Está en la página 1de 13

Facultad: CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela: PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TEMA: DEBATE Y ORGANIZADOR VISUAL

Curso: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II

Docente: ELVIRA BERNALES ARANDA

Alumna: ANA MELVA GALINDO SOTELO


Año:

2021-II
TEORÍA Y PRACTICA DEL DESARROLLO MORAL EN LA ESCUELA

Debate, los estilos de pensamiento moral esperados en el adolescente para solucionar conflictos o problemas de comunicación con los padres.

Esta pregunta ha fascinado principalmente a líderes religiosos y filósofos durante siglos, actualmente es un tema de interés y controversia para la
psicología, la educación y padres de familia.

Surgen preguntas tales como: ¿la influencia de los padres o de la sociedad desempeñan un papel importante en el desarrollo moral?, ¿Todos los
niños desarrollan la moralidad de una forma similar?

Una de las teorías más conocidas actualmente que explora estas preguntas básicas fue desarrollada por el psicólogo
estadounidense Lawrence Kohlberg, su trabajo amplio y modificó la teoría de Jean Piaget del desarrollo moral, la cual explica cómo los niños
desarrollan su razonamiento moral a partir de las cuatro etapas del desarrollo cognitivo.

Mientras que Piaget describió desarrollo moral en dos etapas, Kohlberg describe tres niveles de desarrollo cada uno con dos etapas, para un total
de seis etapas que amplían la concepción del desarrollo moral como un proceso continuo que ocurre a lo largo de toda la vida.

En los últimos años la teoría de Kohlberg ha sido criticada por estar centrada en la visión occidental con un sesgo particular hacia los hombres y
niños de raza blanca y de clase alta, ya que esta fue la población que utilizó para realizar sus estudios, además de que no tuvo en cuenta ciertas
inconsistencias dentro de los juicios morales.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

 El trabajo de Lawrence Kohlberg se basa en la teoría de Jean Piaget para explicar el desarrollo moral de los niños según una serie de
etapas consecutivas de desarrollo.
 Kohlberg define tres niveles de desarrollo moral: preconvencional, convencional y posconvencional. Cada nivel tiene dos etapas
distintas.
 Durante en el preconvencional, el sentido moralidad del niño es controlado externamente, las reglas provienen de las figuras de
autoridad, tales como padres o maestros, los niños juzgan sus acciones en función de sus consecuencias.
 En el nivel convencional el sentido de la moralidad del individuo está ligado a la relaciones personales y sociales. Los niños aún
aceptan las reglas de sus figuras de autoridad, pero ahora creen que es necesario para poder garantizar las relaciones positivas y un
orden social.
 En el nivel posconvencional el sentido de la moralidad se define en términos de principios y valores más abstractos. El individuo cree
ahora que algunas leyes son injustas y pueden ser cambiadas o eliminadas.
 La Moralidad es definida como el reconocimiento de la distinción entre el bien del mal o entre lo que está bien o no, el respeto y
obediencia por las reglas de conducta adecuadas, la disposición mental o comportamiento que produzca buenos resultados.

EL DILEMA DE HEINZ

la teoría de Kohlberg del razonamiento moral se basa en una serie de dilemas que fueron presentados a los participantes luego de los cuales
fueron entrevistados para determinar cuál era el razonamiento detrás de sus juicios en cada dilema.

Dilema más conocido es el de Heinz, en esta escena la esposa de Heinz estaba muriendo de un tipo particular de cáncer, los médicos afirman que
un nuevo tipo de droga puede salvarla.

Este medicamento ha sido desarrollado por un farmacéutico local y Heinz intenta comprar un poco, pero el químico le cobra 10 veces más el
dinero que cuesta fabricar dicho remedio, Heinz no tiene el dinero suficiente para pagar.

Heinz entonces intenta desesperadamente recaudar con sus familiares y amigos el dinero necesario para comprar la droga, sin embargo, solo
logra obtener la mitad.
Él le explica al farmacéutico que su esposa se está muriendo y le suplica que si le puede vender el medicamento más barato o si le permite pagar
el resto del dinero más tarde.

El farmacéutico se niega afirmando que le ha costado mucho trabajo desarrollar dicha droga y que pretende ganar dinero con ella.

El esposo está tan desesperado por salvar a su esposa que más tarde esa noche entra a la farmacia y roba la droga.

Kohlberg preguntó luego los participantes:

 ¿Debió Heinz haber robado la droga?


 ¿Cambiaría algo si Heinz no amara a su esposa?
 ¿Qué pasaría si la persona que está muriendo fuera un extraño, habría alguna diferencia?
 ¿Debería la policía arrestar al farmacéutico por asesinato si la esposa de Heinz muere?
A Kohlberg no le interesaban las respuestas en sí, de si era correcto o no, sino el razonamiento que realizaba cada participante, las respuestas
fueron clasificadas en varias etapas de razonamiento.

Dependiendo de las respuestas de los niños de diferentes edades a estas preguntas, Kohlberg esperaba descubrir cómo iba evolucionando el
razonamiento moral a medida que el individuo iba creciendo.

La muestra comprendió 72 niños de Chicago entre los 10 a 16 años, de los cuales a 58 se les realizó un seguimiento a intervalos de tres años
durante 20 años.

A cada niño se le realizó una entrevista de dos horas basada en 10 dilemas. A Kohlberg le interesaba la lógica del razonamiento el cual fue
cambiando a lo largo de los años.
Kohlberg identifico tres niveles distintos de razonamiento moral, cada uno con dos subetapas, los individuos sólo pueden pasar dichos niveles en
el orden indicado. Cada nueva etapa reemplaza al razonamiento típico de la etapa anterior.

No todos los individuos lograrán desarrollar todas las etapas del desarrollo moral.

Fase uno: moralidad preconvencional

Es la etapa más temprana del desarrollo moral (alrededor de los nueve años), las normas son externas impuestas por figuras de autoridad y
pretenden evitar el castigo o recibir una recompensa.

Los niños con una moralidad preconvencional aún no han adoptado o internalizado las convenciones de la sociedad con respecto a lo que es
correcto o incorrecto.

La norma está fuera del individuo y el razonamiento se basa en las consecuencias físicas de las acciones, los niños sólo están interesados en
obtener su propio beneficio o sea en “salirse con la suya”, en aquello que es personalmente satisfactorio.

Esta fase tiene un paralelo con la etapa sensoriomotora de Piaget, donde el niño no tiene un marco conceptual más allá de sus propios sentidos y
movimientos.  La fase uno tiene dos etapas:

ETAPA UNO: ORIENTACIÓN A LA OBEDIENCIA Y EL CASTIGO.

Es común en niños pequeños, pero existen adultos que también son capaces de expresar este tipo de razonamiento.

En esta etapa las reglas son fijas y absolutas, obedecer es importante porque es la forma de evitar el castigo.
Si una persona es castigada es porque hizo algo malo, el comportamiento está determinado por las consecuencias, el individuo entonces debe
obedecer para evitar ser castigado.

Cuanto peor es el castigo mayor es la falta.

ETAPA DOS: INDIVIDUALISMO E INTERCAMBIO U ORIENTACIÓN INSTRUMENTAL.

En esa etapa son capaces de tener en cuenta los puntos de vista individuales de otras personas y juzgar las acciones en función de cómo satisfacen
sus propias necesidades.

Por ejemplo, en el dilema de Heinz, los niños argumentan que la mejor elección es aquella que tiene en cuenta las necesidades de Heinz.

La reciprocidad es posible en este punto del desarrollo moral, pero sólo si sirven a los propios intereses.

Los niños reconocen que no hay una sola opción correcta que sea transmitida por las autoridades, diferentes individuos tendrán entonces
diferentes puntos de vista.

El comportamiento sin embargo sigue estando determinado por las consecuencias, el individuo se enfoca en recibir recompensas o satisfacer
necesidades personales.

Su razonamiento muestra interés limitado por las necesidades de los demás, las cuales sólo interesan hasta el punto en que puedan promover los
intereses propios.

Como resultado la preocupación por los demás no se basa en la reciprocidad y altruismo, sino más bien una mentalidad de “si rascas mi espalda
yo rasco la tuya “.

Por ejemplo, cuando a un niño se le pide que realice una tarea, a este solo le interesa el “¿qué hay para mí?” o sea la recompensa.
FASE DOS: MORALIDAD CONVENCIONAL

En esta segunda fase (la mayoría de los adolescentes y adultos) según la teoría de Kohlberg, los individuos aprenden sobre las reglas y la
autoridad, que existen ciertas “convenciones” que gobiernan el cómo deben o no comportarse, además de aprender a obedecerlas.

En esta fase no se realiza una distinción entre los principios morales y los legales, lo que es moralmente correcto es aquello que es dictado por la
autoridad y desobedecer las reglas siempre es definido como malo.

La autoridad se internaliza, pero no se cuestiona y el razonamiento se basa en las normas del grupo al que pertenece la persona.

En esta fase la conformidad con las reglas sociales sigue siendo importante para el individuo, sin embargo, el énfasis cambia del interés propio a
las relaciones con otras personas o grupos sociales.

El individuo se esfuerza por respaldar las reglas establecidas por otros, como padres, compañeros o el gobierno para obtener su aprobación o para
mantener el orden social.

En otras palabras, los individuos creen que las reglas son necesarias para asegurar las relaciones positivas y un orden social, la adherencia a las
reglas convencionales es algo rígida durante esta fase y rara vez se cuestiona la conveniencia o equidad de una norma.

ETAPA TRES: ORIENTACIÓN DEL BUEN CHICO/BUENA CHICA O ETAPA DE LAS BUENAS RELACIONES INTERPERSONALES.

Es la etapa de las relaciones interpersonales del desarrollo moral, se enfoca cumplir con las expectativas y roles sociales.

El individuo es bueno para que otros lo vean como una buena persona, por tanto, la ética se basa en la aprobación de los otros.

Hay un énfasis en la conformidad, ser «agradable» y la consideración de cómo las elecciones influyen en las relaciones.

ETAPA CUATRO: ORIENTACIÓN A LA LEY Y EL ORDEN


Esta etapa se centra en mantener el orden social, el individuo toma consciencia de las normas más universales de la sociedad, por lo cual sus
juicios morales se refieren a obedecer aquellas reglas para defender la ley y evitar la culpa.

Las reglas y normas sociales son las que determinan el comportamiento del individuo, el cual tiene ahora una consideración desde una
perspectiva más amplia, la de las leyes sociales.

Ahora la toma decisiones morales se convierte en algo más que la simple sumisión de lazos sociales estrechos de amistad, las leyes se consideran
iguales para todos.

El individuo cree que las reglas y leyes mantienen un orden social que vale la pena preservar.

El razonamiento moral en esta etapa está más allá de la necesidad de aprobación individual exhibida en la etapa anterior. Si una persona infringe
una ley, existe la posibilidad que todos lo hagan, por lo tanto, existe la obligación y el deber de respetar las leyes y reglas.

Kohlberg creía que la mayoría de las personas permanecen en esta etapa del razonamiento moral durante toda su vida, donde la norma es
predominantemente dictada por una fuerza externa, los principios morales provienen de las figuras de autoridad social o religiosa y nunca tienen
una reflexión moral propia.

FASE TRES: MORAL POSCONVENCIONAL

En esta fase el sentido de la moralidad del individuo se define en términos de principios y valores más abstractos, según Kohlberg, el nivel de
razonamiento ético sólo suele ser alcanzado por cerca del 10 al 15% de las personas.

Los individuos ahora pueden creer que algunas leyes y normas son injustas y deben ser cambiadas o eliminadas.

En esta fase existe una mayor comprensión de que los individuos son entidades separadas de la sociedad y que los individuos pueden
desobedecer ciertas reglas inconsistentes con sus propios principios éticos.
Aquellos individuos que alcanzan el nivel posconvencional tienen sus propios principios éticos, que incluyen derechos humanos básicos tales
como la vida, la libertad y la justicia; ven la reglas como mecanismos útiles pero modificables, en lugar de normas absolutas que deben ser
obedecidas sin cuestionamientos.

Debido a que los individuos con un razonamiento posconvencional superponen su propia evaluación moral de las situaciones sobre las
convenciones sociales, su comportamiento, especialmente en la etapa seis, a veces puede confundirse con el de aquellos que se encuentran en la
etapa preconvencional.

Algunos teóricos especulan que la mayor a las personas nunca alcanzarán ese nivel de razonamiento ético abstracto.

ETAPA CINCO: CONTRATO SOCIAL Y DERECHOS INDIVIDUALES

El individuo se da cuenta de que, si bien las reglas o leyes pueden existir para el bien de la mayoría, hay ocasiones en que van en contra vía del
interés de individuos particulares.

Por ejemplo, en el dilema de Heinz, la protección de la vida es más importante que violar la ley contra el robo.

En otras palabras, los derechos individuales determinan el comportamiento, el objetivo de las leyes es ser herramientas flexibles para mejorar los
propósitos humanos, es decir, teniendo en cuenta la situación puede haber excepciones a las normas.

Cuando las leyes no son consistentes con los derechos individuales y los intereses de la mayoría, no producen beneficios para las personas y se
deben considerar otras alternativas.

Esto se puede lograr a través de una decisión mayoritaria y el compromiso consecuente, el concepto de democracia se basa teóricamente en este
razonamiento.

ETAPA SEIS: ORIENTACIÓN HACIA LOS PRINCIPIOS UNIVERSALES


En esta etapa los individuos han desarrollado su propio conjunto de razonamiento ético que puede o no ajustarse a la ley, dichos principios se
aplican a todos.

Según Kohlberg, es la etapa más alta de funcionamiento, alcanzado sólo por unos pocos individuos, en esta etapa, la acción apropiada está
determinada por los principios éticos de conciencia elegidos por uno mismo.

Estos principios son abstractos y universales en su aplicación, este tipo razonamiento implica tomar una perspectiva de cada persona o grupo que
podría verse afectado por la decisión.

En general, los principios elegidos son más abstractos que concretos y se centran ideas como, por ejemplo, los derechos humanos, la igualdad, la
dignidad o el respeto.

Las leyes son válidas sólo en la medida en que se basan en la justicia y el compromiso con la justicia conlleva la obligación de desobedecer las
leyes injustas.

Las personas eligen los principios éticos que desean seguir y si infringen dichos principios se sienten culpables.

El individuo por tanto actúa porque es éticamente correcto hacerlo y no por que quiera evitar un castigo.

La persona estará preparada para actuar en defensa de dichos principios, incluso si implica ir en contra del resto la sociedad en el proceso y tiene
que pagar las consecuencias de la desaprobación o inclusive el encarcelamiento.

Aunque Kohlberg insistió en que la etapa seis existe, le resultó difícil identificar aquellos individuos que operaban sistemáticamente en este
nivel.

DATOS A FAVOR DE LA TEORÍA DE KOHLBERG


Numerosos estudios de investigación sobre el razonamiento moral basado en la teoría de Kohlberg han confirmado los principios básicos
planteados.

Datos de corte transversal han demostrado que las personas mayores tienden a utilizar etapas más elevadas del razonamiento moral cuando se las
compara con personas más jóvenes, mientras que los estudios longitudinales informan una progresión «ascendente», de acuerdo con el orden
teórico de las etapas de Kohlberg.

Además, los estudios han revelado que la comprensión de las etapas es acumulativa, una persona que se ubica en la etapa 3, entiende las etapas
anteriores, pero no necesariamente las etapas siguientes, además la comprensión de las etapas superiores es cada vez más difícil de alcanzar.

Asimismo, la tendencia de desarrollo moral según la edad ha recibido apoyo de investigaciones interculturales. Por último, los datos apoyan la afirmación de
que cada individuo progresa a través de la misma secuencia de desarrollo; Sin embargo, las tasas de desarrollo pueden variar.
CRÍTICA A LA TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG

La teoría de Kohlberg está relacionada con el pensamiento moral, pero existe una gran diferencia entre saber qué debemos hacer y nuestras
acciones reales.

El razonamiento moral, por lo tanto, puede no conducir a un comportamiento moral.

Los críticos han señalado que la teoría del desarrollo moral de Kohlberg hace demasiado énfasis en el concepto de justicia cuando se toman
decisiones morales.

Factores como la compasión, el cuidado y otros sentimientos interpersonales pueden jugar un papel importante en el razonamiento moral.

¿La teoría de Kohlberg se centra demasiado en la filosofía occidental? Las culturas individualistas enfatizan los derechos personales, mientras
que las culturas colectivistas enfatizan la importancia de la sociedad y la comunidad.
Por ejemplo, la cultura oriental puede tener diferentes perspectivas morales que la teoría de Kohlberg no tuvo en cuenta.

¿Es aplicable el dilema de Kohlberg? La mayoría de sus sujetos eran niños menores de 16 años que obviamente no tenían experiencia con el
matrimonio. El dilema de Heinz puede haber sido demasiado abstracto para que ellos lo comprendieran, y un escenario más aplicable a sus
preocupaciones cotidianas podría haber llevado a resultados diferentes.

Los críticos de Kohlberg, incluyendo a Carol Gilligan, han sugerido que la teoría de Kohlberg estaba sesgada por el género ya que todos los
sujetos en su muestra eran hombres.

Kohlberg creía que las mujeres tendían a permanecer en el tercer nivel de desarrollo moral porque ponían un mayor énfasis en asuntos como las
relaciones sociales y el bienestar de los demás.

En cambio, Gilligan sugirió que la teoría de Kohlberg subraya conceptos tales como la justicia y no aborda adecuadamente el razonamiento
moral basado en los principios y la ética del cuidado y la preocupación por los demás.
TEORÍA Y PRACTICA DEL DESARROLLO MORAL EN LA ESCUELA

La teoría de Laurence Kohlberg

Nivel I. moral
preconvencional Nivel II. moral de convivencia Nivel III. Moral post -condicional o
egocéntrico en basada en principio moral
social

Etapa 5. Derechos previos o contrato


Etapa 1.el castigo y la Etapa 3. Expectativas relaciones y social utilidad
evidencia heteronomía conformidad interpersonal
solidaridad

Etapa 4. Principios éticos


Etapa 2. El propósito y el
Etapa 4. Sistema social y conciencia universales autonomía
intercambio individualismo
Ley orden

El docente de vez debe .modificar el currículo para que este inserto


1-Crear conflictos reforzar el dialogo personal dentro de su objetivo el desarrollo moral
Consigo mismo 1.Integrar la asignatura de ética ,religión, formación cívica , etc ,siempre
2-Estemular la capacidad del alumno para cuando este contextualizado
adoptar el punto de vista de los otros ser 2.Intercional el programa oculto para que tenga una intencionalidad
tolerante valorar la opinión de los demás atraves ética ,moral valorica ,que a vez haga pensar al estudiante
de la escucha y el dialogo intencionado

También podría gustarte