Está en la página 1de 10

Reseña histórica de La Guerra de los Mil Días.

1899-1902

COMPARTIR

Fueron numerosos los conflictos armados que vivió nuestro país a lo largo del siglo XIX debido a la
pugna entre conservadores y liberales por el poder. Entre otros, nos condujeron a guerras como la
de 1885 y 1895. En 1899 el partido conservador se hallaba dividido en dos corrientes: los
Nacionalistas, que conformaban un gobierno excluyente con personajes de la talla de Rafael
Núñez (fallecido en 1894 ) y Miguel Antonio Caro. Por otro lado el grupo de los Históricos aceptaba
la necesidad de entenderse con los liberales, que para la época era una fuerza política importante,
estaban en contra de la censura de prensa y la restricción de los derechos individuales para acallar
la oposición, método usado por los primeros desde el Estado amparados en la reciente
constitución de 1886.

El Partido liberal se encontraba de la misma manera fraccionado, entre los que deseaban agotar
las instancias políticas para acceder al poder, y quienes estaban dispuestos a conquistar los
espacios que el Gobierno les cerraba mediante la confrontación armada. Finalmente la segunda
opción predominó y es el 17 de Octubre de 1899 que se declara oficialmente la insurrección liberal
por Paulo Emilio Villar, uno de los jefes de este partido en Santander. Esta sería hasta nuestros
días la gran guerra civil que durante cerca de tres años azotó a Colombia, y en la cual cerca de cien
mil colombianos entregaron sus vidas, es decir el 2.5% de la población de aquella época ( el país
contaba con un poco más de cuatro millones de habitantes ).

Aunque esta guerra se conoció como la de los mil días, en realidad duró poco más de 1.100 días,
prevalecieron los combates intensos y cruentos como la batalla de Peralonso, y la de Palonegro
donde la muerte fue copiosa, y recorrió todo el territorio Nacional. Se destacaron múltiples
personajes de cada bando como Rafael Uribe Uribe, Benjamín Herrera y Foción Soto entre otros
por parte de los liberales, que aunque habían conformado una guerrilla, prefirieron siempre los
enfrentamientos abiertos y de tropas numerosas. A nivel Internacional el conflicto fue seguido de
cerca por Venezuela, Ecuador, Nicaragua quienes apoyaron la revolución liberal y Estados Unidos
que influyó decididamente a favor del Gobierno Conservador al final de esta guerra.

En 1902 el número de combates había disminuido, el gobierno decide lanzar una nueva ofensiva
militar, y ofrecer a la vez una posibilidad amplia de indulto para los revolucionarios que se
desmovilizaran y entregaran las armas, lo que conduce a negociaciones con los liberales, como
resultado se firman varios tratados de paz, de los cuales se destacan:
1. El tratado de Nerlandia firmado el 24 de Octubre por Rafael Uribe Uribe, donde previamente
con un armisticio pactado, se reconocía a los revolucionarios como beligerantes y se les ofrecía
una PAZ con garantías, el gobierno se comprometía a liberar a los presos políticos, a garantizar su
seguridad y a cesar el cobro de la contribución a la guerra.

2. El Tratado de Winsconsin firmado por los liberales Lucas Caballero, Eusebio Morales y Benjamín
Herrera, y por parte del Gobierno, los generales Víctor Manuel Salazar y Alfredo Vázquez Cobo en
noviembre 21 del mismo año, cabe anotar que en ese momento la guerrilla liberal conservaba la
posibilidad de seguir luchando desde Panamá, pues contaba con más de 10.000 hombres y
material bélico suficiente. Algunos de los puntos del tratado eran: la libertad inmediata de todos
los prisioneros de guerra y presos políticos, amplia amnistía y completa garantías para las personas
y los bienes de los comprometidos en esa revolución, y la convocatoria a una nueva elección del
congreso, con la tarea de estudiar las negociaciones relativas al Canal de Panamá, la reforma
política, el equilibrio en las finanzas públicas, el control de la inflación y la devaluación.

3. El Tratado de Chinácota en norte de Santander es firmado entre Ramón González Valencia por
parte del gobierno y los representantes del liberal Foción Soto. Este acuerdo acoge a los
revolucionarios que permanecían en numero reducido en esta zona del País.

La voluntad del liberalismo de cesar las hostilidades, para que por la vía del Congreso evitara la
intervención de los Estados Unidos en el caso de Panamá, no surtió el efecto esperado , pues fue
tardía y gracias a la inexplicable lentitud de nuestros dirigentes, el 3 de noviembre de 1903, se dio
la irremediable pérdida del Departamento, 75.000 kilómetros cuadrados de territorio Patrio.

Otro de los sucesos que hicieron parte del desenlace del conflicto, fue el interés de la sociedad
civil por la finalización de la guerra, motivando a la Iglesia, en cabeza de Monseñor Herrera, a
realizar un Voto o Promesa Nacional por la Paz. Para tal efecto, solicitó la ayuda del presidente
Marroquín para edificar frente al Parque de los Mártires en Bogotá una Iglesia como eje simbólico
del clamor de la nación consagrándola al sagrado corazón de Jesús. Se coloca la primera piedra a
mediados del año 1902. Hoy en día a la entrada de éste centenario templo existen dos placas que
recuerdan este evento histórico.

Luego de esta guerra civil, el país empobrecido, había destruido sus industrias, las vías de
comunicación, la deuda externa e interna eran considerables, la libra esterlina, tipo de cambio de
la época, había pasado en 1898 de 15.85 pesos papel hasta llegar a cotizarse en 1903 a 505 pesos.
La nueva administración del General y empresario Rafael Reyes, con su lema: mucha
administración y poca política, hace un llamado a todos los Colombianos a la Unión y la Concordia,
comenzando un ajuste en todos los campos y un proceso sostenido de reconstrucción nacional . ¨
El país todo entraba de lleno en un período de actividad. Las pequeñas industrias florecían
visiblemente. Los capitales Colombianos empezaban a adquirir confianza en sí mismos y en los
recursos del país y con cautela empezaban a colocarse en industrias nuevas: empresas mineras,
fábricas de tejidos, refinerías de azúcar, plantas eléctricas para el alumbrado de las ciudades y para
el suministro de fuerza motriz en diversas industrias, fábricas de cemento, empresas agrícolas de
vasta extensión, todo mostraba que el país hacía ya el recuento de sus energías para incorporarse
y seguir el rumbo actual del mundo culto en busca de la prosperidad material¨ ( Baldomero Sanín
Cano).
Nacimiento prematuro
Síntomas y causas

Diagnóstico y tratamiento

Médicos y departamentos

Imprimir

Descripción general
Un parto prematuro es el que ocurre más de tres semanas antes de la fecha de parto estimada. En
otras palabras, un parto prematuro es el que ocurre antes de la semana 37 de embarazo.

Los bebés prematuros, en especial, los que nacieron con mucha anterioridad, suelen tener
problemas médicos complicados. Por lo general, las complicaciones por el nacimiento prematuro
varían. Sin embargo, cuanto más temprano nazca un bebé, el riesgo de tener complicaciones será
más alto.

Según qué tan temprano nazca un bebé, puede ser:

Prematuro tardío, si nació entre la semana 34 y la semana 36 completas de embarazo

Prematuro moderado, si nació entre la semana 32 y la semana 34 de embarazo

Muy prematuro, si nació antes de las 32 semanas de embarazo

Prematuro extremo, si nació antes de las 25 semanas de embarazo

La mayoría de los partos prematuros son prematuros tardíos.

Síntomas
El bebé puede tener síntomas muy leves de nacimiento prematuro o puede tener complicaciones
más evidentes.

Algunos signos de nacimiento prematuro son los siguientes:

Tamaño pequeño con cabeza desproporcionadamente grande

Apariencia más delgada con rasgos menos redondeados que los de un bebé que nació a término,
debido a la falta de reservas de grasa

Cabello fino (lanugo) en casi todo el cuerpo


Temperatura corporal baja, en especial, inmediatamente después del nacimiento en la sala de
parto debido a la falta de grasa corporal almacenada

Respiración fatigosa o dificultad para respirar

Falta de reflejos para succionar y tragar, lo que provoca dificultades para alimentarse

Las tablas siguientes muestran el promedio del peso, la longitud y el perímetro cefálico al
momento de nacer en bebés prematuros de cada sexo en diferentes edades de gestación.

Peso, longitud y perímetro cefálico por edad gestacional en varones

Edad gestacional Peso Longitud Perímetro cefálico

40 semanas 7 lb, 15 oz.

(3,6 kg) 20 in (51 cm) 13,8 in (35 cm)

35 semanas 5 lb, 8 oz.

(2,5 kg) 18,1 in (46 cm) 12,6 in (32 cm)

32 semanas 3 lb, 15,5 oz.

(1,8 kg) 16,5 in (42 cm) 11,6 in (29,5 cm)

28 semanas 2 lb, 6,8 oz.

(1,1 kg) 14,4 in (36,5 cm) 10,2 in (26 cm)

24 semanas 1 lb, 6,9 oz.

(0,65 kg) 12,2 in (31 cm) 8,7 in (22 cm)

Peso, longitud y perímetro cefálico por edad gestacional en niñas

Edad gestacional Peso Longitud Perímetro cefálico

40 semanas 7 lb, 7,9 oz.

(3,4 kg) 20 in (51 cm) 13,8 in (35 cm)

35 semanas 5 lb, 4,7 oz.

(2,4 kg) 17,7 in (45 cm) 12,4 in (31,5 cm)

32 semanas 3 lb, 12 oz.

(1,7 kg) 16,5 in (42 cm) 11,4 in (29 cm)


28 semanas 2 lb, 3,3 oz.

(1,0 kg) 14,1 in (36 cm) 9,8 in (25 cm)

24 semanas 1 lb, 5,2 oz.

(0,60 kg) 12,6 in (32 cm) 8,3 in (21 cm)

Atención médica especial


Si das a luz a un bebé prematuro, es probable que tu bebé necesite una estancia hospitalaria más
prolongada en una unidad especial de recién nacidos en el hospital. Dependiendo de cuánto
cuidado necesite tu bebé, este será admitido en una sala de recién nacidos de cuidados
intermedios o en una unidad de cuidados neonatales intensivos. Los médicos y un equipo
especializado y capacitado en el cuidado de bebés prematuros estarán disponibles para ayudar
con la atención de tu bebé. No dudes en hacer preguntas.

Tu bebé puede necesitar ayuda adicional para alimentarse y adaptarse inmediatamente después
del parto. El equipo de atención médica puede brindarte información sobre qué se necesita y cuál
será el plan de cuidado para tu bebé.

Solicite una Consulta en Mayo Clinic

Factores de riesgo
Muchas veces, la causa específica del parto prematuro no es clara. No obstante, existen factores
de riesgo para el parto prematuro, entre ellos:

Haber tenido otro parto prematuro

Embarazo de mellizos, trillizos o más

Un intervalo de menos de seis meses entre embarazos

Concepción a través de una fertilización in vitro

Problemas en el útero, el cuello uterino o la placenta

Tabaquismo o consumo de drogas ilegales

Algunas infecciones, especialmente del líquido amniótico y de aparato genital inferior

Algunas afecciones crónicas, como presión arterial alta y diabetes

Estar por debajo del peso o tener obesidad durante el embarazo

Sucesos estresantes, como la muerte de un ser querido o sufrir violencia doméstica


Múltiples abortos espontáneos o voluntarios

Lesiones físicas o traumatismos

Por causas desconocidas, las mujeres afroamericanas son más propensas a tener partos
prematuros que las mujeres de otras razas. Sin embargo, cualquiera puede tener partos
prematuros. De hecho, muchas mujeres que han tenido un parto prematuro no tienen factores de
riesgo conocidos.

Complicaciones
Si bien no todos los bebés prematuros tienen complicaciones, el nacimiento temprano puede
causarles problemas de salud a corto y a largo plazo. Por lo general, cuanto más temprano nace un
bebé, más alto es el riesgo de tener complicaciones. El peso al nacer es también muy importante.

Algunos problemas pueden manifestarse al momento del nacimiento mientras que otros pueden
desarrollarse más adelante.

Complicaciones a corto plazo

Durante las primeras semanas, las complicaciones de un parto prematuro comprenden las
siguientes:

Problemas respiratorios. Un bebé prematuro puede tener problemas para respirar ya que tiene un
sistema respiratorio inmaduro. Si a los pulmones del bebé les falta agente tensioactivo (una
sustancia que les permite expandirse a los pulmones), el o ella puede padecer el síndrome de
dificultad respiratoria ya que los pulmones no se pueden expandir y contraer con normalidad.

Los bebés prematuros también pueden tener un trastorno pulmonar llamado «displasia
broncopulmonar». Además, algunos bebés prematuros pueden experimentar pausas prolongadas
en la respiración, lo que se conoce como «apnea».

Problemas de corazón. Los problemas de corazón más frecuentes que tienen los bebés
prematuros son conducto arterial persistente y presión arterial baja (hipotensión). El conducto
arterial persistente es una abertura constante entre la aorta y la arteria pulmonar. Si bien este
defecto del corazón, a menudo, se cierra solo, si no se trata puede producir un soplo cardíaco,
insuficiencia cardíaca y otras complicaciones. Para la presión arterial baja se pueden necesitar
ajustes en líquidos intravenosos, medicamentos y, a veces, transfusiones de sangre.

Problemas cerebrales. Cuanto más temprano nace un bebé, más alto es el riesgo de sangrado en el
cerebro, que se conoce como «hemorragia intraventricular». La mayoría de las hemorragias son
leves y se resuelven con pocos efectos a corto plazo. Sin embargo, algunos bebés pueden tener
sangrados cerebrales mayores, lo que causa una lesión cerebral permanente.

Problemas de control de temperatura. Los bebés prematuros pueden perder el calor corporal
rápidamente. No tienen la grasa corporal almacenada de un bebé que nació a término y no
pueden generar calor suficiente como para contrarrestar lo que se pierde a través de la superficie
del cuerpo. Si la temperatura corporal baja demasiado, puede producirse una temperatura
corporal central anormalmente baja (hipotermia).

La hipotermia en un bebé prematuro puede provocar problemas respiratorios y niveles bajos de


azúcar en sangre. Además, un bebé prematuro suele usar toda la energía que obtiene de la
alimentación para mantener el calor. Por este motivo, los bebés prematuros pequeños necesitan
calor adicional de un calentador o una incubadora hasta que son más grandes y pueden mantener
la temperatura corporal sin ayuda.

Problemas gastrointestinales. Los bebés prematuros son más propensos a tener un aparato
digestivo inmaduro, lo que los predispone a sufrir complicaciones, como enterocolitis necrosante.
Esta enfermedad, que puede llegar a ser grave y en la cual se dañan las células que recubren la
pared del intestino, puede ocurrir en bebés prematuros después de comenzar a alimentarse. Los
bebés prematuros que solo reciben leche materna tienen un riesgo mucho más bajo de padecer
enterocolitis necrosante.

Problemas sanguíneos. Los bebés prematuros presentan riesgo de tener problemas sanguíneos,
como anemia e ictericia infantil. La anemia es una enfermedad frecuente en la que el cuerpo no
tiene los glóbulos rojos suficientes. Si bien todos los recién nacidos sufren una lenta disminución
de los glóbulos rojos durante el primer mes de vida, la disminución puede ser mayor en los bebés
prematuros.

La ictericia infantil consiste en cambios de color en la piel y en los ojos del recién nacido que se
tornan amarillos, y que ocurren porque la sangre del bebé contiene bilirrubina en exceso, un
pigmento amarillo del hígado o los glóbulos rojos. A pesar de que existen distintas causas que
provocan la ictericia, es más frecuente en bebés prematuros.

Problemas de metabolismo. Los bebés prematuros a menudo tienen problemas de metabolismo.


Algunos bebés prematuros pueden tener un nivel anormalmente bajo de azúcar en sangre
(hipoglucemia). Esto puede ocurrir porque los bebés prematuros generalmente tienen reservas
más pequeñas de glucosa almacenada que los bebés que nacen a término. Además, los bebés
prematuros tienen más dificultad para convertir la glucosa almacenada en formas activas de
glucosa más útiles.

Problemas del sistema inmunitario. Un sistema inmunitario que no se desarrolló por completo, lo
que es frecuente en bebés prematuros, puede provocar un mayor riesgo de contraer infecciones.
En un bebé prematuro, una infección se puede extender con rapidez al torrente sanguíneo y
provocar septicemia, una infección que se extiende al torrente sanguíneo.

Complicaciones a largo plazo


A largo plazo, un parto prematuro puede ocasionar las siguientes complicaciones:

Parálisis cerebral infantil. La parálisis cerebral infantil es un trastorno de movimiento, tono


muscular o postura que puede deberse a una infección, un flujo sanguíneo inadecuado o una
lesión en el cerebro en desarrollo de un recién nacido, ya sea durante el embarazo o mientras el
bebé aún es pequeño e inmaduro.

Deficiencia en el aprendizaje. En varios hitos del desarrollo, los bebés prematuros son más
propensos a retrasarse que los bebés que nacieron a término. En la edad escolar, un niño que
nació prematuro será más propenso a tener dificultades de aprendizaje.

Problemas de visión. Los bebés prematuros pueden padecer retinopatía del prematuro, una
enfermedad que ocurre cuando los vasos sanguíneos se hinchan y crecen en exceso en la capa de
nervios sensibles a la luz en la parte posterior del ojo (retina). Algunas veces, los vasos anómalos
de la retina la lastiman gradualmente y la desplazan de su lugar. Cuando la retina se sale de la
parte posterior del ojo, se conoce como «desprendimiento de retina», una enfermedad que, si no
se detecta, puede deteriorar la visión y provocar ceguera.

Problemas de audición. Los bebés prematuros tienen un alto riesgo de sufrir algún grado de
pérdida de la audición. A todos los bebés se les controla la audición antes de que puedan irse a su
hogar.

Problemas en los dientes. Los bebés prematuros que han estado gravemente enfermos presentan
un alto riesgo de tener problemas en los dientes, como retraso en la dentición, cambios de color
de los dientes y dientes mal alineados.

Problemas de conducta y psicológicos. Los bebés prematuros son más propensos a tener
determinados problemas de conducta o psicológicos y retrasos en el desarrollo comparados con
los bebés a término.

Problemas crónicos de salud. Los bebés prematuros son más propensos a tener problemas
crónicos de salud (algunos de los cuales requieren atención hospitalaria) que los niños que
nacieron a término. Hay más posibilidades de que se manifiesten infecciones, asma y problemas
de alimentación o de que persistan. Los bebés prematuros también tienen un alto riesgo de
padecer el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL).

Prevención
Aunque la causa exacta del parto prematuro con frecuencia se desconoce, existen algunas cosas
que se pueden hacer para ayudar a las mujeres a reducir el riesgo de tener un parto prematuro, en
especial, quienes tienen un mayor riesgo, como las siguientes:

Suplementos de progesterona. Las mujeres que tienen antecedentes de parto prematuro, cuello
uterino corto o ambos factores podrían ser capaces de reducir su riesgo de parto prematuro con
un aporte de suplementos de progesterona.

Cerclaje cervical. Este es un procedimiento quirúrgico que se lleva a cabo durante el embarazo en
las mujeres que tienen cuello uterino corto o antecedentes de acortamiento del cuello uterino que
provocaron un parto prematuro.

Durante este procedimiento, se cierra el cuello del útero con suturas fuertes que podrían ofrecer
al útero un soporte adicional. Las suturas se quitan cuando llega el momento de dar a luz al bebé.
Pregúntale al médico si necesitas evitar la actividad intensa durante el resto de tu embarazo.

También podría gustarte