Está en la página 1de 36

MATERIAL EDUCATIVO PARA TRABAJO EN CASA MAYO DE 2020

EMERGENCIA SANITARIA COVID-19


GRADO SÉPTIMO A
Querido estudiante: Realiza tus trabajos y guárdalos, cada docente los recibirá
y calificará cuando regresemos a las actividades presenciales en la Institución.
Si tienes dudas o preguntas puedes comunicarte con tus docentes por correo
electrónico o celular en los días lunes a viernes de 12:30pm a 6:00pm.
DIRECTORIO DE DOCENTES
NOMBRE DEL DOCENTE CORREO ELECTRÓNICO CELULAR
ALEXANDER DÍAZ alexanderdiaz06@hotmail.com 3127415892
HELEN SOLARTE helensolarte@yahoo.es 3004858834
DAVID GUZMÁN davidguzmanbolivar@gmail.com 3207807949
DEISY RUIZ deyruizd@gmail.com 3147930071
FERNANDO ÁVILA fernando16002003@hotmail.com 3113814235
FRANCISCO MAJÉ franciscomaje@hotmail.com 3143897782
LEONARDO CERÓN alceron5@hotmail.com 3007857888-
3112408477
LEIDER CEDEÑO leidercd10@hotmail.com 3218114536
OSCAR ZAMBRANO oscarzambranop1@gmail.com 3155792176
PATRICIA VALENCIA sandravalencia73@gmail.com 3148143978
TATIANA RUIZ ltruize@gmail.com 3207546329
MARTA VILLAREAL maruviqui0203@gmail.com 3104951492
LUIS HERNANDO BURBANO nandoburgalle@hotmail.com 3217539912
MILTON FERNÁNDEZ milfernandez8@hotmail.com 3146662307
JHON ZAMBRANO titogarcianet@hotmail.com 3114269793
ORLANDO SÁNCHEZ elmiradorcienciassociales@gmail.com 3045304062
SANDRA FERNÁNDEZ sandralilianafernandez@hotmail.com 3013459001
REINALDO QUINTERO reyquintero1985@hotmail.com 3117721912
DIANA MARÍA FRANCO coordinacionmirador@gmail.com 3006773652
(COORDINADORA)

Pedimos a Dios que cuide y proteja a cada uno de ustedes y sus familias, los extrañamos
mucho pero confiamos que pronto volveremos a vernos. Aprovecha el tiempo en casa, realiza
tus actividades escolares, lee un libro que te guste, reflexiona sobre todo lo que estamos
viviendo y la enseñanza que esta situación te deja para tu vida, haz ejercicio en casa, comparte
con tus seres queridos y sobre todo CUIDATE MUCHO poniendo en práctica todas las
recomendaciones de salud. DIOS LOS BENDIGA!
Mag. Diana María Franco – Coordinadora básica secundaria y media.

1
AREA: Matemáticas DOCENTE: Francisco Majé
GRADO: Séptimo A FECHA: 11 al 29 mayo de 2020
Nota: Anexar hoja de
operaciones

2
AREA: Estadística DOCENTE: Francisco Majé

3
GRADO: Séptimo A FECHA: 11 al 29 mayo de 2020

4
5
ÁREA: Ciencias Naturales – Biología DOCENTE: David Guzmán
CORREO: davidguzmanbolivar@gmail.com CELULAR: 320 780 7949
GRADOS: Séptimos FECHA: del 11 al 29 de mayo de 2020.
 El taller deberá ser desarrollado de forma individual, no se admiten trabajos en grupo.
 De este taller se obtendrán tres calificaciones distintas que se describirán a continuación en las siguientes tres partes:

PARTE A – Comprensión de lectura y Aplicación


Lea el siguiente texto atentamente

SISTEMA RESPIRATORIO HUMANO


El sistema respiratorio humano, al igual que el de todos
los vertebrados, ha desarrollado diferentes adaptaciones
para realizar el intercambio gaseoso de forma más
eficiente. La entrada del aire es lo primero y está
favorecida por el movimiento respiratorio que facilita el
desplazamiento del aire hacia las superficies encargadas
del intercambio, continuando con el proceso de difusión
del oxígeno desde el aire hacia la sangre y desde la
sangre a los tejidos del cuerpo para dar lugar a la
respiración celular.
Respiración celular: reacciones bioquímicas que
involucran combustión de compuestos orgánicos y la
obtención de oxígeno con el fin de obtener la energía
necesaria para que la célula realice otras funciones.
Tiene lugar en la mitocondria.
El sistema respiratorio está conformado por las vías
respiratorias, las cuales se ocupan de conducir el aire
rico en oxígeno hacia los pulmones, donde se encuentra
la superficie encargada de hacer el intercambio gaseoso.
Figura 1: Sistema respiratorio humano.
Las paredes de los conductos que permiten el El recorrido del aire por las vías respiratorias comienza
desplazamiento del aire desde la boca y nariz hacia los en la cavidad nasal y la boca que son las aberturas que
pulmones secretan moco, el cual atrapa las partículas e permiten la entrada del aire hasta la faringe, una
impurezas del aire para evitar que lleguen a los estructura en forma de tubo donde se unen las anteriores
pulmones. Estos tienen contacto directo con el sistema estructuras y donde, adicionalmente, se encuentra la
circulatorio y con la vía más rápida de dispersión de epiglotis. Esta se encarga de separar el sistema digestivo
cualquier patología. Adicionalmente, están revestidas de del sistema respiratorio durante la deglución o ingesta de
cilios que por su constante movimiento transportan el alimentos. El recorrido del aire continúa por la laringe,
moco hasta la laringe donde se traga para posteriormente una estructura en forma de caja y hecha de cartílago
ser eliminado del cuerpo. Las vías respiratorias no solo donde se encuentran las cuerdas vocales, las cuales se
limpian el aire, sino que lo calientan y humedecen para estiran y vibran en respuesta al paso del aire para
facilitar el intercambio gaseoso. producir la voz. Luego, está la tráquea, el mayor

6
conducto respiratorio cuyas paredes están reforzadas con qué es cuidar nuestra salud y bienestar de una forma más
cartílago para aumentar la rigidez sin perder la efectiva y constante.
flexibilidad y evitar así que las vías colapsen durante la
Siempre estamos respirando, así que ¿porque no a
entrada y salida de aire. La tráquea se divide en dos
hacerlo de vez en cuando de manera consciente y darnos
bronquios, cada uno de los cuales se dirige a un pulmón.
la oportunidad de descubrir cómo nuestra vida puede
cambiar sólo con este acto? Descubre respirando qué es
vivir con una mente en calma, alerta, y despierta;
Los pulmones son órganos esponjosos de color rosado
descubre la energía vital
donde se realiza el intercambio gaseoso. Los bronquios
que te llena el cuerpo te
se localizan dentro de los pulmones y se dividen en
hace más sano y más feliz.
tubos cada vez más pequeños llamados bronquiolos, que
¡Todo esto solo está a tan
a su vez se siguen dividiendo hasta terminar en una sola
solo una respiración de
célula llamada alvéolo. Cada alvéolo está cubierto por
distancia de ti!
terminaciones vasculares o capilares, cuyas paredes
también tienen una célula de espesor dispuesta para
realizar el intercambio gaseoso entre las vías que
Postura para la respiración
conducen el aire y el torrente sanguíneo. Ver la Figura 2. consciente. Fotografía de
Nicholas Bright S.
Movimientos respiratorios.
Los movimientos respiratorios son responsables de la
entrada y salida de aire de los cuerpos. Existen dos tipos Escriba y responda en su cuaderno las siguientes
de movimientos: la inhalación, durante la cual el aire preguntas relacionadas con el artículo anterior:
entra al cuerpo y la exhalación, en la que el aire sale.
Aunque los dos movimientos tienen efectos opuestos,
ambos se deben a la acción del diafragma. Durante la 1.- Realice en su cuaderno el dibujo de la figura 1 sobre
inhalación, los músculos del diafragma se contraen y se el sistema respiratorio humano.
curvan hacia abajo permitiendo el aumento en el 2.- De acuerdo con la Figura 1 escriba una lista de las
volumen de los pulmones, lo que genera vacío y una estructuras que el aire recorre para llegar a los alvéolos.
disminución de la presión permitiendo que entre el aire.
En cambio, durante la exhalación, los músculos del 3.- ¿En el texto cuáles son los mecanismos de defensa
diafragma se relajan y regresan a su posición inicial que el cuerpo utiliza en el sistema respiratorio?
comprimiendo así los pulmones y disminuyendo su 4.- ¿Cuál de las estructuras que componen las vías
volumen. En consecuencia, la presión dentro de los respiratorias están hechas de cartílago y por qué?
pulmones aumenta permitiendo la salida del aire.
El poder de la respiración.
Al dejar que nuestra atención se centre en la inhalación y
exhalación nos estamos abriendo al maravilloso poder de
la respiración. Solo con mantener nuestra atención en el
ritmo suave y lento de un ciclo profundo de inhalación y
exhalación, podemos descubrir qué es estar más
centrados, qué es tener una vida emocional balanceada, y

7
5.- Realice en su cuaderno la siguiente tabla y luego escriba la letra de la estructura correspondiente a su función o
característica:

a) Bronquiolos Tejido esponjoso encargado del intercambio gaseoso.


b) Laringe Separa las vías respiratorias de las digestivas.
c) Alvéolos Caja hecha de cartílago donde las cuerdas vocales producen la voz.
d) Pulmón Subdivisiones de los bronquios.
e) Epiglotis Célula en estrecha cercanía de los capilares encargada de hacer el intercambio gaseoso.

6.- De acuerdo con la lectura realice un dibujo donde se vea el proceso de la inhalación y exhalación del aire en los
pulmones haciendo énfasis en el movimiento producido por los músculos del diafragma.
7.- Realice un mapa conceptual sobre el sistema respiratorio humano.
8.- Una boa constrictora (Boa constrictor) hembra puede llegar a medir hasta 6 metros de longitud y tener una masa
corporal de casi 50 kilogramos. Su forma de cazar presas es capturándolas envolviéndose alrededor de la víctima, como su
propio nombre lo indica, la constriñe. ¿De qué manera cree usted que la boa actúa sobre el sistema respiratorio de la
presa?
9.- (Esta pregunta no es necesario que la escriba en su cuaderno) Probablemente usted o alguien de su familia sufre
de insomnio (no poder dormir bien en las noches), o presenta dificultades para concentrarse o para entender las cosas, las
clases, o siente mucho estrés, ansiedad o irritabilidad constante (se enoja por cualquier cosa y en cada momento).
Entonces es un buen momento para que empiece a dedicarle unos minutos en el día, o en la noche, o en el día y en la
noche, para tratar de disminuir un poco esa situación. Lo que usted y las personas de su familia que deseen hacerlo, será
una terapia de relajación a través de la respiración. Para lo cual usted y los demás deberán disponer de 15 minutos
donde lo único que harán será concentrarse en su respiración.
Si hay un niño menor a 10 años que desee hacer este ejercicio, dígale que coja un objeto, el que más le guste a él, puede
ser un muñeco, un carrito, un balón, cualquier objeto que esa persona tenga bastante aprecio o cariño. Tanto usted como
las otras personas deberán acostarse en un lugar plano, preferiblemente la cama o en el suelo pero con alguna cobija para
evitar recibir el frío del piso. Una vez acostados simplemente cierre sus ojos y respire lenta y profundamente. No haga
ruidos o sonidos. No hable. Apague televisores, celulares, equipos de sonido y cualquier otra fuente de sonido que
perturbe la terapia. Concéntrece en su respiración y deje que su mente viaje y piense en lo que sea. No bloquee ningún
pensamiento. Si considera que el pensamiento es negativo trate de disminuirlo y alejarlo lentamente de su mente. SI por el
contrario considera que el pensamiento es positivo trate de mantenerlo en su mente el mayor tiempo que le sea posible. Al
niño o niña pídale que se acueste pero que no cierre los ojos, tan sólo que ponga el objeto que más quiere encima de su
estómago y que mire el movimiento que hace el objeto al subir y bajar mientras respira. El niño tampoco deberá hacer
ningún tipo de ruido o sonido.
Haga esto durante 15 minutos en el día para tener mayor nivel de concentración, mayor relajación y paz interior con usted
mismo y las personas que lo rodean. Haga esto durante 15 minutos en la noche y podrá dormir mucho mejor y todos los
pensamientos del día encontrarán un lugar correcto para poder descansar y tener un sueño más reparador del cansancio.
Los resultados de esta actividad diaria se verán a los pocos días de haber iniciado, y si se continúa esta terapia diariamente
se convertirá en un hábito, en una costumbre, en una tradición y los resultados serán mucho mejores de los que se
imagina.

8
PARTE B – Práctica de lo aprendido
Mini experimento: ejercicio cardiovascular
Se pretende hallar la relación existente entre el sistema respiratorio y el sistema cardiovascular (circulatorio) y su
importancia en el buen mantenimiento de nuestra salud en términos fisiológicos de mayor aprovechamiento del oxígeno y
la energía metabólica, además del incremento del sistema inmunológico, como también de la producción cerebral de
neurotransmisores que generan sensaciones de bienestar, relajación y una salud mental óptima. Para lo cual se necesitarán
los siguientes materiales: un reloj, el cuaderno de Ciencias Naturales, regla, lápiz, colores, lapicero y agua hidratante.
El procedimiento es sencillo de hacer pero de estricto cumplimiento en cada uno de los siguientes puntos:
01.- Realice en su cuaderno la siguiente tabla:
Numero de respiraciones Número de latidos del
Tipos de Mediciones por minuto corazón por minuto
02.- Mediciones en estado de
reposo
03.- Mediciones luego de hacer la
terapia de relajación
04.- Mediciones luego de trotar
en el puesto
05.- Mediciones luego de hacer
50 sentadillas
06.- Mediciones luego de hacer
golpes al aire con los puños
07.- Mediciones luego de hacer
30 abdominales
08.- Mediciones luego de hacer
20 flexiones de pecho
09.- Mediciones luego de hacer la
terapia por segunda vez
02.- Estado de reposos: cuente cuántas respiraciones tiene
usted durante 15 segundos y luego multiplique ese número de
respiraciones por 4 para determinar cuántas respiraciones tiene
usted por minuto. Haga lo mismo con los latidos de su corazón
durante 15 segundos, para lo cual se toca el cuello por donde
pasa la arteria carótida o en la muñeca (ver las figuras),
utilizando los dedos índice y medio colocando presión con
suavidad en el cuello, al lado de la tráquea o en la muñeca de su
mano. Multiplique ese número de latidos por 4 para determinar cuántas respiraciones tiene usted por minuto. Apunte
todos los datos en la tabla.
03.- Terapia de relajación a través de la respiración: realice durante 15 minutos, como se le enseñó anteriormente en
el punto ocho (8) de la PARTE A. Finalizada la terapia de relajación a través de la respiración vuelva a contar sus

9
respiraciones y sus latidos durante 15 segundos, y luego multiplique esos dos resultados por 4. Apunte los datos en la
casilla correspondiente de la tabla.
A continuación desarrollará las siguientes actividades físicas para contrastar los resultados iniciales de respiración y ritmo
cardiaco, pero antes de cualquier cosa realice un rápido estiramiento de sus piernas y brazos por un minuto. Luego haga
movimientos circulares de su cabeza para estirar el cuello, también durante un minuto. Después gire su cuerpo desde la
cintura hacia arriba manteniendo quietas las piernas para estirar los músculos de la cadera, durante un minuto.
NOTA IMPORTANTE
Si en cualquier momento de la siguiente práctica siente fatiga, mareo, debilidad, visión borrosa o ansiedad, suspenda
inmediatamente los ejercicios.
04.- Trotar en el puesto: una vez haya hecho el calentamiento anterior ubíquese en un espacio amplio dentro de su casa y
mueva sus piernas de arriba abajo, simulando que está trotando sin disminuir el ritmo y hágalo durante 2 minutos. Vuelva
a contar sus respiraciones y sus latidos durante 15 segundos, y luego multiplique esos dos resultados por 4. Apunte los
datos en la casilla correspondiente de la tabla. Recuerde tenerse si empieza a sentirse mal.
05. Sentadillas: en el mismo espacio amplio dentro de su casa realice 50 sentadillas, sin prisas, a un ritmo moderado pero
constante. Vuelva a contar sus respiraciones y sus latidos durante 15 segundos, y luego multiplique esos dos resultados
por 4. Apunte los datos en la casilla correspondiente de la tabla. Recuerde detenerse si empieza a sentirse mal.
06.- Puños al aire: durante dos minutos realice golpes al aire con sus puños cerrados imaginándose que frente a usted
tiene un bulto de boxeo. Vuelva a contar sus respiraciones y sus latidos durante 15 segundos, y luego multiplique esos dos
resultados por 4. Apunte los datos en la casilla correspondiente de la tabla. Recuerde detenerse si empieza a sentirse mal.
07.- Abdominales: Ahora dispóngase acostado mirando hacia el techo y prepárese para a realizar 30 abdominales sin
detenerse desde la abdominal número uno hasta la última abdominal, la número 30. Vuelva a contar sus respiraciones y
sus latidos durante 15 segundos, y luego multiplique esos dos resultados por 4. Apunte los datos en la casilla
correspondiente de la tabla. Recuerde detenerse si empieza a sentirse mal.
08.- Flexiones de pecho: ya casi termina. Ahora deberá ubicarse acostado pero con la mirada al piso, disponga sus brazos
y piernas de tal manera que le permita hacer libremente hacer 20 flexiones de pecho, ojalá no se detenga en ningún
momento hasta poder lograr hacer las 20 flexiones completamente. Vuelva a contar sus respiraciones y sus latidos durante
15 segundos, y luego multiplique esos dos resultados por 4. Apunte los datos en la casilla correspondiente de la tabla.
Recuerde detenerse si empieza a sentirse mal.
09.- Terapia de relajación a través de la respiración: por segunda vez realice una terapia de respiración por 15 minutos.
Vuelva a contar sus respiraciones y sus latidos durante 15 segundos, y luego multiplique esos dos resultados por 4. Apunte
los datos en la casilla correspondiente de la tabla.
10.- Realice una gráfica de puntos y líneas donde se muestren los datos obtenidos para el número de veces que respiró por
minuto durante cada uno de los ocho puntos descritos en la tabla. Haga otra gráfica similar pero con los datos obtenidos
en el ritmo cardiaco (número de latidos del corazón).
11.- Elabore tres conclusiones sobre el trabajo acabado de hacer y escríbalas en su cuaderno de Ciencias Naturales.
PARTE C – Evaluación de Conocimientos

10
Se realizará un examen general de todo lo analizado hasta el momento en clase y lo preguntado en las partes A, B, C y D
del presente Plan de Trabajo. Por favor se solicita estudiar ampliamente y por un tiempo de una (1) hora diaria todos los
conceptos durante el periodo de no actividades académicas. Este examen se realizará en la primera clase de Ciencias
Naturales – Biología después de regreso a clases.

AREA: COMPETENCIAS CIUDADANAS


DOCENTE: Orlando Sánchez Fajardo
GRADO: Séptimo A
FECHA: 11 al 29 mayo de 2020
1. CON AYUDA DE LA LECTURA DEL TEXTO “EL LOBO Y EL PERRO” ; REALIZA EL TALLER No 2,
EN TU CUADERNO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS
TALLER No2
PERSONA Y LIBERTAD
1. Qué es la libertad?
2. Qué diferencias hay entre libertad y esclavitud?
3. Bajo qué condiciones podrías perder tu libertad?
4. Realiza en una hoja una ilustración (dibujo) de situaciones que nos hacen libres y situaciones que nos esclavizan.
EL LOBO Y EL PERRO

Era un Lobo, y estaba tan flaco, que no tenía más que piel y huesos: tan vigilantes andaban los perros de ganado.
Encontró a un Perro, fortachón y radiante, que se había extraviado. Pensó en atacarlo y destrozarlo, cosa que hubiese
hecho de buen grado el señor Lobo; pero había que emprender singular batalla, y el enemigo tenía pinta de defenderse
bien.
El Lobo se le acerca con la mayor cortesía, entabla conversación con él, y lo felicita por sus buenos músculos. —No estás
tan guapo como yo, porque no quieres, contesta el Perro; deja el bosque; a los tuyos, que en el se esconden, son unos
desdichados, muertos siempre de hambre. ¡Ni un bocado seguro! ¡Todo a la aventura! ¡Siempre en espera de lo que caiga!
Sígueme, y tendrás mejor vida. El Lobo contestó: ¿Y qué tendré que hacer? —Casi nada— respondió el Perro, — lanzarse
a los pordioseros y a los que llevan bastón o garrote; acariciar a los de casa, y complacer al amo. Con tan poco como esto,
tendrás por retribución buena comida, las sobras de todas las comidas, huesos de pollo y pichón, y algunas caricias, por
añadidura. El Lobo, atento a lo que oía, se imaginó un porvenir de gloria, que le hizo llorar de gozo. De camino, se dio
cuenta que el Perro tenía en el cuello una peladura. —¿Qué es eso? — le preguntó. —Nada. —¡Como que nada! —Poca

11
cosa. —Algo es. —Es la señal del collar al que estoy atado. —¡Atado! — Exclamó el Lobo; - pues ¿qué? , ¿No vas y
vienes a donde quieres? —No siempre, pero eso ¿qué importa? —Importa tanto como que renuncio a tu buena comida, y
hasta renunciaría al mayor tesoro por ese precio. Y el Lobo echó a correr. Y aún sigue corriendo. —Jean de la Fontaine,
Fabulas escogidas
La verdadera libertad consiste en el dominio absoluto de sí mismo...
1. CON AYUDA DE LA LECTURA DEL TEXTO “BIOGRAFIA DE GHANDY” ; REALIZA EL TALLER No 2, EN
TU CUADERNO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS
TALLER 3.
LIBERTAD Y DEMOCRACIA
1. Cómo proponía Gandhi que fueran los políticos?
2. Cuál es el problema de los políticos de hoy?
3. Cuál de los mensajes de Gandhi te puede ayudar a mejorar tu vida?
Lectura: Biografía de Gandhi
Entre los grandes teóricos que modificaron la configuración política e ideológica del mundo en el siglo XX, figura este
hombre de austeridad inflexible y absoluta modestia, que se quejaba del título de Mahatma (‘Gran Alma’) que le había
dado, contra su voluntad, el poeta Rabindranath Tagore.

En un país en que la política era sinónimo de corrupción, Gandhi introdujo la ética en ese dominio a través de la prédica y
el ejemplo. Vivió en una pobreza sin paliativos, jamás concedió prebendas a sus familiares, y rechazó siempre el poder
político, antes y después de la liberación de la India. Este rechazo convirtió al líder de la no-violencia en un caso único
entre los revolucionarios de todos los tiempos.
La democracia es la libertad de elegir y ser elegido, para representar dignamente a un conjunto de personas que han
depositado en el líder la confianza de hacer lo mejor por ellos.
AREA: RELIGION DOCENTE: Reinaldo Quintero Dorado
GRADO: 7A FECHA: 11 AL 29 DE MAYO

ACTIVIDADES: A continuación encontraras diversas actividades relacionadas con el tema en estudio a través del taller
integral. El taller debe realizarlo en hojas de cuadernillo a mano escrita.

12
LA FAMILIA - GRADO SEPTIMO

NACÍ EN UNA FAMILIA

Conducta de entrada:
a. ¿Por qué crees que es importante nacer en una familia?
b. ¿Qué opinas sobre los recién nacidos que no tienen una familia?

Es un hecho que todos nacimos en una familia, aunque no todas estén igualmente constituidas. En algunos casos nuestra
familia está formada por unos padres, una madre y unos hermanos. En otros sólo hay una madre. Otros viven junto con
sus abuelos. No importa como esté constituida, esa es la familia en la que nacimos y crecimos y a la que debemos querer
mucho.

Sabías que... como todos los seres humanos, Jesús, el Hijo de Dios, nace en una familia, la de José y María. En los
evangelios, se nos narra el nacimiento de Jesús en la ciudad de Belén en tiempo del rey Herodes.

ACTIVIDAD:
1- Escribir en forma de cuento lo que saben acerca del día del nacimiento, teniendo en cuenta los datos más sobresalientes
lugar, fecha, datos curiosos, etc. .

2- Buscar las siguientes citas bíblicas y realizar un mapa conceptual con dibujos.
Anunciación: Lucas 1, 26-38 Nacimiento: Lucas 2, 1-7

LA HISTORIA DE MI FAMILIA

13
Conducta de entrada:
a. ¿Cómo crees que empieza la historia para una familia?
b. ¿Quiénes hacen la historia de la familia?

Como todos nosotros, también nuestra familia tiene una historia, marcada por lugares, fechas y momentos importantes,
algunos tristes, otros alegres. Esos momentos son los recuerdos de nuestra vida y de la vida de nuestra familia. Algunas
familias acostumbran reunirse para recordar y celebrar esos momentos importantes de la vida.
En las fotos y recuerdos de familia aparecen los momentos más importantes de nuestra historia familiar. Lo importante es
que en cada uno de esos momentos la familia ha buscado permanecer siempre unida, apoyándose mutuamente,
compartiendo cosas buenas y difíciles.

Sabías que... Jesús, el Hijo de Dios, nació y creció en una familia, la familia de José y María. También ellos, como en
nuestras familias, compartieron muchas cosas. Estuvieron siempre unidos en los momentos buenos y difíciles.
La familia de Nazareth es modelo de familia cristiana por sus cualidades y virtudes. Es modelo de apertura a la voluntad
de Dios, de oración, de unidad familiar y de amor recíproco.

ACTIVIDAD:
1- Conocer, a través de la Biblia, los momentos más importantes de la vida de la familia de Jesús. Relacionar según los
Evangelios:
a. Grupo San Mateo: Mt 2, 1-23
b. Grupo San Lucas: Lc 2, 21-52
c. Grupo San Juan: Jn 2, 1-12; 19, 25-27

Realizar una reflexión, a través de la elaboración de dibujos de los momentos más importantes de la vida de Jesús.

2- Investigar cuándo la Iglesia Católica celebra la fiesta de la Sagrada Familia, la familia de Jesús, María y José. También
qué significado da la Iglesia sobre el Sacramento del Matrimonio y sobre la Familia.

14
CAPACIDADES Y LIMITACIONES DE MI FAMILIA.

Conducta de entrada:
a. ¿Qué cualidades o capacidades identifico en mi familia?
b. ¿Qué limitaciones o defectos identifico en mi familia?
c. ¿Cómo ayudo a fortalecer las cualidades de mi familia y cómo a mejorar las limitaciones?

Todos nacemos y crecemos en una familia. Cada familia, lo hemos visto, no es igual la una de la otra. Como los seres
humanos individuales, las familias tienen una historia, tienen cualidades para ser mejores y tiene limitaciones que
transformar. No es que una familia sea mejor que las otras, simplemente son distintas y en esto radica la riqueza de la
existencia, ya que desde la diversidad se construye la sociedad. Miremos en primera instancia las cualidades de nuestras
familias.

La vida en familia es común a todos los seres humanos. Como las realidades vivientes y cambiantes, la vida de familia
también está conformadas por errores, fallas y limitaciones, que toda familia debe transformar y corregir. Algunas de esas
limitaciones son culpa nuestra porque, con nuestros comportamientos y actitudes, no favorecemos la convivencia familiar.

ACTIVIDAD:
1- Escribir una carta a tus padres contándoles sobre las impresiones que tienes de la familia señalando las cualidades y
actitudes que inciden en la fallas de la convivencia familiar.
2- Realizar la siguiente lectura y escribir las conclusiones en el cuaderno:

Reflexión de un joven sobre su familia: “En el camino del amor al cual he sido convocado, pronto surge la exigencia de
dar y darme en un lugar que cuesta, la familia. Cuesta, porque son tan cercanos a mí, me conocen tan bien, saben tanto
acerca de mis dificultades y de mi pecado, que quizá no crean en mi amor. Cuesta, porque también a mí resulta creer del
todo en personas tan cercanas y conocidas. Cuesta, porque vivimos tan cerca unos de otros, que a veces damos por
supuesto el amor y no consideramos necesario expresárnoslo.

Pero aunque cueste, la familia es un lugar de amor, un lugar donde me han enseñado a amar y un lugar donde tengo que
aprender a amar a pesar de todo. A veces es más fácil amar a los de lejos; darse allí donde uno no es tan conocido.
Muchos, de hecho, aman a los de afuera y en su propio hogar se aíslan, se hunden en el silencio y se van quedando sin dar
amor.

15
Para mi bien o para mi mal, mi familia está ahí. Lo quiera o no. No la escogí yo; pero ahí está. Mi familia está en mí. Yo
soy lo que he aprendido en la convivencia familiar. Mi familia me dado las imágenes de padre, madre, hermano,
autoridad, de Dios, que han de predominar en mi vida. Además, mi cariño, mi afecto, mi manera de confiar en los demás,
mis gustos e ideales, mis dificultades y frustraciones son, hasta cierto punto, las mismas realidades de mi familia”.

Actividad complementaria: 1. Qué significa el Sacramento del Matrimonio.


2. Qué se entiende por Matrimonios Civiles.
3. Cómo entiende la Unión Libre entre parejas.
4. Qué significan los conceptos de Separación y Divorcio.
GUIA DE TRABAJO 3

AREA: MATEMÁTICAS DOCENTE: DEISY RUIZ


GRADO: 7-A FECHA: 11 AL 29 DE MAYO
NÚMEROS RACIONALES
El concepto de fracción surge intuitivamente
cuando se pretende dividir una UNIDAD en
partes del mismo tamaño (por ejemplo, un
pastel). Conceptualmente, el conjunto de los
números enteros y los fraccionarios
conforman un conjunto más general, llamado
de los números racionales. Los NÚMEROS
RACIONALES, se representan con la letra .
=

COMPARACIÓN ENTRE FRACCIONES


Para poder establecer una relación de igualdad a desigualdad entre fracciones, recurrimos a la propiedad de
tricotomía que permite comparara a través de los signos, , o = (igual) .
Asimismo, debemos recurrir a las FRACCIONES HOMOGENEAS ( Es decirlas que tienen igual
denominador) para poder definir dicha relación.

POR EJEMPLO: ATENCIÓN


Para resolver las siguientes situaciones, Examina muy bien, la
debemos convertir las fracciones forma como se resuelven
involucradas en el problema a los ejemplos
FRACCIONES HOMOGENEAS y así
posteriormente dar la respuesta al problema.

a. De una habitación , Juan alcanza a pintar y José logra pintar . ¿Cuál de los dos pintó una
mayor area de la pared?
Para poder trasformar a FRACCIONES HOMOGENEAS, lo que hacemos es multiplicar numerador y
denominador, POR EL DENOMINADOR de la OTRA FRACCIÓN. De la siguiente manera:
se multiplica por 3, porque 3 es el denominador de la otra fracción y se multiplcia por 4 porque 4 es el
denominador de la otra fracción.
Juan : = José= =

16
Por lo tanto, como: porque 28 15, entonces se concluye que José pintó una mayor area que Juan.
b. En una empresa de las personas trabajan en diseño, en textiles y en el taller de madera.
¿Qué relaciones se pueden establecer de esta distribución?

En este caso en muy importante aplicar tambien la estrategia de CONVERTIR TODAS LAS
FRACCIONES, A FRACCIONES HOMOGENEAS. Como son tres fracciones las involucradas
multiplicamos por los otros dos denominadores.
DISEÑO: = TEXTILES: = =

Por tanto: es decir Madera Diseño Textiles

OPERACIONES BÁSICAS ENTRE FRACCIONES

Para sumar fracciones homogéneas, es Para restar fracciones homogéneas, es decir,


decir, (con el mismo denominador). (con el mismo denominador). Restamos los
Sumamos los numeradores y dejamos igual el numeradores y dejamos igual el denominador.
denominador. Luego, resolvemos la Luego, resolvemos la operación y simplificamos
operación y simplificamos si es posible. si es posible.
= = = = =

Para sumar fracciones heterogéneas, es Para restar fracciones heterogéneas, es decir,


decir, con distinto denominador: con distinto denominador:
1. Hallamos el mínimo común 1.Hallamos el mínimo común múltiplo de los
múltiplo de los denominadores (comunes denominadores.
y no comunes con el mayor exponente) 2.Se divide el mcm entre los denominadores y el
2. Se divide el mcm entre los resultado se multiplica por su respectivo
denominadores y el resultado se numerador.
multiplica por su respectivo numerador. 3.Resolvemos la operación y simplificamos
3. Resolvemos la operación y si es posible.
simplificamos si es posible.

8 = 23 9 = 32 4 = 22
mcm = 23. 32 = 8.9 = 72
12 = 22. 3 9 = 32 4 = 22
2 2
mcm = 2 . 3 = 4.9 = 36
= =
= = = =2

17
En la multiplicación da igual si el En la división da igual si el denominador es
denominador es igual o distinto, se igual o distinto, se resuelve de la misma
resuelve de la misma manera. manera.

Para multiplicar fracciones, se debe Para dividir fracciones, se debe dividir en


multiplicar en línea recta, es decir, equis, es decir, numerador de la primera
numerador con numerador y denominador fracción con el denominador de la segunda y el
con denominador. denominador de la primera fracción con el
numerador de la segunda. Observa:

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

4. Resolver las situaciones propuestas, aplicando la estrategia de comparación entre fracciones, usando la
representación gráfica de fracciones y las operaciones entre fracciones.

A. Un padre de familia gasta de su dinero en alimentación y en alquiler. ¿En cuál de los dos servicios tiene
mayor gasto?

B. De una piña, Víctor se come los . Si Juan se come el resto, ¿qué fracción de piña se come Juan?
(Usar representación gráfica de la fracción)

C. De una torta, Luis se comió ; Luego Manuel se comió y Juana tomó de torta. ¿En total que fracción de
torta se ha consumido? ¿Qué fracción de torta aún queda?

GUIA DE TRABAJO 4

AREA: MATEMÁTICAS DOCENTE: DEISY RUIZ


GRADO: 7-A FECHA: 11 AL 29 DE MAYO
MOVIMIENTOS EN EL PLANO
Un movimiento en el plano es una transformación geométrica del plano que conserva los ángulos y las distancias (la forma y
el tamaño). Se distinguen varios tipos de movimientos: Traslación, rotación, reflexión y homotecias.
TRASLACIÓN
Es una transformación que consiste en desplazar una figura a lo largo de una línea recta, cierta cantidad de unidades,
conservando la longitud de sus lados y la medida de sus ángulos. Una traslación puede ser horizontal o vertical.

EJERCICIO
Realizar a la imagen una traslación horizontal de 5 unidades y otra traslación vertical de 6 unidades. Dibujar las imágenes
resultantes.

18
ROTACIÓN
Es una transformación en el plano que consiste en girar una figura alrededor de un punto. Para rotar una figura se necesita:
ángulo de giro, sentido (positivo o negativo) y centro de rotación.

EJERCICIO
Aplicar una rotación a la figura, según se indica:

Angulo de 90 , sentido positivo Angulo de 45 , sentido negativo

REFLEXIÓN
Es una transformación rígida en el plano que consiste en dar media vuelta a una figura teniendo en cuenta el eje de reflexión.

EJERCICIO
Dibuja la figura que se obtiene al reflejar la figura dada respecto al eje L y luego respecto al eje M. ¿Cómo se llama el
movimiento que transformó a la figura 1 en la figura 3?

HOMOTECIA
La homotecia es un cambio geométrico en el plano donde, a partir de un punto fijo llamado centro (O), se multiplican las
distancias por un factor común. De esta forma, cada punto P corresponde a otro punto P’ producto de la transformación, y
estos se encuentran alineados con el punto O.

EJERCICIO
Identificar cuál o cuáles de las siguientes imágenes, representan una homotecia.

19
AREA: LENGUAJE DOCENTE:PATRICIA VALENCIA_

GRADO:_6________ FECHA: 11 al 29 mayo de 2020

Estudiante, el presente taller lo puedes realizar en las mismas hojas.

Lee la siguiente tira cómica y responde las preguntas del 1 al 4.

1 Según el contenido de la caricatura la profesora se refiere:


A. Al tema de ese día.
B. A los temas vistos desde hace varios meses.
C. A los temas de mayo.
D. A los temas de todo el año.

2 Manolito responde a la pregunta:


A. Al tema de ese día.
B. A los temas vistos desde hace varios meses.
C. A los temas de mayo.
D. A los temas de todo el año.

3 De Manolito podemos afirmar que:


A. No presta atención en descanso.
B. No pide explicación en el momento apropiado.
C. Es un niño muy sincero.
D. Ninguna de las anteriores.

4 La cara de los compañeros de Manolito demuestra:

A. Alegría.
B. Sorpresa.
C. Tristeza.

20
D. Soledad.
5 Colorea y crea un diálogo para los personajes de la siguiente tira cómica. Para ello observa lo que acontece en cada
imagen.

21
6 Colorea y crea un diálogo para los personajes de la siguiente tira cómica. Para ello observa lo que acontece en cada
imagen.

22
7 En tres renglones escribe lo que entiendes de la siguiente caricatura de Matador, un reconocido caricaturista
colombiano.

AREA : CIENCIAS SOCIALES DOCENTE : SANDRA FERNANDEZ

GRADO : SEPTIMO A FECHA: MAYO 11 A 29

ESTIMADOS ESTUDIANTES DIOS PERMITA QUE TODOS SUS BUENOS DESEOS SE HAGAN REALIDAD MUY PRONTO
Lean el texto comprensivamente, buscando las palabras cuyo significado desconozcan en el diccionario, y realicen el
taller en sus cuadernos, o en un archivo al cual le colocan el mismo titulo del taller.
ENTRE EL AÑO 500 Y EL AÑO 1500 Y AHORA….
Si tuviésemos que contar a nuestros descendientes como estamos afrontando desde nuestros hogares la situación general
actual del mundo, seguramente, haríamos referencia, a una situación general de confinamiento en los hogares, con el fin
de prevenir contagiarnos con un virus, esa será nuestra actividad teniendo en cuenta, como nos muestran lo que paso en el
mundo durante 1000 años que duro la Edad Media.
1. La Edad Media, es el periodo más largo de la historia, que supuso la base de lo que hoy somos, de
nuestras creencias y en gran parte, de nuestra forma de pensar. Un periodo en el que pasamos de una

23
tierra plana, llena de grandes monstruos marinos, a conocer que la tierra era redonda y los monstruos o
las cataratas al infinito, simplemente no existían.

2. Cuando hablamos de Edad Media, hablamos de un período histórico que abarca desde el siglo V hasta
el siglo XV. Diez siglos de historia que comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente, en
el año 476 d.C. y que se da por finalizado a finales del siglo XV, en 1492, con el encuentro con el
continente Americano.

3. Cuando hablamos de Edad Media, nos debemos referir única y exclusivamente a todos los hechos y
sucesos acaecidos en Europa, el motivo es muy sencillo, puesto que las características que llevan a
llamar a un período de 1000 años con tal nombre, responde a unas características que sólo se dieron en
Europa.

4. Europa fue invadida por pueblos extranjeros que rodeaban el Imperio Romano y que
constantemente obligaban a sus ejércitos a combatir para defender las fronteras romanas. Lo que
provocó la caída del Imperio Romano Estos pueblos, denominados bárbaros por los romanos debido a
que no hablaban las lenguas del imperio, causaban temor en los ciudadanos que habitaban en las
ciudades fronterizas.

5. El paso de la edad antigua a la conocida como edad media, no fue algo inmediato sino que se desarrolló
de modo gradual ya que hubo una transición en diversos ámbitos, los romanos fueron adoptando
costumbres de los pueblos barbaros, se fusionaron las distintas lenguas, y de ahí surge los distintos
idiomas que se hablan en los 10.000.000 de kilómetros cuadrados que conforman Europa.

6. La forma de producción también cambio del esclavismo que había caracterizado a la edad antigua se
paso progresivamente al feudalismo en la cual los siervos ( trabajadores de la tierra) y los señores
feudales ( los dueños de la tierra)

7. A inicios del siglo XII y l hasta mediados del siglo XV lentamente vuelven a ganar importancias las
ciudades y las actividades comerciales, surgiendo un nuevo grupo social: la burguesía. Es el momento
en que empiezan a desarrollarse las primeras transformaciones que luego llevarán en la edad Moderna al
surgimiento del sistema capitalista.

8. En las ciudades no había sistema de recolección de aguas servidas o aguas negras (alcantarillado),
el agua se tomaba de pozos (aljibes), los desechos eran tirados a las calles, el suelo, no estaba
pavimentado ni asfaltado, llevaban siempre la misma ropa, y solo se bañaban cuando iban de paseo al
rio.

9. Lavarse las manos no era muy común tampoco y, aunque hubiese cubiertos, sólo se habían inventado el
cuchillo y la cuchara, que se utilizaban en momentos puntuales. Así que todos los alimentos eran manoseados y se
llevaban a la boca dando entrada a infecciones e intoxicaciones, que se producían de manera masiva en los
banquetes que se celebraban en la Edad Media.

24
10. No había leyes por así decirlo lógicas, se decía que la ley o funcionaba muy bien o funcionaba muy mal. Y como
en la Edad Media se juzgaban, pues se juzgaban hasta a los animales, hasta el punto de que se les acusaba de robo
y de asesinato.

11. Para realizar deportes el balón se hacía con la vejiga de un cerdo y tenían que competir para poseer el balón, pero
a diferencia que el deporte actual, ellos simplemente se paraban y comenzaban a pelearse, competían sin pensar
en las consecuencias, con graves heridas y posibles muertes.

12. Carlomagno un personaje destacado, fue quien impulsó un gran avance cultural y legislativo, unificando y
completando las leyes de los pueblos que se encontraban bajo su mando. También fue durante su mandato un
período de prosperidad arquitectónica, siendo numerosas las obras de gran valor que fueron construidas en
aquella época. En cuanto a Cristóbal Colón, fue el personaje más destacado dentro de una era de exploraciones
que llevaron al descubrimiento de América, expandiendo las raíces europeas en el nuevo continente y marcando el
fin de la Edad Media.

Teniendo en cuenta como base, los doce aspectos característicos de la Edad Media, mencionados en el texto,
elabora un escrito que exprese, como vive, tu comunidad inmediata familia y vecinos, en la actualidad,
enumerando cada situación, como se hace en el texto.
Tienes como referencia en cada párrafo, el texto en negrilla.
Nosotros, cada ser humano, cada familia, cada comunidad, cada pueblo, región o nación, construye su
historia y hace falta escribirla..
Para tener en cuenta
Tras su caída del imperio romano y como consecuencia de la llegada y el asentamiento de los pueblos bárbaros, apareció
una agricultura básicamente destinada a la población local, y con un sistema de cultivos muy homogéneo en toda Europa:
huertas de frutas y hortalizas en las proximidades de las poblaciones, un poco más allá leguminosas y cultivos de regadío
y, finalmente, tierras de secano destinadas a cereales.
En botellas plásticas, haces agujeros en el fondo de ellas, colocas tierra y siembras algunas semillas provenientes de los
desechos orgánicos originados en la preparación de los alimentos, elabora un registro de cada actividad y fecha en el
cuadro
Fecha Actividad Observaciones

25
AREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DOCENTE: LEONARDO CERÓN
GRADO: 7 A FECHA: 11 al 29 mayo de 2020
Saludos estimados estudiantes, espero se encuentren bien en compañía de sus familiares. Todos los días pido a Dios por su
salud y bienestar y que las dificultades de esta situación no estén afectando demasiado sus jóvenes vidas. Debemos tener
fortaleza y con la ayuda de Dios saldremos adelante y pronto Él permitirá que nos encontremos en nuestro querido
colegio.
Lo primero que deben tener en cuenta es que por ahora no es necesario que me envíen los trabajos, sólo deben realizarlos
en los cuadernos de Tecnología o en hojas de block o de cuadernillo si no tienen el cuaderno en este momento.
El trabajo para las tres semanas de mayo comprendidas entre el 11 y 29 de mayo consiste en:
1. Hacer la lectura del texto “Impactos de la evolución de la tecnología en el ambiente” que aparece
disponible más abajo en esta hoja.
2. Después de leer, debe hacer una sopa de letras. Los términos a buscar en la sopa de letras deben ser de
los principales conceptos tratados en la lectura y se deben deducir a partir de pistas elaboradas por
Usted. Para realizar esto tenga en cuenta los siguientes ejemplos:
Ejemplo 1.
PISTA: Es una fuente de energía inagotable a partir de la cual las plantas pueden realizar el proceso de
fotosíntesis.
RESPUESTA: SOL, que será la palabra a buscar en la sopa de letras.
Ejemplo 2.
PISTA: Es un recurso natural que se utiliza para generar energía eléctrica a partir de la energía eólica.
RESPUESTA: VIENTO, que será la palabra a buscar en la sopa de letras.
NOTA: SE DEBE HACER UNA SOPA DE LETRAS PARA BUSCAR 10 TERMINOS A PARTIR DE
10 PISTAS Y NO SE DEBE RESOLVER, PUES SE RESOLVERÁ EN CLASE CUANDO NOS
VEAMOS.

LECTURA: Impactos de la evolución de la tecnología en el ambiente (tomado de https://www.edu.xunta.gal)


Todos nos hemos preguntado alguna vez hacia dónde vamos, qué será de nosotros mañana…

Observa las cosas que más nos pueden llamar la atención:

 En la tierra existen miles de especies vivientes pero solamente una, el ser humano, consume el 40% de los
recursos del mundo.
 Cada 10 segundos desaparece el equivalente a cinco campos de fútbol de bosques y selvas, bien para cultivo,
pastoreo, o crecimiento de las ciudades.
 Cada diez segundos se extingue una especie animal.
 La población humana crece a un ritmo exponencial, por ejemplo China y los países orientales (principalmente
la India), al seguir superpoblándose (entre solamente esos dos países ya tienen más de 1.900 millones de
habitantes) generarán un muy grave y difícil problema alimentario y de agotamiento de recursos naturales.
 Las actividades humanas están provocando toda clase de contaminación que cada vez afectará más a la vida en el
planeta. Por ejemplo es un hecho demostrado que la temperatura del planeta ha estado aumentando debido a la

26
quema constante de combustibles para nuestras máquinas y fabricas, lo cual ha hecho crecer el conocido efecto
invernadero.

Una de las consecuencias más graves de todo esto es el Cambio Climático Global. Con el aumento de los niveles de
dióxido de carbono (CO2), el futuro de la Tierra podría parecerse a la época de mayor calor de la antigüedad (la época de
Eoceno).

Imagina palmeras en Noruega, playas cálidas desplazadas a cientos de metros de donde están hoy y la desaparición de
hielo natural del planeta.

Otras consecuencias que el cambio climático podría producir son:

 Las zonas fértiles se transformarán en desiertos


 Los glaciares se derretirán y, por tanto
 Ciertas zonas bajas cercanas a la costa se inundarán.

Es decir, hay evidencias de que nuestro planeta está sufriendo. El hombre, señor de la tierra, deberá, por necesidad y
urgencia, ir encontrando soluciones para compatibilizar el desarrollo con el mantenimiento de las condiciones de
habitabilidad del planeta, es decir, tener un desarrollo sostenible.

Esto requiere:

 El uso de tecnologías específicamente diseñadas para la conservación y protección del medio ambiente.
 Utilizar recursos renovables.
 Promocionar el reciclaje de materiales
 Concienciarnos de que todos somos responsables

La humanidad, para satisfacer su curiosidad natural, seguirá investigando en busca del conocimiento de todos los
fenómenos que le rodean, lo que le permitirá crear nuevos avances tecnológicos, con los que buscará alcanzar metas
como:

 Colonizar la luna, y quizás otros planetas, tomando como base la estación espacial internacional
 Modificar sus propios genes, crear órganos para trasplantes
 Curar enfermedades

…en definitiva, hacer lo que ha hecho a lo largo de la historia: controlar más el medio que le rodea.

¿Y dentro de miles y millones de años?

Es muy difícil precisar que ocurrirá en un futuro más lejano, pero hay científicos que piensan que la Tierra ya no será
como la conocemos hoy día.

Por un lado, la deriva continental hará que cambie el mapa actual de los continentes, por ejemplo, el Mar Mediterráneo es
posible que se transforme en un mar interior, que será cada vez más salado por la evaporación, hasta que llegue a secarse
por completo.

27
Si la evolución de los continentes se mantiene, dentro de unos 250 millones de años dejará de existir el Océano Atlántico,
formándose un supercontinente al que los científicos llaman Pangea Última, y será posible caminar desde el oeste de
América hasta el este de África.

Los cambios, naturalmente afectarán también a los seres vivos. Nuevas especies habrán surgido y otras muchas habrán
desaparecido. El hombre posiblemente también sufra cambios, aunque no sabemos en qué sentido.

Sobre cómo serán los humanos en el futuro hay toda clase de teorías ¿científicas?

Y a los 5 mil millones de años, nada importará porque parece que, ¡La Tierra se vaporizará por el Sol!, ¿Y eso? ¿Qué
pasará con nuestro Sol?

Dentro de millones de años la cubierta gaseosa del sol se empezará a expandir, hasta que los gases calientes envuelvan a
nuestro planeta.

Para entonces ya habrá pasado mucho tiempo desde que los océanos se evaporaron. Entonces el sol se convertirá en una
Gigante Roja, antes de apagarse totalmente.

Una Gigante Roja es el final de la evolución de una estrella de masa media, como nuestro sol, y esto le sucederá cuando se
agote el hidrogeno combustible que hay en su interior.

En este punto, la vida en el planeta, en su forma actual, ya no será posible. Quién sabe si para entonces la raza humana, si
todavía existe, haya conseguido trasladarse a algún otro lugar del Universo, donde pudiera seguir evolucionado.

AREA: EDUCACION FISICA DOCENTE: LEIDER CEDEÑO

GRADO: 7A FECHA: 11 al 29 mayo de 2020

Las actividades se realizaran en hojas de cuadernillo y de block.


ACTIVIDAD 1. SOPA DE LETRAS

O R J E S L U F U T B O L D E ENCUENTRA EN LA SOPA DE LETRAS LAS


M P F U T B O L A Z D F G H S SIGUIENTES PALABRAS:
S O K F U N N F R S E A Z X A
I F J N I I T E Z Q F U O I L
T U E N O T E T N S N F N U O BALONCESTO
E T B A L O N C E S T O L I N FUTBOL
L R D A N I I C O P U N H O ATLETISMO
T F S F B U S T I E I V E K O VOLEIBOL
A B A L O N M A N O T I G M J NATACION
I N B A L I V C U D S E S T U TENIS
N A T A C I O N Y R E I T W E JUDO
E J O E A R N D T E L L Y Q G BALON MANO
C H U S P A L S A C R T U U L FUTBOL DE SALON
E D U D A C I X I I D O I I O CICLISMO
D U E N O S H C C I U P O P S

28
ACTIVIDAD 2. Realiza y resuelve el siguiente crucigrama teniendo en cuenta los dibujos de los diferentes deportes. (No
es necesario dibujarlos, solo los cuadros). V: verticales H: Horizontales

ACTIVIDAD 3.
PLANTOGRAMA
MATERIALES
1 hoja de block sin líneas.
1 Temperas, pincel.

PROCEDIMIENTO
1. Pintar con tempera, la planta de uno de los pies (derecho o izquierdo).
2. Plasmar la huella del pie en la hoja de block y retirar sin correr la imagen o huella. Y dejar secar.
3. Marcar los puntos más sobresalientes de la huella en la parte superior e inferior ( lado izquierdo). puntos 1 y 1
prima (unirlos con una línea recta)
4. Marcar los puntos más sobresalientes en la parte superior e inferior de la huella(arriba y abajo).puntos 2 y 2 .
5. Marcar el punto más sobresaliente en la parte superior derecha de la huella y marcar el punto 3 y trazar una línea
vertical sobre ese punto.
6. Trazar una línea horizontal que una los puntos 1 y 3. Marcar ángulo X (cms)
7. Buscar la parte inferior más delgada y trazar una línea. Marcar ángulo Y (cms)
8. realizar el cálculo teniendo en cuenta la siguiente formula:
% = (X-Y)/ X*(100)

29
9. de acuerdo a los resultados de % determinar la valoración del pie, SI TIENE PIE:
Plano extremo, Plano, Normal, Cavo, Cavo extremo.

AREA: CIENCIAS NATURALES- QUÍMICA DOCENTE: HELEN MAGALY SOLARTE


GRADO: SEPTIMO A FECHA: 11 al 29 mayo de 2020

TALLER DE LA TABLA PERIODICA

La Tabla Periódica de Elementos Químicos, que en 2019 cumplirá 150 años, puede estar al final de su recorrido
tal como se la conoce en la actualidad. En 2016, la tabla creció con cuatro elementos nuevos: nihonio, moscovio,
tennessina y oganesón. Sus números atómicos (113, 115, 117 y 118, respectivamente), el número de protones en el
núcleo, son muy altos, de forma que estos elementos se caracterizan por ser muy pesados e in estables. Sin
embargo, también resulta muy interesante estudiar sus propiedades.
Hizo falta una década y un esfuerzo considerable para poder crear estos últimos cuatro elementos. Y, mientras ya
se trabaja en producir elementos más pesados, los científicos se preguntan hasta dónde puede llegar la tabla
periódica y la creación de nuevos elementos químicos no presentes en la naturaleza. Algunas respuestas se pueden
encontrar en un artículo reciente de « Nature Physics Perspective», de Witek Nazarewicz, físico de la Michigan
State University.
El límite parece estar en los 172 protones en los núcleos, que es el límte impuesto por la fuerza nuclear fuerte. Esa
fuerza es lo que impide su desintegración, pero solo por unas pocas fracciones de segundo. Por encima de ese
número, en teoría es imposible lograr que los núcleos se cohesionen.

30
¿Un nuevo tipo de átomo? Estos núcleos hechos en laboratorio son muy inestables y se descomponen
espontáneamente poco después de formarse. Para los más pesados que oganesón (el 118, el más pesado hasta el
momento), esto podría ser tan rápido que les impide tener suficiente tiempo para atraer y capturar un electrón para
formar un átomo. Esto implicaría que pasarían toda su «vida» en forma de congregaciones de protones y
neutrones. Si ese es el caso, esto desafiaría la forma en que los científicos definen y entienden hoy los «átomos».
Ya no se los puede describir como un núcleo central con electrones que orbitan como planetas alrededor del sol. Y
en cuanto a si estos núcleos se pueden formar en absoluto, sigue siendo un misterio. Los científicos se están
moviendo poco a poco en la búsqueda de estas respuestas, sintetizando elemento por elemento, sin saber dónde va
a estar el final. La búsqueda del elemento 119 continúa en varios laboratorios, principalmente en el Instituto
Conjunto de Investigación Nuclear en Rusia, en GSI en Alemania y RIKEN en Japón. «La teoría nuclear carece de
la capacidad de predecir de manera fiable las condiciones óptimas necesarias para sintetizarlas, por lo que
debemos hacer conjeturas y llevar a cabo experimentos de fusión hasta que encontremos algo. De esta forma,
podremos seguir adelante durante años", dijo Nazarewicz.

Una nueva fila en la tabla periódica. Si se sintetizase el elemento 119, la tabla periódica añadiría una octava fila o
periodo. Nazarewicz dijo que el descubrimiento podría no estar muy lejos: «Pronto. Podría ser ahora, o en dos o
tres años. No lo sabemos. Los experimentos están en curso». Otra pregunta interesante sigue siendo si se pueden
producir núcleos superpesados en el espacio. Se cree que se generar en fusiones de estrellas de neutrones, una
colisión estelar tan poderosa que literalmente sacude el tejido mismo del univers o. El desafío aquí es que los
núcleos pesados son tan inestables que se descomponen mucho antes de agregar más neutrones y formar estos
núcleos superpesados. Esto dificultaría su producción en estrellas. La esperanza es que, a través de simulaciones
avanzadas, los científicos puedan «ver» estos núcleos elusivos a través de los patrones observados en los
elementos sintetizados. Los científicos seguirán buscando estos elementos más pesados a medida que progresan
las capacidades experimentales. Mientras tanto, solo pueden preguntarse qué fascinantes aplicaciones tendrán
estos elementos tan exóticos. «No sabemos qué aspecto tendrán, y ese es el desafío», dijo Nazarewicz. «Pero lo
que hemos aprendido hasta ahora podría significar el final de la tabla periódica tal como la conocemos», concluyó

TALLER

Con base en la lectura anterior, desarrollar en el cuaderno:


A. Un mapa conceptual sobre el tema planteado en la lectura.
B. Realizar un escrito de no menos de una página de block, en donde plasme (explique) su opinión acerca del tema del
tema de la lectura, opinando de forma clara si está de acuerdo en que la tabla periódica y la síntesis de nuevos elementos
en los laboratorios podrían haber llegado a su fin.
C. En diez renglones, explique o justifique si considera posible que se cree en la tabla periódica una nueva fila y las
implicaciones que esto tendría al modelo planteado en la actualidad.

31
AREA: COMPRENSIÓN LECTORA GUIA N° 1 DOCENTE: ALEXANDER DIAZ

GRADO: SEPTIMO A FECHA: 11 al 29 mayo de 2020

TEORIA

COMETAS, ASTEROIDES Y METEORITOS


Tal vez haya miles de millones de cometas diminutos en los bordes del Sistema Solar. Giran en torno al Sol
mucho más allá del más lejano de los planetas. A veces uno de ellos sufre alguna alteración y se desplaza hacia
el Sol. Algunos cometas se acercan al Sol con regularidad, como el Halley, que vuelve cada 76 años.
En ocasiones se dice que los cometas son como bolas de nieve sucias, porque se componen de una mezcla de
polvo y hielo. El calor del Sol funde parte del hielo. Esto hace que se cree una estela de polvo y gas que se aleja
del cometa, formando una gigantesca cola que brilla a la luz del Sol. Cuando se vuelven a alejar, se enfrían, los
gases se hielan y la cola desaparece. La cola de los cometas siempre apunta en dirección contraria al Sol.
Los asteroides son bloques de roca que no llegaron a unirse para formar un planeta. La mayor parte gira en
torno al Sol formando un anillo llamado cinturón de asteroides que se encuentra entre Marte y Júpiter. Algunos
asteroides han chocado contra nuestro planeta. Cuando entran en la atmósfera, se encienden y se transforman en
meteoritos.
Los meteoritos, o estrellas fugaces, no son estrellas. Son líneas de luz que cruzan el cielo de la noche. Se forman
cuando las piedras que recorren el espacio velozmente chocan contra la atmósfera de la Tierra. Se calientan
tanto que se queman. Vemos el destello que deja el rastro en el cielo durante unos segundos. Algunos de los
meteoritos que se han estudiado parece que venían de la Luna y otros de Marte. La mayoría, sin embargo, son
fragmentos de asteroides o de cometas.
Algunas catástrofes del pasado pueden haber sido causadas por meteoritos, como la extinción de los
dinosaurios.S. Becklake, 100 cosas que deberías saber sobre el espacio. Ed. Susa eta
ACTVIDAD DE APRENDIZAJE

1. ¿Qué cometa se acerca al Sol con regularidad? ¿Cada cuánto tiempo?


2. Responde a las siguientes preguntas sobre los cometas.
a) ¿Dónde se encuentran?
b) ¿De qué están compuestos?
c) ¿Hacia dónde apunta su cola?
d) ¿Cómo se forma la cola de los cometas?
3. Ahora contesta a estas preguntas sobre los asteroides.
a) ¿Qué son?
b) ¿Qué ocurre cuando entran en la atmósfera de la Tierra?
4. Pon otro título más imaginativo a este texto.
https://www.edu.xunta.gal/centros/ceiprabadeira/system/files/u2/LC_6.pdf
WEBGRAFIA

32
AREA: COMPRENSION LECTORA GUIA N° 2 DOCENTE: ALEXANDER DIAZ

GRADO: SEPTIMO A FECHA: 11 al 29 mayo de 2020

TEORIA

LOS CONSTRUCTORES DE CATEDRALES


Durante mucho tiempo se creyó que los constructores de catedrales habían sido los propios religiosos. Hoy, esta hipótesis
está totalmente descartada. La enorme complejidad de estas construcciones no puede superarse únicamente con amor a
Dios. Es preciso tener conocimientos de arquitectura, saber geometría, dominar las distintas técnicas de construcción.
En la edificación de cada catedral participaron innumerables personas. Es necesario recordar que cien años es un periodo
muy corto en comparación con lo que se tardó en completar alguna de ellas. En numerosas ocasiones, las obras eran
interrumpidas por falta de dinero, por la muerte del arquitecto o del obispo que había encargado el proyecto, o por alguna
epidemia que causaba estragos entre la mano de obra. Tras un largo paréntesis volvían a ser retomadas, muchas veces por
los hijos y los nietos de los primeros constructores. Se dieron verdaderas dinastías de arquitectos.
Los arquitectos gozaban de una elevada posición social. El gremio de los albañiles era uno delos mejor organizados y, por
consiguiente, más considerados. Ostentar el cargo de maestro albañil conllevaba el reconocimiento público.
A finales de la Edad Media, los maestros con categoría de arquitectos recibían una paga tres o cuatro veces superior a la
de los artesanos más especializados del mismo ramo. Los arquitectos viajaban continuamente para asesorar sobre el
diseño más adecuado a cada catedral. En 1416 se reunieron en Gerona doce arquitectos para decidir los planos de la
catedral de la ciudad. Los planos solían utilizarse como modelos para varias obras. Entonces no existían los derechos de
autor. Así, por ejemplo, los campanarios de piedra calada de la catedral de Burgos estaban basados en las agujas de la
fachada occidental de la catedral de Colonia. No en vano el arquitecto había sido el mismo.
Por su parte, los albañiles grababan su marca en las piedras para demostrar que se hacían responsables del trabajo
realizado. Estas marcas pasaban de padres a hijos.Marinella Terzi, Apoteosis del gótico europeo. Ed. SM.

ACTVIDAD DE APRENDIZAJE

1. Cita las tres razones o motivos por las cuales podían ser interrumpidas las obras de una catedral.
2. ¿En qué siglo se decidieron los planos de la catedral de Gerona? ¿Cuántos arquitectos se reunieron
para hacerlo?
3. Cada una de las siguientes preguntas tiene respuesta en uno de los párrafos. Escribe su número al
lado de la pregunta correspondiente
a) ¿Qué conocimientos precisan los constructores de catedrales?
b) ¿Los planos servían para un solo edificio?
c) ¿Cuál era el gremio mejor organizado?
d) ¿Cómo firmaban los albañiles su trabajo?
e) ¿Quién retomaba las obras cuando se interrumpían?

https://www.edu.xunta.gal/centros/ceiprabadeira/system/files/u2/LC_6.pdf
WEBGRAFIA

33
AREA: COMPRENSION LECTORA GUIA N° 3 DOCENTE: ALEXANDER DIAZ

GRADO: SEPTIMO A FECHA: 11 al 29 mayo de 2020

TEORIA

ROSARIO CASTELLANOS*
Nació en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1925, y murió en Tel Aviv, Israel, el 7 de agosto de 1974. Recién nacida
fue llevada a Comitán, Chiapas. Ahí estudio primaria y dos años de secundaria.
A los dieciséis años, regresó a la capital. Ahí realizó estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México donde se
graduó de maestra en Filosofía, en 1950; más tarde, llevó cursos de Estética y Estilística en la Universidad de Madrid.
En México fue promotora de cultura en el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, en Tuxtla Gutiérrez (1952). De 1954 a
1955, con la beca Rockefeller, escribió poesía y ensayo. De 1956 a 1957, trabajó en el Centro Coordinador del Instituto
Indigenista de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas; en el Indigenista de México, de 1958 a 1961, fue redactora de
textos escolares. De 1961 a 1966 ocupó la jefatura de Información y Prensa en la UNAM, bajo el rectorado del doctor
Ignacio Chávez, e impartió las cátedras de Literatura Comparada, Novela Contemporánea y Seminario de Crítica en la
Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad, de 1961 a 1971. Ejerció con gran éxito el magisterio, en México y
en el extranjero; en los Estados Unidos como maestra invitada por las Universidades de Wisconsin y Bloomington, en los
años de 1966 y 1967, y en Israel, en la Universidad Hebrea de Jerusalén, desde su nombramiento como embajadora de
México en ese país, en 1971, hasta su muerte.
Rosario Castellanos cultivó todos los géneros, especialmente la poesía, la narrativa y el ensayo; colaboró con cuentos,
poemas, crítica literaria y artículos de diversa índole en los suplementos culturales de los principales diarios del país y en
revistas especializadas de México y del extranjero. En Excélsior colaboró asiduamente en su página editorial, desde 1963
hasta 1974.
Se inició en la literatura como poeta; desde 1948 hasta 1957 sólo publicó poesía. Balún Canán, su primera novela, lleva ya
un gran número de ediciones y ha sido traducido a muchas lenguas. Esta novela junto con Ciudad real, su primer libro de
cuentos, y Oficio de tinieblas, su segunda novela, forman la trilogía indigenista más importante de la narrativa mexicana
de este siglo. Los convidados de agosto, su segundo libro de relatos, recrea los prejuicios de la clase media provinciana de
su estado natal, y Álbum de familia, el tercero y último, los de la clase media urbana. En 1972, Rosario Castellanos reunió
su obra poética en el volumen intitulado Poesía no eres tú. Desde 1950, año en que público su tesis Sobre cultura
femenina, la escritora no dejó nunca de incursionar en el ensayo. En vida publicó cinco volúmenes y póstumamente otros
dos.
De toda su obra, incluyendo su único volumen de teatro, El eterno femenino, se desprende una clara consciencia del
problema que significa, para su autora, la doble condición de ser mujer y mexicana.

* Título modificado de la versión original.

Secretaría de Educación Pública. (2010). Español. Sexto grado, pp. 24.

34
ACTVIDAD DE APRENDIZAJE

Después de realizar lectura del texto “ROSARIO CASTELLANOS” marca la respuesta adecuada en cada pregunta:

1. Por sus características, este texto corresponde a:


A) una biografía.
B) una autobiografía.
C) una reseña.
2. De forma general, este texto presenta:
A) la obra literaria de Rosario Castellanos.
B) la vida y obra de Rosario Castellanos.
C) los estudios de Rosario Castellanos.
3. Según el texto, Rosario Castellanos nació en:
A) Tel Aviv, Israel.
B) Comitán, Chiapas.
C) la Ciudad de México.
4. ¿Cuál de las siguientes reglas ortográficas explica la razón correcta por la que las palabras
subrayadas en el texto se escriben con “m” intermedia y no con “n”?
A) Antes de b y p se escribe m.
B) Después de una vocal siempre se escribe m.
C) Los prefijos im, em y nom siempre se escriben con m.
5. La primera novela escrita por Rosario Castellanos fue:
A) Balún Canán.
B) Ciudad real.
C) Oficio de tinieblas.
6. ¿Qué cargo ocupó Rosario Castellanos de 1961 a 1966?
A) Jefa de Información y Prensa en la UNAM.
B) Promotora de cultura en el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas.
C) Embajadora de México en Israel.
7. El párrafo 6 del texto corresponde a:
A) un párrafo de introducción.
B) un párrafo de desarrollo.
C) un párrafo de cierre.
8. El texto se encuentra escrito en:
A) primera persona.
B) segunda persona.
C) tercera persona.

https://www.docenteca.com/Publicaciones/129-comprensi-n-lectora-para-6to-grado-texto-y-
WEBGRAFIA actividades.html

35
36

También podría gustarte