Está en la página 1de 7

G.H.C.

Actividad 1

Acciones de Odio y Violencia a la mujer entre 2016-2017


en Venezuela y como legisla la Ley contra la
Discriminación Racial a favor de la Mujer.
La violencia en contra de la mujer constituye un grave problema de salud pública y
de violación sistemática de sus derechos humanos, que muestra en forma
dramática, los efectos de la discriminación y subordinación de la mujer por
razones de género en la sociedad. El ejercicio de los derechos humanos de las
mujeres, en materia de violencia basada en género, se ha visto afectado
significativamente también por las concepciones jurídicas tradicionales, basadas
en paradigmas positivistas y sexistas.

Hasta hace unas décadas se creía, desde una perspectiva generalista, que el
maltrato a las mujeres era una forma más de violencia, con un añadido de
excepcionalidad y con una causa posible en una patología del agresor o de la
víctima. Desde los años setenta en el siglo veinte es reconocida su especificidad y
el hecho de que sus causas están en las características estructurales de la
sociedad.

Todas las mujeres son víctimas potenciales del maltrato y la violencia basada en
género pues, en todas las sociedades, ha pervivido la desigualdad entre los sexos.
Además, las distintas formas de violencia contra las mujeres son tácticas de
control con el objetivo de mantener y reproducir el poder patriarcal sobre las
mujeres, para subyugarlas y descalificarlas, y ante ese poder que les niega el
goce, disfrute y ejercicio de sus derechos, debe erigirse el Estado como garante
de los derechos humanos, en particular aprobando leyes que desarrollen las
previsiones constitucionales.

Los Poderes Públicos no pueden ser ajenos a la violencia de género que


constituye uno de los ataques más flagrantes a derechos fundamentales como la
libertad, la igualdad, la vida, la seguridad y la no discriminación proclamados en
nuestra Constitución. Es importante resaltar que la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, promueve la construcción de un Estado democrático y
social de Derecho y de Justicia que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico y de su actuación la vida, la libertad, la justicia, la igualdad
y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, lo cual constituye la
base fundamental para el desarrollo y elaboración de una nueva Ley que conlleve
la materialización de los fines esenciales del Estado como son la defensa,
desarrollo y respeto a la dignidad de las personas y la construcción de una
sociedad justa y amante de la paz.

En el modelo político, expresado en el socialismo del siglo XXI que estamos


construyendo, es fundamental erradicar los valores, creencias y prácticas que han
mantenido la desigualdad entre los sexos. Con esta Ley se pretende dar
cumplimiento al mandato constitucional de garantizar, por parte del Estado, el
goce y ejercicio irrenunciable e interdependiente de los derechos humanos de las
mujeres, así como su derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad, sin
ningún tipo de limitaciones. Por ello el Estado está obligado a brindar protección
frente a situaciones que constituyan amenazas, vulnerabilidad o riesgo para la
integridad de las mujeres, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes, mediante el establecimiento de condiciones
jurídicas y administrativas, así como la adopción de medidas positivas a favor de
éstas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva.

Estos principios constitucionales constituyen el basamento fundamental de la Ley


Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. La
presente Ley tiene como característica principal, su carácter orgánico con la
finalidad de que sus disposiciones prevalezcan sobre otras leyes, ya que
desarrolla principios constitucionales en materia de derechos humanos de las
mujeres y recoge los tratados internacionales en la materia que Venezuela ha
ratificado.

En virtud de que es obligación del Estado atender, prevenir, sancionar y erradicar


la violencia en contra de las mujeres, debiendo expedir las normas legales que
sirvan para tales fines, se establecieron en esta Ley todas las acciones y
manifestaciones de la violencia, tanto en el ámbito intrafamiliar como fuera del
mismo, dando paso a nuevas definiciones como la violencia institucional,
mediática y laboral, entre otras, que afectan a las mujeres en diferentes espacios
de su desempeño social.

Se pretende crear conciencia en todos los sectores del país sobre el grave
problema que constituye para la sociedad venezolana que se vulneren los
derechos humanos de la mitad de su población, por ello es necesario trabajar en
su instrumentación y garantizar el cumplimiento de la Ley.
Lucha contra la discriminación de la mujer
La igualdad de género es fundamental para la realización de los derechos
humanos de todas las personas. Sin embargo, las leyes discriminatorias contra las
mujeres aún persisten en todos los rincones del mundo y se continúan
promulgando nuevas leyes de este tipo. En todas las tradiciones jurídicas existen
muchas leyes que continúan institucionalizando la condición de segunda clase
para las mujeres y las niñas respecto a la nacionalidad y ciudadanía, la salud, la
educación, los derechos maritales, los derechos laborales, la patria potestad y los
derechos a la propiedad y a la herencia. Estas formas de discriminación contra la
mujer menoscaban el empoderamiento de la mujer.
En algunos países, las mujeres, a diferencia de los hombres, no pueden vestirse a
su gusto, ni pueden conducir un vehículo, ni trabajar de noche, ni heredar bienes o
atestiguar en los tribunales. La amplia mayoría de leyes que son expresamente
discriminatorias y que están vigentes están relacionadas con la vida familiar, y
algunas limitan el derecho de la mujer a contraer matrimonio (o el derecho a no
contraer matrimonio en caso de matrimonios prematuros forzados), así como el
derecho a divorciarse y volverse a casar, lo cual propicia las prácticas maritales
discriminatorias, como la obediencia de la mujer y la poligamia. Las leyes que
estipulan de manera explícita la “obediencia de la mujer” todavía gobiernan las
relaciones maritales en muchos Estados.
La Convención exige a los Estados que la han ratificado a eliminar la
discriminación contra la mujer “por todos los medios apropiados y sin dilaciones”,
son muchos los Estados que todavía conservan de manera generalizada sus leyes
discriminatorias, lo cual revela que el ritmo de las reformas que favorecen a la
mujer es muy lento. Por consiguiente, en la duodécima sesión del Consejo de
Derechos Humanos, se adoptó una resolución titulada “Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer” en la cual se solicitó a la Oficina del Alto
Comisionado para los Derechos Humanos que realizara un estudio temático sobre
la discriminación contra la mujer en la ley y en la práctica, y sobre la manera en
que la ONU aborda el tema. El estudio se haría en consulta con todas las partes
interesadas pertinentes, pero en particular, con la Comisión sobre la Condición de
la Mujer. El estudio temático será abordado en la decimoquinta sesión y se
dedicará medio día de discusión durante la sesión para decidir si se deben adoptar
medidas adicionales.
2DA ACTIVIDAD

Entre el año 2011 y 2019, Venezuela vive un periodo


de desestabilidad política, social y económica. Muchos actores sociales
protestan y se enfrentan contra las autoridades del gobierno actual.
Entre las principales acciones desestabilizadoras podemos mencionar:

1. Promocionar el descontento.
2. Crear prejuicios hacia el co y socimunismoalismo.
3. Predicar y apoyar acciones violentas (conocidas como
guarimbas).
4. Se obliga la renuncia del presidente.

En la actualidad, Nicolás Maduro sigue siendo presidente de Venezuela


bajo una democracia frágil.
3RA ACTIVIDAD

Importancia del Amazonas y la Amazonia para la Vida del


Planeta

La importancia del pulmón del planeta va más allá de los ocho países que abarca,
pues además de ser el hogar de una de cada 10 especies que lo habitan, ayuda a
estabilizar el clima a nivel mundial.

La Amazonia es considerada el pulmón del mundo porque absorbe


millones de toneladas del dióxido de carbono presente en la atmósfera. Al reducir
la cantidad mundial de este gas de efecto invernadero que calienta el planeta,
contribuye a frenar el cambio climático.
La Amazonía es la selva tropical y el sistema fluvial más grande que existe,
además, es el lugar con mayor diversidad biológica del mundo.

Esta región del planeta abarca ocho países: Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia,
Venezuela, Guyana, Surinam, el territorio de ultramar de la Guayana Francesa y el
más importante, Brasil, el cual posee dos tercios de la Amazonía.
La selva tropical suministra humedad a toda Sudamérica, influye en las lluvias de
la región, contribuye a la estabilización del clima global y posee la mayor
biodiversidad del mundo.

Más de 30 millones de personas, incluidos 350 grupos indígenas y étnicos, viven


en la Amazonía y dependen de la naturaleza para la agricultura, la vestimenta y
las medicinas tradicionales.

Pero su importancia se extiende aún más allá de los habitantes cercanos a la


zona. La salud del planeta entero depende de esta región, pues en ella se generan
de 90,000 millones a 140,000 millones de toneladas métricas de carbono, lo que
ayuda a estabilizar el clima tanto local como global.

Además, el río Amazonas bombea al año alrededor de 7 billones de toneladas de


agua y sus bosques reciclan del 50% al 75% de la lluvia anual en la región.

La selva amazónica produce grandes cantidades de agua, no sólo para Brasil,


sino para toda Sudamérica. Los llamados "ríos voladores", es decir, las masas de
aire cargadas con vapor de agua producido por la evapotranspiración, transportan
la humedad a grandes partes de Brasil. Estas enormes nubes de lluvia también
influyen en la precipitación en Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay e incluso en
el extremo sur de Chile.
Según estudios realizados, un árbol de 10 metros de diámetro puede soltar más
de 300 litros de agua a la atmósfera en forma de vapor al día, más del doble de lo
que un brasileño consume diariamente. La preservación de la Amazonía es
esencial para la agricultura, la producción de alimentos y la producción de energía
de Brasil.
La deforestación interrumpe la evapotranspiración, daña la extensión de los "ríos
voladores" y afecta a las precipitaciones en muchos países de América del Sur.

Además, el Amazonas es responsable de casi una quinta parte del agua que llega
a los océanos.

También podría gustarte