Está en la página 1de 58

INTRODUCCIÓN

Es impresionante observar que, en las organizaciones de hoy, se hace


indiscutible y necesario diseñar e implementar programas de revisión constantes
sobre los sistemas, métodos y procedimientos en la ejecución operativa de la misma.
El desarrollo institucional depende, en gran medida, de las estrategias que se tengan
para implementar dichos programas de revisión. Los programas de revisión
constantes, sólo se pueden llevar a cabo con la creación de guías, que orienten el
curso de acción dentro de las organizaciones.

La necesidad de elaborar guías, o también llamadas “Manuales”, sobre la


actuación individual o por funciones dentro de las empresas, se hace cada día más
notoria, ya que es la única forma de establecer parámetros de acción operativa de los
empleados y, por ende, agilizar la puesta en marcha de los objetivos que se quieran
lograr. Cada empresa está encaminada a la consecución de unas metas en específico,
por lo que es importante el empleo de los manuales como auxiliadores para obtener el
control deseado del personal que labora en las organizaciones, y que las actividades
se cumplan de acuerdo a lineamientos, sin perder la sintonía o concordancia con las
demás funciones dentro de la unidad.

Estos Manuales deben estar diseñados para campos operativos en específico. En


las organizaciones de hoy y, de acuerdo a su naturaleza, tamaño y otros factores,
podemos observar que estos manuales deben estar adaptados a cada una de las
funciones que realizan las entidades. Dentro de ellos podemos encontrar: Los
Manuales de Organización, de Producción, de Comercialización, de Procedimientos
(en funciones específicas), de Políticas y de Contenido múltiple. Cada uno de ellos
goza de importancia dentro de las organizaciones, por su vasta utilidad en el

1
desenvolvimiento de las funciones y como medio para lograr el cumplimiento de los
objetivos fijados.

En el caso específico del Consejo Comunal “Pueblo Nuevo Norte”, el cual es


una institución central de esta investigación, no se escapa de las Organizaciones que
hoy buscan su desarrollo vertiginoso dentro del mundo institucional, ya que goza de
cualidades dignas de estudio y posee recursos humanos, materiales y económicos que
deben ser orientados a la consecución de sus metas. Este tipo de institución cuenta
con otro tipo de objetivos que la mantiene en pie, y la cual aspira experimentar
cambios para disfrutar su desarrollo económico. Con esta investigación se busca
aportarle a esta institución el diseño de un Manual de Normas y Procedimientos del
Sistema contable, en específico. Por tal motivo y con el fin de presentar este informe
y facilitar su comprensión, esta investigación está estructurada por los siguientes
capítulos:

El Capítulo I: EL DIAGNÓSTICO, el cual contiene: Exploración Inicial,


Dimensiones y Potencialidades, Vinculación del proyecto con las Líneas de
investigación establecidas en el Programa Nacional de Formación y con las líneas
Estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar,
Identificación y Formulación del Problema.

El Capítulo II: EL PROBLEMA, este contiene: Planteamiento del Problema,


Objetivos del Proyecto, Justificación, Alcance y Limitaciones.

El Capítulo III: EL MARCO TEÓRICO, que detalla los Antecedentes de la


Investigación, las Fundamentaciones Teóricas y Legales referentes al tema en
estudio, y, por último, se definen los términos básicos.

2
El Capítulo IV: EL MARCO METODOLÓGICO, resalta la modalidad, el Tipo,
el Nivel, el Universo, y el Método de la Investigación; por otra parte, señala las
Fuentes y Técnicas para la recolección de los datos, procedimientos para el proceso
de la información y los Recursos utilizados en la Investigación.

El Capítulo V: Resultados de las actividades desarrolladas por cada objetivo.

El Capítulo VI: LA PROPUESTA. Es la etapa final y donde se fundamenta esta


investigación. En ella se muestra una propuesta para el diseño de un Manual de
Normas y Procedimientos de un Sistema Contable, que contribuya a dictar
lineamientos para la consecución de las actividades contables de la Unidad
Administrativa y Financiera Comunitaria Igualmente, se muestran las Conclusiones y
Recomendaciones al tema y, finalmente, la Bibliografía utilizada en la investigación.

3
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO

Exploración Inicial

Nombre de la Organización/Comunidad.

Consejo Comunal denominado “Pueblo Nuevo Norte” de la comunidad del


Municipio Anaco, Estado Anzoátegui.
Rif: J-29920772-1
Registro: 03-01-01-001-0073

Organización:

El Consejo Comunal Pueblo Nuevo Norte está constituido por la Asamblea de


Ciudadanos del Consejo Comunal y el Colectivo de Coordinación Comunitaria, la
que a su vez está conformada por: la Unidad Ejecutiva, la unidad Administrativa y
Financiera Comunitaria y la Unidad de Contraloría Social .
Su organización está constituida de la siguiente manera:

Asamblea de Ciudadanas y ciudadanos: esta se encuentra integrada por


las y los habitantes de la comunidad mayores de 15 años.

Comisión Electoral Permanente: se encuentra conformada por los


siguientes voceros y voceras (principales y suplentes) comunales:

4
 Carmen Luisa Barrio
 Edgar Domingo Paraguacuto
 Diógenes José Reyes
 Marlon González Tabata
 Natali Ramírez Bolívar
 Roberto Riviera Márquez
 Alejandro González Rodríguez
 Elkin Yepez Forte
 José Rincones Forte
 Alexis Ramón Barrios

Consejo Comunal: el consejo comunal se encuentra conformado por las


siguientes unidades:
Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria (UAFC): está
conformada por los siguientes voceros y voceras (principales y
suplentes) comunales
 Amalia Forte Supini
 Inés González Gutiérrez
 Omar Subero Centeno
 Argenis Medina García
 Antonio Solano Jaimes
 Mary Pérez Guevara
 Carmen Márquez Moya
 Cecilia Heredia
 Jesús Prieto Barrios
 Osman José Pérez

Unidad de Contraloría Social: esta unidad está constituida por los


siguientes voceros y voceras (principales y suplentes) comunales:

5
 Miguel Rojas Guzmán
 Andrés Canache Silva
 Simón González Tabata
 Federico Morón Almeida
 Teodora García
 Jaimes Martínez
 Natalie González Lloverá
 Solvia Lozada Bruzual
 Milagros Jiménez Duran
 Gisela Palacios

Unidad Ejecutiva: los voceros que conforman esta unidad


representan un comité específico dentro de la Unidad Ejecutiva.
(Ver Cuadro n°1)

CUADRO N°1
INTEGRANTES UNIDAD EJECUTIVA DEL
CONSEJO COMUNAL PUEBLO NUEVO NORTE
COMITÉ VOCERO O VOCERA
Salud Jesús Reyes Gonzales
Tierra Urbana Rómulo Maita Betancourt
Vivienda y Hábitat Rómulo Maita Betancourt
Economía Comunal. Edgar Cortes
Recreación y Deportes Alejandro Mosqueda
Alimentación y Defensa del Consumidor Edgar Cortes
Comité de Contraloría Miguel Rojas
Educación, Cultura y Formación Ciudadana. Alejandro Mosqueda
Mesa Técnica de Energía y Gas Jesús Urbaez
Comisión Electoral Edgar Paraguacuto
Seguridad Luis Martínez Paraguacuto
Fuente: Consejo Comunal Pueblo Nuevo Norte

6
CIUDADANOS YY
CIUDADANOS
CIUDADANAS DE
CIUDADANAS DE LA
LA
COMUNIDAD
COMUNIDAD
Gráfico 1. Organigrama del Consejo Comunal Pueblo Nuevo Norte

COLECTIVO

Organigrama del Consejo Comunal Pueblo Nuevo Norte


COLECTIVO
COMUNITARIO
COMUNITARIO
Organigrama del Consejo Comunal Pueblo Nuevo Norte.

COMISIÓN
COMISIÓN
ELECTORAL
ELECTORAL
PERMANENTE

7
PERMANENTE
UNIDAD DE
UNIDAD ADMINISTRATIVA Y UNIDAD DE
CONTRALORÍA
UNIDAD EJECUTIVA UNIDAD ADMINISTRATIVA
FINANCIERA COMUNITARIA Y
CONTRALORÍA
SOCIAL
UNIDAD EJECUTIVA FINANCIERA COMUNITARIA
SOCIAL
COMITÉ
COMITÉ
Funciones de la Estructura Organizativa

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanos: Son la máxima autoridad del


Consejo Comunal, quienes tienen la última palabra en la toma de decisiones que
afecten a la comunidad por completo y que sean planteadas en Asambleas
Comunitarias. Está formado por todas las personas que habitan en el sector, con más
de 1 año de residencia fija. A partir de los 15 años de edad pueden participar en
procesos electorales.

Colectivo Comunitario: Es la instancia de articulación, trabajo conjunto y


funcionamiento, conformado por los voceros y voceras de la Unidad Ejecutiva,
Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y la Unidad de Contraloría Social
del Consejo Comunal.

Comisión Electoral Permanente: Son los encargados de organizar y efectuar


las elecciones generales de voceros para la Unidad Ejecutiva, Unidad Administrativa
y Financiera Comunitaria y la Unidad de Contraloría Social. Son los responsables de
velar por el material electoral, realizar el censo de la comunidad y de organizar las
Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas donde se realicen las consultas para tomar
decisiones relevantes que necesiten la aprobación popular.

Unidad Ejecutiva: Es la unidad encargada de enlazar, directamente, al consejo


Comunal con los distintos entes gubernamentales para la presentación de propuestas y
proyectos comunitarios así como también, son los encargados de realizar los
diagnósticos de las necesidades de la comunidad en las áreas respectivas a cada
comité.

Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria: Se encarga de realizar el


trabajo administrativo del Consejo Comunal, llevar los estados de cuenta financieros

8
y mantenerlos actualizados, manejar la nómina del personal contratado en proyectos
comunitarios y presentar los informes contables cuando se ameritan ante el colectivo
de Coordinación Comunitaria y Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas.

Unidad de Contraloría Social: Es la encargada de la supervisión y control


para el buen funcionamiento del Consejo Comunal. La Contraloría Social, es una
función compartida entre las instancias del Poder Público y los ciudadanos,
ciudadanas y las organizaciones del Poder Popular, para garantizar que la inversión
pública se realice de manera transparente y eficiente en beneficio de los intereses de
la sociedad, y que las actividades del sector privado no afecten los intereses
colectivos o sociales. Es la instancia que realiza la evaluación de la gestión
comunitaria y la vigilancia de las actividades, recursos y administración de los fondos
del Consejo Comunal.

Misión:

Promover y consolidar la democracia participativa y protagónica, mediante la


ejecución y el mantenimiento de todos aquellos procedimientos organizativos que
fortalezcan a nuestra comunidad. Incentivar el desarrollo, sirviendo de intermediario
entre las ideas de la comunidad y el Estado con el fin de lograr la inclusión social de
todos y cada uno, buscando siempre un mejor vivir, social, cultural, humano y
económico a través de la incentivación para el desarrollo de proyectos
socioeconómicos, dentro del sector en pro de impulsar la obtención de nuevos
conocimientos  colectivos, por medio de la elaboración y gestión de estrategias
necesarias para la consolidación de nuestro sector y del municipio, elevando de esta
manera la calidad de vida de la comunidad.

9
Visión:

Lograr la total participación de la comunidad del Sector Pueblo Nuevo Norte,


para integrarlos y convertirlos en una referencia a nivel regional de organización de
manera que conformen una comunidad socialista.

Reseña Histórica:

El nacimiento de Pueblo Nuevo Norte se produjo de una serie de


acontecimientos ocurridos durante un tiempo no mesurable que terminó con la
consolidación de un caserío que evolucionó en el tiempo y las circunstancias hasta
formarse la actual comunidad.

La fundación de Pueblo Nuevo Norte data, aproximadamente, desde el año 40,


pero en la realidad, cuando tomó cuerpo de pueblo fue en el año 45, fecha en que las
compañías petroleras se establecieron definitivamente en esta región, en el comienzo
el pueblo estaba constituido por ranchos de construcción de tablas y techos de zinc,
hasta transformarlo en un importante caserío en 1948. .

Dimensiones y Potencialidades:
Dimensiones físicos espaciales:

La comunidad está ubicada en la parroquia Capital Municipio Anaco, Estado


Anzoátegui, Venezuela, y sus límites son por el norte con el Aeropuerto, por el sur
con Pueblo Nuevo Sur, por el este con la Av. José Antonio Anzoátegui y Boulevard
Venezuela, por el oeste con la Plaza Andrés Eloy Blanco. (Ver Anexo 1)

Cuenta con todos los servicios público (agua, sistemas de cloacas, energía
eléctrica, drenaje, entre otros) todo esto ha sido producto de la incansable lucha de

10
sus vecinos que se han organizado a lo largo del tiempo en diversas instancias
comunitarias (Junta de Vecinos, Consejo Comunal) para solucionar sus problemas.

Dimensiones Demográficos:

Según el censo realizado por el Consejo Comunal, para mediados del año 2010
estaba comprendido por seiscientos setenta y ocho habitantes, los cuales agrupan un
total de doscientas veinte familias. (Ver Anexo 2)
La población del sector Pueblo Nuevo Norte presenta un menor porcentaje de
niños y adolescentes que de adultos, de acuerdo al censo realizado, un 26,55% tiene
menos de 19 años, un 38,35% son menores de 55 años y unos 35,10% mayores de 56
años. (Ver Gráfico 2)
Gráfico 2 Dimensiones Demográficos

Fuente: Censo 2.010

En cuanto diferencias por sexo las mujeres y hombres presentan discrepancias


moderadas donde el porcentaje de habitantes masculinos es de 54.28% mientras que
el femenino es de 45.72%. (Ver Gráfico 3)
Gráfico 3 Dimensiones Demográficos

Fuente: Censo 2.010

11
En cuanto a personas desempleadas, empleadas, con ocupaciones, estudiantes,
jubilados, de oficios del hogar y profesionales se puede apreciar que existe una
variación entre ellas; pudiéndose observar los siguientes porcentajes; personas
desempleadas con un 23.60%; personas empleadas con 8.85%, personas profesionales
con 14.60%, estudiantes con 19.91%, jubilados con 4.42%, de oficios del hogar
5.90% y personas con ocupaciones con un 22.72%. (Ver Gráfico 4)

Gráfico 4 Dimensiones Demográficos

Fuente: Censo 2.010

En relación a los tipos de ocupaciones se puede apreciar que existe variedad en


relación a las cantidades de personas que ejercen cada ocupación según su capacidad,
entre los cuales se encuentran; 5 latoneros, 6 herreros, 9 costureras, 10 carpinteros, 12
vigilantes, 15 mecánicos, 15 estilistas, 17 soldadores, 35 albañiles, 38 plomeros y 40
en otros rangos. (Ver Gráfico 5)

Gráfico 5 Dimensiones Demográficos

Fuente: Censo 2.010

12
En todo lo que es referente a las viviendas se puede apreciar que existe una
variación entre ellas; pudiéndose observar los siguientes porcentajes; casas con un
59,10%; quintas con 38,63% y apartamentos con un 2,27%. (Ver Gráfico 6)

Gráfico 6 Dimensiones Demográficos

Fuente: Censo 2.010

Dimensiones Políticas

El aspecto político, se pudo observar que existe diversidad de partidos políticos,


los más destacados son el JRL, PODEMOS y Un Nuevo Tiempo que se encuentran
ubicados a lo largo de la Calle Barinas (Ver Anexo 3), y con respecto a la situación
política interna, se pudo constatar que la comunidad se encuentra organizada en Junta
Comunal, de igual forma se pudo comprobar que todas las decisiones son tomadas a
través de asambleas populares de vecinos, las cuales se realizan a puertas abiertas en
la antigua sede de la Sociedad Bolivariana, ubicada en la calle Urpin frente a la
Escuela Simón Bolívar. (Ver Anexo 4)

13
Planes o Proyectos Existentes:
CUADRO N°2
PLANES O PROYECTOS

NOMBRE DEL DESCRIPCIÓN RECURSOS NIVEL DE


PROYECTO Bs. EJECUCIÓN
Proyecto social realizado por el
Proyecto Consejo Comunal, en la Av. Mérida Ejecutado
Infocentro al lado del Ateneo.

Proyecto de Realizado en conjunto con otros Bs.50.000,00 Ejecutado en un


Cultivos Consejos Comunales, en la vía 80%
Organopónicos Lechozal.

Construcción del Proyecto que beneficiará a la No tiene Sin ejecución


Taller Laboral población desempleada del sector.
Negra Hipólita

Parque para la recreación de niños


Construcción de y adolescentes en las instalaciones Bs.250.000,00 Por ejecutar
un Parque de del Parque Inam; con posible
Recreación desviación de recursos para otro
proyecto.

Creación de talleres que permitan


Construcción de impartir cursos de adiestramiento a
un Taller para jóvenes especiales y prepararlos en No tiene Sin ejecución
Jóvenes el plano laboral. Proyecto sometido
Discapacitados a discusión con la Comunidad.
Fuente: Consejo Comunal Pueblo Nuevo Norte

Dimensiones Económicas:

Actualmente dentro del Sector Pueblo Nuevo Norte existen numerosos


comercios entre los cuales se pueden mencionar bancos, ferreterías, cyber,
peluquería, restaurantes, licorerías, servicios de televisión por cables, estación de

14
servicios, ambulatorios, clínicas, gimnasio, agencias de seguro, agencias de lotería,
abastos, farmacias, servicio de agua potable, cauchera, talleres mecánico y de
silenciadores, ventas de aceites lubricantes, bodegas, Mercal, abasto Bicentenario,
entre otros. En otras palabras se puede indicar que la actividad comercial y
empresarial de la zona, se encuentra en pleno crecimiento lo que trae consigo la
apertura de puestos de empleos para los habitantes del sector, disminuyendo el
desempleo existente en la zona. (Anexo 5)

Dimensiones Culturales.

En el aspecto cultural se puede apreciar que en el Sector Pueblo Nuevo Norte se


celebran distintas festividades, entre las cuales se mencionan; la celebración de la
Semana Santa, el día de Cristo Rey, la Virgen de Fátima, la Virgen Del Valle, eventos
deportivos en la Casa Italia, eventos culturales en el Ateneo, y el Consejo Comunal
realiza una celebración especial el día de las madres y el día del niño, además de los
distintos actos que se celebran en la Plaza Bolívar sobre las fechas patrias. (Ver
Anexo 6)

Dimensiones Ambientales

Por medio de la observación se evidenció que en algunas calles del Sector


Pueblo Nuevo Norte, se presenta el estancamiento de aguas de lluvia, las cuales
drenan rápido gracias a la acción efectiva que tienen los drenajes del respectivo
sector; la vegetación, la fauna y la flora son escasas, y esta última se encuentra
concentrada en la Plaza Bolívar. (Ver Anexo 7)

15
Vinculación del Proyecto con las líneas de investigación establecidas en el
Programa Nacional de Formación (PNF) y con las Líneas Estratégicas del Plan
Nacional de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar.

El presente proyecto se vincula con las líneas 1 y 6 del PNF por las siguientes
razones.

Línea N° 1: Participación Social en la Gestión de las Organizaciones.


Que le permite a las comunidades organizadas aplicar mecanismos de control
que permitan identificar nuevas formas de organización y producción social,
comunitarias, cooperativa de manera de alcanzar el mejoramiento individual y
colectivo corresponsable.
Línea N° 6: Modelos Administrativos para la diversidad y la
interculturalidad.
Promover los modelos Administrativos que respondan al modelo económico
social, para lograr su aplicación en la resolución de problemas y el mejoramiento de
la calidad de vida de las comunidades.

El proyecto nacional Simón Bolívar fue emprendido por el 1er mandatario


Hugo Rafael Chávez Frías, para consolidar el socialismo del siglo XXI en Venezuela,
La idea fundamental del plan es lograr el establecimiento de una democracia
fundamental en el país y el desarrollo económico de la nación.

Siguiendo las directrices de los planes de la nación se pudo apreciar que la


Línea Estratégica que se relaciona con el proyecto, es “LA SUPREMA FELICIDAD
SOCIAL” , debido a que entre una de sus estrategias y políticas está “Fomentar la
participación organizada del pueblo en la planificación de la producción y la
socialización equitativa de los excedentes” y con ello se busca incrementar la
participación de los consejos comunales en planificación y control de la economía, ya

16
que los consejos comunales son instancias de participación, articulación e integración
entre los ciudadanos y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos
sociales y populares, que permiten al pueblo organizado, ejercer el gobierno
comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados en
nuestro caso, a la necesidad de las comunidades.

Diagnóstico Integral:
Identificación y Formulación de Problemas.
Mediante este proyecto, se pretende mostrar los aspectos más importantes del
Consejo Comunal Pueblo Nuevo Norte, ubicado en Anaco, Municipio Anaco Estado
Anzoátegui.

Cabe mencionar que dicho Consejo, presenta problemas de distintas índole,


como por ejemplo: falta de un manual de normas y procedimientos del Sistema
Microtech Contable, utilizado en la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria
del consejo comunal, ya que parte de los voceros que conforman dicha unidad no
poseen los conocimientos necesarios para el manejo y operación del mismo; además
de esto también hay gran énfasis en cuanto a la sede del mismo, ya que se encuentra
ocupada por una familia damnificada. En tal sentido, los manuales de normas y
procedimientos pueden ayudar a agilizar las operaciones que se llevan a cabo
mediante los registros contables en el sistema, en cuanto a la familia damnificada
están en espera de ser reubicada en una nueva vivienda.

Además de lo mencionado anteriormente, este consejo comunal se encuentra bien


formado y formalizado ante los entes respectivos y encargados de esos procesos,
también cuenta con una comunidad dispuesta a ayudar en lo que se requiera para la
realización exitosa del proyecto, y unos miembros del mismo, abiertos y dispuestos a
la capacitación y enseñanza de conocimientos impartidos por los responsables del
proyecto.

17
Herramienta para la Priorización de Problemas.

Mediante el estudio del diagnóstico realizado por los 7 estudiantes de


Contaduría conjuntamente con los miembros del Consejo Comunal se llegó a la
conclusión de aplicar el Árbol del Problema, el cual permite validar la información
obtenida a través de los participantes. (Ver Diagrama N° 1)

DIAGRAMA N° 1. Árbol de problemas: causa- efectos Proyecto manual de


normas y procedimientos para el manejo del sistema Microtech Contable.

Molestias ocasionadas Retraso de informes


por el retraso de la contables.
rendición de cuentas.

Retraso en el proceso de las


Retraso en la rendición de operaciones contables.
cuentas

SIN PROCEDIMIENTOS (FORMA DE


CONTROL)

FALTA DE UN MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS


PARA EL MANEJO DEL SISTEMA MICROTECH CONTABLE.
PROBLEMA

CENTRAL

Falta de información para orientar a los


miembros del consejo sobre la
utilización del Sistema.

18
Criterios para la priorización de problemas:
Jerarquización y selección de necesidades
Una vez realizada la visita al Consejo Comunal y la entrevista a los voceros y
voceras de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del Consejo Comunal
Pueblo Nuevo Norte, se conocieron distintas necesidades y problemas relevantes
entre los cuales se encuentran: (Ver cuadro 3)

CUADRO 3
Jerarquización y selección de necesidades
Problemas Sin Muy poco Poco Medianament Muy
importancia important important e importante importante
e e

1 2 3 4 5

Ocupación de la Sede 3
del Consejo Comunal
por una familia
damnificada.

Falta de un manual de 5
normas y
procedimientos para
la utilización del
Sistema Microtech
Contable.

Deterioro en la 4
comunicación entre la
alcaldía de anaco y el
consejo comunal.

Fuente: elaborado por los participantes del proyecto (2013).


Como se puede observar en el cuadro anterior la problemática más importante es
la falta del Manual de normas y procedimientos para la utilización del Sistema Microtech
Contable.

19
Apoyo comunitario: la comunidad del sector Pueblo Nuevo Norte, apoya
el proyecto presentado por los estudiantes de la sección 1 de Contaduría del IUTJAA.
Impacto sobre otros problemas: el impacto ejercido por la ejecución del
presente proyecto sobre otros problemas de la localidad es el adelanto y rapidez de las
operaciones contables de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del
Consejo Comunal y por ende la rendición de cuentas publicas a tiempo.
Selección del Problema
Para la selección del problema se escogió la propuesta de un manual de normas y
procedimientos para la utilización del Sistema Microtech Contable. (Ver Diagrama 2)

DIAGRAMA 2
Problemática del Consejo Comunal Pueblo Nuevo Norte.

C
Asamblea de ciudadanos y
O
ciudadanas
N

S Colectivo de coordinación
comunitaria
E

J Unidad Electoral
O Permanente

 
Unidad contraloría social
C

O
Unidad Administrativa y
Falta de un manual de normas y
M Financiera Comunitaria.
procedimientos para la utilización del
Sistema Microtech Contable.
U

N Unidad de Ejecutiva

L 20
 
Alternativas de solución

A continuación se muestra un cuadro con los aspectos más comentados y sus


alternativas de solución: (Ver cuadro 4)

CUADRO 4
Alternativas de Solución

Actividades básicas

Orientar a los voceros para la utilización efectiva


del manual.

Manual de manual de normas y


procedimientos para la utilización del Informar a los miembros sobre los pasos básicos del
Sistema Microtech Contable en la proceso de registro.
Unidad de Gestión Administrativa y
Financiera del Consejo Comunal
Pueblo Nuevo Norte.
Ejecutar los procedimientos correctos para al
consejo comunal a fin de evitar retrasos en la
rendición de cuentas públicas y en los informes
contables del Consejo Comunal.

Fuente: elaborado por los participantes (2013).

21
22
CAPITULO II
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


A nivel mundial, las Organizaciones han sufrido diversos cambios ya que son
un instrumento universalmente empleador, las mismas han pasado de un escenario
estable a uno de incertidumbre, esto, debido al entorno donde se encuentran, han
desencadenado en las Instituciones un gran número de cambios internos dentro de los
sistemas o procedimientos contables aplicados en las diferentes Direcciones,
Gerencias o Unidades que conforman una Organización.

Las Organizaciones deben tomar decisiones estratégicas adecuadas que


permitan alcanzar ventajas competitivas que conlleven a la efectividad, eficacia y
excelencia institucional a través de un proceso flexible de mejoras continua. El éxito
por lo tanto, exige una continua adaptación de las Organizaciones a su entorno, de
allí depende que las mismas necesitan elementos de control que le permitan medir su
eficacia en sus operaciones y las posibilidades de hacer los correctivos necesarios
orientados al cumplimiento de las metas establecidas a futuro.

Las Organizaciones pueden medir o evaluar su evolución desde distintas


perspectivas, no sólo en la búsqueda de las ventajas competitivas, sino también en la
rentabilidad que se genera mediante los recursos financieros, físicos, humanos,
organizativos y tecnológicos, así como también las capacidades como sistema de
valores compartidos y rutinas que se desarrollan con los recursos que tiene la
Organización al momento de prestar un servicio o producir un bien, sin embargo el
desarrollo de las capacidades va a depender de las estrategias que implementen
internamente las organizaciones.

23
En tal sentido y a fin de contribuir a tal propósito, es necesario el uso de una
herramienta que establezca los lineamientos en el desarrollo de cada actividad dentro
de una estructura organizacional. Es por ello que se realizan algunas reflexiones
acerca de los manuales y procedimientos contables aplicados dentro de cada
organización, motivo mediante el cual se da inicio a un estudio orientado básicamente
a determinar la efectividad de los manuales y procedimientos contables dentro de la
Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del Consejo Comunal Pueblo
Nuevo Norte, este estudio se efectuó basándose en la observación de las actividades
diarias de la misma.

Así pues los manuales administrativos representan una alternativa para este
problema, ya que son de gran utilidad en la reducción de errores, en la observancia de
las políticas del organismo, facilitando la capacitación de nuevos empleados,
proporcionando una mejor y más rápida inducción a empleados en nuevos puesto.

Del análisis realizado se desprende que en la Unidad Administrativa y


Financiera Comunitaria del Consejo Comunal Pueblo Nuevo Norte utilizan un
sistema llamado Microtech Contable, para el control de sus operaciones; pero, esta
unidad no cuenta con un manual de normas y procedimientos para su utilización, que
permita y facilite la aplicación de los procedimientos contables adecuados al
momento de ejecutar las tareas diarias inherentes al talento humano. Por tal motivo,
este estudio está orientado al diseño de un manual de normas y procedimiento de
dicho sistema, el cual, debe estar regulado por una serie de pasos coordinados que
seguirán los voceros para realizar las tareas que guarden relación financiera del
Consejo Comunal.

Un Manual de Normas y Procedimientos es un instrumento vital para el


Consejo Comunal. A través de él, se pueden registrar y transmitir, sin distorsiones,
una serie de información básica para el mejor funcionamiento de la Unidad

24
Administrativa y Financiera Comunitaria del consejo comunal Pueblo Nuevo Norte.
La información transmitida por los manuales permite conducir al recurso humano a la
consecución de los objetivos planteados y a desarrollar sus funciones sin conflictos.

El Manual de Normas y Procedimientos, es de gran importancia, ya que


permite programar las actividades de acuerdo a una serie de pasos lógicos y
secuenciales, para controlar los actos dentro del Consejo Comunal Pueblo nuevo
Norte. Al mismo tiempo, permite uniformar y controlar el cumplimiento de las
rutinas de trabajo, facilita los trabajos de control interno y vigilancia del mismo,
realizar las funciones de auditoría, concientizar a los voceros a que el trabajo debe
realizarse adecuadamente; reduciendo, por ende, los costos al aumentar la eficiencia
organizacional. La utilidad de éstos es múltiple y facilitan el quehacer cotidiano.

Los manuales de normas y procedimientos no son estándares, dependerán de


la naturaleza de las organizaciones, tamaño y complejidad en sus funciones y ámbito
de aplicación. A la vez, deben estar adecuados a la consecución de las metas de una
institución. En los manuales está inmerso el funcionamiento interno de las
organizaciones, en lo que respecta a la descripción de las tareas, ubicación,
requerimientos y los puestos responsables de su ejecución. En especial, los manuales,
son instructivos que están diseñados de acuerdo a las actividades que ejerzan cada
una de las organizaciones; los cuales expresan, de forma detallada, cómo deben
llevarse a cabo los procedimientos en la actividad contable.

Objetivos del Proyecto


Objetivo General
Proponer un Manual de Normas y Procedimientos para el manejo del Sistema
Microtech Contable en la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria en el
Consejo Comunal Pueblo Nuevo Norte de Anaco.

25
Objetivos Específicos:
1. Describir la situación existente con relación al manejo del sistema
contable.
2. Definir la información necesaria para documentar la realización del
manual de normas y procedimientos y la metodología aplicada para la
elaboración del mismo.
3. Elaborar un manual de normas y procedimientos para la utilización del
sistema Microtech contable.

Justificación
La ausencia de un Manual de Normas y Procedimientos del sistema Microtech
contable en el consejo comunal Pueblo Nuevo Norte, fue lo que justificó la
realización de este proyecto. La carencia de este importante instrumento ha originado
graves situaciones, en dicho consejo, como: la diversidad de criterios; retraso en los
registros contables; entre otras.

La creación de un Manual de Normas y Procedimientos para el manejo del


Sistema Contable contribuye a regular las actividades propias de este ramo;
estableciéndose las pautas a seguir al momento de operar y alcanzar la eficiencia,
eficacia y maximización de esta institución.

Con esta investigación se aspira, específicamente, impulsar al Consejo


Comunal Pueblo Nuevo Norte a fortalecer la acción financiera y su desarrollo a través
de la creación de un Manual de Normas y Procedimientos para el manejo del Sistema
Contable; permitiéndole tomar las mejores decisiones y guiar sus acciones a la
consecución de las metas fijadas y, al mismo tiempo, controlar estrictamente las
actividades contables, de acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados y Disposiciones Legales.

26
Alcance y Limitaciones
Alcance

El presente proyecto Socio-Integrador está dirigido a ayudar al Consejo


Comunal Pueblo Nuevo Norte mediante la entrega de un manual de normas y
procedimientos para el manejo del sistema Microtech contable utilizado en la Unidad
Administrativa y Financiera Comunitaria, a través de esta propuesta se pretende
facilitar los procesos u operaciones contables del mismo. Esta propuesta permite
llevar un mejor control contable y la presentación de rendición de cuentas públicas e
informes financieros.

La investigación pretende, a través del manual de normas y procedimientos del


sistema Microtech contable, lograr la capacitación en el área contable del consejo
comunal Pueblo Nuevo Norte de Anaco, ya que, la misma genera eficiencia a la
organización porque le permita lograr control, exactitud e inmediatez. Así, a través de
la composición de este trabajo se podrá adquirir una serie de conocimiento referente a
procedimiento gerencial para su buen funcionamiento y desempeño en lo que respecta
a la contabilidad en toda su gestión.

Limitaciones
Durante la realización de la presente investigación se hallaron factores
importantes, los cuales afectaron de alguna manera negativa el efectivo desarrollo del
mismo, dentro de estas se halla el factor tiempo por parte de los miembros del
consejo comunal para participar en las diferentes actividades referentes al
intercambio de información.

27
CAPITULO III
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

En la actualidad no existen estudios que se hayan realizado en el Consejo


Comunal Pueblo Nuevo Norte; pero si existen algunas investigaciones, que tienen
relación con este tema, entre los cuales tenemos:

Lisboa (1994): realizó un trabajo de investigación titulado “Manual de Normas


y Procedimientos del Área Administrativa del Centro de Especialidades Médicas,
C.A. Maturín Estado Monagas”, el cual utilizó una metodología basada en la
observación directa; entrevistas no estructuradas con el personal; recopilación y
análisis de documento; y consultas bibliográficas. Concluyendo que: “La falta de un
Manual de Normas y Procedimientos en el Departamento de Administración del
Centro de Especialidades Médicas, C.A., obstaculiza las acciones sobre la labor de
los empleados, lo que origina que estos apliquen, los conocimientos adquiridos por
adiestramientos o experiencia en el trabajo, sin ser orientados con relación a las
actividades y funciones a realizar”.

Giambra (1994): efectuó un estudio que título “Diseño de un Manual de


Procedimientos para el Departamento de Contabilidad de la Empresa “Mi Casa
E.A.P.” sede principal Maturín, Estado Monagas ”, el mismo fue una Investigación
Aplicada por cuanto utilizó técnicas como: observación directa participativa y
entrevistas no estructuradas al personal; siendo una investigación de tipo descriptiva,
y llegando a la siguiente conclusión: “Mi Casa E.A.P. no dispone de un Manual de
Procedimiento Contable, no obstante el personal que labora en el Departamento de

28
Contabilidad desempeña sus actividades mediante las instrucciones que suministra el
Jefe del Departamento”.

Gómez (1994): en su investigación titulada “Elaboración de un Manual de


Procedimiento de las actividades contables realizadas por el personal que labora en el
Departamento de Contabilidad de la C.A. Central Azucarero Monagas”, donde
empleo la observación directa y la recopilación bibliográfica, concluyó que: “No hay
en el Departamento de Contabilidad de la Empresa un Manual de Normas y
Procedimientos, que señale la división del trabajo y de las actividades que deben
efectuar los empleados que laboran en mencionado Departamento”.

Malavé (1999): realizó un trabajo que título “Diseño de un Manual de Normas


y Procedimientos para la sección de Contabilidad de la Universidad de Oriente,
Núcleo Monagas”, apoyándose en la observación directa del problema; en entrevistas
con el personal y en la recopilación y análisis de documentos, concluyeron que: “La
sección de Contabilidad carece de un Manual de Normas y Procedimientos que señale
a los empleados que laboren en ésta, los pasos a seguir para realizar cada una de las
actividades, lo que conlleva a que todos ejecuten las mismas de acuerdo a las
instrucciones señaladas por el Contador, quien es la persona que tiene mayor
experiencia en el área”.

Loroño y Peña (2000): efectuaron un estudio denominado “Diseño de un


Manual de Políticas, Normas y Procedimientos en el área de Reclutamiento y
Selección de Personal para la empresa OILTOOLS DE 12 VENEZUELA, S.A.
Maturín – Estado Monagas”, siendo una investigación de campo, apoyada en la
observación directa de los objetos de estudios, teniendo como nivel de investigación a
la de tipo descriptivo, por cuanto se estudiaron y analizaron técnicas para el posterior
diseño de un manual. En este estudio concluyeron que: “El personal de la empresa
OILTOOLS DE VENEZUELA, S.A sustenta que cuenta con políticas, normas y

29
procedimientos para reclutar y seleccionar personal, este proceso es realizado en
forma superficial, puesto que no existen guías establecidas que permitan el desarrollo
de dicho proceso”.
Rodríguez (2000): trabajó en una investigación titulada “Diseño de un Manual
de Políticas y Procedimientos de Ingeniería y Operaciones para la empresa
Petrotesting de Venezuela, C.A. con base a las Normas Convenin – ISO 9000”,
basándose en la observación directa y en la recopilación bibliográfica, determino que:
“En relación a las áreas de Ingeniería y Operaciones, no existen políticas específicas
definidas y documentadas que guíen sus actividades en función de la calidad y los
costos. En cuanto a los tiempos de entrega, estas políticas están definidas pero no
escritas”.

Fundamentación Teóricas.
A continuación se mencionan una serie de argumentaciones teóricas
consideradas como relevantes, con el objeto de sustentar la investigación.

Los manuales de normas y procedimientos:


Álvarez (1996), sostiene, que son aquellos instrumentos de información en
los que se consignan, en forma metódica, los pasos y operaciones que se deben seguir
para la realización de las funciones de una dependencia.

En ellos se describen, además, los diferentes puntos o unidades


administrativas que intervienen y se precisa su responsabilidad y participación.
Suelen contener información y ejemplos de los formularios impresos, autorizaciones
o documentos necesarios, máquinas de oficinas a utilizar y cualquier otro dato que
pueda auxiliar en el correcto desarrollo de las actividades. Un procedimiento por
escrito significa establecer el método estándar para ejecutar algún trabajo. Un
procedimiento es la secuencia de etapas para llevar a cabo un determinado tipo de
trabajo. Es importante que los procedimientos de las operaciones se registren por

30
escrito y se pongan a disposición del personal en un manual. La existencia de un
manual de operaciones sirve para que la administración aumente su certeza de que los
empleados utilizan los métodos y los procedimientos prescritos al llevar a cabo sus
tareas. Los manuales permiten reducir costos en el campo de información de
métodos; siempre existe un mejor modo de hacer cualquier tarea y una vez que se
encuentra, debe establecerse como el modelo que ha de seguirse. El hecho de que no
utilicen uniformemente estos métodos que existen, es causa de gran derroche de
tiempo y esfuerzo en las oficinas.

El empleo de los manuales permite tener control deseado de los esfuerzos de


los empleados de una empresa, es un recurso para ayudar a la orientación de los
trabajadores, liberan a los mismos de la organización de tener que repetir
información, explicaciones e instrucciones.

Ventaja de un manual de normas y procedimientos:


Álvarez (1996), expone que los manuales de procedimientos contribuyen
a elevar la productividad del trabajador y a brindar un mejor servicio al público,
permite informar y controlar el desarrollo y cumplimiento de todos los aspectos
envueltos en los procedimientos administrativos, contribuyen a clarificar las
coordinaciones y evitar la duplicidad de acciones u omisiones.

Los analistas de procedimientos deben desarrollar y presentar hechos, el


departamento de procedimiento cuya misión es ayudar a los departamentos de
operadores, destacará más los detalles que los términos generales, a los gerentes y
jefes de departamentos se le dan detalles en forma compresiva y de referencia rápida.

El objetivo más importante para un manual de normas y procedimientos, es


la claridad, cualquiera que sea la posición del usuario. Un estilo inadecuado resulta

31
más estricto, más estorbo que ayuda. Un lenguaje común, sencillo, que no deje lugar
a dudas, es el adecuado para cualquier manual.

Alcance de los sistemas y procedimientos:


Álvarez (1996), refiere que el campo de los sistemas y procedimientos es
parte integral del trabajo de cada ejecutivo. Estos quiere decir que cada persona que
supervisa, dirige o administra las actividades de subordinados, tiene en su trabajo una
responsabilidad inherente por los sistemas y procedimientos que emplean él y sus
subordinados, el cómo se hacen las cosas, las formas y medios que se emplean para
llevar a cabo las tareas asignadas.

Sistemas y procedimientos es por lo tanto, un campo de actividades que


deben clasificar como uno de los diversos elementos de la administración.
La dirección de una empresa abarca decidir lo que va hacerse, hacerlo y
después valorizar lo que se ha hecho, en su forma más elemental.

Revisión de los sistemas y procedimientos:


Lázaro (1995), expone que: al revisar los sistemas y procedimientos de
cualquier empresa, el auditor administrativo debe compenetrarse con su propósito, así
como sí están designados para bien de los intereses de una dirección eficaz.

Características de los procedimientos:


Según Lázaro (1995), los procedimientos deben basarse en hechos concretos,
sobre una situación particular y no en suposiciones o deseo, en cada caso deben
tomarse en cuenta los elementos materiales, el personal, el tipo de trabajo y el
objetivo, los pasos que deben regirse por el resultado que busca, y por lo tanto, este
debe tomarse en cuenta primordialmente.

32
Los pasos deben ser sucesivos, complementarios que en conjunto tiendan a
alcanzar la meta deseada.

Un procedimiento debe ser flexible para poder enfrentarse a una crisis o


emergencia, o demandas especiales o a los ajustes para condiciones temporales.

Los procedimientos una vez que existen en la empresa deben ser revisados
periódicamente, con el fin de agregar nuevos procedimientos o modificar los ya
existentes o de eliminar los que ya no se necesitan, para evitar la duplicidad de
información.

Importancia de las normas:


Todos los administradores deben diseñar sus propios controles y normas para
que se adecuen a las necesidades individuales. La capacidad para seleccionar puntos
críticos de control es una de las artes de la administración, puesto que un control
eficaz depende de esta selección.

Todo objetivo, toda meta muchos programas de planeación, política,


procedimiento y presupuesto se convierten en normas que pueden ser utilizados para
medir el desempleo real o esperado.

Política y Procedimiento:
Álvarez (1996), expone que las políticas y procedimiento son llamados a
menudo planes permanentes, puesto que se ponen en vigencia para que los gerentes
puedan manejar rápidamente sucesos reiterativos.

Las políticas se relacionan con el nivel organizacional y la planeación, así


como también con la fuerza moderadora del medio ambiente. Las políticas son guías
generales para las acciones comunes dentro y en toda la organización.

33
Los procedimientos estándar son las secuencias que siguen quienes toman
decisiones y los planificadores para implementar una política.

Los procedimientos son instrumentos secuenciales para llevar a cabo las


políticas. Algunos autores llaman a las políticas y procedimientos, planes
permanentes que constituyen los ladrillos sólidos sobre los cuales funciona la
organización diariamente y forma la base estable de una organización.

Las organizaciones tienen que establecer organismos que estimulen el


examen periódico de las normas, políticas, reglas y procedimientos que permitan
volver a verificar esas reglas permanentes para poder lograr con efectividad los
objetivos de la empresa.

Ventajas de las políticas y procedimientos: el autor, Álvarez (1996), refiere que,


las principales ventajas de las políticas y procedimientos son la consistencia y
estandarización que inyectan en las operaciones de una organización. La acción se
guía sobre una base consistente a través de la organización y cualquier individuo u
organización al trabajo con cualquier parte de ésta donde se aplica una política
determinada puede esperar que la organización actúe en una forma determinada
predecible porque la política existe.

Las políticas y los procedimientos también restringen y programan la


conducta del personal ejecutivo y operativo de la organización.

Las políticas y procedimiento generalmente se consideran como restricciones


para el proceso de toma de decisiones y de planeación, es decir, los planificadores
generalmente aceptan como supuestos o constantes las políticas y procedimientos
establecidos por la organización y se dan por sentado que ellos hacen sus planes
alrededor de políticas fijadas.

34
Sistema.
Según Thierauf, (1991, Pág. 21) “Es un conjunto de elementos que están
relacionados con el fin de lograr los objetivos. Al respecto Gómez (2004 pág. 3)
“Sistema es una red de procedimiento relacionadas entre sí y desarrollada de acuerdo
a un esquema integral para lograr una mayor actividad de las empresas.

Fue de suma importancia conocer el termino sistema, puesto que se propuso un


sistema administrativo y contable, en este caso automatizado para el consejo comunal
Pueblo Nuevo Norte de Anaco, por lo que se hizo necesario conocer su significado y
de acuerdo a lo señalado por los distintos autores, es posible afirmar que “Sistema es
el resultado de un conjunto de procedimiento previamente coordinados, destinado a
un objetivo común”.

Clasificación de los Sistemas.


Es necesario resaltar que existen numerosas clasificaciones de sistemas, pero tal
como lo plantea Gómez (2004 pág. 5) las más comunes son:
Según su entidad:
 Reales: Estos presumen de una existencia independiente del observador.
 Ideales: Estos son construcciones simbólicas, como lo es el caso de la lógica
y las matemáticas.
 Modelos: Estos corresponden a extracciones de la realidad, donde se
combina lo conceptual con la característica de los objetos.
Según su origen: pueden ser naturales o artificiales.
 Naturales: Son aquellos en los cuales la mano del hombre no ha intervenido
en ellos.
 Artificiales: Son aquellos sistemas que son creado por el hombre o que este
ha interferido en ellos.

35
Según el ambiente:
 Abiertos: Estos interactúan y reciben información del ambiente estos se dan
en su totalidad en las empresas u organizaciones.
 Cerrados: Estos son herméticos al ambiente (hay que resaltar, que estos son
solo teóricos, por lo tanto no existen).

Componentes de los Sistemas.


Componentes: son las partes inidentificables del sistema.
Para Gómez (2004 pág. 10) los componentes de un sistema son:
 Insumo: Constituyen los componentes que ingresan (entrada) en el sistema
dentro del cual se va transformando hasta convertirse en producto (salida).
Los componentes de entrada suelen ser: recursos humano, materiales e
información. Mientras que los de salida suelen ser: bienes, servicios entre otros.
 Procesador: Es el componente que transforma el estado original de los
insumos o entradas, en productos o salidas.
 Productos: Son las salidas o la expresión material de los objetivos de los
sistemas, los fines y las metas del sistema.
 Regulador: Es el componente que gobierna todo el sistema, al igual que el
cerebro en el organismo humano, es decir, es el componente que da las órdenes que
se deben cumplir.
 Retroalimentación: Los producto de un sistema pueden constituir insumos
del contexto o sistema superior. Mediante la retroalimentación los productos indicen
en el sistema superior, el cual genera energía a través de los insumos que vuelven a
entrar en el sistema para transformarse nuevamente en productos o salidas.

Sistema de Información Contable.


Robert Thierauf, (1991, Pág. 558) define el sistema de información contable
“Como un subsistema del sistema de información para uso de los directivos en el que

36
los datos financieros se obtienen a partir de las transacciones registradas, una vez se
ha procesado toda la información que contienen”.

Característica del Sistema de Información Contable.


Martelo (2008). Describe las características de los sistemas de información
contable
 Control: Son métodos y procedimiento utilizados para controlar las
operaciones, protegiendo así los activos y, de esta manera la gerencia mantiene el
control sobre sus procesos.
 Compatibilidad: el sistema de información contable debe ser compatible con
las operaciones, el personal y la estructura organizacional de la empresa.
 Flexibilidad: en las organizaciones a medida que avanza se producen
cambios como: desarrollar nuevos productos, cancelar operaciones no rentable,
adquirir y ajustar escalas de sueldos de los empleados. Estos cambios en la empresa
siguieren a menudo flexibilidad en un sistema contable, ajustándolo sin necesidad de
un cambio brusco y completo.
 Relación favorable costo-beneficio: el alcanzar el control, la compatibilidad
y la flexibilidad le producen un costo a la organización. Estos costos reducen la
utilidad neta de la empresa; por eso, la gerencia debe lograr desarrollar un sistema de
información contable adecuado q ofrezca beneficios máximos al mínimo costo.

Sistema Contable Computarizado.


Según Bravo y Quesada señalan que un sistema de contabilidad computarizado
“Registra los asientos de las transacciones realizadas directamente al mayor
general. Igualmente reemplaza diversos registros manuales por medio de una función
de interrogación produciendo reportes de acuerdo con las necesidades de la
institución”.

37
Control Interno.
Según Thierauf, (1991, Pág.367) los controles internos en el sentido más
amplio incluyen: controles que se pueden caracterizar ya sea como contables o
administrativos:
 Controles administrativos: incluyen, aunque no se limitan a ello, el plan de
organización y procedimiento y los registros relacionados con los procesos de
decisiones que conducen a la autorización de las transacciones por la gerencia.
 Control contable: comprende el plan de organización y los procedimientos y
registros relacionados con la salvaguarda de los activos y la confiabilidad de los
registros financieros y, por lo general, están diseñados para proporcionar una
seguridad razonable.
Dicho autor expresa que el sistema de control interno consta de todas las
medidas empleadas por una organización para: proteger los activos, en contra del
desperdicio, el fraude y el uso ineficiente; promover la exactitud y la confiabilidad de
los registros contables; alentar y medir el cumplimiento de las políticas
organizacionales; evaluar la eficiencia de las operaciones.

Fundamentación Legal.
En Venezuela, existen leyes y reglamentos que regulan la actuación
administrativa y contable, así como también el uso y funcionamiento de las
tecnologías y las comunicaciones.

Entre las leyes se encuentran: La Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, Ley Orgánica de los Consejos Comunales. La Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) establece en su Capítulo IV De los
derechos políticos, lo siguiente:
Artículo 62: Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar
libremente en los asuntos políticos, directamente o por medio de sus representantes
elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control

38
de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice
su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y
deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su
práctica.
En este artículo se puede ver claramente la disposición que tiene el Estado para
brindar al pueblo la posibilidad de involucrarse activamente en los asuntos públicos
por cuenta propia o por medio de la Contraloría Social de su consejo comunal.
Artículo 110: El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la
tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo
económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía
nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinara
recursos suficientes y creara el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo
con la Ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado
garantizara el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las
actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La Ley
determinara los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.
Por ende, los avances tecnológicos son de gran interés para el Estado
Venezolano, no importa la rama, tipo de ciencia o profesión donde se llevan a cabo,
en el caso de los avances tecnológicos en el área de informática, el sector puede
obtener los recursos a través de este o con aporte exigido al sector privado tal como
se muestra en el articulo110 de La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009) establece en su Capítulo I
Disposiciones Generales.
Artículo 3: Los consejos comunales se rige por los principios de : libre debate
de las ideas, celeridad, coordinación, cooperación, solidaridad, transparencia,
rendición de cuentas, honestidad, bien común, humanismo, territorialidad,
colectivismo, eficacia, eficiencia, ética, responsabilidad social, control social,

39
libertad, equidad, justicia, trabajo voluntario, igualdad social y de género, con el fin
de establecer la base sociopolítica del socialismo que consolide un nuevo modelo
político, social, cultural y económico.
En este artículo, se observa que prevalece la necesidad de que se lleve no solo
las cuentas claras dentro de los consejos comunales, además que sean lo más eficiente
posible, lo que se lograra con el desarrollo e implementación del sistema
automatizado para el control de las operaciones administrativa y contable, así como
también velar por que los entes, instituciones y demás organismos de carácter público
ubicados en la zona, procedan siempre a favor de su comunidad sin distinción ni
discriminación de ninguna naturaleza.
Ley de Consejos Locales de Planificación Pública (2002) establece en su
Capítulo II De la participación de la Comunidad Organizativa. Consejos Parroquiales
y Comunales.
Artículo 8: el Consejo Local de Planificación Publica promoverá la red de
consejos parroquiales y comunales en cada uno de los espacios de la sociedad civil
que, en general, respondan a la naturaleza propia del municipio cuya función será
convertirse en el centro principal de la participación y protagonismo del pueblo en la
formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así como
viabilizar ideas y propuestas para que la comunidad organizada las presente ante el
Consejo Local de Planificación Publica. Una aprobadas sus propuestas y convertidas
en proyectos, los miembros del consejo parroquiales y comunales podrán realizar el
seguimiento, control y evaluación respectivo. Los miembros de los consejos
parroquiales y comunales tendrán carácter adhonorem.
Artículo 10: La representación de las organizaciones vecinales y otras de las
comunidades organizadas están vinculadas al plan rector municipal, siempre que
formalmente pertenezcan a sectores de los enunciados en el numeral 1 del artículo 4
de esta Ley. Los integrantes de dichos sectores, constituidos en asamblea, elegirán sus
correspondientes representantes o voceros ante el Consejo Local de Planificación
Publica, de conformidad con la ordenanza que establezca la reglamentación del

40
Consejo Local de Planificación Publica, aprobaran y priorizaran sus necesidades que
se podrán transformar. Previa consideración de vialidad de las mismas, en planes y
proyectos de obras o servicios.
En los artículos anteriores (8 y 10), se puede corroborar que las y los
ciudadanos a través de la participación ciudadana y mediante la actuación directa del
consejo comunal, tienen derecho a presentar los diferentes planes, propuesta o
proyecto de curso legal, para que estos en sesión sean analizados, evaluados y puestos
en marcha, para lo cual el consejo comunal en un modo particular y el pueblo de
manera general, deben estar dispuesto a colaborar en la consecución de los proyecto
esbozados en sus planes sociales.

Definición de Términos Básicos


Según Arias, F. (1999). La definición de términos básicos “Consiste en dar el
significado preciso y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o
variables involucradas en el problema formulado.” (p. 41)

Rendición de Cuentas: es la acción de computar, de evaluar, juzgar o verificar


colectivamente algo. Gómez de Silva (1988)

Eficiencia: Valoración del logro de objetivos en la realización de una tarea.


Supone la mejor manera de realizarla en función de los recursos con los que cuenta.
(Enciclopedia Practica de la Pequeña y Mediana Empresa, p. 912)

Procedimiento: Método u operación con la que se pretende obtener un


resultado. (Diccionario de Contabilidad y Finanzas, 1999, p. 211)

41
Modelo: Teoría utilizada para analizar varias formas de comportamiento.
Cuanto más cercano a la realidad esté el modelo, más útil será para el análisis.
(Rosenberg, J. 1999, p. 267)
CAPITULO IV
MARCO METODOLOGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN
Para efectos de este trabajo se llevó a cabo una Investigación de Campo
Documental; estableciéndose un contacto muy estrecho con el personal de la
institución y en datos secundarios; lo que permitió obtener los datos necesarios para
tratar la situación planteada en el Consejo Comunal Pueblo Nuevo Norte.

Sabino (1986) señala con respecto a la investigación de campo, lo siguiente:


“Los diseños de Campo son los que se refieren a los métodos a emplear cuando los
datos de interés se recogen en forma directa a la realidad, mediante el trabajo
concreto del Investigador y su equipo; estos datos obtenidos de la experiencia
empírica, son llamados primarios, denominación que alude al hecho de que son datos
de primera mano, originales, productos de la investigación en curso sin
intermediación de ninguna naturaleza”. (p. 76-77)

Existen investigaciones que no sólo se apoyan en datos primarios recopilados


en el ambiente donde se lleva a cabo; sino también hacen uso de datos secundarios, es
decir aportes de otros personajes que han tratado el tema bajo otras circunstancias.

Al respecto, Sabino (2002) determina lógicamente las principales ventajas del


tipo de investigación documental o bibliográfica, indicando que: “El principal
beneficio que el investigador obtiene mediante una indagación bibliográfica es que
puede incluir una amplia gama de fenómenos, ya que no sólo tiene que basarse en los

42
hechos a los cuales él tiene acceso de un modo directo sino que puede extenderse para
abarcar una experiencia inmensamente mayor”. (p.65)

NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

El nivel de investigación que se implementó fue de tipo Descriptivo; ya que a


través de éste nivel se pudo identificar las características de la población objeto de
investigación, señala las formas de conductas y actitudes de ese mismo universo,
establece comportamientos concretos y comprueba la asociación o relación entre las
variables de dicha investigación. Es decir, se describe cada uno de los componentes
esenciales y conocimientos de las actividades y funciones que realizan los voceros,
normalmente, en el Consejo Comunal Pueblo Nuevo Norte”, el cual fue objeto de
estudio.

Igualmente, Sabino (2002) hace referencia a la Investigación de tipo


Descriptiva, como un tipo de Investigación según sus objetivos; señalando lo
siguiente: “Su preocupación primordial radica en describir algunas características
fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos. Las investigaciones
descriptivas utilizan criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la
estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando de ese
modo información sistemática y comparable con la de otras fuentes”. (p.43)

Por otro lado, Munch (2000) hace también aporte sobre las Investigaciones de
tipo Descriptiva, afirmando: “Sirve para explicar las características más importantes
del fenómeno que se va a estudiar en lo que respecta a su aparición, frecuencia y
desarrollo”. (p.30)

POBLACION Y MUESTRA.

43
Para describir la población de esta investigación, se hace necesario
conceptualizar en primer lugar el término. Al respecto, el Diccionario Microsoft
Encarta (2004) define la Población como: “Conjunto de individuos o elementos
cualesquiera en los cuales se consideran una o más características que se someten a
estudio estadístico”.
Igualmente, el mismo Diccionario define a la muestra como: “Parte o porción
extraída de un conjunto por métodos que permiten considerarla como representativa
de él”.

Atendiendo a las definiciones ya planteadas, se puede determinar que la


población objeto de estudio estuvo conformada por un total de diez personas; los
cuales son los voceros que integran la Unidad de Gestión Administrativa y Financiera
del Consejo Comunal. Como la población fue finita, se escogió la misma población
como muestra.

Cabe destacar que la muestra es la que permite determinar la problemática ya


que es capaz de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del
proceso. Según Tamayo, T y Tamayo, M. (1997), afirma que la muestra “es el grupo
de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico”
(p.38)

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

El proceso investigativo de este trabajo resultó de la combinación de tres


métodos a emplear, que son: La Observación, que brindó una clara visión de la
situación objeto de estudio, ya que se pueden advertir los hechos que se presentan de
manera espontánea, y consignarlos por escrito. La Inducción, porque se partió de la
búsqueda de información extraída de aquellas situaciones observadas para analizarlas

44
y llevarlas al plano teórico general; y por último el Método Analítico, que engloba a
partir de pequeños puntos efectos o sub-problemas, el análisis general del problema.

Para apoyar la preferencia de las técnicas particulares de la investigación, se


tiene que conocer qué son cada una de ellas, de acuerdo a descripciones de otros
autores.

Carlos Méndez (1992), define a la Observación, en primer lugar como: “El


Proceso mediante al cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la
realidad por medio de un esquema conceptual previo y con base en ciertos propósitos
definidos generalmente por una conjetura que se quiere investigar”. (p.96)

Seguidamente, el mismo autor define a la Inducción como: “Es una forma de


raciocinio o argumentación. Por tal razón conlleva un análisis ordenado, coherente y
lógico del problema de investigación tomando como referencia premisas verdaderas.
Tales argumentaciones se sustentan en la generalización de propiedades comunes a
casos ya observados. Este tipo de conocimiento inductivo puede llegar a establecer
leyes generales de comportamiento de los fenómenos a partir del análisis de hechos
empíricos. (p. 96-97)

También se pronuncia este autor definiendo el Método Analítico como: “Un


conjunto de pasos que permiten el análisis y la síntesis del conocimiento, y que a
través de su utilización permite al investigador conocer la realidad. En sí, el análisis
inicia su proceso de conocimiento por la identificación de cada una de las partes que
caracterizan una realidad, de esta forma podrá establecer las relaciones causa-efecto
entre los elementos que componen su objeto de investigación. Por otro lado, la
síntesis implica que a partir de la interpretación de los elementos que identifican su
objeto puedan relacionarse con el conjunto en la función que desempeña cada uno de
ellos con referencia al problema de investigación”. (p.98-99)

45
En sí, el procedimiento metodológico se reduce a: Observación, Indagación,
Organización de la Información recolectada, Análisis e Interpretación de la misma; y
por último, la Estructuración en comparación con las bases teóricas.

FUENTES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN.
Esta etapa de la investigación es de gran importancia, porque gracias a ella se
describe la fase de recopilación de los datos, y que en esta investigación estuvo
dirigida hacia aquellos hechos que permitieron conocer y analizar lo que realmente
sucede en la empresa. De acuerdo a la información que se manejó en esta
investigación, se ha clasificado en dos, que son: Información Primaria e Información
Secundaria.

Para recolectar la Información Primaria, útil dentro de la investigación, se


utilizó técnicas como: Revisión bibliográfica, Investigación documental, Observación
Directa, Cuestionarios, Entrevistas (ésta para reforzar la información que se tiene),
Consulta a Sistemas de Información y Revisión de Proyectos realizados en otras
empresas de igual naturaleza.

Franklin (1998) hace mención de la utilidad de la Investigación documental


dentro de las Investigaciones Científicas, señalando lo siguiente: “Se debe seleccionar
y analizar aquellos escritos que contienen datos de interés relacionados con el estudio,
para lo cual debe revisar: base jurídico administrativa, diarios oficiales, actas de
reuniones, circulares, oficios, y toda aquella documentación que pueda aportar
información relevante a la investigación”. (p.13)

46
Referente a las consultas a sistemas de información, el mismo autor hace
referencia lo siguiente: “Es necesario tener acceso a sistemas computacionales que
contengan información y recursos de apoyo para allegarse información, lo que
permite recabar información interna y/o sistemas externos a la organización”. (p. 13)

Por otro lado, Sabino (2002) hace su aporte con relación a las Consultas de
Sistemas de Información, resaltando que las consultas en los sistemas de información
no sólo se hacen a nivel interno en las organizaciones, sino también a nivel externo.
El mencionado autor sólo hace referencia al inmenso e importante recurso de
información que nos ofrece, hoy día, Internet; el cual es una obra de numerosas
personas, a nivel mundial, que ponen en nuestras manos a cada momento,
información que puede ser utilizada en nuestras investigaciones y estudios
permanentes. Para esto, sólo tenemos que usar las computadoras que están conectadas
a esta gran red. Este autor menciona:

El valor de esta conexión es inmenso, no sólo para los investigadores sino


para cualquier persona que quiera informarse sobre los infinitos temas disponibles en
la red: todos los días ésta se amplía con el agregado de miles de piezas de
información que abarcan noticias, artículos, textos de todo tipo, publicidad, música,
archivos de videos, mapas, reproducciones de obras, catálogos y toda la variedad
inabarcable de información que produce millones de personas e instituciones
radicadas en cualquier parte del mundo. Este espacio de información es lo que se
conoce en inglés como la World Wide Web, o WWW, la amplia red mundial que está
permanentemente abierta a quienes ofrecen o demandan información. (p.117)

Con respecto a la Observación Directa, Franklin (1998) señala: “Este recurso


puede ser empleado por los técnicos o analistas en el área física donde se desarrolla el
trabajo de la organización. A partir de la información recabada es aconsejable

47
sostener pláticas con algunas de las personas que prestan sus servicios en estas áreas
para complementarlas o afinarla. (p.14)

Por otro lado, la información secundaria también tiene técnicas para su


recolección. Este tipo de información se basa en determinar a través de un trabajo
sistemático, una serie de fuentes de información que permiten hacer referencia de la
cantidad de bibliografía utilizada en la investigación. Para esta, se usa los ficheros o
listados de autor. Existen varios tipos de ficheros, pero todos recogen, siempre,
elementos comunes que son: Nombre del autor o autores, Título de la Obra, Editorial
que la publicó, Lugar y año de la edición.

Al respecto, Sabino (2002) puntualiza lo siguiente: “Los ficheros son un


conjunto de fichas o listado que están ordenados alfabéticamente según el nombre de
cada uno de los autores de las obras que se utilizaron en un trabajo determinado, con
lo que es posible informarse de toda la bibliografía. Este es un instrumento de
recolección de datos que permite registrarse información de una gran variedad de
fuentes documentales. (Pg.114-115)

Flanklin (1998) hace hincapié en el uso de la Encuesta y los cuestionarios


como instrumento de recolección de información, y menciona lo siguiente: “La
Entrevista es una herramienta que consiste básicamente en reunirse con una o varias
personas y cuestionarlas en forma adecuada para obtener información” (p.13)

Además comenta que: “El cuestionario o encuesta es un instrumento que se


utiliza para obtener la información deseada en forma homogénea. Está constituido por
una serie de preguntas escritas, secuenciadas y separadas por capítulos o temática
específica, Por ello, permite ahorrar recurso y tiempo; sin embargo, la calidad de la
información que se obtenga depende de su estructura y forma de presentación. (p.14)

48
En esta investigación se usó el Cuestionario como instrumento de recolección
de información. Para recoger la información precisa e indagar en la verdadera
situación presentada en el consejo comunal, se diseñó un (1) tipo de cuestionario.
Esto condujo a fácil acceso y manejo de la información. Este se aplicó a los voceros
permanentes de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, y contiene diez
(10) preguntas. Dichas preguntas diseñadas son de “Selección Simple”. (Ver Anexo
8)

49
Cuadro N° 5
Cronograma de Actividades
¿Qué se Hizo? ¿Cómo se Hizo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes? ¿Con que?
Se visitó al Consejo Comunal, se Mediante una En la Sede del Consejo Sra. Iris González y los El recurso utilizado
conversó con la Sra. Iris González, se conversación 19/10/13 Comunal PNN. integrantes del fue la conversación
le informo sobre las variantes que informal. proyecto. verbal.
tuvo la propuesta que en principio se
le presentó al Consejo Comunal.
Asesoría con el tutor Asesor, Prof. Mediante asesoría y 25/11/13 En las instalaciones del Los integrantes del A través de la
Jesús Hernández referente a la discusión IUTJAA. proyecto y el profesor utilización de un
redacción del Proyecto. Aula 10 Jesús Hernández. borrador del informe.
Reunión grupal para corregir y Mediante 30/11/13 Calle Trujillo sector los Los integrantes del A través de la
entregar la parte IV del Proyecto. discusiones. Algarrobos, casa de proyecto. utilización de un
Ivon Peamo borrador del informe.
Se asistió a un curso del sistema
(Microtech Contable) a implementar Curso realizado. 06/12/13 Caracas Participante del equipo. Material didáctico,
en la ciudad de Caracas. guía, video y practica.

Se le notificó a la comunidad sobre el


Programa a implementar en el Mediante 07/12/13 En la sede del Consejo Voceros del Consejo El recurso utilizado
Consejo Comunal, notificándole que conversación Comunal PNN. Comunal y el equipo que fue la conversación
este programa seria más beneficioso informal. integra el proyecto y verbal.
para cubrir las necesidades de este parte de la comunidad.
Consejo.
¿Qué se Hizo? ¿Cómo se Hizo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes? ¿Con que?

50
A través de la
Asesoría con el tutor Jesús Hernández Mediante Asesoría. 20/01/14 En las instalaciones del El profesor Jesús utilización de un
referente a las correcciones del IUTJAA. Hernández y el equipo borrador del informe.
Proyecto. Aula 10 que integra el proyecto.
Reunión grupal para corregir Mediante 25/01/14 En la calle Trujillo El equipo que integra el A través de la
redacción del proyecto. discusiones sector los Algarrobos proyecto. utilización de un
casa de Ivon Peamo borrador del informe.
Asesoría con el tutor Jesús Hernández Mediante 27/01/14 En el IUTJAA El profesor y los A través de la
y el Tutor Académico Félix Ortiz, discusiones Aula 10 integrantes del utilización de un
referente a la redacción del proyecto. Proyecto. borrador del informe.
Asesoría con el profesor Jesús Mediante asesoría y En el IUTJAA, Dpto. de El Profesor y los A través de la
Hernández. Referente a la redacción reuniones. Pasantía. integrantes del grupo. utilización de un
del proyecto (correcciones), borrador del informe.
lineamientos y detalles para la 03/02/14
presentación pública.
Reunión grupal para realizar las Mediante En la calle Trujillo Los integrantes del A través de la
correcciones finales del proyecto y discusiones. sector los Algarrobos proyecto. utilización de un
proceder a la impresión del mismo. 17/02/14 casa de Ivon Peamo. borrador del informe.

51
CAPÍTULO V

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

En esta parte se presenta un análisis descriptivo acerca del comportamiento de


los datos, un análisis inferencial cuantitativo y cualitativo de la entrevista aplicada a
los voceros y voceros de La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del
consejo comunal Pueblo Nuevo Norte de Anaco Estado Anzoátegui, para relacionar
la coherencia de los resultados obtenidos con la pertinente propuesta.

Los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de recolección de


información utilizado (entrevista estructurada), donde se formularon 10 preguntas
cerradas, se presentan en tablas que contienen la información referida al aspecto
estudiado, a la frecuencia absoluta y porcentual y finalmente los resultados totales.

Sucesivamente, se da una breve explicación de la información de acuerdo a


los resultados generales expresado en forma objetiva en cada uno de los cuadros.

Tabla Nº 1. Distribución porcentual sobre: ¿Es adecuado llevar en forma


manual el control de las operaciones que se realizan en el consejo comunal
Pueblo Nuevo Norte?
Indicadores Frecuencia Porcentaje (%)
Inadecuado 07 95
Adecuado 02 03
Ninguna de las anteriores 01 02
Total 10 100
Fuente: Los Integrantes

En la tabla nº 1 se aprecia que el 3% de los voceros expresó que es adecuado


realizar los registros manuales, un 2% no opinó, mientras que un 95% expresó que es

52
inadecuado y así no se puede llevar un buen control de las operaciones que realiza la
Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del Consejo Comunal Pueblo
Nuevo Norte.
Por lo tanto se puede apreciar que, las operaciones no pueden ser realizadas
manualmente ya que, muchas veces la información requerida no se genera a tiempo,
lo que hace que dicho proceso manual no sea del todo efectivo, lo que necesita de una
herramienta que complete el trabajo realizado para su posterior análisis.

Tabla Nº 2. Distribución porcentual sobre: ¿El registro automatizado de


las operaciones ayuda a la toma de decisiones?
Indicadores Frecuencia Porcentaje (%)
Si 06 60
No 04 40
Total 10 100
Fuente: Los Integrantes

En la tabla nº 2 se observa que el 60% de los voceros al cual se le aplicó el


instrumento expresa que el sistema actual (Microtech Contable) si contribuye a la
toma de decisiones; mientras que el 40% opina que el sistema actual no ayuda a tal
fin.
Una vez conocido el resultado en el consejo comunal Pueblo Nuevo Norte, la
toma de decisiones es efectiva ya que el sistema actual genera información suficiente
y concreta para lograr tal fin.

Tabla Nº 3. Distribución porcentual sobre: ¿En el registro de la


información contable del consejo comunal se realizan los siguientes pasos?
Indicadores Frecuencia Porcentaje (%)
Registro de la información contable 02 20
Clasificación de la información 02 20
Elaboración de resúmenes 00 0
Todas las anteriores 06 60
Ninguna de las anteriores 00 00
Totales 10 100
Fuente: Los Integrantes

53
En la tabla nº 3, el 60% opino que en el consejo comunal Pueblo Nuevo Norte,
se registra, clasifica y resume la información contable; el 20% clasifica la
información; mientras que el 20% restante solo registra la información contable.

De acuerdo a los resultados obtenidos se pudo constatar que la gran mayoría


de los voceros afirmaron que se registra, clasifica y resumen todas sus operaciones
para su análisis y comprensión, lo que evidencia que dichos voceros poseen
conocimientos en el área administrativa y contable. Sin embargo, la parte menor de
los voceros y voceras no son claros al expresar sus respuestas.

Tabla Nº 4. Distribución porcentual sobre: ¿Quiénes supervisan la


información administrativa y contable del Consejo Comunal?

Indicadores Frecuencia Porcentaje (%)


Unidad de Contraloría Social 00 00
Colectivo de Coordinación Comunitaria 00 00
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas 00 00
Todas las anteriores 10 100
Total 10 100
Fuente: Los Integrantes

La tabla n° 4 refleja que el 100% de los entrevistado el cual se le aplico el


instrumento, afirmo que la unidad de Contraloría social, Colectivo de Coordinación
Comunitaria y Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanos son quienes supervisan la
información contable del consejo comunal Pueblo Nuevo Norte.

Se puede observar que la supervisión es de vital importancia en este tipo de


organizaciones ya que los recursos hay que optimizarlos al máximo y ejecutarlos con
imparcialidad y honestidad, en función de satisfacer necesidades comunitarias.

54
Tabla Nº 5. Distribución porcentual sobre: ¿Presenta el Consejo Comunal
rendición de cuentas para así conocer la situación financiera del mismo?

Indicadores Frecuencia Porcentaje (%)


Si 10 100
No 00 00
Total 10 100
Fuente: Los Integrantes

En la tabla nº 5 se refleja que el 100% de los entrevistados manifestó que


efectivamente el consejo comunal realiza rendición de cuentas para dar a conocer la
situación del mismo.

Mediante la información que brindan los estados financieros se puede evaluar


la situación financiera de cualquier empresa u organización. El consejo comunal
Pueblo Nuevo Norte, rinde cuentas a la comunidad por los recursos ejecutados bien
sean asignados por el gobierno o los que ellos disponen producto del
autofinanciamiento.

Tabla Nº 6. Distribución porcentual sobre: ¿Requiere el Consejo Comunal


de un sistema computarizado para el control de las operaciones administrativas
y contables?
Indicadores Frecuencia Porcentaje (%)
Si 09 90
No 01 10
Total 10 100
Fuente: Los Integrantes

En la tabla n° 6 se aprecia que el 90% de los entrevistados opino que el


consejo comunal Pueblo Nuevo Norte si requiere de un sistema automatizado,
mientras que el 10% restante manifiesta que no lo necesita.

55
El sistema computarizado permite ofrecer a sus usuarios la posibilidad de
desarrollar una gestión eficaz y eficiente, según el 90% que se le aplicó la entrevista,
si avalan un sistema automatizado para el consejo comunal; sin embargo, el 10%
manifestó que no lo necesita, probablemente sea resistencia al cambio o la tecnología.

Tabla Nº 7. Distribución porcentual sobre: ¿Cómo debe ser el sistema


contable?

Indicadores Frecuencia Porcentaje (%)


Flexible 01 10
De fácil comprensión 02 20
Todas las anteriores 06 60
Ninguna de las anteriores 01 10
Total 10 100
Fuente: Los Integrantes

En la tabla n° 7, se refleja que el 60% de los entrevistados manifestó que el


sistema contable debe ser flexible, de fácil compresión y a la vez directo; el 20%
manifestó que debe ser de fácil comprensión; un 10% flexible; mientras que el 10%
restante, ninguna de las anteriores.

De acuerdo a los resultados arrojados, el sistema contable que utiliza el


consejo comunal Pueblo Nuevo Norte, debe ser flexible, para ser adaptado a cambios
futuros, de fácil comprensión para su entendimiento y manipulación, y directo para
que no redunde la información y sea pertinente, contribuyendo agilizar las
operaciones del mismo.

56
Tabla N° 8. Distribución porcentual sobre: ¿El sistema contable permite
obtener datos?
Indicadores Frecuencia Porcentaje (%)
Rápidamente 08 80
Lentamente 00 00
Más o menos rápido 02 20
Más o menos lento 00 00
Total 10 100
Fuente: Los Integrantes

La tabla n° 8 muestra que el 80% de los voceros opina que el sistema contable
permite obtener datos e información rápidamente, mientras que el 20% opina que más
o menos rápido.

Los resultados obtenido evidencian, la concordancia que existe con la


justificación, ya que el empleo efectivo de una información veraz, oportuna y certera
permitirá al consejo comunal Pueblo Nuevo Norte, una toma de decisiones más
acertada, en el tiempo requerido; y por consiguiente contribuye al éxito de la
organización comunitaria, teniendo en consideración que los sistemas de información
automatizado son una herramienta determinante para obtener datos rápidamente.

Tabla N° 9. Distribución porcentual sobre: ¿Está preparado para el


manejo del sistema Microtech Contable?
Indicadores Frecuencia Porcentaje (%)
Si 04 40
No 06 60
Total 10 100
Fuente: Los Integrantes

En la tabla n° 9, se observa que el 60% de los entrevistados manifestó no estar


calificado para manipular el sistema Microtech Contable; mientras que el 40%
manifestó que si lo está.

57
De acuerdo al resultado obtenido queda en evidencia que la mayoría de los
voceros y voceras de La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria no están
capacitados para el manejo de sistema contable utilizado. Sin embargo, tomado en
consideración la otra parte de los voceros y voceras que si están calificados es una
ventaja y a la vez un privilegio que dicho consejo comunal cuente con personas con
conocimientos en el manejo del sistema lo que facilita la compresión del mismo.

Tabla Nº 10. Distribución porcentual sobre: ¿Esta dispuesto a usar un


manual para la utilización del sistema Microtech Contable?
Indicadores Frecuencia Porcentaje (%)
Si 10 100
No 00 00
Total 10 100
Fuente: Los Integrantes

En la tabla n° 10, el 100% de los voceros y voceras que se le aplicó el


instrumento expresó que si están dispuesto a usar un manual para la utilización del
sistema Microtech Contable.

El resultado obtenido afirma la unanimidad de los voceros y voceras de


someterse a un proceso de capacitación para el dominio del sistema utilizado, lo que
se traduce en dotar de conocimiento a personas que apenas cuentan con mínimas
nociones en el área y otras maximizarían sus conocimiento en el manejo del sistema,
convirtiendo a la organización comunitaria en una de las pocas cuyos voceros y
voceras estén a la vanguardia de las tecnologías existentes en la parte administrativa y
contable.

58

También podría gustarte