazón Hernández, Joaquín 183, 283.
Miranzo Torres, Carlos 30, 60, 64, 79, 288.
Molano, Sebastián 204.
Muñoz Barco, Pedro 12, 281.
Palacios González, María Jesús 14, 20, 39inf., 126, 130, 139, 145
Peralta, Ricardo 148, 150, 186, 215, 221, 228, 275.
Pinilla, Antonio 41.
Pizarro Jiménez, Víctor Manuel 282.
Prieto Clemente, Juan Pablo 11, 13, 25, 36, 37, 46, 58, 65, 76, 78, 81, 84, 94, 96, 106,118, 127, 136,
141, 144, 146, 149, 154, 160, 161, 162, 164, 165, 166, 167, 169, 174, 185, 191, 207, 208, 219, 248,
250, 253, 266, 272, 279, 284, 285, 286, 286.
Rivera Dios, Domingo 35, 54, 83, 98, 102, 104, 177, 239, 245.
Rodríguez, José Elías 80, 126, 129, 158, 178, 193, 195, 198, 216, 235, 244.
Sánchez, Ángel M. 51

Los mapas de distribución de las especies han sido elaborados por los autores de las fichas, excepto los si-
guientes que han sido elaborados por Juan Pablo Prieto Clemente:
Acentor alpino, Acentor común, Águila calzada, Águila culebrera, Ánsar campestre, Ánsar careto, Avión ro-
quero, Bigotudo, Bisbita alpino, Bisbita arbóreo, Bisbita campestre, Bisbita común, Búho real, Buitre leonado,
Buscarla pintoja, Cárabo común, Carricerín común, Carricerín real, Carricero común, Carricero tordal, Chor-
lito dorado, Chorlito gris, Colirrojo real, Colirrojo tizón, Collalba negra, Escribano hortelano, Escribano mon-
tesino, Escribano soteño, Herrerillo capuchino, Lechuza campestre, Lechuza común, Lúgano, Milano real,
Mochuelo común, Mosquitero ibérico, Mosquitero silbador, Pechiazul, Petirrojo, Pico menor, Pico picapinos,
Pito real, Ruiseñor bastardo, Ruiseñor común, Vencejo cafre, Vencejo real, Vencejo cafre, Zarcero común,
Zarcero pálido

302
Índice de especies
Abejaruco ..............................................................................................................................................167
Abubilla ................................................................................................................................................173
Acentor alpino ......................................................................................................................................224
Acentor común ....................................................................................................................................224
Agachadiza chica ..................................................................................................................................194
Agateador común ................................................................................................................................258
Águila calzada ......................................................................................................................................146
Águila culebrera ..................................................................................................................................139
Águila imperial ibérica ............................................................................................................................19
Águila perdicera ....................................................................................................................................42
Águila pescadora ..................................................................................................................................110
Águila real ............................................................................................................................................108
Aguilucho cenizo ....................................................................................................................................62
Aguilucho lagunero ................................................................................................................................40
Aguilucho pálido ....................................................................................................................................41
Aguja colinegra ....................................................................................................................................194
Aguja colipinta .....................................................................................................................................196
Alcaraván ............................................................................................................................................113
Alcaudón común ..................................................................................................................................262
Alcaudón dorsirrojo ..............................................................................................................................262
Alcaudón real ......................................................................................................................................261
Alcotán ..................................................................................................................................................46
Alimoche ..............................................................................................................................................107
Alondra común ....................................................................................................................................214
Alzacola ..............................................................................................................................................126
Andarríos bastardo ..............................................................................................................................200
Andarríos chico ....................................................................................................................................200
Andarríos grande ..................................................................................................................................201
Ánsar campestre ..................................................................................................................................177
Ánsar careto ........................................................................................................................................176
Archibebe claro ....................................................................................................................................199
Archibebe común ................................................................................................................................197
Archibebe fino ......................................................................................................................................199
Archibebe oscuro ..................................................................................................................................198
Arrendajo ............................................................................................................................................263
Autillo ..................................................................................................................................................151
Avetorillo ..............................................................................................................................................34
Avetoro común ......................................................................................................................................29
Avión común ......................................................................................................................................218
Avión roquero ......................................................................................................................................217
Avión zapador ........................................................................................................................................85
Avoceta ................................................................................................................................................187
Avutarda común ....................................................................................................................................76
Azor ....................................................................................................................................................141
Bigotudo ..............................................................................................................................................253
Bisbita alpino ......................................................................................................................................220
Bisbita arbóreo ....................................................................................................................................219
Bisbita campestre ..................................................................................................................................122
Bisbita común ......................................................................................................................................219
Búho chico ..........................................................................................................................................112
Búho real ............................................................................................................................................153
Buitre común ......................................................................................................................................137
Buitre negro ..........................................................................................................................................57
303
ÍNDICE DE ESPECIES

Buitrón ................................................................................................................................................235
Buscarla pintoja ..................................................................................................................................236
Buscarla unicolor ................................................................................................................................243
Calamón ................................................................................................................................................47
Calandria ..............................................................................................................................................209
Camachuelo común ..............................................................................................................................269
Canastera ..............................................................................................................................................80
Cárabo común ......................................................................................................................................156
Carbonero común ................................................................................................................................257
Carbonero garrapinos ..........................................................................................................................256
Carraca ................................................................................................................................................118
Carricerín común ................................................................................................................................240
Carricerín real ......................................................................................................................................234
Carricero común ..................................................................................................................................238
Carricero tordal ....................................................................................................................................237
Cerceta carretona ....................................................................................................................................99
Cernícalo primilla ..................................................................................................................................67
Cernícalo vulgar ..................................................................................................................................147
Charrán común ....................................................................................................................................133
Charrancito ............................................................................................................................................49
Chochín ................................................................................................................................................222
Chorlito gris..........................................................................................................................................189
Chotacabras gris....................................................................................................................................206
Chotacabras pardo ................................................................................................................................205
Chova piquirroja ..................................................................................................................................264
Cigüeña blanca ......................................................................................................................................164
Cigüeña negra ........................................................................................................................................24
Cogujada común ..................................................................................................................................210
Cogujada montesina ............................................................................................................................214
Colirrojo real ........................................................................................................................................226
Colirrojo tizón ......................................................................................................................................227
Collalba gris ..........................................................................................................................................229
Collalba negra ......................................................................................................................................231
Collalba rubia........................................................................................................................................230
Combatiente ..........................................................................................................................................193
Correlimos común ................................................................................................................................192
Correlimos de temmnick ......................................................................................................................191
Correlimos gordo ..................................................................................................................................189
Correlimos menudo ..............................................................................................................................190
Correlimos tridáctilo..............................................................................................................................190
Correlimos zarapitín..............................................................................................................................192
Críalo europeo ......................................................................................................................................206
Cuco ....................................................................................................................................................276
Curruca cabecinegra ..............................................................................................................................244
Curruca capirotada................................................................................................................................247
Curruca carrasqueña ............................................................................................................................236
Curruca mirlona ..................................................................................................................................244
Curruca mosquitera ..............................................................................................................................246
Curruca rabilarga..................................................................................................................................242
Curruca tomillera .................................................................................................................................242
Curruca zarcera ....................................................................................................................................245
Elanio azul ............................................................................................................................................101
Escribano cerillo ....................................................................................................................................274
Escribano hortelano ..............................................................................................................................271
Escribano montesino ............................................................................................................................272
Escribano palustre ................................................................................................................................273
Escribano soteño ..................................................................................................................................273
304
ÍNDICE DE ESPECIES

Esmerejón ............................................................................................................................................149
Espátula ..................................................................................................................................................94
Falaropo picofino ..................................................................................................................................203
Falaropo picogrueso ..............................................................................................................................203
Flamenco común ..................................................................................................................................175
Fumarel cariblanco ..................................................................................................................................50
Fumarel común ....................................................................................................................................204
Ganga ....................................................................................................................................................53
Garceta común ......................................................................................................................................174
Garceta grande ........................................................................................................................................91
Garcilla bueyera ....................................................................................................................................172
Garcilla cangrejera ..................................................................................................................................27
Garza imperial ........................................................................................................................................37
Garza real ............................................................................................................................................174
Gavilán ................................................................................................................................................142
Golondrina común ................................................................................................................................215
Golondrina dáurica................................................................................................................................216
Gorrión chillón......................................................................................................................................266
Gorrión molinero ..................................................................................................................................265
Grulla común........................................................................................................................................159
Grulla damisela ....................................................................................................................................279
Halcón abejero ........................................................................................................................................38
Halcón peregrino ....................................................................................................................................44
Herrerillo capuchino ..............................................................................................................................255
Herrerillo común ..................................................................................................................................255
Lavandera blanca ..................................................................................................................................223
Lavandera boyera ................................................................................................................................221
Lavandera cascadeña ............................................................................................................................222
Lechuza campestre ................................................................................................................................158
Lechuza común ....................................................................................................................................150
Lúgano..................................................................................................................................................269
Martín pescador ....................................................................................................................................275
Martinete ................................................................................................................................................36
Milano negro ........................................................................................................................................136
Milano real............................................................................................................................................104
Mirlo acuático ......................................................................................................................................124
Mirlo capiblanco....................................................................................................................................232
Mirlo común ........................................................................................................................................233
Mito......................................................................................................................................................254
Mochuelo común ..................................................................................................................................155
Morito ....................................................................................................................................................92
Mosquitero común................................................................................................................................249
Mosquitero ibérico ................................................................................................................................250
Mosquitero musical ..............................................................................................................................248
Mosquitero papialbo ............................................................................................................................247
Mosquitero silbador ..............................................................................................................................251
Oropéndola ..........................................................................................................................................260
Ortega ....................................................................................................................................................52
Pagaza piconegra ....................................................................................................................................83
Pájaro moscón ......................................................................................................................................259
Papamoscas cerrojillo ..........................................................................................................................253
Papamoscas gris ....................................................................................................................................252
Pato colorado ..........................................................................................................................................97
Pechiazul ..............................................................................................................................................128
Petirrojo ................................................................................................................................................226
Pico gordo ............................................................................................................................................270
Pico menor ............................................................................................................................................121
305
ÍNDICE DE ESPECIES

Pico picapinos........................................................................................................................................211
Pinzón real ............................................................................................................................................267
Pinzón vulgar........................................................................................................................................267
Piquituerto ............................................................................................................................................271
Pito real ................................................................................................................................................209
Polluela bastarda ..................................................................................................................................182
Polluela chica ........................................................................................................................................184
Polluela pintoja......................................................................................................................................183
Porrón bastardo ....................................................................................................................................181
Porrón común ......................................................................................................................................179
Porrón moñudo ....................................................................................................................................180
Rabilargo ..............................................................................................................................................134
Rascón ..................................................................................................................................................181
Ratonero común....................................................................................................................................144
Reyezuelo listado ..................................................................................................................................250
Reyezuelo sencillo..................................................................................................................................251
Roquero rojo ..........................................................................................................................................55
Roquero solitario ..................................................................................................................................232
Ruiseñor bastardo..................................................................................................................................239
Ruiseñor común ....................................................................................................................................225
Sisón ......................................................................................................................................................73
Somormujo lavanco ..............................................................................................................................171
Tarabilla común ....................................................................................................................................228
Tarabilla norteña ..................................................................................................................................229
Tarro blanco..........................................................................................................................................178
Tarro canelo ..........................................................................................................................................177
Terrera común ......................................................................................................................................212
Torcecuello ............................................................................................................................................208
Totovía ................................................................................................................................................213
Trepador azul........................................................................................................................................258
Treparriscos ..........................................................................................................................................259
Triguero................................................................................................................................................274
Vencejo cafre ........................................................................................................................................115
Vencejo común......................................................................................................................................207
Vencejo pálido ......................................................................................................................................207
Vencejo real ..........................................................................................................................................116
Verderón serrano ..................................................................................................................................268
Vuelve piedras ......................................................................................................................................202
Zampullín chico ....................................................................................................................................171
Zampullín cuellinegro ............................................................................................................................33
Zarapito real ........................................................................................................................................196
Zarapito trinador ..................................................................................................................................197
Zarcero común......................................................................................................................................241
Zarcero pálido ......................................................................................................................................240

306

También podría gustarte