Está en la página 1de 27

PRESUPUESTO

TRABAJO DE INVESTIGACION

Costos y presupuestos

Integrantes
-Camilo Vivar
-Nelson Labbe
-Wilbert Layme
INTRODUCCION

En una época de cambios en la gerencia moderna, la toma de


decisiones exige presión y rapidez, y por lo tanto el factor de
predicción y control de los presupuestos es de vital
importancia como una eficiente herramienta administrativa, es
por esto que este documento trata sobre los diferentes tipos
de presupuestos dentro del entorno empresarial, para
enfrentar los futuros retos de la administración actual.

El contenido de este trabajo da las generalidades y


herramientas más comunes en el proceso de planeación ya
que los presupuestos nacen de esta etapa del proceso
administrativo, y ayudan a formular estrategias y políticas
asociadas con los diferentes pronósticos de la actualidad
empresarial, ya que un presupuesto puede ser aplicado a una
entidad tanto pública como privada.
PRESUPUESTO

Es la estimación programada en forma sistemática de las


condiciones de operación y de los resultados a obtener por un
organismo en un periodo determinado.
Refleja una previsión o predicción de cómo serán los
resultados y los flujos de dinero que se obtendrán en un
periodo futuro. 
El presupuesto es la expresión cuantitativa de un plan de
acción y una ayuda la coordinación y la ejecución. Los
presupuestos se pueden crear para la organización en
general o para cualquier subunidad. El presupuesto maestro
resume los objetivos de todas las subunidades de una
organización: ventas, producción, distribución y finanzas.

Es un cálculo aproximado de los ingresos y gastos que se


obtendrán tras la realización de la actividad. Podemos decir
que el presupuesto es una meta para la empresa que ha de
cumplir para la consecución de sus objetivos y marcar las
prioridades
Origen
Según los expertos se dice que siempre a existido en la
mente de la humanidad la idea de presupuestar:

Aunque aun así los fundamentos teóricos y prácticos del


presupuesto, como herramienta de planificación y control,
tuvieron su origen en el sector gubernamental a finales del
siglo XVIII cuando se presentaba al Parlamento Británico los
planes de gastos del reino y se daban pautas sobre su
posible ejecución y control.

Desde el punto de vista técnico de la palabra se deriva del


francés antiguo bougette o bolsa. Dicha acepción intentó
perfeccionarse posteriormente en el sistema inglés con el
término budget de conocimiento común y que recibe en
nuestro idioma la denominación de presupuesto. En 1820
Francia adopta el sistema en el sector gubernamental y los
Estados Unidos lo acogen en 1821 como elemento de control
del gasto público y como base en la necesidad formulada por
funcionarios cuya función era presupuestar para garantizar el
eficiente funcionamiento de las actividades gubernamentales.
Entre 1912 y 1925, y en especial después de la Primera
Guerra Mundial, el sector privado notó los beneficios que
podía generar la utilización del presupuesto en materia de
control de gastos, y destino recursos en aquellos aspectos
necesarios para obtener márgenes de rendimiento adecuados
durante un ciclo de operación determinado. En este período
las industrias crecen con rapidez y se piensa en el empleo de
métodos de planeación empresarial apropiados. En la
empresa privada se habla intensamente de control
presupuestario, y en el sector público se llega incluso a
aprobar una Ley de Presupuesto Nacional La técnica siguió
su continua evolución, junto con el desarrollo alcanzado por la
contabilidad de costos. Recuérdese, por ejemplo, que en
1928 la Westinghouse Company adoptó el sistema de costos
estándar, que se aprobó después de acordar el tratamiento
en la variación de los volúmenes de actividad particular del
sistema “presupuesto flexible”. Esta innovación genera un
periodo de análisis y entendimiento profundos de los costos,
promueve la necesidad de presupuestar y programar y
fomenta el tecnicismo, el trabajo de grupo y a la toma de
decisiones con base al estudio y la evaluación amplios de los
costos.

En 1930 se celebra en Ginebra el Primer Simposio


Internacional de Control Presupuestal, en que se definen los
principios básicos del sistema.
En 1948 el Departamento de Marina de los Estados Unidos
presenta el presupuesto por programas y actividades.

En 1961 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos


trabaja con un sistema de planificación por programas y
presupuestos.

En 1965 el gobierno de los Estados Unidos crea el


Departamento de Presupuesto e incluye en las herramientas
de planeación y control del sistema conocido como
“planeación por programas y presupuestos”.

El papel desempeñado por los presupuestos lo destacan


prestigiosos tratadistas modernos quienes señalan lo vital de
los pronósticos relacionados con el manejo de efectivo.

ETIMOLOGIA
La palabra presupuesto se deriva del vocablo francés
buggete , que significa ¨bolsa¨ , posteriormente se adopta del
ingles al termino budget , que equivale en español a
¨presupuesto¨.
La palabra presupuesto está conformada por el prefijo pre ,
que significa ¨antes de ¨ , y del sufijo supuesto , que significa
¨hecho¨ . Por lo tanto , presupuesto literalmente significaría
¨antes de hecho¨.
¿Para qué sirve hacer un presupuesto?

En primer lugar, el presupuesto es una guía de acción que


ayuda a los trabajadores a darse cuenta de las prioridades y
objetivos de la empresa y minimiza el riesgo al ser un plan de
acción con actividades marcadas para su consecución. 
Además, es fácil revisarlo y comprobar qué partes de la
empresa no han cumplido el presupuesto y cuáles han sido
los motivos.
Las funciones que desempeñan los presupuestos dependen
en gran parte de la propia dirección de la empresa. Las
necesidades y expectativas de los directivos y el uso que
hagan de los presupuestos, están fuertemente influidos por
una serie de factores relacionados con los antecedentes
gerenciales y con el sistema empresarial. Este tema se
tratará en la siguiente sección, una vez que hayamos
considerado lo que la dirección espera de la actividad
presupuestal.
De manera ideal la dirección espera que la función
presupuestal proporcione:

1. Una herramienta analítica, precisa y oportuna.


2. La capacidad para pretender el desempeño.
3. El soporte para la asignación de recursos.
4. La capacidad para controlar el desempeño real en curso.
5. Advertencias de las desviaciones respecto a los
pronósticos.
6. Indicios anticipados de las oportunidades o de los
riesgos venideros.
7. Capacidad para emplear el desempeño pasado como
guía o instrumento de aprendizaje.
8. Concepción comprensible, que conduzca a un consenso
y al respaldo del presupuesto anual.

Objetivos del presupuesto


Previsión y planeación, disponer de los conveniente para
atender a tiempo las necesidades presumibles.
- Organización.- estructura las relaciones entre funciones,
niveles, y actividades.
- Coordinación.-dirección, equilibra las diferentes secciones
que integran la organización.
- Control.- acción de apreciación si los planes y objetivos se
están cumpliendo.
Ventajas del presupuesto
Los presupuestos son una característica importante de la
mayor parte de los sistemas de control.
Cuando se administran con inteligencia los presupuestos:
a) obligan a la planeación
b) proporcionan criterios de desempeño
c) fomentan la comunicación y la coordinación
“Planear por adelantado” es un lema redundante para los
gerentes de los negocios como para las personas en general.
La elaboración de los presupuestos es una parte integral
tanto en la planeación a corto plazo (normalmente de un año
o menos) y la planeación a largo plazo. Ambas formas de la
planeación pueden incluir lo que algunas personas llaman
elegantemente aspectos estratégicos. Estos aspectos
incluyen los recursos de la organización, el comportamiento
de los competidores y en especial las demandas actuales y
proyectadas del mercado. La expresión cuantitativa resultante
de los planes, determinada después de estudiar estos
aspectos estratégicos, se conocerían como un presupuesto.
Los aspectos estratégicos se deben analizar tanto a corto
como a largo plazo, se deben desarrollar los planes y
después se deben elaborar los presupuestos ya que la
estrategia, los planes y los presupuestos están
interrelacionados.

Desventajas del presupuesto


1-los presupuestos tienen un alto grado de subjetividad ,
debido na que siempre se preparan de acuerdo con la visión
que los encargados de prepararlos tengan sobre las
diferentes variables del entorno que intervienen o que tienen
injerencia en el mismo.
2-su implantación es costosa y requiere tiempo , por lo cual
los resultados que se deriven del mismo no son inmediatos.
3-Requiere del compromiso de todos los estamentos de la
empresa para que pueda funcionar , lo cual no siempre es
posible.
4-Algunos administradores los ven como una camisa de
fuerza y se empeñan en cumplir las metas presupuestadas
con exactitud , esta inflexibilidad no les permite explorar
nuevas alternativas financieras u operacionales.

Limitaciones de los presupuestos

En la realidad vivida por las empresas pocas veces se


alcanza el ideal. Los bruscos cambios en el medio ambiente,
las nuevas disposiciones legales y los acontecimientos
mercantiles inesperados tales como huelgas, accidentes
pueden sacar de balance al proceso. El cuerpo directivo pasa
la mayor parte de su tiempo “apagando fuegos”, en vez de
conducir a la empresa como es debido.
Las razones por las cuales los presupuestos y la planeación
no tienen más éxito son, entre otras, son las siguientes:

1. La incapacidad de la dirección para comprender su


sistema. Los directivos se preocupan por el detalle o
tratan de controlar los factores equivocados.
2. La falta de respaldo por parte de la dirección al sistema
presupuestal. La dirección general no apoya a la
actividad o no participa en esta con sentido.
3. La incapacidad para entender la importancia crítica del
papel de los presupuestos en el proceso administrativo.
4. El compromiso excesivo del proceso presupuestal o la
indebida dependencia en el mismo, es decir, tratar de
sustituir el juicio por los presupuestos. Una ciega
adhesión al presupuesto puede someter una empresa a
una excesiva restricción, inhibiendo las innovaciones.
5. La evaluación inadecuada y desajustes entre productos
y mercados.

PLANEACION DEL PRESUPUESTO

Planear no solamente motiva a los empleados a ir en busca


de las metas, sino que también mejora en una manera
general la toma de decisiones. Durante la fase de planeación
del presupuesto, todos los puntos de vista son considerados,
las opciones identificadas, y las oportunidades de reducción
de costo asesoradas. Este esfuerzo conduce a una mejor
toma de decisiones para la organización. Como resultado, el
proceso de presupuesto puede revelar oportunidades o
amenazas que no eran conocidas antes del proceso de
planeación del mismo presupuesto. 

 DIRECCION DEL PRESUPUESTO

Una vez que los planes del presupuesto están puestos, estos
pueden ser usados para dirigir y coordinar las unidades del
negocio y sus operaciones, buscando con esto lograr las
metas establecidas. Las unidades presupuestarias de una
empresa son llamadas centros de responsabilidad. Cada
centro de responsabilidad es dirigido por un gerente quien
tiene la autoridad sobre, y responsabilidad de, el desempeño
de la unidad. Si hay algún cambio en el ambiente externo, el
proceso de presupuesto puede ser usado por los gerentes de
unidad para reajustar las operaciones. 
CONTROL DEL PRESUPUESTO

Conforme pasa el tiempo, el desempeño actual de una


operación puede ser comparado contra las metas planeadas.
Esto proporciona una pronta retroalimentacion a los
empleados acerca de su desempeño. Si es necesario, los
empleados pueden usar esedesempeño para ajustar sus
actividades en el futuro. 
Comparar los resultados actuales contra el plan también
ayuda a prevenir gastos no planeados. El presupuesto alienta
a los empleados a establecer sus prioridades de gasto. 

SISTEMAS DE PRESUPUESTO

Los sistemas de presupuesto varían entre las empresas


debido a diferentes factores tales como la estructura
organizacional, la complejidad de las operaciones, y la
filosofía de administración. El periodo presupuestario para las
actividades de operación normalmente incluye el año fiscal de
una empresa. De cualquier manera, para lograr un control
más efectivo, los presupuestos anuales son la mayoría de las
veces subdivididos en periodos de tiempo más cortos, como
cuartos de año, meses o semanas. El desarrollo de
presupuestos para el siguiente año fiscal usualmente
empieza varios meses antes de terminar el año en curso.
Esta responsabilidad es normalmente asignada a un comité
de presupuestos. Dicho comité normalmente consiste en el
director de presupuestos y ejecutivos de alto nivel como el
contralor, el tesorero, el gerente de producción, y el gerente
de ventas. Una vez que el presupuesto ha sido aprobado, el
proceso de presupuesto es monitoreado o sumariado por el
departamento de contabilidad, el cual reporta al comité.  
Existen varios métodos para desarrollar los estimados del
presupuesto. Uno de los métodos, llamado presupuesto
base-cero, que los gerentes estimen las ventas, producción, y
otra información operativa, como si las operaciones fueran a
ser empezadas por primera vez. Este método tiene el
beneficio de tomar una vista fresca de las operaciones cada
año. Un método mas común es el de empezar con el
presupuesto del año anterior y revisarlo con los resultados
actuales y cambios esperados para el siguiente año. Dos
tipos de presupuesto usando este método son el presupuesto
estático y el presupuesto flexible.

Presupuesto estático

Un presupuesto estático muestra los resultados esperados de


un centro de responsabilidad para un nivel de actividad
solamente. Una vez que el presupuesto ha sido determinado,
no es cambiado, aun y si la actividad cambia. El presupuesto
estático es usado en muchas compañías de servicio y en
algunas funciones administrativas de las compañías de
manufactura, como compras, ingeniería, y contabilidad. Por
ejemplo, el gerente del departamento de ensamble de la
compañía de manufactura Colt, Inc. preparo el presupuesto
estático para el año siguiente, mostrado en la tabla siguiente:
Una desventaja de los presupuestos estáticos es que estos
no se ajustan a los cambios en la actividad. Por ejemplo,
asuma que el monto actual gastado por el departamento de
ensamble de la compañía Colt, Inc. totalizaron $72,000, los
cuales son $12,000 o 20% ($12,000 / $60,000) más que lo
que se había presupuestado. Son estas buenas o malas
noticias? A primera vista usted puede pensar que esto es un
mal resultado, pero esta conclusión puede no ser válida, ya
que el presupuesto estático puede ser difícil de interpretar.
Para ilustrar, asuma que el gerente de ensamble construyo su
presupuesto basándose en el ensamble de 8,000 unidades
durante el año. Sin embargo, 10,000 unidades fueron
actualmente producidas, lo que representa un 25% (2,000 /
8,000) más de lo esperado. Entonces, deben ser los $12,000
gastados de mas considerados una mala noticia? Tal vez no,
ya que el departamento de ensamble proporciono 25% más
de producción con solo 20% más de costo.

Presupuesto flexible

A diferencia de los presupuestos estáticos, los presupuestos


flexibles muestran los resultados esperados de un centro de
responsabilidad para varios niveles de actividad. Usted puede
pensar en un presupuesto flexible como una serie de
presupuestos estáticos para diferentes niveles de actividad.
Dichos presupuestos son especialmente útiles en estimar y
controlar costos de fábrica y gastos de operación. 
La siguiente tabla muestra el presupuesto flexible para el
gasto de manufactura anual en el departamento de ensamble
de la compañía de manufactura Col, Inc.  
Cuando se construye un presupuesto flexible, primero
tenemos que identificar el nivel relevante de actividad. En el
ejemplo anterior hay 8,000, 9,000, y 10,000 unidades de
producción. Bases alternativas de actividad, como las horas
maquina u horas de mano de obra directa, pueden también
ser usadas en la medición del volumen de actividad.
Segundo, identificamos los componentes del costo fijo y
variable de los costos que están siendo presupuestándose.
Por ejemplo, en la tabla, el costo de electricidad es separado
en su costo fijo ($1,000 por mes) y costo variable ($0.50 por
unidad). Para finalizar, preparamos el presupuesto de cada
nivel de actividad multiplicando el costo variable unitario por
el nivel de actividad y después se le agrega el costo fijo
mensual. 
Con un presupuesto flexible, el gerente del departamento
puede ser evaluado por comparar sus gastos actuales con el
monto presupuestado para su actual actividad. Por ejemplo,
si el departamento de ensamble de la compañía Colt, Inc.
gasto actualmente $72,000 para producir 10,000 unidades, se
considera que el gerente estuvo por arriba de su presupuesto
por $1,000 ($72,000 - $71,000). Bajo el presupuesto estático
en la primera tabla, el departamento estaba arriba del
presupuesto por $12,000.   Como conclusión tenemos que el
presupuesto flexible para el departamento de ensamble es
mas exacto que el presupuesto estático porque presupuesto
montos ajustados para cambios en la actividad.

Tipos de presupuestos
Los presupuestos pueden abarcar un periodo de un año o
menos en los casos de las plantas o cambios en los
productos, hasta diez años o más. Cada vez son más las
compañías que usan los presupuestos como herramienta
básica para la planeación a largo plazo. El periodo normal de
la planeación y del control del presupuesto es de un año.
Es normal que el presupuesto anual este dividido por meses
para el primer trimestre y por trimestres para el resto del año.
La información presupuestada para un año se revisa con
frecuencia según avanza el año. Por ejemplo al terminar el
primer trimestre se cambia el presupuesto para los siguientes
tres trimestres según la información que se disponga.
Cada vez se utilizan más los presupuestos continuos en el
cual siempre se cuenta con el pronóstico de doce meses al
añadir un mes y un trimestre en el futuro al mismo tiempo que
se acaba el mes o el trimestre que acaba de terminar.
Los presupuestos continuos son muy indispensables ya que
fuerzan a la administración continuamente a que piense en
los siguientes doce meses, con dependencia si en esos
momentos se encuentra en el mes de mayo u octubre.
Importancia del presupuesto
Las organizaciones hacen parte de un medio económico en el
que predomina la incertidumbre , por ello deben planear sus
actividades si pretenden mantenerse en el mercado
competitivo, puesto que cuanto mayor sea la incertidumbre ,
mayores serán los riesgos por asumir.
El presupuesto surge como herramienta moderna del
planeamiento y control al reflejar el comportamiento de
indicadores económicos como los enunciados y en virtud de
sus relaciones con los diferentes aspectos administrativos ,
contables y financieros de la empresa . El presupuesto está
ligado a la vida de la empresa , cuya organización no es
inmutable , y deberá adaptarse a la orientación económica
que se de al negocio , así como a los hombres , a fin de
lograr la mejor utilización de las posibilidades de cada uno.
El presupuesto es un indicador de la política a seguir en
cuanto a la obtención de ingresos y la realización de gastos ,
así como un instrumento de planificación que permite definir
los costos, y poder alcanzar algunos objetivos en un plazo de
tiempo determinado.
Clasificación del presupuesto

Se han desarrollado muchos términos descriptivos para los


presupuestos. La terminología está de acuerdo a las
organizaciones ya que varia con respecto de las mismas. Por
ejemplo, con frecuencia a los estados financieros
presupuestados se les conoce como estados de pro forma.
Algunas organizaciones como es el caso de HEWLETT
PACKARD, hablan de fijar objetivos en lugar de elaborar
presupuestos. En realidad muchas organizaciones no utilizan
para nada el término de presupuesto para darle un impulso
más positivo a toda el área. En lugar de ello utilizan términos
como lo son “planeación de utilidades”.
Son incontables las formas de los presupuestos. Se elaboran
muchos presupuestos especiales en sus informes
correspondientes incluyendo:
• Las comparaciones con los presupuestos con el desempeño
real.
• Informes para necesidades gerenciales específicas.
• Presupuestos a largo plazo, con frecuencia denominados
presupuestos de capital o de instalaciones.
• Presupuestos flexibles.
La siguiente figura muestra un diagrama especificado de las
diversas partes que componen el presupuesto maestro, es
decir, el plan amplio, que es un grupo coordinado de estados
financieros detallados y anexos para periodos cortos, por lo
general de un año. En su mayoría el diagrama presenta
varios elementos que juntos con frecuencia reciben el nombre
de presupuesto de operación: Centra su atención en el
estado de resultado y sus anexos de respaldo. En
comparación el presupuesto financiero es la parte del
presupuesto maestro que comprende el presupuesto de
capital, el presupuesto de efectivo, el balance general de
presupuestado y el estado presupuestado en los cambios de
la situación financiera. Centra su atención en la repercusión
que tiene sobre los efectivos de lasa operaciones y otros
factores como son el desembolso de efectivo planeado para
adquirir equipos.
Base cero.
Es el que no considera experiencias anteriores para planear
eventos futuros:
Es una metodología de planeación y presupuesto que trata de
reevaluar cada año todos los programas y los gastos de una
entidad organizacional, se emplea el termino de planeación
porque se fijan objetivos y metas así como se toman
decisiones relativas a las políticas básicas de la organización,
por otra parte se analizan en detalle las distintas actividades
de la implantación de programas para que emitan la
obtención de resultados deseados.
Por programas.
Es el que se calcula y desglosa en subactividades de tal
manera que cada una constituya un programa o paquete
completo. Auxilia a la administración pública pues obliga a
planear con mayor grado de análisis la inversión y el gasto
publico.
Presupuesto público y privado: Similitudes y diferencias
Los Presupuestos Públicos se elaboran con base en la idea
de control de gastos., se hace primero una estimación de los
gastos que se han de originar debido a necesidades pública y
después se planea la forma de cubrirlas, estudiando la
aplicación de ingresos que se recaben de los impuestos,
obtención de empréstitos y la emisión de papel moneda que
ocasionaría inflación.
Los Presupuestos en las empresas privadas primero se
deben estimar los ingresos para sobre ello predeterminar su
distribución o aplicación, lo que ocasiona que la integración
de su control presupuestario sea más complejo y difícil de
solucionar.
La diferencia entre ambos existe en la presentación del
control presupuestal gubernamental y privado y la distinta
finalidad que ambas entidades persiguen.

Presupuestos por áreas y niveles de responsabilidad.


Es una técnica básicamente de planeación, dirección y
control sin faltar la previsión, coordinación y organización de
predeterminación de cifras financieras, de condiciones de
operación y de resultados, encaminados a cuantificar la
responsabilidad de los encargados de las áreas y niveles en
se divide una entidad.
Clasificación de los presupuestos
Los presupuestos se clasifican de distinta manera, según el
grado de flexibilidad de las asignaciones, según el período de
tiempo que abarcan, según el sector en que serán aplicados,
y según el campo de aplicación dentro de la empresa.
•·Según el grado de flexibilidad de las asignaciones

•- Rígidos
También denominados presupuestos fijos, son aquellos que
se elaboran para un solo nivel de actividad, es decir que el
presupuesto no varía, sea cual fuere el volumen de actividad.
Este tipo de presupuesto es el utilizado tradicionalmente por
el sector público.
•- Flexibles
También denominados presupuestos variables. En este tipo
de presupuestos, las cifras presupuestadas para los distintos
rubros van variando, en la medida que se producen cambios
en los niveles de actividad de la empresa. Para cada nivel de
actividad de ventas o producción, los presupuestos flexibles
muestran diferentes niveles de costos y gastos.

•· Según el período de tiempo que abarcan

•- De corto plazo


La planificación se realiza para cubrir un ciclo de operaciones
de un año o menos.
•- De largo plazo
Abarcan un periodo de tiempo mayor de un año. Este es el
caso de los planes de desarrollo, en el sector público, o los
planes estratégicos, en el sector privado.
•· Según el sector en que serán aplicados

•- Sector Público
Son los presupuestos del Estado, de organismos y entidades
oficiales, que generalmente se elaboran por programas, esto
es, prestando atención más a las acciones que se van a
realizar que a las adquisiciones. Esta técnica presupuestaria
fue puesta en práctica por la mayoría de las entidades
oficiales, a partir de 1959, por iniciativa de la ONU.
Modernamente, y como medio más efectivo de control del
gasto público, hizo su aparición el presupuesto base cero.
•- Sector Privado
También se conocen como presupuestos empresariales y
están dedicados a la planificación de las actividades de la
empresa.

•· Según el campo de aplicación dentro de la


empresa

•- Operativos
O presupuestos económicos, comprenden un conjunto de
presupuestos que abarca todas las actividades del período
siguiente. Su contenido se resume, generalmente, en
el Estado de Resultados proyectado.
•- Financieros
Comprenden cuentas o partidas que inciden
fundamentalmente en el Balance. Pueden ser de dos tipos:
•· De tesorería, comprende estimaciones previstas de fondos
disponibles en caja, bancos o en valores fácilmente
negociables. También se conoce como presupuesto de
caja, flujo de caja o cashflow, porque en él se hace una
previsión del flujo de entradas y salidas de fondos y de
necesidades de efectivo de la empresa.
•· De capital, que comprende todas las inversiones en activos
fijos, o proyectos de inversión.

La elaboración del presupuesto


La elaboración del presupuesto, por regla general, presenta
las siguientes etapas:
- Unos meses antes (por ejemplo 4 ó 5) de que se inicie el
nuevo ejercicio presupuestario, la dirección remite a los
distintos departamentos información relativa a los objetivos
generales (rentabilidad, crecimiento, inversiones, etc.), con la
finalidad de orientar y guiar los presupuestos de cada centro
para que sean congruentes con dichos objetivos generales.

- El departamento de control presupuestario enviará a cada


responsable el manual de presupuestacion , que recogerá los
impresos a cumplimentar, especificando la mecánica y los
criterios de elaboración de los mismos.
- Consolidación de los distintos presupuestos operativos y de
inversiones, y la elaboración del presupuesto financiero.
- Revisión y confección por parte de la dirección del
presupuesto global, para determinar si respeta los objetivos
fijados en la primera etapa.
- Edición y publicación del presupuesto definitivo.
ANEXOS

MINI – GRÁFICO DE UN PRESUPUESTO


PRESUPUESTO DE OPERACIONES INFORME DE
RESULTADOS PROYECTADOS EN MILLONES DE
DOLARES
BIBLIOGRAFIA

 PRESUPUESTOS. Jorge E. Burbano Ruiz & Alberto


Ortiz Gómez, Editorial McGraw Hill, segunda edición,

 MANUAL DE PRESUPUESTOS. H.W Allen Sweeny &


Robert Rachlin. Editorial McGraw Hill, primera edición,

 http://es.wikipedia.org/wiki/Presupuesto

 http://www.monografias.com/trabajos3/presupuestos/presupuestos.shtml

También podría gustarte