Está en la página 1de 8

TERMODINÁMICA

CICLO DE REFRIGERACIÓN

MÓDULO

10
Curso:Termodinámica
Módulo: Ciclo de refrigeración

© Universidad Privada del Norte, 2021


Educación Virtual
Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú
www.upn.edu.pe

Primera edición digital


Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de esta publicación sin previa autorización de la universidad.
Contenido

1. Ciclo de refrigeración 3
2. Técnicas y sistemas de producción de frío 3
2.1. Procedimientos químicos 3
2.2. Procedimientos físicos 3
3. Clasificación 3
3.1. Máquinas de adsorción 4
3.2. Máquinas de absorción 4
3.3. Máquinas de compresión 4
3.4. Máquinas de eyección 4
4. Conclusiones 5
Bibliografía 6
TERMODINÁMICA

1 Ciclo de refrigeración

La utilización del frío es un proceso conocido ya desde el siglo XII en el que los chinos utilizaban
mezclas de salitre con el fin de disminuir la temperatura del agua; los árabes en el siglo XIII
utilizaban métodos químicos de producción de frío mediante mezclas; en los siglos XVI y XVII,
investigadores y autores como Boyle y Faraday, con sus experimentos sobre la vaporización del
amoníaco, hacen los primeros intentos prácticos de producción de frío.

El ciclo de refrigeración se puede resumir como una secuencia de cambios de estado de un gas
refrigerante. Esta secuencia se desarrolla periódicamente y siempre vuelve a alcanzar el estado
de salida (ciclo). En este ciclo, tienen especial relevancia las variables de estado como presión,
temperatura y densidad, así como la dependencia de estas variables de estado entre sí.
Los procesos termodinámicos en el ciclo frigorífico son complejos. Debido a los tres diferentes
estados del refrigerante (líquido, en ebullición y gaseoso), el cálculo mediante fórmulas y tablas
requiere un esfuerzo considerable.

La refrigeración tiene un amplio campo en lo que respecta a la conservación de alimentos


(congeladores de pescado, plantas refrigeradoras de carnes y verduras), productos
farmacéuticos y materias para la industria (plantas productoras de hielo, unidades de transporte
de productos congelados, barcos, aviones, trenes, camiones, etc.) en sistemas de
acondicionamiento de aire y calefacción, etc.

2 Técnicas y sistemas de producción de frío

Hablar de producción de frío es hablar de extracción de calor; existen diversos procedimientos


que permiten su obtención, basados en el hecho que, si entre dos cuerpos existe una diferencia
de temperaturas, la transmisión de calor de uno a otro se puede efectuar por conducción y
radiación.

2.1. Procedimientos químicos

Estos se basan en el uso de determinadas mezclas que absorben calor del ambiente que las
rodea; son procesos no continuos, solo aptos para determinados trabajos de laboratorio.

2.2. Procedimientos físicos

Estos procesos sí consiguen disminuir la temperatura, como la expansión de un fluido


(refrigerante) que sucede en las actuales máquinas industriales de producción de frío; este
tipo de sistemas admite la siguiente clasificación:

Sistemas basados en el cambio de estado de una sustancia. En estos existe un calor latente
capaz de realizar un cambio de estado y se puede subdividir en las siguientes:

Módulo 10: Ciclo de refrigeración pág. 3


TERMODINÁMICA

- Por fusión, en que la sustracción de calor de la carga a refrigerar, se utiliza para pasar a
una sustancia del estado sólido al de líquido; está muy extendida la fusión del hielo, o de
mezclas eutécticas, que al cambiar de estado captan calor del entorno.

- Por sublimación, aquí la adición de calor produce en cambio de estado de sólido a gas,
como por ejemplo el anhídrido carbónico para la producción de nieve carbónica.

- Por vaporización, en donde se engloban todos los procesos en los que un líquido pasa a
fase de vapor al suministrársele una cierta cantidad de calor, pudiéndose distinguir dos
casos.

a) Circuito abierto (vaporización directa), en donde el fluido capta el calor de la carga a


enfriar y una vez ha modificado su estado ya no se vuelve a utilizar; este es el caso de
algunos transportes que utilizan nitrógeno como medio de producción de frío.

b) Circuito cerrado, en que, a diferencia del anterior, el fluido se recupera con vistas a ser
utilizado en un proceso cíclico.

Como característica general de estos métodos, hay que hacer un aporte de energía al
sistema y utilizar fluidos que vaporicen a baja presión.

3 Clasificación

Las máquinas frigoríficas se pueden clasificar, de la siguiente forma:

3.1. Máquinas de adsorción

Un absorbente sólido capta los vapores.

3.2. Máquinas de absorción

En las que los vapores que se forman añadiendo calor al sistema, son absorbidos y
recuperados mediante un absorbente líquido.

3.3. Máquinas de compresión

Aquí un compresor aspira y comprime los vapores y luego son licuados en un condensador;
los compresores pueden ser de émbolo o rotativos, con o sin refrigeración intermedia. Los
equipos frigoríficos, a base de compresores de émbolos y funcionamiento automático, son
los que se utilizan casi exclusivamente en los frigoríficos industriales.

3.4. Máquinas de eyección

En las que los vapores son arrastrados por el efecto Venturi que genera el paso de otro
fluido a gran velocidad.

Módulo 10: Ciclo de refrigeración pág. 4


TERMODINÁMICA

4 Conclusiones

Un circuito de refrigeración corresponde a un arreglo mecánico basado en los principios de la


termodinámica y mecánica de fluidos diseñado para transferir energía térmica entre dos focos,
desplazando la energía térmica contenida en uno de sus focos a fin de obtener una menor
temperatura en este.

Los refrigeradores funcionan haciendo que el refrigerante que circula por su interior pase de
estado líquido a gaseoso. Este proceso, conocido como «evaporación», enfría el área
circundante y produce el efecto deseado.

Módulo 10: Ciclo de refrigeración pág. 5


TERMODINÁMICA

Bibliografía

Howel, J., & Buckis, R. (1990). Principios de termodinámica para ingeniería. Mc Graw-Hill.

Módulo 10: Ciclo de refrigeración pág. 6


2021 © UPN. Todos los derechos reservados

También podría gustarte