Está en la página 1de 8

4.

El experimento Carolingio, 750-1000 (165 a

165-170: El fin del Imperio merovingio e inicios del Carolingio:

Imperio franco de Carlos el Grande, es decir de Carlomagno (768-814) y su hijo Ludovico

el Piadoso (814-840), abarcaba lo que hoy es Francia, Alemania y los Países Bajos. Y

se extendió por el norte de Italia, Cataluña y Austria. [El autor compara este imperio con

posteriores sociedades y organizaciones gubernamentales de Europa occidental

posterior al año 1200 (s. XII), como las italianas septentrionales del siglo XIII o el de los

husitas de la Bohemia del XV.]

El periodo Carolingio termino en el 887, pero hubo estados en el s. X que le

sucedieron. Pero se empezará en la política del s. VIII. Así Carlos Martel, el maior, en la

década de 710 se hizo con las riendas del reino de los francos, e inició una serie de

conquistas que marcarían el s. VIII. (Cap.2). Por este Carlos se acuña el término

Carolingio. Entre el año 737 y el de su fallecimiento (741) [4 años], no se tomo la molestia

de nombrar a un nuevo soberano.

Sus dos hijos Carlomán I y Pipino III, pero fue Pipino quien en 751 [10 años

después de la muerte de sus padres] gobernando en solitario decide convertirse él mismo

en Monarca. El linaje de los Merovingios para este año tenía ya una trayectoria

gobernante de 250 años. El papa Esteban II (752-757) viajo al reino de los francos en

754 solicitando ayuda a Pipino frente al ataque de los Lombardos. Y ungió a Pipino, un

rito que no se había visto antes en la Europa Medieval.


En la década de 740, Pipino y Carlomán ya habían empezado a organizar

concilios de la Iglesia. Y en la década de 750 se celebrarían más. Empezaría la visión

eclesiástica de la Política y continuaría hasta 850 [100 años].

Al morir Pipino III en 768 se habían conquistado la mayor parte de las regiones

independientes que gobernarían los merovingios. En 771 Carlomagno, hijo de Pipino,

sería el único dirigente del Imperio y entre 773 y 774 se apoderó rápidamente del reino

lombardo de Italia. Y entre el periodo de 772 a 804 [32 años] lucho en la frontera

septentrional contra lo sajones, logrando someterlos y obligarlos a convertirse al

cristianismo. En 787 Carlomagno invade Baviera, la última región que había pertenecido

a los merovingios. Y entre 795 y 796 [1 años] se adentra en la actual Hungría para

conquistar la capital ávara. Y para el año 801 la región situada a los alrededores de

Barcelona queda sometida a la dominación franca, siendo de al-Ándalus. Y en el año

800 el papa coronara imperator a Carlomagno en Roma.

En la década de 790, Carlomagno establece su palacio en Aquisgrán, y en 814 le

sucede Ludovico el Piadoso, y la ciudad se había convertido en una capital regia. Hizo

en el Este, con pueblos eslavos, un parapeto geográfico de defensa del Báltico al

Adriático. En el 817 movilizó un ejercito con rapidez, y derroto una revuelta de su sobrino

Bernardo, rey de Italia [104].


5. La Expansión de la Europa Cristiana (500 a 1100)

Las pruebas mas claras de política asamblearia en los pueblos septentrionales

proceden de Suecia y de Noruega,

Después del Gran sitio de Constantinopla (717 a 718):

El emperador bizantino era León III (717 a 741), único sobreviviente de la generación

anterior, el cual creo una estructura que heredó a su hijo Constantino V (741 a 775), León

fue el legislador en tanto que Constantino fue el ingeniero, construyendo el sistema de

acueductos de Constantinopla lo cual resolvió el problema de abastecimiento de agua,

además de que reformó el ejército.

6. La reorganización de la Europa Occidental, (1000 a 1150) [255 a 306]

Págs. 280 a 285 Movimiento de reforma eclesiástica y Expansión de normandos

franceses por el sur de Italia y Palestina:

a) Movimiento de reforma eclesiástica s. X a XI:

- Los obispos buscan una legitimación no enteramente basada en el poder regio,

p. 282, esta la encuentran en las obras de Gregorio Magno, [193].

- La convocatoria de los concilios episcopales, así como sínodos se empieza a

realizar frecuentemente sin la necesidad de implicación monárquica. Ejemplos:

o Asambleas de la Paz de Dios: realizadas en el centro y el sur de Francia

a finales del siglo X y principios del s. XI.

▪ Los temas tratados son de alcance regional, imitando a los

placitum carolingios con una acción independiente.


- Aumento de la diversidad local de grupos reformistas que dejan de acudir al

poder central a lo largo del s. XI. Pues sus preocupaciones no eran novedades

de importancia para el rey, algunas eran:

o Centradas en el ascetismo monástico.

o La castidad del clero.

o La educación espiritual del laicado.

o Los males de la simonía (dar dinero a cambio de cargos eclesiásticos).

- Efecto de la reforma eclesiástica local región por región:

o Inglaterra (960): Se empieza a diferenciar la iglesia inglesa de la

francesa y carolingia, dándose una «aureola monástica» y

dependiente del laicado.

▪ Surge un movimiento reformista de naturaleza monástica con el

propósito de encaminar hacia una vida monacal más rigurosa.

▪ Es apoyada por el rey Edgardo de Inglaterra: heredero de la

reforma de Ludovico el Piadoso al centralizar, 150 años antes, la

experiencia monástica en el reino de los francos.

▪ La reforma incluía la transformación de los canónigos y obispos

de las catedrales en monjes. [194] p. 283

o Franconia (910): Monasterio independiente Cluny en Borgoña

precursor de la iglesia internacional e independiente del laicado.

▪ Es fundado por el duque de Aquitania, Guillermo el Piadoso, en

los límites de Borgoña.


▪ En control del papa de roma en turno (Sergio III [904 a 911] o

Anastasio III)

▪ Totalmente autónomos al poder local, y sin muchos abates

nobles o aristocráticos, [195] p.

o Alemania, Alta Lotaringia (actual Lorena): Obispos de Metz o Toul

operan como protagonistas independiente locales sin

intermediarios laicos menos algunos.

▪ Consiste en la búsqueda de rigor monástico, pero si presenta

abates y obispos nobles como Bruno de Toul (1026-1051).

- En resumen, los cambios de la “reforma” en el siglo X y XI consistían en:

o Vida monástica,

o Asambleas de la Paz de Dios,

o La Pataría, y finalmente

o Las Investiduras y el Simonismo en Roma.

285 a 290

298 a 299

b) Tras la reforma eclesiástica en la primera mitad del s. XII

- Bernardo de Carvajal (fallecido en 1153) p. 298.

La personalización de la política en el periodo de transición entre la Alta Edad

Media y la Baja, es decir la “Plena Edad Media” (Siglos XI a XIII), está compuesta de
una serie de señoríos aristocráticos que se originaron en el occidente francés a inicios

del siglo XI.

299 a 305 Expansión de Normandos franceses por el sur de Italia y Palestina:

a.

305 a

7. El proceso de expansión económica, (950 a 1300)

307 a 308 Introducción al contenido del capítulo:

- la población se triplicó en 350 años, la densidad en las ciudades también.

- fue un proceso extenso de desbrozado de tierras, los boques se convertían

en campos de cultivo.

- Se extendió la urbanización en los pueblos.

- Se mostró un profesionalismo nunca antes visto en la elaboración de

mercancías (como ropas y artículos de metal).

- Se amplió la comercialización.

- Se empezó a hacer más común el intercambio de monedas, que eran de

plata en la mayoría de los casos.

- Se especializo el ejercicio agrícola, avances en su ciencia.

- Incrementó el movimiento de personas y bienes, más después de 1150.

- Los cambios de Europa Meridional y occidental se extendieron al norte.

8. Las ambigüedades de la reestructuración política, (1150 a 1300)


9. 1204: El fracaso de las alternativas,

Referencias
Classen, A. (2015). Handbook of Medieval Culture. Volume 3. Berlin, Alemania: Walter de Gruyter.
Recuperado el 22 de septiembre de 2020, de
http://bidi.uam.mx:2602/eds/results?vid=5&sid=ef5274b2-2c6e-4d58-9681-
76f9c3758538%40sdc-v-
sessmgr02&bquery=G.%2BDuby%2B%2Boccidente%2Bmedieval&bdata=JmNsaTA9RlQmY2x2M
D1ZJmxhbmc9ZXMmdHlwZT0wJnNlYXJjaE1vZGU9QW5kJnNpdGU9ZWRzLWxpdmUmc2NvcGU9c
2l0ZQ%3d%3d

Duby, G. (1999 [or. 1962]). Economía rural y vida campesina en el Occidente medieval. (J. T. Elías, Ed.)
Madrid, España: Altaya. Recuperado el 19 de septiembre de 2020, de
https://kupdf.net/download/duby-georges-economia-rural-y-vida-campesina-en-el-occidente-
medieval_590db4addc0d608a2f959e8a_pdf

LeGoff, J. (2017 [orig. 1985]). Los intelectuales en la Edad Media. (A. Bixio, Trad.) Barcelona, España:
Gedisa.

Logan, F. D. (2014 [orig. 2005]). Los Vikingos en la historia (2º ed.). (C. Huarte, & D. Peña, Trads.) Ciudad
de México, México: FCE.

Palmer, J. T. (Abril de 2004). Rimbert’s Vita Anskarii and Scandinavian Mission in the Ninth Century.
Journal of Ecclesiastical History, 55(2), 235-256. Recuperado el 21 de septiembre de 2020, de
https://core.ac.uk/reader/9821260

Pirenne, H. (2018 [or. 1936]). Historia de Europa. Desde las invaciones hasta el siglo XVI. (J. J.
Domenchina, Trad.) Ciudad de México, México: FCE.

Reuter, T. (1991). Germany in the early middle ages, c. 800-1056. New York, US: Longman Group UK
Limited 1991. Recuperado el 19 de septiembre de 2020, de
https://cristianizacioneslavos.files.wordpress.com/2012/06/reuter-timothy-germany-in-early-
middle-agges-c-800-10561.pdf

Rimbert, G. W. (1884). Vita Anskarii auctore Rimberto: Accedit Vita Rimberti. En Scriptores rerum
Germanicarum (Vol. 55). Michigan, US: University of Michigan Library. Recuperado el 21 de
septiembre de 2020, de
https://archive.org/details/vitaanskariiauc00waitgoog/page/n7/mode/2up

Stancliffe, C. E. (2005). Religion and society in Ireland. En The new Cambridge medieval history c.500-
c.700. (págs. 397-425). Cambridge, UK: Cambridge University Press. Recuperado el 21 de
septiembre de 2020, de http://dro.dur.ac.uk/2632/1/2632.pdf

Story, J. (. (2005). Charlemagne’s Church. En Charlemagne. Empire and Society (págs. 103-135).
Manchester, UK: Manchester Univesity Press. Recuperado el 21 de septiembre de 2020
Sturluson, S. (2011). Hánokar saga góda. En Heimskringla Vol. 1 The begginings to Óláf Tryggvason
(págs. 88-119). Londres, UK: Viking Society for Northern Research. Recuperado el 21 de
septiembre de 2020, de http://www.vsnrweb-publications.org.uk/Heimskringla%20I.pdf

Sturluson, S., & Lagarda, F. (2020). Heimskringla. La epopeya vikinga de Sigurd el Cruzado, terror de
Menorca, conquistador de Sidón, rey de Noruega. España: Alfajarín. Recuperado el 21 de
septiembre de 2020, de
https://www.researchgate.net/publication/340966946_Heimskringla_La_epopeya_vikinga_de_
Sigurd_el_Cruzado_terror_de_Menorca_conquistador_de_Sidon_rey_de_Noruega

También podría gustarte